Está en la página 1de 194

Organización de

Adriana Santiago

Prefacio de
Adolfo Pérez Esquivel

Colaboración de Frei Betto

Haití
por sí
La reconquista de
la independencia
robada
Adital, Agencia de Información Frei Tito para América Latina, es una iniciativa de
comunicación creada para dar visibilidad al pensamiento y el accionar de los que
construyen ciudadanía en nuestro continente. Sus fuentes de información son
movimientos sociales, indígenas, mujeres, iglesias, grupos culturales, negros, jóvenes y
minorías étnicas.

Para esto, Adital dispone de una amplia red de reporteros que vivencian directamente los
eventos en sus países y se convierten, así, en un instrumento ético para la integración y
la solidaridad de nuestros pueblos.

Conozca y suscríbase a este portal que abrirá nuevos horizontes a su conocimiento


acerca de América Latina y el Caribe: www.adital.com.br
Haití por sí
La reconquista de la independencia robada
Presidente: Manfredo Araújo de Oliveira
Director ejecutivo: Ermanno Allegri
Coordinación administrativa: Conceição Rosa de Lima

Proyecto Haití por sí


Organización y edición: Adriana Santiago
Subedición: Benedito Teixeira
Proyecto gráfico y diagramación: Eduardo Freire
Tratamiento de imágenes: EltonGomes
Revisión de la edición en portugués: Lucas Carneiro y Paulo Emanuel Lopes
Traducción al portugués: Delza TerezaLombardi, Benedito Teixeira, Francisco
Nogueira y PaolaVasconcelos
Transporte y logística: Robenson Lafortune
Revisión de la edición en español: Marcela Coria
Traducción al español: Daniel Barrantes (cap. 1, 2, 3);
Ricardo Zúniga García (cap. 4, 5, 6)

Reportajes
Adriana Santiago, periodista brasilera (textos y edición)
Alty Moleon, fotógrafo haitiano (fotos)
Ana PaolaVasconcelos, periodista brasilera (textos y traducciones)
Benedito Teixeira, periodista brasilero (textos, edición y traducciones)
FranciscaStuardo, periodista chilena (textos y fotos)
James Alexis, periodista haitiano (fotos)
Jonh SmithSanon, periodista haitiano (fotos)
MoranvilMercidieu, fotógrafo haitiano (fotos)
Nélio Joseph, periodista haitiano (textos)
Phares Jerôme, periodista haitiano (textos y fotos) Thalles Gomes, periodista brasilero/
MST (fotos)
Wooldy Edson Louidor, periodista haitiano (textos)

Catalogação na Fonte
Bibliotecária: Perpétua Socorro Tavares Guimarães - CRB 3801-98
Haiti por si: a reconquista da independência roubada /Adriana Santiago [organizadora].- Fortaleza:
Expressão Gráfica e Editora, 2013.
192 p. : Il.
Isbn: 978-85-420-0138-9
1. Haiti- história I. Santiago, Adriana II. Título
CDD: 900
Haití por sí
La reconquista de la independencia robada
Adriana Santiago
(organizadora)

Fortaleza - 2013
Un pueblo entre el dolor y la esperanza • Por Adolfo Pérez Esquivel (Prefacio).................................... 6

Refundar una nación libre y soberana • Por Ermanno Allegri........................................................... 9

Un
Capítulo
ideal y1 un atrevimiento • Por Adriana Santiago...............................................................................11

Una para
Cine historia
no morir
paradójica...................................................................................................................12
con los brazos cruzados .................................................................................. 32

El “unga” criollo................................................................................................................................... 36
Haití, ¿existe? • Por Frei Betto ................................................................................................................ 44

Capítulo 2
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?............................................................................. 46
Intelectualidad haitiana contribuye a la reconstrucción............................................................... 50
Obispos del mundo en favor de Haití................................................................................................ 55
Casas
Una lección
de Finlandia
de solidaridad
inadecuadas
................................................................................................................
para el clima .................................................................................57 58

Escuelas para reconstruir Léogâne.................................................................................................. 66


Cooperación para salvar vidas ......................................................................................................... 70
O Haití después del sismo, ¿qué reconstrucción • Por Irdèle Lubin......................................................75
Capítulo 3
Soberanía
Café criollo es
alimentaria: un territorio agrícola en agonía......................................................80
manjar disputado....................................................................................................... 84

El arroz a la vera del camino..............................................................................................................89


KatJe Kontre - Cuatro ojos que se encuentran ............................................................................. 93
Cinco millones en estado de desnutrición........................................................................................98
Gobierno
Para
Capítulo
proteger
lanza
4 un programas
patrimonio paranatural
reducir en lapeligro
pobreza......................................................................102
• Por Rochelle Doucet..............................................103

Kasay:
Una
Lèt Agogo
alternativa
Casa- de de desarrollo
Mejoramiento
harina con una
de leche
línea
económico
ayuda
de producción
a habitantes
y social................................................................106
superdel eficiente............................................114
campo........................................... 125

País emergente. ¿Un caso de desvío? Mentira, confianza y sociedad • Por Alain Gilles..................131

Capítulo 5
La cultura como vitrina.................................................................................................................136
Vudú: cultura y religión, resistencia y solidaridad........................................................................ 140
Artesanías en hierro también son asunto de mujeres.................................................................. 152
De la estabilidad cultural • Por Pierre Clitandre ......................................................................................160

Capítulo 6
Construyendo
Mujeres cuidan una
la propia
ciudad...............................................................................................................
resistencia..........................................................................................164 170

Escuela gratuita en las


Radios comunitarias para
vacaciones
la organización
para quienes
popular.......................................................................
no pueden pagar.............................................174 178

Una
Automeca,
democracia
un campamento
participativa
delimitada
solidaridad....................................................................................185
• Por Marie Frantz Joachim........................................................188
Prefacio

Un pueblo entre el dolor y la


esperanza
Haitífue formado por diversos pueblos africanos víctimas de la Haití es un país ocupado por tropas extranjeras de la Minustah,
esclavitud a la que fueron sometidos como fuerza de trabajo. que bajo el nombre de Misión de las Naciones Unidas para la
Por Adolfo Pérez Esquivel En el tiempo de sufrimiento y expulsión de su tierra, el pueblo Estabilización de Haití, no ha logrado avances significativos para
haitiano fue generando una resistencia cultural, espiritual y política recuperar las instituciones del Estado, nimedidas de seguridad
por sus derechos, vidas e identidad, consiguiendo preservar sus para la población, nifortalecer sus instituciones. La ayuda
raíces originarias. Através de su historia, fue objeto de diversas internacional, incluso, estuvo más orientada al asistencialismo que
dominaciones y dictaduras que lo llevaron a situaciones límite, a la promoción de programas en los cuales los sectores sociales,
pero tuvo la capacidad de sobreponerse y generar una resistencia educativos y políticos tuvieran participación activa para conseguir
para lograr la construcción de nuevos espacios de libertad. recomponer la estructura del Estado, el poderjudicial y las
Apesar deesos esfuerzos,Haitítuvo que soportar la presencia de instituciones que hacen a la vida democrática.
tropasextranjerasyla dependencia;eselpaísconel mayoríndice de Algunos organismos, como la ONU, Unasury diversas
pobreza extrema delcontinenteyhacepoco tiempo fuecastigado por instituciones contribuyen a mejorar la situación del pueblo
catástrofesnaturales,como terremotos yunaepidemia decólera, que haitiano, y logran algunas conquistas, pero éstas son insuficientes.
afectaronlavida del pueblo.Es necesario saber cuán graveesesto: Es fundamental encontrar caminos alternativos através de la
segúnuninformepublicado porOCHA (Oficinapara la Coordinación participación de diversas organizaciones sociales para superar los
deAsuntos Humanitarios),hastael22 dejunio de2012 había 559.487 problemas del pueblo y fortalecer sus derechos desoberanía y
infectadospor esaenfermedad desdeoctubrede2010hasta junio de autodeterminación.
2012,y7.299 muertos; lasproyecciones delaenfermedad preveían En Haití se aplicaron programas corrosivos, políticas
170.000 nuevos casospara elaño 2012. asistencialistas“para el pueblo haitiano”sin participación de las
El informe del SG de la ONU (Organización de las Naciones organizaciones sociales, que quedaron como espectadoras y no
Unidas), publicado el 31 de agosto de 2012, decía: 7.440 muertos como protagonistas. Una actitud adecuada sería la participación
entre octubre de 2010 y el 15 de julio de 2012, y 580.947infectados activa y el diálogo“junto al pueblo”; esos síson conceptos distintos
durante ese mismo período. A pesar de la difícil situación que de valores y de posibilidades reales para superar los problemas
Adolfo Pérez Esquiveles el pueblo tiene que soportar, tiene la voluntad y la capacidad existentes.
arquitecto, escultor y activista de de buscar caminos alternativos y reconstruir espacios sociales, Es urgente implementar programas viables para alcanzar la
derechos humanos, argentino, culturales y políticos; tiene la necesidad de recuperar los bienes soberanía alimentaria, recuperar los recursos naturales, el agua,
premiado con el Nobel de la Paz y recursos naturales que fueron devastados por falta de políticas el derecho a la tierra y la distribución de los bienes de manera
en 1980. Coordinó la fundación del de desarrollo e integración de su población y de lograr satisfacer equitativa, como la recuperación de las florestas y las tierras
Servicio Paz y Justicia en América sus necesidades básicas, como salud, educación, trabajo y cultivables.
Latina (SERPAJ-AL), junto con varios la posibilidad de una vivienda digna. Un pueblo al que se le Esto no es posible sin la participación activa de la población;
obispos, teólogos, militantes, impusieron políticas de especulación financiera por sobre el es necesario despertar conciencias y activar sus propios valores y
líderes comunitarios y sindicalistas. desarrollo integral para la vida. saberes para un desarrollo integrador.
6
Haíti por sí

El 15 de octubre, el secretario general de la ONU volvió una tenga en cuenta las economías regionales y participativas.
vez más a recomendar que continuara la ocupación militar de la Es un largo camino a recorrer y esperamos que la solidaridad
Minustah en Haití, sin evaluar nitener en cuenta que, después y el apoyo internacional puedan contribuir y dar frutos, por el bien
de ocho años de ocupación, no se lograron avances por el bien del pueblo haitiano.
del pueblo y de sus instituciones. Se vuelve a insistir y a someter Franciatiene una deuda histórica con Haitíy tiene la
al pueblo aseguirviendo su territorio ocupado por tropas oportunidad de reparar y superar la crisis que hoy vive la población
extranjeras, violando la soberanía y los derechos del pueblo, con el haitiana, y la posibilidad de restituir la llamada deuda externa que
pretexto de que la ayuda es necesaria. Haitíle pagó después de su liberación, y destinar esos recursos
La pregunta fundamentales: ¿qué se ha logrado en estos para cooperar en la reconstrucción del país.
años de ocupación del país? ¿Para quién es la ayuda? ¿Cuántos El retiro de las tropas extranjeras es vital: es necesario
millones de dólares y de euros se gastan para sostener las fuerzas de establecer etapas para su retiro y suplantar esos espacios de
ocupación en Haití, en lugar de destinarlos a la vida y al desarrollo seguridad con haitianos. Esperamos y reclamamos a los países
del pueblo? latinoamericanos que no renueven el mandato dentro de la
En varias oportunidades, se enviaron a Haití misiones Minustah y que retiren las tropas de Haití.
internacionales, incluso delegaciones de las Naciones Unidas, Es el clamor y la exigencia del pueblo, desde hace ya un año.
para evaluar y verificar la situación de los derechos humanos y del El Senado votó recientemente en favor del retiro de las tropas,
pueblo. Sin avances ni resultado alguno. Un ejemplo de lo que antes del 12 de octubre. La ONU y los gobiernos de los países
señalo es la zona detal vez mayor marginalidad y pobreza del que mantienen tropas de ocupación en Haití deben escuchar el
país,“Cité Soleil”, donde la falta de agua potable, redes sanitarias, reclamo del pueblo.
desagües y las condiciones de aglomeración de las personas que Pedir el retiro del país de los efectivos militares
soportan la violencia social y estructural provocan altos índices de estadounidenses, que por razones estratégicas y políticas
enfermedades y mortalidad infantil. regionales buscan consolidar su presencia en la región caribeña.
Dentro de este cuadro dramático, debemos encontrar caminos No es posible aceptar la presencia de tropas extranjeras que, con
esperanzadores que nos iluminen, como el accionar de diversas falsos pretextos, quieren permanecer en el país.
organizaciones humanitarias que contribuyen apoyando al pueblo Es necesario cambiar los ejes y objetivos impuestos en Haití,
haitiano con programas y aportes concretos, la presencia de profundizar la cooperación internacional y la solidaridad, saber que
grupos médicos que viven y comparten la vida con los habitantes es posible superar las dificultades siel protagonista es el pueblo
en los barrios donde actúan, a los que se suman educadores y haitiano y saber también que a los fines de que este pueblo, para
técnicos agrícolas que capacitan a los campesinos para que éstos su vida y desarrollo social, cultural, económico y político, pueda
sean gestores de su propio desarrollo y de su propia vida. avanzar al encuentro de su propio camino, necesita las manos y el
Hay intentos de promover programas de reforestación y apoyo de los pueblos hermanos del continente y del mundo.
recuperación de la tierra, cultivos orgánicos y un desarrollo que Buenos Aires, enero de 2013

7
Presentación
Foto: Moranvil Mercidieu

8
Haíti por sí

Refundar una nación


libre y soberana
Por Ermanno Allegri
Recordamos hoy el tercer aniversario de aquella fecha. El 12 de mitad de la población de Haitívive hoyen la miseria, es porque los
enero de 2010 marcó la historia de Haití: un terremoto, una“fatalidad haitianos nunca llegaron a crear estructuras sociales y económicas
natural”, que dejó más de 300.000 muertos. propias. En la medida en que iban construyendo una vida libre,
El país aún estaba recuperándose de cuatro huracanes que la represión llegaba para cortar sus piernas. Es lo que los grupos
llevaron muerte y destrucción a la isla entre agosto y septiembre de dominantes hicieron sistemáticamente también con los tres pilares
2008. En esa oportunidad, el saldo también fue grave:793 muertos. de la cultura haitiana: el criollo, el vudú y ellakou.
Pocos, sin embargo, saben que los mismos huracanes Fay, Gustav, Hace 500 años que Haitíviene siendo destruido y demolido
Hanna y Ike provocaron destrucción también en la vecina isla de por los huracanes y los terremotos de los colonizadores: España
Cuba. Allá,“sólo”causaron cuatro víctimas fatales. Las catástrofes yFrancia, en los comienzos, y después Estados Unidos, con sus
desnudan el estado“real”de las sociedades. Para confirmarlo, a marines y sus mafias que se llaman“corporaciones”, siempre con la
fines de octubre de 2012, el huracán Sandy mató a 11 personas en colaboración dela“elite”local, vendida y servil.
Cuba. En Haití, se registraron 54 muertos y 21 desaparecidos. Casi Pero hoy vivimos un tiempo nuevo de nuestra historia.Varios
nadie difundió la noticia.Y pocos saben que, en 1970, Haitíproducía países de América Latina y del Caribe están recuperando su
el 95% de los alimentos que consumía, mientras que hoy está dignidad política y social. Por eso, ADITALquiso darle a este libro un
importando cerca del 50% de sus necesidades alimentarias. enfoque definido: destacamos las múltiples iniciativas y medidas
Leyendo este libro, vamosa conocer más“casos”como éstos.Y de las organizaciones haitianas que están determinando en el
vamosair descubriendo, sobre todo, que la extrema vulnerabilidad país un camino nuevo como nación soberana. Ésta es la primera
social y física de Haití(¿y de cuántos otros países del mundo?) es finalidad del libro que está en sus manos: creemos que Haitítiene
una plaga producida sistemáticamente a lo largo de la historia. De actitud, Haitítiene futuro, que los haitianostienen capacidad para
los 300.000 muertos en el terremoto, cuántos podrían estar vivos si... reconstruir o, como dicen ahora, refundar su país como nación libre
siaquel país no hubiese sufrido el exterminio de toda la población ysoberana.
indígena (los arawakos y los taínos), la masacre de 300 años de En medio de mil dificultades, está ocurriendo lo queToussaint
Ermanno Allegries un sacerdote esclavitud, varias décadas de dictaduras crueles y, últimamente, las Louverture (el precursor de la independencia haitiana) dijo en 1802,
italiano que está en Brasil desde leyes asesinas del mercado globalizado. al ser capturado ydeportado por los franceses:
hace 40 años; fue asesor de Es una larga historia de violencia y opresión que negó al país la “Alderrocarme, sólo se ha abatido el tronco del árbol de la
la Pastoral de la Tierra y hoy posibilidad de constituirse como nación autónoma en la economía, libertad de los negros. Pero éste volverá a brotar de sus raíces,
es director de la Agencia de en la vida social, en la política. porque son muchas y muy profundas.”
Información Frei Tito para América Es necesario dejar claros y definidos estos elementos básicos de
Latina - Adital. www.adital.com.br la historia haitiana para que todos se den cuenta de que, simás de la Fortaleza, enero de 2013

9
Introdución
FOTO: MORANM MERCDEU I=
Haíti por sí

Un ideal y un atrevimiento
Éste es un libro de reportajes y un atrevimiento: escribir notas soberanía alimentaria, cultura y democracia participativa. Son
periodísticas que muestren la perspectiva de una nación que no seis líneas de investigación con propuestas dadas por los propios
es la de uno. Así, Adital me invita a organizar estatarea, hacer que haitianos, con salidas ya iniciadas por algunos, en la esperanza de
se conozca Haitíy escribir sobre este país al mundo. Ésta no es una que se transformen, un día, en políticas públicas efectivas.
tarea que un extranjero pueda hacer solo. Más que una tarea ardua, Enelcapítulo sobre la historia, EdsonLouidor llama la atención
sería una irresponsabilidad y una incoherencia sino hiciéramos un sobrelasraíces ancestralesdelaaparentesubordinación,el exceso de
Por Adriana Santiago libro sobre Haitícon los haitianos. explotación yel origende la fuerzadelhaitiano. PharesJerôme, enel
De esta manera, desde Haití, colaboran con capítulos en este capítulo sobre la refundación, exponelos procesos dereconstrucción
libro los periodistasWooldy Edson Louidor, Nélio Joseph, James eintentaexplicarcuánimportante esir mucho más alládelevantar
Alexis (fotos) y PharesJerôme, este último con tres capítulos, además paredesfísicas, elevando lasparedesdel alma delhaitiano ydesu
de los columnistas Irdèle Lubin, Rochelle Doucet, Alain Gilles, autonomía.Enel capítulo sobreeconomía solidaria, Jerômemuestra
Pierre Clitandrey Marie FrantzJoachin. En Brasil, participamos el queesnecesaria una integracióneconómica orientadaa queelpaís
director de Adital, Ermanno Allegri, el periodista BeneditoTeixeira, seemancipe de las ayudasinternacionales,consalidaslocalesy
que coeditó el material, la periodista PaolaVasconcelos, que fue el reformas efectivaspara la construcciónde ciudadanía, principalmente
eslabón con los periodistas haitianos, Frei Betto, con un artículo, y de la fuerzafemenina detrabajo.Tal salida cuenta con elrefuerzo
yo. La colaboración aún“más extranjera”esla de la periodista chilena de la agricultura,puesel65% de los casi10 millonesde haitianos
Francisca Stuardo, que fotografió y escribió para nosotros, en sus vivenenzonasrurales.Los campesinossesustentan con minúsculas
horas libres, en Puerto Príncipe. propiedades,yno siempre disponende los mediosadecuados para
El trabajo deorganizacióny recolección de datoscomenzó transportar yvendersuproduccióna causa deloscaminosdestruidos
enseptiembre de2011,conunaserie de reunionesparaelegir ydela falta deaguayenergía.Jerôme muestratambién, enese
elenfoque ideal para ellibro. Cuando hacíamosinvestigaciones, capítulo,quelaagricultura familiares la salida paralasubsistencia del
sólo veíamosmiseria, dolor ymedidas de ayudahumanitaria. paísyelreinicio de las exportaciones.
Nos preguntábamos dóndeestaban loshaitianos.Así,resolvimos Nélio Joseph, que trabaja con la cultura, propuso, él mismo,
hacerunproyecto contextosyfotosquellamaralaatencióndelos el capítulo en el que traza un panorama general de las riquezas
haitianosyde la comunidad internacionalpara quesepercibieran culturales de su país. Sostiene que la cultura es la gran vitrina
lasrealesposibilidades deautogestión delpueblo deaquelpaís,que que va a elevar al país, en su soberanía yautoestima, pues ya sea
sufreocupacionesmilitaresy desastres naturales como huracanes y en la música, en la pintura, en las artesanías o en la literatura, la
terremotosque provocanmáshambre,desamparadosycólera,lo cultura es el único ambiente donde Haitíes competitivo en el
Adriana Santiago es periodista, cual causa cadavez mássubordinacióna las economíasextranjeras. plano internacional. Finalmente, en el capítulo sobre democracia
Magister en Comunicación y La primeravisita técnica alpaís ocurrió endiciembrede2011,cuando participativa, BeneditoTeixeira, PaolaVasconcelos y yo planteamos
Cultura Contemporáneas (UFBA) llevamoselproyecto aHaitíyconversamosconloslíderes de los cuestiones más políticas que impiden el desarrollo del país.
y profesora de Periodismo en la movimientos sociales,queaprobaroneincentivaronnuestrasideas. Esperamos, ahora, que aprecien este trabajo y que se unan a
Universidad de Fortaleza (Unifor) Después de muchas entrevistas con dirigentes locales, que nosotros en los resultados para que podamos ayudar a impulsar
desde 2006. Fue editora jefe fueron la base del capítulo sobre democracia participativa, elegimos a este país, con un pueblo tan simpático, fuerte, inteligente y
de Adital de 2003 a 2006, y hoy seis ejes que señalan caminos para una reconstrucción verdadera trabajador.
colabora en proyectos especiales. yefectiva del país: historia, reconstrucción, economía solidaria, ¡Suerte y perseverancia!

11
s M0. -
--
- -" -

33:
-

"
"1","1%
7"W.
y 4.

l
Capítulo 1

Por Wooldy Edson Louidor

Una historia
paradójica
Al comienzo, los principales habitantes de la Isla Española eran los
indios, totalmente masacrados con la llegada de los europeos. Haití
pasó, entonces, a ser un depósito de esclavos traídos de África, cuyos
descendientes, después de la independencia del país en 1804, conocieron
pocos momentos de verdadera soberanía económica y política.

Cuando Cristóbal Colón llegó, el 5 de diciembre de 1492, a la primera isla donde se esta
bleció el Nuevo Mundo, se sintió en un paraíso.
Las altas montañas que separaban las vastas planicies y los amplios valles, pájaros de todos los
tamaños y de todos los colores, árboles majestuosos, bosques densos… Alrededor del océano,
varios islotes, como esfinges, hacían guardia.

Varios escritos de la época presentaron en estos términos la isla que hoy compar
ten Haití y República Dominicana. Los primeros colonizadores encontraron la isla
tan bella, que le pusieron de nombre “Española”, o sea, la pequeña España, en home
naje a su tierra natal. Sin embargo, los habitantes originarios de esa isla paradisíaca,
los arawakos y los taínos, parecían seres extraños a los colonizadores españoles. Los
llamaron indios, por equivocación, porque los “descubridores” pensaron que habían
llegado a las Indias Orientales.
Los indios eran tan sumamente bárbaros e incapaces, que nunca se podría imaginar que cupie
ra tal torpeza en una figura humana: tanto que los españoles, que primero los descubrieron, no
podían ser persuadidos de que tenían un alma racional, sino, cuanto mucho, un grado más que
los monos o papagayos, y no tenían ningún escrúpulo en engordar sus perros con la carne de los
aborígenes, tratándolos como puros animales.

Esto escribió Silvio Zavala, autor de libros sobre la colonización española en las Améri
cas, al describir la impresión nada agradable que causó a los “descubridores” el encuentro
con los habitantes originarios de la isla. Los españoles no tardaron en emplear la maqui
naria de la colonización en la isla, explotando las minas de oro y reduciendo a la esclavitud
a los indios, considerados bárbaros e inferiores. Colonización que iba de la mano de la

13
Una historia paradójica

evangelización. La espada y la cruz fueron las dos caras de situación humanitaria. Las difíciles condiciones de vida,
una misma moneda. la inestabilidad política y la desesperación de la población
Así comenzó, en la isla bautizada “Española” por los forzaron, durante las últimas décadas, a más de un cuarto
mismos españoles, el encuentro entre dos mundos diferen de la población (entre mano de obra barata e intelectuales)
tes, que dará lugar a una historia de invasión, colonización, a emigrar, principalmente hacia República Dominicana,
dominación, racismo y, al mismo tiempo, de resistencia, algunas islas del Caribe, América del Norte y, en menor
rebelión y lucha por la libertad. Una historia paradójica… medida, hacia Europa y América del Sur.

Una historia de invasión y rebelión La colonización española y la resistencia indígena


Ante tantas paradojas se hace necesario ofrecer una breve Los arawakos fueron una de las primeras etnias aborígenes
presentación geográfica y sociodemográfica de Haití, antes diezmadas por los colonizadores españoles. Su carácter
de esbozar un panorama histórico de este país caribeño, hospitalario y pacífico, admirado de manera irónica por el
contraponiendo los diferentes momentos de invasión con mismo Colón, facilitó, en un primer momento, el trabajo
las respectivas formas de rebelión contra ella. de los colonizadores españoles. “Con cincuenta hombres,
Haití es un pequeño gran país, que cuenta con una su podremos subyugarlos”, escribió en su diario. Los indíge
perficie de 27.500 kilómetros cuadrados, pero que repre nas fueron sorprendidos por la crueldad de los españoles,
senta la primera república negra del mundo entero. Está según relató Colón.
ubicado en el Caribe, vecino de República Dominicana, Cuando comienzan a capturar a los indios, las aldeas
país de mayoría blanca y lengua hispánica, con el cual de la Española van quedando vacías. En 1495, atrapan
comparte la isla. Una gran mayoría de los habitantes de 1.500 indios y los detienen en cercos vigilados por es
Haití son de raza negra (más del 95% de la población to pañoles y por perros; inmediatamente seleccionan 500
tal). Allí se habla el francés y el criollo haitiano. para llevarlos a España, 200 de los cuales mueren en el
Antigua colonia de Francia, logró su independencia en camino, y los que llegan, son vendidos… Los españoles
1804, pero mantiene elementos culturales del colonizador, comienzan a cazar indios arawakos; muchos de ellos son
tales como el idioma, el sistema educativo, la religión cató ahorcados y quemados, y muchos otros comienzan a
lica, el sistema jurídico y otros. matar a sus hijos para librarlos de los españoles. En dos
Sin embargo, los negros de Haití lograron conservar su años, la mitad de la población de la Española, calculada
herencia africana, que se manifiesta en la tecnología, en la en 250.000 habitantes, murió asesinada, mutilada o se
vida económica, en la organización social, en la religión, suicidó. Cuando se vio que no había más oro, los indios
en el arte, en el folclore, en la lengua. La mayoría de los fueron tomados como esclavos para trabajar en grandes
ancestros de los negros haitianos provienen del Golfo de haciendas llamadas “encomiendas”. Tenían que trabajar
Benin, antes llamado Costa de los Esclavos, y del antiguo a un ritmo tan terrible que miles murieron. En 1515,
reino de Ouidah, ocupado por el rey de Dahomey, que quedaban aproximadamente cincuenta mil. En 1550,
vendía a los blancos sus prisioneros de guerra a cambio de había sólo quinientos. Un informe de 1650 muestra que
productos europeos: armas, perlas, utensilios, etc. De he ningún arawako o descendiente de esa etnia sobrevivía.
cho, predomina en Haití la tradición cultural-religiosa de Fue el final de los primeros habitantes de la isla: los
los fon y yoruba (mahiynagô), procedente de las regiones arawakos. Un genocidio practicado en nombre de la
de Dahomey y Congo, tradición conocida como el vudú. “Santísima Trinidad”, tantas veces invocada por Cristóbal
Considerado el país más pobre del hemisferio, Haití Colón en su diario y en sus informes a la corte de Madrid.
fue terriblemente afectado por un terremoto el 12 de enero Lo que después se llamará “descubrimiento de
de 2010, que devastó gran parte de su capital y agravó la América” significó para los arawakos y otros pueblos
14
Haití porsí

AUUANUICOCEAN

cabo Nos o lle de la Torue


o
co
2. __i
O. Port-de-Paxo
Q co, duNee Río Yasse

C)
.


o I

s
()
-
= Grar =
Florida80" . Para gala. Corve _ 3
Jéré CD PORUAU="
Cap Darne-Marie
(USA) Mirni.
== pRINCE
y Emil Nass e The gemel
Jacme
Gulf of Mexico .. * Elands 3. Bahamas
)

Q c(cayes _-TCapJacmel
CapJacrne H
.." H Providones Cat
5an 3. A -
Porte creves CARIBBEAN S.
o C ) |

ilir SEA
Tropic of Cancer # 3: se
"—e -

Pinar — “watanzas 3. Crock star A


“ Santa claras == Mayaguna Turk5 C
celeses *: Caicos Islands
-camaguey Tuk Ocean
Isla de la Cuba ““ Graat Inagua Grand Turk
Halguin

3. guantánamo 20
- - g --, _-_
Hurrir la rirle Euri - Cap-Hattlen Santag- El

Grg Town cayn islande LIENaval Etin " Haitió Dominican : Añuilla

Mint Ea , Republic San Juan *s mun FI


oriego Hay,
-
E
113. Les Cayes
- _-
E ng "Serto
-
% % —s Barthélemy Fr.
a al - = Dming -_- l
Swan Isards Jamaica — KIngEn Puerto lug (NA) * -- Antigua and Earbuda
Hi. FR), Rico vin sana (A) St. John's
U.5). Islands Basseterre _Mentirril
El. Hits Niris. -- (UK)

3la Ales Guadalupe rEs


Egg-Trn

Fr.
Honduras ---
En.
-

Dominica
Furt H:
Lempira
= = Ca
( y"" j b h 2 C. W. S 2 C. Fart-de-Francs
-

Misil -
FLEnt cabeza, (N. Caatries Bt.Lucia

5. Vincent - Earta
N |CE ragua lala de
*: Netherland Artilla THig
and
rning
Kingstown
- Bridge

-
Aruba
Beleas. l: se, crece Bonaire lsas.LosRoques. La Blanquilla gg ErgEssdrenada
del Miz
M.
Cil)

=
-
- En. Man)

Isla de Margarita Trinildad Titagg,


Barrera .. El an roese
- = _- - - Pri Sain
Sir J3 Venezuela _- caracas --- * Ta
-
Furt Limitir artagena _Barcena --- 10

Costa...
Rica . o Panama
. -
Colombi 400
nautical miles 500
_- - Enri
Una historia paradójica

del “nuevo” continente la invasión, la colonización, la


muerte, la tortura, la esclavitud, el racismo y el geno
cidio. En América, no hubo descubrimiento, sino “en
cubrimiento del otro”, como bien dijo el filósofo ar
gentino-mexicano Enrique Dussel. Los colonizadores
europeos convirtieron al continente en el “nuevo mun
do” y a sus habitantes originarios en “bárbaros”: con
virtieron a América en el Otro para justamente negarla
como el Otro, encubrirla en su alteridad. El Otro fue
declarado bárbaro, era preciso evangelizarlo, reducirlo
a la esclavitud, absorberlo. El Otro era considerado un
objeto y no un sujeto.
Los arawakos, que eran un pueblo pacífico y no co
nocían las armas, tuvieron que organizarse rápidamente
para resistir la crueldad de los colonizadores. Ante la
superioridad militar de los españoles, no se rindieron,
pero pelearon hasta el final. Utilizaron varias formas de
lucha, tales como la “cimarronería”, que consiste en re
fugiarse en las montañas para atacar por la noche a los
colonizadores.
Una de las figuras emblemáticas de la resistencia in
dígena es Caonabó, que, a partir de 1522, lideró un gru
po de indios cimarrones que resistían en las montañas
contra los españoles. Caonabó fue capturado por los es
pañoles, encarcelado y extraditado. Las historias narran
que desapareció del barco que lo llevaba a España.
Los pueblos aborígenes se articularon como un solo
hombre, uniendo a varios caciques y haciendo un frente
común para luchar. La figura de Anacaona, la reina taí
na de la tribu Maguana, es emblemática de esa forma de
resistencia organizada de los aborígenes. Tuvo un papel
importante para unir a los diferentes caciques y estable
cer la concordia y la paz entre ellos.
Sin embargo, a fuerza de traiciones y de brutalidad,
los españoles capturaron y ejecutaron a los aborígenes
y sus jefes, tales como Caonabó y la misma Anacaona.
Queda pendiente escribir la historia de la rebelión de
ga esaborígenes.
esos la que
vencidos tiende
cuentan
aPor los vencedores.
desaparecer.
desgracia, La historia
Ellagenocidio
historia que de lle-
nos
indígena los
se La colonización francesa y la primera república negra
Anacaona
plástica y escritora
Alexandra Barbot,
por la artista
en
haitiana
su libro
Inmediatamente después del genocidio de los indios, pro
vocado principalmente por un conjunto de factores tales
confunde con el “historicidio” indígena. “Mommy, tellme about Haiti”. como masacres, trabajos forzados, hambre, choque micro
16
Haití por sí

biano (introducción de nuevas enfermedades y virus por de agua, los árboles frutales y los campos donde pastaba el
los europeos en el nuevo continente) y suicidios, era preciso ganado, e incendiaba los cañaverales y cafetales.
buscar otra mano de obra esclava para sustentar el orden Además de la cimarronería, muy parecida a la estrategia de
esclavista. Francia consiguió, en 1697, que España le cediese guerrilla urbana de nuestros tiempos, los esclavos utilizaban
la parte occidental de la isla (hoy República de Haití) a tra otras formas de resistencia. Por ejemplo, a la noche salían de
vés de la firma del Tratado de Ryswick, ya que los franceses las plantaciones para reunirse, bailar al son de los tambores,
se habían instalado en “Saint-Domingue” (nombre dado celebrar ceremonias religiosas al ritmo del vudú y organizar la
por los franceses a la parte occidental de la isla) entre 1650 lucha ideológica y armada contra los colonizadores franceses.
y 1670. El flamante ministro de Luis XIV, Colbert, había Como bien define el escritor y antropólogo afrocolom
comenzado a organizar el tráfico de negros, principalmente biano Manuel Zapata Olivella, “el vudú es una religión afri
en las colonias francesas. cana, originaria de los pueblos yorubas de Dahomey, que se
Solamente en el siglo XVIII, 864.000 esclavos negros sincretizó con la de los bantúes… Se inspira en una filosofía
de África llegaron a Saint-Domingue, con un promedio de ontogénica a partir del lazo que une a los vivos con sus ances
8.000 por año, en 1720, y de 40.000, en 1787. La cantidad de tros y orixás”. Las ceremonias vudú servían para congregar a
esclavos era tan numerosa que resultaba menos caro para los esclavos y conectarlos espiritualmente con sus ancestros
un plantador francés renovar su stock de esclavos que ali de África, que les enviaban mensajes, generalmente revolu
mentarlos y dejar que se reprodujeran. Los esclavos negros cionarios y esperanzadores, a través de los sacerdotes vudú.
fueron muy maltratados: eran mal alimentados, mal vesti La ceremonia vudú de Bois-Caïman, presidida por el sa
dos y dormían mal; cualquier manifestación de rebelión era cerdote jamaicano Bouckman, dio comienzo a la revolución
pasible de mutilación corporal o muerte. haitiana. En tal ceremonia, Bouckman declaró que “se selló
De hecho, en 1788, sólo quedaban en Saint-Domingue un pacto entre los iniciados de aquí y los grandes loas (es
cerca de 500.000 esclavos negros, de los cuales el 60% ha píritus) de África, para que la guerra se iniciara bajo signos
bía nacido en África. Cientos de miles de esclavos negros propicios”. Y añadió: “El Dios de los blancos ordena el de
murieron también a causa de los trabajos forzados en las lito. Nuestros dioses nos piden venganza. Ellos conducirán
plantaciones de caña de azúcar, añil, algodón, café y cacao. nuestros brazos y nos darán asistencia. Rompamos la imagen
Gracias a la explotación de mano de obra esclava negra, del Dios de los blancos, que tiene sed de nuestras lágrimas.
Saint-Domingue llegó a convertirse, en el siglo XVIII, en ¡Escuchemos en nosotros mismos el llamado de la libertad!”
la “Perla de las Antillas”, la colonia más rica de Francia y la La lucha definitiva contra la colonización francesa fue
primera productora mundial de azúcar y de café. encabezada por el gran héroe nacional Toussaint Louver
“A mediados de ese siglo, Saint-Domingue se convirtió ture a partir de 1791. Al ser capturado por los franceses, en
en la colonia más lucrativa del mundo, al producir más ri 1802, y antes de ser llevado preso a Francia, donde murió de
queza que las trece colonias que, posteriormente, formarían neumonía, en 1803, en la cárcel Fort-de-Joux, el precursor
los Estados Unidos de América”, ilustra el periodista Kevin de la independencia haitiana declaró que “al derrotarme,
Edmonds, en un reportaje de 2010, de la Agencia Latinoa ustedes mataron solamente el tronco de la libertad de los
mericana de Información (Alai). negros, que volverá a crecer porque sus raíces son profun
Sin embargo, la rebelión de los negros esclavos de Saint das y numerosas”.
-Domingue no tardaría en ocurrir. Comenzó con la re En 1804, dos años después del derrocamiento de Tous
sistencia de los cimarrones negros, en la que se destacó el saint Louverture, los negros “habían derrotado al glorioso
manco Mackandal, que utilizaba sus conocimientos de las ejército de Napoleón Bonaparte, y Europa nunca perdonó
hierbas, de los hongos y de las hojas para fabricar venenos y, esa humillación”, según describió el escritor uruguayo Edu
a la noche, asaltaba las plantaciones, envenenaba las fuentes ardo Galeano.

17
Una historia paradójica

A lo largo de todo el siglo XIX, el ejemplo de Haití constituyó que pudiese contagiar la peste antiesclavista. En Brasil, esa
una amenaza para la seguridad de los países que continu peste se llamaba“haitianismo”.
aban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas
Jefferson, presidente estadounidense (1801-1809): de Hai Toussaint Louverture por la artista Efectivamente, el jefe de Estado haitiano Alexandre Pé
típroviene la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por plástica Alexandra Barbot. tion ayudó a Simón Bolívar y Miranda con armas, municio
ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero ne (en http://mommytellmeabouthaiti. nes y hombres en su lucha por la independencia sudame
gro mientras su barco estuviese en el puerto, por el riesgo de com). ricana. En una carta escrita al presidente haitiano, en 1816,
Bolívar le agradeció: “Mi reconocimiento no tiene límites por
la honra que V. Exa. acaba de hacerme (…). ¡Del fondo de mi
corazón, digo que V. Exa. es el primero de los benefactores de
la tierra! Un día América proclamará a V. Exa. su libertador,
sobre todos los que gimen todavía, incluso bajo el yugo repu
blicano. ¡Acepte por anticipación, señor Presidente, el voto de
mi patria! (…).”
Haití se convierte en símbolo de la rebelión contra la
esclavitud en todo el continente, principalmente en Amé
rica Latina. Las potencias internacionales como Francia,
Estados Unidos, Inglaterra y Holanda, dejando de lado sus
rivalidades coloniales, estaban decididas a estrangular esa
revolución en su infancia; tanto que obligaron a Haitía pa
gar una indemnización de 150.000.000 de francos en oro a
los propietarios de las plantaciones francesas por la pérdi
da de su propiedad. “Haití pagó a Francia, durante un siglo
y medio, una indemnización gigantesca por ser culpable
de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia ne
gra continúa doliéndoles a los blancos del mundo”, afirmó
Galeano.
La decisión [de Haití] de pagar esa indemnización superior a
los ingresos disponibles del país equivalió a atarle una cuerda
al cuello, una cuerda que lo estrangulará cada vez que intente
moverse”, ilustró el economista haitiano Lesly Péan. De hecho,
los ingresos públicos de Haití representaban tres millones de
dólares, mientras que la deuda de la independencia contraída
injustamente porel país era diez veces mayor quesus ingresos
anuales.“A modo de comparación, el territorio de Luisiana (o
sea, quince estados que incluían el ‘medio oeste’ americano,
con un territorio de 2,14 millones de kilómetros cuadrados)
fue vendido en 1803 a Estados Unidos por Francia por un pre
cio de 15 millones dedólares estadounidenses (80 millones de
francos), esto es, la mitad del precio pagado por Haití por su
independencia”, prosigue Péan.
18
Haití por sí

franceses
1825,
los
deuda
acceso
paraEl a los
15
intereses,
poder
de
joven
es eltres
instrumento
pagar
millones,
múltiples
Estado
hasta
préstamos:
el1913.
monto
tuvo
en de
recursos
neocolonial
1874,
“Haití
que
total de50
lautilizado
30ysolicitar
naturales
pagó
de
millones
un de
millones,
deuda,
aprecio
de
losese
francos,
banqueros
en
para
país”,
alto,
en1897,
1875,
tener
yes-
en
lay cribió Sophie Perchellet, vicepresidente del Comité para
la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo en Francia.
Todos los capitales de Haití, derivados de la expor
tación de café y otros productos extraídos de sus recur
Alexandre
Simón
plásticaBolívar;
haitiana
Pétion
obra de lalaartista
Alexandra
apoya lucha
Barbot.
de sos naturales, fueron transferidos a Francia para pagar la
enorme deuda de la independencia. Al mismo tiempo,
el país exportó a Estados Unidos, Francia y otros países
europeos materias primas tales como madera. Francia y
Estados Unidos sangraron la ecología del país, al explotar
las maderas y las minas de todas las maneras posibles.
Para pagar la indemnización de la independencia, el
país tuvo que contraer una deuda pública que lo obligó
a adoptar una economía de exportación (en lugar de una
economía orientada a la satisfacción de las necesidades bá
sicas de sus ciudadanos) y de transferencia de sus capitales
y de sus recursos naturales a la antigua metrópolis. El jo
ven país no pudo trabajar para reconstruirse y desarrollar
se. La independencia haitiana, recientemente conquistada,
estaba condenada al fracaso.

La ocupación estadounidense y la resistencia campesina


En 1915, Estados Unidos ocupó Haití, aprovechando el cli
ma de inestabilidad política generada en el país caribeño
a raíz de incesantes conflictos entre facciones políticas.
Entre 1908 y 1915, el país fue dirigido sucesivamente por
nueve presidentes.
Bajo el pretexto de estabilizar Haití, Estados
Unidos ocupó el país caribeño para extender su
imperialismo y el capital estadounidense a través de la
implantación de sus corporaciones, que se dedicaron
principalmente a las industrias azucarera y bananera.
La ocupación estadounidense fue acompañada de
grandes expropiaciones de tierras de los campesinos y
de la apropiación de los recursos financieros del Banco
Nacional de la República de Haití (BNRH). “Los invasores
comenzaron por apoderarse de las aduanas y entregaron
el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que
estaban, se quedaron por 19 años”, escribió Eduardo
Galeano.
Grupos campesinos haitianos llamados Cacos, enca
bezados por Charlemagne Péralte, seguidos por Benoit

19
Una historia paradójica

Batraville, después del asesinato de su predecesor, el 31


de octubre de 1920 en Hinche, organizaron la resisten
cia armada contra la invasión estadounidense y pelearon
hasta la muerte. Aunque disponían de poquísimas armas,
los campesinos realizaron varias expediciones contra los
marines, principalmente en Puerto Príncipe, pero los ocu
pantes ya habían instalado un sistema represivo en el país
y creado una guardia nacional para neutralizar toda reac
ción contra la ocupación.
Durante la ocupación estadounidense, que duró de
1915 a 1934, llegó a Haití el capital extranjero, principal
mente el capital estadounidense, que continuó con el “eco
cidio”, sustituyendo la cultura de víveres alimenticios, cen
trada en una economía de auto-subsistencia, por la cultura
del sisal, del caucho, de la banana y de la caña de azúcar
para exportaciones. Todo ese proceso fue acompañado de
expropiaciones brutales de tierras de campesinos que, en
ellas, venían cultivando café y árboles frutales y criando
animales tales como cabras, gallinas y vacas. Por ejemplo,
la ley del 22 de septiembre de 1922 proclamaba en su artí
culo primero que “las tierras deberán ser arrendadas sólo a
personas o compañías que puedan justificar sus capacida
des financieras y las condiciones necesarias para realizar el
desarrollo del país, según la presente ley”.
Esta situación de expropiación y explotación de los
campesinos alcanzó su ápice en 1946, cuando el gobier
no de Élie Lescot proclamó el decreto del 6 de enero de
1945, que permitió a corporaciones estadounidenses,
como la Sociedad Haitiano-Americana de Desarrollo
Agrícola (SHADA), destruir las plantaciones de víveres
alimenticios, productos agrícolas y árboles frutales. Algu
nos intelectuales apoyaron la situación, como por ejemplo
Franck Blalese, que en su libro Le Problème agraire à tra
vers l’Histoire d’Haïti (El problema agrario a lo largo de
la historia de Haití), calificó esa destrucción ecológica de
“desastre natural”.

La dictadura duvalierista y la rebelión popular


La ocupación estadounidense terminó en 1934. Sin
embargo, Estados Unidos siguió teniendo una importante
presencia en el país a través de las fuerzas armadas
20
Haití por sí

haitianas, principalmente la Guardia Nacional, que ellos contribuyó a la descapitalización de las explotaciones agrí
mismos habían creado durante la ocupación. El triunfo colas, la pauperización de los campesinos, la inseguridad
de la revolución socialista cubana en 1959, liderada por alimentaria y el éxodo rural. Se consideraba que los cerdos
Fidel Castro, dio a Estados Unidos el pretexto para apoyar, criollos eran las “cajas de ahorro” de los campesinos, que
en Haití, el régimen dictatorial de los Duvalier. François los vendían cuando necesitaban dinero para mandar a sus
fue electo presidente de Haití en 1957, con el apoyo de hijos a la escuela, para ir al hospital cuando estaban enfer
Estados Unidos. Creó una milicia paramilitar personal mos y para otras ocasiones especiales.
llamada tontons macoutes, para asentar su poder vitalicio, La matanza de cerca de 1 millón de cerdos criollos, de
reprimiendo todas las rebeliones y los movimientos un total estimado de 1,2 millones a 1,9 millones que había
sociales, incluso asesinando a los miembros de la elite Estampilla de 1904 para Alexandre en todo el país, fue un desastre socioeconómico, principal
intelectual del país que se atrevieran a cuestionar su poder. Pétion, presidente de 1806 a 1818, mente para los campesinos, a pesar de su gran resistencia
La corrupción fue parte fundamental del régimen duva inmediatamente después de la frente a esa medida mortal. Por ejemplo, escondían los cer
lierista. La familia Duvalier se enriqueció, principalmente, muerte de Dessalines. dos criollos en la parte de atrás, en los patios de sus casas.
con el dinero recibido de la mafia estadounidense, en espe La compensación entregada a los campesinos dueños de
cial la de Nueva York, y con los recursos del país. Además los cerdos criollos fue mucho menor (7,5 millones de dóla
de la represión y de la corrupción, la presidencia de Jean res) que el valor total del rebaño, estimado en 60 millones
-Claude Duvalier, hijo de François Duvalier, se caracterizó de dólares. Los nuevos cerdos importados no se adaptaron
también por la “liberalización económica”, a través de la ins al país inmediatamente, al punto de necesitar cruzar tres
talación de las industrias manufactureras, principalmente diferentes especies para crear una nueva raza. El cruza
textiles y de vestimenta, para la exportación. Estampilla de 1988 en homenaje miento llevó varios años y fue realizado sin el apoyo de
Ese modelo de manufacturas se presentó, desde enton a Charlemagne Péralte, el líder Estados Unidos. Pero la suinocultura nunca sería igual con
ces en adelante, como el modelo de desarrollo para Haití, de los Cacos, que luchó contra la los nuevos cerdos, ya que no se incorporaron al estilo de
en detrimento de la producción nacional (principalmente ocupación de Estados Unidos entre vida de los campesinos como los cerdos criollos.
agrícola), aún cuando tales empresas multinacionales con 1915 y 1919 El descontento, principalmente en el campo y en los
tribuyen a generar poquísimos empleos (además de mal barrios populares, crecía contra el régimen represivo de
remunerados) y no dejan casi ningún capital en el país al los Duvalier. Los medios de comunicación, la universidad
no utilizar los productos de Haitísino materias primas im pública y la Iglesia Católica, en especial las Comunidades
portadas de otros lugares, principalmente de Estados Uni Eclesiales de Base (Ti Legliz, en criollo), figuraron entre las
dos. Bien lo explica Sophie Perchellet: “De 1970 a 1985, primeras fuerzas (aunque no las únicas) que canalizaron y
la industria manufacturera pudo crear solamente entre articularon la protesta social contra el régimen duvalieris
40.000 y 50.000 empleos, o sea, 3.000 anuales”. ta. Un grupo de sacerdotes católicos haitianos, cercano a la
El disgusto popular contra Jean-Claude Duvalier au Teología de la Liberación, que preconiza la opción prefe
mentó de manera exponencial cuando decidió sacrificar a rencial por los pobres, tuvo un papel importante para actu
los cerdos criollos en 1978, bajo presión de Estados Uni alizar el mensaje liberador de Jesús en la realidad haitiana
dos, Canadá y México. Esas tres naciones recomendaron y convocar al pueblo a luchar para transformar, a la luz de
erradicar todos los cerdos criollos del país, supuestamente la fe, tal realidad, caracterizada por la opresión política, la
por temor a que la peste porcina africana, que fue descu miseria, el analfabetismo, la injusticia...
bierta en República Dominicana el mismo año, afectara a Pintura de arte primitivista, común A causa de un gran movimiento social, el dictador Jean
todo el ganado porcino de la isla. Tal matanza de cerdos, en las calles del país, representa el -Claude Duvalier tuvo que exiliarse fuera del país, poniendo
que constituían uno de los pilares de la economía haitiana, toque del comienzo de las batallas fin a una terrible dictadura que duró cerca de 30 años. El 7
desequilibró el sistema agrario de subsistencia campesina y de resistencia contra los franceses. de febrero de 1986 marcó una nueva etapa en la historia del

21
Una historia paradójica

didato presidencial de las fuerzas progresistas y del movi


miento popular, exorcizando la amenaza de una eventual
vuelta al poder del régimen duvalierista, simbolizado por
su candidato de entonces, Roger Lafontant. El presidente
Jean-Bertrand Aristide fue electo con una mayoría conso
lidada del 67% de los votos.
Después de haber pasado sólo siete meses en el poder, fue
derrocado por las Fuerzas Armadas de Haití con la compli
cidad de la administración estadounidense de George Bush
(padre), de las fuerzas duvalieristas, de la burguesía nacional
y de gran parte de la jerarquía de la Iglesia Católica. La capital,
Puerto Príncipe, se convirtió en un río de sangre y en una
inmensa sala de tortura contra el pueblo haitiano, que decía
“no” a la represión y reclamaba la vuelta a la democracia y al
orden constitucional. Escribió Eduardo Galeano:
La democracia haitiana nació hace poco. En su breve tiempo
de vida, esa criatura hambreada y enfermano recibió más que
país: “la segunda independencia de Haití”, como fue bauti El expresidente Jean-Bertrand bofetadas. Estaba recién nacida en los días de fiesta de 1991,
zada. El año siguiente, se elaboró una nueva Constitución, Aristide, ex sacerdote salesiano, cuando fue asesinada por la toma del cuartel por parte del
democrática y de acuerdo con la voluntad popular, que fue apóstol de la Teología de la general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después
aceptada unánimemente por la población, la cual la pro Liberación e ídolo de los barrios de haber puesto y sacado tantos dictadores militares, Estados
clamó solemnemente para “garantizar sus derechos inalie populares, fue depuesto tres veces Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que
nables e imprescriptibles a la vida, a la libertad, de acuerdo con apoyo de Estados Unidos. había sido el primer gobernante electo por el voto popular en
con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de toda la historia de Haití, y que tuvo la loca voluntad de querer
1948”, para “constituir una nación haitiana socialmente jus un país menos injusto.
ta, económicamente libre y políticamente independiente”,
y para “implantar la democracia, que implica el pluralismo Después de su regreso al poder, con el apoyo de la ad
ideológico y la alternancia política, y afirmar los derechos ministración de Bill Clinton, de los marines estadouni
inviolables del pueblo haitiano”, de acuerdo con el preámbu denses y de los “cascos azules” de la Organización de las
lo de la nueva Carta Magna del país. Naciones Unidas (ONU), Aristide ya “no pudo resistir los
El pueblo haitiano vivió, aunque de manera efímera, cambios impuestos por el Fondo Monetario Internacional
el sueño de construir un país democrático, sueño que se sobre la apertura comercial, sobre la liberalización finan
convertirá inmediatamente en pesadilla a causa de una se ciera”, explicó Camille Chalmers, coordinador de la Plata
rie de regímenes militares autoritarios que dirigirán el país forma para el Desarrollo Alternativo de Haití (Papda). De
hasta 1994, después de varios golpes de Estado. acuerdo con Sophie Perchellet:
El golpe de Estado militar que será más recordado es el Mientras que Estados Unidos se encargaba de“restaurar la de
ejecutado por el general Raoul Cedras contra el presidente mocracia”, las instituciones financieras debían aportar“estabi
Jean-Bertrand Aristide, el 30 de septiembre de 1991. Ex lidad financiera y desarrollo”. A través de los planes de ajuste
sacerdote salesiano, apóstol de la Teología de la Liberaci estructural (PAS), la soberanía económica, política y financiera
ón e ídolo de los barrios populares, Jean-Bertrand Aristide del país fue abandonada a sus acreedores, a las grandes po
triunfó en las elecciones de diciembre de 1990 como can tencias y al Dios Mercado.
22
Haití por sí

