Está en la página 1de 5

Bien jurídico -La ley es IMPRECISA...

LEY N° 19.628 CPR Art. 19 Nº 4


“El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la
protegido: -No es estatuto de protección a la
¿protección vida privada, si no que PROTEJE
"PROTECCIÓN persona y su familia, y asimismo, la protección de sus datos
personales. El tratamiento y protección de estos datos se
de la vida LOS DATOS PERSONALES y por Con todo, se reafirma
privada? ello, abarca otros B/J protegidos. que la LEY, al aludir
DE LA VIDA efectuará en la forma y condiciones que determine la ley.” "Protección de la Vida
Privada” como nombre
PRIVADA" ESPAÑA
ENFOQUES Se concluye que el B/J de los es IMPRECISA, ya que
Dº COMPARADO Datos Personales es parte de la vida se constata con
Promulgación 28-09-1999 facilidad que la vida
ART 18.4...“La ley limitará el uso privada, pero distinto a este, por lo que se
de la informática para garantizar amplía su alcance........ privada se revela como
el honor y la intimidad personal y ALEMANIA uno más de los bienes
-Compuesta de 24 Art familiar de los ciudadanos y el que necesitan
EEUU protección frente al uso
-6 Títulos. pleno ejercicio de sus derechos”. -Esta jurisprudencia, advierte que la
-Desarrollan gran parte protección de datos personales, NO de las tecnologías de
de los elementos que TC español interpreta esta norma, analizaando las -El Dº a datos personales, está vinculado a la "right to información, no siendo
ES EXCLUSIVA de la vida privada privacy".
forman un sistema posibilidades que ofrece el procesamiento el único ni el principal.
y lo ligan a la dignidad y -Samuel Warren y Louis Brandeis, en 1890, quienes
jurídico de protección informático de datos personales y los riesgos (No todos los datos
GÉNESIS personalidad de los titulares de los plantearon intromisiones a la vida privada por la prensa escrita
de datos personales. que ello puede entrañar datos. (AUTODETERMINACIÓN personales, tienen un
(fotografías), dando una solución jurídica, desde el "COMMON carácter intimo o
-En fallos, reconoce que dicho art., tiene un decho INFORMATIVA) LAW", por medio de la cual, se reconocen derechos de las
autmónomo (Dº A PROTECCIÓN DE DATOS). -Fallo en Hamburgo, en contra de privado)
Buscaba abarcar un espectro personas a decidir el punto de comunicación a otros, sus
-Se advierte, la necesidad de resguardar Ley del Censo, recurso interpuesto
más amplio al que realmente emociones, pensamientos y sentimientos.
constitucionalmente los datos personales ante por los ciudadanos, por
cubre, como el primer paso -En los 60, Williams Prosser refuta la tesis anterior,
riesgos teconológicos. aprehensión en la recopilación de aduciendo desde los ámbitos procesalista y civilista , el agravio
hacia un estatuto civil de la -Además, lo identifica con el Dº a la INTIMIDAD, sus datos, creación de perfiles de de este derecho, pero como litigio y no como Dº fundamental,
vida privada ante intromisiones como "LIBERTAD INFORMÁTICA", instalándolo individuos, cuyo compilado facilta al identificando 4 categorías, la intrusión, la revelación pública,
ilegítimas, esto durante su como Dº FUNDAMENTAL diferente e cruce de información, provocando publicidad de imagenes y la apropiación,
tramitación legislativa. independiente,pero no lo desliga de la intimidad. un riesgo latente de abuso. -Esta tesis fue criticada por Edward Bloustein, quien infiere
Pero en el segundo trámite -Construye el Dº de protección de datos bajo 3 -TC alemán, no falla bajo la mirada que la privacidad, es un aspecto de la dignidad humana,
(Cámara de Diputados), se ideas: de transgresión al derecho a la vida inviolable de lapersona y no de propiedad.
redujo sólo a la protección de FUNCIÓN: Tiene una función distinta al Dº de privdada, si no que al Dº DE LA -Charles Fried, entiende que lo realmente característico de la
datos personales, por lo que intimidad, le reconoce un poder de control y PERSONALIDAD, siendo inviolable privacy no es lo secreto, sino la posibilidad de
su alcance es menor al disposición de los datos, uso y destino, su autodeterminación, creando el ejercer un control cualitativo y cuantitativo sobre la información
declarado y,su denominación OBJETO: No solo la intimidad, si no que otros Dº a la AUTODETERMINACIÓN personal.
resulta equívoca bienes de la personalidad de la vida privada INFORMATIVA, que es la facultad Lawrence Lessig, señala que no existe un único modo de
abarcan, con protección legal de una persona del sujeto a decidir por si mismo, regular la privacy en un ciberespacio porque, la modulación de
IDENTIFICADA E IDENTIFICABLE, sean o no cuando y dentro de que límites comportamiento no se limita a las normas jurídicas
datos íntimos. puede revelar situaciones de su tradicionales, sino también a normas no escritas que subyacen
CONTENIDO DEL Dº :Se concluye, que no solo se vida privada, siendo el legislador el en el código informático que configura la red y que aportan
CONTROVERSIAS DOCTRINALES debe conferir derechos ante la intromisión de la llamado para imponer prevenciones herramientas para controlar la información personal.
vida privada, si no que poder en la disposición y y garantías en el uso de la info. -El T/Supremo ha señalado que pese a no estar reconocido
control de sus datos, obligando a terceros a -Se agrega que el menoscabo de en la Constitución, el right to privacy se encuentra implícito
obtener consentimiento previo. este derecho a la personalidad, a partir de otros derechos que sí lo están.
además transgrede el de la
PROFESOR EMILIO SUÑE: Refiere SOCIEDAD que integra.
que Dº a la intimidad no se SÍNTESIS COMPARATIVA
desmarca de otros Dºfundamentales -Por lo tanto, el derecho comparado permite demostrar que el alcance
siendo la intimidad un medio para -Las 3. coinciden en forma regular frente a la recolección, almacenamiento, utilización y transmisión de nuestra LPD, en cuanto a su contenido, no debe limitarse a un
atacar otros de este tipo. de los datos concernientes a la persona; a demás, se observa que el bien protegido va más allá de la estatuto de protección de la vida privada, sino a un instrumento
vida privada, incluso en el español, donde las tesis más restrictivas que se centran en la intimidad lo jurídico de garantías para el conjunto de los derechos fundamentales
hacen bajo una concepción distinta a la tradicional}} para ese derecho. de las personas titulares de datos.
-La dignidad y el ejercicio libre de la personalidad dan pie al reconocimiento y tutela de un derecho de
control y decisión del titular sobre sus datos.
La LPD, no contiene una regulación exclusiva de ese derecho fundamental, sino que actúa como un instrumento de garantía para cualquier otro
derecho del titular del dato.

