Está en la página 1de 21

Tabla de contenido

I. El comité .................................................................................................................... 3
Carta de bienvenida ............................................................................................................ 3
II. Introducción al comité ................................................................................................ 4
III. Importancia del comité............................................................................................ 5
IV. Expectativa de los presidentes hacia los delegados .................................................. 5
V. ¿Quiénes conforman el CICR? .................................................................................... 6
VI. Tema A: Protección de los periodistas en caso de conflicto armado......................... 7
VII. Tema B: Protección y asistencia a las personas y ecosistemas afectados por
desastres naturales y el cambio climático .......................................................................... 11
VIII. Tema C: Abordando la crisis humanitaria en Venezuela: Proporcionando ayuda
humanitaria y protección a la población civil afectada por la crisis económica y política. . 16
IX. Sugerencias para los delegados ............................................................................. 19
X. Conclusiones ............................................................................................................ 19
I. El comité

Carta de bienvenida
Apreciados delegados,

La primera edición del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) les da su más extensa
bienvenida al comité como participantes del treceavo Modelo de Relaciones Internacionales
del Gimnasio Británico. Como parte de la comunidad de CICR, esperamos que el modelo
2023 sea de su total agrado y tengan una experiencia inolvidable, que al mismo tiempo les
ayude a formar su pensamiento y una postura firme, la cual les servirá inmensamente en un
futuro. En primera instancia, queremos presentarnos como presidentes de la comisión y las
personas que los estarán acompañando a lo largo del modelo.

Mi nombre es María Gabriela Jiménez Ordóñez, tengo 16 años y estoy en grado 11.
Personalmente, el modelo de relaciones internacionales del colegio siempre ha representado
un gran desafío para mi, ya que este implica desarrollar una posición lo suficientemente firme
para poder defenderla y argumentar sobre esta misma; Sin embargo, con el paso de los años
he comprendido que este nos ayuda a desarrollar habilidades críticas de pensamiento y
análisis, así como también aprender a cuestionar las narrativas políticas y las suposiciones
culturales, y a analizar las implicaciones de las decisiones políticas y económicas en
diferentes partes del mundo.

Hola mi nombre es Hamlet Hessling, tengo 16 años, de grado 1002, es un honor, poder
pertenecer al gbmir en su 13° edición, poder compartir distintos conocimientos sobre las
relaciones humanas y los conflictos sociales, orgulloso de poder guiarlos en el proceso que
involucra, el compartir de ideas, posturas, de todos ustedes, siendo uno de los encargados de
este modelo de la Cruz roja (CICR), con mucho gusto podré compartirles mi conocimientos
sobre temas relacionados con el comité, como también ustedes son capaces de enseñarle a
uno sus conocimientos.

Sin nada más que añadir, les damos a todos una cálida bienvendia
Atentamente,
Maria Gabriela Jiménez
Mgjo20152@gmail.com
3164641673

Hamlet Hessling Llamas


hesslinghm@gmail.com
3219556827

II. Introducción al comité


El Comité Internacional de la Cruz Roja, también conocido como CICR, es una organización
humanitaria internacional que tiene como objetivo proteger y asistir a las víctimas de los
conflictos armados y otras situaciones de violencia. Fue fundado en 1863 en Ginebra, Suiza,
por el empresario y filántropo suizo Henry Dunant, quien quedó profundamente impactado
por la crueldad y el sufrimiento que presenció durante la batalla de Solferino en 1859.