La lucha de los movimientos anti-neoliberales “De 653 millones de dólares en 1995, el valor de las
Desde la década del 90, Haitíviene hundiéndose progresiva importaciones aumentó a 2.158 millones de dólares en
mente en la dependencia económica, financiera y militar, a 2008”, ilustra Sophie Perchellet. De la misma manera que
través de los mecanismos de liberalización comercial y finan los capitales derivados de las industrias manufactureras,
ciera, de la presencia militar de diferentes “misiones de paz” los capitales de las importaciones se dirigen al exterior,
de las Naciones Unidas y del control de sus políticas públicas principalmente a Estados Unidos.
por parte de las instituciones financieras internacionales. Por otro lado, en Haití las políticas públicas, princi
Desde 1986 y 1987, las autoridades haitianas reduje pal instrumento para atacar los problemas más graves de
ron las tarifas aduaneras, lo que provocó la invasión de un país, han sido definidas durante los 20 últimos años,
productos importados en el mercado local. La produc según la organización haitiana Papda, por “especialistas
ción local fue muy afectada por esa medida neoliberal, de las instituciones financieras internacionales (IFI), re
anunciada por el dictador Jean-Claude Duvalier. Por presentantes de las misiones diplomáticas y organizacio
ejemplo, en 1995, después de un acuerdo con el FMI, se nes internacionales acreditadas en Haití, acompañados
redujeron del 35% al 3% las tarifas sobre el arroz impor de algunos burócratas/tecnócratas, políticos haitianos y,
tado, principalmente el de Miami. supuestamente, algunos miembros de la sociedad civil”.
La producción de arroz haitiano colapsó ante la com Sin participación real de la sociedad civil haitiana, se ela
petencia desleal con el arroz estadounidense, que llegaba boraron varios documentos como marco de dichas políticas
infinitamente más barato. En 2008, más del 80% del arroz públicas, tales como: el Programa de Urgencia y Rehabili
consumido en Haití provenía de Miami. Esa apertura ex tación Económica, de 1994 a 2004; el Marco de Coopera
cesiva del país al mercado, a través de la drástica reduc ción Interina, de 2004 a 2006; el Documento de Estrategia
ción de las tarifas sobre los productos importados, perju La Minustah llegó a Haitíen 2004, Interina para la Reducción de la Pobreza, de 2006 a 2008; el
dicó la producción local y provocó un gran desequilibrio comandada por Brasil. Documento de Estrategia Nacional para el Crecimiento y la
entre las importaciones y las exportaciones. Foto: ananasciMento/aBr. Reducción de la Pobreza, de 2008 a 2010; y, recientemente
(después del terremoto del 12 de enero de 2010), el Post Di
saster Needs Assessment/ “Evaluación de las Necesidades
Pos-Desastres” (PDNA) y el Plan de Acción para la Recupe
ración y el Desarrollo Nacional (PARDN).
Todos esos instrumentos de políticas públicas, desfa
vorables para el pueblo haitiano, se han orientado a inten
sificar la dependencia económica y financiera del país con
respecto a las instituciones financieras internacionales,
que obligan al Estado haitiano a reducir sus gastos sociales,
acelerar la privatización de sus empresas y abrir totalmente
su mercado sin ninguna subvención a la producción local.
O sea: a aplicar el plan de ajuste estructural.
Por otro lado, a raíz de la inestabilidad política genera
da en Haití por conflictos entre diferentes facciones políti
cas, el país ha acogido, “de 1993 hasta hoy, cinco misiones
de apoyo y mantenimiento de la paz: la Minuha (Misión de
las Naciones Unidas en Haití), la Manuh (Misión de Apoyo
de las Naciones Unidas en Haití), la Mitnuh (Misión de

23
Una historia paradójica

Transición de las Naciones Unidas en Haití), la Miponuh


(Misión de la Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití)
y la Minustah (Misión de las Naciones Unidas para la Esta
bilización de Haití) desde 2004”.
Estas distintas misiones de paz han sido acusadas de co
meter abusos y violaciones a los derechos humanos contra
ciudadanos haitianos. Actualmente, la Minustah, la nueva
misión de la ONU en Haití, ha sido calificada de “fuerza
de ocupación” por varios movimientos sociales del país. Es
acusada de reprimir las protestas sociales y perpetrar vio
laciones a los derechos humanos, incluso abusos sexuales
contra jóvenes, hombres y mujeres. Se ha desencadenado
una amplía lucha contra la presencia de la Minustah y por su
salida inmediata e incondicional del país, lucha encabezada
por los estudiantes de la Universidad del Estado de Haití,
principalmente de la Facultad de Ciencias Humanas.
Otros movimientos sociales, como los de los obreros, los
de los campesinos y las organizaciones feministas, han in La presencia de los militares de la do, llamado Jakson Saintelus, amenazó con suicidarse si no
tensificado también sus protestas contra los “cascos azules” ONU cambió la vida cotidiana de los se efectuaban los pagos y las indemnizaciones por los daños
para pedir su salida del país. Del mismo modo, han exigido haitianos. causados por despidos injustificados a todos los ex emplea
una reparación para más de 7.000 víctimas haitianas por Foto: Marcello casalJr./aBr. dos de esa empresa.
la epidemia de cólera, provocada por esa misión militar a En un país donde el desempleo y el subempleo afectan
través de los “cascos azules” nepaleses, y también para cien a más del 80% de la población económicamente activa, las
tos de personas, todos jóvenes –hombres y mujeres–, que autoridades haitianas han insistido en que las inversiones
han sufrido agresiones sexuales de los cascos azules. Ante extranjeras privadas son la alternativa para generar empleos,
la amplitud de las protestas, varios países que detentan el convirtiendo esa abundante mano de obra en una “ventaja
comando militar de la Minustah, entre ellos Brasil, analizan comparativa” para ofrecer en el mercado internacional. Con
la posibilidad de reducir sus tropas policiales y militares en el asesoramiento delas instituciones financieras internaciona
esa misión y hacer un retiro progresivo, tal como anunció la les, los diferentes gobiernos han firmado una serie de acuer
presidenta brasilera Dilma Rousseff durante su visita a Haití dos comerciales con Estados Unidos (a través de las Leyes
el 1º de febrero de 2012. Hope I y II) y con la Unión Europea (mediante los Acuerdos
Del mismo modo, los obreros y grupos sindicales, de Cooperación Económica). Ambos acuerdos tienen el obje
apoyados por los movimientos sociales, vienen empren tivo de abrir el país a los mercados estadounidense y europeo,
diendo una lucha contra la privatización de las empresas sin proteger la mano de obra y la producción nacionales.
públicas, que ha provocado el despido de miles de emple Por ejemplo, la Ley Hope (Haitian Hemispheric Oppor
ados. Por ejemplo, inmediatamente después de que las au tunity through Partnership Encouragement), que fue pror
toridades haitianas vendieran, en abril de 2010, el 60% de rogada en 2007, establece la apertura ilimitada de los dos
las acciones de la compañía de telefonía pública Teleco a la países a intercambios comerciales libres entre sí sin pagar
sociedad vietnamita Viettel, los empleados de esa empresa derechos aduaneros en ningún lugar, principalmente para
que fueron despedidos organizaron una manifestación en los productos textiles manufacturados. Lejos de crear los
contra de la medida de privatización. Incluso un ex emplea 10.000 empleos prometidos en tres años, de 2004 a 2007,
24
Haití por sí

la Ley Hope I no generó más que 3.000 empleos, principal Haití destina el 22% de su presupuesto al pago de la deuda
mente en las zonas francas. De hecho, esa ley favoreció sólo externa. Sólo en 2005, Haití pagó al Banco Mundial 52,6
a los capitalistas estadounidenses (y, en pequeña medida, a millones de dólares como servicio de la deuda, como
empresarios dominicanos), que se aprovechan de la mano requisito para recibir la ayuda de los préstamos ofrecidos
de obra barata (cuatro veces más barata que en su país) y de en la Conferencia de Donantes, realizada en Washington
la liberalización comercial de Haití. en julio de 2004, por la cantidad de 1,5 millones de dólares.
Los obreros de las manufacturas, apoyados por amplios Sin embargo, después del pago realizado por Haití, el
movimientos sociales, y principalmente por el movimiento BM otorgó un préstamo de 46 millones, de los cuales el
sindical Batay Ouvriye, emprendieron en 2009 una lucha 80% estaba destinado a acelerar la privatización de cinco
para pedir el aumento del salario mínimo y en contra de esa empresas públicas: agua potable, electricidad, telefonía,
forma de esclavitud moderna instituida por las manufactu puertos y aeropuertos. Este modelo promovió la apertura
ras con la complicidad de los gobernantes y de la burguesía de los mercados principalmente a productos agrícolas, lo
nacionales. Con el apoyo de algunos parlamentarios, logra que ha destruido la producción nacional, como es el caso
ron obtener un aumento de 200gourdes (moneda haitiana: del café y del arroz. Hasta los años 1970-1985, Haití era un
40 gourdes equivale a 1 dólar estadounidense) y, para el sec país autosuficiente en cereales, y ahora el 82% del mercado
tor de manufacturas, de 125 gourdes, lo que representa una nacional de arroz está abastecido por la importación
victoria relativamente importante para los obreros. de Estados Unidos. Paralelamente, se impulsaron las
En relación con los Acuerdos de Cooperación Económi exportaciones de productos no tradicionales a través de la
ca (APE), Papda encabeza una importante lucha desde 2007 expansión de monocultivos para exportación, que utilizan
contra ese instrumento de liberalización comercial a través las mejores tierras, mano de obra barata y el paquete verde,
del cual la Unión Europea quiere invadir el mercado hai principalmente agrotóxicos, que causan graves daños a la
tiano con sus grandes empresas de prestación de servicios salud de los trabajadores y al medio ambiente.
sociales, profesionales y financieros, y con sus productos
agrícolas altamente subsidiados. Capitalismo del desastre
Finalmente, la imposición de la deuda externa sobre Ni siquiera el terremoto de 2010 logró que las grandes
Haití es otro mecanismo utilizado por las instituciones fi naciones del norte y las instituciones financieras interna
nancieras internacionales para controlar el país. Esa deuda, cionales dejaran de invadir, dominar y explotar a Haití.
estimada en 1.900 millones de dólares antes de la anulación Por ejemplo, inmediatamente después de la tragedia, Es
parcial de 1.200 millones de ese monto, en junio de 2009, fue tados Unidos envió 20.000 marines a Haití para controlar
reevaluada, en febrero de 2010, en cerca de 890 millones de el país. Por otro lado, la tragedia renovó el interés de la
dólares, de los cuales “el 41% corresponde al Banco Intera comunidad internacional por Haití. Se realizaron varias
mericano de Desarrollo y el 27% al Banco Mundial”. cumbres y otras reuniones internacionales (en Montreal,
Inmediatamente después del terremoto de 2010, varios en enero y marzo de 2010; en Santo Domingo y Nueva
movimientos sociales haitianos e internacionales pidieron York, en marzo de 2010) acerca de la reconstrucción de
no sólo la anulación total e incondicional de la deuda exter Haití. Países como Estados Unidos y naciones europeas
na de Haití (especie de cuerda amarrada al cuello del país), vienen peleando por el liderazgo de la reconstrucción
sino también la reparación de la deuda histórica, social y eco de Haití, lo que probablemente podría movilizar más de
lógica para con el país caribeño. En febrero de 2010, en un 9.000 millones de dólares estadounidenses por un perí
comunicado dirigido a la Unión de Naciones Suramericanas, odo de 10 años (según las promesas realizadas por los
solicitaron el respaldo del organismo regional para reclamar donantes en la Cumbre de Nueva York), así como nume
por esa deuda histórica, social y ecológica con Haití: rosos contratos sustanciosos para sus empresas.

25
Una historia paradójica

26
Haití por sí

Bajo el liderazgo estadounidense, la comunidad inter Una historia de vulnerabilidad social y de resistencia
nacional creó la Comisión Interina para la Reconstrucción Comprender Haití después del 12 de enero de 2010 nos
de Haití (CIRH), comandada por el ex presidente esta obliga a retrotraernos a mucho tiempo antes del mortal
dounidense Bill Clinton, para coordinar la gestión de los terremoto que devastó a este país caribeño. Es importante
trabajos de reconstrucción. Esa estructura, teóricamente entender que la tragedia fue, en gran parte, resultado de una
bilateral (haitiano-internacional), ha sido totalmente con vulnerabilidad social históricamente producida. De ahí la
trolada por los grandes países y organismos de la comu necesidad de interrogarnos sobre el proceso de producción
nidad internacional, principalmente por Estados Unidos. de la vulnerabilidad social de Haití.
Los análisis realizados por los especialistas de Haiti Su El terremoto fue un fenómeno natural que se convir
pport Group, con base en el Reino Unido, corroboraron tió en desastre (o catástrofe social) porque, justamente,
las críticas que vienen haciendo las organizaciones de la encontró en el país condiciones vulnerables en todos los
sociedad civil desde la creación de la CIRH. Ésta fue “mal niveles. Una situación producida históricamente en la so
concebida, es disfuncional, poco eficaz” y constituye “una ciedad y que influyó en su falta de “capacidad para anti
estructura destinada a ayudar, no a Haití o a los haitia cipar, combatir, resistir y recuperarse del impacto de un
nos, sino a los donantes, a quienes se les permite canalizar evento natural extremo”. Frente a los fenómenos naturales,
los contratos de proyectos de las multinacionales y de las esta condición nos conecta directamente con la historia del
ONGs”, explica Haiti Support Group. país. La vulnerabilidad de Haití es el resultado de un largo
Agrega que “esos proyectos emanaron de las institu proceso, que comienza con la colonización española y la
ciones que dirigen Haití desde siempre: el BID, el Banco francesa y sigue hasta hoy, pasando por la ocupación esta
Mundial, la ONU, la Usaid y los países donantes indivi dounidense del país y la irresponsabilidad de las autorida
duales, que habían prometido dinero suficiente como para des haitianas, que no han implementado políticas públicas
asegurarse un puesto en el Consejo de Administración de destinadas a reducir esa vulnerabilidad.
la CIRH”. Además, el terremoto que provocó la mayor tragedia
“Las personas implicadas nunca son consultadas (por que la humanidad conoció en las últimas décadas aumenta
la CIRH) para conocer sus necesidades”, explica ese gru la fragilidad social frente a eventuales fenómenos natura
po solidario con Haití. “Que la única autoridad encargada les. Se ha intensificado el ciclo de vulnerabilidad en Haití.
de la reconstrucción de Haití después del terremoto haya
sido deliberadamente concebida y dotada de una estruc Impacto del terremoto
tura mal adaptada es un ejemplo que impacta fuerte sobre El terremoto ocasionó un desastre que dejó un saldo impre
el ‘capitalismo del desastre’, un fenómeno bien conocido”, sionante: alrededor de 300.000 personas perdieron la vida,
concluye Haiti Support Group. cerca de 1.000 están desaparecidas, 250.000 heridas, 3 millo
Las organizaciones haitianas de derechos humanos, de nes de personas afectadas, más de 30.000 sufrieron ampu
desamparados y otros grupos de la sociedad civil organi taciones de algún miembro de su cuerpo, 600.000 huyeron
zada han realizado olas de protestas, principalmente con de la capital Puerto Príncipe rumbo a otros departamentos
motivo del segundo aniversario del terremoto de enero de del país. Los daños totales ascienden a más de 7.800 millo
2010, para denunciar las difíciles condiciones de vida exis nes de dólares estadounidenses, equivalentes a más del 120%
tentes en el país, el proceso lento y excluyente de la recons El monumento Torre de la Libertad, del Producto Bruto Interno (PBI) del país en 2009. Según el
trucción después de la catástrofe, la dependencia, la falta iniciado por Aristide en homenaje informe preliminar preparado por la Comisión Económica
de transparencia en la gestión de los fondos y, sobre todo, al bicentenario de la Independencia para América Latina y el Caribe (Cepal)“Evaluación sectorial
las expulsiones violentas de los campamentos que padecen de Haití, todavía está inconcluso de daños, pérdidas y requerimientos”, “el porcentaje de hai
los desamparados. Foto: Franciscastuardo tianos que viven en condiciones de pobreza extrema después

27
Una historia paradójica

del terremoto es similar a los niveles registrados hace casi una en las zonas urbanas de Haití, con la falta de vivienda y la
década, cuando ascendió a más del 70% de la población.” pobreza, complica el proceso de salida de los campamentos
El terremoto afectó y continúa afectando de manera in por parte de los desamparados y la búsqueda de soluciones
tensa y directa a los haitianos, que buscan incansablemente más duraderas y dignas para ellos y para las comunidades a
cuál es el sentido de una situación tan sin sentido, que im las que retornan. El objetivo es mantener a Haití en la agenda
plicó para ellos la pérdida de sus seres queridos, su modo de humanitaria y de desarrollo a nivel internacional, conside
vida, sus sueños, sus bienes y propiedades. La organización ran los actores internacionales. Además, el país se ha vuelto
internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) habla de las “he aún más vulnerable frente a los fenómenos hidrometeoroló
ridas invisibles”, o sea, de las consecuencias psicológicas del gicos que lo amenazan cada año, a los eventuales temblores
desastre en los sobrevivientes, que viven la ausencia de sus que podrían producir las fallas geológicas y a muchas otras
parientes y personas cercanas muertas o desaparecidas, que enfermedades y pandemias.
temen revivir la pesadilla (principalmente después de cada Como si fuera poco, un grupo de especialistas dirigi
réplica u otro evento natural), que sufren palpitaciones car do por Eric Calais, de la universidad estadounidense de
díacas, dolores, problemas de visión e incluso enfermedades Purdue (Indiana) advirtió, en octubre de 2010, que la falla
psiquiátricas... Enriquillo-Plantain Garden (en la península del sur de la
La crisis humanitaria en Haití, agravada después del ter Isla Española), la cual guarda todavía una carga de energía
remoto del 12 de enero de 2010, está lejos de ser resuelta. La acumulada durante siglos, “continúa siendo una amenaza
intensificación de la inseguridad alimentaria, que afecta a sísmica importante para Haití y para Puerto Príncipe en
4,5 millones de haitianos (casi la mitad de la población), el particular”. Haití debe romper el ciclo de vulnerabilidad que
recrudecimiento de la epidemia de cólera, que cobró la vida aumenta inmediatamente después de cada desastre natural,
de más de 7 mil víctimas, y la difícil situación de 550.000 ya que destruye un poco más las capacidades del país para
personas desamparadas, que viven actualmente en 800 cam prevenir el próximo desastre y responder durante y después
pamentos, según los datos proporcionados por diferentes de su ocurrencia.
entidades haitianas e internacionales, ofrecen un cuadro A pesar de esa extrema vulnerabilidad social, histórica
general desolador. mente producida, el pueblo haitiano ha mostrado una gran
La vicesecretaria de asuntos humanitarios de la Organi capacidad de resiliencia, que se evidenció inmediatamente
zación de las Naciones Unidas, Valerie Amos, expresó, en después del terremoto del 12 de enero de 2010. Los haitia
septiembre de 2011, durante una visita de dos días a Haití, nos fueron los primeros en salvar, prácticamente con sus
que estaba “inquieta” por la situación de las personas de manos, a sus compatriotas que estaban atrapados o enterra
samparadas en los campamentos. “La situación de los afec dos debajo de los escombros. Se organizaron para construir
tados que viven en los campamentos no está mejorando, los campamentos y tiendas de campaña, ofrecer los prime
sino agravándose”, resaltó, señalando que la ONU recibió ros auxilios a los heridos y a otras víctimas de la tragedia y
sólo la mitad de los 382 millones de dólares estadounidenses buscar comida y agua potable para los afectados.
que el organismo internacional había solicitado para llevar Demostraron una gran solidaridad los campesinos y ha
a cabo sus programas humanitarios en Haití. Los desampa bitantes de las provincias del país, que acogieron a los afec
rados siguen enfrentando serios problemas de acceso a la tados de Puerto Príncipe y los alimentaron durante varias
alimentación, agua potable, higiene y otros derechos fun semanas. Esas familias campesinas que habían recibido a los
damentales, al tiempo que la violencia contra las mujeres A pesar de los peligros de refugiados “tuvieron que utilizar su escasa producción para
continúa creciendo en los campamentos. desmoronamiento, dos años después alimentarlos. Y la presión de esas personas recae sobre la
La comunidad internacional reconoce que la misma del terremoto, la vida sigue adelante. agricultura”, según explicó Gérard Mathurin, dirigente de la
complejidad de la crisis relacionada con el desplazamiento Foto: Franciscastuardo red campesina haitiana KROS (Coordinadora Regional de
28
Haití por sí

las Organizaciones del Sudeste). Desgraciadamente, esa am


plia solidaridad del pueblo haitiano no fue valorada por las
autoridades haitianas, tampoco por la comunidad interna
cional, mucho menos por los grandes medios de comunica
ción, más interesados en mostrar casos aislados de violencia
entre algunos refugiados que peleaban por la ayuda huma
nitaria. Cabe subrayar que la llamada ayuda humanitaria
fue distribuida sin coordinación entre las organizaciones no
gubernamentales y con poco respeto por la dignidad de los
afectados.

Causas históricas de la vulnerabilidad


El terremoto que Haití sufrió el 12 de enero de 2010 vino a
complicar o evidenciar más las duras condiciones de vida
de la mayoría de un pueblo que cuenta con un poco más de
10 millones de habitantes. Ese pueblo ya de por sí era víc
tima de una fuerte exclusión social, generadora de pobreza
y de inestabilidad política.
Hasta 2009, el 55% de la población haitiana vivía en
la pobreza extrema y el 80% por debajo de la línea de
pobreza. Haití ocupaba, en 2009, el puesto 142 entre los
182 países del mundo, de acuerdo con el Informe Mun
dial del PNUD sobre el Índice de Desarrollo Humano
(IDH); en 2011, pasó al puesto 158, de acuerdo con su
IDH, según el informe de 2012 de ese organismo de la
ONU. La salud y la educación figuran entre los servicios
sociales más afectados en Haití.
Es evidente que el país no cumplirá las metas de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) fijadas en
2010 por los países miembros de las Naciones Unidas.
Entre los ocho objetivos que tales países acordaron lo
grar hasta 2015, figuran la reducción de la mortalidad
infantil, la mejora de la salud materna y la universali
zación de la enseñanza primaria. Aunque el gobierno
de Martelly y la Unicef hayan afirmado, a comienzos de
2012, haber escolarizado a más de 700.000 niños en la
enseñanza primaria, todavía hay mucho por hacer para
que todos los niños haitianos completen el ciclo esco
lar de enseñanza primaria en 2015. El objetivo es muy
grande: la tasa de escolarización en Haití es sólo del
60%, 375.000 niños de entre 6 y 11 años no van a la es

29
Una historia paradójica

cuela (por lo menos antes de 2012), cerca del 50% de los Los haitianos todavía tienen muchas mujeres embarazadas no tienen acceso a los cuidados
jóvenes y adultos con más de 15 años son analfabetos, dificultades para obtener agua prenatales a causa de la carencia de infraestructura y
y sólo un 1% de la población pasa por la universidad, potable yenergía eléctrica. de personal médico, situación que se vio agravada por
según datos de Unicef. Foto: erMannoallegri la tragedia del 12 de enero de 2010. En ese sentido, la
La gran mayoría de los jóvenes que termina sus es tasa de mortalidad, evaluada en 2006 en 670 por cada
tudios secundarios no puede ingresar a la única univer 100.000 nacimientos, amenaza con aumentar después
sidad pública que existe en el país por falta de vacantes; del terremoto.
por ejemplo, la Facultad de Medicina admite cada año a Además, la política de austeridad fiscal aplicada por
sólo 100 nuevos estudiantes que hayan sido selecciona los diferentes gobiernos, bajo la imposición de las insti
dos por concurso de admisión. Las familias no pueden tuciones financieras internacionales, contribuyó a redu
pagar a sus hijos los altos costos que exigen las universi cir progresivamente los gastos sociales, principalmente
dades privadas, las cuales, además, no tienen capacidad en materia de educación, salud y agricultura. Los gastos
para responder a la gran demanda. Estas crecientes de sociales disminuyeron, en lo relativo a la salud, en un
mandas y las pocas ofertas de servicios educativos dis 7,37% en 2001-2002 y en un 4,84% en 2008-2009, y en
ponibles hacen que la educación sea cada vez más cara, relación con la agricultura, en un 2,47% en 2001-2002 y
principalmente para las familias pobres. en un 1,6% en 2008-2009. La inversión del Estado hai
Es la misma realidad para la salud: la mitad de las tiano en la universidad pública nunca alcanzó el 1,35%.
30
Haití por sí

abla 1 - Indicadores sociales y económicos seleccionados de Haití* La idea de que Haití es un país históricamente maldi
Población total (mil), 2009 10033 to es justamente uno los mitos que existen sobre el país,
Población urbana % 50 el más ampliamente difundido y arraigado. El mito sobre
Nacimientos anuales (mil), 2009 274 Haití como tierra del diablo va y viene constantemente y
Muertes anuales (<5 años), 2009 24 aparece en los momentos más inesperados para interpre
Ingreso per cápita (dólares), 2009 772 tar los acontecimientos históricos que ocurren en Haití y,
Esperanza de vida al nacer (años), 2009 61 sobre todo, la realidad social, política y económica (por
% de la población por debajo de la línea internacional de pobreza de US$ 1,25 al día, 1994-2008 55 ejemplo, la pobreza) y la historia del país.
Desnutrición infantil (<5 años),2002 17 No bastaron las campañas terroristas de “anti-supers
Tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas de 15 años o más), 2006 49 tición” (que eran como cruzadas) promovidas en 1845,
Fuentes: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Unicef, Instituto Haitiano de Estadísticas e Informática (IHSI) 1869, 1896, 1915 y 1942 en Haití por la Iglesia Católica y
los diferentes gobiernos haitianos para erradicar el vudú
Socialmente hablando, Haití es también uno de los junto con sus sacerdotes, sacerdotisas y practicantes. Ade
quince países más desiguales del mundo. Las riquezas más, ha habido un intenso proceso de estigmatización y
están sumamente concentradas en manos de unos po satanización del vudú, que contribuye a falsear lo que éste
cos, mientras que la gran mayoría vive en la pobreza. es verdaderamente y lo que representa para la identidad y
“Haití es un país escandalosamente desigual”, escribió el la historia de los haitianos. Reiteramos, sin embargo, que
economista haitiano Marc Bazin en 2006. América La la tragedia provocada en Haití por el terremoto del 12 de
tina tiene un coeficiente de Gini, que mide el nivel de enero de 2010 tiene causas históricas y no sobrenaturales.
concentración de riquezas, de 0,56 en promedio, o sea, Son causas relacionadas principalmente con la vulnerabi
10 veces más alto que el de países desarrollados o del lidad social del país, históricamente producida.
sudeste asiático. El promedio haitiano es de 0,63. “En Por ejemplo, el país no se recuperó aún de cuatro hu
Haití, el 5% de los más ricos detentan el 50% del ingreso racanes (Fay, Gustav, Hanna y Ike), que lo azotaron entre
nacional, lo que hace de nosotros el país más desigual agosto y septiembre de 2008, dejando un saldo de 793
de América Latina.” muertos, 548 heridos y 112.000 casas destruidas y afec
La catástrofe que generó el terremoto fue principal tadas. Según un documento oficial titulado “Informe de
mente social, debido a la exclusión y a la producción histó evaluación de las necesidades pos-desastre: huracanes Fay,
rica de la vulnerabilidad social del país, aunque gran parte Gustav Hanna y Ike”, las pérdidas alcanzaron un total de
de las primeras interpretaciones acerca de tal catástrofe 897,39 millones de dólares. Los huracanes “disminuyeron
social fuese de orden sobrenatural. la dinámica económica y ocasionaron la pérdida de las
Se acusó a la tradición africana del vudú, considerado condiciones de vida de muchas familias, particularmente
“cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición”, de en el valle de Artibonite, la principal región arrocera del
ser la causa principal del desastre, como afirmó, enfático, país”. Además, se lee en el documento, “el embate del vien
al explicar el terremoto de 2010 en la televisión, el pastor to y de las lluvias causó fuertes inundaciones y la destruc
pentecostal, abogado y ex candidato a la Presidencia de Es ción de carreteras, puentes, red eléctrica, así como casas,
tados Unidos Pat Robertson. Dijo a su gran audiencia que hospitales, escuelas y edificios públicos”.
los negros haitianos habían conquistado la independencia El terremoto encontró un terreno muy fértil de fragi
de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la lidad social, que viene intensificándose a lo largo de me
ayuda del diablo desde el fondo de la selva haitiana. “El ses, años, décadas e incluso siglos. El proceso histórico
diablo, que les dio la libertad, envió el terremoto para co de degradación del medio ambiente se remonta al siglo
brar la cuenta”, afirmó el pastor estadounidense. XV, desde el comienzo del colonialismo salvaje español,

31
Una historia paradójica

Cine para no morir con


los brazos cruzados
Por Francisca Stuardo encarga de la promoción del debate político en Puerto Príncipe.
Esos 25 minutos de grabación acerca del régimen de
El primer síntoma de que algo estaba mal golpeó, literalmente, Duvalier, en los años 70, bastaron a Antonin para tener la
a la puerta de su casa. Arnold Antonin tenía 16 o 17 años. certeza de que en una cultura de“oralitura” (literatura y
Hasta podrían ser 15, recuerda, cuando vio a un hombre morir oralidad) como la haitiana, era necesario hacer cine.“Hacía
linchado a manos de un funcionario de la dictadura de Papa falta producir un material audiovisual para dar más eficacia a
Doc por hurtar un recipiente con plantas. El joven Arnold nuestra denuncia contra la dictadura. Yo era un cinéfilo, pero
presenció cómo el cadáver del hombre yacía en el medio de la razón que me impulsó a entrar en el área fue estimular una
la calle mientras su ejecutor empujaba a los transeúntes para toma de conciencia de que no se podía continuar luchando
que miraran el cuerpo.“A partir de ahí, entendí mucho más lo contra la dictadura utilizando solamente textos escritos. Era
que significaba la opresión en un país, la violencia contra los indispensable hacer cine”, comenta.
pobres, contra la población”, recuerda hoy, a los 67 años, con Y así llegó su primer largometraje, “Haití, el camino a
una historia que incluye 20 años de exilio, estudios en casi todas la Libertad”, como una forma de entender, a partir de una
las áreas de las Ciencias Sociales, cerca de 40 documentales, el perspectiva local (aunque estuviese lejos), la historia que
primer largometraje haitiano, premios por todo el mundo y la determinó y permitió una dictadura que cometió semejantes
vuelta a su país natal. aberraciones contra sus ciudadanos. Fue la forma que el
Con esa idea de la dictadura en mente, entrar en los entonces estudiante encontró para gritar al mundo el complot
movimientos de resistencia era una obviedad. Salir de su país, en contra de la memoria histórica de su pueblo, como él mismo
a pedido de su madre, para estudiar economía en Italia, una denomina a la falta de incentivos a la cultura popular.
consecuencia. Y producir cine y productos audiovisuales, una En ese tiempo, también integró la Unión de Estudiantes
necesidad. Así surgió su primer documental en 1973. Fue Haitianos en el Extranjero y asumió la función de secretario
la consecuencia de una denuncia contra la dictadura de los general. Viajó por Europa buscando apoyo para derrotar a la
Duvalier. Arnold, junto con un grupo de estudiantes, llevó el dictadura, escribió editoriales y firmó columnas en diarios.
documento de acusación al tribunal Bertrand Russell para Movió sus fuerzas para acabar con la opresión y volver a Haití,
que la comunidad internacional se enterara de las atrocidades su país.
cometidas por la dictadura. Cuando por fin retornó, en 1986, el país sobre el cual
“Era el primer filme que hacían los haitianos en el exterior, intentó hacer reflexionar a partir del exterior no era el mismo:
comprometidos con la lucha de Haití en contra de la dictadura, “La primera impresión era de que todo me parecía bello,
con la intervención de un compañero que habló abiertamente hasta los malos olores. Encontrar las calles que había
contra el régimen. Todo estaba escondido por miedo a las recorrido, lugares que se habían detenido en el tiempo,
represalias. Fue algo muy importante, porque se valorizaron donde nadie cambió mucho. Pero había otros lugares que
abiertamente las declaraciones en contra de la dictadura”, se habían degradado. Cuando regresé, después de 20 años,
recuerda desde su oficina en el Centro Petit Bolívar, que se el país se había degradado mucho”.
32
Arnold Antonin filmó “Haití, el camino a la Libertad”sobre la dictadura de
Haití por sí Duvalier y sus aberraciones contra los ciudadanos.
Foto: Franciscastuardo

33
Una historia paradójica

inmediatamente después el francés y luego la ocupación tribuyen a reducir en un 2% la cobertura vegetal del país y
estadounidense; en pocas palabras: desde que “la región a destruir las reservas forestales, con una tasa de desapari
de América Latina y el Caribe se ve incorporada al proce ción de 15 a 20 millones de árboles por año.
so de formación del moderno sistema mundial como pro
veedora de alimentos, materias primas y como reserva de Un país expuesto a los fenómenos naturales
recursos”. Además de la realidad de vulnerabilidad social de Haití, el
Durante mucho tiempo, se han sobreexplotado nues país está muy expuesto a fenómenos naturales tales como hu
tras tierras (o mejor dicho, nuestros ecosistemas) a causa racanes y terremotos, a causa de su posición geográfica, su
de la avaricia de los países colonialistas y capitalistas que topografía, su historia geológica y la complejidad de su es
extraen y saquean nuestros recursos naturales llevándolos tructura geomorfológica.
hacia el norte. Incluso se puede hablar de “ecocidio”. Los Se encuentra en el arco insular de las Antillas, que nace
colonizadores españoles habían saqueado las minas de oro de la unión de las placastectónicas del Caribe y del Atlántico.
y eliminado a los aborígenes que vivían en la Española. En el pasado, las actividades en tales placas provocaron ter
En 1792, o sea, tres siglos después del “descubrimiento” remotos en muchas partes del país (Puerto Príncipe en 1770,
de Cristóbal Colón, escribe el periodista Vario Sérant, no Cabo Haitiano en 1847 y 1887) y continúan representando
quedaba mucho de esas selvas encantadoras que había a la una amenaza constante para la población.
llegada de los europeos. “La Española ya no era el paraíso
que Colón ‘había descubierto’”. Esa sobreexplotación de la
tierra se intensificó con la colonización francesa. “Además,
la tala sistemática de árboles realizó a la perfección esa em
presa de destrucción que se hacía para plantar caña de azú
car en el suelo de Saint-Domingue. La madera era la única
fuente de energía que se utilizaba en Saint-Domingue para
cocinar la caña, los esclavos cortaban los árboles bajo la
orden de sus amos”, explica Sérant.
“Durante la independencia, las clases dominantes con
tinuaron exportando madera y caña de azúcar. Durante
todo el siglo XIX se exportó madera para pagar la deuda
de la independencia, a pesar de que Haití fue el primer país
en establecer una reserva forestal formal”, escribió un gru
po de movimientos sociales, entre ellos Papda. Durante la
ocupación estadounidense, que duró de 1915 a 1934, sólo
en el nordeste del país se deforestaron 32.000 hectáreas de
bosques para establecer plantaciones de sisal con el objeti
vo de producir fibras para exportación.
La pobreza que han creado varias décadas de políticas El hecho de que el Palacio
neoliberales y de corrupción en el país obligó a los hai Nacional no haya sido reconstruido
tianos a talar árboles para producir carbón vegetal, que el después de más de dos años del ter
70% de la población utiliza para cocinar. Esta práctica de remoto es un símbolo de la situación
tala indiscriminada de árboles y la quema de bosques para política del país.
convertirlos en tierra cultivable, entre otros factores, con Foto: erMannoallegri

34
Haití por sí

Además, cada año, del 1º de junio al 30 de noviembre, sobre cada uno de ellos para que adopte un comportamien
el país se arriesga a enfrentar una serie de ciclones, huraca to razonable frente a los fenómenos en el momento en que
nes, tempestades tropicales y sus consecuencias, tales como ocurren.” Pero ni las autoridades ni la población prestaron
inundaciones y deslizamientos de tierras… Sin embargo, no atención al ingeniero ni a otros especialistas que predicaron
se ha hecho lo suficiente para prevenir o mitigar los desastres y continúan predicando en el desierto sobre los riesgos rela
naturales. A modo de ejemplo, a mediados de septiembre de cionados con los fenómenos naturales.
2008, el sismólogo y geólogo haitiano Claude Preptit advirtió Todavía tienen mucho por hacer los gobiernos haitianos
en varios medios de comunicación: “Ya que el país conoció a nivel de elaboración de políticas públicas destinadas a pre
varios terremotos destructores en el pasado, debemos esperar venir los desastres, o sea, a “evitar que fenómenos naturales
que ocurran en el futuro en cualquier momento, porque cada (huracanes, erupciones volcánicas, terremotos, erosión de
siglo trae un terremoto destructor.” las costas, inundaciones…) se transformen otra vez en ca
El especialista aconsejó: “Cada tipo de riesgo (vinculado tástrofes sociales”, como bien señala Papda.
con cierto fenómeno natural) tiene sus propios enfoques, Urge detener el proceso de producción de la vulne
sus propias especificidades, y exige competencias necesarias rabilidad social en Haití. Esto pasa no sólo por la imple
y adecuadas. Entonces, es preciso elaborar un plan de con mentación de políticas públicas por parte de los gobiernos
tingencia para cada tipo de riesgo y educar a la población haitianos, sino también por el perdón de la deuda ilegítima

35
Una historia paradójica

Jean Yves Blotes un intelectual


que se convirtió en houngan,
sacerdote vudú.
Foto: Franciscastuardo

El “unga” criollo
Por Francisca Stuardo cerca de seis años después de iniciada su búsqueda, la vida lo colocó
frente afrente con el houngan Son Son. El teórico se encontró con
El fin de la dictadura de Duvaliertrajo de vuelta al etnólogo Jean un iniciado en el vudú desde los 13 años, convertido en houngan a
Yves Bloten 1988. En aquella época, yatenía una Licenciatura en los 19, hijo de otro houngan y de una mambo (sacerdotisa), además
Historia y Ciencias Sociales, obtenida en México, y Licenciaturas en de nieto de otro sacerdote conocido en el área de Léogâne.
Teología y Antropología, cursadas en Canadá. Un perfil de elite. Muy De la discusión televisada pasaron a una amistad. De la amistad,
teórico, muy ausente de la cultura popular, Blotasume que una a la inclusión de Bloten la Sosyete djabandey sale rezon7tilanp
visión crítica de la historia de supaís sólo llegó a él cuando ya era (Sociedad de los diablos de luto de las7lámparas).
una autoridad como etnólogo. En 2000, Son Son se convirtió en su papa kanzó, o sea, en su
“Cuando volví, comencé a visitar los templos vudú, a hablar iniciador. En el mismo año concluyó el proceso: el criollo aprendió
con haitianos y a vivir dentro de los templos. Ahíme dicuenta de los cantos y los rezos y se arriesgó a comprender el otrolado de
que son dos mundos culturales muy diferentes”, sostiene 24 años su cultura. Consagró su proceso en una ceremonia de seis días,
después, ya convertido en houngan (sacerdote vudú). que tuvo que hacer en grupo para poder pagar a los músicos
Visitas, estadías, preguntas, investigaciones: recurrió a las que tocaban los tambores durante las ceremonias, y también los
opciones que tenía a mano para reformular su cosmovisión y animales que tuvo que sacrificar.
para comprender lo que necesitaba y quería el pueblo haitiano, Al mismo tiempo, los estudios de Blot sobre historia haitiana
distante de los centros de poder.“Silas personas no participan en siguieron avanzando, y no han concluido. Hasta ahora, lo que
la elaboración de lo que quieren y de lo que pueden ser, la cosa no más le llama la atención es que la versión expresada en sus textos
funciona”, agrega, desde suaula en la Facultad de Etnología de la escolares era“agua con azúcar”.“Cuando comencé a leer libros
Universidad de Haití. sobre la lucha contra la esclavitud y la lucha contra el colonialismo,
En ese camino, simultáneamente, conoció a quien se convertiría entendíque con esas luchas nació la cultura haitiana, nació para la
en sumentor espiritual. En un panelen un programa de televisión, supervivencia, para la vida”.
36
Haití por sí

reclamada a Haití por las instituciones financieras inter


nacionales (IFI), así como por la restitución de la injusta
deuda que Francia cobró a Haití por su independencia y,
sobre todo, por el cumplimiento –por parte de las naciones
industrializadas y ricas del norte– de su obligación ética
de ayudar a Haití y a otros países que emiten muy pocos
gases de efecto invernadero a revertir o controlar su daño
ambiental.
Está más que comprobado que “los efectos del cambio cli
mático (cuya principal causa es el calentamiento global) pro
vocan el aumento en intensidad y frecuencia de los desastres,
particularmente los eventos hidrometeorológicos en América
Latina y el Caribe.”

Una historia de exclusión social


y lucha por la emancipación
La historia de Haití ha sido también una historia de rebe
lión contra “la elite local” del país, calificada de “cínica”
por el columnista de Le Mond Diplomatique Christophe
Wargny, que escribió un libro sobre Haití. Para él, la eli Grabado de la batalla de los las pequeñas tierras ubicadas en el campo, cuando no
te también ha mantenido a la gran masa de nuevos ne haitianos contra la dominación los dejaron sólo como arrendatarios o medieros.
gros libres en una situación histórica de exclusión social. francesa, expuesto en el Museo Los primeros presidentes haitianos dieron las tierras de
Junto con la historia de la invasión externa de Haití y de Nacional. jadas por los franceses a cuatro grupos sociales: 1) los gene
la producción de vulnerabilidad social y sus respectivas Foto: Franciscastuardo rales del Ejército haitiano y los grandes funcionarios del or
contra-historias de resistencia y resiliencia, hay que ha den civil; 2) los oficiales del Ejército y civiles de rango menos
blar también de la historia de la exclusión social interna y elevado; 3) los soldados que se distinguieron en la lucha por
de la lucha por la emancipación, desde su independencia la independencia; y 4) adjudicados. Esto quiere decir que
en 1804 hasta hoy. la masa de los antiguos esclavos no tuvo la posibilidad de
Vale la pena mencionar aquí uno de los grupos so acceder a la propiedad de las tierras en las primeras distri
ciales más excluidos del país, que constituye la mitad de buciones ni en las siguientes reformas agrarias.
la población haitiana. Se trata de los campesinos, que Los primeros presidentes haitianos realizaron reformas
han vivido siempre en una especie de semi-servidumbre agrarias que contribuyeron a crear y mantener esa situación
desde que la nación conquistó su independencia. Des de exclusión de los antiguos esclavos (o nuevos libres), con
de la repartición de las tierras que los colonos blancos excepción del primer jefe de Estado haitiano Jean-Jacques
franceses dejaron después de 1804, año en que Haití Dessalines, que tuvo el coraje de decretar que todas las pro
proclamó su independencia, la gran masa de los anti piedades (sobre todo las tierras) de los colonos franceses
guos esclavos llegó a ser libre pero permaneció pobre y pertenecían al Estado haitiano, a menos que sus actuales
no recibió tierras. La nueva burguesía y los ricos haitia propietarios (los hijos de los franceses y los demás que se
nos se apropiaron de las grandes propiedades (en virtud apropiaron de las tierras de los colonos franceses) pudieran
de su sangre francesa y de su “herencia”) y dejaron a las comprobar sus títulos de propiedad. Los grandes propieta
“masas” de negros las propiedades de tamaño medio y rios de tierras se unieron a los altos mandos del Ejército de

37
Una historia paradójica

la nueva República haitiana para masacrar a Dessalines en formal, falta de acceso a servicios básicos e infraestructura,
1806, dos años después de la independencia del país. aumento de la tasa de delincuencia... Además, se intensifi
Después de la muerte de Dessalines, el presidente Ale ca la fragilidad social frente a los fenómenos naturales, tal
xandre Pétion dividió las tierras del oeste y del sur y las dio a como mencionamos.
los oficiales y a algunos soldados. Por su parte, el autodeno Desde la independencia de Haití, en 1804, hasta hoy, los
minado “Rey del Norte de Haití”, Henry Christophe, hizo lo campesinos no se han quedado de brazos cruzados. Han re
mismo que Pétion en 1819. Pero lo peor no tardó en llegar: sistido contra esa exclusión socio-histórica organizando re
fue en 1821, con la presidencia de Jean-Pierre Boyer, quien vueltas, insurrecciones e incluso luchas armadas, a pesar de
creó la guardia agraria campestre, cuya misión era expropiar que gran parte de los diferentes movimientos ha fracasado.
las tierras de los campesinos y someter a esos campesinos Una de sus reivindicaciones fundamentales es el acceso a la
expropiados y a sus hijos al cultivo de la tierra de los grandes propiedad de la tierra, para que puedan producir para ellos
propietarios a cambio de comida y otros favores. De acuer mismos en lugar de trabajar para los latifundistas bajo un
do con el Código Rural decretado por Boyer, “se prohibió a régimen de semi-servidumbre.
las asociaciones de campesinos administrar por sí mismas Otra de sus principales reivindicaciones es la necesidad
las viviendas” (art. 30); “se prohibió a los campesinos aban de subvención para poder desarrollar la agricultura. En un
donar la vivienda a menos que tuvieran un permiso” (art. contexto nacional dominado por la excesiva apertura co
71); “los hijos de los cultivadores continuarán en la condici mercial, por la aplicación ciega de políticas neoliberales y
ón de sus padres” (art. 178); “sumisión a la policía rural y re por el recorte de los gastos sociales, las autoridades haitianas
presión del vagabundeo y del ocio” (arts. 136, 143, 174, 180). dedican cada vez menos fondos a la agricultura.
Después de la caída de Boyer del poder, los campesinos En 2012, Papda pidió a los parlamentarios haitianos que
organizaron una lucha en 1843 y 1844 para pedir que les no ratificaran los acuerdos internacionales, principalmen
fueran otorgadas las tierras abandonadas que pertenecían al te los que fueron firmados con la Unión Europea, Estados
Estado, al mismo tiempo que reivindicaban la instrucción Unidos, el FMI y otras instituciones financieras internacio
primaria para sus niños. Esa lucha continuó hasta la época nales, que preconizan la liberalización económica. Según
de la ocupación estadounidense (1915-1934) de diferentes esa organización, “tales acuerdos representan un peligro
formas. Hasta hoy, los campesinos siguen reclamando una inminente para la consolidación y el desarrollo de la pro
reforma agraria verdadera, así como la protección de sus de ducción nacional y el acceso de la población a los servicios
rechos fundamentales y el acceso a los servicios sociales de sociales de base.”
base. De hecho, actualmente la pobreza se concentra prin Los Acuerdos de Cooperación Económica “exigen una
cipalmente en las zonas rurales de Haití. Más del 82% de los liberalización del 82% de todos los sectores productivos del
campesinos haitianos vive por debajo de la línea de pobreza. país”, lo que obligará a “nuestros productores agrícolas a en
Una de las consecuencias de esa exclusión de los cam trar en competencia directa con los agricultores de la Unión
pesinos es el éxodo rural (principalmente rumbo a la capi Europea, que disponen de las tecnologías más avanzadas y
tal, Puerto Príncipe), que tomó una dimensión exponencial de subvenciones crecientes por parte de sus gobiernos”, se
a partir de la década del 80, inmediatamente después de la explica en el documento.
matanza de los cerdos criollos en 1978. Actualmente, más de La presencia femenina es importante Los campesinos y productores agrícolas de Haití están
2 millones de un total de 10 millones de habitantes viven en para la reconstrucción del país, pues en una encrucijada histórica importante, en la que son cons
Puerto Príncipe, con todos los problemas que esto provoca: las mujeres no migraron y crían a sus tante y crecientemente amenazados por la liberalización co
cinturones de pobreza, invasiones ilegales de tierras, cons hijos muchas veces en situación de mercial y las grandes empresas multinacionales. A media
trucciones anárquicas de viviendas precarias, insalubridad, extrema pobreza. dos de mayo de 2010, más de 1.200 campesinos haitianos y
degradación del medio ambiente, ampliación del sector in Foto: Franciscastuardo haitianas marcharon contra “el presente envenenado” de 475
38
Haití por sí

toneladas de semillas transgénicas que la empresa Monsan


to ofreció a Haití después del terremoto. La multinacional
“se aprovecha del terremoto para entrar en el mercado de
semillas de Haití”, denunciaron los campesinos, que consi
deran que tales donaciones constituyen un ataque contra la
agricultura campesina y la biodiversidad.

Las mujeres entre la exclusión y la lucha


Las mujeres constituyen también un grupo social que histó
ricamente ha sido víctima de la exclusión social, económica,
jurídica y política. Según un estudio realizado en 2007 por
el Ministerio Haitiano de la Condición Femenina y de los
Derechos de la Mujer, Haití es uno de los países de la región
con la tasa más elevada de violencia perpetrada contra las
mujeres en el hogar. La discriminación contra la mujer se
refleja incluso en la legislación interna del país, en su parti
cipación muy limitada en la vida pública, en la falta de opor
tunidades de trabajo o en el salario mucho menor que el de
los hombres por el mismo trabajo en igualdad de condicio
nes, y en su poca participación en la toma de decisiones en
el hogar, en la vida social, política y económica.
A pesar de ser el pilar de la familia (el 43% de las fa
milias monoparentales son dirigidas sólo por mujeres) y
del país, principalmente en los momentos más difíciles, las
mujeres son uno de los grupos más vulnerables. En su in
forme publicado en enero de 2011, Amnistía Internacional
denunció que “la violencia sexual, que era un fenómeno
generalizado en Haití antes de enero de 2010, se vio exa
cerbada por las condiciones imperantes después del terre
moto. La asistencia limitada que proporcionaban antes las
autoridades fue socavada por la destrucción de comisarías
y juzgados, lo que hace aún más difícil denunciar la vio
lencia sexual”.
A pesar de haber perdido a varias de sus líderes en el
terremoto, el movimiento feminista de Haití sigue luchan
do contra el sistema patriarcal y la violencia de género, y a
favor de la equidad entre hombres y mujeres y de la mejora
de la condición de estas últimas. Inmediatamente después
de la tragedia, varias organizaciones de mujeres de Haití,
en asociación con otros colectivos de Costa Rica y Repú
blica Dominicana, se articularon alrededor de un proyecto

39
Una historia paradójica

conjunto destinado a brindar atención médica a las muje El Museo del Panteón Nacional ón. Es un país que viene luchando desde su independencia,
res, herramientas de comunicación para periodistas y da se salvó del terremoto. en 1804, para sobrevivir, para existir, para ser. Sin embar
tos de monitoreo de los derechos humanos de las mujeres. Foto: Franciscastuardo go, algunos meses después, Haití fue desapareciendo de
Las organizaciones de mujeres haitianas, como Soli la agenda de los medios de comunicación y de la opinión
daridad para las Mujeres Haitianas (Sofa), Enfofanm, Kay pública internacional. Todo volvió a ser como antes. Toda
Fanm y otras, continúan levantando su voz y luchando día la artillería de estereotipos, prejuicios y mitos sobre Haití
tras día contra la violencia de género, las agresiones sexu mencionados arriba volvió a la superficie.
ales y todas las formas de discriminación de las cuales son Cualquier discurso que quiera decir algo nuevo o dife
víctimas las mujeres en todos los departamentos del país. rente sobre Haití (anti-discurso) tendrá que enfrentar ese
conjunto de lugares comunes y estereotipos que han con
Dominación externa tribuido a ocultar y oscurecer la verdadera historia del país
¿Es posible terminar con la historia de dominación exter o, por lo menos, la historia de los de abajo, la historia de
na, producción de vulnerabilidad social y exclusión inter los Ti Noel. La historia no es sólo la de los invasores, sino
na de Haití? La contra-historia de Haití nos cuenta que la también la de los rebeldes: la historia de la rebelión.
historia de ese país ha sido, a su vez, de invasión y rebelión: La historia de Haití es la genealogía de la lucha entre el
de dominación externa y resistencia, de vulnerabilidad so orden esclavista-colonialista-racista y la rebelión de algu
cial y resiliencia, de exclusión social y lucha por la emanci nos negros esclavos que exigieron libertad, no sólo para sí
pación. Que la invasión nunca tuvo la última palabra. mismos, sino también para todos los que estaban someti
Para evitar que la palabra “rebelión” sea olvidada, es dos al yugo de la esclavitud. Haití es, a su vez, la primera
necesario terminar con la violencia “sistemática” fabrica isla donde se instaló Cristóbal Colón, el 5 de diciembre de
da por un discurso orientado a justificar la dependencia 1492, y la primera república negra independiente.
militar, financiera y político-económica de Haití. Tal dis
curso vehicula una serie de lugares comunes y estereotipos Una historia de invasión y rebelión
sobre Haití, tales como: “Es el país más pobre del hemis Falta recurrir a la contra-historia de Haití en el sentido fou
ferio occidental” (en vez de decir que es un país que fue caultiano de “introducir una nueva forma de continuidad
empobrecido), “De Haití nada bueno puede salir”, “Es un histórica: el derecho a la rebelión”. Para nosotros, el elemen
Estado quebrado”, “No hay esperanza para ese país”, “Es el to clave para comprender la historia de Haití es la rebelión,
país del vudú, de la magia negra, de la brujería, del diablo”, y no sólo la invasión, la conquista, la ocupación, la esclavi
“Es una sociedad violenta que no tiene ninguna historia de tud… La rebelión permite contar de otra manera la historia:
democracia y de derechos”, “No hay nada que hacer con desde el revés de la historia, desde los intersticios, desde los
esos negros bárbaros que no tienen capacidad para gober márgenes. Posibilita la contra-historia, que rescata la ver
nar ni para dirigir”, “La historia de Haití es la historia de dadera historia, la de los de abajo, la que no aparece en las
la lucha entre negros y blancos criollos (los mulatos) por historias oficiales o que aparece falseada, maquillada, tergi
la conquista del poder”, “Ese país es una amenaza para la versada, contada a la medida de los vencedores e invasores.
seguridad de la región y del continente”… En fin, lugares La contra-historia lucha contra el “historicidio” para
comunes y estereotipos que nos impiden acceder a la ver salvar la memoria y, por lo tanto, el futuro. Un pueblo que
dad de ese país tan singular, con una paradójica historia, no es consciente de su pasado no puede construir su futu
que es Haití: a la verdad de su pasado y de su futuro. ro. La verdad sobre la historia de Haití como una historia
Definitivamente, Haití es un país que sigue siendo des de rebelión ha sido falseada. Veamos lo que sostuvo el his
conocido en el mundo. La tragedia de enero de 2010 lo toriador uruguayo Eduardo Galeano sobre lo que repre
volvió visible mediáticamente, a causa de la trágica situaci senta Haití para la Historia:
40
Haití porsí
Una historia paradójica

Consulte cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el tasma”… Tantas expresiones para nombrar el “historicidio”
primer país libre en América. Recibirá siempre la misma del cual Haití ha sido víctima.
respuesta: Estados Unidos. Pero Estados Unidos declaró Sin embargo, la historia de Haití ha sido realmente
su independencia cuando eran una nación con seiscientos una historia de rebelión, desde la conquista europea hasta
cincuenta mil esclavos, que continuaron siendo esclavos 1804, cuando el país se convirtió en la primera república
durante un siglo, y en su primera Constitución establecie negra independiente. Rebelión que continúa hasta hoy. Es
ron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una tiempo de reescribir esa contra-historia de Haití frente a
persona. Y a cualquier enciclopedia pregunte cuál fue el las múltiples expresiones de su “historicidio”.
primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la
misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abo Reconstruir el pasado para construir otro Haití
lió la esclavitud no fue Inglaterra, sino Haití, que todavía Después del terremoto de 2010, todos los discursos sobre
sigue expiando el pecado de su dignidad. Haití han afirmado la necesidad de reconstruir o refundar
el país. No se ha insistido suficientemente sobre la necesi
Tal como afirma el intelectual estadounidense dad de revisar las bases de esa nueva construcción o fun
Noam Chomsky, nos contaron sobre otro Haití y ha dación para poder construir otro Haití. La gran pregunta
habido “múltiples faltas a la verdad en esa historia es dónde queremos construir el nuevo país: sobre la roca
deliberadamente falseada”. Parece que las mentiras, los o sobre la arena, para replicar una imagen bíblica (Mateo,
engaños y los mitos triunfaron sobre la verdad. 7:24-27). Construir sobre la roca equivale a terminar con
Preguntémonos qué se sabe hoy en día sobre Haití, el ciclo de vulnerabilidad, con la historia de la invasión,
además de los lugares comunes y estereotipos arriba con la producción de fragilidad y exclusión social, con la
mencionados que falsean su historia. dependencia militar, económica, financiera y política.
“Poco o nada”, responde Eduardo Galeano. “Haití es un Edificar las bases de esa nueva construcción de otro
país invisible. Solamente tuvo fama cuando el terremoto Haití sobre la roca equivale a rescatar la historia de rebe
de 2010 mató a más de 200.000 haitianos. La tragedia hizo lión frente a las diferentes formas históricas de invasión y
que el país ocupara, fugazmente, el primer plano en los exclusión. Rescatar la contra-historia de Haití permite re
medios de comunicación”. Prosigue el escritor uruguayo: construir otro Haití, que es totalmente desconocido: aquel
“Haití ha desaparecido. Ha sido apagado. De nuestra que resiste contra los discursos hegemónicos que intentan
memoria, de la memoria. Haití es una realidad para los negar su identidad, su cultura, sus formas de vida, sus cono
haitianos, una reputación para los demás, y todavía cimientos y, sobre todo, su verdadera historia. Haití que se
más… Una imagen, la peor, heridas sangrientas o pru rebela contra su “elite local”, aliada histórica de los invasores
rito de miseria. ¿Existió Haití alguna vez?”, se pregunta y enemiga de la gran mayoría, elite que ha condenado al país
el periodista francés Christophe Wargny en su famoso a la exclusión social.
libro Haïtin’existe pas (Haití no existe). “En el imaginario La construcción de otro Haití pasa por la reconstrucción
latinoamericano, Haití existe, está presente, pero como de la otra historia, la de los de abajo, la de la rebelión, que ha
un fantasma. De hecho, varios ciudadanos latinoameri sido falseada. Haití, tanto en los tiempos de los aborígenes
canos no saben en qué continente se encuentra Haití. como en los de los negros africanos, ha sido un símbolo de
Algunos medios de la región hablan de Haití como un rebelión contra la invasión, una “peste” de rebelión para otros
país moribundo, que agoniza...”, escribimos en un artícu países subyugados. Del mismo modo, la gran mayoría de los
lo recientemente publicado. haitianos negros, históricamente sometidos por la “elite lo
cal” a la exclusión social y a la dominación militar, ha sido un
“Haití no existe”, “Haití es invisible”, “Haití es un fan ejemplo de rebelión; su incansable lucha es una clara mues
42
Haití por sí

tra de que otro Haití: inclusivo, democrático, soberano, libre


y próspero, es posible. Ese Haití con el cual había soñado el
pueblo haitiano en la Constitución de 1987.
Frente a los mecanismos de dependencia histórica, el pue
blo haitiano ha adoptado formas de subjetividad, o sea, me
canismos para constituirse como sujeto de su propia historia.
Pocas veces, como durante la independencia del país, el der
rocamiento de la dictadura duvalierista en 1986, y la elección
de Jean-Bertrand Aristide en 1990, el pueblo haitiano pudo
ser sujeto de su propia historia. Por desgracia, fueron mo
mentos efímeros arrebatados por los dirigentes políticos del
país en complicidad con la elite nacional y los países impe
rialistas y neo-colonialistas. Generalmente, el pueblo haitiano
ha utilizado formas creativas, aunque silenciosas, de resistir
pacientemente y de construir alternativas frente a la exclusión
social, a la represión política, a la dominación externa, a la
pobreza y a toda clase de adversidades. El pueblo haitiano es
un ejemplo de resiliencia, paciencia y creatividad.
Junto con los mecanismos de dependencia del pueblo hai
tiano, se ha utilizado también en su contra la violencia siste
mática; tal forma de violencia había sido ejercida, en los tiem
pos de la colonia, por los señores sobre los esclavos, para que
éstos aceptaran su condición de esclavos y se resignaran a ella.
Se nos presenta, actualmente, bajo el ropaje de “nuevo orden
mundial”, la “democracia”, la “globalización”, el “desarrollo” e
incluso la “cooperación internacional”, la “ayuda humanita
ria”… Más que nunca, es necesario ejercer la vigilancia epis La esperanza de Haitíestá
temológica frente a los diferentes usos y abusos (ideológicos) depositada en la fuerza y
de esas construcciones conceptuales que no hacen más que en la capacidad de recuperación
producir y reproducir esa violencia sistemática. de su pueblo.
A medida que los grandes medios de comunicación inter Foto: Franciscastuardo
nacionales y otros productores de discursos hegemónicos pro
pagan esa violencia sistemática bajo un nuevo ropaje, se vuelve tralización, por la protección ecológica y medioambiental, por
importante un contra-discurso que haga escuchar y valer la voz un mayor acceso a los servicios de salud, educación y agua po
de la rebelión en Haití contra la invasión, la exclusión social y la table, por los derechos humanos, principalmente los derechos
dependencia. La voz silenciosa de las y de los que luchan para de los grupos vulnerables tales como mujeres, niños y personas
sobrevivir diariamente, que se organizan para trabajar creativa con deficiencias, por el derecho a una vivienda digna y segura,
y pacientemente por un desarrollo alternativo, por una comu por la participación de los haitianos en la reconstrucción de su
nicación popular alternativa, por la soberanía alimentaria, por país, por la lucha contra el cólera, contra la ocupación… Final
el relanzamiento de la producción local (de la agricultura, de mente, por todos los grupos y movimientos sociales haitianos
las artesanías, de la cría de animales criollos), por la descen que representan el futuro del país.