LEY N° 19.628 LPD tampoco es una legislación que protege datos personales por si mismo....
"PROTECCIÓN ANALISIS Esta norma busca el resguardo de la persona natural frente al riesgo de ver anulados sus derechos fundamentales si un tercero utiliza
DE LA VIDA abusiva o ilícitamente sus datos personales.

PRIVADA" La LPD no es un régimen de seguridad de la información en cuanto tal, más bien se refiere a un tipo de legislación que aparece a propósito de un
fenómeno concreto, descrito como “la posibilidad de tratamiento informático por parte de una multitud de operadores, de una multitud de datos personales
referidos a una multitud de sujetos. Esta particularidad, tan propia de nuestra época, exige contar con un sistema jurídico específico que permita tasar
críticamente las consecuencias del desarrollo tecnológico, situación que hoy demanda nuestro país para el disfrute de los derechos fundamentales.

Se reconoce un derecho a la protección de datos autónomo e integrante de El respeto y garantía de este Nuevos instrumentos de tutela, gracias al estatus de habeas
los derechos fundamentales de tercera generación. Así lo demuestran un derecho tiene incidencia universal en data y a la existencia de un contexto de respeto de los
par de rasgos, según el profesor Antonio Pérez Luño: la vida de todos. derechos esenciales de la persona, al más alto nivel y con la
Por eso cuando los miembros de mayor extensión, bastión del constitucionalismo humanista y
una sociedad no pueden ejercer del derecho internacional de los DDHH. Destacan, garantías
libremente sus derechos, inhibidos de acceso y control específicos para el titular de
por el control tecnológico al que se informaciones procesadas en bases de datos, reforzado con
ven sometidos por quienes utilizan la creación de órganos especiales que ejercen jurisdicción
indebidamente datos que les y/o fiscalizan el} cumplimiento de este régimen jurídico.
conciernen, es la propia comunidad
la que se reciente, volviéndose
menos libre.