El CICR es una organización independiente y neutral que trabaja en estrecha colaboración


con los gobiernos, las sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y otras
organizaciones humanitarias. Su trabajo se centra en cuatro áreas principales: protección y
asistencia a las víctimas de los conflictos armados y otras situaciones de violencia; promoción
y desarrollo del derecho internacional humanitario; prevención y respuesta a la violencia
sexual y de género; y reducción del riesgo de desastres y respuesta a emergencias.
Igualmente, tiene una presencia global y trabaja en más de 80 países de todo el mundo. Entre
las actividades que lleva a cabo se encuentran la protección de los civiles en tiempos de
guerra, la visita a prisioneros de guerra y detenidos, la asistencia médica y humanitaria a los
heridos y enfermos, la búsqueda de personas desaparecidas, la promoción del derecho
internacional humanitario y la sensibilización sobre las consecuencias humanas de la guerra.
El Comité Internacional de la Cruz Roja es una organización humanitaria de gran importancia
que ha tenido un impacto significativo en la protección y asistencia a las víctimas de los
conflictos armados y otras situaciones de violencia en todo el mundo. Su trabajo es esencial
para garantizar que los derechos humanos sean respetados y que se proteja a las personas más
vulnerables en tiempos de guerra y conflicto.

III. Importancia del comité

El CICR tiene una presencia global y trabaja en más de 80 países de todo el mundo. Su trabajo
se centra en cuatro áreas principales: protección y asistencia a las víctimas de los conflictos
armados y otras situaciones de violencia; promoción y desarrollo del derecho internacional
humanitario; prevención y respuesta a la violencia sexual y de género; y reducción del riesgo
de desastres y respuesta a emergencias.

Entre las actividades que lleva a cabo el CICR se encuentran la protección de los civiles en
tiempos de guerra, la visita a prisioneros de guerra y detenidos, la asistencia médica y
humanitaria a los heridos y enfermos, la búsqueda de personas desaparecidas, la promoción
del derecho internacional humanitario y la sensibilización sobre las consecuencias humanas
de la guerra, esto es aquello que la hace tan relevante dentro de un contexto global.

IV. Expectativa de los presidentes hacia los delegados


Como presidentes de la comisión CICR, esperamos que los delegados:
• se comprometan individualmente con el desarrollo del comité y que se esfuercen por
desempeñarse de manera excelente.
• También se espera que los participantes tengan un pensamiento analítico, crítico e
innovador acerca de los temas presentados, que sean curiosos e investiguen
profundamente cada problema, y que tengan un interés humanitario y social.
• De igual manera, esperamos que sean congruentes con las ideas e intervenciones que
van a realizar durante el comité.
• Además, se espera que los participantes compitan sanamente, respetando a los demás
delegados y a las presidentas de la comisión,
• Finalmente, que disfruten del proceso del GBMIR, desarrollando habilidades de
liderazgo y responsabilidad.

V. ¿Quiénes conforman el CICR?


En esta primera edición del comité, cada delegadó representará uno de los países que
actualmente está involucrado en el CICR, con el fin de representarlo lo más acorde posible y
llegar en conjunto a una solución para cada problemática.
Este está conformado por más de 80 delegaciones, cada una de las cuales tiene su propia
oficina y personal. Algunas de las delegaciones con más relevancia son:

• Estados Unidos
• Reino Unido
• Alemania
• Francia
• Italia
• España
• Brasil
• México
• Colombia
• Argentina
• Chile
• Ecuador
• Guatemala
• China

entre otros.
VI. Tema A: Protección de los periodistas en caso de conflicto armado

La protección de los periodistas en casos de conflicto armado es un tema crucial en todo el


mundo. Los periodistas son fundamentales para informar a la población sobre lo que está
sucediendo en las zonas de conflicto, pero su trabajo también puede ser peligroso y a menudo
son víctimas de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra.

En muchos casos, los periodistas son atacados y asesinados por grupos armados, lo que
impide que puedan realizar su trabajo y que la población tenga acceso a información precisa
y veraz. En otros casos, son detenidos y encarcelados por las autoridades, a menudo sin
cargos o juicios justos. En algunos países, los periodistas son objeto de vigilancia y acoso
constante, lo que les impide trabajar libremente.

Un ejemplo reciente de la violencia contra los periodistas se produjo en Afganistán, donde


los talibanes han atacado y asesinado a varios periodistas en los últimos años. En 2021, la
periodista Malala Maiwand fue asesinada en la ciudad de Jalalabad, junto con su conductor.
Maiwand trabajaba para una cadena de televisión local y había recibido amenazas de muerte
por parte de los talibanes. Otros periodistas afganos han sido asesinados en ataques con
bombas y tiroteos.