43
Una historia paradójica

Haití, ¿existe?
Interesados en exhibir en Europa una colección de animales ¿Quién se preguntaba por qué Brasil envió tropas allá a pedido de la
exóticos, a comienzos del siglo XIX, dos franceses, los hermanos ONU?Yahora, ¿será que la catástrofe–la más terrible que presenció
Edouard y JulesVerreaux, viajaron a Sudáfrica. La fotografía todavía a lo largo de suvida– es mera culpa de las perturbaciones de la
no había sido inventada yla única manera desaciar la curiosidad naturaleza? ¿O es culpa de Dios que se mantiene silencioso frente al
del público era, además del dibujo y de la pintura, la taxidermia, drama de miles de muertos, heridos y desamparados?
embalsamar animales muertos, o llevarlos vivos a los zoológicos. Colonizado por españoles y franceses, Haití conquistó su
En el museo de la familiaVerreaux, los visitantes apreciaban independencia en 1804, lo cual le costó un duro castigo: los
Por Frei Betto jirafas, elefantes, monos y rinocerontes. Para ellos, no podía faltar un esclavistas europeos y estadounidenses lo mantuvieron bajo un
negro. Los hermanos aplicaron la taxidermia al cadáver de uno y lo bloqueo comercial durante 60 años.
expusieron, de pie, en una vitrina de París; tenía una lanza en una En la segunda mitad del siglo XIXy comienzos delXX, Haití
mano y un escudo en la otra. tuvo veinte gobernantes, de los cuales dieciséis fueron depuestos
Cuando quebró el museo, losVerreaux vendieron la colección. o asesinados. De 1915 a 1934, Estados Unidos ocupó Haití. En 1957,
Francesc Darder, veterinario catalán, primer director del zoológico el médico François Duvalier, conocido como Papa Doc, fue elegido
de Barcelona, remató parte del acervo, incluido el africano. En 1916, presidente e instaló una cruel dictadura apoyada por los tontons
abrió su propio museo en Banyoles, España. macoutes y por Estados Unidos. A partir de 1964, se convirtió en
En 1991, el médico haitiano Alphonse Arcelinvisitó el museo presidente vitalicio... Al morir, en 1971, fue sucedido por suhijo
Darder. El negro reconoció al negro. Por primera vez, aquel muerto Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, que gobernó hasta 1986, cuandose
mereció compasión. Indignado, Arcelin elevó su vozal mundo, refugió en Francia.
en vísperas de la apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Haitífue invadido por Francia en 1869, por España en 1871,
Convocó a los países africanos a sabotear el evento. El propio Comité por Inglaterra en 1877, por Estados Unidos en 1914 y en 1915,
Olímpico intervino para que el cadáver fuese retirado del museo. permaneciendo hasta 1934, y por Estados Unidos, nuevamente, en
Terminadas las Olimpíadas, la población de Banyoles volvió 1969.
al tema. Muchos insistían en que la ciudad no debería desistir de Las primeras elecciones democráticas ocurrieron en 1990;
la tradicional pieza de su patrimonio cultural. Arcelin movilizó a se eligió al sacerdote Jean-Bertrand Aristide, cuyo gobierno fue
gobiernos africanos, a la Organización para la Unidad Africana, y decepcionante. Depuesto en 1991 por los militares, se refugió en
hasta a Kofi Annan, secretario general de la ONU.Viéndose en gran Estados Unidos. Retornó al poder en 1994, y en 2004, acusado
dificultad, el gobierno de Aznar decidió devolver el muerto a su de corrupción y connivencia conWashington, se exilió en
tierra de origen. El negro fue descatalogado como pieza de museo Sudáfrica. Presidido por René Préval, Haitífue mantenido bajo la
y, finalmente, reconocido en su condición humana. Recibió un intervención de la ONU, y ahora está ocupado, de hecho, por tropas
merecido entierro en Botswana. estadounidenses y latinoamericanas.
En mistiempos de la revista Realidad, en los años 60, Brasil se Para el Occidente“civilizado y cristiano”, Haitísiempre fue un
escandalizó por el reportaje detapa cuyo título era“Piauíexiste”. Fue negro inerte en la vitrina, embalsamado en su propia miseria. Por
Esperiodista y escritor, con más una forma de llamar la atención de los brasileros sobre el Estado más eso, los medios de comunicación del blanco exhiben, por primera
de 50 obras publicadas, y asesor pobre de Brasil, ignorado por el poder y por la opinión pública. vez, los cuerpos destrozados por el terremoto. Nadie vio, por TVo
de movimientos sociales. Texto El terremoto que arruinó a Haitínos indujo a realizar la fotos, algo semejante a Nueva Orleans destruida por el huracán o
publicado el 29 de enero pregunta: Haití, ¿existe? Hoy, sí. Pero, ¿y antes de ser destruido a Irakalcanzado por las bombas. Nisiquiera después del paso del
de 2010 en www.adital.com.br por el terremoto?¿A quién le importaba la miseria de aquel país? tsunami por Indonesia.
44
Haití por sí

Ahora, Haití pesa en nuestra conciencia, hiere nuestra paz”, tropas de intervención, ayuda humanitaria;jamás proyectos de
sensibilidad, nos arranca lágrimas de compasión, desafía nuestra desarrollo sustentable.
impotencia. Porque sabemos que se arruinó no sólo por causa Concluidas las medidas de emergencia, ¿quién va a reconocer
del terremoto, sino sobre todo por la desidia de nuestrafalta de a Haití como nación soberana, independiente, con derecho a la
solidaridad. autodeterminación? ¿Quién abrazará el ejemplo de la Dra. Zilda Arns
Otros países sufren conmociones sísmicas y, a pesar de ello, los de enseñar al pueblo a ser sujeto multiplicador yemancipador de su
destrozos y las víctimas no son tantas. A Haití enviamos“misiones de propia historia?
Foto: Franciscastuardo

45
Capítulo 2

Por Phares Jerôme

Después de la
catástrofe, ¿cómo
estamos?
El 12 enero de 2010, a las 16:53 hs., la capital de Haití, Puerto
Príncipe, y áreas vecinas fueron devastadas por un terremoto
de magnitud 7,3 en la escala de Richter. El hipocentro del terremoto
ocurrió a 10 kilómetros de profundidad, en las proximidades
de la superficie de la tierra, y su epicentro fue cerca de la ciudad de
Léogâne, a unos 17 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe.
Aproximadamente el 80% de la ciudad fue destruida.

Deacuerdo connúmeros oficiales, presentados por el Post Disaster Needs Assessment (PDNA)
/“Evaluación de las Necesidades Pos-Desastres”, documento elaborado por la International
Recovery Platform (“Plataforma Internacional de Reconstrucción”) con evaluaciones sobre la
necesidad de ayuda después del terremoto, se registraron más de 300.000 muertos, una canti
dad similar de heridos y 1,3 millones de desamparados. Cerca de 1,5 millones de personas, que
representan el 15% de la población nacional, fueron afectadas directamente.
Los daños materiales fueron enormes. Cerca de 105.000 casas fueron completamente
destruidas y más de 208.000 dañadas. Más de 1,3 mil instituciones de enseñanza y 50 hos
pitales y centros de salud se desmoronaron o fueron dañados.
El país, considerado el más pobre de Occidente, enfrenta una situación apocalíptica
luego del terremoto. Se necesitó una ayuda masiva y rápida de la comunidad internacio
nal, incluyendo a los países de América Latina, para evitar una catástrofe humanitaria en
Puerto Príncipe. Agua potable, alimentos, kits de higiene y salud: todo fue necesario para
salvar vidas y rescatar víctimas.

47
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

El valor total de los daños y perjuicios causados por


el terremoto del 12 de enero de 2010 se estima en 7.804
millones de dólares, equivalente a poco más que el PBI
del país en 2009. “En realidad, en 35 años de aplicación
de la Evaluación de Pérdidas y Daños por Desastres (Me
todología DaLa), es la primera vez que el costo de una ca
tástrofe es relativamente tan elevado para el tamaño de la
economía de un país”, se dice en el documento PDNA. El
costo de los daños a las propiedades, incluyendo unida
des habitacionales, escuelas, hospitales, edificios, caminos,
puentes, puertos y aeropuertos, fue de 4.302 millones de
dólares, que representan el 55% de los efectos totales del
desastre.
Más de dos años después del terremoto, Haití aún
no consiguió cicatrizar las heridas del desastre. Más de
500.000 personas sin techo vivieron en campamentos de
emergencia, muchos en condiciones infrahumanas. Cer
ca de 500.000 m3 de material, parte de los 10 millones
generados por el desastre, quedaron amontonados en las
calles. El Palacio Nacional, ministerios y otros edificios pú
blicos destruidos por el terremoto continuaban en ruinas
muchos meses después. Los vestigios de la reconstrucción
física del país son poco visibles. En resumen, el proceso
de reconstrucción, anunciado con gran alarde después del
terremoto, no alcanzó la misma velocidad “crucero”.

Las promesas de Nueva York Después del terremoto que destruyó parten de la siguiente manera: el 52% para los sectores so
El plan de reconstrucción para Haití del documento Post la catedral, cientos de haitianos ciales, el 15% para infraestructura, incluyendo viviendas,
Disaster Needs Assessment (PDNA) fue validado en Nue asisten a la misa del domingo y el 11% para la gestión ambiental y de riesgos y desastres.
va York el 31 marzo de 2010, durante una conferencia bajo lonas montadas al lado de los En la conferencia de Nueva York, la comunidad interna
internacional sobre Haití. De acuerdo con el ex Primer escombros de la basílica. cional prometió a Haití un monto de 9.900 millones de dó
Ministro Jean-Max Bellerive, el documento fue encargado Foto: erMannoallegri lares, de los cuales 5.300 millones fueron pagados al país a lo
por un equipo compuesto por representantes del gobierno largo de los últimos dos años. El resto será desembolsado a
haitiano y miembros de la comunidad internacional. Ade mediano y largo plazo. “Cuatro mil millones fueron destina
más de la evaluación de las necesidades, el PDNA contem dos a proyectos específicos”, dijo Nigel Fisher, vice-represen
pla un plan de acción para la identificación de necesidades tante especial del Secretario General de la ONU para Haití,
de recuperación y reconstrucción del país a cortísimo pla en el segundo aniversario del terremoto, en enero de 2012.
zo (seis meses), a corto plazo (18 meses), a mediano plazo
(tres años) y a largo plazo (10 años). ¿Qué funciona después de la tragedia?
El valor total de los recursos necesarios, según el Cada 12 de enero, Haití recuerda el aniversario del terre
PDNA, equivale a 12.200 millones de dólares, que se re moto de 2010, considerado el mayor desastre natural de
48
Haití por sí

los tiempos modernos. Además de los informes detallados miedo y huyeron, volviendo a sus casas aunque estuvieran
de la mayoría de los actores en el lugar, la ONU hizo una destruidas o con riesgo de desmoronarse”, destacó Collete.
evaluación general de la ayuda humanitaria encaminada Lespinasse también cuestiona los números oficiales.
en los primeros dos años. De acuerdo con la Oficina para En el último informe, eran 300.000 las personas desam
la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), se paradas, después dijeron que había un millón y medio de
observó una disminución del 65% de la población en los personas con problemas de vivienda. “Pero, de alguna ma
campos de desamparados. Eso significa que el número de nera, la problemática de la vivienda es todavía muy grande
desamparados pasó de 1,5 millones después del terremoto y ya existía antes del terremoto. Había gente que dormía
a 519.164 en enero de 2012. El número de campamentos en la calle, pero ahora el problema es mucho mayor y aún
de desamparados pasó de 1.555 a 758. no fue resuelto porque, hasta ahora, no existe un plan real
En el informe del OCHA, divulgado a comienzos de de reconstrucción nacional, sobre todo de vivienda, que
enero de 2012, se dice también que casi 1.000.000 de per contemple el problema de la propiedad, el acceso a la tierra
sonas desalojadas por el terremoto ya fueron reubicadas. y el financiamiento para la construcción de sus casas.”
Aunque no se especifique en qué condiciones lo fueron, la El GARRya elevó sus propuestas de reconstrucción al
agencia de la ONU sostuvo que se construyeron 100.456 gobierno, incluso sugiriendo la construcción de casas que
albergues temporarios para los desamparados. Mientras puedan ser alquiladas por valores más bajos que los del
tanto, se concedieron más de 6.000 subsidios para alquiler mercado, además de la concesión de subvenciones para
a los residentes de los campos. que los habitantes mismos puedan construir sus casas. “La
El terremoto destruyó cerca de 70.000 edificios, que ge gente tampoco sabe que es un derecho que puede reclamar.
neraron 10 millones de metros cúbicos de residuos. “Cinco Entonces, el esfuerzo que estamos haciendo ahora, utili
millones de metros cúbicos de escombros, la mitad del total, zando las radios y todos los medios de comunicación, es el
ya fueron retirados”, dicen las Naciones Unidas. Los obradores de decir que tener un lugar donde vivir de manera digna es
de remoción de escombros permitieron la creación de 400.000 un derecho humano. Las autoridades del Estado tienen la
empleos temporarios, totalizando 45.000 días de trabajo. responsabilidad de garantizar ese derecho, tomando medi
Para el Grupo de Apoyo a los Refugiados y Repatriados das para permitir que diferentes categorías sociales tengan
(GARR), la realidad es mucho más cruel de lo que señalan acceso a la vivienda”, enfatizó Collete.
los números de la ONU. Es verdad que muchas personas La entidad sugiere además la creación de cooperativas
habrían vuelto a sus casas, pero en condiciones muy leja de viviendas para que se pueda debatir el problema de la
nas a lo ideal. En entrevista con Adital, Collete Lespinasse, tierra, principalmente entre los que no tienen propieda
coordinadora del GARR, reveló que hay mucha gente que des, y también con los que tienen inmuebles, para que no
abandonó terrenos privados o públicos porque algunas or tomen la vivienda como una mercadería.
ganizaciones internacionales construyeron lo que llaman “Queremos promover esa idea porque es muy difícil dis
ti kay, que son unas casitas muy, muy pequeñas, de 16 m2, poner de tierra para todos. Si la reforma se realiza de mane
poco convenientes para las familias. ra cooperativa, no solamente podemos resolver el problema
“En Haití las familias son grandes, de cinco a seis per de la vivienda, sino también reducir la especulación inmobi
sonas. Algunas personas pudieron salir, otras ‘tuvieron’ que liaria y, al mismo tiempo, reducir los costos”, explica Collete.
salir porque están expuestas a la violencia, y hubo un inten En relación con el dinero internacional para la recons
to, en los últimos meses, de criminalizar los campamentos, trucción, Camille Chalmers, de la Plataforma para el Desar
teniendo en cuenta que algunas pandillas se escondieron rollo Alternativo de Haití (Papda), afirma que hubo un pro
en ellos después de cometer delitos. Comenzaron a decir ceso de marginación total de los actores haitianos, incluso
que en los campamentos viven delincuentes, otros tuvieron del propio Estado. Por ejemplo, para ayuda humanitaria se

49
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

Intelectualidad haitiana
contribuye a la reconstrucción
Por BeneditoTeixeira del Estado.Tenemos una seriededudas ydecríticas sobre lo que
está ocurriendo y,al mismo tiempo, tenemos muchassugerencias
La intelectualidad haitiana viene esforzándose en contribuir a la paracorregir loserrores.La revista abre unespacio aaquello quela
reconstrucción del país, que, más de tres años después, todavía se imaginacióny la competencia puedenofrecer”,explica.
encuentra devastado por el terremoto de 2010. Un ejemplo de ese Hurbon cuenta que, desde los primerosdías delterremoto, hubo
esfuerzo es la revista Observatorio de la Reconstrucción, que ya está muchas sugerencias sobre la manera de ejecutar la reconstrucción
en su cuarta edición. Lanzada en mayo de 2012, tiene una tirada del país. Según él, particularmente importante fue la idea de hacer
de sólo mil ejemplares que son distribuidos gratuitamente, pero se un centro autónomo para la reconstrucción que estuviera al margen
piensa que en un futuro se incrementará. de los intereses de la política partidaria, pero con la presencia
LaënnecHurbon,sociólogo, director de investigacióncientífica del Estado, de los emigrantes y de especialistas internacionales.
del Centro NacionaldeInvestigaciónCientífica deParís,profesoren El Estado, sin embargo, no entendió esa posibilidad y enfocó sus
laUniversidad Kisqueya,afirmaenun artículo delarevistaque el esfuerzos en las elecciones.“Nadie acató nuestra propuesta. Por eso
objetivo del Observatorio es partir delconocimiento delarealidad y varios intelectuales decidieron, ahora, participar en la iniciativa del
delo queyaseestá haciendo para quelapoblaciónentiendaypueda Observatorio de la Reconstrucción”. Éste fue el embrión de la revista
participar.“Queremos conocer la economía, la situacióncultural, Observatorio de la Reconstrucción, que terminó transformándose en
laarquitectura enla construcciónde casas,lasituaciónfinanciera un espacio para discutir, concretamente, el futuro de los haitianos y,

O haitiano Laënnec Hurbon é


sociólogo, diretor de investigação
científica do Centro Nacional
de Pesquisa Científica de Parise
professorna Universidade Kisqueya.
Foto: erMannoallegri

50
Haití por sí

sobre todo, para enviar soluciones.“También tendremos una página Hurbon defiende que la reconstrucción del Estado debe partir
web para permitir que cualquier persona pueda compartir sus de un nuevo sistema de justicia. Hubo muchos delitos durante las
ideas. Poco a poco, vamosa organizar cada vez más esta iniciativa, dictaduras y no se hizo nada para castigar a los culpables. Esto deja
con todas las tecnologías para ampliarla. La revista ya está siendo al país en un estado de inseguridad permanente, que no permite el
distribuida a grupos, instituciones y personalidades que trabajan en desarrollo económico porque no hay inversiones.
esta dirección”, observa Hurbon.
Para él, el terremoto de 2010 fue una oportunidad para que Haití La revista Observatorio de la
pudiera realizar una nueva fundación del país, ya que los impactos Reconstrucción es un espacio para
de la tragedia se agravaron por la situación política debilitada que discutir el futuro
proponer
de los soluciones.
haitianos y
Haitíya vivía desde hacía más de 50 años.“Después de las largas
dictaduras, Haití encuentra dificultades para vivir una experiencia
democrática. Existe el problema de la función del Estado, un tipo
de Estado que no tiene ninguna orientación que dar para poder
soportar un desastre cualquiera, sea un huracán o un terremoto.
En el terremoto, no hubo ninguna ley para reglamentar el uso
del territorio.Yo estaba aquíy vique el gobierno prácticamente
no existió. Hubo un abandono de la política del país, se entregó
la situación a las ONGs y a la comunidad internacional. No hubo
Estado, no hubo gobierno”, se lamenta.
Cuenta además que, cuando el gobierno intentó hacer algo, en
lugar de intentar reagrupar a las fuerzas políticas del país, intervino
con un accionar estrecho y partidario, sólo para organizar las
elecciones. Había 300.000 personas perdidas, muertas, sin nombre,
sobre las cuales no se sabía nada.“Esto muestra la banalización del
desastre por parte del gobierno, sólo preocupado por organizar
las elecciones para reproducir el mismo poder que había antes”,
enfatiza Hurbon.
De acuerdo con él, lo interesante hubiera sido crear un
gobierno de unidad nacional para dar pasos políticos frente a
la catástrofe. En dos sentidos: en el área natural y en el área de
la política. La comunidad internacional, evalúa, también habría
aprovechado la ocasión para instrumentalizar la debilidad, el vacío,
la ausencia del Estado.
Esa misma comunidad internacional, en palabras de Hurbon,
trató de hacer lo que él llama“mimetismo democrático”, porque las
decisiones sobre la utilización de millones de dólares escaparon de
las manos de los haitianos. Hasta hoy, no se sabe qué se hizo con
el dinero.“Todos los palacios públicos se desmoronaron, también
cayeron 11 de las 13 Facultades y muchas escuelas, pero nada
se reconstruyó. A pesar de esto, los estudiantes intentantrabajar
gracias a ayudas paliativas”, destaca el estudioso.

51
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

gastaron 2.430 millones de dólares y, de ese dinero, el Esta trumentalización de la ayuda humanitaria de Estados Unidos.
do haitiano se quedó con 25 millones de dólares. Chalmers Porque Estados Unidos llegó dos días después del terremoto
enfatiza: ¡25 millones de 2.430 millones de dólares! Sola con 23.000 marines, con la 82ª División Aerotransportada
mente Usaid gastó, para las actividades de reconstrucción, (tropa de elite estadounidense, la misma que invadió Panamá,
292 millones de dólares y, de ésos, firmó contrato con una Granada y Santo Domingo, en 1965), con 165 barcos anclados
empresa haitiana solamente por 49.000 dólares. Todo el alrededor de Haití, de los cuales sólo uno era un barco hospital
resto fue destinado a pagarles a empresas estadounidenses. y 164 barcos de guerra con armas nucleares. Mientras tanto, la
Y lo peor es que los resultados del dinero supuestamen gente se moría en las calles”, denuncia.
te invertido no se ven en las calles. Incluso, según Chal Para ilustrar el caos, Chalmers cuenta que un amigo de
mers, hay personas que viven en condiciones peores que su hijo, de 19 años, con la pierna fracturada, quedó en la calle
las que tenían antes del terremoto. Según las cuentas de por seis días sin asistencia alguna y, a causa de ello, tuvieron
Papda, 643.000 personas viven aún en las calles dos años que amputale toda la pierna. Cuando Estados Unidos llegó al
después de la tragedia, un tercio de lo que había después país, según él, la primera tarea que hicieron fue controlar el
del terremoto. Chalmers cuenta también que en agosto de aeropuerto para evacuar a los estadounidenses. Cerraron el
2011 hubo un viento fuerte, que no llegó a ser un huracán, aeropuerto para salvar a sus ciudadanos. Bloquearon el aero
que tuvo como saldo 29 personas muertas, de las cuales 23 puerto de Puerto Príncipe, incluso cuando estaban llegando
fueron arrastradas porque estaban en casas debilitadas por aviones hospitales de Francia, que no pudieron aterrizar du
el terremoto. Por lo menos el 50% de los escombros per rante 48 horas, ni los aviones de Cuba. “No se puede calcular
manecen en las calles y, de las infraestructuras importantes cuántas vidas se perdieron por esos actos de Estados Unidos.
que fueron destruidas, no se reconstruyó nada, ni los hos Esto es muy grave y es preciso denunciarlo claramente”.
pitales, ni las escuelas, ni las universidades.
“Nosotros, en la Universidad, perdimos 49 edificios, Salud y educación en alerta
que quedaron totalmente destruidos. Yo, en mi Facultad, Con la presencia de 1,5 millones de personas en las calles, se
todavía enseño bajo una lona, dos años después, en con temía otro desastre en Haití después del terremoto, esta vez
diciones terribles. Cuando llueve, tenemos que detener las en relación con la salud. Fue preciso poner a la población
clases; cuando hace calor la temperatura llega a los 55°C, de los campamentos en alerta sobre las necesidades del tra
nadie puede soportar eso. Dos años después, ninguna tamiento del agua, saneamiento e higiene. “Un total de 1,7
Facultad del Estado funciona en condiciones normales. millones de personas tuvieron respuesta a sus necesidades
Quiere decir que esto no es nada, además de saber que de agua potable y saneamiento”, se menciona en el informe
todo el dinero fue chupado por empresas extranjeras, bási de OCHA. Más de 11.000 letrinas habrían sido construidas,
camente ONGs”, se lamenta Camille Chalmers. mientras que se distribuyeron cinco litros de agua por per
Cuenta además que un grupo estadounidense hizo una sona, diariamente, hasta fines de 2010, a los 1,3 millones de
investigación con 196 ONGs que recibieron recursos para las desamparados.
víctimas del terremoto en Haití. De los 196 interrogados, so El terremoto puso en jaque al sector de la salud. El cál
lamente 38 respondieron, y de ellos, solamente ocho tendrían culo más preciso señala 300.572 personas heridas, con 30 de
alguna política de transparencia. “Oscuridad total. Y sobre el los 49 hospitales dañados o destruidos. Cerca de 30.000 am
dinero, los 38 que recibieron 1.500 millones de dólares para putaciones (de acuerdo con Papda) se realizaron después del
Haití, el 31 de diciembre de 2010 habían gastado menos de la desastre. La epidemia de cólera interfirió también. Se registra
mitad de lo que recibieron para cuestiones urgentes. Ese dine ron cerca de 7.000 muertes sobre un total de 500.000 casos de
ro generó 1,8 millones de dólares en intereses para los bancos. infección registrados hasta diciembre de 2011. En respuesta a
Un escándalo, realmente, además de toda la cuestión de la ins la epidemia, las Naciones Unidas estiman que 3 millones de
52
personas recibieron productos de tratamiento y sistemas de Las calles de Puerto Príncipe alizado en los últimos dos años, algunos actores sociales
filtrado de agua. Se habrían construido más de 300 centros de necesitan organización, estiman que el país todavía se encuentra en situación de
tratamiento de cólera con cerca de 12.000 camas. saneamiento y, principalmente, urgencia humanitaria. “Haití todavía enfrenta una signi
El sistema educativo de Haití no estuvo exento del de limpieza. ficativa necesidad humanitaria”, relató OCHA en una soli
sastre. Un total de 3.978 escuelas fueron destruidas o daña Foto: Franciscastuardo citud de nuevos fondos con urgencia para el país, en 2012.
das por el terremoto. Hasta enero de 2012, 636 escuelas, Cerca de 520.000 personas, calcula OCHA, continúan
de acuerdo con OCHA, fueron reconstruidas o reparadas. viviendo en campamentos de desamparados. Además, hay
En paralelo, la capacidad del programa nacional escolar una epidemia de cólera que surgió en octubre de 2010 y
habría sido reforzada. Antes del terremoto, la red escolar que ya costó la vida de 7.000 personas. La inseguridad ali
contenía a 700.000 niños. Actualmente, ese número ascen mentaria, que afecta actualmente al 45% de la población, y
dería a 1,5 millones de alumnos. Cabe resaltar que, de esos la vulnerabilidad elevada del país a las catástrofes naturales
niños, uno de cada tres sufre desnutrición. Además, hay durante las estaciones de lluvias y huracanes, también se
otras medidas, como protección de la niñez en la agricul tienen en cuenta.
tura y lucha contra la violencia. Frente a este cuadro, Ginebra aceptó conceder 8 millo
nes de dólares en favor de Haití para responder a las ur
Continúa la situación de urgencia humanitaria gencias durante el año 2012. “Este dinero va a permitir
A pesar de que las autoridades haitianas y sus asociados que las organizaciones humanitarias continúen ofrecien
internacionales se dieron por satisfechos con el trabajo re do servicios a los damnificados que todavía viven en los

53
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

campamentos”, informa Emmanuel Schneider, portavoz de Con la esperanza de empleos, Seiscientas mil personas, de acuerdo con datos del go
OCHA en Haití. Aunque existan todavía 500.000 afectados distribución de alimentos y abrigos, bierno haitiano, abandonaron la capital después del terre
que deben ser reubicados, OCHA afirma que las organiza actualmente todavía hay más moto. Puerto Príncipe, donde todos los servicios públicos
ciones humanitarias, cuya misión es salvar vidas, pueden personas en la capital Puerto están concentrados, tenía una población de 2.000.000 de
vanagloriarse de un balance positivo de su misión en Haití Príncipe. personas en el momento del desastre. “Aun así, hoy cierta
en estos últimos dos años. Foto: Franciscastuardo mente hay más gente en la capital. Con la esperanza de que
Muchos movimientos sociales no están tan satisfechos habrá empleos, distribución de abrigos, comida, etc., mucha
como OCHA. Paralelamente a la acción de ONGs inter gente viene a establecerse en la capital”, se lamenta el padre
nacionales y donantes, las organizaciones sociales haitia Hansen. Con esto, la falta de servicios públicos está volvién
nas tienen su propia evaluación de las medidas llevadas a dose cada vez más aguda. Para el director de la JILAP, uno
cabo en los campamentos en estos dos años. “Por falta de de los aspectos más importantes de la reconstrucción debe
voluntad política, perdemos la oportunidad de hacer algo ser la “reconstrucción de la mentalidad”. “Sin embargo, éste
nuevo”, se lamenta el padre Jean Hansen, director de la Co es el aspecto menos tenido en cuenta”, denuncia.
misión Nacional Episcopal Justicia y Paz (JILAP). “Como Para Pierre Esperance, director de la Red Nacional de De
muchas personas optaron por regresar a su provincia des rechos Humanos (RNDDH), el resultado de la ayuda inter
pués del terremoto, hubo una oportunidad para iniciar el nacional es poco visible en el país. “No se abrió ningún gran
proceso de descentralización”. obrador de reconstrucción”, dijo. Según Esperance, lo realiza
54
Haití por sí

Obispos del mundo en favor de Haití


Por Adriana Santiago Elobispo dePuerto Príncipe intentaexplicarmejor la situación:
Después de casitres años de ocurrido el terremoto que levantó “Los políticosque estándirigiendo Haitísonlíderes improvisados.
la polvareda del sufrimiento haitiano, el Sínodo de Obispos de Entonces, unmúsico uotrapersonasinexperiencia, queespuesta
octubre de 2012, en elVaticano, hizo una convocatoria mundial en enel poder,sinformación para hacerlo, va apasar por lo menosunos
favor de Haití. Los católicos llaman la atención sobre la epidemia cinco añosaprendiendo yno va a dar una respuesta acertada al
de cólera que hace que Haitíviva en un estado persistente de problema”.Algunossectores internacionalesincentivanesa situación
emergencia humanitaria. En la época del terremoto, el papa paracontinuarteniendo másinfluencia en el paísy tambiénpara
Benedicto XVI también convocó a Cáritas, red de donaciones de la aprovechar yaumentar suriqueza.Otracosa atener en cuentaes
Iglesia, para enviar ayuda a Haití. que muchos países, principalmente RepúblicaDominicanayEstados
SegúnFrancisco HernándezRojas,coordinador regionaldeCáritas Unidos, especialmentelaciudaddeMiami, aprovecharonelterremoto
enAmérica Latina yel Caribe,queinvolucra a22 organizaciones, paraganardinero.“Porquetodaslascosas se compraronenRepública
actualmenteactúanenHaití12Cáritas.Yhallegado mucha ayuda DominicanayenMiami. Ahoramismo,algunosdeellos yavolvieron
alpaíspor estelado. Aunqueelarzobispo de Puerto Príncipe, don aquípara invertir su dinero yganar aúnmás.Me gustó mucho el
Guire(Guy)Poulard,enentrevista conAdital,admita que ha llegado esfuerzo queveo enBrasil, EspañaeItalia,entreotrospaíses,pues
mucho dinero atravésdeCáritasHaitiana,todavía faltanajustes para sedade una maneradistinta, porqueellos mismosorganizana la
lacoordinacióndeestetrabajo.Yno sólo enrelación con Cáritas,sino población para queresponda asusproblemas”,destaca.
tambiéncontoda laayuda internacionalque llega.
El obispo Poulardafirma que, al comienzo, la ayudainternacional Hombres de la Minustah no quieren perder su empleo
llevó al país a medidasde urgencia. Enviaronagua,comida y recursos El obispotambiénllamó la atención sobre una situación seria y
para las necesidades esenciales; sinembargo,ahora,la situación queinvolucraa las personas,y no sólo el interés económico de los
no es la misma, espreciso dar a las personas la oportunidad de grandes países.Tomó como ejemplo la presencia de la Minustah,
levantarse por símismas.Elobispo aprovecha para alertar: las con sus 10.000 militaresde decenas depaíses, que están trabajando
primeras organizaciones ya se fueron, muchasdeellashabían venido enHaití,ganando bien,y que por lo tanto no quierenirse.“Como
de países queatraviesan crisis económicasy,según él, fueron a Haití están en Haití desdehacemucho tiempo,existe la necesidad de
sólo para aprovechar esedinero.“Entonces,esedinero viene yvuelve renovación periódica de los contratos.Eneste período, hay mucha
sinunarespuesta directa para la necesidad delas personas”.El obispo violencia enlas calles de Haití y, por eso,el gobierno haitiano se ve
reclama una coordinación más efectiva por parte delgobierno. forzado a continuar con la presencia de esas fuerzasen elpaís”. Según
Hoy, la Arquidiócesis de Puerto Príncipe atiende a 4,1 millones él, fácilmentese ve quelosinteresespersonales estánprimero, antes
de personas. De acuerdo con el obispo, hay muchos sacerdotes, quelosinteresesnacionales.
laicos y religiosos en las calles que procuran saber cómo es Para él,y de acuerdo con su experiencia en los dosañosen
realmente la situación de la gente en la Diócesis. Fueron muchos queha estado en Puerto Príncipe, el dinero que la comunidad
los estragos provocados por el sismo. Por eso, están recorriendo los internacionalinvierteen el país debería ser invertido en una policía
campamentos que son parte de la Arquidiócesis. Poulard no cree local,además de dar más tecnología y másposibilidades a las
en un cambio inmediato y afirma que la situación puede continuar personas para queéstas asuman la seguridad del paíspor sí mismas.
igual por mucho tiempo, precisamente porque falta orientación, “Yesto no ocurre por falta devoluntad. Una simple investigación
una coordinación. Según él, hay dinero, pero no hay una orientación puedemostrar quelas posibilidadeseconómicas dela Minustahson
segura para saber qué hacer con él. diez veces mayores que lasde la policía nacional”.

55
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

do en los últimos dos años no es proporcional a la cantidad de Se ve que la Ucaong no es capaz de monitorear a las
dinero gastado. “Estamos a favor de que se realice una evalu ONGs que trabajan ilegalmente, en clara violación al De
ación del dinero ya desembolsado antes del nuevo financia creto del 14 de septiembre de 1989, que regula el funcio
miento”, afirmó, al plantear dudas sobre la utilización adecua namiento de las ONGs y las obliga a entregar al gobierno
da de la ayuda a las víctimas del terremoto. haitiano, hasta el 30 de septiembre de cada año, a más tar
“Hay mucha conversación pero poca realización”, dijo, a su dar, un informe de sus actividades y apoyo financiero. Para
vez, el dirigente del GARR Patrick Camille. Para él, Haití está el año fiscal 2008-2009, sólo 56 ONGs habían enviado su
viviendo en una situación provisoria, más de dos años después informe al Ministerio de Planeamiento. Para el año fiscal
del terremoto. Lamenta que el país no disponga de un plan 2009-2010, sólo 19 presentaron sus informes.
con una visión de una verdadera reconstrucción haitiana. Se El hecho es que las ONGs están dotadas con mejores
junta a esto la cuestión de la tierra, que todavía está lejos de ser presupuestos que la institución responsable de controlarlas.
resuelta. Ante esta situación, se pregunta cuándo los pobres se Esas organizaciones administran la mayor parte de la ayu
beneficiarán con una vivienda decente. De acuerdo con Patri da proporcionada al país después del terremoto, tanto en el
ck Camille, los más capaces ya dejaron los campamentos de campo humanitario como en el de desarrollo. “Menos del
víctimas de desastres, y es necesario que haya una estrategia 5% de los fondos destinados para beneficio del país después
para permitir que los más pobres tengan acceso a la vivienda. del terremoto de 2010 son administrados por el Estado hai
tiano”, reclamó públicamente Michaelle Jean, ex gobernador
República de las ONGs general de Canadá y corresponsal de la Unesco en Haití.
Muchas organizaciones no gubernamentales actuaban en En un informe publicado en junio de 2011, relativo a la
Haití incluso antes del violento terremoto. El desastre de ayuda financiera de la comunidad internacional destinada
2010 sólo contribuyó a la multiplicación de esas organiza a Haití, el enviado especial adjunto de las Naciones Unidas
ciones en todo el país. Están en casi todas las áreas relacio para Haití, Paul Farmer, denunció la marginación de las ins
nadas con el desarrollo y la ayuda humanitaria, incluyen tituciones haitianas en la gestión de la ayuda. Según el in
do servicios esenciales que deberían ser gestionados por el forme, la casi totalidad de la ayuda humanitaria después del
gobierno haitiano, como la distribución de agua potable, terremoto fue a las agencias de ayuda bilateral y multilateral,
saneamiento y gestión de los campamentos, además de la como la Cruz Roja y organizaciones no estatales prestado
construcción de caminos y de albergues. ras de servicios, incluyendo ONGs y empresas privadas. “El
Las ONGs son cada vez más numerosas, al punto de que hecho de que el 99% del financiamiento de emergencia ig
Haití es conocido como la República de las ONGs. Algunos nore las instituciones públicas de Haití hace que el liderazgo
contabilizan la cifra de 10.000 organizaciones. Es difícil ve del gobierno sea mucho más difícil”, dijo Paul Farmer en el
rificar este número, ya que casi todas las ONGs que operan informe titulado “¿Qué cambió con la ayuda? Remesas de
en el país no están debidamente registradas ante el gobierno ayuda a Haití antes y después del terremoto”.
haitiano. Esto sucede porque la Unidad de Coordinación de Haití, en las últimas dos décadas, padeció reiterados de
Organizaciones No Gubernamentales (Ucaong), del Ministe sastres naturales. Los haitianos todavía se acuerdan de los
rio de Planeamiento y Cooperación Externa, entidad respon cuatro huracanes consecutivos que afectaron a la isla Es
sable de la coordinación y supervisión de las ONGs en todo pañola en el verano de 2008. El terremoto del 12 de enero
el país, tiene dificultades para desempeñar su papel. En 2011, de 2010impactó al país en forma tan fuerte porque todavía
Jerry Maxime, responsable de la Ucaong, dijo que había sólo no se había recuperado completamente de los ciclones. En
495 ONGs legalmente registradas para operar en el territorio ese contexto, Haití se convirtió en un terreno fértil para las
nacional, de las cuales sólo 24 se registraron después del ter ONGs. Esas instituciones son frecuentemente acusadas de
remoto del 12 enero de 2010. hacer añicos la ayuda a los haitianos y de actuar como un
56
Haití por sí

Estado dentro del Estado. El problema es que es difícil sepa


rar la cizaña del trigo, pues hay algunas ONGs que hacen un
buen trabajo al incentivar la participación de la sociedad y el
protagonismo de la población, y otras a las cuales los líderes
de los movimientos sociales hacen críticas contundentes de
desvío o mala aplicación de los fondos.

La CIRH y el orden
La Comisión Interina para la Reconstrucción de Hai
tí (CIRH) se creó por decreto presidencial el 21 de abril
de 2010, y desde entonces recibe severas críticas sobre su
actuación, en la que no intervienen los movimientos so
ciales haitianos. La comisión está compuesta por haitianos
vinculados con el gobierno y extranjeros vinculados con la
ONU, que coordinan y supervisan los esfuerzos de recupe
ración y reconstrucción. Co-presidida por el ex presidente
de Estados Unidos Bill Clinton, y por el Primer Ministro
Casas de Finlandia, de Haití, es responsable del planeamiento y la coordina
ción de las medidas de reconstrucción, actuando, teórica
inadecuadas para el clima mente, para facilitar la implementación de proyectos de
desarrollo y de las prioridades.
Por Adriana Santiago En el documento de la institución se dice que, antes de
conceder su aprobación, la CIRH hace un análisis de los
Llegó a Haitíayuda de todo el mundo. En un momento así, la proyectos y programas financiados por donantes bilatera
solidaridad habla más alto, aún sin saber bien cómo viven aquellosa les y multilaterales, ONGs y el sector privado. La comisión
quienes se está ayudando. Alguna ayuda puede ser hasta inusitada facilita también la emisión de títulos y autorizaciones para
o paradójica. Por ejemplo, la Iglesia Anglicana de Finlandia, un país la construcción de hospitales, sistemas de generación de
europeo nórdico de 5,3 millones de habitantes, casi la mitad de la energía, puertos y otros proyectos de desarrollo económi
población de Haití, pero uno de los principales países en calidad de co. De acuerdo con el vice-representante especial del se
vida y poca densidad poblacional del mundo, donó casas de madera cretario general de la ONU para Haití, Nigel Fisher, poco
para los haitianos. Como Finlandia se ubica en el extremo norte antes del final de su mandato, la CIRH aprobó proyectos
de Europa, el clima es muy, muy frío casitodo el año, y la madera prioritarios por un total de 2.300 millones de dólares para
ayuda a calentar el ambiente. Con los 350.000 dólares donados a la transporte, infraestructura, remoción y gestión de residu
parroquia de la Iglesia Anglicana de Saint Matthieu, se construyeron os, desarrollo urbano, educación y salud.
80 casas de 3,30 mx3,50 m, algo así como 18 m², para familias de Papda evalúa que la Comisión Interina para la Reconstruc
hasta seis personas. Casas pequeñas y demasiado calientes para un ción de Haití, si bien acumula grandes responsabilidades, toda
país caribeño, que puede llegar atener 35°Cenverano. Sin embargo, vía no dijo a qué vino. El gobierno haitiano habría delegado sus
las casas tendrán cocinas comunitarias y patios comunes para la funciones y puesto a la población en manos de un órgano ino
convivencia, como los antiguos lakou, prohibidos en la dictadura de perante, condenando al país a la “inestabilidad e indignidad”.
Duvalier. A pesar del tamaño, la inversión en la estructuratribales ya Papda denuncia que hay una disputa de poder y que la
un avance en la organización del país. Comisión no se formó para estar al frente del proceso de re

57
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

Una lección de solidaridad

Por Wooldy Edson Louidor prosiguió el voluntario, un hombre ya anciano, con sus 70 años.
Estaba muy satisfecho con el deber cumplido, después de haber
“La solidaridad es laternura de los pueblos” ayudado a los haitianos durante un año en Puerto Príncipe.
Ese sentimiento relatado del deber cumplido puede ser
“Fuia Haití porque quería manifestar misolidaridad con el extendido a todo el pueblo colombiano, cuya solidaridad de
pueblo haitiano después de la tragedia que ellos vivieron”, me primera hora con Haití dejó una gran lección. El deseo de“sentir
dijo un voluntario de la Cruz Roja Colombiana, especialista en junto al otro”y demostrarle que no está solo en medio de una
construcción de albergues temporarios, durante un vuelo de situación límite, llevó a Haití,“sin pensarlo dos veces”, al voluntario
vuelta de Puerto Príncipe a Bogotá, a mediados de marzo de 2011. que también vio su ciudad destruida en forma semejante. El 25 de
La Cruz Roja Colombiana fue la “Soy de Armenia, Quindio. Miciudad fue destruida por un enero de 1999, Armenia, capital del estado de Quindio, ubicada
primera en llegar a Haitídespués del terremoto en 1999. Sé de las adversidades y entiendo lo que a 290 kilómetros al oeste de Bogotá, fue destruida por un fuerte
terremoto. significa para una persona afectada recibir un apretón de manos sismo de magnitud 6,2 en la escala de Richter. Nuestro voluntario
Foto: cruz verMelhacoloMBiana y ver a personas que vienen de otros lugares a ayudarnos”, también vivió el horror de una tragedia similar.
El terremoto, que cobró la vida de aproximadamente 300.000
haitianos y dejó a otros 3.000.000 seriamente heridos, recordó
al pueblo colombiano la triste página de la historia de Armenia,
donde residían cerca de 300.000 habitantes, de los cuales 800
murieron a causa del desastre natural. Las imágenes de la
tragedia quedaron grabadas no sólo en fotografías, en filmes
y en archivos, sino también en la memoria y en el corazón del
pueblo colombiano, que devolvió a Haitíla misma solidaridad
manifestada por el mundo entero durante ese episodio
lamentablemente célebre de la historia de Colombia.

La solidaridad es contagiosa
Inmediatamente después de ver la noticia del terremoto de
Haití, los colombianos acudieron a las diferentes sedes de la
Cruz Roja para llevar alimentos, ropas, colchones, frazadas,
agua, artículos de higiene y otros productos de emergencia. De
todos los rincones del país, diferentes medios de comunicación,
así como iglesias y templos de las más diversas religiones,
asociaciones y organizaciones sociales de gremios, de barrios, no
gubernamentales, organismos estatales, escuelas, universidades,
58
Haití por sí

empresas, lanzaron una vasta campaña de solidaridad con el prestaron sus servicios en Haití durante diez meses. Veinte
pueblo haitiano. especialistas en albergues dieron asesoría técnica durante seis
El 14 de enero de 2010, llegaron a Haití, en dos aviones de meses. Otros especialistas colombianos ofrecieron capacitación
la Fuerza Aérea Colombiana, los primeros recursos de ayuda a los haitianos en ámbitos tales como: búsqueda y rescate, salud
humanitaria, entregados por el entonces Ministro del Interior en desastres, prevención del cólera y construcción de albergues
y de Justicia de Colombia, Fabio Valencia Cossio, en calidad de temporarios.
coordinador del Sistema Nacional de Prevención y Atención de La solidaridad colombiana fue impulsada también por
Desastres. Entre esos primeros recursos de ayuda humanitaria se la Iglesia Católica, que envió, inmediatamente después del
encontraban: un hospital militar provisorio, una unidad de aguay terremoto, un aporte financiero al pueblo haitiano a través
saneamiento, un equipo de rescate canino compuesto por ocho de Cáritas Haitiana. El 24 de enero de 2010, en todas las
perros, 10.000 pares de guantes y otras tantas máscaras,500 kits parroquias del país, se realizó una gran colecta en la cual se
de artículos de higiene, un container de primeros auxilios con recaudó una suma de 2.000 millones de pesos colombianos,
100 kilos de insumos y otro con 180 kilos de medicamentos. que fueron enviados a Haití. Desde 2011, la Iglesia Católica
“Colombia llegó muy rápido, antes incluso de que Haití viene instrumentando, a través de Cáritas, diversas iniciativas
expresara sus necesidades. Llegaron con su corazón y con pastorales para fortalecer la solidaridad con el pueblo haitiano.
voluntad. La ayuda no es solamente de emergencia. El gobierno Tales iniciativas consisten en dar acompañamiento y asesoría en
colombiano no nos dejó solos”, agradeció el entonces Primer temas como“la protección de la infancia, la prevención del tráfico
Ministro haitiano Jean-Max Bellerive al gobierno colombiano. de personas, la promoción de la mujer, la educación y atención
de salud a las comunidades más marginadas”, así como impulsar
La solidaridad supera todos los cálculos “procesos para la productividad, el emprendedorismo y la
Algunos días después de la tragedia, la Organización de las formación humana y cristiana para la convivencia, la solidaridad y
Naciones Unidas(ONU) pidió a Colombia equipos de rescate el desarrollo”.
y ayuda de emergencia para Haití. En menos de nueve días, Tal como relató la prensa,“después del 12 de enero de 2010,
se recogieron 1.200 toneladas de ayuda humanitaria y se con equipos de rescate, toneladas de donaciones, barcos, vuelos
recaudaron más de 1.500 millones de pesos colombianos en las militares y cumbres en el alto gobierno, la solidaridad colombiana
cuentas bancarias de emergencia de la Cruz Roja Colombiana. superó todos los cálculos”.
El 23 de enero de 2010, toneladas de ayuda humanitaria
procedentes de Colombia fueron llevadas a Haití en ocho vuelos La solidaridad es “de nunca acabar”
de la Fuerza Aérea y en el barco ARCCartagena, que además Colombia, uno de los primeros pueblos en solidarizarse con
funcionaba como navío hospital, con 13 especialistas en salud. Haití, continúa manifestando su ternura con el pueblo haitiano.
La Cruz Roja Colombiana tuvo un papel fundamental para Esa solidaridad es, como expresó la Cruz Roja Colombiana,
recolectar ayuda y llevar voluntarios procedentes de diferentes “de nunca acabar”. O, como escribió Cáritas Colombiana, no es
localidades del país. En el informe de gestión presentado por “una acción puntual”, sino que debe extenderse hasta lograr
la institución, podemos leer las cifras de su operación en Haití, “fortalecer los lazos de fraternidad” entre ambos pueblos.
de enero de 2010 a abril de 2011:151.678 familias haitianas Aunque esté satisfecha con el deber de solidaridad cumplido
recibieron ayuda alimentaria durante cinco meses, se repartieron durante el período pos-desastre en Haití, la Cruz Roja“sigue
168.000 litros de agua apta para el consumo humano, 2.785 apoyando a los haitianos en líneas de asesoría técnica a la Cruz
personas fueron capacitadas en promoción y prevención Roja Haitiana para fortalecer su capacidad de respuesta en
de enfermedades epidemiológicas, se entregaron 3.168,48 desastres”. Este trabajo tiene una gran importancia, ya que Haití
toneladas de ayuda alimentaria y no alimentaria durante quince continúa siendo muy vulnerable a los desastres naturales como
meses. Un total de 600 voluntarios de la Cruz Roja Colombiana terremotos y huracanes.

59
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

Cáritas continúa también trabajando en varios proyectos La Cruz Roja Colombiana, Durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU,
enfocados en la protección y promoción de la infancia de enero de 2010 a abril de presidida por el colombiano Juan Manuel Santos, el 6 de abril
haitiana, cuya vulnerabilidad a violaciones de derechos 2011, atendió a 151.678 familias de 2011, el mandatario puso el tema de la recuperación y la
humanos y a situaciones de tráfico de personas hacia haitianas que recibieron ayuda reconstrucción de Haití en el centro del debate de la sesión
República Dominicana y otros países ha aumentado después alimentaria durante cinco meses, especial de alto nivel de la organización internacional. Instó al
del terremoto. A través de la Fundación Instituto para la se repartieron 168.000 litros de mundo entero a no abandonar a Haitíy llamó a la comunidad
Construcción de la Paz (Fincopaz), Cáritas Colombiana está agua apta para el consumo humano, internacional a dejar el proceso de reconstrucción del país en
en proceso de impulsar en Haití el Movimiento de Niños 2.785 personas fueron capacitadas manos de los propios haitianos.“Pensemos en construir un mejor
Sembradores de Paz con la finalidad de “transformar ciertas en promoción y prevención de Haití, no sólo hoy, no sólo mañana, sino en los próximos 25 años.
prácticas culturales que posibiliten la promoción de una enfermedades epidemiológicas, Debemos imaginar al Haití del futuro, y sentar las bases para que
nueva cultura de respeto por la dignidad y por los derechos de se enviaron 3.168,48 toneladas sean los propios haitianos los que continúen su reconstrucción”,
los niños de Haití desde los valores de la Doctrina Social de la de ayuda alimentaria y no declaró el presidente colombiano, invitando a las Naciones Unidas
Iglesia y el reconocimiento, la valorización y la resignificación alimentaria. y a su Consejo de Seguridad a estar unidos y“comprometidos para
de los derechos de los niños”. Foto: cruz verMelhacoloMBiana sacar a Haití de esta situación tan difícil que enfrenta”.

