Está en la página 1de 14

<

REPORTE FINAL
DE ESTADÍA

Nombre completo del alumno


Nombre completo del proyecto

i
Ingeniería en Mantenimiento Industrial

Nombre completo del proyecto

REPORTE FINAL DE ESTADÍA

QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

INGENIERO(A) EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Nombre completo del alumno

ASESOR INDUSTRIAL: (GRADO, NOMBRE COMPLETO)

ASESOR ACADÉMICO: (GRADO, NOMBRE COMPLETO)

CUITLÁHUAC, VER. ABRIL, 2024

ii
AGRADECIMIENTOS

Apartado opcional destinado a agradecer a quienes contribuyeron en la formación del


estudiante, así como en la elaboración y realización de su proyecto. Su extensión máxima
será de una cuartilla y se procurará que su contenido sea lo más sobrio posible. Podrán
colocarse en la parte inferior derecha.

i
RESUMEN

Breve explicación del contenido del reporte bajo la siguiente estructura:


planteamiento del problema, objetivos e/o hipótesis, objeto de estudio,
metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones. Brindará un panorama
sobre las actividades realizadas. Su extensión máxima será de dos cuartillas y se
colocará después de la portada.

ii
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................... i

RESUMEN......................................................................................................................................... ii

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..............................................................................1

1.1 La Empresa........................................................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del Problema.............................................................................................. 1

1.3 Objetivo General................................................................................................................ 1

1.4 Objetivos Específicos......................................................................................................... 2

1.5 Justificación del Proyecto................................................................................................... 2

1.6 Limitaciones....................................................................................................................... 2

1.7 Alcances............................................................................................................................. 2

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 3

Marco Teórico................................................................................................................................ 3

Marco Conceptual (Solo si aplica).................................................................................................. 3

Marco Legal (Solo si aplica)........................................................................................................... 3

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA......................................................................................................... 4

CAPÍTULO 4. DESARROLLO DEL PROYECTO..............................................................................5

CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES..........................................................................6

5.1 Resultados............................................................................................................................... 6

5.2 Conclusiones............................................................................................................................ 6

ANEXOS............................................................................................................................................ 7

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 8

iii
CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 La Empresa
En este apartado se tocarán brevemente aspectos que identifican a la empresa y el área
de la misma en la que se desarrolló el proyecto.

Descripción de los siguientes puntos:

a) Logo y nombre de la empresa,


b) Historia de la empresa,
c) Misión, visión y objetivos de la empresa,
d) Mercado de impacto de los productos o servicios brindados por la empresa,
e) Otras generalidades de la empresa.
f) Asesor Industrial (Nombre, cargo y funciones principales).

1.2 Planteamiento del Problema


Describir de forma general, el proceso productivo principal de la empresa y luego describir
el área donde se realizará el proyecto. Mencionar el área, máquinas involucradas, puesto
de los trabajadores, funciones de los trabajadores, productos o artículos que se producen.

Elección de un tema que necesite atención, análisis o propuestas para su implementación


o mejora. Parte de una duda; es decir, se requiere de la formulación de una pregunta para
que guíe el desarrollo del trabajo.

1.3 Objetivo General


Es el objetivo de mayor alcance, el cual inicia con un verbo en infinitivo y debe incluir
todos los datos necesarios para tener claro que se pretende lograr. Solo lleva un verbo.

Debe contestar las siguientes preguntas: ¿Qué se va a hacer?, ¿En qué lugar, área o
máquina?, ¿Para qué se va a hacer o a través de qué?

1
1.4 Objetivos Específicos
En su contenido se indican las acciones orientadas a cumplir con el objetivo general y son
más de dos. También inician con un verbo en infinitivo y solo uno por objetivo. (Sirven de
referencia para la metodología).

1.5 Justificación del Proyecto


Razones por las cuales se eligió el proyecto, así como su impacto en la institución, en la
industria o en la sociedad.

1.6 Limitaciones
Son las condiciones que pueden frenar el desarrollo del proyecto. Pueden ser diversos
factores que se deben tomar en cuenta como la administración, el tiempo, la ética
profesional, los costos, la falta de capacitación, etc.

1.7 Alcances
Los alcances describen la población o proceso hacia los cuales se pueden generalizar los
resultados del proyecto.

2
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Este capítulo representa una compilación teórica, conceptual o legal, debidamente


estructurada y adecuadamente referenciada, relacionada de manera directa con la
propuesta de solución en el proyecto.

Marco Teórico

Consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el reporte de estadía, Existen


numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del
investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio, el siguiente paso
consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las
fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés
para construir el marco teórico pertinente al proyecto que se desarrolla.