En Siria, la guerra civil ha llevado a la muerte de muchos periodistas, tanto locales como
extranjeros. En 2012, el periodista estadounidense Marie Colvin fue asesinada en la ciudad
de Homs por las fuerzas gubernamentales sirias. Colvin había estado cubriendo la guerra en
Siria durante varios meses y había sido testigo de la violencia y el sufrimiento de la población
civil.

Imagen 1 : Protesta hacia la prensa libre en Colombia


Tomada de: https://www.dw.com/es/cada-vez-es-m%C3%A1s-peligroso-ser-periodista-en-
colombia/a-63499292

En Colombia, los periodistas también son objeto de violencia y amenazas constantes. En


2021, el periodista Julián F. Martínez fue asesinado en el departamento de Nariño. Martínez
había estado investigando la presencia de grupos armados en la zona y había recibido
amenazas de muerte por su trabajo. Otros periodistas colombianos han sido víctimas de
intimidación, acoso y ataques violentos

Es importante tener en cuenta que tener periodistas amenazados por conflictos armados es
igual a sociedades censuradas, puesto que es gracias a este medio que la sociedad se informa
y a partir de donde se crean los puntos de vista.
Qarmas
1. ¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan los periodistas en zonas de conflicto
armado?
2. ¿Qué medidas pueden tomar los periodistas para protegerse a sí mismos mientras informan
desde zonas de conflicto armado?
3. ¿Qué responsabilidades tienen los gobiernos y las fuerzas militares para proteger a los
periodistas durante los conflictos armados?
4. ¿Cómo pueden las organizaciones de medios de comunicación garantizar la seguridad de
sus periodistas que cubren conflictos armados?
5. ¿Cuáles son las principales amenazas a la libertad de prensa en zonas de conflicto armado?
6. ¿Qué papel pueden desempeñar las organizaciones internacionales en la protección de los
periodistas en zonas de conflicto armado?
7. ¿Cómo puede la tecnología ayudar a proteger a los periodistas que cubren conflictos
armados?
8. ¿Qué medidas pueden tomar los periodistas para informar de manera ética y precisa desde
zonas de conflicto armado?
9. ¿Cómo pueden los periodistas asegurarse de que su trabajo no contribuya a la escalada de
la violencia en zonas de conflicto armado?
10. ¿Qué recursos están disponibles para los periodistas que necesitan ayuda o asistencia en
zonas de conflicto armado?

Links de apoyo
• ¿Cómo protege el derecho internacional humanitario a los periodistas en situaciones
de conflicto armado? - CICR. (s.f.). International Committee of the Red
Cross. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/interview/protection-
journalists-interview-
270710.htm#:~:text=¿Los%20ataques%20contra%20los%20periodistas,y%20mient
ras%20dure%20tal%20participación.
• Impacto del conflicto colombiano en los periodistas*. (2008, marzo).
Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-
74502008000100006&script=sci_arttext
• Los periodistas, en el punto de mira en el conflicto sirio. (s.f.). Amnistía Internacional
España - Derechos humanos. https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/noticias/noticia/articulo/los-periodistas-en-el-punto-de-mira-en-el-
conflicto-sirio/
• Las verdades pendientes sobre el periodismo y el conflicto armado. (s.f.).
ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-
memoria/las-verdades-pendientes-sobre-el-periodismo-y-el-conflicto-armado-
article/
• Lo que callan los periodistas. (s.f.).
www.lasillavacia.com. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/lo-que-
callan-los-periodistas
VII. Tema B: Protección y asistencia a las personas y ecosistemas afectados por
desastres naturales y el cambio climático

Como ya se mencionó, la Cruz Roja es una organización humanitaria global que se dedica a
proporcionar protección y asistencia a las personas y ecosistemas afectados por desastres
naturales y el cambio climático. En todo el mundo, la Cruz Roja trabaja para mitigar los
impactos de los desastres naturales y el cambio climático, proporcionar asistencia
humanitaria a las comunidades afectadas y trabajar para construir resiliencia y capacidad a
largo plazo.