El hecho que la LPD no garantice los datos personales en sí mismos, quiere decir que no basta la sola existencia del dato para su aplicación. En realidad, lo que regula el legislador a
través de un sistema de protección de datos personales es el tratamiento que se efectúa sobre ellos, siendo ése el momento en el que procede aplicar estas normas. En efecto, la LPD
se dedica a establecer las condiciones bajo las cuales se puede realizar cualquier operación o procedimiento técnico sobre los datos, tales como su recolección y almacenamiento,
pasando por su organización, elaboración y comunicación, hasta su transmisión y cancelación.

Esta diferencia entre el DATO propiamente tal y SU


TRATAMIENTO, resulta determinante para comprender -Para determinar lo que entra o no en el ámbito de aplicación de este sistema jurídico, es necesario calificar si los datos tienen
cuándo operan las normas sobre protección de datos un carácter personal o no. Para ello, nuestro legislador, siguiendo la tendencia internacional, da un concepto amplio de datos
personales contenidas en la LPD. A nuestro juicio, es personales“los relativos a cualquier información concerniente a personas naturales, identificadas o identificables"
necesario que concurran los siguientes ELEMENTOS -Desde su naturaleza, el dato personal corresponde a “cualquier información”, tanto objetiva sobre una persona (nombre,
COPULATIVOS COMO REQUISITOS DE domicilio, profesión, etc..como una opinión subjetiva, verídica o demostrada o no. Tampoco se limita a las características
PROCEDENCIA..... físicas o morales de las personas o a hechos de su vida privada o intimidad”. Ellos conforman sólo un tipo de dato personal,
denominados “SENSIBLES”, de modo que es un error asociar la aplicación de este régimen jurídico únicamente a éstos.
“Cualquier información” también se interpreta ampliamente, recayendo en sonidos, imágenes, datos biométricos, huellas.
- Que los datos sean de NATURALEZA -Otro aspecto de esta definición, señala que esa info.concierne a “personas naturales”, cualquiera sea su edad, sexo, etc.
1
PERSONAL; Contrario sensu, la LPD no regula el tratamiento de datos referidos a personas jurídicas.
- Que los datos CONSTEN EN UN -El último elemento de la definición se refiere al grado de determinación del titular respecto de otras personas. Al respecto, la
Naturaleza Personal de los Datos LPD admite que la persona natural titular del dato personal esté “identificada” o sea “identificable”. Así, una persona se
REGISTRO; y
- Que se realice UN TRATAMIENTO sobre encuentra identificada cuando es posible distinguirla dentro de un grupo. En cambio, será identificable si aún no se la
esos datos del registro. distingue, pero es posible hacerlo a través de datos identificadores que demuestran una relación cercana con una persona,
tales como la apariencia o alguna cualidad no perceptible de inmediato.Generalmente la persona estará identificada a través
de su nombre y apellidos. Sin embargo, la identificación de alguien no se obtiene sólo por conocer esos datos. Por eso, para
contar con mayor certeza se pueden combinar identificadores, ligando el apellido al rol único nacional o a una fotografía, por
ejemplo.
La LPD exige que ese dato personal no esté aislado de otros, sino que forme parte de un registro o banco de datos, es decir, de un “conjunto
2 organizado de datos de carácter personal, sea automatizado o no y cualquiera sea la forma o modalidad de su creación u organización, que permita
- Que los datos sean de NATURALEZA
PERSONAL; relacionar los datos entre sí, así como realizar todo tipo de tratamiento de datos”
- Que los datos CONSTEN EN UN Registro o Banco
REGISTRO; y de Datos Sin perjuicio de lo anterior, es un hecho que los datos personales pueden estar recogidos no sólo en un registro estructurado. Perfectamente podrían
- Que se realice UN TRATAMIENTO sobre contenerse dentro de una grabación o en algún texto de cualquier documento, como un oficio, un informe o un correo electrónico. Sin embargo, en
esos datos del registro. esos casos el documento continente del dato no es un registro en los términos de la mencionada definición legal, sea porque los datos personales a
que alude no están ordenados o porque no permite relacionarlos entre sí.
En consecuencia, no todos los documentos con información concerniente a una persona natural se rigen por la LPD. Debe excluirse la documentación
no estructurada, porque no organiza los datos personales para su cruce y utilización.