60
Haití por sí

construcción, sino para controlar millones de dólares que pa debate en la sociedad haitiana”, dice. Para Patrick Camille,
garán las empresas que trabajan en el país. De acuerdo con la la presencia de la Misión de las Naciones Unidas para la
entidad, cada país estaría intentando imponer sus empresas Estabilización de Haití (Minustah) en suelo haitiano y la
para que éstas se beneficien con la “reconstrucción de Haití”. creación de la CIRH después del terremoto testimonian la
Paralelamente a la CIRH, también se creó el Fondo Finan puesta de Haití bajo tutela.
ciero de Multi-Donantes (MDTF), cuya misión es promover Por su parte, la plataforma “Jenan Je”, que agrupa a una
la armonización de los programas y proyectos que necesitan decena de organizaciones y ONGs, incluyendo Action Aid,
los recursos y los fondos de financiamiento disponibles. El también es muy crítica en relación con la CIRH. “Simple
Fondo debería facilitar la coordinación de las ayudas exter mente porque no es una estructura haitiana”, adelanta Mar
nas y asegurar la buena gestión de los fondos puestos a dis jorie Bertrand, coordinadora nacional de la plataforma.
posición para la reconstrucción de Haití. Administrado por el La CIRH es co-presidida por el Primer Ministro haitia
Banco Mundial, tiene como ejemplos medidas que fueron lle no y una eminente personalidad extranjera implicada en los
vadas a cabo en Irak y Afganistán, hecho suficiente para pro esfuerzos de reconstrucción. Estos esfuerzos son asistidos
vocar la desconfianza de los movimientos sociales haitianos. por un director ejecutivo encargado de la gestión cotidiana
La CIRH, creada por una ley de emergencia contro de las operaciones, con la supervisión de un secretariado.
vertida, aprobada por el Parlamento, tiene un plazo de 18 La Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití
meses para resolver la situación de urgencia. Opera desde es fuertemente criticada por el movimiento social haitiano
octubre de 2010. Meses después del final previsto, el go por tener como cabezas al expresidente de Estados Unidos
bierno todavía no decidió el futuro de la institución. Bill Clinton, que también es enviado especial del Secreta
rio General de las Naciones Unidas en Haití, y al Primer
Insostenible permanencia de la CIRH Ministro haitiano, función que quedó desocupada oficial
La mayoría de las organizaciones sociales haitianas se mani mente tres meses después de la renuncia de Garry Conille
fiesta en contra de la renovación del mandato de la CIRH. en medio de una disputa con Martelly sobre contratos de
“Al crear la CIRH, la comunidad internacional impuso su reconstrucción luego del terremoto. Conille permaneció
visión de reconstrucción a los haitianos”, dijo el padre Jean sólo cuatro meses en el cargo.
Hansen, de la JILAP. En la misma dirección, la Red Nacional Desde entonces, permanece en la Comisión el ex can
de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) cree que el ciller Laurence Lamothe, luego de la aprobación definitiva
plan de reconstrucción se preparó sin la participación de los del Senado en marzo de 2012. Hasta que Conille asumió,
haitianos. “La CIRH es simplemente una estructura para de ocho nombres propuestos por Martelly fueron rechazados
bilitar aún más al Estado haitiano”, se queja Pierre Esperan por el Senado. La CIRH está compuesta también por cua
ce, director de la RNDDH, que pidió al Parlamento haitiano tro representantes del gobierno haitiano, un representante
la no renovación del mandato de la Comisión. Esperance del Senado, un representante designado por la Cámara de
se pronunció, sin embargo, en defensa de una colaboración Diputados, un representante del movimiento sindical y un
abierta entre Haití y la comunidad internacional. representante del sector empresarial.
El GARR, miembro del colectivo de organizaciones lo La CIRH incluye igualmente a un representante de cada
cales para la defensa del derecho a la vivienda, observó que uno de los principales donantes que se ofrecieron para re
el gobierno de Haití, dos años después del terremoto, to construir Haití y que hayan contribuido con por lo menos
davía no se apropió del plan de reconstrucción. El PDNA, 100 millones de dólares a título de donación por un período
desarrollado después del terremoto, denuncia Patrick Ca de dos años, o con por lo menos 200 millones de dólares
mille del GARR, fue presentado en Nueva York y en Re a título de alivio de la deuda. Los países e instituciones de
pública Dominicana. “Ese plan fue elaborado con poco esta lista son: Canadá, Brasil, Unión Europea, Francia, Esta

61
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

en la transparencia, la responsabilidad y la buena gobernanza.


Apoyada por Action Aid, la campaña comenzó oficialmente
en agosto de 2011 en todo Haití, para incitar a los responsa
bles estatales a poner en práctica todo lo que fuera posible para
que los habitantes de los campamentos de desamparados, im
provisados después del terremoto, fueran tratados dignamen
te. “Lamentamos que todavía no tengan acceso a la tierra las
personas de la propia tierra, que dejaron las zonas afectadas”,
destaca Marjorie Bertrand, coordinadora de la plataforma. “Je
nan Je”, dice, lucha también en contra de la transformación de
tierras agrícolas en espacios habitables. “Los problemas de la
tierra no son siempre tenidos en cuenta en el contexto de la
reconstrucción”, sostiene.
“Je nan Je”, que agrupa a 800.000 miembros en los 10 de
partamentos geográficos del país, programa consultas con
vistas a la elaboración de especificaciones regionales de las
tierras. “Esa iniciativa va a permitirnos elaborar también un
documento con las especificaciones nacionales”, informa Ber
trand. El proceso concluirá a partir del envío de un proyecto
de ley al Parlamento sobre los problemas de la tierra teniendo
dos Unidos, Venezuela, el BID, la ONU y el Banco Mundial. El Padre Jean Hansen, director de la en cuenta el derecho a la vivienda y el retorno a la agricultura.
Otros miembros de la comisión son: un representante de la Comisión Nacional Episcopal Justicia “Nuestra demanda está siendo bien recibida por los parla
Comunidad del Caribe (CARICOM), un representante de y Paz (JILAP), lamenta la falta de mentarios”, celebra, reivindicando el retorno del liderazgo del
otros países donantes, un representante de la Organizaci voluntad política para el cambio. proceso de reconstrucción a los haitianos. Es preciso también,
ón de Estados Americanos (OEA), un representante de la Foto: Franciscastuardo sostiene, una refundación de la nación haitiana en el contexto
comunidad de las ONGs de Haití y un representante de la de la reconstrucción.
diáspora haitiana. Otro movimiento de organizaciones sociales, llamado
Colectivo de Organizaciones Haitianas por el Respeto del
La contribución del movimiento social a la reconstrucción Derecho a la Vivienda, fue creado para defender el derecho
La mayoría de las organizaciones sociales haitianas se reúne a la vivienda de las víctimas del terremoto del 12 de enero de
en una plataforma con la intención de que sus voces se escu 2010. Esa plataforma incluye a Papda, la Plataforma de las Or
chen en el proceso de reconstrucción del país. La plataforma ganizaciones Haitianas de Derechos Humanos (POHDH), el
se denomina, en criollo haitiano, “Je nan Je”, que se refiere a Servicio Jesuita a los Refugiados y el GARR. El fortalecimien
una confrontación de franqueza y honestidad entre dos per to de las instituciones haitianas, la descentralización y leyes
sonas, en la cual, a través de lo que se llama “cara a cara”, uno que regulen las relaciones de los haitianos con el Estado, son,
puede fácilmente detectar si el otro está mintiendo. entre otras, las reivindicaciones del colectivo.
“Je nan Je” se inició en 2011 en el contexto de la recons “Los daños del terremoto fueron más graves debido a la
trucción de Haití, a partir de organizaciones y de movimientos centralización de todos los servicios públicos en Puerto Prín
sociales haitianos. Una campaña de movilización que tiene el cipe”, afirma Patrick Camille, uno de los líderes de la platafor
propósito de obtener la garantía del derecho a la tierra y a la vi ma y dirigente del GARR. La cuestión de los desalojos forza
viendadecenteenHaitífuelanzada poresa iniciativa, enfocada dos en los campamentos preocupa a las organizaciones que
62
Haití por sí

forman parte de la plataforma. Gracias al grupo de defensa, leyes sobre migración para prevenir la migración forzada y
Camille sostiene que constata una tendencia a la baja de los procurar una mejor gestión de esa migración. “Ésta es una
desalojos forzados. parte muy importante de nuestro trabajo y, por eso, hacemos
En mayo de 2011, el alcalde de Delmas, Wilson Jeudy, de fuerte hincapié en la comunicación, la formación y la presen
sencadenó una operación para desalojar a cientos de familias tación de propuestas ante las autoridades nacionales, pero
que habían elegido como domicilio las plazas públicas del también locales y a nivel internacional”, observa Collete.
municipio. Los campamentos en los espacios públicos, dijo el El segundo eje es el fortalecimiento de los grupos que cor
alcalde, favorecen la inseguridad en la ciudad. El alcalde Jeudy ren el riesgo de que sus derechos sean violados en el proce
fue cuestionado por su decisión por miembros del Colectivo so migratorio, o sea, los/las candidatos/as a la migración, las
de Organizaciones Haitianas por el Derecho a la Vivienda, personas repatriadas y la gente que vive en la frontera. Por
que la juzgaron arbitraria. Por eso, las ONGs miembros, junto eso, la entidad ofrece formación a diferentes grupos que están
con las familias afectadas, amenazaron con llevar a la Alcaldía involucrados en ese proceso, sea en la frontera o no.
a la Justicia. Otro eje es la asistencia humanitaria. “Acogemos a los
Las organizaciones sociales haitianas no se contentan grupos de repatriados que llegan. A veces, llegan casi desnu
con hacer sus pedidos o con denunciar la lentitud del proce dos porque son detenidos en el lugar de trabajo, en un lugar
so de reconstrucción. Cientos de ellas ejecutan proyectos en de construcción o en el campo, y los llevan a la frontera; así,
beneficio de los sobrevivientes del terremoto. Es el caso del las personas llegan sólo con la ropa puesta, sucia o de traba
GARR, que realiza un proyecto de vivienda en Lascahobas jo.También muchas veces tienen hambre y están enfermos.
en beneficio de desamparados del terremoto que huyeron de Éste es un trabajo permanente que hacemos porque casi dia
Puerto Príncipe. El proyecto condujo a 40 familias, cerca de riamente hay repatriaciones desde República Dominicana”,
400 personas, a condiciones decentes de vivienda. Financiado cuenta la coordinadora del GARR.
por el Disasters Emergency Committee (DEC)/“Comité de En lugares donde se verifica el paso de muchas personas,
Emergencia de Desastres”, ese proyecto apunta a mejorar las como por ejemplo en la zona de Belladere, centro geográfico
condiciones de vida de personas afectadas por el terremoto en de la frontera, el GARR mantiene un centro de acogimiento.
las áreas humana, económica, social y ambiental. La entidad acoge también avíctimas de tráfico. Los traficantes
En esa otra punta del proceso de rescate de la ciudadanía y son llamados “buscones”, gente que va a buscar a las perso
de la soberanía del pueblo haitiano, el GARR lucha para pro nas haciéndoles promesas, como la de que van a encontrar
mover y defender los derechos de los y las migrantes. Collete un buen trabajo. Éllas venden todo lo que tienen para hacer el
Lespinasse, dirigentedel GARR, explica que la entidad trabaja viaje y, cuando cruzan la frontera, no saben dónde están, y se
con tres grupos de migrantes: personas repatriadas, refugia pierden. Inmediatamente tienen que volver. En ese caso, tam
dos que están en Haitíy, desde el terremoto, desamparados. bién los comités de derechos humanos del GARR los acogen
Es principalmente en la frontera donde se concentra el traba y los ayudan a volver a sus casas.
jo, pues por allí pasan los migrantes que van, por ejemplo, a Otra actividad vinculada también con la acción hu
República Dominicana, o que son deportados. manitaria del GARR es la reinserción social. En lugares
Collete resalta que alrededor de la frontera hay mucha donde hay muchas personas repatriadas, la entidad hace
movilidad humana, o sea, gente que entra o sale del país. “Hay un trabajo de reinserción socioeconómica y cultural con
una migración diaria, no permanente, pero hay movilidad ellos y también con la comunidad. Además de ayudar
humana y muchos abusos de derechos humanos. Por eso la a los repatriados a superar su trauma psicológico en el
frontera es muy importante para nosotros”, explica. proceso de repatriación, ya que perdieron todo, dejaron
El GARR tiene cuatro ejes de trabajo: el primero es la in a sus amigos y a su familia, a veces a sus hijos, el GARR
cidencia política para cambiar las prácticas, las políticas y las los acompaña.

63
Collete recuerda que, en este frente de trabajo huma
nitario con los migrantes, el terremoto creó una categoría
nueva: los desamparados por la catástrofe. Desde el año
pasado, el GARR también está trabajando en campamen
tos cercanos y en la frontera, ya que algunos desamparados
crearon campamentos en la zona fronteriza.

Los beneficios de la cooperación Sur-Sur


Haití fue socorrido por países de todos los rincones de la
Tierra. Los países de América del Sur y el Caribe, hasta
ahora, aportaron una ayuda considerable al país para su
recuperación. La Unión de Naciones Suramericanas (Una
sur) demostró dedicación especial por la causa de Haití, y
los países que la integran le prometieron un presupuesto
de 300 millones de dólares. Los miembros deben pagar 100
millones de dólares de ese monto, mientras que los restan
tes 200 millones de dólares provendrán de un crédito del
Ocurre algunas veces que personas de la misma co Collete Lespinasse, coordinadora Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
munidad a la que vuelven los repatriados no los entien del Grupo de Apoyo a los Se anunció la creación de un secretariado técnico y
den, dado que, como dejaron Haití hace mucho tiempo, Refugiados y Repatriados (GARR), político para implementar el plan de acción de Unasur
no hablan muy bien el criollo, lo que hace necesario que hace una crítica severa a la para Haití, que incluye proyectos en agricultura, seguri
se implementen programas de reinserción también en la intervención extranjera. dad alimentaria, infraestructura y reducción de riesgos en
comunidad y con las familias. Foto: erMannoallegri caso de inundaciones. Además de Unasur, Haití ha recibi
A causa de la situación de calamidad en la que se en do el apoyo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
cuentran muchos repatriados, los programas del GARR dan América (Alba). En la presentación de los países del Alba,
también apoyo socioeconómico, además de ayuda a los niños ocurrida en marzo de 2011, Venezuela se comprometió a
para que vayan a la escuela. “Trabajamos con los niños, pero aumentar la ayuda a Haití.
también con las escuelas, para que los apoyen, pues muchos Presente en el corazón de muchos haitianos a causa del
de esos niños ni siquiera nacieron en Haití”. En estos progra fútbol, Brasil se posiciona día tras día como asociado del
mas también hay apoyo para recuperar sus documentos, para pueblo haitiano. Después de las turbulencias políticas de
que los niños tengan un certificado de nacimiento, además de 2004, Brasil está aumentando sustancialmente su ayuda a
iniciativas para fortalecer la autoestima de las personas, para Haití, aunque haya una crítica de los movimientos socia
que conozcan sus derechos y los riesgos que sufren. Por ejem les en relación con la presencia del ejército brasilero en la
plo, en 2011, el GARR trabajó mucho con el riesgo del cólera. Minustah. Solidaridad con las Mujeres Haitianas (Sofa),
Existe además el riesgo de la violencia. “Las mujeres, a veces, incluso, hizo un llamado al entonces presidente brasilero
cuando están solas, atraen a hombres que piensan que ‘esas Luiz Inácio Lula da Silva para que intermediara en el retiro
que viven en República Dominicana son prostitutas’ y que en de las tropas de su país en la misión. Brasil es responsable,
tonces creen que pueden hacer cualquier cosa”. desde 2004, del comando de la Minustah.
El GARR también presta asistencia en los casos en que Los presidentes Lula y Dilma Rousseff hicieron visitas
es preciso acudir a la Justicia, como por ejemplo para obte a Haití, además de misiones oficiales a Puerto Príncipe. In
ner el certificado de nacimiento u otros documentos. cluso se llevó a un grupo de atletas del fútbol brasilero, con
64
todas sus estrellas, para jugar un amistoso con la selección
haitiana, en 2004. La llegada de la actual Presidenta de la Re
pública, Dilma Rousseff, no afectó la cooperación entre Hai
tíy Brasil. La jefa de estado brasilera hizo su primera visita
oficial a Haití en febrero de 2012. En la oportunidad, reiteró
el compromiso de su país en la reconstrucción de Haití.
En la conferencia internacional de donantes sobre la
reconstrucción de Haití, en Nueva York, Brasil prometió
un presupuesto de 172 millones de dólares para la recons
trucción del país.

Viva Río contra la violencia


En 2004, Ruben César, un antropólogo brasilero, fue a tra
bajar como consultor de la Minustah en Haití. El país es
taba enfrentando, en aquella época, un clima de violencia
sin precedentes. Casos de secuestros y asesinatos a plena
luz del día eran comunes. Fue así que César decidió crear
Viva Río en Haití, un brazo de la organización que actúa La ONG brasilera Viva Río está desde ría, cerrajería, etc. “Es una escuela para la reconstrucción
desde hace varios años en Río de Janeiro. La entidad inició 2007 en Haití, concentrando sus de Haití”, dice Charles Sadraque, también encargado de las
sus operaciones en 2007 en Bel-Air, una favela de Puerto actividades en las áreas de salud, comunicaciones de la entidad y responsable de la relación
Príncipe. “A diferencia de otras ONGs, Viva Río no tiene medio ambiente, arte, deportes, con los medios de comunicación.
una estructura jerárquica”, explica Jente Minne, encargado educación y seguridad de la Viva Río montó, además, una escuela de fútbol para
de las comunicaciones de la organización. “Nuestra filoso comunidad. compartir la experiencia de Brasil, en ese campo, con la ju
fía es vivir en las favelas con la gente”. Foto: erMannoallegri ventud haitiana. Además de deportes, Viva Río enseña bai
El objetivo de Viva Río es reducir la violencia y pro le a los niños en el marco de reintegración de su programa.
mover el desarrollo local. Después del terremoto del 12 En el barrio de Bel-Air, donde Viva Río comenzó sus
de enero, la ONG brasilera tuvo que cambiar de estrategia operaciones, la organización regularmente cuenta con re
para comprometerse en misiones humanitarias y descen presentantes de la Minustah, de la Policía Nacional y de au
tralizar sus actividades en otras áreas del país. “Estamos toridades del área en relación con la seguridad. “Los acuer
presentes en cuatro áreas ahora”, dice Minne. dos de paz son firmados entre las partes interesadas para
Viva Río está concentrando sus actividades en las áre promover la paz en la región”, dice Jente Minne. Para él, los
as de salud, medio ambiente, arte, deportes, educación y esfuerzos de Viva Río no son en vano.“Bel-Air pasó de ser
seguridad de la comunidad. La organización, cuyas acti una zona de seguridad roja a una zona naranja. Nuestro
vidades son financiadas sobre todo por el Programa de sueño es transformar Bel-Air en un área verde”, explica.
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por Para promover la paz en esa favela de más de 100.000 ha
Canadá, informa que llega a remover cerca de 120 tone bitantes, que tiene similitudes con las favelas de Brasil, Viva
ladas de residuos sólidos por día. También viene plantan Río ofrece becas de estudio a los niños de los barrios donde
do aproximadamente 100 mil mudas de plantas por año la violencia es baja. “Pretendemos abrir nuestra propia es
para la rehabilitación del medio ambiente. Pone también cuela para recibir a un número mayor de niños”, dice el en
a disposición un centro que ofrece capacitación rápida a cargado de las comunicaciones de la organización. Mientras
cientos de personas en las áreas de electricidad, albañile tanto, Viva Río también promociona el turismo sustentable

65
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

Escuelas para
reconstruir Léogâne
Por Adriana Santiago de la ciudadanía de los campesinos. Cuando todo se desmoronó,
el Cresfed modificó el foco de su trabajo y comenzó a priorizar la
El hipocentro del terremoto fue muy cerca de la superficie reconstrucción de las escuelas locales.
de laTierra, solamente a 10 kilómetros de profundidad, y el SusiCastor, directora del Cresfed, explicó cómo quedó el trabajo
epicentro fue cerca de la ciudad de Léogâne, a unos 17 kilómetros inmediatamente después del sismo:“Nos involucramos,entonces, en
al sudoeste de la capital Puerto Príncipe. Inmediatamente, cualquier proyecto de reconstrucción, que es un gran desafío, sobre
se destruyó el 80% de todo lo que había allí; eso incluye todo en el campo, en las zonas rurales afectadas por el terremoto”.
principalmente las escuelas y todos los edificios públicos. El Centro En la región de Léogâne existen dos experiencias: una en la zona
de Investigaciones Sociales y de Formación para el Desarrollo rural, donde reformaron tres escuelas y van a construir una cuarta
(Cresfed), una organización de la sociedad civil constituida por en los moldes de escuela modelo, para que sea aprovechada todo
profesores amnistiados después de la dictadura de Duvalier, el día por la comunidad.“Nuestra concepción es que esas escuelas
Modelo de escuela patrón, apoyada realizaba en el distrito un trabajo de educación civil en relación son parte de la reconstrucción. Para nosotros, la reconstrucción no es
por el Cresfed, en la ciudad de con algunas actividades económicas como la molienda de solamente la de los edificios, es algo que va mucho más allá. Abarca
Léogâne. granos, la asociación de mujeres, el mejoramiento de frutas, pero actividades para llegar a toda una concepción de refundación del
oto: erMannoallegri principalmente haciendo un trabajo de educación y de formación país. Para nosotros, reconstruir una escuela no es sólo reconstruir, dar
albergue, sino también dar formación, participación de la familia y
de toda la constitución de una comunidad escolar”, complementa.
Castor explicaque el Cresfedtrabajatambién enla formaciónde
losprofesores ydirectoresdeescuelas porqueenlaszonas rurales,
generalmente, las escuelassonmuy pobres yhaycuestiones queno
fueronlogradas.Por eso,laorganizaciónsocialseinvolucra para dar
elestatusdeciudadanosa loshabitantesdela ciudado delcampo.
Para ella,“setrata dedar unadignidadintegralenlaconcepcióndela
escuela”.ConlaAsociacióndePadres, la escuela mismaseconvierteen
edificio de usosmúltiples comunitarios.Es escuela durantelamañana
paralos niñosy,a la tarde,lugardereunión para lospadres yparala
comunidad.Yestosespaciossondesuma importancia, teniendo en
cuenta la situacióndedesarticulaciónqueviveelcampo haitiano. Así
como enBrasil, las escuelasserviríancomo lugares deuso público para
vacunación,reunionesde barrio y hastacapilla.“Eséstalaconcepción
queestamostrabajando enlazona rural”.
En la zona de Léogâne, el Cresfedhace asociaciones con
alcaldías haitianas y de Canadá, Francia y Holanda en la región
66
Haití por sí

llamada Las Palmas, que incluye cuatro comunidades; en cada Los niños podrán tener una escuela zona muy afectada y es un proyecto piloto”, explica al anunciar que
una de ellas se está haciendo una escuela.“Estamos haciendo un gratuita en lugares mejores que están sugiriendo no sólo una nueva concepción arquitectónica para
esquema de trabajo con los alcaldes, involucrándolos, sobre todo, los barracones de madera que hoy las escuelas, sino también la concientización de la población en
como una comunidad de alcaldes, y no con un alcalde en particular. albergan el proyecto de los general sobre cómo puede utilizarse el espacio para la construcción
La escuela tiene que ser el corazón de una comunidad”, dijo Castor. profesores. de ciudadanía y de una identidad comunitaria.
Quientiene a su cargo el proyecto“Escuelas para Léogâne”es Foto:erMannoallegri En ese sentido, las escuelas reconstruidas por el Cresfed
Marco Bordignon, un voluntario italiano del Proyecto Mundo, deberán ser públicas y gratuitas, lo que no es una práctica común
del Movimiento de Laicos para América Latina y África (MLAL). en Haití. De acuerdo con Castor, en 1804, en el momento de la
Simultáneamente, continúan con el trabajo de formación para la Independencia, la primera Constitución hablaba de una escuela
gestión de pequeños negocios que generan auto-sustentabilidad obligatoria y gratuita, y hasta los días actuales todavía es difícil
para la comunidad local. En las tres escuelas reformadas, el proyecto concebir la escuela como una cuestión primordial en el país.
todavía mantiene la estructura provisoria original, pero se han SusiCastor recuerda el slogan de campaña del actual presidente
agregado pozos profundos con bombas de agua para el retiro libre Martelly: Escuela gratuita para todos.“Yo personalmente aplaudí,
por parte de la comunidad, que llega a 35 mil personas en un área porque si un gobierno hace eso, será una evolución después de
de 34,5 km², la llamada sección comunal. dos siglos”, comenta. Sin embargo, sabe que será imposible, pues
La escuelaquequieren construirresponderá almodelo “primero, eso no se decreta, se prepara.Y no se prepara en línea
deformacióndeprofesores eincentivo de la autonomíadela recta, hay muchas ramificaciones que es preciso preparar.Tampoco
comunidad, pero la partearquitectónicaestarábasada enla escuela es algo instantáneo”.
queestáenfase de construcciónporpartede la Parroquia deSaint Castor cree que la escuela gratuita sólo será posible si,
Matthieu,delaIglesia Anglicana,financiadapor la IglesiaFinlandesa, y definitivamente, el gobierno toma la educación como una
queserá particular.Seránocho salones de clases,conbio-letrinas,con tarea fundamental para el país, y comienza a formar profesores
aprovechamiento degas propano para la cocina,salonesaireadosy y construir escuelas. Después, preparar contenidos para los
huertas comunitarias.Enelmedio,un gransalón para reuniones. programas, la pedagogía, etc.“Es como una guerra. Hay que estar
La recepción de la propuesta entre los alcaldes ha sido la mejor bien preparados, en ángulos bien modelados, contareas diversas,
posible, según Castor, porque además de las escuelas, existe la porque es algo grande, no es fácil, pero no es imposible. Con
inter-comunitariedad, lo cual fortalece políticamente a las alcaldías. voluntad, con visión, con preparación, muchos dicen que no, pero
También se prevé la construcción de nuevas infraestructuras y el yo pienso que es posible, sí. Pero tal como se está haciendo, se va a
apoyo técnico del Cresfed.“Es un proyecto lindo porque fue una perder”, sostiene.

67
en Haití.“Vamos a capacitar a las personas que trabajan en
el sector”, dice Minne. Para él, Viva Río es más una ONG
haitiana que brasilera, porque, con una fuerza de trabajo de
750 miembros, la ONG tiene sólo entre 7 y 10 brasileros.
Miembros de Viva Río estaban entre los invitados que
se reunieron con la presidente Dilma Rousseff durante su
visita a Haití, en 2012. “Es un reconocimiento a la relevan
cia de nuestro trabajo”, celebra Minne, renovando el com
promiso de su organización para compartir su experiencia
con el pueblo haitiano. “Es nuestra forma de contribuir a la
reconstrucción de Haití”, dijo.

No todo es negativo
Es un hecho que todavía hay mucho por hacer para sacar
al país de su estado de abandono, después de tres años de
ocurrido el terremoto del 12 de enero de 2010. También
es necesario destacar que los problemas que se enfrentan
actualmente no tienen su origen sólo en el desastre. El ter
remoto simplemente agravó la situación.
A pesar de la evaluación negativa por parte de muchos
actores en lo que tiene que ver con el proceso de recons
trucción, algunos creen que no todo es negativo. “Más
niños van a la escuela este año que antes del terremoto”,
dice el representante adjunto del secretario general de la
ONU, Nigel Fisher, en su balance en ocasión del segundo
aniversario del terremoto.
Nueve meses después del terremoto, Haití fue afectado
por una epidemia de cólera, que causó miles de muertes. Se
acusa a las Naciones Unidas, mediante el contingente nepalés
de la Minustah, de introducir la enfermedad, contaminando
las aguas del río Artibonite, el mayor de Haití. Acusaciones
éstas que la ONU continúa rechazando, a pesar de que varios
estudios científicos independientes las confirman.
Organizaciones haitianas de defensa de los derechos
humanos presentaron a la ONU una petición solicitando
una indemnización para las víctimas de la enfermedad.
No se ha decidido nada todavía. Mientras tanto, el repre
sentante especial adjunto del secretario general de la ONU
celebra la implementación de un sistema nacional de alerta
en relación con el cólera, liderado por el Ministerio de Sa
lud Pública y Población (MSPP).
68
os de sus ocupantes mediante este proyecto. La propuesta
de 16 distritos por 6 campamentos, que fue aprobada por la
CIRH el 16 de agosto de 2011, costó un total de 78 millones
de dólares y fue financiada con 30 millones de dólares por el
Fondo para la Reconstrucción de Haití (HRF).
El centro de tratamiento de residuos de Morne Cabri,
no muy lejos de Puerto Príncipe, es el primero disponible
en el país y fue construido por el gobierno haitiano con el
apoyo financiero de la comunidad internacional. Financia
do en 2,6 millones de dólares estadounidenses, el centro
tiene capacidad para procesar 500 m3 de residuos líquidos
por día, el equivalente a residuos producidos por 500.000
personas diariamente.

Más participación
Para el director de la Comisión Nacional Episcopal Justicia
y Paz (JILAP), el padre Jean Hansen, la lección más im
portante obtenida de esta reconstrucción no son las reali
zaciones de las ONGs o del gobierno, sino la voluntad del
Se desarrollaron un Plan de Contingencia Nacional y Los niños estudian, en su pueblo haitiano para continuar protegiendo su pasado, lo
diez planes departamentales -uno para cada departamen mayoría, en escuelas particulares, que el pueblo ya tenía. El sector informal, según él, inme
to- para combatir posibles desastres naturales. Cientos de aun viviendo en campamentos. diatamente retomó sus actividades después del terremoto.
miles de haitianos, afirma Nigel Fisher, encontraron em Fotos:erMannoallegri “Las personas han logrado hacer algunas cosas por sí mis
pleo a través de programas intensivos de mano de obra, mas”, dice. Elogió el trabajo de los agentes humanitarios,
trabajo e inversiones iniciales en la economía, que comen que proveyeron a los sobrevivientes del terremoto agua
zaron a aumentar la oferta de empleo y la productividad potable y alimentos inmediatamente después del desastre.
nacional. No teniendo la experiencia de una catástrofe de tal magni
La portavoz de OCHA, Emmanuelle Schneider, tampo tud, el padre Hansen dijo que no hay forma de saber si el
co concuerda con aquellos que dicen que nada se hizo en proceso de reconstrucción es lento o no.
Haití en dos años. “Que no se hizo nada para la reconstruc Considerando la extensión de los daños del terremoto
ción es un mito”, responde, citando la construcción de una del 12 de enero de 2010, nadie podría esperar que el país se
estación de tratamiento de aguas residuales en Morne Cabri, recuperara totalmente en tres años, especialmente porque
el lanzamiento de los trabajos de construcción de un parque la mayoría de los males que afectan al país datan de antes
industrial en Caracol, en el departamento del Nordeste, y la del desastre. Pero considerando las promesas realizadas
propuesta 16/6, de transferencia de desamparados. por la comunidad internacional, los haitianos tienen mu
El proyecto 16/6pretende facilitar el regreso a sus distri chas razones para soñar con un Haití mejor en un futuro
tos de origen por parte de los desplazados en los seis campa muy próximo. Más de 24 meses después de la catástrofe,
mentos que recibieron a 5.239 familias prioritarias -alrede los resultados de la reconstrucción del país son tímidos,
dor de 30.000 personas- a partir de los 16 barrios esparcidos aunque las ONGs se den por satisfechas con el trabajo re
en Puerto Príncipe y sus alrededores. Varios lugares públicos alizado a nivel humanitario. Lo más perturbador de todo
del área metropolitana de la capital haitiana quedaron vací esto es la falta de una visión haitiana en la reconstrucción.

69
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

Cooperación para
salvar vidas
Por Benedito Teixeira teniendo en cuenta que el gobierno cubano cree que es necesario
formar a las personas para que un programa de cooperación
Cooperación es la palabra que mueve a la Brigada Médica Cubana sea sustentable.“Usted puede venir aquí, dar capital a Haití para
en Haití desde hace aproximadamente trece años, desde que sembrar arroz, pero es necesario formar a ingenieros agrónomos,
el primer grupo de cien médicos llegó al país, devastado por el técnicos en agronomía, especialistas sanitarios. Cuba puede venir
huracán George, en 1998. El entonces presidente René Preval, aquí y dar atención médica, fundar instituciones, pero sino forma a
aprovechando el reinicio de las relaciones diplomáticas con el haitianos, no hay sustentabilidad”, explica.
país vecino, interrumpidas luego de la revolución liderada por En el área de la salud, el gobierno cubano ya consiguió formar
Fidel Castro en 1959 y reiniciadas en el gobierno de Jean-Bertrand a 1.747 médicos haitianos y, actualmente, tiene más de 300
Aristide, electo democráticamente en 1991, pidió ayuda y fue estudiantes de medicina en Cuba; muchos se están formando
prontamente atendido. Desde ese momento hasta ahora, la como especialistas. El problema es que no todos permanecen
solidaridad cubana con el pueblo haitiano en el área de la salud ha trabajando en el sistema de salud haitiano.“Los países ricos los
sido continua, como enfatizó, en entrevista con Adital, el jefe de la captan porque son talentosos, les dan una beca y, sitienen un
Brigada Médica Cubana en Haití, Lorenzo Somarriba López. Lo más buen rendimiento, les ofrecen otros cursos, haciendo que se
paradójico es que Haitífue uno de los primeros países en romper queden fuera del país”, se lamenta.También cuenta que una vez
relaciones diplomáticas con Cuba, inmediatamente después de la alguien le preguntó si los médicos haitianos formados en Cuba
victoria de la revolución comunista que sacó a Fulgencio Batista tienen valor para Haití.“No me gustó la pregunta. Sugeríque
del poder y rompió relaciones con Estados Unidos. Haití, vecino de preguntara a los canadienses, a los españoles, a los franceses, a los
los nuevos comunistas, vivía el auge de la dictadura de los Duvalier, estadounidenses, que los llevan afuera, siellos sirven o no. Deben
que entregó el país al capitalismo estadounidense. servir porque, sino, no los llevarían”, afirma de manera taxativa.
A pesar de los conflictos políticos, de las intervenciones
extranjeras, de otros tipos de catástrofes naturales, la ayuda se Salud donde no había nada
mantiene. ¿Por qué? López responde: porque Cuba ha respetado Lorenzo Somarriba López presentó las iniciativas del Gobierno de
los principios del pueblo haitiano.“Haitíes de los haitianos. Cuba Cuba en Haití mediante sus médicos a lo largo de los últimostrece
acompaña al país con programas que se iniciaron como ayuda años. Inmediatamente después del paso del huracán George, los
humanitaria pero que inmediatamente se transformaron en primeros cien médicos cubanos que llegaron a Haití comenzaron
programas de cooperación, dos cosas muy diferentes”, afirma el a ir a lugares donde nunca había llegado la atención de salud,“por
médico. Según él, la ayuda humanitaria se caracteriza por períodos tierra, por mar o por aire”. Son lugares a los que es difícil llegar, pero
cortos o, como él explica:“yo te ayudo y me voy, lo que pasa ellos se pusieron el equipo en la espalda y fueron adonde podían
después es problema tuyo”. Pero Cuba prefirió actuar de manera ser útiles.
diferente y optó por un programa de cooperación. Allá, los cubanos pasaron a vivir en las casas de los haitianos
Para López, lo que más distingue a este programa no es la y comenzaron a enseñar a la población medidas de higiene y
presencia de Cuba en Haitísino la formación de recursos humanos, de prevención de enfermedades. Prestaron atención médica
70
Haití por sí

y distribuyeron remedios gratuitamente. Estas primeras


comunidades proveyeron el primer grupo de 132 jóvenes
educados en español y que fueron a estudiar medicina a Cuba.
Se graduaron en la enseñanza pre-médica, hicieron exámenes
de competencia y nivelación para lograr entrar en la enseñanza
de medicina ya con algún conocimiento.“Porque en medicina es
preciso saber matemática, química. Por ejemplo, un bioestadístico
es un hombre con potenciales en matemática, hace todas las
proyecciones, pronósticos, y es parte de su formación como
médico”, cuenta López.
Otro punto destacado, señalado por el médico para mostrar
que Cuba trató de ir más allá del sesgo asistencialista, es que
hubo un esfuerzo para que las medidas tuvieran calificación y
enfoque científico.Todos los años, realizan ruedas científicas con
la participación de cubanos y haitianos, que reúnen a cerca de 150
delegados. Los trabajos son publicados en revistas y libros y los
conocimientos adquiridos son transmitidos a los médicos.
El segundo paso del accionar cubano, después de la ayuda
humanitaria a causa del huracán George, fue la prestación de
atención médica secundaria en los hospitales departamentales Lorenzo Somarriba López es el jefe
haitianos. A estos establecimientos, Cuba envió cirujanos, de la Brigada Médica Cubana en
radiólogos, anestesistas, pediatras, obstetras y especialistas en Haití. Foto:erMannoallegri
terapia intensiva, entre otros.
A pesar de las conquistas visibles en la presentación de los debajo de una planta de mango. A la noche siguiente, llovió
resultados, López se muestra, en algunos momentos, un poco mucho y todo quedó inundado.“Queríamos salir de la ciudad,
decepcionado. Un edificio abandonado, en ruinas, era una Facultad pero la población bloqueó las salidas. Un magistrado abrió
creada por Aristidepara la formación de médicos. Después del una casa que era de la familia Duvalier, y allá nos instalamos
golpe de Estado de 2004, fue cerrada y se transformó en una cárcel. provisoriamente, adecuamos la casa para ser un centro de salud y
Por otro lado, otros hechos alientan aún más al médico. La hasta hoy los cubanos están trabajando allá”.
Brigada viene convirtiéndose en parte de la vida del pueblo
haitiano a medida que pasan los días. Tanto que, según nos El milagro de la cooperación
cuenta López, después del terremoto de 2010, mucha gente Lorenzo López enfatiza que Cuba trabaja mucho mediante lo
afectada se dirigió a los barrios donde vivían los cubanos en que él llama“triangulación de cooperación”.“Cuba es un país
busca de atención médica aunque allí no hubiese unidades de pobre, pero tiene recursos humanos, es nuestro fuerte”, resaltó,
salud. Fue necesario improvisar unidades para comenzar las mostrando la imagen de un hospital noruego, en Gonaives,
cirugías. En 2006, la Brigada Médica Cubana estaba presente donde trabajan básicamente médicos cubanos.“Los noruegos
en 102 de las 140 comunas que constituyen la división político tienen mucho dinero, pero es difícil que sus médicos vengan a
administrativa de Haití. trabajaraquí. Ellos montaron el hospital y los cubanos trabajan”.
Otra historia contada por López ocurrió en la localidad de El médico observa que muchos haitianos que están en el
Carrefour, que queda a 7 kilómetros al oeste del centro de Puerto último año de medicina retornan a su país para terminar sus
Príncipe. Allí, los médicos montaron un hospital de campaña estudios como profesores y también para practicar el tratamiento

71
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

de patologías que aparecen en su pueblo.“El médico haitiano, sur de Estados Unidos, el entonces presidente George W. Bush
en Cuba, aprende a tratar sarampión en los libros; aquí, aprende (hijo) le prohibió prestar ayuda al pueblo estadounidense.“Él no
a actuar con los pacientes mismos. Hay también muchos admitió que 500 cubanos fueran a auxiliar a aquella población
accidentes vasculares encefálicos a causa de la hipertensión y la mayoritariamente negra que vive en el sur de Estados Unidos.
diabetes maltratadas. O sea, el país se convierte en un escenario Esa brigada ofreció atención en muchas catástrofes del mundo.
práctico para que terminen los estudios”, destaca. Por ejemplo, estuvo en el terremoto de Pakistán”, enfatiza el
médico.
Operación Milagro El mismo día 12 de enero, los cubanos comenzaron a montar
El programa de cooperación entre Cuba y Venezuela, llamado seis nuevos hospitales de campaña, climatizados, con salas de
Operación Milagro, es uno de los más destacados. Creado a cirugía, terapia intensiva, medicamentos y personal capacitado en
fines de 2005, el programa tiene el propósito de eliminar la todas las especialidades. Los cubanos también pasaron a trabajar
ceguera en el continente latinoamericano. La principal causa en los hospitales haitianos aunque fueran privados, pues“era
de ceguera en la población pobre es la catarata. López cuenta momento de salvar vidas”.
que, primero, en el marco del programa, se comenzó a operar en En un discurso caracterizado por una total referencia al ex
Cuba a las personas más necesitadas e, inmediatamente después, presidente cubano Fidel Castro, el jefe del grupo médico destacó
el programa se llevó a Haití, donde se creó el primer centro la iniciativa de su gobierno de aprovechar a los jóvenes graduados
oftalmológico del Caribe. en la Escuela Latinoamericana de Medicina, la ELAM, para actuar
Personal altamente calificado realiza las cirugías gratuitamente. después del terremoto en Haití. La ELAM fue inaugurada en
Además de los centros fijos, hay operaciones itinerantes. El ocasión de la Cumbre Iberoamericana, en 1999, con el objetivo
resultado es que más de 54 mil haitianos ya fueron operados. de formar médicos de países pobres de América Latina. Primero,
“Algunos dominicanos vienen acá para ser operados. Algunos eran sólo jóvenes latinoamericanos, pero después fueron incluidos
haitianos que viven en Estados Unidos también vienen acá sólo africanos y hasta estadounidenses.
para ser operados. Son personas que no tienen posibilidades de López informa que la Brigada Cubana cuenta, actualmente,
pagar esa operación en Estados Unidos. Allá, cada ciudadano es con dos médicos estadounidenses, pero fueron más, con
responsable de su atención de salud. Quien no es ciudadano no el auge de la catástrofe. El día del sismo, 331 profesionales
tiene derecho a nada”, observa. enviados por Cuba estaban en suelo haitiano, ninguno murió,
La cooperación conVenezuela también generó otros proyectos y dos tuvieron sólo heridas leves. Entre ellos, había jóvenes de
en el área de la salud. Uno de ellos es la instalación de hospitales 26 países. El 8 de marzo de 2010, la Brigada llegó a tener 1.712
comunitarios de referencia en las comunas. Inicialmente fueron colaboradores.
diez, que comenzaron a ser construidos en 2008. En diciembre de Según relata el médico jefe, se creó también un grupo con
2009, cinco ya estaban concluidos en lugares donde no había nada 56 médicos especialistas en el tratamiento de epidemias. Hubo
para atender a la población. Los demás siguieron en proceso de también lo que él llama“Brigada Artística Cubana”. Artistas famosos
construcción, pero el terremoto del 12 de enero de 2010 paralizó el de Cuba se instalaron en Haití, viviendo en carpas, para trabajar
proyecto. López cuenta que el primer hospital de campaña de Haití con niños huérfanos del terremoto.
fue montado por los cubanos. La etapa de la emergencia del terremoto duró del 12 de enero
al 30 de abril de 2010. Los cubanos atendieron a casi350.000
Salvar vidas en primer lugar pacientes en ese período; se realizaron más de 8.000 cirugías, más
Inmediatamente después del sismo, el gobierno cubano envió de 1.000 partos,421 cesáreas y más de 70.000 pacientes pasaron a
una brigada de médicos y paramédicos especializados en ser atendidos en servicios de rehabilitación. Incluso los amputados
atención de catástrofes naturales y epidemias, la Brigada Henry comenzaron atener derecho a prótesis, que se producen en Cuba.
Reeve. López cuenta que, cuando pasó el huracán Katrina por el Hoy el proyecto se realiza en cooperación con Brasil yVenezuela.
72
Haití por sí

“Aquí,
sin
comenzó
salud.
no
30
concluidos;
aprobado,
pequeñas
trece
hospitales
tenga
distinción,
López
pequeños
la
EnBrigada
cooperación
perjuicios”,
ainstituciones,
destaca
conjuntamente
actuartambién
enen
no
algunos
centros
trabaja
todo
politizamos
que,
afirma
el
con
casos
además
de
con
ampliándolas.También
territorio
otros
con
salud.
en
eltodos
la
se
médico.
proyectos
Venezuela
cooperación
utilizó
de
países,
Este
del
los
la país.
atención,
que
programa
lainició
de
estructura
yDe
quieren
los
infraestructura
para
laese
países
elconstrucción
se
fue
gobierno
total,
que
construyeron
trabajar
existente
discutido
del
la17población
Alba,
ya
juntos,
de
cubano
están
de
de
yen actuar
infraestructura
el
Además
gobierno
Foto: también
de la en proyectos
cubano
atención
para comenzó
la salud.
BrigadaMédicacuBana médica,de
a 2010 en Santo Domingo, se unieron al proyecto otros países, como
Brasil, Noruega, Namibia y Australia.
El proyecto también prevé la construcción de treinta clínicas
de rehabilitación integral. Inmediatamente después del sismo,
los médicos cubanos pusieron en funcionamiento cinco clínicas
en Puerto Príncipe, pero había personas desplazadas por todo
el país. Entonces, la salida fue ampliar la cifra atreinta, que están
funcionando.Ya fueron rehabilitados 27.000 pacientes. Otra acción
destacada de la Brigada Cubana es la creación de una red de
vigilancia epidemiológica. Mediante esta red, los científicos cubanos
descubrieron que había cólera en Haití el 15 de octubre de 2010, en
Caracas. Durante la Cumbre Mundial para Haití, que se celebró en Mirebalais, a unos 60 kilómetros al nordeste de Puerto Príncipe.

73
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

La fatalidad del cólera áreas del país.“Haitítiene accesos muy difíciles. Es montañoso,
El 18 de octubre de 2010, el laboratorio haitiano analizó el superpoblado, sin unidades de salud en áreas rurales, pero
informe de Cuba y detectó la presencia de cólera. Seis días el cólera llegaba a todas ellas y las personas podían morir
después, el presidente Préval confirmó al mundo que en Haití sin asistencia. Entonces, tomamos la decisión, propuesta por
había un brote de dicha enfermedad.“Esto es para aplaudir. La nuestro comandante en jefe [Fidel Castro], de crear los grupos
mayoría de las veces, no se confirma tan rápido una epidemia de investigación”, recuerda López. Eran grupos de cinco a seis
en un país, pues es preciso controlar los efectos negativos que personas, con un jefe y un médico haitianos, un médico de la
puede tener, pero Haití no tenía nada que perder. Retardar el Brigada Cubana, una enfermera, además de mochilas, alimentos
anuncio podía perjudicar la situación aún más”, observa López. para supervivencia y medicamentos. Según él, se exploró toda
Según él, después del descubrimiento, los cubanos la geografía del país. Esos grupos también enseñaban a las
se capacitaron rápidamente en el tratamiento del cólera y personas cómo prevenir la enfermedad.
comenzaron a montar unidades para atender los casos. El
personal de la península y del nordeste del país, que no tenía Hasta que Haití lo necesite
casos de cólera para tratar, fue llevado para reforzar las unidades Hay también muchos otros obstáculos que la Brigada Cubana
del centro-norte. tuvo que superar en Haití. A causa del terremoto, quedaron
Con la llegada del huracán Thomaz, Haití se inundó y pocos almacenes con víveres en el país. Fue preciso construir
ocurrió lo que todos temían: la diseminación de la enfermedad una base de almacenes para abastecer a las unidades del
por el país. El cólera se convirtió en un problema de seguridad programa cubano. “Y como todas esas unidades tienen
nacional y Cuba reenvió al personal especializado en atención de muchos equipamientos médicos, creamos un laboratorio de
catástrofes y epidemias. La subsecretaria de Ayuda Humanitaria electromedicina para hacer el mantenimiento. Ahora, Cuba
de la ONU, Valerie Amos, en la ocasión, dijo a la comunidad tiene 30 ingenieros biomédicos trabajando en Haití, porque el
mundial que Haití necesitaba 350 médicos y enfermeros. Así, país sólo disponía de un ingeniero biomédico. Pero estamos
la Brigada fue reforzada por un contingente de 350 médicos, formando a 31 jóvenes haitianos como ingenieros biomédicos,
enfermeros y otros profesionales. En aquel momento, había en aquímismo en Haití”.
Haití más de 1.200 profesionales de salud cubanos. El balance de las actividades de la Brigada Médica Cubana
“Llegamos atener 1.349 colaboradores para combatir el en Haití, presentado por Lorenzo Somarriba López, llega a ser
cólera, de los cuales 134 eran jóvenes de 22 países, que vinieron de sorprendente. En más de trece años que están en el país, se
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados realizaron 18 millones de atenciones médicas, más de 138.000
Unidos, Guatemala, Guinea-Bissau, Honduras, México, Nicaragua, partos, más de 320.000 intervenciones quirúrgicas y cerca de
Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana,República Árabe, 55 mil haitianos fueron operados de la vista.“Salvamos 312.000
Malí, Nigeria, Brasil, Uruguay y República Democrática del Congo”, vidas humanas, cifra muy similar a las vidas perdidas en el
destaca López. La Brigada montó44Unidades de Tratamiento terremoto”.
del Cólera (UTC) y34Centros deTratamiento del Cólera (CTC), “Usted me preguntó hasta cuándo Cuba iba a quedarse en
esparcidos por varias regiones del país. Haití. Bueno, creo que ya está respondido. El presidente de Cuba,
El equipo médico cubano llegó a atender 77.354 casos de general Raúl Castro, asegura que la colaboración cubana es un
cólera hasta abril de 2012. El Ministerio de Salud registró más de modesto esfuerzo, y que permanecerá en Haití el tiempo que
medio millón de casos, con una letalidad de 1,36 casos por mil fuere necesario, siel gobierno de ese país así lo quiere. A Cuba,
habitantes. La letalidad en la Brigada, según López, es cuatro un país férreamente bloqueado, no le sobran recursos. Allá falta
veces menor. de todo, pero estamos dispuestos a compartir nuestra pobreza
Además de las unidades de tratamiento fijas, se crearon con quien tiene menos y, en primer lugar, hoy, con quien más
grupos de investigación que buscaban casos en todas las necesita en el continente”, finalizó el jefe de la Brigada.
74
Haití por sí

Haití después del sismo,


¿qué reconstrucción?
Por Irdèle Lubin

Terremoto, emergencia y reconstrucciónson temas recurrentes en Se puede entender que la cuestión delrealojamiento es central
las conversaciones delos haitianos desdeel sismo del12 deenero desde el terremoto. La desapariciónfísica de la infraestructura
de2010. Lo calificamos como algo terrible porque el terremoto, pública debilitó aún más al Estado. Esto da que pensar, o por lo
deacuerdo confuentes oficiales, produjo másde 300.000 muertos menos debe conducir a la reflexión.Se habla de reconstruccióno
ymuchosmutilados, sin hablar de un 1.500.000 desamparados, y derefundación.Algunosusanel primer concepto, otros prefieren el
causó grandes daños materiales.Másde dosañosdespués,¿dónde último.Algunoslosutilizanindistintamente, otros distinguenun nivel
estamos?Se habla mucho de reconstrucción.¿Quées eso? ¿Qué dereconstrucción yunnivel de refundación. Es importantenotar, de
está ocurriendo?¿Hacia dónde vamos? Este texto tienepor objetivo inmediato, que no se trata de meros sinónimos.
proporcionar algunasrespuestas a estas preguntas. En efecto, el concepto de reconstrucción puede más fácilmente
ser entendido como elacto de construir nuevamenteaquello que
Profesora Phd de la Facultad de 1. La discusión reconstrucción/refundación se desmoronó ofisuró con elterremoto, con elobjetivo de realojar
Ciencias Humanas de la Ademásde1,5 millonesde desamparados, el terremoto del 12 de alas personas ylos servicios lo más rápidamente posible.Puede
Universidad del Estado de Haití. enero de 2010 provocó la caída dela gran mayoría de los edificios tambiénsignificar rehacer lo que falta despuésdel terremoto. Puede
Doctora en Servicio Social por la que albergabanserviciospúblicos:Facultades,hospitales,ministerios, ser tentador mirar sólo ellado técnico y materialdela construcción,
Universidad Laval. Su campo de agencias,campus dela universidad pública,el edificio del Ministerio pues el realojamiento esimportante yurgente. Reconstrucción
investigación es el bienestar de los deHacienda, el tribunal, elparlamento, los edificios delosministerios, puedesignificar la necesidad de permitir el establecimiento de zonas
niños en situación de calle en Haití. el Palacio Nacional.Todoslossectores de lavida nacionalfueron para la construcciónde casase infraestructura de todos los tipos, yel
Foto: JaMes alexis afectados:economía, educación, salud, esparcimiento,cultura,etc... cuestionamiento de las prácticas deconstrucciónen marcha.