Los desastres naturales y el cambio climático son una amenaza global para la seguridad, la
salud y el bienestar de las personas y los ecosistemas en todo el mundo. Los desastres
naturales, como terremotos, inundaciones, ciclones y deslizamientos de tierra, pueden tener
un impacto devastador en las comunidades, destruyendo viviendas, infraestructuras y
cultivos. El cambio climático también puede causar sequías, inundaciones, tormentas y otros
eventos climáticos extremos que pueden afectar a las comunidades, la agricultura, la pesca y
otros sectores económicos. Estos desastres y eventos climáticos pueden tener efectos a largo
plazo, incluyendo la pérdida de medios de vida y la inseguridad alimentaria.

Imagen 2: Tasa de mortalidad en desastres naturales (2007-2022)


Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/642560/muertes-ocasionadas-por-
desastres-naturales-a-nivel-mundial/

La Cruz Roja tiene una larga historia de proporcionar asistencia humanitaria en el contexto
de desastres naturales. En respuesta a las emergencias, esta trabaja para proporcionar apoyo
inmediato a las comunidades afectadas, incluyendo alimentos, agua, refugio y atención
médica. Además, la Cruz Roja trabaja para proteger a las personas más vulnerables, como
los niños, las personas mayores y las personas con discapacidades, y trabaja en estrecha
colaboración con las autoridades locales y otras organizaciones para garantizar una respuesta
coordinada.

Además de proporcionar asistencia humanitaria en el contexto de desastres naturales, la Cruz


Roja también trabaja para construir resiliencia y capacidad a largo plazo. Esto implica
trabajar con las comunidades para prepararse para desastres futuros, desarrollar planes de
emergencia y aumentar la capacidad de respuesta local. La Cruz Roja también trabaja para
apoyar la recuperación y la reconstrucción después de los desastres, lo que puede incluir la
reconstrucción de viviendas y la restauración de infraestructuras y servicios esenciales.
En el contexto del cambio climático, la Cruz Roja también trabaja para construir resiliencia
y capacidad a largo plazo. Esto incluye trabajar con las comunidades para desarrollar
prácticas agrícolas sostenibles, implementar técnicas de conservación de agua y energía y
mejorar la gestión de los recursos naturales. La Cruz Roja también trabaja para concienciar
a las comunidades sobre los riesgos del cambio climático y cómo pueden prepararse para
futuros desastres.

Uno de estos países más afectados por esta problemática es Haití, que ha sido afectado por
numerosos desastres naturales en las últimas décadas, incluyendo terremotos, inundaciones
y huracanes. A pesar de esto, el país carece de una estructura de gestión de emergencias y
respuesta efectiva, lo que ha llevado a una falta de protección para las personas y el medio
ambiente. El gobierno haitiano ha enfrentado dificultades en la movilización de recursos para
la gestión de desastres, y la falta de infraestructura y recursos de prevención ha dejado a la
población vulnerable a los desastres naturales.

Imagen 3: Estado de Haití después de un desastre natural

Tomada de: https://www.infobae.com/economia/rse/2017/09/08/haiti-el-ejemplo-de-como-


los-desastres-naturales-se-miden-por-la-vulnerabilidad-social/
Otro país que ha tenido dificultades para proteger a sus ciudadanos y medio ambiente es
Bangladesh, que enfrenta una serie de amenazas naturales, incluyendo ciclones, inundaciones
y deslizamientos de tierra. A pesar de esto, la falta de recursos y la falta de capacidad han
impedido que el país pueda responder eficazmente a los desastres naturales. La falta de
medidas de preparación y prevención también ha llevado a una mayor vulnerabilidad de la
población y los ecosistemas.

En algunos países de África, como Somalia y Sudán del Sur, la falta de capacidad y recursos
ha dejado a las comunidades vulnerables a los efectos de desastres naturales como sequías y
inundaciones. La falta de infraestructura y servicios básicos, como agua potable y servicios
de salud, hace que la población sea especialmente vulnerable en caso de desastres naturales.