Por último, respecto de esta segunda condición para aplicar la LPD cabe destacar la situación de los órganos públicos, ya que administran una vasta
diversidad de bancos de datos personales. Dichas bases deben registrarse ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, dentro de los primeros 15
días contados desde que inician sus actividades, explicitando el fundamento jurídico de su existencia, su finalidad, los tipos de datos almacenados y la
descripción del universo de personas que comprende.
Esta obligación legal es una de las garantías esenciales propias de un sistema de protección de datos, porque permite que las personas estén en
condiciones de consultar ese registro público para conocer el nombre del banco de datos, el organismo responsable y cierta información básica que lo
legitima. Con esa información proporcionada desde ese registro oficial el titular de los datos está en mejores condiciones para ejercer con precisión
sus derechos ante el organismo público que los administra. Lamentablemente nuestra LPD no contempla una obligación de registro similar
respecto de bases de datos administradas por particulares.

El legislador entiende por “tratamiento de datos” a “cualquier operación o complejo de operaciones o procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan
3 recolectar, almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar, interconectar, disociar, comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar datos de
carácter personal, o utilizarlos en cualquier otra forma".
Existencia Tratamiento
de Datos Por lo tanto, la amplitud de estas operaciones hace aplicable la LPD desde la sola creación de la base y su poblamiento. De hecho, el momento de la recolección de datos suele ser uno
de los hitos que requieren más regulación, en aspectos como la buena fe, la finalidad del tratamiento, la información previa y el consentimiento del titular. No obstante, es evidente que la
utilidad del dato y el riesgo para la persona se aprecia con más claridad a través de otras operaciones, en particular aquellas dirigidas a generar perfiles, a cruzar datos y, por supuesto,
al comunicarlos a terceros, sobre todo si se pretende utilizar los datos para fines distintos a los que motivaron la creación del registro original.

DATOS PERSONALES contenidos en


un documento aislado de una base de Su uso abusivo, pueden ir en contra de los derechos constitucionales garantizados, tales como la vida privada y la
datos, como un oficio, una resolución, honra personal y familiar, la inviolabilidad de comunicaciones privadas, las libertades de conciencia y de emitir opinión,
una demanda, un currículum, una el derecho de asociarse y de sindicarse o el de desarrollar cualquier actividad económica, entre otros
PROTECCIÓN DE DATOS fotografía o un video.
NO REGIDOS EN LA LEY
Una segunda hipótesis en que los datos personales se protegen por una normativa diferente a la LPD, se encuentra indicada en el Art 1°, cuando exceptúa de su regulación al
tratamiento de datos efectuado en ejercicio de las libertades de emitir opinión y de informar, artículo 19 N°12, de la CPR, abordado por la Ley de Prensa. Particularmente esa ley
se refiere a situaciones relativas a la difusión o no de la identidad de personas en ciertos ámbitos vinculados al ejercicio del periodismo, a los medios de comunicación social y a
gestiones judiciales.
.
DATOS PERSONALES Estos datos disociados pasan a ser datos estadísticos, es decir, un tipo diferente a los de carácter personal, definidos como aquellos “que, en su origen, o
DISOCIADOS como consecuencia de su tratamiento, no pueden ser asociados a un titular identificado o identificable"
Cuando un dato originalmente es personal y pierde tal calidad como consecuencia de operaciones que impiden continuar asociándolo a un
titular, se puede DISOCIAR y que el legislador define como “todo tratamiento de datos personales de manera que la información que se obtenga no
pueda asociarse a persona determinada o determinable", desprendiéndose que la disociacion no está preestablecida.
Dicho de otro modo, no es un procedimiento que se limite únicamente a eliminar nombres y apellidos o en el que solo se logre el resultado de la disociación
de esa manera. Por el contrario, sólo habrá disociación cuando no sea posible vincular el dato con una persona, de manera razonable, independiente de las
acciones realizadas. En definitiva, para disociar puede ser por simple acción gracias al contexto, o bien, requerir el reemplazo o eliminación de otros datos
identificadores.
EL CONTEXTO dentro del cual se pretende realizar la disociación, porque incidirá
Hay 2 elementos requeridos en el número de datos identificadores necesarios para distinguir a una persona
para concluir que el dato deja de del resto.
DATOS PERSONALES concernir a persona natural
DISOCIADOS determinada o, Significa que el tipo y la cantidad de datos suficientes para identificar a alguien –y consecuentemente para
ESFUERZO
incluso,determinable. catalogar un dato como personal-, deben ser concordantes con los medios razonablemente empleados para
RAZONABLE
ese objetivo. Así, el esfuerzo será razonable o no teniendo en cuenta diversos factores, tales como lo costoso
requerido para
de la identificación, el tiempo de conservación de los datos, los intereses individuales en juego, los riesgos
disociar
involucrados y, en especial, la finalidad del tratamiento.