75
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

Es importantetambiénhablar derefundación materiales. Mirar aspectosde los modos de relaciones existentes en


De hecho, la refundación nos invita a rever las bases sociales para la sociedad, lasconcepciones sociales que impiden, a la gran mayoría
emprender mejor la reconstrucción necesaria.Aquí, nos referimosa de la población, accederal doblepatrón de los servicios. Elterremoto
las cuestiones queinvolucrana la sociedad haitiana. La refundación del 12 de enero de 2010 nos da la oportunidad derever las basesde
nos invita a reconsiderar lasrelaciones sociales a fin de analizar el la sociedad haitiana.
tipo de sociedad quequeremos.También nos invita a observar los
procesos históricos que llevaron a la pobreza degradante de este 2. El trabajo de reconstrucción
país, aseguir elcamino y lastrayectorias de los estratos sociales Algunosantecedentes
para comprender lasrazones dela fragilidad de la mayoría de las Hablar derefundación,en elsentido definido arriba, nos lleva a
construcciones. analizar la situaciónque condujo alos estragos causados por el
La refundación nosinvita amirar los nuevosproyectosy servicios terremoto del 12 deenero de 2010. Lassituaciones catastróficasde
através de múltiples patrones queexisten en nuestra sociedad hoytienensus raícesen el pasado. El terremoto nos dio una sacudida.
(urbana/rural,pititandan[niño dentro decasa]/pititdeyò [niño Despertamos ante las horriblesprácticas que discriminan ala gran
fuera de casa, ensituación decalle], bonlekòl[buenas escuelas]/ mayoría dela población.Esto nos lleva a mirar, al mismo tiempo,las
lekòlbòlèt[escuelas superpobladas],ciudad/favela, tètlegliz/tilegliz prácticas de construcción debaja calidad.Notemos inmediatamente
[gran propietario/trabajador rural arrendatario a medias],etc...).La queéstas son elresultado de nuestra adaptación a los contextos
refundaciónnosinvitaa repensar la situación que vivenniños y políticos y sociales vividos en elpaís.
jóvenes (niños encasa,niños yjóvenes en situación decalle, niños En realidad, es preciso recordar que Haitífue, durante varios
y jóvenesque vivende la prostitución, etc.). Seacostumbra decir siglos, dominado,explotado ysaqueado sucesivamente por España,
quelosniños son el futuro delpaís. La refundación nos invita a decir por Francia, por Estados Unidos... Los habitantes de la isla hicieron lo
precisamentecómo yen qué lugar queremosvera nuestros niños quepudieron,desde entonces,para escapar de la esclavitud y de la
crecer,quétipo depaís queremos dejar para lospróximos 25 a 30 explotación,a losfines de proteger al país. Se refugiaronen cavernas
años,cómo yen quésentido nosotros, los haitianos, queremos ver o en lasmontañas. Fue elcaso de las tribus delostaínos, que huyeron
evolucionar al país. de lasaldeas para refugiarse enlas cavernascuando Colón ysus
Las construcciones propiamente dichas,“sólidas”, en lugares compañeros quisieronreducir a losindios a la esclavitud; fue elcaso
previstos para eso ycon la infraestructura necesaria,sonimportantes de los esclavosvenidosde África,quehuyeron delas plantaciones
para permitir que las personasocupen casas decentes y vivan como para refugiarseen lasmontañasy encavernas; fue tambiénel caso
seres humanos plenos. Para hacer esto, debemostener en cuenta la de los“nuevos libertos”, despuésde 1804,que se refugiaron en las
importancia de la vidade manera generaly de lavida en comunidad, montañas para evitar losoficios enlas“casas grandes”y el retorno a
la intensidad de las relaciones sociales, el modo de relacionarse con una esclavitud velada.Vivir encavernas o en lasmontañasexigió una
el espacio y conla tierra, y el nivel devida en términos deacceso a los adaptación.
servicios.Al mismo tiempo, debemos preguntarnos sicontinuaremos Despuésdelaindependencia,eranecesarialarefundaciónde
enfrentando embotellamientos interminablesparallevar a nuestros lasociedad.Obviamente,losgruposinvolucradosnovislumbraban
hijos a la escuela. ¿Debemos constantementepensar enuna lógica lasituacióndesdeelmismoángulo.Los“antiguoslibertos”querían
de atención deemergencias, y, en elcaso de personas pobres, mantenerunsistemaqueleseraventajoso,perolos“nuevoslibertos”
quesonla mayoría en elpaís, que muerenpor falta de cuidados? veíanlascosasdeotramanera.Estegruposeprotegió delamaneraen
¿Debemos continuarandando kilómetros para buscaragua limpia quepudoenelintentodemanteneralosantiguoslibertosenposición
presentada como potable o llegar a un centro de salud dirigido por deinferioridad,aunquehayansido,poruntiempo,lacapamásdébilde
unenfermero o un paramédico? ¿Debemos continuaryendo a la lasociedad,quesereprodujoenlascondicionesmásdifíciles.
capital para todos los servicios, para lasnecesidades básicas? Ante estas dosfuerzas, seconstituye otro grupo socialmásfuerte,
La refundación nosinvita amirar másallá de aspectos técnicos y con medios cada vezmayores, que buscó alianzascon potencias
76
Haití por sí

extranjeras endetrimento delas otras dos capas másdébilesde El debilitamiento del Estado no posibilita un mínimo decontrol.
la sociedad. Comprensiblemente, los gobiernos, confrecuencia, La población está abandonada a supropia suerte, entodas las
apoyaron a los explotadores. Es decir,para alcanzar elpoder, políticos áreas, ejerciendo su manera de hacer las cosas sinlímites. En estas
localesy gobiernosextranjeros se hicieron promesas mutuas, condiciones, nos sorprende elterremoto del 12 de enero de 2010.
siempre endetrimento delosmásdébiles. Apartir de esas alianzas y
relaciones nació la burguesía local. La escala deladestrucción
Frente a todo esto, entendemos que la viviendaasume Después del terremoto del 12 de enero de 2010, las personas, presas
muchas formas,con las preocupaciones ylos recursosdisponibles. del pánico, ocuparon plazas públicas,terrenos baldíos, espacios
Entendemos tambiénque el estilo de vivienda varía deacuerdo con públicosy privados. Ellas, así, son clasificadascomo refugiados.
el medio.Muchos eventos transforman el sector habitacional en el Viven encarpas. La gran mayoría de la poblaciónde refugiados del
país. La llegada de marines de Estados Unidos, por ejemplo, dejó su 12 de enero viveen áreas insalubres de donde elestupro y elrobo
huella en elpaisaje.Varios gobiernos dictatorialesdejaronigualmente intentan expulsarlos. Pocos meses después,en octubre de 2010, el
la suya.Por ejemplo, sabemos queel uso del hormigón(armado, cólera vino a agregar su contribucióna la aflicción ya la desolación
bienarmado o malarmado)enlos edificiosseverificó despuésde del pueblo haitiano. La pobreza y la miseria estaban presentes,
los incendios delas casuchas de personas que vivían enlosbarrios pero hasta entonces no había cólera. La presencia dela Minustah
populares.Talesáreasfueronel blanco demuchos políticos por un marcó definitivamente al paíscon la introducción del cólera.Ya no
largo período detiempo.Para evitar constituirseen eternas víctimas podemos esconder ofingirignorar los impactos negativos que tiene
de lasmedidas delospolíticos, la gente recurrió aluso de hormigón sobre Haitíla colonizacióndelas superpotencias.Ya no podemos
enla construcción de sus casas. dudar enconcluir quela pobrezadegradantees el resultado de un
Otro elemento importante es la faltadeplaneamiento para largo proceso de pillajey expoliación,impuesto por las potencias
explicar el aumento o las mutaciones enel uso delatierra por quelo colonizarony aún hoy lo colonizanatravésde estructuras
partede la población. Por ejemplo,el gobierno delosDuvalierno llamadas dereconstrucción o de vigilancia. El terremoto nos deja
pensó enalbergues para acoger a la masa de personas quetraía con máshuérfanos, más víctimas deviolencia y estupro, más
a las ciudades en determinadosperíodos para apoyar al régimen. enfermosmentales, másjóvenessinesperanza,en suma, con más
No pensótampoco enlas necesidades habitacionales dela mano males. La refundación sehace urgente. ¿Conseguiremos hacer este
de obra necesaria para el funcionamiento de las“cooperativas”que frente comúnpara la refundación del país? Lo que ocurre desde el
vinieron a establecerseen Puerto Príncipe a partir de los años 70. terremoto no ofreceperspectivas interesantes en estesentido.
Hacía falta espacio para todas esaspersonas. Pero nada se planeó
para acogerlas. Así, la migración interna combinada con un aumento Las propuestas dereconstrucción
de la población enel lugar hizo presiónsobrelos servicios existentes. Inmediatamente después delterremoto, se establecieron ciertas
Una partesignificativa dela población deesos grupos seinstaló estructuras a los finesde“facilitar”la reconstrucción. Entre
gradualmenteen áreas marginalesimpropias para la construcción, esasestructuras,podemos citar la Comisión Interina para la
lo que generó, finalmente, esasfavelas monstruosas e insalubres en Reconstrucción deHaití(CIRH), quees co-presidida porWilliam
varias áreas urbanas deHaití. Jefferson Clinton (expresidente deEstadosUnidos) yMaxJean
La ciudad de Puerto Príncipe se expandió y abarrotó al punto Bellerive, entonces Primer Ministro del país. Inmediatamente,
de convertirseen una megalópolis conservicios insuficientes. recordemosque setrata delmismo Bill Clintonquereconoció
La falta decontrolpor parte delosresponsablesde los poderes públicamente haber destruido la economía haitiana mediante
públicoses evidenteen esta capital, muchas veces llena deresiduos las decisiones tomadas durante su mandato como presidentede
(computadoras antiguas,televisores viejos,carcasas de automóviles, Estados Unidos. Campesinos haitianos todavía sienten elgusto
tejidos impropios para elambiente, etc.)oriundos depaíses que amargo de las consecuencias delas decisiones deBill Clinton. Esta
buscan basurales para tirar sus residuos. La situación es muycrítica. comisión estuvo encargada de:

77
Después de la catástrofe, ¿cómo estamos?

• acilitar lasinversiones y esfuerzos de reconstrucción del país; publicación“Informaciones Prodep 2012”:“Prodep yProdepur
• Garantizar que la ejecución de lasprioridades, planesy proyectos preparan a lascomunidades rurales más pobres ya algunas
seanfieles al Plan Nacional de Acción para la Recuperación comunidades urbanasvulnerables para que ellas mismas promuevan
Nacional de Haití, ysiganla secuencia conveniente de el desarrollo de sus áreas,apoyándolas técnicamente y haciendo que
reconstrucción para crear unHaitímejor. ellas administren directamente los recursos públicos destinadosa
sus proyectos de desarrollo local”.La Organización Comunitaria de
Dos años más tarde, ¿cuálesel balance de la ayuda y dela Base (OCB) queda como gestora delsistema,la OficinaTécnica de
reconstrucción?Según las informaciones del Gabinete del enviado Ejecución (BTC) asegura elcumplimiento de las normas y patrones,
especial para Haití, enmarzo de 2012, relatado por Ramachandran, las OCBs reclutan un coordinador técnico,losdirigentes (delas OCBs)
V. yWalz, J. (2012, 12),“las agencias humanitarias, ONGs, empresas proveen la supervisión... y el trabajo del supervisor será evaluado por
privadas y otrosprestadoresdeservicios no estatales recibieronel 99 los beneficiarios. (InformacionesProdep 2012,5).
por ciento de la ayuda humanitaria, mientras quemenos deluno por Esteproyecto hasta pareceinteresanteen términos de
ciento fue destinado al gobierno deHaití”. participación yde responsabilidad cívica. Pero sepuede preguntar:
Aprovechemospara destacar que la CIRHaprueba, sinduda, ¿quién va a planear de acuerdo con la evolución dela población?
proyectos interesantes, pero no se fundamenta en unplan incluyente ¿Cuál es el papel del Estado central, que debe, entre otras cosas,
nien una visiónglobal. Además,no se puedenisiquiera anticipar prever, evaluar, establecer prioridades, planear yejecutar planes?
quealgunas ideas o proyectosdel pasado,que son el orgullo del ¿Quién va a determinar el valor de los impuestosa pagar? ¿Quién
país, se reproducirán en los planes aprobados. Hayriesgos de que recogerá esos impuestos? La gestión participativa, ¿significa la
la memoria de unpaísentero desaparezca enfavor de los intereses sustitución delEstado?La implementacióndel Prodep, ¿no sería
capitalistas que dicen pensar el desarrollo sinconsiderar algunas una forma deeliminar el Estado?¿Quién tiene o puede tener ese
riquezas (históricas, culturales,ambientales...). El texto sobre el Parque interés? SielEstado no dirige,no controla asu población, no recoge
Industrial deCaracol (Doucet, R.C., 2012) es muyrevelador.Talvez, se los impuestos, ¿cómo puede intervenir? ¿Se planea otra desgracia
trate de una cuestión estratégica. Se piensa eneliminar a un pueblo nacional por mástiempo,después de lasde1915, 1994 y 2004?La
haciendo desaparecer sus recuerdos ytodo lo que lo caracteriza. presenciadetropas extranjeras para“reestablecer el orden”: ¿qué
orden? ¿O quieren permanecer indefinidamente?
La orientacióndelas intervenciones Apesar del aspecto participativo dequese puedenrevestir las
La reconstrucción sufre diversas intervenciones desdeel 12 de estructurasProdep o Coprodep,es claro quelageneralización de
enero de 2010.Algunas organizacionestrabajan en la recolección tales estructuras,dela manera enquefueronproyectadas,esmuy
de escombros en elámbito del programa CashforWork (“trabajo a peligrosapara la sustentabilidad delEstado. Además, nóteseque
cambio de remuneración”), otrasdemuelen casas muyagrietadas las OCBssongruposdepersonasquefueron incentivadaspor los
o en parte caídas, otro grupo hace reparaciones en casaspoco organizadoresa crear estructuraspara participar en el Coprodep.Las
afectadas o construyenalbergues provisorios. El conjunto deesas antiguasorganizacionesdebaseno sonaceptadas en elProdep.En
medidasse hace sin coordinaciónalguna de partederesponsables otras palabras,lasorganizacionesque participaronenvarias luchas
del Estado.Se arregla dondeno se debía nihaber construido. Se populares alo largo delos últimos20 años no puedenformar parte
construye o reconstruye enespacios donde no hay condiciones deesa estructura.Las organizacionesdemujeresqueencabezaron el
para la construcción. Se llevan serviciosa lugaresdondela gente movimiento deprotesta en elpaísno forman parte ysusnombres no
no deberían estar.Se reproducenlas mismascircunstancias de sonmencionadosenesas estructuras.¿Seríaalgo estratégico alejara
riesgo de antes del12 deenero.Se realizan intervenciones en las esasantiguasorganizacionesparaestimularnuevascomposicionessin
infraestructuras sociales y deservicios comunitarios(agua, vías, antecedentesorganizacionales ymontar una estructuraqueparece
drenaje,saneamiento, etc.). El caso del Proyecto de Desarrollo independientedelos responsablesdelEstado?Aún en elámbito de
Participativo (Prodep) es digno denota. Como seexplica en su lareconstrucción,sepuedennotar lasintervencionesenlaformación
78
Haití por sí

demano de obracalificadaparalos trabajosdeconstrucción civil. y escuela para los niños, etc.).Las casas son construidas con madera
Se observantambiénestudiosque seencuentranenmarchapara y tejados dechapa. El autor se refierea una vivienda construida
avanzar en el planeamiento de determinadasáreas (Centro de Puerto después devarios desastres naturales desde 2008 y después del
Príncipe,Delmas32,Carrefour-Feuilles,Fort Nacional,etc...),bajo el terremoto del 12 deenero de 2010.En otro artículo, Joseph (2012)
lema“espas pan,katye pan, vilnóvlela”. Enesos espacios, senota, a habla de“doscompartimentos para dormir”,mientras destaca que
pesar detodo, unabuenaparticipación de la comunidad.Pero la gran “más del 60% delosdomiciliostienen untamaño que admite de4 a
cuestiónquepermanecesinrespuesta es ésta:¿sobreel terreno de 6,7 a 9,10 o máspersonas”.
quién sevandesarrollar lostrabajos?La cuestióndela tierraesuna
cuestiónespinosaenHaití. Además,ungobierno (elde Préval)declara 3. Conclusión
deutilidad pública unespacio;otro,(elde Martelly)revocala decisión. El terremoto del 12 de enero de 2010 emocionó e hizo llorar a
¿Enbeneficio de quiénsetrabaja?¿Quién protegerá losinteresesde mucha gente. La solidaridad local permitió que un gran número
las masaspobresysintierraenesosactosllamados dereconstrucción? de personas permanecieran con vida. La solidaridad internacional
Paralelamente a todo esto, los refugiados de los campos son demostró que amigos de aquí y de otros lugares pensaron en los
forzadosa dejar los espaciosocupados desde el12 deenero de haitianos. Pero los intereses de las elites y los capitalistas, como
2010 (plazas públicas,edificios públicos, etc.).Enalgunos casos, los siempre, están presentes para robar todo lo que pertenece a
ocupantes de esos espacios reciben 20 mil gourdes (cerca de 500 la gran masa. La miseria fue a esconderse en áreas impropias
dólares)para pagar una casade10 mil gourdesy desarrollar una para la construcción. La rueda de la miseria continúa girando. La
actividad con el resto. Somos todosconscientesde quela vivienda refundación no está en la cabeza de quienestoman las decisiones.
está volviéndose cada vez más rara,con la invasiónde las ONGs yla La reconstrucción no trajo resultados alentadores. Algunos bolsillos
cantidad decasasdestruidas. ¿Dónde van a ser alojadaslas personas continúan llenándose, los pobres continúan siendo más pobres. Se
quehoy vivenen los campos? le debe dar una oportunidad a Haití para que salga del túnel de la
De cualquier manera, no podránbuscar albergue en las miseria. Se debe parar de apoyar a los corruptos. Se debe parar de
grandesfavelasantiguasde Puerto Príncipe a causa dela violencia proponer modelos para la nueva generación. No es suficiente creer
quelas asola desde hace meses.No tendrán elección a no ser que o decir“Ayitipapperi”; sólo se debe dar una oportunidad a este país,
secontinúe construyendo enespacios reservados o en lugares pensando en todos sus hijos y en todas sus hijas.
inadecuados para la construcción.Hoy, más que nunca,hay
preocupaciónpor la situaciónde Mornel’Hôpital, un área dereserva 4. Algumas referências
estratégica para toda la regiónmetropolitana de Puerto Príncipe. Sin Doucet,R.C.(2012): Parcindustrielde Caracol: pourprotéger un
embargo, la multiplicación delas construccionesera evidente desde patrimoinenaturelet culturel en danger.In Observatoirede la
inmediatamentedespuésdel terremoto. Se desea desplazar a la reconstruction num.2 pp8-11
gente sinplaneamiento.¿Podemos hablar de reconstrucción racional Élie, J.R. (2012):Reconstruction ourefondation?Àparaître
entales circunstancias? Élie, J.R. (2012):L’habitaten Haïti:évolution, carences et risques. À
Por otro lado,un número significativo de personas instalan sus paraître dansla revue CEPODEnum3)
tiendasen espaciosidentificados como zonas eventuales para la Joseph,F(2012): Inégalités sociales face aulogement.(àparaître
construcción (Titanyen, Bas du morneà Cabri,etc.). En esosespacios dans la revue CEPODEnum3)
no hayningúnservicioniplaneamiento. La gente hace lo posible con Louis, I(2012):la relocalisationdesfamilles victimes descatastrophes
los medios disponibles. Además, seproponen diversos proyectos de naturellesà Port-au-Prince. BoletínCientífico Sapiens Research,Vol.
construcción, pero ¿quétipo de construcción?En un artículo titulado 2(2)-2012.
“Eldesplazamiento devíctimasde desastres naturales”(Louis 2012,3), PRODEPINFO:(2011) num7juillet-aout 2011.
el autor habla decasas de18 m2 construidas para una familia deseis Vijaya R.etWalzJ.(2012):HAÏTI:Oùestallétoutl’argent?Centerfor
hijos, sinservicios (agua,electricidad,recolección debasura, parque GlobalDevelopment

79
Capítuo3

Por Phares Jerôme

Soberanía
alimentaria:
un territorio
agrícola en agonía
A pesar de la debilidad del territorio agrícola haitiano, la agricultura representa
aproximadamente el 25% del PBI y el 50% de los empleos. En todo el país, hay
85.000 hectáreas irrigadas con un potencial de 150.000. Según el PDNA (Post
Disaster Needs Assessment/“Evaluación de las Necesidades Pos-Desastres”),
antes del sismo del 12 de enero de 2010, Haitíya era uno de los países de las
Américas más afectados por la desnutrición y por el hambre. A pesar de la ayuda
internacional, cerca de 3,8 millones de personas, el 40% de las familias, vivían en
la miseria. Esto se traduce en la incapacidad para garantizar lo necesario para la
alimentación básica. De esa cantidad, el 30% de los niños padecían desnutrición
crónica, lo que representa, según los cálculos, un costo económico de por lo menos
1.200 millones de dólares, el 30% del PBI.

El hambre y la desnutrición que afligen a buena parte de la población son consecuencia


de la falta de programas integrados, a gran escala, en relación con la nutrición y la segu
ridad alimentaria. Los órganos públicos encargados de ese sector tienen dificultades para
realizar su tarea. “La inseguridad alimentaria, junto con la debilidad del poder de compra,
con las insuficiencias del sector productivo y con la precariedad de las fuentes de ingreso,
aumentan la vulnerabilidad de las familias en relación con los choques económicos y so
ciales”, dice el PDNA. Los programas “Aba grangou” y “Timanman cheri”, lanzados por el
presidente Michel Martelly, no están dando aún los resultados esperados.
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía
La catástrofe de enero de 2010 no dejó afuera al sector agrí
cola. Según el cuadro presentado en el PDNA en relación con
este sector, los destrozos y los deslizamientos detierra destru
yeron los sistemas de irrigación que cubrían 3.500 hectáreas,
así como los centros de almacenamiento y de mejoramiento
de las zonas afectadas. Los ingenios de azúcar de Darbon
ne y los edificios administrativos y técnicos del Ministerio
de Agricultura también fueron destruidos. Y con ello, casi
un tercio de las familias perdió el stock de la producción de
subsistencia, evaluado en 12 millones de dólares. En total,
600.000 personas abandonaron las zonas de la catástrofe.
No hay duda de que la tragedia agravó los problemas
estructurales que sufre el sector agrícola y redujo, aún más,
la capacidad del gobierno para enfrentarlos. La incapacidad
para resolver los problemas relacionados con las necesidades
alimentarias, en cantidad y calidad, afecta, particularmente
y en forma inquietante, a las mujeres embarazadas, a aquellas
que amamantan y a los niños pequeños.
Los cerca de 10 millones de concedidos a las actividades comerciales en detrimento de
En algunos manuales escolares, se dice que Haití es un
habitantes de Haití tienen los sectores productivos, entre los cuales está la agricultura.
país esencialmente agrícola. Considerando la situación ac
condiciones para auto-sustentarse,
tual del sector agrícola, algunos llegaron a pensar en sacar Problemas estructurales
como ya ocurrió en el pasado, con
esa frase de los libros de geografía, pues el país no logra ya
la agricultura de subsistencia. En la La ausencia de crédito, la falta de inversión pública y la
nutrir a su población. En 2007, según la Coordinadora Na
foto, ST-NaréPhilefranp, portavoz competencia desleal de los productos extranjeros son al
cional de Seguridad Alimentaria (CNSA), el 52% de la ali
del Movimiento de Campesinos gunos de los problemas que enfrenta el sector agrícola.
mentación disponible en Haití era importada. Sin embargo,
Papaye (MPP), supervisa un vivero de De un país autosuficiente hace algunos decenios, Haití es
en el pasado, Haití era un país autosuficiente en materia ali
legumbres. hoy un país dependiente en alimentación. Estos problemas
mentaria.
Foto: Phares JerôMe existían antes incluso del sismo del 12 de enero de 2010.
“La economía del país se basaba en la exportación de
Con cerca de 10 millones de habitantes, Haití constituye
productos alimentarios agrícolas, como el café, el cacao, el
un gran mercado para sus vecinos, entre los cuales se en
azúcar. La producción de los mismos tuvo una declinación
cuentra República Dominicana.
drástica durante los años 80”, dice Chavannes Jean-Batiste,
“Las importaciones correspondían al 48% de la de
líder del Movimiento Peasant Papaye (MPP), una de las
manda global en 2001”, afirma el economista Frédéric Gé
más importantes organizaciones campesinas del país.
rald Chéry, en su obra La Economía y sus fundamentos
Factores que atentan contra el avance de la economía
cognitivos en Haití, de 2008. Este autor sostiene que la de
en Haití son: la falta de inversión en el sector, la crisis po
manda de arroz en Haití enriquece al campesino de Asia
lítica recurrente, y, además de esa inestabilidad política, el
o al estadounidense, la demanda de textiles enriquece al
préstamo mal realizado de recursos financieros. En el sector
obrero chino, y la de huevos, a los hacendados dominica
público, se han dedicado pocos recursos a reforzar la capa
nos. Según los resultados de la Encuesta Nacional sobre
cidad productiva económica en los últimos decenios. En el
Seguridad Alimentaria, realizada por la CNSA, el 80% del
sector privado, los recursos financieros, a través del crédito
consumo nacional de productos, como arroz, huevos y
distribuido por el sistema bancario, fueron esencialmente
carne de aves, son importados, así como el 65% de pro
82
Haití por sí

ductos derivados de la leche. Sin embargo, en 1981, la im “La pequeña dimensión de los terrenos constituye una
portación de productos alimentarios no alcanzaba al 19%. de las embarazosas cuestiones de la agricultura haitiana, en
No hay duda de que el problema se agravó con el paso la medida en que restringe las posibilidades de sustitución
de los años. “Los haitianos importan cada año más de de la mano de obra por equipamiento mecánico. Esto la li
400.000 toneladas de arroz, evaluadas en 240 millones de mita a un bajo nivel de productividad por unidad de mano
dólares estadounidenses”, se lamenta el presidente de la Fe de obra y, como consecuencia, a un bajo ingreso familiar”,
deración Nacional de Productores de Arroz de Haití (Fe se resalta en el informe. Frecuentemente, las grandes pro
naprih), Pierre Richard Santard. Esto hace que Haití sea el piedades pertenecen a las familias ricas que viven en las
tercer importador de arroz, después de México y de Japón. grandes ciudades del país o en el extranjero. El hecho es
La liberación del mercado desde 1986 es la principal causa. que, mientras tanto, no se hace nada. Muchos campesinos,
Sin embargo, a pesar de la necesidad de incentivar al para sobrevivir mínimamente, hacen acuerdos para traba
pequeño agricultor, un estudio de la CNSA destaca una jar como medieros, esto es, trabajar en terrenos de otros
cuestión hasta embarazosa en relación con el reinicio de la propietarios a los que les ceden la mitad de la cosecha.
agricultura haitiana: la pequeña dimensión de los terrenos. Chavannes Jean-Baptiste dice que no existe una po
Esos pequeños terrenos, según el Consejo de Seguridad lítica de producción agrícola por parte del Estado. “La
Alimentaria, restringen las posibilidades de sustitución de Haitíes un país constituido por un agricultura sólo obtiene beneficios de cerca del 4% del
la mano de obra por equipamientos mecánicos y se limitan 75% de montañas y en el que la presupuesto nacional, que es utilizado sólo para pagar su
a un bajo nivel de productividad por mano de obra unita cobertura forestales actualmente de funcionamiento”, denuncia. “No hay prácticamente ningu
ria. Para la CNSA, la cultura agrícola debería estar consti menos del 2%. Se trata de un país en na inversión en el sector agrícola. Los campesinos están
tuida, en promedio, por 2,35 de esos pequeños terrenos de vías de desertificación acelerada. abandonados a su propia suerte”.
más o menos 0,62 hectáreas, o 1,46 hectáreas por cultura En la foto, parte del camino que lleva La degradación del medio ambiente es otro factor im
agrícola, lo que pondría en jaque a la agricultura familiar. a Fond Cochon, en Grand’Anse. portante en la caída de la producción agrícola. Según el
Foto:Phares JerôMe líder del MPP, los suelos son destruidos por la erosión, que
arrastra millones de toneladas de tierras arables que van a
destruir, a su vez, el ambiente marino, complicando la si
tuación de los pescadores artesanales. “La situación es cada
vez más catastrófica cuando se sabe que Haití es un país
que está constituido por un 75% de montañas y que la co
bertura forestal es actualmente de menos del 2%. Se trata
de un país en vías de desertificación acelerada”, denuncia.
Chavannes Jean-Baptiste enumera otros obstáculos para
el desarrollo del sector agrícola, como la problemática de las
tierras desocupadas, caracterizadas por la ausencia de títu
los de propiedad y de registro. “Muchos campesinos no tie
nen acceso a la tierra. Aquellos que tienen acceso a un peda
zo de tierra, en su gran mayoría, se enfrentan con problemas
relacionados con la seguridad de su inmueble. Saben que
pueden ser desalojados en cualquier momento”, se indigna.
A esto se debe agregar: la ausencia de crédito agrí
cola, la ausencia de asistencia técnica, la debilidad de las
infraestructuras agrícolas, la inseguridad de los precios y

83
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

Café criollo, un manjar disputado


Por Adriana Santiago reclaman sobre la imposibilidad de aumentar la producción
individual a causa del tamaño de las propiedades. Sin embargo,
La inauguración de las nuevas instalaciones del Instituto Nacional comparado con los colegas, él es casi un“latifundista”en la frontera
del Café de Haití(Incah), el 12 de octubre de 2012, fue una señal con República Dominicana, con siete hectáreas detierra, donde
del valor que el gobierno haitiano les ha dado a sus productores trabaja con sus diez hijos. Décimus se sale un poco de la regla, pero
de café. Incluso es menos de lo que necesitan, pero ya es un no llega a ser un agronegocio en el sentido propio de la palabra.
comienzo. Éste fue otro paso, iniciado en noviembre de 2011, en Sin embargo, desde otro punto de vista, no se puede olvidar que
Kenskoff, con la primera Cumbre Internacional“Café Haití”, para la pequeña dimensión de las tierras es un incentivo natural para
discutir formas de promover y desarrollar la industria del café la agricultura familiar, señalada por la FAO (Organización de las
en el exterior. El Incah es un organismo público independiente, Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como un
sin fines de lucro, creado por diferentes operadores del sector, medio para la soberanía alimentaria.
principalmente los productores de asociaciones y organizaciones El cafése exporta en gran escala através de la oficina
no gubernamentales que trabajan en el incentivo al sector cafetero RecocarnoTrading CompanyTwin, que trabaja en el incentivo
en Haitíbajo la supervisión del Ministerio de Agricultura, Recursos a la producción de café, en el marketing de productos, en el
Naturales y Desarrollo Rural. fortalecimiento organizacional y en la diversificación de sus
El Instituto tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de la miembros, ya que cada región posee una diversidad de café y
industria del café, garantizando la mejora de las condiciones de añade valor agregado a la oferta. Solamente Inglaterra se lleva
vida de las personas involucradas. El ministro Thomas Jacques, hasta ocho containers por año, con un precio que varía de acuerdo
en el discurso de inauguración de la nueva sede, afirmó que cree con el mercado internacional, pero también Canadá y Francia son
que el sector puede funcionar mejor y que se va a posicionar más buenos clientes. En Estados Unidos, uno de los principales países
agresivamente, desde la producción hasta la comercialización. importadores, por ejemplo, el Alltech Café Citadelle, un café árabe
El coordinador ejecutivo del Incah, Jobert C. Angrand, entrevé que se recoge manualmente, orgánico, cultivado a la sombra de
una victoria de los productores de café, pues el sector se auto tierras alrededor de la fortaleza Citadelle Laferriére, y que tiene
organiza desde el año 1990 y es la primera vez en la historia que hasta certificación internacional (Fair-Trade Certified™), se vende
el gobierno promueve medidas combinadas de protección del a 12 dólares el kilo (12Oz). En Brasil, un café común cuesta hasta
medio ambiente y de incentivos económicos para reagrupar al 2 dólares. Recocarno, fundada en 1997, es la cooperativa de
sector cafetero. café más antigua de Haití, y desde 1998, con la ayuda de la ONG
Oxfam, tiene también certificación de comerciojusto de la FLO
Recocarno se destaca (Fairtrade Labelling Organization), una empresa independiente de
Entre las varias cooperativas, la que se destaca, principalmente certificación internacional. Esto aumenta mucho el valor del café.
por el volumen de exportaciones, es la Red de Cooperativas del Por eso es necesario administrarle muchos cuidados.
Norte (Recocarno), que tiene su oficina sede en la ciudad de Cabo
Haitiano, situada a 250 kilómetros al norte de Puerto Príncipe. Patrón internacional
En las regiones del Norte y Nordeste del país se esparcen 6.500 Para conservar los altos patrones internacionales se hace necesario
productores en propiedades que no llegan a las dos hectáreas. Los el auxilio de ONGs extranjeras para ayudar en la preparación de
organizadores, como el presidente de Recocarno, Aurèle Décimus, los viveros y en la distribución de la semilla ideal. Son 5 millones
84
Haití por sí

de botellitas que van y vienen llenas de semillas seleccionadas Una cuestión relacionada con el café, incluso, reporta un El café criollo de granos árabes
en forma de préstamo. De este modo, Recocarno supervisa beneficio importante al país, que padece la deforestación y, se planta a la sombra, en una
todo el ciclo productivo para mantener el patrón y no perder la consecuentemente, la erosión (el café generalmente crece debajo producción totalmente artesanal.
certificación. El control se realiza através de ocho cooperativas, de los árboles). Así, el cultivo del café en el Norte y el Nordeste Foto: Phares JerôMe
en las seis comunas y en dos distritos–Norte y Nordeste–, y de los ha combatido la deforestación y fomentado la replantación
cerca de cincuenta empleados de la misma red de cooperativas. de árboles que los haitianos llaman Sament, que mantienen el
En razón de la especificidad de cada región, el sabor del suelo sin erosión y proporcionan sombra al café.“Gracias a la
café depende de dónde viene. Hay una diferencia entre los presencia de nuestros miembros en diferentes municipios de los
cafés plantados en Dondon, Plalesance o Mont-Organisé. Hasta Departamentos del Norte y Nordeste, algunos árboles todavía
el transporte interfiere en el sabor; por eso, todo el proceso están de pie en esas áreas”, celebró el presidente de Recocarno,
se realiza con mucho cuidado, desde el momento en que es Aurèle Décimus, en una entrevista con Le Nouvelliste. Por éstos
separado por una máquina, fermentado, lavado y secado al sol. y otros beneficios, como el fortalecimiento económico de las
Ningún grano considerado malo puede entrar en el lote para mujeres, Recocarno fue laureada en 2003 con el premio René
exportación. Este“grano malo”, sin embargo, se vende en el Dumont, que distingue las contribuciones al desarrollo rural de
comercio local aprecios muy competitivos. los países del Sur.

85
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

la drástica caída de la productividad de los suelos y de la


producción misma.
La deforestación es otro gran problema que afecta al sec
tor agrícola. Según un informe del Ministerio de Economía
y de Finanzas, en el país se talan cerca de 30 millones de
árboles cada año. Esto hace que el país sea muy vulnerable a
las catástrofes naturales. Y con cada catástrofe, se registran
enormes perjuicios en el sector agrícola. Paralelamente, las
tierras disponibles para la agricultura se reducen cada vez
más. Otra consecuencia de la deforestación es la disminu
ción de la cantidad de agua disponible para irrigación.
Hasta ahora, no existe ninguna política de reforestación,
y tampoco una política de energía que tienda a reducir el
consumo de carbón de madera, que garantiza alrededor del
75% de las necesidades de energía para el consumo en la
preparación de alimentos en las ciudades. Hoy, incluso en
el medio rural, la leña para cocinar es cada vez más escasa. Las montañas deforestadas durante te para abastecer al ingenio. Cientos de ingenios de des
La agricultura se convirtió así en una actividad extre siglos sufren una erosión severa. tilación funcionaban como productores de alcohol, cuya
madamente vulnerable. En la estación seca los campesinos Foto: erMannoallegri producción era capaz de abastecer al mercado leoganés y
enfrentan la sequía y, en la estación lluviosa, las inundacio los de otras ciudades de la provincia. Esta situación hoy ya
nes. Los problemas del sector agrícola haitiano son casi los no existe. “El ingenio funciona lentamente después de su
mismos en todas las regiones del país. rehabilitación”, dice el agrónomo Martenot-Nels Narcius,
jefe del Servicio Industrial del ingenio.
Léogâne añora su caña de azúcar El terremoto del 12 de enero de 2010 fue, prácticamen
Las planicies de la comunidad de Léogâne, situada a casi te, un golpe mortal a lo que restaba del sector agrícola en
53 kilómetros de Puerto Príncipe, están siendo urbaniza Léogâne. Las plantaciones de caña de azúcar, cerca de 70
das en detrimento de la producción agrícola. Ese fenóme cuadras de tierra, en Santo y en Sarbouse, fueron devasta
no, que comenzó hace algunos años, ya ha ocasionado la das después del terremoto. “Las plantaciones fueron que
desaparición de un buen número de plantaciones de caña madas por la población en su búsqueda de refugio, des
de azúcar. “Por 20 años, Chatuley (una zona de Léogâne) pués de la catástrofe”, explica el agrónomo.
era una vasta plantación de caña de azúcar. Se circulaba Según Narcius, las tierras que pertenecían al ingenio
con dificultad por los estrechos corredores de los campos de azúcar de Darbonne estaban esencialmente reservadas
de plantación. Hoy, esa localidad está tan poblada que se al cultivo de la caña de azúcar y para la producción de nue
está transformando en una favela”, constata Civil Melour, vas variedades de caña en sustitución de las primeras; hace
presidente del Movimiento de Agricultores de Léogâne. por lo menos 12 años que se volvieron poco rentables. Ac
En la comunidad de Léogâne está ubicado uno de los tualmente, esas 70 cuadras de tierra fueron divididas en
raros, si no el único,ingenios de azúcar del país. Construi parcelas y urbanizadas, reduciendo considerablemente la
do en 1983, el ingenio fue cerrado durante cierto tiempo, producción de caña para el funcionamiento del ingenio.
antes de ser rehabilitado por el ex presidente René Pré Una ONG construyó allí albergues provisorios, disemi
val, en el transcurso de su primer mandato (1997-2001). nados u organizados en pequeñas villas urbanas, para las
Al comienzo, Léogâne producía caña de azúcar suficien víctimas del sismo.
86
Haití por sí

“El funcionamiento del ingenio es instable”, se lamenta La diversificación de la plantación,


Martenot-Nels Narcius, por falta de materia prima. Como principalmente la inversión en
muchos de los leoganeses, el jefe del servicio industrial del in fruticultura, es la apuesta de la
genio de azúcar de Darbonne temequela producción de caña, mayoría de los programas que
que es la base económica de Léogâne, sea completamente sus invierten en sustentabilidad en Haití.
tituida por construcciones dentro de algunos años. La caña de Foto:Ermanno Allegri
azúcar, dice, es considerada un cultivo rentable dado que no
necesita muchos cuidados. “Destruir la producción de la caña
es arruinar la economía de la comunidad”. Se constata que,
lamentablemente, no se hizo nada para recuperar las tierras
ocupadas por las víctimas del sismo de 2010.
La comunidad de Léogâne, reputada por su cultivo de
caña de azúcar, su producción de azúcar y su aguardiente
“Clarin”, está dividida en trece secciones administrativas
comunitarias, de las cuales tres están ubicadas en las pla
nicies y diez en las tierras montañosas. Hasta los años 80,
Léogâne era una zona esencialmente agrícola. Esa repu
tación se remonta a los tiempos de la colonia de San Do
mingo, cuando Haití era el territorio francés más próspero.
Además de la caña de azúcar y de la banana, Léogâne
era conocida por el cultivo de otros alimentos. Allí se cul
tivaban cereales (poroto, arroz, maíz), raíces, tubérculos
(mandioca, papa) y frutas(mango, aguacate); esto hacía de
la comunidad una de las localidades más productivas del
país. “La comunidad producía en abundancia como para las ciudades, donde están disponibles los servicios de base
nutrir bien a su población”, recuerda Jean Edward Théagè (salud, educación y esparcimiento).
ne, secretario general de la Organización de los Ciudada En 2010, la comunidad de Léogâne, terriblemente afecta
nos Unidos para la Reconstrucción de Léogâne (CURL). da por el sismo, se transformó en un lugar de acogida de las
“Hoy, la producción agrícola está considerablemente en ONGs internacionales. Eso contribuyó a que los jóvenes de
baja”, se lamenta Théagène. “Léogâne, como el resto del las zonas rurales fuesen cada vez más atraídos hacia las ciuda
país, depende del exterior”. des. El alcalde adjunto de Léogâne, Wilson Saint, lamenta que
Para los responsables de algunas organizaciones e ins continúen realizándose construcciones en forma anárquica
tituciones que trabajan en la agricultura en Léogâne, la au en la comunidad y que la expansión de la ciudad se esté reali
sencia de un plan nacional de urbanización y la falta de zando sobre tierras fértiles. Dice, además, que es indispensa
responsabilidad del Estado en lo que se refiere a promover ble un plan de urbanización nacional y la identificación de las
la agricultura son las mayores causas del “descenso a los tierras agrícolas, de los espacios reservados, de las propieda
infiernos” del sector agrícola. Jean Edward Théagène es des del Estado y de las zonas residenciales, como un paliativo
terminante: “Los agricultores están entregados a su pro necesario para el problema. Saint denuncia la falta de cohe
pia suerte”. Esta frase está convirtiéndose en un tema re sión y de coordinación entre las medidas del Estado central
currente. Y por una razón bien conocida, los campesinos y las de los municipios, que deben ser un prolongamiento del
abandonan su vivienda para aprovechar los beneficios de Estado en las comunidades.

87
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

En defensa del arroz nacional


Artibonite, el segundo Departamento del país en términos
de población, es el primer productor nacional de cerea
les, pero es particularmente conocido por la producción
de arroz. Más de tres cuartos de la producción nacional
de arroz (el 80%) viene de las vastas planicies de ese De
partamento. Muchos afirman que Artibonite podría, sólo,
producir las 400.000 toneladas de arroz que la población
haitiana consume cada año.
Como en el resto del país, los agricultores artiboniten
se
ses enfrentaron con muchos problemas, principalmente
la competencia con los productos importados, la libera
ción del mercado de los productos agrícolas, los riesgos de
inundación, las pérdidas de cosechas en las zonas de pro
ducción y la disminución de los espacios cultivables. “No
hay inversión suficiente por parte del Estado para apoyar
la producción de arroz de Artibonite”, se lamenta María
Melisena Robert, responsable del Movimiento de Ayuda a
las Mujeres de Liancourt Payen (MAFLPV), de la misma
comunidad de Verretes. Robert solicita más inversión en
infraestructura agrícola.
Isnard Louis, responsable de la Asociación de Planta
dores para el Desarrollo de la Agricultura en Artibonite
(Apdal), es otro de los que afirma que los agricultores están
entregados a su propia suerte. “Nosotros sólo recibimos
ayuda de Oxfam”, dice. Louis cree que Artibonite podría
producir mucho más arroz si las tierras fueran irrigadas
regularmente o si los agricultores dispusieran de suficiente Plantaciones de arrozen la región de Desde hace diez años, los productores de arroz de Ar
equipamiento agrícola. Artibonite. tibonite se benefician con el acompañamiento de la orga
A pesar de los problemas, los agricultores de Artibo Foto: Ermanno Allegri nización internacional Oxfam, que invierte en tecnología
nite no se desaniman. Crearon, en 2001, la Red de Aso agrícola, y es eso lo que les falta, y mucho, a los producto
ciaciones Cooperativas para la Comercialización y la Pro res. “Durante los últimos cuatro años, hubo muchas inver
ducción Agrícola del Bajo Artibonite (Racpaba), antes de siones públicas y no públicas en la producción de arroz”,
estructurar en 2012 la Federación Nacional de Productores dice Yolette Etienne, directora del programa de la Oxfam
de Arroz de Haití (Fenaprih) para defender sus derechos. en Haití. Etienne afirma además:“Oxfam sola invirtió seis
Es importante también notar que Artibonite es uno de los millones de dólares estadounidenses en tres años para el
raros Departamentos geográficos del país que dispone de reinicio del sector agrícola, tres de los cuales se invirtie
su propio organismo de desarrollo rural, el Organismo de ron en el arroz. Eso permitió, prácticamente, duplicar la
Desarrollo del Valle de Artibonite (ODVA). “Es una pena producción de arroz a nivel del Departamento”, informa,
que esa institución no realice su papel de reclutamiento de satisfecha. “La productividad pasó de 2,5 a 4,5 toneladas
plantadores”, señala Isnard Louis. en algunas zonas”.
88
Haití por sí

El arroz a la vera del camino El arroz criollo, que se seca a la vera


del camino, se vende a un precio
muy alto porque se convirtió en un
manjarraro en el país.
Foto: erMannoallegri

Por Adriana Santiago

El arrozhaitiano es caro. En cualquier lugar del mundo, pero


principalmente en Haití. Un artículo raro en la mesa de la gente
común del país. A causa de innumerables subsidios, el arroz
estadounidense logra llegar a las góndolas de Puerto Príncipe
con precios incluso hasta por debajo del costo de producción.
Así, el cultivo y la comercialización del arroz dejaron de ser una
de las mayores fuentes de ingresos en las exportaciones del país
para transformarse en un artículo de lujo para el comercio local.
El plato típico, el Labí, es arroz con yon yon (una especie de
hongo), que se sirve con langosta y cuesta una pequeñafortuna
para los patrones locales.Y no es por la langosta, que es un
artículo caro en cualquier lugar del mundo. El arroz es caro en
sí mismo, a veces hasta más que la langosta. Así como el pollo
local, el arrozhaitiano puede costar el doble que el importado. El
pollo frito para un extranjero es siempre igual, pero los haitianos
se deleitan al saborearlo, ya que es uno de sus manjares locales,
rodeado de“banana con cáscara”frita en rodajas, como si fuesen
papas. Es realmente una delicia.
Ante la rareza, no hay manera de no observar con alegría a
la vera del camino, en los alrededores de Cabo Haitiano, todo
aquel arroz secándose al sol sobre una lona fina. Paramos para
verlo.“¿Es para vender?”, preguntamos.“Claro, todo aquíes para
vender”, responde alegre la comerciante, quien explica que las
familias campesinas plantan el arrozen los alrededores y lo
venden a los que pasan en automóviles por el camino. Buenas
ventas, siempre. Sí, cuesta el doble que el arrozimportado.
Es fácil deducir que, si se incentivara esta producción, el arroz
fácilmente impulsaría nuevamente la economía del país, basada
en la agricultura familiar. Porque es sabroso, como el equipo de
Adital pudo comprobar en un delicioso almuerzo servido en la
casa de nuestro amigo y traductor, Robenson de Lafortune.

89
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

Entre las medidas que permitieron el aumento de la


producción de arroz en Artibonite, se debe destacar la sub
vención para abono por parte del Estado haitiano, desde
diciembre de 2008. “El nivel fijo de subvención del Esta
do es importante y del orden del 80%. En consecuencia, el
consumo de abono aumentó de 15.000 toneladas, en 2008,
a 45.000 toneladas en 2010”, según informaciones de la
CNSA. Hasta fines de agosto de 2011, el gobierno haitiano
había distribuido 17.400 toneladas de abono contra 32.000
toneladas en el mismo período de 2010.
Sin embargo, algunos responsables de las organizacio
nes de campesinos creen que el elevado precio del abono
es uno de los mayores problemas que enfrentan los agri
cultores. “El Estado debe poner el abono a disposición de
los agricultores”, exige Dessous Carrnine, responsable de la
Organización por el Crecimiento de las Mujeres Haitianas,
que viene ganando fuerza política en el Departamento de
Artibonite. Frecuentemente, grandes comerciantes o polí Saintilus Herman, director de res, equipamientos para selección de semillas y otros materia
ticos recogen el abono subvencionado por el gobierno para una guardería infantil en Papaye, les que favorecen una mejor presentación del producto final.
venderlo a un elevado precio en el mercado. muestra el vivero con las mudas que Para dar empuje a la producción, algunos productores
Oxfam interviene en diferentes niveles de la cadena están produciendo junto con el MPP reciben créditos de servicios a través de organizaciones lo
agrícola, entre ellos la producción, el mejoramiento y la para incentivar la agricultura local. cales asociadas a Oxfam, lo que les permite cultivar sus cam
comercialización. Y todo se hace, según Yolette Etienne, Foto: Phares JerôMe pos incluso si no tienen los fondos necesarios para su pre
de común acuerdo con el gobierno, tanto a nivel nacional paración y mantenimiento. “Esto es lo que se podría llamar
como a nivel local, de manera descentralizada. un crédito en un sistema de intercambio, es decir, recibir lo
En Dubuison, una localidad de Artibonite, los agriculto necesario, como las semillas, los fertilizantes e insecticidas,
res pudieron, después de cinco años de incidentes, aprender así como la mano de obra para hacer el trabajo, y después de
a gustar del cultivo de sus campos. Gracias a un financia la cosecha el crédito será reembolsado de la misma forma, o
miento de Oxfam, se puso nuevamente en servicio el canal sea, devolviendo lo que se recibió antes de la cosecha”, expli
de irrigación de la localidad, que mide cerca de 9.000 metros ca el agrónomo Willard Xavier, coordinador del Programa
e irriga aproximadamente 100 hectáreas. “Eso permitió un de Medios de Vida de Oxfam en Artibonite.
aumento de la producción de arroz y del cultivo de hortali Mediante estas medidas, Oxfam y sus asociados tienen
zas en la localidad”, informa, contento, Cebé Augustin, coor por objetivo reforzar la producción agrícola y, al mismo
dinador de la OAD (Organizasyon Ayisyèn pó Developman tiempo, mejorar las condiciones de vida de la población
/ “Organización Haitiana de Desarrollo”), agregando que campesina. Sin embargo, es preciso también permitir que
“también se limpiaron los canales secundarios”. el mercado local esté listo para consumir el producto hai
Por intermedio de un programa de apoyo a la producción tiano, lo cual todavía es complicado, teniendo en cuenta la
y a la comercialización de arroz en el Valle de Artibonite, la libre circulación de los productos importados en el país.
Unión Europea y Oxfam, conjuntamente, equiparon a la co Para Yolette Etienne, no es suficiente invertir en infraes
munidad de Petite Rivière, en Artibonite, con una unidad de tructura agrícola y reclutar plantadores. “Es necesario tam
mejoramiento. Esa unidad recibió generadores, motoculto bién terminar con la competencia desleal de los productos
90
Haití por sí

de otros Departamentos si se hubiesen creado infraestruc


turas”, dice Nicossa Paulémont, coordinador ejecutivo del
Konbit Peyizan Grandans (KPGA), un reagrupamiento de
organizaciones campesinas.
El Departamento de Grand’Anse es famoso por su pro
ducción diversificada de productos alimentarios. Allí, se en
cuentran muchos árboles nativos de castañas, bananas, dios
coreáceas, papas, cocos, frutas (naranjas, chadeques/naranja
haitiana), limones, maracuyá, aguacates, mamón, cachiman
–una especie de fruta del conde (annona coriacea)–, repollos,
porotos, cacao, pimientas, etc. Algunas regiones tienen gran
des plantaciones de café, de cacao y de caña de azúcar.
La agroecología de Grand’Anse permite una producción
plural de árboles frutales y tiene además una buena cobertu
ra para el suelo, lo que facilita una cultura agrícola más prós
pera. La producción de árboles frutales es considerada un
sistema de agricultura durable por el hecho de que protege el
medio ambiente y, al mismo tiempo, produce la materia pri
ma para el reinicio del sector secundario. Podría representar
importados”, remarca. Así, los esfuerzos de Oxfam para de A pesar de las reparaciones una alternativa para el cultivo en tierras desnudas y someti
fender la producción local se focalizan en las políticas y prác realizadas en la Ruta 7, que une das a la erosión, destructiva del medio ambiente, y favorecer
ticas nefastas que la penalizan, y su primera lucha es por la Jérèmie con Les Cayes, o sea, varias el desarrollo de los mercados locales e internacionales.
aplicación de tasas aduaneras sobre el arroz importado. “Es rutas de salida de la producción Sin embargo, la fruticultura enfrenta grandes proble
tados Unidos, que nos invade con su arroz subvencionado, es agrícola, el camino todavía es muy mas que repercuten negativamente en la cantidad y la ca
el blanco primordial de esa campaña”, explica Etienne, defen peligroso y de difícil acceso. lidad de la producción. Entre ellos, el de las plantaciones
diendo el acceso al crédito por parte de los campesinos, así Foto: Phares JerôMe antiguas, viejas, asociadas a ciertas enfermedades cripto
como la creación de una comisión nacional del arroz. gámicas que perjudican las especies frutales, además de
la falta de cuidados destinados a esos árboles. Además, la
Un granero abandonado plantación de árboles frutales no se realiza de manera ra
El Departamento de Grand’Anse se encuentra entre el De cional y los frutos, particularmente los mangos y los agua
partamento Sur y el Departamento Nippes, con 1.871 km² cates, son severamente atacados por los ratones.
y una población estimada en más o menos 500.000 habi El Departamento de Grand’Anse, como el resto del país,
tantes. Está situado a 289 kilómetros de Puerto Príncipe. sufre un gran problema de infraestructura de caminos. La
El sector agrícola de ese Departamento, una de las zonas mayor parte de sus comunas es de difícil acceso, lo que com
más productivas del país, está en baja desde hace ya algún plica el transporte de los productos agrícolas hacia afuera e
tiempo. La falta de inversión en el sector y la degradación del incluso hacia dentro del Departamento. He ahí la principal
medio ambiente son las principales causas de esta situación. causa del desperdicio de buena parte de los productos agrí
sobrepasa,
A pesarydemucho,
todo, lalaproducción
necesidad agrícola
de consumo de la po
de Grand’Anse colas, y, sobre todo, porque existen pocos lugares de proce
samiento. “Existe un desperdicio de hasta el 35% de produc
blación. “Hay bastante alimento para toda la población de tos alimentarios cada año en todo el Departamento”, alerta
Grand’Anse, que podría también nutrir a las poblaciones Nicossa Paulémont.