En conclusión, la protección de las personas y los ecosistemas afectados por desastres


naturales es un problema global que requiere una respuesta efectiva y coordinada. Sin
embargo, hay países que enfrentan dificultades significativas en la gestión de los desastres
naturales y la protección de sus ciudadanos y medio ambiente debido a la falta de capacidad
y recursos. Es importante que se preste atención a estos países y se brinde apoyo y recursos
para garantizar que puedan proteger a sus ciudadanos y medio ambiente en caso de desastres
naturales.

Qarmas
1. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las personas y los ecosistemas afectados
por desastres naturales y el cambio climático?
2. ¿Qué medidas pueden tomar los gobiernos para proteger a las personas y los ecosistemas
de los efectos del cambio climático y los desastres naturales?
3. ¿Cómo pueden las organizaciones internacionales colaborar con los gobiernos para
proporcionar asistencia a las personas y los ecosistemas afectados por desastres naturales y
el cambio climático?
4. ¿Cuál es el papel de las organizaciones no gubernamentales en la protección y asistencia
a las personas y los ecosistemas afectados por desastres naturales y el cambio climático?
5. ¿Cómo pueden las comunidades locales prepararse para los desastres naturales y los
efectos del cambio climático?
6. ¿Qué medidas pueden tomar las empresas para reducir su impacto en el medio ambiente y
ayudar a proteger a las personas y los ecosistemas afectados por el cambio climático?
7. ¿Cómo pueden las tecnologías innovadoras ayudar a proteger a las personas y los
ecosistemas afectados por desastres naturales y el cambio climático?
8. ¿Cuáles son las mejores prácticas para proporcionar asistencia humanitaria a las personas
afectadas por desastres naturales y el cambio climático?
9. ¿Cómo pueden los gobiernos y las organizaciones internacionales garantizar que la
asistencia humanitaria llegue a las personas que más la necesitan?
10. ¿Cómo pueden las personas individuales contribuir a la protección y asistencia a las
personas y ecosistemas afectados por desastres naturales y el cambio climático?

Links de apoyo
• Un año después del terremoto, Haití sigue sumido en una crisis perpetua. (s.f.). El
País América. https://elpais.com/america-futura/2022-08-13/un-ano-despues-del-
terremoto-haiti-sigue-sumido-en-una-crisis-perpetua.html
• La consecuencia poco natural de los desastres naturales | CEPAL. (s.f.). Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/la-
consecuencia-poco-natural-desastres-naturales
• Asistencia Ante Desastres. (s.f.). American Red Cross | Help Those Affected by
Disasters. https://www.redcross.org/cruz-roja/nosotros/asistencia-ante-
desastres.html#:~:text=El%20socorro%20en%20casos%20de,atender%20las%20ne
cesidades%20humanas%20básicas.
VIII. Tema C: Abordando la crisis humanitaria en Venezuela: Proporcionando
ayuda humanitaria y protección a la población civil afectada por la crisis
económica y política.
En los últimos años, Venezuela ha estado enfrentando una prolongada crisis política y
económica que ha afectado gravemente la vida de sus ciudadanos. La situación del país ha
resultado en una enorme crisis humanitaria, y millones de personas han tenido que huir de
sus hogares en busca de seguridad y necesidades básicas. En este ensayo, exploraremos las
implicaciones de la crisis en Venezuela, la respuesta de la comunidad internacional y los
factores que deben tenerse en cuenta al proporcionar ayuda y protección a la población
afectada.

La crisis en Venezuela se originó en los desarrollos sociales, económicos y políticos que


comenzaron durante la presidencia de Hugo Chávez en 1999 y continuaron bajo su sucesor
Nicolás Maduro. La economía del país depende en gran medida de las exportaciones de
petróleo, y las fluctuaciones en el precio del petróleo han tenido graves implicaciones en la
economía del país. Además, el gobierno implementó diversas reformas socialistas que
limitaron la iniciativa privada, crearon dependencia de las importaciones y perpetuaron la
desigualdad económica.

