Está en la página 1de 3

VIOLENCIA DE GÉNERO

¿Por qué se da la violencia de género? ¿Cómo podemos combatirla?

En primer lugar, mi propósito consiste en interpretar las complejidades de la


desigualdad y analizar las raíces fundamentales de la violencia de género, buscando
dejar en claro las acciones efectivas a emplear para poder combatir con este problema
arraigado en nuestra sociedad desde hace ya mucho tiempo. Para ello, debemos
comprender que la violencia de género se refiere a cualquier acto o conducta basada en
la diferencia de género que cause un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
una persona. Esta forma de violencia se relaciona con las desigualdades de poder entre
los géneros y puede manifestarse de diversas maneras, las cuales emplean maltrato con
el prójimo. Cabe destacar que es un fenómeno que se da con personas de todos los
géneros, pero que las mujeres son desproporcionadamente las más afectadas.

A continuación, voy a nombrar y definir los diferentes tipos de violencias de género que
predominan en nuestra sociedad:

Violencia doméstica: comprende agresiones físicas y psicológicas, como golpes y


manipulación, dentro del hogar.

Violencia sexual: involucra actos forzados, como la violación, y comportamientos no


deseados de naturaleza sexual.

Violencia verbal: se manifiesta a través del lenguaje ofensivo, insultos o humillaciones


para menospreciar a la persona.

Violencia económica: implica el control financiero, restringiendo el acceso a recursos


económicos o manejando el dinero de la pareja.

Violencia digital o cibernética: consiste en amenazas, insultos o acoso a través de


plataformas digitales.

Violencia simbólica: humilla mediante los estereotipos de género limitantes o


degradantes en la sociedad.

Por otro lado, me gustaría mencionar que los estados suelen implementar diversas
herramientas y mecanismos para abordar la violencia de género y proteger a las
víctimas. En Argentina, algunas de estas son:
Ley 26.485: se enfoca en prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género,
proporcionando un marco legal integral.

Programa Nacional de Prevención de Femicidios: iniciativa del Ministerio de Mujeres,


Géneros y Diversidad para prevenir y abordar los femicidios a través de políticas
específicas.

Línea 144: servicio telefónico gratuito de asistencia y contención para personas víctimas
de violencia de género, disponible las 24 horas.

Unidades especializadas: creación de unidades policiales y fiscalías especializadas en


violencia de género con profesionales capacitados.

Campañas de concientización: iniciativas nacionales para sensibilizar a la sociedad


sobre la violencia de género y fomentar la igualdad.

Programas de asistencia y refugios: implementación de programas de asistencia a


víctimas y la creación de refugios para mujeres en situaciones de violencia.

Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres: coordinación de


esfuerzos a nivel nacional para abordar la violencia de género de manera integral.

Desde mi punto de vista, la implementación de estas medidas es de carácter


fundamental. Sin embargo, considero que hace falta que sean mejor llevadas a la
práctica debido a que en la mayoría de los casos, no se da una aplicación efectiva en
todo el país por la falta de recursos y capacitación adecuada en algunas instancias, lo
que puede limitar la capacidad de respuesta, generando dificultades en la víctima para
acceder a servicios esenciales; esto se da principalmente en zonas rurales.

En contraste, quiero brindar las razones por las que yo creo que se puede dar la
violencia de género. Antes de ello, me parece de suma importancia mencionar que bajo
ningún concepto justifico la misma, solo que considero que hay que darle un contexto a
estos casos.
En algunos de ellos, se suele dar por desigualdad de género, historias de violencia
familiar, complejidades en el fortalecimiento del autoestima, impunidad y falta de
consecuencias. Sin embargo, considero que la gran mayoría se dan por un factor
trascendental, el cual es la cultura patriarcal, es decir, normas culturales que expresan
una supremacía masculina y asignan roles según el género, contribuyendo a la
justificación de comportamientos violentos. También me parece que debemos
mencionar que en muchos casos, estas causas suelen ir acompañadas de falta de
educación, problemas económicos y/o factores psicológicos, entre otros.

En busca de combatir esta causa, pienso que se requiere de un enfoque integral que
aborde las raíces del asunto, promoviendo la igualdad de género y cambiando las
normas culturales y sociales arraigadas desde generaciones anteriores. Si queremos
cumplir con estos objetivos, me parecería una buena idea que la sociedad se involucre y
acompañe al Estado con sus medidas; haciendo que el mismo cumpla con sus
obligaciones y que las medidas brindadas sean de calidad, tanto en la teoría como en la
práctica.

Para concluir, espero haber dejado claros mis principios e ideas sobre este tema, los
cuales creo que serían de gran utilidad para aspirar a construir un futuro, donde nuestra
sociedad se base en el respeto y la equidad; asegurándonos que cada individuo,
independientemente de su género, pueda vivir libre de miedo y violencia.

También podría gustarte