91
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

“Las rutas que unen la mayor parte de las localidades a abandonar la agricultura en provecho de los programas
de las comunidades están en pésimo estado”, explica Pierre Food for Work.
Elius, un agricultor de 40 años. Es a pie o a caballo como El Departamento de Grand’Anse está en una de las re
los campesinos, venidos desde lejos, pueden transportar giones con más florestas del país. Eso se explica, sin duda,
sus productos, sin garantías de evacuarlos a la ciudad de por su posición geográfica. Sin embargo, el fenómeno de la
Jérèmie. Al llegar a la ciudad, se hace un poco más fácil deforestación crece ampliamente en algunas comunidades.
transportar hacia fuera, como hacia Puerto Príncipe u “Yendo más hacia el interior de las secciones administrati
otros lugares, por vía marítima. Es un largo trayecto que vas comunitarias, se ve que la situación del medio ambien
frecuentemente desanima a los agricultores. “Es muy pe te es alarmante”, constata Jean Marc-Antoine Guilloux, de
ligroso transportar los productos por vía terrestre, debido radio Xaragua.
al largo trayecto y a las malas condiciones de los caminos”, Según él, las condiciones económicas difíciles, la indi
se lamenta, a su vez, Daryl Pierre, responsable de la Orga ferencia de las autoridades locales y la ausencia de agentes
nización del Relevamiento de la Comunidad de Roseaux agrícolas o forestales alientan a los campesinos a practicar
(Orcro). Felizmente, la ruta de Jérèmie está en construc la tala de árboles, dado que la venta de carbón, de madera
ción, a cargo de la empresa brasilera OAS. Los primeros para la construcción, y la fabricación de planchas son más
trabajos ya permitieron la reducción del tiempo de trans rentables que la agricultura.
porte de doce a ocho horas. “Las tierras cultivables de Grand’Anse están aún dispo
Es claro que Grand’Anse está lejos de estar en situación nibles para la agricultura, pero no hay un sistema de irriga
de inseguridad alimentaria. Una feria agrícola organizada ción para ayudar a los agricultores a enfrentar los problemas
por la Orcro, en la localidad llamada Fond Cochon, en agosto de sequía y de erosión, muy frecuentes en la región”, explica
de 2012, permitió constatar la inmensa cantidad de riquezas Denis Dieuvilhome, responsable de la Dirección Departa
agrícolas de la región, las cuales, debido a la falta de infraes mental Agrícola de Grand’Anse. “Nosotros enfrentamos
tructura, no son suficientemente explotadas y/o cultivadas. muchos problemas en Grand’Anse, pero no hay hambre”,
En julio de 2012, organizaciones y reagrupamientos de or afirma otro responsable, destacando que la ausencia de apo
ganizaciones de productores de Grand’Anse se reunieron para yo del Estado a los productores es la causa del problema.
denunciar el programa de distribución de alimentos puesto La valorización de la producción campesina, un plan de
en práctica en el marco de la iniciativa contra el hambre “Aba reconstrucción de los caminos agrícolas, un centro de in
grangou”, del gobierno haitiano. Defendieron la necesidad de vestigación sobre la cultura campesina, un banco de crédito
implementar un verdadero programa regional agrícola en lu agrícola con sucursales en las comunidades, la protección
gar del gubernamental, ya en ejecución en nueve de las doce comercial y un precio garantizado para los productos im
comunidades del Departamento. portantes, la puesta en red de empresas de mejoramiento y
Las organizaciones de Grand’Anse evalúan que el pro de conservación de los productos del Departamento: éstas,
grama del gobierno es un obstáculo para el desarrollo de la entre otras, son soluciones imaginadas por las organizacio
producción nacional. Prefieren que las autoridades encuen nes campesinas ante los problemas del sector agrícola.
tren un medio más interesante que permita a los beneficiados
comprar la producción del campo en lugar de distribuir pro El MPP a la vanguardia
ductos importados. “Si no, la producción agrícola sólo saldrá Papaye es una pequeña comunidad situada a cuatro ki
de allí con refuerzos”, afirman las organizaciones contrarias, lómetros al nordeste de la ciudad de Hinche, capital del
entre las cuales están KPGA y Racpaba. Departamento del Centro, donde está la sede central del
Los responsables de esas organizaciones denuncian Movimiento Paysan de Papaye (MPP). Fundado en marzo
también que algunas ONGs impulsan a los campesinos de 1973, el MPP saca a Papaye de la sombra.
92
Haití por sí

KatJe Kontre - Cuatro ojos


que se encuentran
Por Adriana Santiago el Gobierno de Bahía) y la producción de semillas ecológicas
de granos y hortalizas. A comienzos de este año, ya eran
Las organizaciones campesinas son relativamente fuertes en seis los centros de producción de semillas, que involucran a
relación con otros movimientos sociales del país y cuentan aproximadamente 150 familias campesinas. En 2011, construyeron
con los movimientos campesinos Tet KoleTi(Cabezas Unidas), el Centro Nacional de Formación y Agroecología del Movimiento
Mouvman Peyisan Papay (MPP), la Coordinadora Regional de de CampesinosTet Kole, con apoyo de la Arquidiócesis de Belo
las Organizaciones del Sudeste (KROS-Kòdinasyon Rejyonal Horizonte (Minas Gerais), donde hacen viveros y crían cabritos,
Òganizasyon Sidès) y el Congreso Nacional del Movimiento además de contar con formación política. El Centro quiere
Campesino Papaye (MPNKP). Sin embargo, desde 2009, cuenta crear el Programa Nacional de Producción de Semillas, ya que
con el refuerzo importante de Vía Campesina y su Brigada el gobierno haitiano no les da ningún incentivo a los pequeños
Dessalines, que creó un movimiento local formado por todas esas productores. Hasta entonces, el 100% de las semillas de hortalizas
fuerzas, llamado KatJe Kontre (“Cuatro ojos que se encuentran”). eran importadas desde Estados Unidos y las semillas de granos no
En el video realizado por los tres años de la Brigada tenían una buena calidad. KatJe Kontre construyó tres centros de
Dessalines, llamada así en honor a Jean-Jacques Dessalines, uno “Las organizaciones campesinas son producción de semillas de granos y otros tres de hortalizas.
de los héroes de la revolución que llevó al país a la independencia la agricultura del país”.Asíreza una También están construyendo viveros con mudas para
en 1804, se destaca una frase de Fidel Castro:“Solidaridad no placa escrita a mano que traduce reforestación en las ciudades de Verret, Desalin, Tu Riviy y Semak.
es dar lo que sobra, sino compartir lo que tenemos”. Y así han el sentimiento de los productores Sólo el 3% del país tiene cobertura vegetal, debido a la gran
seguido desde entonces. Pasaron por allímás de cuarenta rurales de Haití. 1º de Mayo de 2010 extracción de carbón, que es la mayor fuente de energía de Haití.
militantes, principalmente de Brasil, mediante el Movimiento Marcha Campesina–Gwomòn/Haití. Fuera de la capital Puerto Príncipe, que también es carenciada,
de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Hoy, el número bajó a Foto:thalles goMes/Mst no se ve energía eléctrica o saneamiento básico. Y el medio rural
diez brigadistas, porque los haitianos, cada vez más, se hacen alberga al 65% de la población, de cerca de
responsables de las medidas. 10 millones de personas. Sin embargo, los
En 2011,76 jóvenes haitianos pasaron por Brasil para un brigadistas señalan que una característica
período de formación en la Escuela Nacional Florestan Fernandes importante de la agricultura haitiana es la
y realizaron experiencias en todo el país. La mayoría volvió plantación diversificada, que mantiene la
animada, con voluntad de aplicar esas experiencias en Haití. fertilidad del suelo, disminuye la presencia
Ahora, parece que es más fácil para los haitianos entender lo que de plagas y de enfermedades y no demanda
aquellos blancos, o blan (como son llamados los extranjeros de el uso de insecticidas. En las montañas,
cualquier color en su país), hacían codo a codo con ellos, bajo el se produce arroz, caña de azúcar, banana,
sol ardiente y azada en mano. mandioca y poroto, pero con pocas técnicas de
La Brigada priorizados frentes de trabajo: la implantación conservación del suelo; por eso hay problemas
de 1.500 cisternas de captación de agua de lluvia (donadas por de erosión y ríos con aluviones.

93
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

Chavannes Jean-Baptiste es el líder otros problemas, como el fatalismo. “Todo está vinculado
del MPP desde la década de 1970 al destino. No se puede hacer nada contra el destino. Si
y ha estado al frente de grandes nacimos para ser pobres, vamos a ser pobres, implacable
conquistas para el país. mente. Si nacimos para ser ricos, vamos a ser ricos”.
Foto: Phares Jerôme “Otro problema crucial que yo había identificado era la
división que existe en el seno de las familias, en las comu
nidades”, agrega el fundador del MPP. Ese fenómeno, dijo,
era consecuencia de los problemas históricos vinculados
con la tierra, con la cultura, con la superstición. “La divi
sión era también provocada por los juegos de azar, la poli
gamia, los abusos de autoridad, la explotación en general”.
“Ante esta constatación, llegué a la conclusión de que el
trabajo prioritario a realizar con los campesinos no tenía
nada que ver con una asistencia técnica, sino con la educa
ción popular”, explica el agrónomo Chavannes Jean-Bap
tiste, cuatro décadas más tarde.
En ese contexto, se creó el MPP. Hoy, la organización
cuenta con cerca de 4.000 agrupamientos y un total de cer
ca de 60.000 miembros, de los cuales 10.000 son jóvenes y
niños, 20.000 mujeres y 30.000 hombres.
El MPP, cuya misión fundamental es la defensa de los
intereses de los campesinos empobrecidos, trabaja en el
La creación de la organización está vinculada con la campo de la educación y la organización popular, la agri
puesta en práctica del Centro de Iniciación a la Catequesis cultura campesina, la rehabilitación y la protección del
y Agricultura en Papaye (Cicap) por parte de un sacerdote medio ambiente (desarrollando programas de conserva
misionero belga llamado Jos Berghmans, de la congrega ción del suelo), la gestión integral del agua, el mejoramien
ción de los Padres de Scheut. El sacerdote dio empleo a to, el valor agregado y la comercialización de los productos
Chavannes Jean-Baptiste, en julio de 1972, en el Centro, agrícolas, la conformación de pequeños rebaños y el desa
como responsable de la sección agrícola. “Yo había decidi rrollo de producción de energías alternativas o renovables.
do hacer una encuesta en los alrededores del Centro para Después de 40 años, los resultados del trabajo del MPP
conocer la situación de las familias campesinas antes de son alentadores. Papaye es una zona verde con un conjun
comenzar una formación de seis meses, que iba a organi to de actividades vinculadas al sector agrícola, y desarro
zar en el Centro”, recuerda Chavannes. lla programas de formación en educación y organización
“Era claro para los campesinos que la producción agrí campesinas para sensibilizar a los agricultores.
cola estaba en baja porque las tierras producían mucho La organización vincula la agricultura con la protec
menos. Pero eso era consecuencia de nuestros pecados. Si ción del medio ambiente. “Tenemos ya plantados casi 25
no llovía, si la cosecha era baja, eso era castigo de Dios. millones de árboles en Haití”, resalta Chavannes, que dice
También, había personas mal intencionadas que tenían la promover una agricultura que respeta el medio ambiente
capacidad mágica de monopolizar la cosecha”. Ése fue el utilizando semillas, abonos y pesticidas naturales.
resultado de la encuesta realizada por Chavannes en Pa El MPP pone en práctica unidades de procesamien
paye. Y, además de esa situación, dijo haber identificado to y mejoramiento de maíz, caña de azúcar, mandioca y
94
Haití por sí

maní Produce un ron blanco con certificado orgánico que


es exportado a Francia. Transforma las frutas en jaleas y
dulces. Está desarrollando una experiencia de secado de
frutas, principalmente con el mango. También conduce
actividades de producción animal, tales como la avicultu
ra, la piscicultura, la apicultura y la cunicultura. Desarrolla
también cría de caprinos y bovinos, en pequeña escala.
El movimiento popular y su líder, Chavannes Jean-Bap
tiste, están a la vanguardia del desarrollo del sector agríco
la en el Departamento del Centro. Papaye es hoy una de las
zonas más reforestadas de la región debido a los esfuerzos
del MPP, que creó un centro de producción de mudas.

Preocupa la inseguridad alimentaria


Es difícil disociar la situación de seguridad alimentaria de
la situación del sector agrícola. Según la CNSA, la seguri
dad alimentaria en Haití tiene como sostén al sector agrí
cola, que es el principal proveedor de bienes alimentarios
para la población. Esto significa que el sector agrícola pro
vee menos del 50% de la oferta alimentaria del país y que
una buena parte de la población se encuentra en situación
de inseguridad alimentaria.
Según las estadísticas citadas en el informe de la CNSA,
uno de cada dos haitianos vivía en la extrema pobreza (con
menos de un dólar por día) en 2001; la mitad de la población
no tenía acceso a la ración alimentaria mínima, establecida
por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura), que es de 225 kilos de cerea Una campesina expone su En su campaña electoral, el presidente Michel Martelly
les por año, por habitante; el 80% de las familias era incapaz producción agrícola durante la feria prometió combatir esa situación. Desde que asumió como
de satisfacer adecuadamente sus necesidades alimentarias. de productos agrícolas orgánicos en Presidente de la República, en mayo de 2011, tomó algunas
Un estudio reciente de la misma institución muestra que Fond Cochon, Grand’Anse, en agosto iniciativas, pocas y polémicas, apuntando a permitir que las
la extrema pobreza en Haití es principalmente un fenómeno de 2012. capas más pobres pudieran escapar del hambre. Primero,
rural (el 58% contra el 20% en la región metropolitana). Más Foto: Jonh Smith Sanon creó un ministerio encargado de la lucha contra la extrema
de tres cuartos de los más pobres viven en las zonas rurales, pobreza. El gobierno publicó programas de carácter social,
con una tasa de pobreza del 88% contra el 45% en Puerto como “Timanman cheri” y “Aba grangou”, gestionados por
Príncipe y el 76% en los otros centros urbanos. la primera dama de la República, Sophia Martelly. Esos pro
En junio de 2010, el 39% de las familias del campo te gramas consisten en la distribución de dinero vía celular o
nía inseguridad alimentaria (contra el 70% en febrero de kits alimentarios a las familias pobres del país.
2010). En el mismo período, en las comunidades esencial “De ninguna manera esos programas contribuirán a me
mente rurales, el 49% de las familias tenía inseguridad ali jorar la seguridad alimentaria”, critican muchas personali
mentaria (contra el 67% en febrero de 2010). dades haitianas, entre las cuales hay parlamentarios. “El go

95
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

bierno haría mejor si reclutara a plantadores en dificultades, tituciones públicas, entre las cuales están el Ministerio de
de todo el país, en lugar de implementar esos programas Economía y de Finanzas, el de Planeamiento y de Coope
cuyos impactos son todavía poco visibles”, evalúa Mario, un ración Externa, el de Cuestiones Extranjeras y Religiosas y
plantador de Torbeck, comunidad del sur del país. el de Promoción Campesina y de Lucha contra la Extrema
Richardson, agrónomo de formación, concuerda con la Pobreza, se elaboró un plan de medidas para la realización
opinión de ese agricultor. Según él, no se puede hablar de de proyectos de infraestructura de irrigación, de caminos
seguridad alimentaria dando 500 gourdes por mes (un dó secundarios, de limpieza de los lechos de los ríos y de crea
lar es equivalente a 42 gourdes) a una mujer que tiene dos ción de empleos para la época de los ciclones. Explicó que
niños bajo su responsabilidad. “El gobierno utiliza esos ese plan tiene en cuenta el problema de la inseguridad ali
programas para hacer propaganda política, para intentar mentaria al cual la población haitiana se enfrenta perma
mostrar que hace algo, pero en realidad no se hace nada nentemente.
para mejorar las condiciones de vida de las personas que Las medidas a ser emprendidas para modernizar al sec
viven en la miseria”, critica el agrónomo. tor agrícola, a largo plazo, están definidas en dos documen
Esos programas no han producido aún los resultados A los agricultores, como a esta señora tos. Se trata del Documento de Orientación 2010-2025, que
esperados, y ya se han realizado manifestaciones en varios de Jérèmie, les toma varios días presenta el marco global de referencia de la política agrícola
Departamentos del país en contra de la degradación de las llegar a una feria, por caminos de para el período indicado, y del Plan Nacional de Inversión
condiciones de vida de la población. Circulan por todos tierra sinuosos, para lograr Agrícola, que traduce las medidas concretas de desarrollo
lados las denuncias de inflación. “El precio de los produc vendero intercambiar su producción. agrícola a ser emprendidas durante el período 2010-2016.
tos de primera necesidad no cesa de aumentar”, denuncia Foto: Phares Jerôme Esos dos documentos son válidos para los asociados inter
Madeleine, de 20 años, que tiene bajo su responsabilidad a
una pequeña hermana y a su hija de siete meses.
Los opositores al presidente Michel Martelly explotan
esa situación para exigir su salida del poder. En las mani
festaciones, la gente expone carteles con slogans acusando
al gobierno actual de no hacer nada para mejorar las con
diciones de vida de los más pobres.

Perspectiva para el sector


El Ministro de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo
Rural (MARNDR) Thomas Jacques anunció que va a revisar
las estrategias en materia de inversiones en el sector agrícola.
En una larga entrevista concedida al diario Le Nouvelliste, el
ministro defendió el aumento del paquete presupuestario
acordado con el sector agrícola en el presupuesto nacional,
que varía generalmente entre el 4% y el 6% del presupuesto.
Aunque el país dispusiera del dinero necesario para el
reinicio de la agricultura, esto no se haría de un día para
el otro. Thomas Jacques lo sabe. Y, pertinentemente, está
esperando atraer las inversiones privadas o públicas para el
sector. Sin embargo, opta por medidas puntuales.
Jacques informó además que, en cooperación con ins
96
Haití por sí

nacionales del Ministerio de Agricultura, entre los cuales se de personas el 13 de enero. Era necesario intervenir lo más
encuentran el Programa Mundial de Agricultura y de Segu rápido posible para evitar una crisis alimentaria”.
ridad Alimentaria, el Banco Mundial y el Banco Interame Todos los esfuerzos realizados para el reinicio de la
ricano de Desarrollo (BID). Las medidas definidas en esos agricultura en estos últimos años fueron minados por el
dos documentos de orientación se relacionan, sobre todo, terremoto del 12 de enero, que produjo pérdidas del orden
con la transferencia de tecnología a los campesinos y con el de los 7.804 millones de dólares, o sea, un monto un poco
refuerzo de los servicios públicos agrícolas. mayor que el PBI de 2009. De 3.300 millones en 2007, la
El reinicio del sector agrícola haitiano después del te evolución del PBI fue de -5,1% en 2010.
rremoto del 12 de enero de 2010 es todavía, para algunos, Como si esto fuera poco, la existencia de un verdade
un deseo piadoso. “El sector agrícola no entra en el llama ro fenómeno de racionamiento de crédito es confirmada
do plan de reconstrucción, que apunta solamente a vender por el hecho de que Haití presentaba una tasa promedio
el país a las multinacionales, a poner en práctica las zo de intereses del 26,04% entre 1995 y 2004, la más alta de
nas francas y megaproyectos turísticos y a la producción América Latina. “Se puede afirmar, sin riesgo de equivo
de agrocombustibles”, denuncia Chavannes Jean-Baptiste, carse, que la tasa de intereses de esta economía está entre
que era uno de los jefes del movimiento de protesta con las más altas del mundo, pues el costo medio del crédito en
tra la eventual introducción de los productos de Monsanto América Latina ya es muy alto en relación con Asia, el Pa
en la agricultura haitiana después del sismo. Después de cífico y Europa Central, que presentan una tasa promedio
las manifestaciones pacíficas, organizadas en todo el país, de intereses inferiores al 10%”, se dice en el informe anual
el gobierno tuvo que salir a desmentir las informaciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) del 2004.
que dejaban entrever que Monsanto, una de las mayores El alza de los precios de las provisiones alimentarias y
empresas de agrotóxicos del mundo, habría hecho una do de los productos derivados del petróleo en el mercado in
nación de semillas a Haití. ternacional está entre los fuertes impactos de las catástro
fes naturales, como el terremoto del 12 de enero de 2010,
Catástrofes y falta de crédito los tornados devastadores de 2008 y el ciclón Thomaz en
La Coordinadora Nacional para la Seguridad Alimentaria 2009. Las catástrofes de estos tres últimos años afectaron
(CNSA) señala que todo cambio en el mercado internacio profundamente a la población haitiana.
nal repercutiría enormemente en la seguridad alimentaria
y nutricional de las familias haitianas. La disponibilidad alimentaria
En abril de 2008, el índice de precios de consumo alcan Las intervenciones masivas (humanitarias y otras) reali
zó el 17% en el acumulado anual. O sea, un aumento de casi zadas para contrarrestar los efectos de los perjuicios (alza
el 70% en cuatro meses. Como consecuencia, 800.000 per de precios, ciclones en 2008, terremoto de 2010 y, de al
sonas se encontraron en inseguridad alimentaria transitoria. guna forma, el cólera) sobre las poblaciones más vulnera
La situación se agravó con los cuatro ciclones en el bles, permitieron obtener resultados hasta alentadores. Sin
mismo año, que provocaron pérdidas estimadas en apro embargo, es preciso reconocer que la dimensión crónica o
ximadamente 230 millones de dólares sólo en el sector estructural de la inseguridad alimentaria es preocupante.
agrícola y una caída del PBI estimada en el 15%. Además Los resultados de la última encuesta de la CNSA indican
de la destrucción, la catástrofe del 12 de enero de 2010, que, a nivel nacional, sólo el 17% de las familias en viviendas
según el Consejo de Seguridad Alimentaria, llevó a más urbanas o rurales se encuentra en situación de consumo ali
de 1,5 millones de personas a una inseguridad alimentaria mentario pobre, en el límite de lo aceptable. El resto es mi
transitoria. “De 1,8 millones de personas en inseguridad serable. El análisis de los datos relacionados con el consumo
alimentaria en la víspera, ese número pasó a 3,3 millones alimentario, según los diferentes niveles de estratificación

97
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

5 millones en estado de desnutrición


Por Benedito Teixeira en países en desarrollo, donde se calcula que alrededor de 850
millones de personas, o sea, poco menos del 15% de la población,
El informe más reciente de la Organización de las Naciones están subnutridas.
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), El estado de En el informe de la FAO se señala que aún persisten
la inseguridad alimentaria en el mundo 2012, proporciona un diferencias significativas entre países y regiones. A pesar de
verdadero retrato de las causas, consecuencias y perspectivas que el hambre y la desnutrición disminuyeron en regiones
sobre la situación de la seguridad alimentaria o su falta en el como América Latina y el Caribe, los porcentajes continúan
mundo. En el caso de países pobres como Haití, el informe significativamente elevados. En el Caribe, región en la que se
muestra caminos y señala que el crecimiento económico debe encuentra Haití,7 millones de personas (el 17,8% de la población)
involucrar a las naciones más pobres, aumentando el empleo y continúan desnutridas.
otras oportunidades para la generación de medidas.
En El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo Cinco millones de personas en estado de desnutrición
2012 se presentan nuevas estimaciones sobre el número y la El 44,5% de la población de Haití, es decir,5 millones de personas,
proporción de personas subnutridas a partir de 1990. Con casi 870 se encuentra en estado de desnutrición; ese número llegó al
millones de personas viviendo en la subnutrición crónica en 2010 63,5% de la población en 1990.
2012, la cantidad de personas hambrientas que hay en el mundo Sin embargo, en números absolutos no hubo cambios. Hace
continúa siendo inaceptablemente elevada. La gran mayoría vive 22 años, la misma cantidad, o sea,5 millones de personas, eran

Feria de Fond Cochon, donde los


agricultores intentan vender su
escasa producción.
Foto: JonhsMithsanon

98
Haití por sí

consideradas subnutridas en Haití. La FAO afirma que es necesario crecimiento económico.“Mejor nutrición en la infancia y acceso a
que las mujeres se beneficien con las mejoras para reducir el la educación pueden mejorar el desarrollo cognitivo, aumentando
hambre y la desnutrición, porque cuando las mujeres tienen así los niveles de ingresos cuando los niños se vuelven adultos,
mayor control sobre el ingreso familiar setiende a gastar más con beneficios para toda la sociedad”, se destaca en el informe.
dinero en recursos que mejoran la nutrición y la salud. En el caso de países pobres como Haití, un fuerte crecimiento
Según el informe, el crecimiento económico debería económico y equitativo basado en la economía rural contribuye
producir ingresos adicionales al gobierno en impuestos que significativamente a aumentar el acceso a los alimentos y a
pueden y deben financiar el desarrollo de la educación, además mejorar la nutrición de los pobres. Sin embargo, para lograrlo,
de la realización y diversificación de programas públicos de es preciso que el Estado tenga un papel fundamental en la
alimentación y salud. También es esencial, y esto es fundamental protección social para apoyar a los más vulnerables y para reducir
para resolver la caótica situación actual de Haití, una buena el hambre y la desnutrición. Si un sistema político y económico
gobernabilidad, sin olvidar la provisión de los bienes públicos está bien estructurado para sostener la protección social y
esenciales, estabilidad política, garantía de derechos por parte del complementar el crecimiento económico, la subnutrición y la
Estado, respeto a los derechos humanos y un mayor control sobre desnutrición pueden ser eliminadas.También, en la perspectiva
los casos de corrupción. de la FAO, los resultados obtenidos en relación con el hambre
Y es justamente el crecimiento agrícola, sobre todo la en el mundo implican que el Objetivo de Desarrollo del Milenio
productividad de los pequeños agricultores, lo que puede mejorar (ODM) de reducir a la mitad la prevalencia de la subnutrición
sustancialmente la situación económica de los países, según la en el mundo en desarrollo para el año 2015 está a nuestro
FAO. Este crecimiento agrícola es especialmente importante en alcance silos países adoptan medidas apropiadas para revertir la
países de bajos ingresos, donde la agricultura contribuye bastante desaceleración económica registrada desde 2007/2008.
a la reducción de la pobreza. Una mayor atención a la integración Para que el crecimiento económico genere una mejora en
de los pequeños agricultores al mercado no sólo ayuda a atender la nutrición de los más necesitados, los pobres deben participar
la demanda futura de alimentos, sino que también va a abrir más en este proceso de crecimiento y en sus beneficios. Además,
oportunidades para establecer vinculaciones con la economía el crecimiento agrícola y económico debe incluir la dimensión
rural no agrícola, posibilitando que los pequeños agricultores de la nutrición. El crecimiento tiene que dar como resultado
adquieran bienes y servicios producidos en la propia comunidad. una mejor situación nutricional a través de un aumento de
La reducción de la desnutrición, de acuerdo con el informe, las oportunidades de los pobres de diversificar su dieta, de
es otro punto crucial para el crecimiento económico de los una mejora en su acceso al agua potable y al saneamiento, de
países de bajos ingresos. Para tener más seguridad alimentaria una mejora en su acceso a los servicios de salud, de mayores
y nutrición no basta con aumentar el consumo de alimentos, conocimientos por parte de los consumidores acerca de la
dado que esto también involucra la mejora de la calidad de los nutrición y las prácticas de cuidado infantil adecuadas y de
alimentos, o sea, la diversidad de la dieta, la variedad, el tenor una distribución selectiva de complementos alimenticios en
de nutrientes. Hasta ahora, para la institución de la ONU, la situaciones de grave carencia de micronutrientes. En el informe
vinculación entre crecimiento económico y nutrición ha sido también se afirma que la protección sociales crucial para acelerar
débil, teniendo en cuenta que las políticas para apoyar estos la reducción del hambre. En primer lugar, puede proteger a
objetivos deben ser aplicadas en una estructura integrada entre los más vulnerables, a los que no se han beneficiado con el
agricultura, nutrición y salud. crecimiento económico. En segundo lugar, la protección social
El resultado de políticas que permitan la integración de adecuadamente estructurada puede contribuir en forma directa
esos tres ejes puede explicarse claramente: una dieta nutritiva a un crecimiento económico más rápido mediante el desarrollo
es vital para la salud de las personas y para que éstas exploten de los recursos humanos y el fortalecimiento de la capacidad de
plenamente su potencial físico y cognitivo y contribuyan al los pobres, especialmente de los pequeños agricultores.

99
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

geográficos considerados, muestra sin embargo una peque especies en las zonas agro-pastoriles semihúmedas y, en
ña mejora general en esta franja de consumo alimentario las zonas secas, se practica la agricultura y la pesca. Frutos
entre 2007 y 2011. y legumbres, a lo largo de todo el año, aceites esenciales,
En las zonas rurales, la predominancia del consumo flores y plantas ornamentales: todo brota en este paraíso
alimentario pobre, en el límite de lo aceptable, cayó del vegetal y de la manera más natural. Y esto no es un dato
25% en 2007 al 20% en 2011. En las áreas directamente creado por los haitianos, son informaciones citadas en el
afectadas por el terremoto se observa, igualmente, una cla Internacional Paris Match.
ra tendencia a la baja de esa predominancia, entre febrero La agricultura sigue siendo el sector más importante
de 2010 y mayo de 2011. Del 30% en febrero de 2010, el para generación de empleos. Ocupa a cerca del 46% de los
porcentaje de las familias cuyo consumo alimentario es trabajadores haitianos. Con un tercio de su territorio de
pobre, en el límite de lo aceptable, pasó del 27% en 2010 al planicies arables, el potencial de cultivo es, por lo tanto,
13% en mayo de 2011. Y se está haciendo poco. La baja es inmenso. Las principales producciones agrícolas del país
también acentuada en los campamentos: la predominancia siguen siendo el maíz, los porotos, el arroz y el mango.
de las familias cuyo consumo alimentario es pobre, en el La mayor virtud, además, es que la agricultura haitiana
límite de lo aceptable, se redujo del 42% en febrero de 2010 no ha incorporado, prácticamente, ningún producto quími
al 27% en junio de 2010, y al 19% en mayo de 2011. conocivo, principalmente fertilizantes, pesticidas y herbici
De la misma manera, se nota una baja significativa das originados y utilizados en los países industrializados. La
que puede ser percibida en los Departamentos del No fuerte tendencia por los productos “bio” hará eclosionar la
roeste, del Norte y del Nordeste, en los cuales los porcen demanda de los productos haitianos, tanto por parte de la
tajes de familias cuyo consumo alimentario es pobre, en gran comunidad haitiana que vive en el extranjero como por
el límite de lo aceptable, pasó del 42%, el 38% y el 35% en parte de las otras etnias. Marchas en 2010, promovidas por
2007, a porcentajes respectivos del 36% y el 17% en 2011. los campesinos, denunciaban la embestida de la multinacio
Por otro lado, el porcentaje de familias cuyo consumo ali nal Monsanto, que pretendía introducir granos transgénicos
mentario es pobre, en el límite de lo aceptable, aumentó y el consecuente aparato de maquinaria y agrotóxicos pero
entre 2007 y 2011 en los Departamentos del Centro (del que no tuvo éxito ante la reacción de los campesinos haitia
18% al 22%), de Nippes (del 11% al 18%) y del Sur (del nos y de las condiciones mismas de los terrenos locales, de
16% al 20%). pequeñas dimensiones y sin espacio para la utilización de
A nivel nacional, los tubérculos, las bananas y, en tercer grandes máquinas agrícolas.
lugar, los cereales, constituyen los cultivos alimentarios más
practicados. De hecho, tres de cada cuatro familias (el 75%) Destinado a la exportación
cultivan tubérculos, un poco más de dos tercios (el 67,88%) Haití es uno de los primeros productores de mango del
cultivan bananas y cerca de seis familias de cada diez cul Caribe y de América Central. El café, el cacao, los aceites
tivan cereales. El cultivo de legumbres, que tampoco debe esenciales y los mangos franciques (fruta nativa) son los
ser olvidado, se realiza en diferentes zonas y Departamentos productos vedette de la exportación haitiana. Los man
(cerca de cuatro familias de cada diez, el 44,21%). gos son muy apreciados por su gusto, textura y aroma.
Se exportan millones de cajas a Estados Unidos, su ma
Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA) yor comprador. Canadá también representa un mercado
El análisis por Departamentos muestra que en el Sur, como atractivo, dado que los canadienses aprecian mucho los
en Grand’Anse, y en el Sudoeste las familias cultivan vi productos naturales.
gorosamente cereales, tubérculos y bananas. Una gran En razón de la variedad de su clima, Haití puede desa
cantidad de familias cultiva, igualmente, esas diferentes rrollar invernaderos y aumentar su producción de legum
10
0
Haití por sí

bres uera de estación, para el mercado donde el clima es Florida tiene cada vez más dificultades para sostener
templado: pepino, lechuga, zapallitos, tomates, porotos, sus plantaciones mientras que, en Haití, están disponibles
zanahorias, repollo, alcachofas, etc. vastas zonas cultivables para naranjas, citrus o pample
El clima templado de sus numerosas montañas (dos mouse (grapefruit) fuera de estación.
tercios de su territorio) favorece el cultivo de una variedad Es preciso continuar desarrollando los invernaderos
de flores ornamentales. En realidad, las flores ornamen La banana está en casi todos lados, como los existentes para los mangos franciques o francis
tales de Haití (rosas, orquídeas, gladiolos, etc.) compiten creciendo en pequeñas plantaciones y el café del tipo árabe, del que se hace el excelente “Haiti
tanto en belleza como en precio con las flores de Jamaica, a la vera del camino. Bleu”, que se exporta a todo el mundo, principalmente a
de Colombia y de Holanda. Foto: erMannoallegri Europa, Estados Unidos y Japón.

1
10
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

El gobierno lanza programas


para reducir la pobreza
Por Benedito Teixeira El“Timanman cheri”utiliza el celular para anunciar la
distribución de hasta mil gourdes todos los meses a cada madre
El gobierno del presidente haitiano Michel Martelly comienza que tenga hijos comprobadamente matriculados en la escuela y
a dar los primeros pasos para intentar acabar con el hambre en estéregistrada en el programa. El presidente manda un mensaje
el país. Recientemente, se anunciaron dos programas, todavía por el teléfono a las madres anunciando el beneficio, lo que no
tímidos. Bautizados en criollo haitiano,“Aba grangou”(“No al deja de ser una especie de propaganda del gobierno. Detalle:
hambre”), y“Timanman cheri”(“Madrecita querida”), surgen el programa cuenta con la cooperación de la Digicel, operadora
como una esperanza oficial contra la pobreza. de telefonía que patrocinó buena parte de la campaña de
El primero fue lanzado en enero de 2012 por el presidente y Michel Martelly a la Presidencia de la República y hoy tiene,
su esposa, la primera dama Sophia Martelly, que está al Frente del prácticamente, el monopolio del servicio en el país. El proyecto
Programa Nacional de Lucha contra el Hambre y la Desnutrición, es financiado por los fondos de la Petrocaribe, con un total de 13
el“Aba grangou”.Tomando como modelo las experiencias de millones de dólares.
Brasil, México y República Dominicana, se realizará con la ayuda “Una revolución para el país”. La declaración jactanciosa del
de representantes de las Naciones Unidas, organizaciones Primer Ministro haitiano Laurent Lamothe parece no concordar
no gubernamentales (ONGs), organizaciones populares y aún con el alcance del programa. Las familias son registradas por
especialistas en seguridad alimentaria, entre otros asociados. seis meses, con posibilidad de renovación por cinco años. Hasta
Hasta 2016, el gobierno quiere reducir en un 50% el número fines de 2012, serán 100.000 las familias beneficiadas, lo cual,
de personas que pasan hambre. La erradicación completa de acuerdo con los cálculos del gobierno, impactará a 500.000
se estima para 2025. El Programa tiene tres ejes estratégicos: personas, o sea, cerca del 5% de la población de Haití.
proyectos de seguridad social, inversión agrícola y mejora
de servicios básicos. Están involucrados nueve ministerios,
siete organizaciones independientes y la Cruz Roja Haitiana,
que implementarán 21 programas en todo el país en forma
federalizada y armónica. En 2012, se esperaba que se movilizaran
10 mil agentes de desarrollo para acompañar a las familias
beneficiadas.
Durante la Río+20, en Río de Janeiro, en junio de 2012,
Sophia Martelly aprovechó para conocer algunos proyectos
del gobierno brasilero para el combate a la pobreza. Antes del
Los programas del “Aba grangou”, el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al
gobierno están orientados Hambre (MDS) del gobierno brasilero ya mantenía un proyecto
prioritariamente a las madres. en colaboración con la Agencia Brasilera de Cooperación para la
Foto: erMannoallegri construcción de cisternas de captación de agua de lluvia.
10
2
Haití por sí

Para proteger un patrimonio


natural en peligro
Una vez más, parece que damos la razón a Jared Diamond, biólogo, Diamond compara a República Dominicana con la República de
profesor de geografía de la Universidad de California, en Los Haití. ¡Se adivina en qué categorías respectivas–éxito o fracaso– él
Por Rochelle Doucet Ángeles. Diamond habla del crucial problema del“desarrollo durable coloca a los dos países! Haitíes el mal ejemplo que no se debe
yecológicamente sustentable”através de los tiempos, y procura seguir y presenta una toma de conciencia severa: según él,“la mayor
comprender los mecanismos por los cuales una sociedad sigue por amenaza para el mundo actuales que condiciones semejantes a las
la vía de la autodestrucción a corto, mediano y largo plazos. Su teoría de Haití se generalicen en el tercer mundo”(Diamond 2005:499).
desarrollada en la obra‘Collapse’(desmoronamiento) es simple: Se puede, ciertamente, criticar a Diamond por cierto
hay sociedades que eligen fracasar, hay otras que eligen vencer. determinismo ecológico, y una mirada, a veces superficial y
Las primeras agotan sus recursos naturales y son incapaces de equivocada sobre Haití, pero hay enseñanzas provechosas para
reconocer los momentos en que los cambios se vuelven necesarios extraer de esas reflexiones. Su comparación con República
para su supervivencia. Las segundas, al contrario, consiguen invertir Dominicana es instructiva, yestambién más productivo para
sus paradigmas culturales, moverse en su confortable rutina y nosotros los haitianos de hoy, comparar nuestro comportamiento en
tomar medidas audaces que aseguran su bienestar colectivo. relación con el medio ambiente con aquél de los polinesios de la Isla
Cinco factores principales son la base de esas“elecciones”. Lo que de Pascua. Las devastaciones causadas por la tempestadJeane y los
importa absorber del análisis sobre los comportamientos colectivos, ciclones Faye, Gustav, Hanna e
realizado por Diamond, es la relación que se establece entre las Ike–para nosotros acantonados por un pasado reciente–
necesidades del grupo social, sus valores, los recursos del medio y la deberían cuestionarnos. El terremoto de 2010 nos colocó frente
visión de sus líderes. Para Diamond, un grupo, en su conjunto, puede a una gran vulnerabilidad. ¿Aprendemos de la lección de vida?
tomar malas decisiones, basándose en decisiones individuales ¿Vamos, finalmente, a reconocer que llegó el tiempo de actuary
equivocadas. de cambiar de comportamiento? Precipitándonos alegremente en
PhD en Antropología por la Diamond ilustra su tesistomando como ejemplo civilizaciones la construcción de un parque industrial en Caracol, ¿no estamos
Universidad de Nueva York. pasadas y también sociedades contemporáneas. El ejemplo cortando conscientemente nuestros últimos árboles?
Actualmente trabaja como pasado, el más representativo es, tal vez, el de la Isla de Pascua. Una solución, a corto plazo, que arriesga hipotecar el futuro.
consultora independiente en Según Diamond, esta sociedad otrora próspera, viviendo con La creación del parque industrial promete, primeramente, 20.000
Puerto Príncipe y es Miembro una vegetación exuberante, sufrió una declinación lenta, pero empleos, y dentro de cuatro años, alcanzar de 60.000 a 80.000
del Centro de Estudios sobre inevitable, pues las preocupaciones políticas y socialestuvieron más empleos. Sin embargo, el parque sólo será atractivo siHaitíconsigue
el Desarrollo de las Culturas y importancia que la preservación del medio ambiente. Los primeros mantener su“ventaja comparativa”, sobre una mano de obra
Sociedades (CEDERCS), de la Polinesios de la isla cortaron hasta el último árbol para erigir estatuas abundante, pero no calificada, a quienes se les ofrecerán bajos
Universidad de Quisqueya, en a sus dioses. El resultado de la deforestación, previsible a largo salarios. [1] Pero, como se señala en el informe, esta“ventaja”es
Puerto Príncipe, en proyectos de plazo, pero invisible internamente y a corto plazo, produjeron en volátil:“siendo un país donde los costos de mano de obra son bajos,
base. algunos siglos la desertificación yla desaparición del grupo humano Haití puede sustentar la competencia en la baja escala del mercado,
Traducción: Delza Tereza Lombardi establecido sobre la isla. Para las sociedades contemporáneas, en el momento actual, pero esa situación no persistirá,(pág. 104)
3
10
Soberanía alimentaria: un territorio agrícola en agonía

probablemente, indefinidamente. De hecho, los costos de mano comprometer la recarga del agua– y tirar las aguas usadas–pero
de obra en varios otros países valen oro y ya son competitivos en tratadas, esperamos–en el Río Tró du Nord y, finalmente, en la
relación con los de Haití”. bahía de Caracol. La electricidad no seráverde –oportunidad de
Nosotros deberíamos cuidadosamente pensar en las elecciones innovación perdida, pero se producirá, en vez de eso, a gasolina.
económicas y adoptar un abordaje holístico. Sabemos lo que esto De esa producción sobrarán desechos pesados y tóxicos. La
quiere decir, cuando se quiere transformar a agricultores haitianos construcción de 5.000 casas por el gobierno estadounidense
en asalariados en los ingenios subcontratados, sin sopesar las en asociación con Food for the Poor [4] no podrátramar contra
consecuencias de esta toma de decisión, en una perspectiva global. el peligro del favelismo, no sólo en Caracol, sino en localidades
Ya hicimos una experiencia como ésa, con el proyecto“revolución vecinas. Podríamos continuar la lista de riesgos e impactos
económica”de Jean Claude Duvalier y su proyecto de hacer de negativos enumerados en el informe, pues es larga.
Haitíla“Taiwan del Caribe”. Desdefines de los años 80, aceleramos
la destrucción de la producción nacional agrícola“para dar comida Plan de gestión y medidas de mitigación indispensables
barata al pueblo”. Importando arroz, dejamos los campos haitianos Según el MinistroToussaint, el Ministerio de Medio Ambiente
en el abandono. El presidente Bill Clinton reconoció públicamente precisaría alrededor de 50 millones de dólares para un plan
los impactos nefastos de la elección económica para Haití, basada que suavizara los riesgos. En la fecha, el Ministerio sólo dispuso
sobre premisas neoliberales equivocadas. La creación del parque 4,2 millones de dólares [5]. ¿Qué va ocurrir silos fondos no
SONAPI, en Puerto Príncipe, y el surgimiento de favelas que le siguió, están disponibles y silas recomendaciones contenidas en los
afectan también a toda la zona metropolitana. En relación con el diferentes planes de gestión no pueden ser puestas en práctica?
medio ambiente, asistimos–impotentes o despreocupados– al Nosotros conocemos la respuesta: muy probablemente NADA.
deterioro, bajo nuestros ojos, de una de las más bellas bahías del Yésta es la razón de nuestra preocupación. En vista de nuestra
mundo (la tercera, después de la de Río de Janeiro y la de Nápoles) despreocupación pasada, de falta de sensibilidad de la población
con sus montañas cerca y sus preciosas aguas vertientes de las y de las más altas instancias del Estado sobre las cuestiones
cuestas que alimentan, fuentes hoy contaminadas y con el curso de ambientales y patrimoniales, y, principalmente, sobre la falta de
agua reducido. Puerto Príncipe podría haber sido la más bella capital infraestructuras legales y administrativas y las carencias actuales
del Caribe. Hoy, Port-aux-Fatras sufre las consecuencias de nuestras en recursos materiales, humanos y financieros. ¿Tenemos buenas
inconsecuencias. El ejemplo reciente de la CODEVI, en Ouanaminthe, razones para creer que todas las medidas serán tomadas para
es alarmante. enfrentar todos los problemas mencionados, y esto, antes de la
La creación de empleos que promete el Parque Industrial apertura del parque, previsto para fines de marzo de 2012?
de Caracol no serásin riesgos, según lo que revelan los informes Esperamos, pues, de nosotros, ciudadanas y ciudadanos
encomendados por el Ministerio de Finanzas y el BID, publicados haitianos, o una confianza ciega en los políticos y hombres
en mayo de 2011. [2] Los riesgos son numerosos y graves los de negocios de este país y una fe beata en la benevolencia
peligros identificados por el informe KOIOS. He aquí algunos. Es internacional, o entonces nos esforzado a adoptar una mentalidad
preciso, primero, efectuar las medidas del Parque, situado sobre “mágica”que nos permitiría afirmar que en este“singular pequeño
las mejores tierras arables e irrigadas de la zona y retirar del lugar país”, las mismas causas no producen más los mismos efectos.Todo
a milagricultores y sus familias [3]. Este parque será la causa de va bien, las cosas se arreglarán por sí mismas. Nosotros tenemos una
gran estrés sobre las infraestructuras sociales y urbanas, y deberá propensión a clasificar todo aviso basado en datos científicos en
provocar una inmigración estimada entre 30.000 a 300.000 una lista de elucubraciones fantasiosas de un puñado de lunáticos.
personas. Será ejercida, pues, una enorme presión demográfica En nuestra incredulidad y en nuestra despreocupación proverbial,
sobre los recursos disponibles. Solamente para las necesidades el concepto“catástrofe previsible”es simplemente inconcebible.
de fabricación y de pintura de los tejidos, será preciso bombear Nosotros estamos en Haití... En el país del Buen Dios, dos veces
6.000 m3 de agua por día de la capa freática–lo que podría Bueno.
10
4
Haití por sí

Conclusión grand Parc industriel du pays 28 nov 2011


En el estado actual de cosas, el dilema es: ¿cómo comprenderlas KOIOSAssociates LLC. Étude des Impacts Environnementaux
oportunidades económicas, a corto plazo, ofrecidas por el futuro et Sociaux (EIES) du Parc Industriel dans la Région du Nord
Parque de Caracol, sin comprometerjamás el patrimonio natural d’Haïtiprésenté au Ministère de l’Économie et des Finances de la
y cultural detoda la región? Estudios científicos y de acciones de République d’Haïti, 21 juin, 2011.
mitigación y de salvaguarda multisectoriales son indispensables MEF-UTEetBID. Contrat HA-L1055-SN2. Plan d’Action pour la
y urgentes como condición para poner en obra el proyecto. Sino, compensation etlerétablissement des moyens d’existence des
el Parque de Caracol se inscribirá en el libro rojo de las catástrofes personnes affectées par le projet du parcindustriel de la région du
ecológicas anunciadas. nord. Réalisé par ERICE AZ,PauPSept2011
MEF-UTE: www.ute.gouv.ht/caracol/images/stories/docs/PAR.pdf,
Dirección original del texto: PIRN. Plan de Gestion Environnementalet Social (PGES) pour Le Parc
www.reconstruction-haiti.org/IMG/pdf/revue2.pdf Industriel de la Région du Nord d’Haïti. 5 août 2011.
Publicado en la revista L’Observatoire de la reconstruction, N. 2, de WALLSTREET Journal. Plannedhaitiantextile parkprovides hopefor
agosto de 2012. jobs.11 Janvier 2011.
WILFORD, John Noble. Columbus’s lost town: new evidence is found.
Referencias NewYorkTimes. August 2
ALTERPRESSEHaïti-Parcindustriel de Caracol: Un modèle, pour
Michel Martelly. Silence sur les impacts négatifs… 29 nov. 2011 Notas
AYITIKALEJe. Le parcindustriel à Caracol: Une situation « [1]Wall Street Journal: « Duty-free entrance to the U.S. is“a big
gagnantegagnante» pour tous?http://haitigrassrootswatch. reason”behind Sae-A’s decision, Mr. Garwood said. It means that
squarespace.com/ Sae-A will be able to offer discounts to U.S. clients, who will then
BID Communique de presse 28 novembre 2011. www.iadb.org have incentivesto place more orders with the company, he said.
Cadet, Carl Henry. Pour un parc respectueux de l’environnement. Le (…)”This is business,”Mr. Garwood said.“At the end of the day, it’s
Nouvelliste, mercredi 8 février 2012. about making a profit. It’s finding a country like Haiti with close
DEAGAN,Kathleen (editor). Puerto Real:The Archaeology ofa proximity to the U.S. and having access to a labor supply. There’s
Sixteenth Century SpanishTown in Hispaniola. University Press of such unemployment here there wont be a problem finding
Florida, Gainesville, 1995. employable people although it will take time and effort to train
_______ . Curation of materials from En Bas Saline. Florida Museum them.”
ofNaturalHistory. En Bas Saline Project, 2003. [2] Pelo menos quatro estudos foram encomendados: dois
DIAMOND, Jared. Collapse. How Societies Chooseto Failor atribuídosà firma Koios, um ao grupo Rocher, o outro à Universidade
Succeed. NewYork: Penguin Books. 2005. Quisqueya, segundo o dossiê de Ayiti KaleJe. Mas para que eles
FoProBiM. (FondationpourlaProtectiondela BiodiversitéMarine) Quis servem se as recomendações não são levadas em conta?
custodietipsoscustodes? www.FoProBim.org [3] Um plano foi previsto pelo Ministério haitiano, massegundo as
FoProBiM(Fondation pour la Protection de la Biodiversité Marine) reportagens de Ayiti Kale Je, os agricultores não receberam ainda
et ReefFixRapid AssessmentoftheEconomicValue of Ecosystem nenhuma compensação.
Services Provided by Mangroves and Coral Reefs and Steps [4] Food for the Poor, conhecido por ser um organismo através do
Recommended for the Creation ofa Marine Protected Area, Caracol qual os Estados Unidos frequentemente passam para oTerceiro
Bay, Haïti. May, 2009 For the Organization of American States (OAS) mundo os produtos de seus fazendeiros, que são subvencionados.
and the Inter-American BiodiversityInformation Network(IABIN). [5] Carl Henry Cadet. Pour un parc respectueux de l’environnement.
www.foprobim.org Le Nouvelliste, mercredi 8 février 2012 FoProBiM. Quis
JOACHIM, Dieudonné. Le Nouvelliste, Haïti: Caracol aurale plus custodietipsoscustodes? www.FoProBim.org.
5
10
|_
Capítulo 4

Por Phares Jerôme

Una alternativa
de desarrollo
económico y social
La socio-economía solidaria está presente en los textos de la
Constitución haitiana de 1987. Nada más simbólico para este
país que, en medio de una situación de grave pobreza, muestra
que es posible sobrevivir a partir de sencillas experiencias de
economía solidaria y cooperativismo, distribuidas en sus
diferentes regiones, como alternativa a la explotación internacional.

Ya en franca decadencia, la economía haitiana fue destruida por el terremoto del 12 de


enero de 2010. Según el Post Disaster Needs Assessement / “Evaluación de las Necesi
dades Pos-Desastres” (PDNA), el valor total de los daños y perjuicios provocados por la
catástrofe se estima en 7,804 mil millones de dólares, equivalente al 120% del PIB del país
en 2009. El sector privado pagó el tributo más grande en daños y pérdidas:5,722 mil mi
llones de dólares, que equivalen al 70% del total, mientras que la participación del sector
público fue de 2,081 mil millones de dólares, o sea, el 30%.
Especialistas haitianos y extranjeros que participaron en la elaboración del documento
constataron una variación en los flujos económicos (pérdidas de producción, volumen de ne
gocios reducido, pérdida de empleos y salarios, costos de producción crecientes, etc.) que su
maron 3.561.000 millones de dólares, que corresponden al 45% del total del perjuicio. Los sec
tores más afectados fueron el comercio, los transportes, las telecomunicaciones y la industria.
Según estimaciones realizadas después del terremoto, Haití necesita 11,5 mil millones
de dólares estadounidenses durante un período de tres años para recuperarse de los daños.
Una suma de la que país no dispone. Las autoridades haitianas tuvieron que recurrir a la
comunidad internacional en la Conferencia Internacional sobre Haití, el 31 de marzo 2010,
que prometió 9,9 mil millones de dólares al país, divididos en remesas por un período de
más de 10 años.
7
10
Una alternativa de desarrollo económico y social

Más de dos años después del desastre, Haití es una fi Normalmente, los campesinos haitianos son pequeños
gura de Estado que pena por escapar de una violenta gue agricultores sin subsidios del gobierno, y tienen la propie
rra. Ninguno de los edificios públicos destruidos por el dad del terreno o sólo un lote de tierra en alquiler. En algu
terremoto fue aún reconstruido. Es necesario admitir, sin nos casos, trabajan la tierra de un latifundista, según libre
embargo, que las autoridades haitianas y sus contrapartes acuerdo o en condiciones de carácter feudal, independien
de la comunidad internacional hicieron grandes esfuerzos temente y según sus propios recursos financieros y técnicos.
para posibilitar que muchas personas sin techo volvieran a Muy raramente trabajan para el agronegocio en grandes
sus casas y para quitar de los barrios toneladas de escom haciendas agrícolas, pero pueden ofrecer sus servicios a los
bros generados por los edificios destruidos en el terremoto. agricultores vecinos, voluntariamente y esperando recipro
La nación haitiana todavía está lejos de los grandes cidad. Es lo que se llama “escuadrón”. Esta práctica en la
proyectos de reconstrucción que figuran en el PDNA. Los actividad campesina, que casi ha desaparecido, permitía a
grandes obradores de reconstrucción trabajan cada vez cada miembro de la comunidad trabajar en sus lotes de tie
más lentamente. Quizás los fondos prometidos por dona rra con menos dificultades. Hoy, en algunas áreas rurales
ciones por parte de la comunidad internacional todavía no los agricultores lamentan la desaparición de la vida asocia
llegaron o no lleguen al ritmo deseado. De todos modos, tiva. Los campesinos muy pobres prefieren vender su día de
éste es el sentimiento de muchos haitianos, e, incluso, de trabajo a un agricultor en situación un poco más “cómoda”.
algunas autoridades de alto nivel del Estado. Para Carole Pierre-Paul Jacob, coordinadora de la oficina
En el PDNA no se menciona que Haitívaya a movili ejecutiva de Solidaridad para las Mujeres Haitianas (Sofa),
zar recursos propios para la reconstrucción. Sin embargo, Haití siempre desarrolló la economía solidaria. Los lakous y
algunos especialistas creen que Haití, a partir de la eco El mercado de flores es una de las los escuadrones, explica, constituyen lo más solidario de la
nomía social o solidaria, es capaz de movilizar recursos áreas más conocidas de Puerto economía de Haití. Para muchos especialistas y profesiona
locales para reconstruirse. Una alternativa a la ayuda in Príncipe. les en economía solidaria, hay una falta de reconocimiento
ternacional, que no siempre llega en el momento deseado. Foto: Franciscastuard de este sector por parte del Estado haitiano. “Hablamos de

¿República cooperativista?
La Constitución Haitiana de 1987, en su artículo 1º,
define a Haití como una “República cooperativista”. Esto
podría explicar por sí solo por qué el concepto de econo
mía solidaria debería ocupar un lugar destacado en las
políticas públicas del país. Según Lionel Fleuristin, direc
tor ejecutivo del Consejo Nacional para el Financiamiento
Popular (KNFP), la economía social y solidaria tiene una
larga historia en Haití. Se remonta a la época anterior a la
independencia del país en 1804, con los esclavos. Los es
cuadrones o escouades, dice, son los ancestros de la eco
nomía social en Haití. Según Fleuristin, en esta forma de
economía, que no persigue el lucro, la creación de riqueza
no debe realizarse en detrimento de la persona humana y
del medio ambiente. Esta forma se opone directamente a
la actual economía de mercado neoliberal establecida en el
país, que busca sólo el lucro.
10
8
Haití por sí

inversiones extranjeras como si no hubiera nada en el país


que incentivar”, lamenta Lionel Fleuristin, que dice consta
tar el declive de ciertas formas de economía comunitaria en
Haití. Por otro lado, destaca que las cooperativas de ahorro
y crédito son más valorizadas que otras instituciones de eco
nomía solidaria, como las cooperativas de producción.
Los bancos comunitarios, los grupos de ayuda mutua
solidaria y las cooperativas financieras y no financieras
son las principales instituciones de economía solidaria ac
tualmente identificadas en el país. Son instituciones que
generalmente se agrupan en asociaciones. Primero, existen
las cooperativas de ahorro y crédito. Entre las asociacio
nes más conocidas del sector está la Asociación Nacional
de Cooperativas de Crédito de Haití (Anacaph), creada
el 21 de junio de 1998, que cuenta con 46 cooperativas de
crédito. Esta Asociación se presenta como una red de coo
perativas de fondos y créditos que incentiva el desarrollo
del financiamiento descentralizado. Funciona también Le
Levier, que es una federación de cooperativas de fondos y
créditos fundada el 30 de junio de 2007 y que reúne a 21
cooperativas de crédito en todo el país.
Algunas cooperativas de ahorro y crédito funcionan Cualquier pared se convierte en En el sector de financiamiento y apoyo técnico, funcio
bajo la supervisión del Consejo Nacional de Cooperativas vitrina en las calles de la capital na el Consejo Popular de Financiamiento Popular (KNFP),
(CNC), del Banco Central Haitiano (BRH) y del Ministe haitiana. creado en 1998 a partir de la unión de las tres principales
rio de Planificación y Cooperación Externa (MPCE). Hay, Foto: Franciscastuardo instituciones de microcrédito. Esta red incluye, actualmente,
por otro lado, cooperativas de producción y servicios. En nueve asociaciones que dedican su trabajo al financiamiento
este sector, funciona la Red de Asociaciones Cooperativas de las actividades económicas del mundo rural haitiano.
para la Comercialización y la Producción Agrícola del Bajo Según un documento de la Anacaph, existen en el país
Artibonite (Racpaba), que es una estructura de siete coo alrededor de 175 cooperativas de crédito, 20 ONGs/funda
perativas creada en julio de 2001 y que cuenta con cerca ciones/asociaciones, cuatro departamentos o subsidiarias
de 2.350 miembros. La Racpaba se especializó, principal de bancos comerciales, más de 75 cooperativas y uniones
mente, en la producción y la comercialización de arroz, la de cooperativas y 3 mil estructuras de financiamiento de
principal producción del departamento de Artibonite. base (bancos comunitarios o de solidaridad mutua). Es un
El café es uno de los principales productos de Haití. En número significativo como para que el gobierno haitiano
todo el país, se identificaron varias asociaciones de pro no las tenga en cuenta.
ductores de café, incluyendo la Federación de Asociacio
nes Cafeteras Nativas (FACN), que agrupa a las asociacio Para entender el escenario económico
nes de productores de los departamentos del Sudeste y de Antes de presentar un panorama sobre la economía so
Grand’Anse, y las Cooperativas Cafeteras del Norte (Re lidaria en Haití, es necesario conocer y entender algunos
cocarno), con las cooperativas que operan en el Nordeste, hechos y reflexiones sobre su escenario económico en los
Norte y Noroeste. últimos años, que tiene mucho que ver con la presencia de
9
10
Una alternativa de desarrollo económico y social

Estados Unidos, que adquirió el protagonismo en la ex


plotación política y económica del país. En las décadas de
1980 y 1990, Haití comenzó a ser un gran importador de
productos alimenticios y otros a Estados Unidos. Actual
mente, es el tercer mayor importador mundial de arroz,
principalmente procedente de Estados Unidos, a pesar de
que sus tierras son adecuadas para la producción auto-sos
tenible del producto. Que lo diga el arroz nativo, que nues
tro equipo de trabajo vio a la venta en las carreteras mucho
más caro que el importado de Estados Unidos.
Sólo para tener una idea de cómo el dominio económi
co estadounidense se perpetúa y amplía en Haití, actual
mente se están construyendo otros cinco parques indus
triales para la exportación de productos de vestimenta y
textiles a Estados Unidos. Según el coordinador de la Pla
taforma Haitiana por un Desarrollo Alternativo (Papda),
Camille Chalmers, las llamadas “zonas francas” existen
desde 1969. Actualmente son otros cinco parques, con una
inversión muy destructiva, que no considera ni los factores
ambientales ni los sociales.
Explica Chalmers que Papda trabajó en el parque in
dustrial de Codevi, que está situado en la frontera con Re
pública Dominicana. Ahí, el 70% de las mujeres recibe un
salario correspondiente a ocho horas, pero trabajan doce.
Los patrones no pagan por el tiempo de trabajo sino por
la cantidad de piezas de ropa terminadas. O sea, la canti
dad de piezas impuesta como norma diaria no puede ser
producida en ocho horas, y por eso las mujeres tienen que
trabajar tres o cuatro horas más: “una explotación terrible
y sanguinaria, por salarios de 125 a 200 gourdes por día.
Tenemos todo documentado”, denuncia.
Camille Chalmers cita sólo algunos casos aislados de
rompimiento con la estructura de dominación económica.
Es el caso de la cooperativa láctea Lèt Agogo, que logra dife
renciarse porque uno de sus fundadores es un funcionario de
alto nivel del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, la vi
sión dominantedel Estado es expulsar a los pequeños campe
sinos para instalar grandes áreas de agro-exportación. Para
las élites, el atraso de Haití está representado por el pequeño
campesinado, visión coherente con la de la Agencia Estadou
nidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), que ahora
110
Haití por sí

estaría invirtiendo millones de dólares en el programa Win


ner para estimular la producción de agro-combustibles. La
idea es dedicar el 25% del territorio haitiano a la producción
de alcohol y biodiesel. Además está planificada la compra de
muchas tierras de campesinos para la instalación de más zo
nas francas, proyectos de turismo y de agronegocio.
Uno de los efectos de la ayuda estructural de Estados
Unidos fue el encarecimiento del crédito. En Haití, los ban
cos privados utilizan solamente el 25% de sus ganancias para
financiar créditos. Además, este crédito está concentrado en
Puerto Príncipe, ya que el 92% del total se presta a habitantes
de la capital, básicamente para actividades de consumo, nun
ca para financiar actividades productivas. “Por esta razón,
tenemos una economía violenta, una economía de especu
lación. Nunca tendremos una economía productiva con una
clase dominante de inversores que se aprovechan de situacio
nes comerciales”, comenta el coordinador de Papda.
Por ejemplo, el grupo que controla el comercio de ex TTodo se vende en las calles. Las
portación/importación siempre ha mantenido niveles de farmacias ambulantes son el tipo de
ganancias muy altos, aprovechándose de la diferencia de negocio que más llama la atención
precios entre el mercado internacional y el nacional, su de los turistas.
puestamente con la complicidad del Estado. “Tenemos Foto: Franciscastuardo
aquí realmente una situación de oligarquía rentista, que no
invierte dinero en Haití sino en República Dominicana, de América Central, pero que fracasó rápidamente porque
Miami o en otros países. Hay un proceso de fugas de capi los campesinos tenían todavía la memoria viva de la lucha
tales enorme. Todo el dinero que entra, sale rápidamente contra los tres imperios: España, Francia y Portugal. Surgió
para financiar las actividades de esa oligarquía en el exte una gran iniciativa unitaria en que se formó un ejército de
rior”, explica Chalmers. 15 mil campesinos armados contra Estados Unidos.
Para agravar esa relación de dominación, un gran nú El segundo elemento, para el economista, es que se ins
mero de haitianos migró hacia Estados Unidos. Aproxima taló una economía caribeña centrada en Cuba y República
damente 2 millones de haitianos viven en suelo estadouni Dominicana que, históricamente, habían mantenido lazos
dense, provocando que aproximadamente el 30% del PIB con España, por ejemplo, o con Portugal y Francia, porque
haitiano esté formado por la transferencia de divisas. los dos países mantuvieron todas las infraestructuras de
Por año, 1,8 mil millones de dólares ingresan al país en logística, como por ejemplo vías férreas, carreteras y puer
viados por haitianos residentes en el exterior, básicamente tos. Entonces, invertir en Haití era mucho más caro por
en Estados Unidos. Es el mayor porcentaje de remesas sobre que, además de construir la empresa, era necesario invertir
el PIB en América Central y el Caribe. Chalmers destaca la en infraestructura para transportar la riqueza. La estrate
importancia de discutir este asunto, ya que a comienzos del Los haitianos llevan todo tipo y gia defendida por Estados Unidos fue que dejaran de lado
siglo XX Estados Unidos también tuvo interés en implantar cantidad de mercaderías en bolsas a Haití y fueran a invertir en Cuba y en República Domini
en Haití empresas de agro-exportación. El modelo escogi sobre la cabeza. cana, organizando una migración forzada de trabajadores
do fue el de importación, que comenzó con las bananeras Foto: Franciscastuardo de Haití hacia los países vecinos.