La crisis económica se agravó aún más por las tensiones políticas que surgieron entre el
gobierno y los líderes de la oposición que han disputado la legitimidad del gobierno. Estas
tensiones han llevado a protestas y disturbios civiles, causando interrupciones en servicios
esenciales como la electricidad, el agua y la atención médica.

La crisis ha tenido graves consecuencias para la población, incluyendo una alta tasa de
escasez de alimentos y medicinas, hiperinflación y migración

La comunidad internacional ha respondido a la crisis en Venezuela implementando diversas


medidas destinadas a proporcionar ayuda y protección a quienes se ven afectados por la crisis.
Muchos países han proporcionado ayuda humanitaria, sanciones económicas y esfuerzos
diplomáticos para abordar la situación, con diferentes niveles de éxito.

Las Naciones Unidas (ONU) han llamado a todas las partes involucradas a respetar los
derechos humanos y el estado de derecho, y ha instado al gobierno a trabajar con otros países
para encontrar una solución pacífica a la crisis. La ONU también ha ofrecido ayuda y apoyo
a los refugiados y ha promovido la integración de aquellos que han huido de la violencia y la
inestabilidad en Venezuela.

Al proporcionar ayuda y protección a la población afectada, hay varios factores que deben
ser considerados. En primer lugar, se debe tener en cuenta la situación política en Venezuela.
El complejo entorno político presenta desafíos en la provisión de ayuda y protección, y la
comunidad internacional debe considerar formas de trabajar con el gobierno para garantizar
la entrega segura de la ayuda. Además, asegurar que las medidas de ayuda y protección sean
no políticas y no partidistas es fundamental para apoyar los derechos humanos y el bienestar
de todos los venezolanos.

Otro factor crítico a considerar es la gravedad de la crisis en sí misma. La escala de la crisis


humanitaria en Venezuela es vasta y requiere un enfoque integral que aborde las múltiples
dimensiones de la crisis, incluyendo la escasez de alimentos y medicinas, el acceso a
servicios básicos como electricidad y agua, y la protección contra la violencia y el abuso. De
manera similar, las medidas de ayuda y protección proporcionadas deben satisfacer las
necesidades específicas de la población afectada, estar diseñadas para promover la
recuperación a largo plazo y la autosuficiencia de la población.
Qarmas
1. ¿Cuáles son las principales causas de la crisis humanitaria en Venezuela?
2. ¿Cómo ha afectado la crisis humanitaria a la población civil en Venezuela?
3. ¿Qué medidas pueden tomar los gobiernos y las organizaciones internacionales para
proporcionar ayuda humanitaria a la población afectada por la crisis en Venezuela?
4. ¿Cómo pueden las organizaciones no gubernamentales ayudar a proporcionar asistencia
humanitaria a la población afectada por la crisis en Venezuela?
5. ¿Cuál es el papel de los países vecinos en la protección de los refugiados y migrantes
venezolanos?
6. ¿Qué medidas pueden tomar los gobiernos y las organizaciones internacionales para
proteger a los refugiados y migrantes venezolanos de la explotación y el abuso?
7. ¿Cómo pueden las organizaciones internacionales y las ONGs garantizar que la ayuda
humanitaria llegue a las personas que más la necesitan en Venezuela?
8. ¿Cuáles son las mejores prácticas para proporcionar asistencia humanitaria a la población
afectada por la crisis en Venezuela?
9. ¿Cómo pueden las empresas y el sector privado contribuir a la protección y asistencia a la
población afectada por la crisis en Venezuela?
10. ¿Cuál es el papel de la sociedad civil en la protección de los derechos humanos y la
asistencia a la población afectada por la crisis en Venezuela?