- LA DISOCIACIÓN, es un procedimiento útil para atender solicitudes de acceso a


bases de datos personales, a través de la Ley N°20.285.
- Con esto, se prepara una infomación pública, que que puede ser entregada al
requirente, dado que no se comunican datos personales sino estadísticos. Por tanto,
esas peticiones y respuestas no estarían sometidas a la LPD, sino íntegramente a la
Ley N°20.285.

La LPD define los datos sensibles como “aquellos datos


A personales que se refieren a las características físicas o
Su abuso suele ser más invasor en los
CATEGORÍAS ESPECIALES derechos fundamentales atacando la morales de las personas o a hechos o circunstancias de su
DATO SENSIBLE vida privada o intimidad, tales como los hábitos
DE DATOS PERSONALES esencia misma de la persona y el
fundamento de su desarrollo personal. personales, el origen racial, las ideologías y opiniones
políticas, las creencias o convicciones religiosas, los
estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual.”

La regulación de la LPD se aplica a toda información que La doctrina mayoritaria aboga por un listado abierto, CRITICA CONCEPTO
se adecue a la definición legal de datos de carácter NUMERUS APERTUS... dinámico y a favor de datos
personal y sea objeto de tratamiento de registro. Quien que serán sensibles en relación con el contexto en que
quiera utilizar datos personales de otro, debe contar con se usan, para que cualquier dato personal, por
-Califica el dato personal como sensible a partir de dos criterios
una autorización expresa de su titular que le permita irrelevante que parezca, pueda recibir mayor protección distintos e independientes entre sí, planteados de forma muy amplia,
recabar el dato, con el objeto de almacenarlo, utilizarlo cuando sea necesario; en ese caso, la sensibilidad del
pese a tratarse de una categoría restringida.
sólo para aquella finalidad lícita que motivó la entrega y, dato la determina el titular y no el legislador.
Por un lado, se refiere a una característica física o moral de la
eventualmente, comunicarlo a
persona y, por el otro, a hechos o circunstancias de la vida
terceros. En virtud de ello, el tratamiento es legítimo ¿Cómo podría prohibirse su utilización si sólo privada o intimidad.
mientras dicho consentimiento no sea revocado y el después de que ello ocurra y que el titular Lleva a extremos... estatura, defectos fìsicos, etc..
titular conserve un control parcial a través de las conozca el hecho y reclame, recién ahí, el juez -Tb resulta ambigua la expresión “características morales”, porque al
facultades de acceso, rectificación y eliminación, declararía que el dato es sensible?, ¿cómo se ser un concepto jurídico indeterminado, puede abordar con
debidamente garantizadas, entre otros aspectos, puede reparar el perjuicio causado por la utilización extrema subjetividad cualquier comportamiento susceptible de ser
mediante la acción de habeas data. de un dato sensible, si el responsable del registro calificado como bueno o malo, como correcto o incorrecto.
estimó legítimamente que no lo era, pero después -La LPD se refiere a vida privada e intimidad como sinónimos,
un juez señaló lo contrario? son distintos, en donde la intimidad constituye una zona más interior,
HABEAS DATA; es aquel derecho que tiene toda persona más cercana a nuestra persona como la conciencia y sentimientos. La
de conocer, actualizar y rectificar la información que se vida privada, en cambio, es más amplia, no exclusiva del fuero
-El sistema de NUMERUS CLAUSUS.. aporta interno, por lo que es más sensato que los datos sencibles, sean los
haya recogido sobre ella en archivos y bancos de datos de objetividad.
naturaleza pública o privada. de caracter intimo.
-La soc. a través de la Ley determinarìa una -La expresión "tales como" tb resulta desafortunada, creando un
protecciòn especial a los datos que se estimen listado de ejemplos, generando inseguridad jurìdica.. (¿Los hábitos
relevantes y se podrìan aumentar o disminuir personales son sensibles?) Debiese contener u listado cerrado..
vía legislativa.
La regulación de los datos sensibles en la LPD no es extensa y se limita a -Como primera crítica a este artículo 10, sólo exige que exista
la definición del artículo 2° letra g) y al artículo 10. Este último dispone el régimen consentimiento del titular, sin mencionar que sea informado, expreso,
REGULACIÓN especial de tratamiento a través de una norma que, en estricto rigor, no es prohibitiva por escrito y específico. Ante esa omisión solo podemos llegar a
sino IMPERATIVA, porque admite la posibilidad de tratamiento de datos sensibles, CRITICAS concluir que es por escrito a partir de una interpretación finalista del
DATO SENSIBLE
aunque de forma más restringida. Para utilizarlos es necesario contar con una régimen especial de los datos sensibles, ya que sólo así descansaría
autorización escrita del titular o una habilitación legal específica, pudiendo ser en un requisito de mayor exigencia para el tratamiento.
empleados sólo para la finalidad lícita que motiva el tratamiento. -También se apoya, por supuesto, en que el artículo 4° dispone como
regla general aparentemente más exigente que el artículo 10, el
consentimiento expresoescrito y previamente informado sobre el
propósito del almacenamiento y su posible comunicación al público.
Sin embargo, aunque el artículo 10 solo hable de consentimiento no
cabe interpretarlo como una regla que esté admitiendo otras formas
de autorización.