111
Una alternativa de desarrollo económico y social

“Así, el papel que nos impusieron fue la división regio La venta de productos alimenticios se sina. Además de la autosuficiencia alimentaria, producían
nal del trabajo en beneficio de las empresas estadouniden realiza en los mercados y calles. café, que era exportado y consistía en la fuente básica de
ses, fue suministrar mano de obra barata. En menos de 15 Foto: Franciscastuardo los ingresos del Estado. Es decir, el Estado vivió 200 años
años, salieron 300 mil trabajadores haitianos hacia Cuba, solamente de los impuestos por la exportación de café. Esta
una migración masiva. Y eso fue posible porque la econo situación se desmoronó por la relación de sumisión ante Es
mía era controlada por los campesinos en la producción tados Unidos y los organismos financieros internacionales.
de alimentos, posibilitando un crecimiento demográfico
importante”, explica Chalmers. La producción local sub-financiada
De esta manera, la población de Haití pasó de 400 mil En Haití, la producción local está en caída libre desde hace
personas al terminar la revolución de 1804, a más de 5 mi décadas. Según el Ministerio de Agricultura, Recursos y
llones de personas en 1970, con una autosuficiencia casito Desarrollo Comunitario, entre 2003 y 2005 la producción
tal. Hasta 1972, Haití era autosuficiente en el 98% de lo que nacional representó un promedio del 43% del abasteci
consumía, un éxito impresionante de la economía campe miento de alimentos, mientras que las importaciones de
112
Haití por sí

alimentos se mantuvieron en alta, cerca del 51%, y la ayu sería 799.455. No es una sorpresa que el número de deudo
da alimentaria, alrededor del 6%. Sin embargo, en 1981, res esté, en 2012, llegando a la marca de 1 millón.
la participación de las importaciones en la disponibilidad Para el profesor Camille Chalmers, el microcrédito es
haitiana de alimentos no llegaba al 19%. simplemente una circulación monetaria. Según él, el sec
¿Cómo se llegó a ese punto? “La economía agrícola fue tor de microfinanzas constituye una manera de que los
marginada en favor de la exportación”, responde el econo capitalistas penetren aun con más ventajas en el mercado
mista Camille Chalmers, de Papda. Como prueba de esta haitiano. Todo es simplemente manipulación. Carole Pie
política, Chalmers denuncia que el gobierno haitiano de rre-Paul Jacob está de acuerdo: “El microcrédito es el ca
cidió establecer fábricas de subcontratación y explotación pitalismo de los pobres, da a las personas la ilusión de que
en tierras fértiles, en detrimento de miles de campesinos. son empresarios, pero en realidad son sólo comerciantes”,
“Hay una mayor seguridad para las cooperativas de dice la responsable de Sofa. Según Lionel Fleuristin, el mi
ahorro y crédito en detrimento de las cooperativas de crocrédito está al servicio de la importación, lo que deja al
producción”, constata Lionel Fleuristin. Las organizacio país en una desventajosa dependencia. El responsable de
nes de productores y otros grupos que se describen a sí KNFP califica al sector del microcrédito como una “per
mismos con la tarea de promover la producción nacional, versión de las cooperativas populares”.
dice, no reciben ninguna ayuda después de inscribirse en “La economía solidaria representa una alternativa a
el Ministerio de Asuntos Sociales. En su opinión, esto es la economía liberal, cuyo objetivo no es más que el lucro.
una anomalía. “Cuando se abandona la producción local, Muchas veces pienso que el capitalismo no es un medio de
la economía está al servicio de la importación”, concluye creación de riqueza. Eso es falso”, dice Camille Chalmers,
el coordinador de KNFP, agregando que en la actualidad quien cree que la economía solidaria es otra cosa.
no hay políticas públicas que favorezcan el desarrollo de la “Las microfinanzas basadas en la economía solidaria
economía solidaria o la producción local. pueden proporcionar una sinergia entre la economía y
Desde hace algún tiempo, el campo del microcrédito lo social, conduciendo al desarrollo sostenible”, advier
viene creciendo en Haití, según dijo François Lhermitte, te François Lhermitte. Para él, esto presupone sinergias,
actual Primer Ministro y ex presidente director general alianzas y toma de conciencia de la realidad haitiana y
del Grupo de Gestión Estratégica (SMG), en una presenta también de las realidades culturales. Un proceso de finan
ción sobre la evolución del sector en un simposio en sep ciación solidaria que combine las cuestiones económicas
tiembre de 2010. De 1946 a 1982 la práctica del crédito y sociales, dice, también puede considerar las cuestiones
para los pequeños inversores fue una exclusividad de las ambientales de ciertas comunidades.
cooperativas de fondos y crédito, más comúnmente lla
madas “cooperativas populares”. La realidad cambió hace Experiencias de economía solidaria
tres décadas. Desde los años 90, explica Lhermitte, la mi Cuando hablamos de experiencias deeconomía solidaria exi
crofinanza se presenta como una oportunidad comercial tosas, en Haití, no se puede dejar de hablar de Lèt Agogo, un
para distribuidores de servicios financieros, especialmen programa de apoyo al desarrollo de la producción de leche.
te de microcrédito. También es el nombre comercial de una serie de productos
“El 30 de septiembre de 2008, el mercado de microfi lácteos disponibles en el mercado, tales como Yawout, que es
nanzas alcanzó el monto de 6,3 mil millones de gourdes un yogurt natural o con frutas frescas, y Lèt-Bèf, que es leche
en términos de activos, 4.000 millones de gourdes en tér entera esterilizada, aromatizada, de chocolate o de vainilla y
minos de cartera y 2,6 mil millones en términos de depósi limón. Este programa es llevado a cabo por Veterimed, una
tos”, destacó François. La cantidad de prestatarios del sec organización no gubernamental creada en 1991 por un gru
tor fue 245.000, mientras que la cantidad de ahorradores po de veterinarios haitianos con el fin de contribuir al desa

113
Una alternativa de desarrollo económico y social

Kasay: harinero con una línea de


producción muy eficiente
Por Adriana Santiago expresión de cierto orgullo,manifiestanque no necesitanunmarido
Transitar por lascarreterasdeHaitíesparar anteescenas inusuales. Eso paradirigirelestablecimiento.Ellas son marchands,o sea,arrendaron
fuelo que pasó cuando vimosque se estabapreparando una tortilla elterreno al propietario.Esto quieredecir queélrecibeunporcentaje
gigantescaenplataformasdedimensiones igualmente enormes. significativo de la ganancia, pero ellasno dicencuánto letoca al
Enelexterior,una verdadera línea deproducción. Gentellegando propietario, posiblemente por pudor, por estar en presenciadelos
conlamandiocareciéncosechada,unos pelándola,otrosrallándola, empleados.Sinembargo, por laexperiencia deexplotaciónmundial,
otros pisándola,otrossacando eljugo y muchos otroshaciendo deber deser el 50%,elconocido“a medias”enBrasil.
beijus [especiede grandestortillasfinastostadasdemandioca]. Unas Mostrando subuen humor,Françoisdiceque tiene quetrabajar
cincuentapersonas, por lo menos,participanenesta producción. mucho siempreporquetiene diezhijos paracasar.Sí, casar, apesar de
Elnombredel beijuhaitiano es otro, incomprensiblepara el queellano necesitamarido.Alegre, con una gransonrisa quemuestra
vocabulario deun brasilero queno dominaelcriollo haitiano.La pocascaries,explicaque el harinero,o kasay,eslafuentedeingresos
tortillatieneun metro dediámetro,pero se vendeentrozosenlas paraellas,sus hijos ymuchos vecinosyamigos,ya sea por el empleo
calles de Puerto Príncipe, siempreatravés deun intermediario.Una directo deveinticuatro personasenlaproducción de enormesbeijus
persona cuyo nombrenadiesetomó eltrabajo derecordar.Pero o enel manejo de la producciónagrícoladela región.Esedíano
quienes dirigenla producciónsondos mujeres: DieuDodonne,cuatro estabanpresentestodos losparticipantes en el proceso.“Hay díasen
hijos,yMetler François, diezhijos.Riendo sinparar,talvezconuna quehaymás,pero mucho más gente”, dice la marchand.

Domingo a la tarde. Un gran número


de personas lleva la mandioca
recolectada a Kasay.
Foto:erMannoallegri

114
Haití por sí

La mandioca de Plaisance es pelada,


cortada, apilada, colada, cribada y
luego esparcida en grandes ruedas
de acero redondas para cocer
el kasay, una especie de tortilla
gigante que se vende en las calles
de la capital. Dieu Dodonne y Metler
François mantienen a sus hijos y a la
vecindad con el negocio..
Foto:erMannoallegri

115
Una alternativa de desarrollo económico y social

y a cerca de 60 a tiempo parcial y fomenta decenas de


miles de empleos indirectos. Antes del lanzamiento de
Lèt Agogo el sector lácteo se enfrentaba a toda clase de
dificultades, incluyendo graves problemas de comerciali
zación. Abandonados a sí mismos, los productores se las
arreglaban como podían. Poca gente estaba interesada
en comprar leche local, porque los productores muchas
veces la mezclaban con agua. Y además se vendía en ma
las condiciones de higiene.
En Limonade, una ciudad del departamento del Norte,
Veterimed lanzó su proyecto Lèt Agogo. “Comenzamos,
entonces, a trabajar para suprimir las restricciones al con
sumo de leche”, cuenta Moise Germain. La primera leche
ría fue creada en conjunto con la Asociación de Produc
tores de Leche de Limonade. A la llegada de Veterimed a
Limonade no había ninguna organización de agricultores
o productores. Se practicaba la ganadería libre. Y la zona
estaba padeciendo un período de seis meses de sequía cada
año, una situación que provocaba la muerte de los ani
males. La implementación de este proyecto no se produjo
sin dificultades. “Cuando llegamos a Limonade, los agri
cultores y productores eran muy hostiles”, recuerda Moi
se Germain. “Pensaron que habíamos venido a tomar lo
poco que tenían”. Sólo diez productores de leche, después
rrollo nacional a través de actividades en las zonas rurales. Se O desmatamento e a produção de de mucha resistencia, estuvieron de acuerdo en colaborar
especializa en salud y producción animal. carvão vegetaléum crime ambiental con el equipo de Veterimed. Once años después, hay una
El programa Lèt Agogo comenzó en 2001. Hoy existen secular que se confunde com a crise luna de miel entre Veterimed y los productores de leche,
18 mini-lecherías funcionando en el país. En abril de 2012, de energia. No Haiti, éfácilver a e incluso con la población. “Existe hoy, en Limonade, una
otras cinco lecherías estaban en construcción y siete en pre venda de carvãopelas ruas. organización de agentes veterinarios, una organización
paración para iniciar sus actividades. Las lecherías trabajan Foto: Franciscastuardo de productores de leche con más de 300 miembros, una
en red y costaron cerca de 200 mil dólares cada una. “Las asociación de mujeres muy activa”, expresa la directora de
mini-fábricas de lácteos son propiedad de las asociaciones Veterimed.
de productores que utilizan el rótulo Veterimed”, dice Ro Limonade no está ahora en una región donde el gana
sanie Moise Germain, directora de la ONG. Los producto do y otros animales mueran por la escasez de lluvia. “Sem
res firman un contrato con Veterimed para atender a los bramos huertos con plantas que resisten los prolongados
patrones de higiene, de gestión y de contabilidad, aspirando períodos de sequía. Enseguida, organizamos un banco de
a mantener un patrón en la producción y procesamiento de semillas para cultivos”, explica Moise Germain. Parale
leche. Veterimed les da apoyo técnico a nivel organizacio lamente, Limonade tenía fama de ser una zona activa en
nal, gestión de negocios y comercialización, explica. la producción de leche de vaca. Además, el trabajo de la
La red Lèt Agogo incluye cerca de 2 mil producto reconocida Asociación de Productores de Leche de Limo
res de leche, emplea a 108 personas a tiempo completo nade (Apwolim) sobrepasa las fronteras de la zona.
116
Haití por sí

Lèt Agogo en las escuelas gún estadísticas, los haitianos importan anualmente 400 mil
El yogurt, la leche esterilizada y el queso son los principa toneladas de arroz, por el valor de 240 millones de dólares.
les productos de la rede Lèt Agogo. Sin embargo, la leche La competencia con el arroz importado y subvencio
esterilizada continúa siendo su principal producto. “El 70% nado de los países productores (Estados Unidos, por ejem
de nuestros productos son compuestos de leche esteriliza plo), la liberalización del mercado de productos agrícolas,
da, distribuidos principalmente en las escuelas, en el ámbito el riesgo de inundaciones y pérdidas de cosechas en áreas
del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNCS)”, de producción (efecto de las alteraciones climáticas), los
informa Moise Germain, de Veterimed, que conoce bien la problemas relacionados con la posesión de la tierra, la dis
problemática del sector agrícola. La colaboración entre el minución de áreas cultivables, la competencia con el cre
PNCS y Veterimed constituye un modelo de valorización de cimiento de la vivienda, y la promoción en los medios de
la producción local y de una empresa de economía solidaria. comunicación del Estado de los productos importados en
El Manman bèfes otra faceta del trabajo de Veterimed, detrimento de la producción nacional son algunas de las
que permite la creación de riqueza en las comunidades. causas del declive en la producción de arroz en Haití. En
El programa es el siguiente: un donante voluntario, sobre tres décadas, Haití pasó de ser un país autosuficiente en
todo de la “diáspora” (haitianos que viven en el exterior), cuanto a la producción de arroz a ser un país dependiente
compra una vaca y la confía a un agricultor para, por lo del mercado internacional.
menos, tres crías. Las dos primeras crías pertenecen a la Desde su creación en 2001, Racpaba, con cerca de 2.350
persona a quien se confió la vaca y la tercera al propietario. miembros, apunta a revertir la situación y mejorar las con
Después de la tercera cría, pueden decidir renovar el con diciones de vida de los agricultores. Racpaba, que es una
trato o vender la vaca. Quinientas vacas, de acuerdo con la asociación de siete cooperativas agrícolas, dispone de un
directora de Veterimed, ya han sido distribuidas a través parque para conservar las semillas, que puede almacenar
del programa lanzado en 2004. El Colectivo Haitiano de 500 bolsas de arroz de 80 libras, un laboratorio para pro
Francia es el grupo más activo en este programa. De los ductos de prueba y una flota de equipos agrícolas.
500 animales, 360 pertenecen a ellos. “Esto es diferente de Plantación de arroz cercana a la De acuerdo con el presidente de la red de cooperati
la ayuda humanitaria”, destaca Moise Germain. ciudad de Cabo Haitiano. vas, Bien-Aimé Dieula, la institución también ayuda a sus
Como muchas otras instituciones del país, Veterimedy su Foto: erMannoallegri miembros a encontrar crédito y proporciona apoyo técnico
red de mini-lecherías fueron afectadas por el terremoto del 12 en la producción y comercialización del arroz.
de enero de 2010. Dos lecherías fueron parcialmente dañadas.
Sin embargo, con el cierre de las escuelas, causado por los da
ños del terremoto, la mayoría de las lecherías ha luchado para
vender sus productos. Los daños más importantes se registra
ron en la Central de Comercialización y Abastecimiento, que
provee los lácteos y empaqueta sus productos.

Racpaba para retomar la producción de arroz


La Red de Asociaciones Cooperativas para la Comercializa
ción y la Producción Agrícola del Bajo Artibonite (Racpaba)
fue fundada el 25 de junio de 2001 para retomar la produc
ción de arroz del país y defender los derechos de los produc
tores. Como ya se ha dicho, Haití es, después de Japón y de
México, el tercer país importador de arroz del mundo. Se

117
Una alternativa de desarrollo económico y social

La producción de arroz local representa entre el 15 y el Fundado en 1998, el Consejo Nacional de Financia
20% del mercado. Bien-Aime Dieula ha solicitado al go miento Popular (KNFP), herramienta para el financia
bierno que elimine las restricciones para la producción, in miento agrícola, es una asociación que reúne actualmente
cluyendo la falta de crédito efectivo para el sector agrícola. a nueve miembros. Trabaja por la promoción y el refuerzo
“Las cooperativas de crédito no quieren dar crédito porque del financiamiento público en Haití, con una posición fuer
hay un riesgo muy grande en invertir en agricultura”. Exis te en las áreas rurales. “Hoy, hay sectores que comprenden
te también la competencia desleal del arrozimportado, que mejor la importancia de la economía social”, afirma Lionel
desestimula a los productores. Fleuristin, director ejecutivo del KNFP.
Con la presencia de Racpaba y de la Federación Nacional Las tres áreas principales del KNFP son: la formación
de Productores de Arroz (Fenaprih), creada en abril de 2011, de actores de financiamiento rural (miembros de la comi
Bien-Aimé Dieula es optimista en cuanto a la recuperación de sión de grupos de base, profesionales de financiamiento
la producción de arroz en los próximos años. Los 240 millo descentralizado), a través de su Instituto Móvil de Forma
nes de dólares que se invierten cada año en la importación de ción (Imofor); abogar y promover el financiamiento rural,
arroz serán, así, inyectados en la economía nacional. y la mejora de los servicios financieros prestados en el país
en general y en las áreas rurales en particular.
Cooperativas de fondos y crédito Una mesa de toma de decisiones sobre economía solida
Le Levier es un grupo de 23 cooperativas de crédito fede ria, que reúne a políticos locales y actores del área, está en
radas, reconocidas entre las mejores del país. La Asamblea su fase experimental en una de las provincias de Haití. Es
Constituyente de la Federación se realizó el 30 de junio pecializado en crédito agrícola, KNFP es reconocido como
de 2007, después de un proceso de implementación de va de utilidad pública desde 2008. “Es una especie de recono
rios años. Según Jocelyn Saint-Jean, director general de cimiento de nuestro trabajo”, dice Fleuristin. En 2005, los
Le Levier, las cooperativas tienen un papel importante nueve miembros de KNPF reunieron, por su cuenta, a más
que desempeñar en el desarrollo del país, especialmente de 3.000 estructuras de financiamiento de base (bancos co
porque Haití se presenta constitucionalmente como una munitarios o de solidaridad mutua - BC/Muso), y a cerca de
República cooperativista. 70.000 jefes de familia esparcidos por todo el país.
Según Saint-Jean, la experiencia haitiana de las cajas po KNFP es miembro fundador del Foro Latinoamericano
pulares muestra que el país puede contar con sus propios re y del Caribe sobre Financiamiento Rural (ForoLacFr), de la
cursos para realizar algunos proyectos. “Las cooperativas de Asociación Internacional de Inversores en Economía So
crédito muestran que hay dinero suficiente en algunas áreas cial (Inaise), y de la Coordinación Europa-Haití (CoE-H)
para hacer muchas cosas”, dice. También cree que, con las de la Plataforma de ONGs haitianas y europeas.
cooperativas de crédito, el ahorro servirá para el desarrollo
local. “Ésta es la diferencia ente las cooperativas y los bancos, Sofa para dar autonomía a las mujeres
en los que el dinero local sirve a los más ricos”, puntualiza. Solidaridad para las Mujeres Haitianas (Sofa) es una or
El director de Le Levier cree que, a través de la eco ganización feminista fundada en 1986 que lucha por la
nomía solidaria, Haití puede desarrollar productos que garantía de los derechos de las mujeres. La organización,
atiendan a las necesidades de su población. Por ejemplo, desde sus inicios, aboga para que los poderes públicos ten
considera que, en el campo de la vivienda, se pueden ha gan en cuenta los derechos de las mujeres y de las pobla
cer programas de construcciones progresivas. Esto es dife ciones vulnerables.
rente de las estructuras capitalistas. Además, incentiva al Sofa trabaja en varias líneas de intervención a favor
Estado haitiano a acompañar a las cooperativas para que de las mujeres, incluyendo el derecho a la salud, a la lucha
ellas puedan ofrecer crédito a un público más amplio. contra la violencia, por la autonomía y la promoción de su
118
Haití por sí

La pobreza de Haití, falla del capitalismo


Según datos divulgados en el PDNA, antes del terremoto
la tasa de desempleo en Haití se estimaba en cerca del 30%
para todo el país (45% en las áreas metropolitanas), siendo
mujeres el 32% mujeres y población de entre 15 y 19 años
el 62%. Todos los indicadores de desarrollo están en rojo.
Según el PDNA, en 2001, el 76% de la población de Haití
vivía por debajo de la línea de la pobreza, con menos de
dos dólares diarios, y el 56% por debajo de la línea de ex
trema pobreza, con menos de un dólar al día. Se estima
que durante los últimos 10 años, el porcentaje de personas
pobres y extremadamente pobres bajó más del 8% en todo
el país, excepto en el área metropolitana, donde la pobreza
aumentó en casi un 13% durante el mismo período.
La situación de Haití, de acuerdo con varios especialis
tas, incluyendo al profesor Camille Chalmers, de Papda, es
consecuencia de la política neoliberal aplicada por las autori
participación en los espacios de decisión. “Estamos desa Mujeres haitianas buscan dades haitianas. Chalmers destaca que Haití está en una fase
rrollando la economía solidaria para alcanzar este último autonomía social y económica con de desindustrialización. Desde los años 80, Haití se convirtió
objetivo”, dice Carole Jacob, coordinadora de Sofa. Cuatro la ayuda de Sofa. en un mercado de venta para los productos capitalistas. Eso
molinos agrarios, agrega, fueron instalados en el departa Foto: Franciscastuardo comenzó con la matanza de los cerdos criollos, que consti
mento de Artibonite, región productora de arroz, en bene tuían un importante pilar de la economía nacional. Los cer
ficio de las mujeres que se dedican a la agricultura. “Éste dos fueron aniquilados en las décadas del 70 y el 80 por el
es un proyecto que busca un objetivo comunitario”, dice la gobierno haitiano, bajo presión de las autoridades estadou
jefa de Sofa, agregando que los terrenos son cedidos a las nidenses. Según informaciones oficiales, los cerdos criollos
mujeres atendidas. fueron sacrificados para evitar la propagación del virus de
Cerca de dos mil mujeres se benefician con los proyec la peste porcina africana, que se había esparcido desde Es
tos de Sofa, lo que les permite lanzarse como emprendedoras paña a República Dominicana y Haití, y después por el río
y ser protagonistas de sus vidas. Con la contribución de los Artibonite. Una explicación rechazada por los haitianos, que
beneficiarios, Sofa suministra créditos a sus miembros en la piensan que fue un plan para destruir su economía.
región. “Nosotros no estamos en el microcrédito. Nuestro El sector de las ensambladoras, que fue otro pilar de la
abordaje es diferente al de las organizaciones de microcrédito economía haitiana, se fue deteriorando a lo largo de las dé
porque no buscamos el lucro”, explica Carole Jacob. cadas. Entre octubre de 1990 y junio de 1991, Haití perdió
Según ella, los molinos de Sofa hacen una gran dife 8.200 puestos de trabajo de los 40 mil que tenía en esa época.
rencia en la vida de las mujeres de las áreas donde están En 1994, al final del embargo impuesto por la comunidad in
instalados. “Los beneficiarios entienden que ya no tienen ternacional contra Haití después del golpe de Estado de 1991,
que esperar de brazos cruzados la intervención de las auto había menos de 11.000 empleos en la industria metalúrgica.
ridades para resolver sus problemas”, celebra, elogiando la En la década del 80, había cerca de 150 mil personas
economía solidaria. Carole Pierre-Paul Jacob cree que, con empleadas en el área de la tercerización. Después de las re
la caída del capitalismo, Haití debe recurrir a la economía currentes crisis políticas vividas en el país, algunas fábricas
social y solidaria. fueron reubicadas y reabiertas en otros países de la región,

119
Una alternativa de desarrollo económico y social

como Jamaica, República Dominicana y Puerto Rico. Ante El comercio invade las calles, la económica haitiana. “Eso ayudaría sustancialmente en
ese fenómeno, las autoridades haitianas procuraron relan mezclando todo tipo de mercancías. la creación de empleos, pero no es un motor del desarrollo
zar la tercerización de servicios con la creación de zonas Foto: Franciscastuardo económico, como el turismo, la agricultura, etc.”, afirma
francas, definidas como una porción de tierra claramente Labossière.
delimitada. La iniciativa, que promueve la explotación de En 2006, el Congreso estadounidense votó, a favor de
mano de obra barata y la semi-esclavitud, es supervisada Haití, una ley titulada Hope I, presentada como una “opor
por la Administración General de Aduanas (AGD), un ré tunidad hemisférica haitiana a través del incentivo a la co
gimen aduanero y fiscal especial. laboración”. El principal objetivo de Hope I era garantizar
“La recuperación del sector textil sería muy ventajosa el libre acceso al mercado estadounidense de determinados
en términos de creación de empleos”, comenta el econo productos, libres de derechos aduaneros, fabricados en Hai
mista Alix Labossière. Sin embargo, la recuperación de los tí, como ropas y cables eléctricos. La ley Hope II, una nueva
textiles no debe considerarse el milagro tan esperado para versión de la primera, fue adoptada en 2008. Estas inicia
12
0
Haití por sí

tivas deberían haber ayudado a revitalizar el sector de la El ministro de Industria y Comercio, Wilson Laleau,
tercerización, pero no fue lo que sucedió. Por el hecho de te también es optimista con respecto a la construcción del
ner una mano de obra extremadamente barata, la economía parque. “Éste es un parque abierto y que ofrece una plata
haitiana no logró el retorno esperado a partir de estas leyes. forma y herramientas para favorecer al inversionista. Éste
Mientras tanto, el actual gobierno atribuye gran impor es el mayor parque industrial del país e incluso del Caribe,
tancia al desarrollo industrial y de manufacturas. El parque que puede ser un catalizador, una locomotora para el de
industrial de Caracol, cuya piedra fundamental se colocó sarrollo del país”, dijo el ministro durante una rueda de
el 28 de noviembre de 2011, está siendo construido en 250 prensa en mayo de 2012.
hectáreas de la planicie de Caracol, situada a 260 kilóme En realidad, junto a los miles de empleos que el parque
tros al nordeste de Puerto Príncipe, en la ciudad de Trou du industrial de Caracol puede crear, aun sin mencionar en
Nord. El Parque es un proyecto que el presidente Martelly qué condiciones para los trabajadores, los economistas no
toma en serio. Los planificadores dicen que creará cerca de dejaron de mencionar los impactos ambientales negativos
20 mil empleos durante la “Fase I”.Serán cerca de 100 mil sobre la economía agrícola, teniendo en cuenta que se está
empleos directos e indirectos durante los próximos años. construyendo en tierras fértiles. “El parque industrial de
Lo que el presidente no dice es que serán casi exclusivamen Caracol está compitiendo con la economía agrícola. Podría
te empleos en la manufactura, con salarios miserables. haber sido ubicado en una zona árida y no en un área pro
Hay un gran interés internacional en este parque, pro picia para la agricultura. Esto va a destruir a las organiza
bablemente por la posibilidad de explotar mano de obra ba ciones de agricultores. La gente gana infinitamente menos
rata. Mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo en la tercerización industrial que en la agricultura”, lamen
(BID) destinó 55 millones de dólares a la fase inicial de la ta Lionel Fleuristin, de KNPF. Para el profesor Camille
construcción del parque industrial, la empresa Surcoreana Chalmers, la ley Hope no conlleva ventajas. “Es el mismo
Sae-A Co. Ltda., la principal locataria de la infraestructura tipo de condiciones de liberalización y privatización que
a ser construida, cuenta con inversiones de 78 millones de se está imponiendo al país desde hace décadas y que ha
dólares para el desarrollo de las operaciones. El gobierno destruido la economía nacional y, con ella, las condiciones
de Estados Unidos, por su parte, se comprometió a trans socioeconómicas de la población”, critica.
ferir un mínimo de 124 millones de dólares de fondos para Los ciudadanos demoran en ver los resultados de las
producir por lo menos 25 megawatts de electricidad, me iniciativas emprendidas en los últimos años para reacti
jorar las instalaciones regionales de salud y construir cerca var la economía haitiana. El terremoto del 12 de enero de
de 5 mil unidades habitacionales en el entorno del parque 2010, sin duda, disminuyó los esfuerzos de las autoridades
industrial del Norte. Este parque, con inversiones totales haitianas y de sus pares internacionales para sacar al país
previstas en 257 millones de dólares, tiene la pretensión de de la situación actual. Incluso antes del terremoto, el pre
ser el más grande y moderno del Caribe y también la ma supuesto nacional era financiado en más del 60% por la
yor inversión extranjera en Haití. comunidad internacional. El país se volvió insolvente a los
Durante su lanzamiento, en noviembre de 2011, Marte ojos de los donantes de fondos internacionales. Haití ya no
lly dijo que el parque industrial era un modelo de inversión es más elegible para recibir préstamos, sino sólo para do
que también debía realizarse en otros departamentos, y que naciones. Vive de las inversiones de países extranjeros, no
eso puede contribuir a cambiar el país. Para él, es un mode siempre solidarios.
lo de “desarrollo sostenible, real”. Así, se percibe que la con La producción agrícola haitiana está en declive. Un in
cepción de República cooperativista del presidente haitiano forme del Centro de Exportaciones y de Inversiones de Re
no incluye la participación del pueblo, a no ser para ser ex pública Dominicana (CEI-RD) dice que entre 2004 y 2010
plotado por las grandes organizaciones internacionales. Haití importó de República Dominicana bienes por un va
1
12
Una alternativa de desarrollo económico y social

lor total de 872,7 millones de dólares. Los principales pro aplicados para convertir a la agricultura haitiana en un sec
ductos importados son tejidos de algodón, ropa hecha con tor que logre contribuir efectivamente a levantar la economía
fibras sintéticas, barrillas de acero para la construcción, di del país. Es sabido que los problemas “naturales” son deter
versos comestibles, cemento gris, antidiarreicos, harina de minantes para que los haitianos no logren producir toda la
trigo, combustible, tiendas de campaña, algodón, gallinas, riqueza que necesitan. El intercambio de productos entre las
bananas, pastas, bolsas de plástico, láminas de zinc, ba naciones no es en sí algo malo, afirman Mezzonato y Patro
rras de acero, cemento, pintura para automotores, galletas, la. “El problema radica en la explotación que se aplica en los
aceite de soja, coco rallado, frijol negro, ropa usada, salame intercambios comerciales dentro la lógica capitalista. Y Haití
y azúcar bruto de caña. El informe no indica el monto de está en la condición de super-explotado”, concluyen.
las exportaciones de Haití hacia República Dominicana.
Insertos en la cuestión agraria y en el movimiento de ¿Cómo salir del atolladero?
trabajadores rurales haitianos, los brasileros del Movi Haití produce muchas riquezas todos los días. Son aproxi
miento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), la in madamente 10 millones de personas que se alimentan to
geniera agrónoma Dayana Mezzonato y el profesor de his dos los días y el 50% de esos alimentos se produce en el país
toria José Luis Rodrigues (Patrola), que también forman mismo. Aun sabiendo que las condiciones de los campesi
parte de Vía Campesina, consideran que la situación de nos para realizar esa producción son de lo más precarias:
Haití es difícil y que el desafío del país es desprenderse de gran parte de los campesinos no tiene tierras suficientes,
la presencia activa de Estados Unidos. “Cualquier paso por existen problemas de acceso al crédito y asistencia técnica,
fuera de esa política puede ser castigado severamente. La no existe ninguna entidad de investigación agropecuaria y
ruptura con ese sistema de dominación que se ancla en los sólo hay una universidad pública de agronomía en el país.
intereses de una elite nacional es uno de los mayores desa Debido a la ausencia de servicios básicos en Haití,
fíos de la sociedad haitiana, si quiere desarrollar un efecti como agua, electricidad, saneamiento y carreteras, la cons
vo proceso de democracia participativa”, destacan. trucción civil tiene un espacio para desarrollarse y generar
El MST y Vía Campesina evalúan que el fomento a la empleos, según evalúan el MST y Vía Campesina.
agricultura es sin duda uno de los caminos para terminar Jean Garry, analista haitiano del organismo brasilero
con la dominación económica, teniendo en cuenta que el Centro de Estrategia, Inteligencia y Relaciones Internacio
65% de la población haitiana todavía vive en el campo. nales (Ceiri), cree que la alternativa para la producción de
Pero el proceso es largo. “Es fundamental la realización de riquezas se encuentra en el desarrollo de acciones capaces
una reforma agraria seria y de un programa para la agri de combatir la pobreza y promover líderes políticos que
cultura, con inversiones en investigación y educación pro entiendan los verdaderos desafíos de la globalización. De
fesional. La ecuación es sencilla: la agricultura emplearía acuerdo con él, la agricultura puede aportar mucho a la eco
mano de obra y promovería el aumento de la renta de la nomía haitiana, pero es necesario ir más allá de la simple
población campesina, lo que movilizaría la economía lo agricultura familiar. “La agricultura familiar necesita me
cal. Y, por otro lado, la agricultura nacional podría asumir jorar su productividad y fortalecer su orientación orgánica,
la responsabilidad de generar una serie de productos que para poder hacer una diferencia en los mercados externos”.
actualmente son importados, como huevos, pollo, arroz, Otro sector que, en la perspectiva de Garry, podría sos
azúcar y otros, procesados, por ejemplo la pasta de tomate, tener parcialmente la economía haitiana es el turismo. En
embutidos, leche y sus derivados etc.”, explican. Sin dar importancia a la falta de la década del 60, Haití fue líder en ese sector. Sin embargo,
Por estar situado en una isla con escasos recursos natu higiene, los comerciantes venden la dictadura Duvalier y la inestabilidad política frenaron
rales, con el 75% de su territorio compuesto por montañas, alimentos expuestos en el suelo. su desarrollo y relegaron al país al último lugar del sector
hace falta mucha fuerza de voluntad política y recursos bien Foto: Franciscastuardo en la región.
12
2
Haití por sí

3
12
Una alternativa de desarrollo económico y social

No es un secreto que la ayuda internacional falló en fondo de solidaridad para las mujeres y los campesinos;
Haití. Prueba de ello es la situación socioeconómica del la reforma del código de inversiones, de la ley sobre zo
país. En cada período de crisis política o en cada desas nas francas y del régimen fiscal en vigencia; la renova
tre, la comunidad internacional promete millones, hasta ción del ambiente de los negocios; el fortalecimiento del
miles de millones al país. Esto fue así en 2004, después sector de seguros a través de una reglamentación ade
del derrocamiento del ex presidente Jean-Bertrand Aris cuada; la intensificación de la lucha contra la corrupción
tide, como también después del terremoto del 12 de ene y el contrabando; el fortalecimiento de los órganos de
ro de 2010. captación; el aumento significativo de los ingresos fis
Tres años después de la catástrofe de 2010, todos es cales y el fortalecimiento del Centro de Facilitación de
tán de acuerdo en que las promesas no fueron cumplidas. Inversiones (CFI).”
Todos coinciden en que los fondos no han sido desembol Las medidas específicas anunciadas por el Primer Mi
sados al ritmo deseado. Los sobrevivientes del terremoto nistro Lamothe hasta 2030 pueden incluso ser conside
están comenzando a mostrar señales de impaciencia. Al radas como incuestionablemente importantes, pero son
gunos comienzan incluso a expresar desconfianza en la co también simbólicas porque demuestran que el poder pú
munidad internacional. “Haití no se va reconstruir a partir Productos perecederos como leche blico y la población marchan por caminos paralelos, o aun
de la ayuda internacional, pues esos países están en crisis”, también se venden en las calles y contrarios. Sin embargo, se espera que, con decisión polí
dice Rosanie Moise Germain, de Veterimed. mercados. tica y organización popular, sea posible que el camino, un
Para Lionel Fleuristin, las autoridades haitianas debe Foto: Franciscastuardo día, sea uno solo.
rían invertir en la producción local si quieren sacar al país
de la desastrosa situación económica en que se encuentra.
“Si abandonamos la producción local, el ahorro será usado
para servir a la exportación”, dice, mostrándose pesimista
sobre las promesas de la comunidad internacional. Tam
bién denuncia la política pública que privilegia la importa
ción de arroz en detrimento de la producción local.
En otra perspectiva, como se demostró con la cons
trucción de la zona franca de Caracol, el gobierno anunció
que quiere convertir a Haití en un país emergente de aho
ra hasta 2030. El nuevo jefe del gobierno haitiano, Laurent
Lamothe, en su declaración pública ante el Parlamento, no
hizo ninguna mención a la promoción de la economía so
lidaria. Sin embargo, para alcanzar ese objetivo, los princi
pales sectores a los que se apunta a través de su programa
de desarrollo fueron el turismo, la agricultura, los texti
les, la infraestructura (telecomunicaciones, electricidad,
carreteras, puertos y aeropuertos) y la construcción civil,
con énfasis particular en los edificios de la administración
pública y el acceso a la vivienda.
“Incentivaremos el desarrollo de nuevos mecanismos
de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Ya hemos
pensado, con carácter de emergencia, la creación de un
124
Haití por sí

Lèt Agogo. El procesamiento de la


leche ayuda a habitantes del campo
Por Adriana Santiago reinvertir el dinero. Idea sencilla y eficaz que ha traído beneficios a
varias comunidades en Haití. Gente sencilla que logra, así, obtener
Tempranito comienzan a llegar a la lechería recipientes blancos su sustento y el de su familia.
amarrados a las bicicletas, a las motos, sobre telas enrolladas que Ésta es una de las pocas experiencias de organización social
alivian el peso en las cabezas. Personas de todas las edades llegan exitosa, tal vez porque uno de los fundadores de Veterimed,
silenciosamente y entregan su producción diaria en la lechería organización de agrónomos responsable de la idea, es el secretario
comunitaria para su procesamiento. Se mide la leche y se controla de Estado para la Producción Animal de Haití, Michel Chancy, que
para saber sino ha sido adulterada con aguay, después de firmó un acuerdo con la FAO y, a partir de los aportes de Brasil,
aceptada y controlada su calidad, se registra debidamente. distribuyó los productos Lèt Agogo como merienda escolar a miles
La leche se procesa, pasteuriza, y se transforma en yogurt de niños de las escuelas públicas haitianas. Sitodos los programas
y queso de excelente calidad. A fin del mes, cuando pagan de emergencia que reciben recursos internacionales invirtieran
los proveedores, todo se divide proporcionalmente entre la en ese tipo de ideas sencillas y auto-centradas, tal vez Haití no
comunidad que participa, porque la lechería es administrada como necesitaría, en la actualidad, tanta ayuda extranjera, que muchos
una cooperativa y la administración toma una parte del pago para llaman dominación.

En la lechería de Limonade, no paran


de llegar cargamentos de leche.
Foto:erMannoallegri

5
12
Una alternativa de desarrollo económico y social

Y surgió Lèt Agogo


Así, la organización comenzó a buscar ideas y donantes fuera
de Haití y a invertir en el Nordeste, la región con la mayor cuenca
lechera del país. Hoy, Veterimed realiza el acompañamiento
técnico en cada una de las lecherías que, juntas, producen
entre 300 y 400 litros de leche diariamente. Es poco cuando se
piensa que el país importa 40 millones de litros de leche por
mes para abastecer el mercado interno, pero es una producción
considerada excelente para las veinte lecherías y seis mil familias
rurales involucradas en este trabajo en un país en el cual más del
80% de la población no tiene empleo. En las lecherías se elaboran
cuatro productos: leche pasteurizada que dura de siete a diez
días, leche esterilizada, que se conserva de nueve a diez meses,
yogurt y un queso cheddar maravilloso. El queso estan bueno
que en menos de una hora de entrevista, las cuatro personas que
hicieron este reportaje, acompañadas de Cimé, devoraron un
trozo de casi dos kilos. El yogurt, igualmente delicioso, también
tuvo su momento, esta vez en el campo, en Limonade, dos días
después, cuando el equipo fue a conocer la lechería, cercana al
Veterimed es una organización no gubernamental que El agrónomo CiméJean extremo norte, en Cabo Haitiano.
comenzó a trabajar en la capacitación de profesionales en 1989, Shilet,coordinador técnico de la ONG El problema que Veterimed enfrenta actualmente es encontrar
enviando profesionales a Brasil para aprender técnicas de manejo haitiana Veterimed. una forma de abaratar y ampliar la producción de Lèt Agogo. Hoy,
sustentable de la tierra, y formando veterinarios en Cuba. El Foto:erMannoallegri todo el material para el procesamiento de la leche esterilizada, que
foco era la salud de los animales, la formación de técnicos, aquí dura más tiempo, se trae de afuera. Máquinas de sellar botellas, la
llamados auxiliares, además de la promoción de compañas autoclave para la esterilización a 100 grados centígrados: todo es
de vacunación, principalmente contra el Ántrax, entre otras importado de Estados Unidos. Las tapitas vienen de otro país, y las
actividades, financiadas por donaciones y por la ONG internacional botellas de 350 ml, adecuadas para las porciones individuales de la
“Veterinarios Sin Fronteras”. En esa época, la idea del Ministerio merienda escolar, se adquieren en Guatemala. Sacando la leche y
de Agricultura era que cada sector comunitario, algo así como los la mano de obra, nada se hace en Haití.
distritos en Brasil, tuviera tres técnicos veterinarios. Pero en 1990 Veterimedincentiva a las lecherías para que inviertan en la
sólo había diez veterinarios en todo Haití. comercialización, además de la merienda escolar, y es posible
Allí comenzó el trabajo, a partir de situaciones de urgencia y ver la producción local de Lèt Agogo en los supermercados de
la formación de médicos veterinarios en el marco de un convenio Puerto Príncipe y Limonade. Son poco productos en relación con
Cuba-Haití. En el año 2000, diez años después, se alcanzó la meta las marcas importadas, pero al menos ya pueden verse; esto es un
de tres veterinarios por sector. Realizado este paso, comenzaron avance. El mercado para el queso son los hoteles y restaurantes,
a ocuparse de la salud, la producción y las investigaciones que que pueden ofrecer un producto realmente original de Haitía
tuvieran como objetivo aspectos que generaran desarrollo y su clientela. Pero, para Cimé, lo verdaderamente relevante ha
produjesen divisas para el país, como la producción de leche sido la cooperación brasilera através de la Organización de la
y la cría de ganado, cabritos y conejos.“Un cambio radical de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que
estrategia”, como explicó didáctica y pacientemente el risueño posibilitó la entrada de productos haitianos en las agendas de
CiméJean Shilet, coordinador técnico de la organización. las ONGs internacionales, promoviendo una gran demanda de
12
6
Haití por sí

El agrónomo DjiloufFrançois
explica cómo ayuda Veterimed a los
productores familiares de Limonade
con capacitación, el procesamiento
del producto y la negociación de los
contratos.
Foto:erMannoallegri

7
12
Una alternativa de desarrollo económico y social

lácteos locales, producidos cooperativamente, para hospitales y


escuelas públicas. Principalmente, porque pueden recuperarse
y reutilizarse los envases de vidrio. Una botellita cuesta U$ 0,50,
más el costo de transporte desde Guatemala. Así, esperan juntar
dinero para comprar un millón de botellitas, de una sola vez, para
disminuir el costo. En el mercado, hoy circulan 1,2 millones de
botellitas reciclables.

Producción y política
Por el éxito alcanzado, la ONG Veterimed y el proyecto Lèt
Agogo ganó, en Chile, en el ciclo 2004-2005, el primer lugar en
el Concurso“Experiencias en Innovación Social”, organizado por
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),
con apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, en el que competía con
1.600 proyectos de innovación social. Este reconocimiento le dio
un respaldo para grandes conquistas, incluso la incorporación
de su producción por parte de ONGs trasnacionales, una de las
raras producciones haitianas en la lista de los bienes de la ayuda Cada productor recibe recipientes
humanitaria. Los jurados consideraron que el programa, además numerados e higiénicos para
de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de Haití, recolectar. Cuando los entregan,
tuvo una profunda repercusión en las formas de aprovechar los se controla la calidad, la higiene
recursos agropecuarios y utilizarlos en la producción local de y la pureza de la leche, que
productos tan nutritivos como el yogurt y la leche. posteriormente se pasteuriza.
Los resultados prácticos también se reflejan en lo político, Foto: erMannoallegri
dado que a partir de las veinte cooperativas lecheras del Norte
se fundó la Federación Nacional de la Leche Haitiana (Fenaprola,
por su sigla en francés), que organiza a todo el sector. Cimé
explica que el sistema agrario actual no permite la cría de
grandes hatos de ganado. De esta manera, la Fenaprola provee
una uniformidad, pero es necesario un gran debate para un
cambio nacional, dado que poco a poco los productores de leche
aumentan sus hatos y quieren negociar con el Estado para poder
disponer de tierras.
Este conflicto está en las manos de Michel Chancy, que fue
director y uno de los creadores de Veterimed y de Lèt Agogo,
y es el actual secretario de Estado para la Producción Animal,
función importante en el Ministerio de Agricultura desde el
gobierno del presidente René Preval. Esta posición deja a la ONG
en una situación cómoda, pero no le quita mérito. El Ministerio
debería incentivar iniciativas semejantes, tomando como base las
experiencias exitosas.
12
8
Haití por sí

Las botellas retornables de leche


son higienizadas y esterilizadas
por los trabajadores de la lechería
comunitaria, asícomo los recipientes
entregados por los productores.
La leche pasteurizada puede durar
hasta nueve meses almacenada,
para la merienda escolar.
Foto: erMannoallegri

9
12
Una alternativa de desarrollo económico y social

El terremoto retrasó planes de expansión garantizan la producción (Pawolim, Aflidepia, MCAD e Intervet),
Conelterremoto del12 deenero de2010,todo cambió.Lasede de nombres que nisiquiera él sabe con seguridad qué significan, pero
Veterimed se vino abajo,muchasde lasinvestigaciones volvierona que fueron creadas por las mismas familias del municipio. Hoy, sólo
fojascero,funcionariosimportantesmurierono huyeronhacia Estados Pawolim y Aflidepia benefician a unas 400 personas cada una, y las
Unidos,muchosperdieron la documentación yel trabajo tuvo que otras dos menores, MCAD e Intervet, a 80 y 65 personas respectiva
reiniciarsecasidesde cero.Una delascasasdestruidasalbergaba mente. Esta experiencia, además de garantizar la compra total de la
elcentro demaduracióndel queso,conmaquinaria importadadel producción, tiene un valor mayor que el mercado. “Antes, no sabía
Ecuador.Todosestos factoresatrasaronla producciónylas investiga mos qué hacer con la producción, a veces guardábamos sólo para
ciones. Pese atodo,laslecherías del interior continuaron funcionando los niños, y el resto se echaba a perder otratábamos de venderlo en
yel gobierno presionó ala FAOparaquelaleche se incluyeraentre la ciudad. Ahora, la venta de lechepura está garantizada por la le
los rubros dela ayuda internacional.Demarzo de2010 amarzo de chería”, celebra Elise Elbeu, que perdió, en 1999, todos sus animales,
2011, la facturacióntotaldeLètAgogo estuvo entre20 y22millones muertos de hambre o de sed, pero que aprendió con Veterimed las
de gourdes;el40%fuepara losproductoresyel60% para la adminis técnicas de producción animal.
traciónylareinversiónenlas cooperativas,queno parande crecer.Y Permanecemosfrente alalechería unosquinceminutospara
todo el producto es deexcelente calidad, verificada permanentemen ver el granmovimiento.Losproductoresllegancon dos,cinco,siete
te por lavigilanciasanitariadelprograma de la FAO. recipientes,cada uno con unnúmero que indicaquiénesel productor.
El objetivo es llegar a tener 85 lecherías distribuidas por Los entregan enla recepción,dondeuno delosdieztrabajadoresde
todo Haití, como organizaciones productoras cooperativas con lalecheríahaceeltestdecalidadpara verificar queenlosrecipientes
procesamiento de leche, quesos y yogurt para abastecer a todo el no seencuentrelatradicionalmezcla deleche con agua, quesevende
territorio nacional. Pero todavía tienen que vencer el obstáculo de enlas callesdelasciudades.Pasado elcontrol dedensidad(1,025 de
los envases; ya están tratando de desarrollar un material semejante densidadlímite),serealiza un controlconalcoholpara verelnivel de
altetra packy construir lecherías más modernas que sean capaces bacteriasy microbios,severifica sino hayalmidóno arenay sehace
de atender la demanda correspondiente al volumen de consumo un controldeacidez.Alfinal,silosproductores son capacitados para
de leche exigido por el mercado interno, principalmente en los me extraer lalechedelamejorforma posible, la exigenciaesgrande.
ses de mayo a junio, cuando por el exceso de lluvia prácticamente Cuando la leche es finalmente aceptada, se registra en la cuen
cesa la producción. De agosto a septiembre, cuando el volumen ta del productor asociado y sigue para su procesamiento. Sies para
de leche aumenta, se necesita más tecnología para almacenar el pasteurizar, será hervida a 95° centígrados entre 5 y 10 minutos;
excedente y garantizar la producción. sies para hacer yogurt, se somete a una temperatura de 45°; sies
La gentedel campo teníaelhábito decomercializar todo en las para ser esterilizada, la temperatura sube a 75°, y luego va a una
calles; ahoratienenunlugardondeconcentrar laproducción,facilitan autoclave a 121° por otros 15-20 minutos, para que dure los nueve
do eltrabajo, garantizando másempleos yproporcionando seguridad meses de almacenamiento. Una vez aromatizadas, con vainilla o
alimentaria dentro y fuera de casa,porqueniños yniñas dela escuela chocolate, las botellas individuales se envían a las escuelas; la leche
públicaestán bebiendo unalecheproducida en ellugar,integraly de saborizada ya fue incluida por la FAO en la merienda escolar de Li
buena calidad.Ya existe,incluso,un proyecto del BIDque garantiza monade. Las botellas regresan todas: un reaprovechamiento total.
fondosparaenriquecer artesanalmentela lecheconvitaminas. En la lechería, al llegar se puede ver el trabajo de lavado y esterili
zación de las botellas y un aparato bastante simple para sellarlas.
La lechería modelo Lo sorprendente es ver que el depósito está lleno y aguardando
La lechería de Limonade, en Cabo Haitiano, fue la primera en la demanda. No para. El yogurt y el queso, cuando no van a las
establecerse. Allí encontramos al agrónomo DjiloufFrançois, quien escuelas, van a las góndolas de los supermercados de Limonade.
informa que la producción local oscila entre 180 y 200 litros por día. “La misma cooperativa que dirige la lechería es la responsable de
Hoy, son cuatro asociaciones, sobre todo de mujeres, las que hacer los contactos con el mercado local”, afirma el agrónomo.
13
0
Haití por sí

País emergente. ¿Un


caso de desvío? Mentira,
confianza y sociedad
Por Alain Gilles
Es oficial. Haití, al final de su reconstrucción, en 2030, será un“país posibilidad de que un país produzca un impacto global.
emergente”. El actual Primer Ministro dijo:“En cuanto al programa Presentamos en la página siguiente un cuadro (Cuadro 1) con
económico y social, migobierno ejecutará las recomendaciones algunas características de base de Haití, los BRIC y los N-11.
realizadas por el Ministro de Planificación y Cooperación Externa, En 2011, la población de Haitírepresentaba el 7,1% de la
que propuso un Plan Estratégico de Desarrollo de Haití (PSDH) con población de Rusia, que es el país menos poblado de los BRIC, y
el objetivo de convertir a Haití en un país emergente en 2030.” el 20,3% de la población de Corea del Sur, el menos poblado de
Lemothe (Laurent Lemothe) sustituyó a Gary Conille, que los N-11.
permaneció en el gobierno sólo por seis meses. Aunque ambos Según el Centro de Estudios Prospectivos y de Informaciones
sean del mismo partido, el Primer Ministro Lemothetiene más Internacionales, los países emergentes se definen por“un nivel
afinidades con el gobierno de Préval-Bellerive, lo que justifica su de riqueza, una participación creciente en los intercambios
opción por el PSDH, dado que este plan fue creado en 2010 durante internacionales de productos manufacturados y la atracción que
el gobierno de Bellerive, el segundo gobierno del nuevo presidente. ejercen estos países sobre los flujos internacionales de capitales”.
Es PhD en Sociología por la ¿Estaremos, en 20 años, al lado de los grandes países En términos relativos, es decir, en relación con el porcentaje
Universidad de Columbia, emergentes como Brasil, Rusia, India y China? No queremos ir tan de su PIB, Haití importa mucho más que la mayoría de los BRICo
miembro del Centro de Estudios lejos. Este grupo fue llamado BRIC por el economista Jim O’Neill, de los N-11. En importaciones, Haití sólo es superado por Corea
sobre Desarrollo de las Culturas y del Goldman Sachs, una sigla con las iniciales de esos países. Este del Sur y Vietnam, lo que demuestra la gran dependencia del país.
Sociedades (CEDERCS) y profesor economista propone además los próximos once países, los“Next Sin embargo, en valores, la importación haitiana es insignificante,
de la Universidad de Quisqueya, Eleven”, o N-11, como candidatos a unirse a los BRIC. (O’Neill, dada la debilidad de su economía. Las inversiones extranjeras
Puerto Príncipe, Haití. Giles también Goldman Sachs, N° 134, diciembre de 2005). Los once candidatos directas en el país son insuficientes: en 2007, estas inversiones
enseñó en Canadá y ha colaborado son:Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, Corea del Sur, México, representaron 74,5 millones de dólares y, en 2008,29,8 millones de
con revistas como Amérique Latine Nigeria, Paquistán, Filipinas, Turquía y Vietnam. Como puede dólares, mientras que la inversión extranjera más débil registrada en
(Paris), apreciarse, Haití no está entre ellos. Algunos ya pertenecen al Bangladesh, uno de los N-11, se eleva a 652,8 millones de dólares
Revue Canadienne des Études grupo llamado NPI (Nuevos Países Industrializados). Se trata de en 2007 y a 1000 millones de dólares en 2008.
Latino-américaines et Caraïbes países relativamente grandes, cuyos recursos naturales se miden La balanza comercial haitiana essistemáticamente negativa. En
(Canadá), Paroles COLLLECTIFS en valores absolutos devolumen y cantidad. Pero Sudáfricano el artículo“La razón de vivir de los rendimientos”(Revista Encuentro,
(Canadá) y en el Journal of puede formar parte de ese grupo porque su población es sólo de enero 2012), llamamosla atención sobre el hecho de que la economía
International Affairs. 50 millones de habitantes (DEGAN,2011). Por lo tanto, el factor haitiana se basa en la especulación financiera y en el comercio de
Traducción al portugués: Delza demográfico también es un criterio para que un país pueda ser productos importados, ademásde en el tráfico. La subcontratación se
Tereza Lombardi calificado como“emergente”, pues, según O’Neill, es lo que define la caracteriza claramente por una baja productividad. Como ya hemos
1
13
Una alternativa de desarrollo económico y social

dicho,accederal
para
economía
la productividad
no crea
grupo
valor.
deyDeberíamos
la
países
demografía
emergentes
salirson
dedos
(O’Neill,
esa factores
lógica
2011).
deimportantes
vivir
Nuestra
de los rendimientos porque, de esta manera, las ganancias y el lucro
no están determinadospor las inversiones legales, por los factores
internos de nuestra economía.