Links de apoyo:
• Situación de Venezuela | ACNUR. (s.f.).
ACNUR. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
• Atender las necesidades de la población venezolana sufriente requerirá experiencia
técnica y compromiso con principios humanitarios - WOLA. (s.f.).
WOLA. https://www.wola.org/es/2019/02/ayuda-humanitaria-venezuela-sociedad-
civil/
• Distribuir ayuda humanitaria. (s.f.). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/our-
work/deliver-humanitarian-aid
• Los derechos humanos en Venezuela. (s.f.). Amnistía
Internacional. https://www.amnesty.org/es/location/americas/south-
america/venezuela/report-venezuela/
IX. Sugerencias para los delegados
Como encargados del comité (CICR), sugerimos a los delegados ha estar completamente
informados de los tópicos del comité mencionados con anterioridad, ser críticos y analíticos,
y utilizar bien los recursos como los qarmas, links de apoyo, etc. Pues cada uno de estos
recursos son claves para la comprensión y el trato durante el modelo, reconocer de manera
positiva a su delegación, y mantener su postura en lo posible, buscar soluciones innovadoras
y creativas, cada una de ellas respetando la ética, la moral y los valores. Redactar argumentos
en poder de fomentar una discusión activa.

X. Conclusiones
En resumen, el CICR es una organización importante en la protección y asistencia a las
personas y ecosistemas afectados por desastres naturales y el cambio climático. Su enfoque
centrado en la protección de la dignidad y los derechos humanos ha permitido que la
organización brinde ayuda humanitaria a las personas afectadas por conflictos armados y
desastres naturales en todo el mundo. Es necesario seguir apoyando a organizaciones como
el CICR para garantizar que las personas y los ecosistemas afectados por desastres naturales
y el cambio climático reciban la protección y asistencia adecuadas.

Bibliografía
• ¿Cómo protege el derecho internacional humanitario a los periodistas en situaciones
de conflicto armado? - CICR. (s.f.). International Committee of the Red
Cross. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/interview/protection-
journalists-interview-
270710.htm#:~:text=¿Los%20ataques%20contra%20los%20periodistas,y%20mient
ras%20dure%20tal%20participación.
• Impacto del conflicto colombiano en los periodistas*. (2008, marzo).
Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-
74502008000100006&script=sci_arttext
• Los periodistas, en el punto de mira en el conflicto sirio. (s.f.). Amnistía Internacional
España - Derechos humanos. https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/noticias/noticia/articulo/los-periodistas-en-el-punto-de-mira-en-el-
conflicto-sirio/
• Las verdades pendientes sobre el periodismo y el conflicto armado. (s.f.).
ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-
memoria/las-verdades-pendientes-sobre-el-periodismo-y-el-conflicto-armado-
article/
• Lo que callan los periodistas. (s.f.).
www.lasillavacia.com. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/lo-que-
callan-los-periodistas
• Situación de Venezuela | ACNUR. (s.f.).
ACNUR. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
• Atender las necesidades de la población venezolana sufriente requerirá experiencia
técnica y compromiso con principios humanitarios - WOLA. (s.f.).
WOLA. https://www.wola.org/es/2019/02/ayuda-humanitaria-venezuela-sociedad-
civil/
• Distribuir ayuda humanitaria. (s.f.). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/our-
work/deliver-humanitarian-aid
• Los derechos humanos en Venezuela. (s.f.). Amnistía
Internacional. https://www.amnesty.org/es/location/americas/south-
america/venezuela/report-venezuela/
• Un año después del terremoto, Haití sigue sumido en una crisis perpetua. (s.f.). El
País América. https://elpais.com/america-futura/2022-08-13/un-ano-despues-del-
terremoto-haiti-sigue-sumido-en-una-crisis-perpetua.html
• La consecuencia poco natural de los desastres naturales | CEPAL. (s.f.). Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/la-
consecuencia-poco-natural-desastres-naturales
• Asistencia Ante Desastres. (s.f.). American Red Cross | Help Those Affected by
Disasters. https://www.redcross.org/cruz-roja/nosotros/asistencia-ante-
desastres.html#:~:text=El%20socorro%20en%20casos%20de,atender%20las%20ne
cesidades%20humanas%20básicas.

También podría gustarte