Marco Conceptual (Solo si aplica)

En este tipo de marco teórico consiste en la elaboración del problema de manera


conceptual. En él, las variables contempladas en el problema aparecen definidas, los
términos claves y los objetos de investigación son utilizados con mayor frecuencia.

Marco Legal (Solo si aplica)

Contiene una recopilación de todas las normas legales que están relacionadas con el
tema principal de la investigación. Este marco es de suma importancia para poder tener
claro todos los argumentos necesarios para la facilidad del proyecto. Se puede establecer
desde las reglas de una institución, hasta las de un país, esto depende a quién va dirigido
el proyecto.

3
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

El contenido de este capítulo se centra en todos los pasos a seguir para el desarrollo del
proyecto, llevándolo de la mano con sus alcances y objetivos. Es posible utilizar imágenes
para apoyar la descripción de su metodología.

Además, describe las técnicas (cualitativas y/o cuantitativas) y metodologías empleadas


para la elaboración de la tesina. Debe informar el lugar, tiempo en el que será realizado el
estudio y los elementos de estudio (sujetos y/u objetos de estudio), así como la cantidad
de elementos de estudio (tamaño de la muestra).

4
CAPÍTULO 4. DESARROLLO DEL PROYECTO

Este capítulo incluye los pasos o actividades ordenadas efectuadas para culminar el
proyecto, el procedimiento, los materiales y equipo (si aplica); así como la descripción de
actividades necesarias para terminar el proyecto.

Las imágenes, ya sean fotografías o impresiones de pantalla, no deberán exceder su


tamaño de un cuarto de página; además, deberán incluir pie de página o referencia.

5
CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las conclusiones deberán estar relacionadas al objetivo y los resultados, alcance,


trabajos futuros y recomendaciones del proyecto.

5.1 Resultados

Es importante recordar que el esquema del reporte sigue los pasos del método científico,
por lo que se deben incluir resultados del estudio, tales como tablas con mediciones,
resultados de pruebas de uso (si se realizaron), entre otros. En el caso de planos, pueden
incluirse como anexos y doblados al tamaño carta. Las imágenes, ya sean fotografías o
impresiones de pantalla, no deberán exceder su tamaño de un cuarto de página; además,
deberán incluir pie de página o referencia.

5.2 Conclusiones

Es la parte final del reporte y la integran el análisis del proyecto, los beneficios y por
supuesto recomendaciones del mismo o de otro proyecto a futuro.

Las conclusiones son las afirmaciones del autor y se basan en el análisis de los
resultados del trabajo y se expresan en párrafos breves.

Las recomendaciones son propuestas personales que plantea el autor con la finalidad de
profundizar en el tema y sugerir estudios o mejoras relacionados con el proyecto (mínimo
una cuartilla).

6
ANEXOS

Contiene los datos usados en el desarrollo del proyecto que sirvieron como referencia,
tales como:

 Tablas,
 Gráficas,
 Imágenes que excedieron el tamaño permitido en los apartados anteriores,
y los planos (deberán encontrarse doblados en tamaño carta).

7
BIBLIOGRAFÍA

[1] A, A. R., M, R. S., & G, Á. L. (2004). Producción agrícola controlada. Universidad


Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez.

Se recomienda usar el formato APA para citar las referencias del reporte.

Primeramente, se colocará las fichas bibliográficas de los libros consultados:

Apellido o apellidos, nombre o nombres del autor. (año) Título de la obra. País. Editorial.

Ejemplos

Un autor:

Lara Flores, Elías. (2005) Primer Curso de Contabilidad. México. Trillas.

Dos autores o más autores:

Méndez, Alejandro; Roberto Juárez, (2002) Investigación de Operaciones. México. Mc


Graw Hill.

Posteriormente, aparecerán las fichas de periódicos y revistas:

Apellido o apellidos, nombre o nombres del autor. (año, mes, día) Título del artículo.
Nombre de la publicación, Volumen. (número de ejemplar o número de la revista),
páginas consultadas.

NOTA: Se deja una sangría de 4 espacios después de terminado el primer renglón.

Ejemplo

Martínez, Alfredo, (2005, marzo, 13) La Civilización Oculta. Revista Milenio. Vol. 23. (No.
76). pp. 23-27.

8
Como tercera referencia aparecerán los documentos electrónicos.

Nombre de la entidad. Responsable del documento. Fecha de su última consulta.


dirección electrónica.

Ejemplo

Cisneros, Ernesto. Periódico El universal. Revelaciones de los efectos de la luz solar. 29


de noviembre de 1995. http://www.eluniversal.com/articulos/octubre/25/luzsolar.htl;

También podría gustarte