El artículo 4°, inciso quinto, sobre la regla de consentimiento previo EL artículo 9°, inciso primero, relativo al PRINCIPIO DE
B para el tratamiento de datos, establece que no se requiere FINALIDAD, dispone: “Los datos personales deben
autorización si los datos provienen o se recolectan de las siguientes utilizarse sólo para los fines para los cuales hubieren
DATO DE FUENTES fuentes accesibles al público: sido recolectados, salvo que provengan o se hayan
ACCESIBLE AL recolectado de fuentes accesibles al público.”
PÙBLICO - Bases que contengan datos de carácter económico, financiero,
bancario o comercial, como el Boletín Comercial, por ejemplo. De este modo, tampoco sería necesario declarar una
finalidad, ni mucho menos mantenerla al utilizar los datos.
- Listados relativos a una categoría de personas que se limiten a
En Chile la distinción de este indicar antecedentes tales como la pertenencia del individuo a
tipo de datos no depende de ese grupo, su profesión o actividad, sus títulos educativos,
su capacidad para identificar al dirección o fecha de nacimiento.
Ahora bien, las bases de datos que administran los órganos estatales suelen no ser
titular o para mantener su fuentes accesibles al público, sino registros cuyo acceso se encuentra restringido o
identidad. -Registros que contengan datos necesarios para comunicaciones
reservado a los solicitantes, por regla general.
comerciales de respuesta directa o comercialización o venta
directa de bienes o servicios.
Sin embargo, entre los casos de bases de datos de la Administración del Estado en
que, por ley, se ofrece un acceso sin restricciones a los solicitantes, hay uno que
El criterio de clasificación de esta categoría no es
resulta muy ilustrativo. Nos referimos a los listados de personal que obligatoriamente
el contenido de los datos personales, sino que
deben ser publicados en los sitios electrónicos de los órganos administrativos, como
depende del tipo de registro en el que se
parte de la transparencia activa que exige la Ley N°20.285 (ACCESO A LA
encuentran. De este modo, son datos personales
INFORMACIÓN PÚBLICA)
públicos porque forman parte de un registro o
recopilación cuyo acceso por terceros no está Gracias a la transparencia activa se publican los datos personales de todos quienes
restringido o reservado a quien los solicita.
trabajan en la Administración, específicamente sus nombres y apellidos, tipo de
contrato, estamento al que pertenece, grado, cargo o función, región en que trabaja,
fecha de inicio y término de sus funciones, calificación profesional o formación, y la
remuneración bruta, tanto mensualizada como en detalle.

Esos datos personales se encuentran permanentemente disponibles al público en


general, sin ningún tipo de restricciones de acceso y pueden ser utilizados para
cualquier finalidad lícita que se desee.

También podría gustarte