Crecimiento
del PBI enanual
% Inversión extranjera directa
País (1000
Superficie
km2) (millones,
Población
2011) Importaciones en % del PBI Exportaciones en % del PBI.
(entrada neta en millones $)
2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008
5.971
13 13
Haití 27,75 10,11 3,3 0,8 74,5 29,8 39 44
6.408
14
Brasil 8.514,88 196,66 6,2 5,2 34.584,9 45.058,2 12 13 13 1.365.983
1.652.818
31
Rusia 17.098,24 141,93 8,5 5,2 55.073,2 75.002,4 22 22 30 1.299.706
1.660.846
24
India 3.287,26 1.241,49 9,8 3,9 25.482,7 43.406,3 24 29 30 1.238.700
1.224.097
35
China 9.600,00 1.344,13 14,2 9,6 160.051,8 175.147,7 30 27 38 3.494.056
4.521.827
68.415
20 20
Bangladesh 144 150,49 6,4 6,2 652,8 1.009,6 27 29
79.554
130.478
30 33
Egipto 1.001,45 82,54 7,1 7,2 11.578,1 9.494,6 35 39
162.818
432.217
29 30
Indonesia 1.904,57 242,23 6,3 6,0 6.928,5 9.318,5 25 29
510.245
286.058
32 -
Irán - - 7,8 2,3 1.669,6 1.615,4 22 -
338.187
1.049.236
42 53
Corea del Sur 99,9 49,78 5,1 2,3 1.784,4 3.310,7 40 54
931.402
1.035.930
28 28
México 1.964,38 114,79 3,3 1,2 31.313,4 26.888,5 30 30
1.094.480
165.921
41 42
Nigeria 923,77 146,95 6,4 6,0 6.035,0 8.196,6 26 29
207.118
143.171
14 13
Pakistán 796,1 164,45 5,7 1,6 5.590,0 5.438,0 21 24
163.892
149.360
43 37
Filipinas 300 94,85 6,6 4,2 2.916 1.544 43 39
173.603
647.155
22 24
Turquía 783,56 (2010)
72,75 4,7 0,7 22.047,0 19.594,0 27 28
730.337
77 78
Vietnam 331,05 87,84 8,5 6,3 6.700,0 9.579,0 93 93
71.016 91.094
Fonte: Banco Mundial

13
2
Haití por sí

En 1998, Madeleine Albright, entonces Secretaria de Estado ¿Por qué, entonces, tratar con tanta imprudencia una cuestión
de Estados Unidos, identificó cuatro categorías de países, teniendo tan importante para el futuro de todo el país?En realidad, se aplica
como criterio su capacidad para integrar el sistema internacional. la misma lógica cuando una escuela de gestión es clasificada como
Según ella, existen: 1) los países que son totalmente miembros de universidad, cuando un campus universitario está desprovisto
estesistema;2) los países que están entransición, en la búsqueda de una sala de lectura, o cuando el jefe de Estado de un régimen
de una participación más efectiva en el sistema internacional;3) autoritario insiste en organizar un referéndum. Estamos en un
los países inmersos en una espiral de conflictos, muy pobres, muy país donde deberían ponerse entre comillas:“Policía”,“Elecciones”,
débiles para participar demanera significativa; y 4) los países que “Parlamento”,“Universidad”,“Profesor”,“Empresario”… Aquíse trata
rechazan los valores y las normas en los que se funda el sistema de un conjunto de actitudes y comportamientos que son parte
mundial.En particular, ella sitúa a Haití en la tercera categoría. ¿Desde de lo que llamamos“cultura de la desviación”(Observatorio de la
cuándolas cosas cambiaron radicalmente?El 23 de julio de 2012, Reconstrucción, Nº2, junio de 2012).
Jean Michel Cadet (consultor francés) recordó, en un artículo titulado La búsqueda de una consonancia con nuestra representación
“Invertir en Haití: una cuestión de imagen”, los continuosobstáculos nos lleva a utilizar discursos, fórmulas, un modelo institucional,
a las inversiones en el país:“lainestabilidad política”, y“el plazo sin el menor cuidado sobre la responsabilidad en la elección de
acordado para el establecimiento de una empresa”, entre otros. las palabras o modelos para expresar nuestros conceptos. ¿Cómo
Finalmente, se cree que los responsables de nuestro país, entender que la frase“país emergente”, un instrumento de análisis
tanto en el sector público como en el privado, se pronuncian con elaborado para comprender la evolución de la economía mundial,
una cierta imprudencia. Veamos. La declaración de Michael Porter pueda ser puesta y usada en el PSDH contanta irresponsabilidad?
sobre política general se inspira en el PSDH, plan estratégico ¿Por qué correr el riesgo de no ser tomados en serio?Tergiversar
elaborado en el contexto posterior al 12 de enero de 2010, cuando un concepto es despojarlo de su capacidad de análisis. Es utilizarlo
el país comenzaba a ser reconstruido. En la versión del PSDH, para fines distintos de aquellos para los cuales fue creado. ¿Para
disponible en la página web del Ministerio, en el ítem cuatro del producir un efecto al anunciarlo?¿O para asumir un riesgo previsto?
sumario, se anuncia“la noción de emergencia”, que, de hecho,
está ausente en el documento. En la parte superior de la página ¿Quién se acuerda de las“declaraciones de política general”?
12 del PSDH, se lee“Modelo de Michael Porter”, pero no se ofrece Las declaraciones sobre política general se olvidaron tan pronto
ninguna referencia. como fueron leídas por los primeros ministros en el Senado y la
Michael Porter, de renombre mundial, es profesor de estrategia Cámara de diputados. Esto representa una lógica llamada por
empresarial en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Sus Bertrand Badie“El Estado importado”, que se produce por la
obras clásicas, Competitive Strategy (“Estrategia competitiva”) participación de las elites en la modernidad.
(1980) y Competitive Advantage (“Ventaja competitiva”) (1985), Ninguna de las declaraciones sobre política general
abordan cuestiones relativas a“estructuras industriales”. Se interesó presentadas por los primeros ministros se encuentra en
posteriormente en la competitividad de las naciones. En el capítulo instituciones encargadas de la preservación de la memoria
8 de su libroThe Competitive Advantage ofNations (“La ventaja institucional. En el Centro de Investigación y Documentación
competitiva de las naciones”,NewYork:The Free Press, 1990), del Gobierno (Credoc), con motivo de una investigación, se
titulado“Emerging Nations in the 1970s and 1980s”(“Naciones encontraron sólo siete de estas declaraciones: CHERESTAL, marzo
emergentes en los años 70 y 80), Michael Porter presenta el caso de 2001 (44 páginas);Yvon NEPTUNE, marzo de 2002(14 páginas);
de Japón, deItalia y de Corea. Nada de lo que él escribe permite Jacques-Édouard ALEXIS, junio de 2006(38 páginas); Smarck
asociar los análisis sobre los países emergentes, que se inspiran MICHEL, sin fecha (32 páginas); una versión numérica de las
en los escritos de Jim O’Neill, el cual, por otra parte, no lo cita en declaraciones de Gary Conille y del actual
ninguna oportunidad en su libroThe Growth Map (“El mapa del Primer Ministro. Pero no se encontraron las declaraciones de
crecimiento”), de 2011. M.Jean-Marc BELLERIVEy de la Sra. Michelle PIERRE-LOUIS.En
3
13
Una alternativa de desarrollo económico y social

la Biblioteca Nacional, no se encuentra ninguna declaración.Y la desapareciendo con el tiempo. Se está perdiendo en la memoria.
página web del gobierno, en la práctica, es la página web del Primer Sus primeros efectos fueron suficientes.Y otros discursos seguirán.
Ministro en ejercicio. De hecho, las elites políticas, económicas y“universitarias”de
No se puede imaginar que un Primer Ministro, quien espera nuestro país, ¿nunca pensaron que sería necesario evaluar el grado
tener un voto de confianza de la Cámara y el Senado, pueda de confianza que los haitianos ponen en ellas y en las diferentes
haber dicho:“de todos modos, ya está todo resuelto”y“para míes instituciones del país: en la escuela, en la policía, en las empresas
suficiente con hablar en francés”. No tendría que haber movilizado comerciales, en las ONGs?Imaginan que para alcanzar una
a un grupo de expertos para redactar un poco más de 40 páginas, “sociedad de confianza”, como dice Alain Peyrefitte, es necesaria
en el caso de CHERESTAL, que leería gesticulando y con elocuencia, la construcción de la democracia, y que el buen desempeño de
¡simplemente para hablar en francés!Su declaración también una economía de cambio se fundamenta en la confianza mutua
será olvidada, después de integrar la cultura política al campo (Amartya, 2003). Son cuestiones que se expresan cuando se quiere
institucional del país. El actual Primer Ministro ¿lo sabe? He aquí un romper con la tradición, cuando la reconstrucción se encuentra con
cuestionamiento que debe hacerse, teniendo en cuenta la libertad la democracia y el desarrollo en la justicia social.
con que se hacen las promesas. Pero esto no concierne solamente a
los responsables políticos. “País emergente”: ¿qué significa esa frase?
Se pueden distinguir las estructuras sociológicas por las La expresión“paísemergente”es un término operacional que remite
características de parte de las mentiras que impregnan la sociedad. al“impacto global”que un país pueda ejercer. Para eso se debe
En primer lugar, la mentira amenaza mucho menos la existencia del considerar su potencial demográfico y económico. El potencial
grupo en sociedades simples que en sociedades muy complejas. El económico se define en términos de capacidad de absorber el
hombre primitivo, que vive en un círculo restringido y satisface sus capital extranjero. Jim O’Neill, que inventó la sigla BRIC, lo expresó
necesidades gracias a su producción personal o por la cooperación claramente. El nivel de desarrollo económico y la calidad de vida
de los más cercanos, controla las condiciones de su existencia más de un país no son suficientes para que un país sea considerado
fácilmente y más perfectamente que aquel que pertenece a una potencialmente“emergente”. Los países emergentes, señala
civilización superior. En contrapartida, en las culturas más ricas Degans,“tienen como característica común, además detener varias
y más amplias, la vida está condicionada por varias situaciones diferencias, el ser países-continentes en los que la importancia de su
preliminares que el individuo no puede analizar niverificar en población es una ventaja másen el juego de ajedrez mundial”.
su fundamento, pero que debe aceptar con confianza. Nuestra En ninguna parte existe certeza sobre el futuro de los países
existencia moderna–desde la economía hasta las actividades emergentes.Sin ir tan lejos, como afirmaThierryWolton en su libro
científicas– se fundamenta en la creencia en la honestidad de La gran mentira china (2007), aún hay lugar para reflexionar sobre
los demás. Eso sucede de manera mucho más amplia de lo que lo que nos dice Martin Bularden su editorial sobre China,en Le
habitualmente nos damos cuenta. Monde Diplomatique (junio/julio 2012):“El modelo está en su final:
Se debe tener en cuenta el pensamiento de Simmel como muy desigual en lo social, muy costoso en términos ecológicos, muy
una herramienta inteligente. Hay sociedades en las que la mentira orientado a las exportaciones, muy corrupto, y sostenido firmemente
o la falta de confianza serían menos perturbadoras que en otras. por los mandarines de un partido omnipresente.”¿Habrán
Son sociedades que funcionan en redes, en círculos estrechos, comprendido esto nuestros dirigentes?Ellos sólo comprenderán el
en los que la concesión de crédito, por ejemplo, está restringida día que deseen que se recuerden sus“declaraciones sobre política
y depende de“quién eres”o“quién te conoce”o de su red de general”. Ésta debería ser la historia del tiempo de la reconstrucción.
contactos. En el caso del discurso político, maquillado con términos Dirección electrónica del texto original:
prestados de la experiencia de otras sociedades desarrolladas http://www.reconstruction-haiti.org/IMG/pdf/revista_
y democráticas, la mentira no es revelada sino por el análisis observatorio_3_okey.pdf.Publicado en la revista L’Observatoire de
que la objetiva. En el campo político haitiano la mentira está la Reconstruction, Nº3.
13
4
Haití por sí

REFERÊNCIAS: Foreign Affairs, November/December 1998


O’NEILL, Jim et al., How Solidare de BRICs, Global Economics Paper SIMMEL, Georg (sociólogo alemão, 1858-1918)“Le secretetla
nº. 134, Dec, 2005) société secrete”, reproduzido na Sociologia. Étudessur les formes de
DEGANS, Axelle, Les pays émergents: de nouveaux acteurs, Paris: la socialisation, Paris: PUF, 2010.
Ellipses, 2011, p.94). SEN, Amartya, Un nouveau modèle économique. Développement,
REVISTA haitiana de sociedade e cultura – Encontro. La raison justice, liberté, Paris: Odile Jacob, 2003, p.345.
rentière - nº 24-25, janeiro de 2012 WOLTON,Thierry, Le grand bluff chinois: Comment Pékin nous vend
O’NEILL, Jim.The Growth Map. Economic Opportunity in the BRICs sa «révolution » capitaliste, Paris: Robert Laffont, 2007.
and Beyond, Kindle edition, New York:Penguin, 2011. BULARD, Martine em seu editorial“Legrandtournant”, in Manière
ALBRIGHT, Madeleine,TheTesting of American Foreign Policy, de voir. Le monde diplomatique, juin-juillet 2012, p. 6.
Foto: Francisca stuardo

5
13
Capítulo 5

Por Nélio Joseph

La cultura
como vitrina
Además de su pasado glorioso de ser la primera
república negra del mundo, que derrotó al fuerte
ejército francés de Napoleón Bonaparte para conquistar,
al precio de mucha sangre, su independencia
el 1º de enero de 1804, la cultura es un espacio privilegiado
que constituye la fuerza de Haití y es uno de los pocos sectores
que todavía atrae una mirada positiva de la comunidad extranjera

Ya sea en la música, en la pintura, en las artesanías, en la literatura, la cultura, como afirma


el escritor haitiano más leído, Gary Victor, es el único espacio en que Haití es competitivo
en el ámbito internacional. En enero de 2012, la novela Le sang et la mer (“La sangre y
el mar”), del mencionado autor, ganó el premio “Casa de las Américas”, uno de los más
prestigiosos premios literarios del continente americano. El escritor Lyonel Trouillot ganó
en abril de 2012 el primer premio literario de la “Feria Internacional del Libro y de la
Prensa de Ginebra” y llegó a la semifinal del igualmente importante premio Goncourt, en
2011, con su novela La belle amour humaine (“El bello amor humano”). Dani Laferrière,
novelista haitiano-quebequense, obtuvo el premio “Médicis” 2009 por su novela L’enigme
du retour (“El enigma del regreso”), donde recrea su regreso a su país natal después del
terremoto del 12 de enero.
La literatura haitiana se afirma como una de las más efervescentes y más visibles del
Caribe. Solamente en el año 2009, los escritores haitianos tuvieron una excelente “cosecha”
de premios literarios internacionales. Fueron once premios ganados, según el periódico del
Salón Nacional del Libro (Le Nouvelliste, 25 de abril de 2012). La pintura haitiana tiene gran
prestigio y atrae la curiosidad en los grandes museos del mundo. El artista plástico André
Pierre, conocido por sus cuadros inspirados en el vudú, es considerado internacionalmente
como una de las figuras emblemáticas de la pintura en los últimos 50 años.
Al movimiento de artes plásticas Saint-Soleil, que fuera liderado por Jean Claude
Garoute (Tiga), se le dedica un largo capítulo en uno de los más prestigiosos libros sobre
arte moderno que aboga por la autonomía del artista, titulado L’Intemporel, del eminente
escritor, crítico de arte y Ministro de Cultura francés André Malraux.
7
13
La cultura como vitrina

MaxBeavoir, jefe supremo del vudú El vudú es la relación que el hombre establece con
en Haití, posa para las fotos con una Dios, a quien reconoce todo el poder y a quien decide
turista que visita su templo. someterse. El antropólogo haitiano Laennec Hurbon
lo define “como la coherencia de una religión, de una
cultura propia de un pueblo consciente de compartir
una misma historia” (Dieu dans le vudou haïtien, pág.
74). Lugar de refugio de una buena parte de la población
proveniente claramente de las clases desfavorecidas
de las zonas rurales, el vudú nunca fue respetado de
manera acorde con su popularidad. Fue bombardeado
por los gobernantes desde la independencia y por el clero
católico, que llegaron a orquestar una campaña contra
esta creencia a comienzos de la década de 1940, llamando
a sus adeptos “rechazados”. Más recientemente, en 2010,
cerca de 40 jefes vudú fueron linchados o quemados por
La artesanía haitiana decora grandes boutiques la población en el departamento de Grand’Anse, en el sur
internacionales de objetos decorativos. La música folclórica del país, acusados de haber creado una sustancia mágica
tradicional y de raíz, expresión de las reivindicaciones en polvo que habría propagado el cólera en la región.
populares y de identidad cultural, logra cada vez más éxito Casos semejantes ocurrieron en todo el país, donde más
entre los jóvenes. del 70% de la población adhiere a esa tradición, aunque
concomitantemente participe en otras religiones.
El vudú, fuente de riqueza Los cultos se practican en templos vudús (hounfo) y en
Esta vitalidad cultural es resultado de una riqueza, de una áreas comunes de las comunidades rurales (lakou). Max
diversidad de expresiones artísticas y de tradiciones que, a Beauvoir define los lakou como una derivación de tres
veces, tienen su fuente en el vudú. Max Beauvoir, jefe su palabras indígenas: zak, lad, kou. Es un lugar de encuentro,
premo del vudú en Haití, explica que ésta es una tradición de proximidad entre los miembros de una misma familia
cultural y religiosa haitiana que resulta de una combina paraofrecer cultosreligiosos alos loas.Es tambiénunespacio
ción de conocimientos y prácticas ancestrales dejadas por de comunicación fraternal. Toda la geografía haitiana está
los africanos (de Congo, Dahomey), llevados a la Española fundada en los lakous. Las ciudades están constituidas por
por los europeos, y los indios (arawakos y taínos), habitantes una suma decomunidades,y las comunidades, por una suma
originales de la isla. El vudú tuvo una fundamental impor de lakous. “El lakou es el alma del país”, afirma el “agregado”
tancia en la vida de la población y, como tradición cultu Fernand Bien-Aimé, responsable del lakou Souvenance
ral, integra todas las expresiones artísticas auténticamente (establecido en cinco hectáreas de tierra en Mapour, a pocos
haitianas: los cantos tradicionales, la música, la pintura, la kilómetros de la ciudad de Gonaïves, en el departamento de
danza, etc. Todas las producciones artísticas del país, destaca Artibonite), que cobija a tres de los más conocidos lakous
Max Beauvoir, pasan por la horma que moldea la expresión de Haití. El antiguo lakou Souvenance, con más de medio
haitiana. Aun las expresiones profanas, la forma de sentarse, siglo, es uno los principales lugares místicos e históricos de
de comer, de reír, son configuradas en ese modelo. Como Haití, que acoge, cada año, a miles de visitantes y llama la
religión, continúa, el vudú es la relación que quien la prac atención de investigadores haitianos y extranjeros. Incluye
tica establece con su dios. En el vudú haitiano, Dios es una también residencias familiares alrededor de un área común
mujer: Yèhwe. Todos los loas son expresión de ese dios. (peristilo) y en algunas ocasiones, un mercado.
13
8
Haití por sí

estrechamente ligado a la historia del pueblo más sencillo,


y no es raro que el hablar criollo se considere un rasgo
cultural de las capas menos favorecidas de la sociedad. Sin
embargo, en este proceso de refundación del país después
del terremoto, lo que se espera restablecer en Haití es
que esta tríada, que sufrió tantas persecuciones (el lakou,
el vudú y el kreole), sea realmente el fundamento, los
cimientos de la identidad cultural del país. Eddy Prophète,
reconocido músico haitiano, dice, en una de sus canciones,
que “criollo somos todos nosotros” (se kreyòl nou ye).
El criollo haitiano deja de ser solamente un idioma para
expresar la identidad de los haitianos mismos.

Indigenismo e identidad
La identidad cultural haitiana, según el escritor, pintor y
periodista Pierre Clitandre, tiene sus directrices teóricas
en el movimiento indigenista, durante los años 40. El libro
de Jean Price Mars Ainsiparla l’Oncle (“Así habló el tío”),
plantea la problemática de la identidad en la perspectiva de
la mirada de la cultura campesina (vudú, creencias inma
FernandBien-Aimésueñaconhacerunhuertomedicinal En los lakous, las ceremonias se teriales, prácticas agrícolas, entre otras cosas) en la época
y construir un centro de salud para los frecuentadores. realizan en criollo haitiano, lengua en que la elite haitiana optó por situarse entre la cultura
“En promedio, el 80% de los adeptos del vudú que vienen materna junto a la francesa. francesa y la norteamericana. “Ahora que las estructuras
a consultarnos en Souvenance para las ceremonias de campesinas implosionaron por una coyuntura de quiebra,
curación padecen enfermedades naturales y merecen ser de éxodo, de ruina y de penetración del protestantismo,
hospitalizados”, dice. Estos rituales se organizan durante la que culpabiliza a las tradiciones seculares, la identidad
Pascua, la fiesta de los muertos, los días 2 y 3 de noviembre, debe redefinirse en una modernidad teórica. Se debe po
y en otras fechas importantes de la historia tradicional o ner en cuestión la influencia tecnológica estadounidense
religiosa haitiana. sobre las actitudes, la cultura y las concepciones en los
En los lakous, las ceremonias se organizan en medios urbanos”. Esto significa que las creencias religiosas
criollo haitiano, lengua materna junto a la francesa. El tradicionales están siendo científicamente rehabilitadas
francés es una imposición del grupo dominante y de los por algunos especialistas.
antiguos colonos, consagrado como lengua oficial por la Las riquezas extraídas del suelo, todavía no totalmente
Constitución Haitiana de 1987 durante la dictadura de explotadas, estarían directamente vinculadas con la
Duvalier, que asfixió los tres pilares de la cultura haitiana: capacidad inventiva de los haitianos. La identidad sería
el lakou, el vudú y el kreole (criollo haitiano). El criollo es también esa capacidad de resistencia histórica popular
la lengua más hablada por todos los haitianos y el francés que se propone proteger los logros físicos y culturales
es la lengua de una elite, de la cual se espera que tenga un en detrimento de la destrucción provocada por diversas
nivel avanzado de estudios. Es decir, el criollo haitiano, que circunstancias. “La identidad cultural haitiana es una
nació como una herramienta lingüística de los esclavos nueva manera de proyectar un mundo dominado por el
para organizarse y escapar del yugo de los franceses, está materialismo en todas sus formas”, afirma Pierre Clitandre.
9
13
La cultura como vitrina

Vudú: cultura y religión,


resistencia y solidaridad
Por Benedito Teixeira Estudioso del vudú, François afirma que todas las capas
sociales practican el vudú en Haití. Está presente en varios
La cultura haitiana tiene en la práctica religiosa del vudú uno de sectores de la clase media, en sectores de la burguesía y del
sus pilares de resistencia. Perseguido desde los tiempos de la mundo político. “Y como históricamente fue marginado e
colonia, el vudú resiste valientemente en todos los lugares de Haití identificado como cosa de gente no civilizada, entonces hasta
y no sólo entre las capas consideradas“menos civilizadas”por la hoy los sectores más‘civilizados’(siasí los podemos llamar),
burguesía. El silencio al que fue sometido durante largo tiempo los occidentalizados, tienen miedo de expresar públicamente
no fue capaz de desintegrar la religión que puede ser considerada su pertenencia al vudú”, agrega, recordando que las barreras
genuinamente haitiana.En palabras del sociólogo François Kawas, culturales en relación con la religión tuvieron un gran impacto
director del Centro de Investigación, Reflexión, Formación y en el reconocimiento oficial del vudú en el decreto del 4 de
Acción Social (Cerfas) y coordinador de la Pastoral de Jesuitas de abril de 2004, del presidente Jean-Bertrand Aristide.“Eso reforzó
Haití, el vudúes parte del imaginario haitiano, es un elemento la presencia del vudú en el espacio público. Sin embargo, hay
fundamental en la cultura de su pueblo. En pocas palabras:“es mucha gente, entre políticos y parte de la burguesía, que sigue
difícil entender al haitiano sin conocer el vudú”. esa práctica pero todavía a escondidas.”

Kawas François es director del


Centro de Investigación, Reflexión,
Formación y Acción Social (Cerfas)
y coordinador de la Pastoral de
Jesuitas de Haití.
Foto: alty Moleon

14
0
Haití por sí

A diferencia de los templos católicos y protestantes, por Los templos vudú no son fácilmente Compartiendo lo que tienen
ejemplo, un templo vudú no es algo tan fácil de identificar a identificables. Uno de ellos, liderado Uno de esos templos es liderado por el houngan Merisier Jerome,
primera vista. Son casas comunes, pero que, de acuerdo con un por el houngan Merisier Jerome, que vive junto a su esposa y a su mamá en el mismo lakou donde
relevamiento realizado por François en el año 2000, superan y está en el municipio de Croix-des se encuentra su templo, en el municipio de Croix-des-Bouquets,
mucho la cantidad de templos católicos en Haití.“Usted va a Bouquets, cerca de Puerto Príncipe. cerca de Puerto Príncipe. En entrevista con Adital, Jerome explica
asombrarse del alto número de hounfo, de templos vudú que Foto:erMannoallegri cómo funcionan las actividades del templo, donde la solidaridad
existen en la Capital (Puerto Príncipe): en las tres áreas principales parece ser el principal servicio puesto a disposición de la gente.
de Delmas, Carrefour y Zona Sur, con más de 800 mil habitantes, “Cada día, con lo poco que tenemos, tratamos de programarnos
había (en 2000)419 templos vudú con 419 houngan (sacerdotes). de una cierta manera para recibir a la gente y compartir con ella lo
Y había 14 parroquias de la Iglesia Católica, con aproximadamente que tenemos. Por la mañana mimamá prepara café en cantidad
25 sacerdotes en actividad”, compara el sociólogo. suficiente para recibir a los loas (los espíritus) y todas las personas
1
14
La cultura como vitrina

llama ÈziliDantò, y es hombre por la noche y mujer por la mañana;


San Juan Bautista se llama TiJan Petro; Dios, que carga la cruz, se
llama Kadjabosou; Dambala (San Camilo) y Kafou acompañan a las
personas hospitalizadas, entre otros ejemplos.
El estudioso Kawas François explica esas coincidencias entre
ambas religiones, enfatizando que el vudútiene sus liturgias como
todas las religiones, tiene sus ritos y prácticas litúrgicas propias.
A veces, estas fiestas coinciden con el calendario católico, pues
como el vudú fue prohibido durante el tiempo colonial, tuvo
que utilizar señales, símbolos y el mismo calendario católico para
ocultar sus prácticas frente al blanco. Por esto, hay muchos santos
católicos que reciben el nombre de Iwa, de los espíritus, pero
tienen diferente significado. Sería una forma de engañar a los
colonizadores y misioneros.
“También en las fiestas. A comienzos de enero hay una fiesta
del vudú que coincide con la de los Santos Reyes. La fiesta de
todos los Santos y de los difuntos en noviembre es la fiesta de
los gede. Hay todo un calendario bien estructurado. Hay grandes
ceremonias de iniciación: de manera similar a la Iglesia Católica,
tenemos el noviciado, el seminario para iniciar a la gente y hay
instituciones para prepararse para tener acceso al clero”, observa
François. Según él, un jesuita haitiano, llamado Fritzen Wolf, realizó
un trabajo de doctorado en el que estudió la relación entre el rito
que nos visiten; después seguimos alertas para recibir a la gente Imágenes de santos católicos se de iniciación del vudú y la celebración de la eucaristía cristiana.
viven,
la
concuración
diferentes
el tempo
de personas
problemas”,
dirigido con
porcuenta
él
problemas
es considerado
Jerome.
psíquicos.
En eluna
barrio
referencia
Kafoj, donde
para confunden con las creencias del vudú.
Foto:erMannoallegri Desmitificando el vudú
Durante la entrevista, François intentó hacer una síntesis de
Jerome explica a Adital algunas prácticas del vudú, en muchos cómo funciona realmente la práctica del vudú, que, para ser
puntos parecidas a los ritos de la Iglesia Católica, incluyendo desmitificada, necesita ser conocida. Desde un punto de vista
referencias a figuras de santos. Por ejemplo, cada templo tiene antropológico, como otras religiones, el vudú intenta ofrecer
su nombre específico; el suyo se llama SenJakMajè (Santiago). repuestas a las grandes cuestiones fundamentales y existenciales,
La presencia de imágenes también es característica. Según él, como la existencia y la identidad de Dios, el origen de la vida, el
cada imagentiene un significado y un espíritu dentro; Legba, por sentido del sufrimiento, la vida después de la muerte.
ejemplo, representa al santo católico Lázaro y es el jefe de todos La teología del vudú también afirma la existencia de un Dios,
los templos vudú de Haití. La imagen de la figuratiene dos perros que no tiene las mismas características del Dios católico. Existe, es
en su pierna; cada uno tiene su función, uno para la toma de poderoso, pero no se involucra en la historia real del mundo, o sea,
decisiones y el otro para la búsqueda de los espíritus, en caso de no se inmiscuye en las cosas cotidianas de la humanidad. Estatarea
un trabajo difícil. es función de los espíritus, los loas, que son más cercanos porque
Por su parte, Ogou o Sen Jak (San Jorge) es representado por están insertos en las cosas del día a día. En este punto, el Dios vudú
un hombre montado a caballo. Santa Ana recibe el nombre de es muy diferente del Dios cristiano, que es más histórico, personal,
ÈziliFreda; Moisés se llama Simbi Andezo, laVirgen Inmaculada se materializado, a través de Jesucristo.
14
2
Haití por sí

El vudú cree también en una vida después de la muerte.


François explica que el espíritu del hombre no desaparece después
de la muerte: no va al paraíso o al infierno como para la Iglesia
Católica, pero existe algún tipo de existencia espiritual después de
la muerte.“También hay una ética, pero fundada en la solidaridad.
Hay quienes piensan que el vudú es la muerte; no es así. En
el vudú, como en todas las religiones, hay exageraciones, hay
desviaciones en dirección a la magia y, como el marco sociológico
del vudú está caracterizado por la ignorancia, el analfabetismo,
la desviación a la magia tiene un significado muy fuerte, pero no
constituye la esencia de esta religión”, destaca.

Religión, cultura y reconstrucción


Como no podría ser de otra manera, la práctica del vudú continúa
teniendo un papel importante en la construcción y, después del
terremoto de 2010, en la reconstrucción del país. Infelizmente,
para François, este proceso de refundación de Haití no cuenta
oficialmente con la participación de todos los grupos religiosos
que forman parte de la cultura del pueblo. La refundación se
sintetiza en un concepto, pero en la práctica no ha funcionado.
“Como verdadera misión personal, hice la propuesta de que
el gobierno organizara una especie de conferencia nacional,
con la participación de todos los sectores nacionales, para
elaborar un plan de refundación del país. Sin embargo, no se
hizo. Hay algunos pequeños planes para viviendas, con ayuda
de algunas entidades internacionales, pero no hubo un proceso
participativo para incluir a todos los sectores. Hubo esfuerzos a
nivel humanitario por parte de muchas agencias, de las Naciones
Unidas, de las Iglesias. Hubo también un pequeño esfuerzo del
gobierno, pero no hubo una reacción coordinada a favor de la
reconstrucción”, lamenta François.
Reconoce que hubo mucha solidaridad, pero cuenta que
muchas ONGs aprovecharon para ganar dinero y llevarlo a sus En un altar vudúes posible encontrar claramente cultural, que viene desde el origen de cada persona.
instituciones, y también hubo sectores oficiales del gobierno que fotos de santos y hasta símbolos “Usted hace una opción madura, cuando es adulto, por la fe
habrían aprovechado para enriquecerse.“Por eso, no se puede piratas. cristiana porque nació en Italia, por ejemplo. Un muchacho que
decir que hay un esfuerzo de refundación nacional que convoque nació en la India y nunca vio una Iglesia Católica es hindú. O
a las religiones y a todas las personas de la cultura para un trabajo alguien que nació en una selva africana, que nunca vio la cara de
de reestructuración del país”, afirma el sociólogo. un misionero, sigue su religión tradicional, es lógico. Así es la vida.
En la visión de Kawas François, para explicar la fuerza La religión es un elemento cultural porque busca dar repuestas a
de las religiones en la formación cultural de los pueblos y, las grandes preguntas de la vida, a los grandes problemas que son
específicamente del vudú para los haitianos, ellas son un hecho comunes a todos los hombres de la Tierra”.

143
La cultura como vitrina

Esconderse para sobrevivir funciona, pero hay una tendencia a mucha fragmentación.
De manera más general, la identidad haitiana designa la Es una de las grandes dificultades para que los movimientos
visión del mundo y de las cosas, actitudes, temperamentos se amplíen, porque hay mucha desconfianza entre los grupos
y modos de vida de esta población, indica Max Beauvoir. y mucha desconfianza también entre las regiones del país.
“Por ejemplo, nosotros hablamos a las personas sin mi Necesitamos perderla un poco”, dice. “Para pasar a la ofensiva,
rarlas directamente a los ojos. Es una señal de respeto a es necesario terminar con eso. Es una estrategia muy eficiente
los más viejos, defendida por valores relacionados con el para defenderse, pero no para conquistar espacios”.
vudú. Estas expresiones están relacionadas con la educa
ción que recibieron de sus familiares o abuelos a través de Cultura no globalizada
cuentos e historias populares”, explica. Se constata, cada vez más, la pasión de los extranjeros por
Hay otras interpretaciones de esta característica de descubrir la cultura haitiana. Esta curiosidad está ligada
los haitianos, como la del profesor y economista Camille al hecho de que existen todavía algunos trazos culturales
Chalmers,directordelaPlataformaHaitianaporunDesarrollo fuertes en Haití que no pueden ser encuadrados en la glo
Alternativo (Papda), basada en el proceso de sobrevivencia balización cultural, liderada por Occidente. Estos trazos se
del pueblo haitiano, dado que para él existe todavía lo que encuentran claramente en la cultura popular. La Rara es
llama la estrategia de “esconderse para sobrevivir”. Este una expresión de tal cultura. Esta fiesta, que es normal
comportamiento viene desde la invasión española, con la mente confundida con el Carnaval, se celebra durante la
resistencia de los indígenas, que fueron masacrados y muertos. Cuaresma, desde el Miércoles de Ceniza hasta la Pascua, y
Quedaron los esclavos traídos desde África, que aprendieron a tiene fuertes lazos con el vudú. Durante la fiesta, la gente
esconderse para mantenerse con vida. Chalmers cuenta que, desfila en las calles con instrumentos musicales tradiciona
durantedos siglos, los esclavos construyeron quilombos y toda les, tambor, trompetas de bambú y tcha-tcha (una especie
una estrategia de resistencia contra el Estado. Era necesario de maraca) y entona canciones populares, a veces sexistas,
esconderse, apartarse de todos los lazos con la sociedad oficial, provenientes de la música folclórica haitiana.
con el Estado: “es una estrategia fundamental para entender la Los bailarines, o “bandas” de Raras, recorren las calles
cultura haitiana y la resistencia”. realizandoceremoniasreligiosascomopartedesusobligaciones
Advierte que sin eso no sería posible explicar cómo el rituales para con los loas, que son los espíritus vudú de Haití.
vudú tiene tanta fuerza hasta el día de hoy, una religión Guédé es la familia de los espíritus asociados con la muerte y
que fue perseguida con violencia en todos los momentos la sexualidad y, generalmente, tiene un houngan (sacerdote
históricos,“pero ahoraes difundida en cánticos yceremonias vudú) o mambo (sacerdotisa vudú), que bendice, antes de que
vudús entre niños de 15 y 16 años”. Para el coordinador de la “banda” comiencesu procesión, a los participantesy les desea
Papda, esta resistencia sólo fue posible utilizando como caminos seguros para sus jornadas nocturnas.
eje táctico y fundamental el ocultamiento de su propia Según el artista Luc Bonaventure, “la Rara un fenómeno
personalidad. Decir una cosa para esconder lo que se piensa. cultural que pretende distraer y entretener, principalmente en
Y la apariencia de sumisión que los haitianos trasmiten al el medio rural”. Pero con el fenómeno migratorio de la segunda
mundo entero está muy vinculada con eso. Hacer creer al mitad del siglo XX, mediante el cual los campos se quedaron
otro que están totalmente sumisos y no dar pistas de cuándo sin un buen número de sus habitantes en busca de una vida
se puede revelar su verdadera fuerza. mejor en los centros urbanos, la Rara se expandió en las
El problema, para Chalmers, es que esa actitud de ciudades del país, como Puerto Príncipe. “Algunos municipios
disimular, aunque es eficaz para la resistencia ante la y sus regiones vecinas, como Léogâne, conservan esa tradición
dominación extranjera, dificulta mucho la construcción con más importancia y relieve, atrayendo a muchos visitantes
de alternativas internas. “Por ejemplo, dentro del pueblo de otras ciudades. La Rara se difundió deciudad en ciudad y en
14
4
Haití por sí

y los ritmos tradicionales. Según relatos del antropólogo


y destacado especialista en música haitiana Emmanuel
C. Paul, se permitía a los esclavos cantar y bailar durante
el fin de semana posterior al Carnaval de sus patrones y
en los tres últimos días de la Semana Santa. Con el paso
del tiempo, la Rara evolucionó. En sus inicios fue llamada
Chayopye. En esa época, los pies y la boca eran utilizados
como instrumentos sonoros para crear un ambiente festivo.
Luego, se integraron instrumentos tradicionales como el
tambor, el címbalo, el gong y otros instrumentos traídos del
exterior como el saxofón, el trombón y el helicón.
“La Rara no se proyectó fuera de su aspecto religioso”, dice
Bonaventure. Luego de quesale la banda dela Rara, continúan
las ceremonias de “purificación” y de “baño bien restregado”,
con el fin de limpiar los males. Estos rituales varían de región
en región y buscan proteger a la banda contra todo intento de
transportar malos espíritus, los cuales podrían venir de sus
adversarios. Las ceremonias son organizadas ya sea por los
houngan (sacerdotes), ya sea por los housin (iniciados).

La fiesta de febrero
Entre los eventos culturales de carácter popular, pero a es
cala nacional, se destaca el Carnaval. Fiesta tradicional hai
tiana, manifestación de renovación popular por excelencia,
Las “bandas” de Rara recorren las el Carnaval llegó a Haití durante la colonización, a través
calles en la Cuaresma, como parte de los esclavos. Según el antropólogo Jean Coulanges, fue
de las obligaciones rituales para con rápidamente transformado y “criollizado”. También fueron
los loas, que son los espíritus vudú integrados los elementos de sincretismo africano. Hoy se
de Haití. Tocan un instrumento de habla de Martes Gordo, que es una novedad y una realidad
bambú. haitiana, y de Miércoles de Ceniza, cuando la Iglesia Católi
Foto: alFonsoloMBa ca quema todo lo que recuerda ese tiempo profano, consa
grado a orgías y a un gran desenfreno. La tradición se expre
sa en los cantos, bailes, disfraces, en los trajes suntuosos de
bandas fantasiosas que desfilan durante los días “gordos”, en
los barrios, convirtiéndose en un evento social muy concurrido las máscaras que son un lenguaje, un signo semiótico; todos
para finalmente transformarse a principios del siglo XXI en ellos expresan la realidad sociocultural y dan una idea de la
una práctica ampliamente generalizada”, escribe Anathalie situación política haitiana, del estado de los relatos sociales.
Durant en su artículo “Rara de las ciudades y de los campos”, Durante el período de fiestas de febrero, principalmente
en el diario Le Nouvelliste del 27 abril de 2011. las calles de la capital Puerto Príncipe y de Jacmel (ciudad
La Rara es de origen africano. Los africanos de Saint turística a 85 kilómetros al sur de la capital) están abiertas al
Domingue consiguieron conservar los cantos, los bailes canto, a los bailes y a los placeres mundanos. Es el momento
5
14
La cultura como vitrina

en que no valen las prohibiciones y las barreras sociales: ricos El marionetista Paul Junior Casimir
y pobres, negros y mulatos se juntan en los carros alegóricos, Lintho presenta sus muñecos en
en los puestos de comida y bebida, en las calles, para celebrar las calles durante el Carnaval y
“la carne”. El Carnaval genera ingresos significativos para aprovecha para ofrecer clases de
Puerto Príncipe y Jacmel, ciudades en que existe una buena elaboración de muñecos en su taller,
organizaciónoficial.Lanostálgica“diásporahaitiana”aprovecha Komedilakay.
esta época para recargarse. Turistas locales y haitianos visitan
en número considerable para observar, divertirse, comprar
productos artesanales (sombreros y máscaras). Cayes es otra
ciudad turística a 195 kilómetros al sur de la capital; hacia ella
se transfirió el Carnaval oficial del país. En 2012, a causa del
terremoto, turistas locales y extranjeros fueron transportados
en cruceros para sortear las dificultades de la aguda falta
de carreteras y evitar embotellamientos, lo que produjo
una movilización masiva de visitantes a este nuevo núcleo
carnavalesco. Los artistasy artesanos aprovechan el evento para de dinero sino también para vender la imagen de su taller
vender sus obras y la imagen del país. Komedilakay e instruir a la gente: “En el Carnaval de 2011,
El marionetista Paul Junior Casimir Lintho, desde representé al cólera como un personaje, con todo lo que
hace algunos años, frecuenta ese lugar de gran afluencia tiene de simbólico”, explica Lintho. En el momento en que
popular. Lintho aprovecha la visibilidad a gran escala que la epidemia estaba atacando al país, era necesario decir a la
ofrece el Carnaval, no solamente para ganar un poco más gente que debía practicar las reglas básicas de la higiene para
14
6
Haití por sí

no ser presa fácil de esa enfermedad, que produjo muchas tendencias del ambiente musical general se encuentran y
víctimas en Haití. “El arte tiene la vertiente de educar a las se enfrentan en el Carnaval. La Compa (konpa), música
personas, al mismo tiempo que se divierten”, expresa. bailable creada en 1955 por el maestro Nemours Jean
Figura destacada en el sector artístico haitiano, Lintho Baptiste, predomina por su carácter comercial. Numerosos
se formó en la Escuela de Comunicación Poli-Artes festivales en Haití y en la “diáspora haitiana” se realizan en
(Coparts) antes de organizar su propio taller en Carrefour torno a la Compa. Sus cantantes Carimi, T-Vice, Djakout,
Feuilles, barrio popular de Puerto Príncipe. El taller fue Tabou Combo, Mizik Mizik, Zenglen, son solicitados para
destruido por el terremoto del 12 de enero. Las marionetas espectáculos en todo el Caribe y en Estados Unidos.
multidimensionales de Lintho son testigos de un verdadero La música comercial de Haití es una suma de influencias
pedazo de la historia. Su arte es una mirada sin compasión y estilos que se combinan para crear un sonido que viene
sobre la realidad sociopolítica haitiana. Él es de los que de todas partes (Europa, África, América Latina), para
creen que el arte debe estar al servicio de la ideología. Sus crear algo enteramente original. El hijo más famoso de la
espectáculos fustigan la noción de restavèk, fenómeno música haitiana que reside fuera del país es Wyclef Jean, co
frecuente en Haití, que consiste en la práctica de las familias fundador de The Fugees, un artista exitoso que vive desde
pobres de dar a sus niños a los parientes o conocidos más los nueve años en Estados Unidos e intentó, aunque no lo
ricos.Enel idiomacriollo, eltérmino provienedelas palabras logró, ser uno de los múltiples candidatos a la Presidencia
francesas rester avec, o sea, “quedarse con”. “Nuestras de la República de Haití en 2010. La música de Haití puede
marionetas les dicen a la gente que los restavèk también ser dividida en muchos géneros distintos de jazz más
son seres humanos y merecen ser tratados como tales”, tradicional, como por ejemplo la Orchestre Septentrional
explica. El arte debe servir como medio de trasmisión de d’Haiti (“Orquesta Septentrional de Haití”) en When the
conocimientos y de formación de las personas. “Enseñamos Drum is Beating (“Cuando suena el tambor”), al hip-hop
a los niños el arte del reciclaje haciendo marionetas. Ellos con mezcla de vudú, Compa y mizik rasin (haitian roots
aprenden a usar los residuos que contaminan el medio music).
ambiente para la creación de obras de arte, utilizando
botellas vacías, entre otras cosas, para fabricar marionetas Vuelta a las raíces
de mano u otros personajes artísticos”. La música de raíz, por haber sacado su esencia del vudú, es
El Carnaval es una escenificación de diversas el lugar en el cual la identidad cultural haitiana encuentra
expresiones tradicionales haitianas: la música, el baile, la su expresión privilegiada. Esta tendencia se originó a fines
artesanía, etc. La música tiene un papel importante en la de los años 70 y principios de los 80 en un contexto en el
vida de los haitianos. Sirve para expresar su vivacidad, su cual el duvalierismo y su dictadura todavía tenían resonan
alegría, sus penas, su miseria, su angustia existencial, su cia. Louis Lesly Marcelin (Sanba Zao), uno de los pioneros
visión del mundo. Todo gira en torno a la música. Hasta la de esta música, invita a descubrir un pedazo importante de
coumbite (fiesta que representa a los agricultores cultivando la historia a través de su vida y su trayectoria como músico.
la tierra), se ejecuta teniendo como fondo música folclórica. Nacido en 1954, Sanba Zao comenzó su carrera en 1972
El agricultor trabajando en su cultivo canta y baila para haciendo música occidental, imitando a las estrellas pop
alegrar su trabajo. La música folclórica comprende cantos estadounidenses. Pero en 1978 mostró su lado original. A
sagrados y profanos vinculados a la tradición haitiana. La principios de los años 80 fundó, junto con otros amigos
música popular haitiana incluye muchas tendencias: la como Théodore Beaubrun, otro músico muy reconocido
folclórica; la de raíz, poderosa dentro del vudú; el compás en Haití, el Movimiento Sanba, que se afirmaría como una
y, más actualmente, el rap, música importada pero que tiene lucha por revalorizar las expresiones culturales ligadas a la
una importante audiencia entre los jóvenes. Todas estas tradición popular, lo cual se conoció como música de raíz.

147
La cultura como vitrina

El origen del movimiento se produjo bajo el yugo de alarmante”, afirma. A los profesores se les paga con fondos
los Tontons Macoute, milicia represiva implantada por el propios y él contribuye con lo mejor que tiene. “Sucede
presidente-dictador François Duvalier. “En esa época, era frecuentemente que tenemos que demandar judicialmente
necesario tener mucho valor para ser un sanba, porque al gobierno para que los niños atendidos puedan conseguir
podías ser perseguido por los Tontons Macoute”, recuerda su partida de nacimiento, porque en Haití muchas personas
el músico. Zao contribuyó a implantar la música de raíz en no tienen cédula de identidad”.
Haití después de haber frecuentado lakous y templos vudús. Además de la formación escolar, los niños son iniciados en
Fundó con sus amigos el grupo Foula Jazz, que dejó tiempo actividades artísticas y en informática. Debido a las dificultades
después para fundar su propio grupo, Sanba yo. económicas que Zao enfrenta, el sector de informática fue
El Movimiento Sanba tuvo una cierta expansión en Haití suspendido temporalmente en la escuela. “Constatamos, en
y Zao se afirmó como uno de los grandes precursores de la los últimos años, una invasión de ONGs internacionales, pero
música de raíz. “Esa tendencia me transformó. Me enseñó a ser desgraciadamente la situación económica se deteriora cada
haitiano y a resguardar mi carácter de hombre”, afirma. Padre vez más. Y es esa situación la que el artista debe mostrar. Mi
de seis hijos, Zao vive de su profesión como artista y como música es la voz deun discurso comprometido quedenuncia lo
profesor de percusión en la Escuela Nacional de Artes, gracias inaceptable y lo políticamente incorrecto”, concluye Sanba Zao.
a su disciplina de vida. “Yo no soy de esos músicos que se Voz destacada de la música de raíz en Haití, el grupo Chay
exilian en el extranjero y que se distancian progresivamente de Manm, creado en marzo de 2006, mezcla el vudú y el jazz con
sus raíces, de sus orígenes. Viajé mucho. Pero siempre regresé el objetivo fundamental de poner el estilo musical en la escena
a la fuente, para conducir el debate al cual fui llamado”, señala. mundial. “En nuestros días mucha gente renuncia a su origen.
Zao contribuyó a la formación de varios jóvenes dando clases Existe una diversidad rítmica en nuestra producción, pero
de tambor en Puerto Príncipe y en las provincias. Fundador con base en el vudú” afirma Georges Muller Régis, líder del
y líder del grupo Djakata, Zao es el jefe de una familia-grupo grupo. En el momento en que la identidad cultural es puesta
de artistas, ya que su esposa e hijos cantan, bailan y tocan el a prueba, cuando el hip-hop invade los espacios haitianos,
tamborenelDjakata.Todossondelamúsicaderaíz,lamusique Chay Nanm es una de las voces que llega para recordar a los
racine. “Es importante que el haitiano tenga un ritmo que lo haitianos sus orígenes africanos. “No fui criado en una familia
identifique. Esto permite el intercambio con los extranjeros. adepta al vudú, pero decidíretornar a la fuente, a nuestra raíz,
Cuando yo produzco enelexterior, quedo extraordinariamente adonde las personas bailan con los pies desnudos. No critico
sorprendido por la acogida de los extranjeros. Toco en muchos a aquellos que se vuelven al hip-hop, pero que nadie olvide la
países y en lugares turísticos, inclusive ahí donde murió el importancia del papel que el vudú tuvo en la independencia
precursor de nuestra independencia, Toussaint Louverture, en de Haití. Es nuestra alma. Por eso, el grupo se llama Chay
el Fort-de-Joux, en Francia”. Louis Lesly Marcelin (Sanba Zao) es Nanm, que literalmente significa una gran cantidad de almas
El artista tiene un compromiso social: ayudar a las uno de los pioneros de la música de que liberan energía”, explica.
personas más pobres de su país. Con su modesto salario, raíz haitiana, con fuerte influencia Jóvenes, Georges Muller Régis y su banda, no viven
Zao fundó una escuela comunitaria en Morne de l’Hôpital, vudú. A comienzos de los años exclusivamente de su arte. Los músicos dan cursos en la
barrio popular de Puerto Príncipe, para enseñar a los 80, fundó el Movimiento Sanba, escuela clásica y venden su fuerza de trabajo en las ONGs.
niños pobres a leer y escribir. “Me da vergüenza ver a que se afirmaría en la lucha por la A veces, el artista se transforma en chofer de taxi-moto.
compatriotas que no pueden escribir su propio nombre”, revalorización de la cultura haitiana. “Ser músico de raíz en Haití es una opción asumida, contra
observa. Esa escuela fue fundada en 1998, después de una CreóFoula Jazz, agrupación que viento y marea. Frecuentemente organizamos espectáculos
gira que el artista realizó en Francia. “Percibí hasta qué abandonó más tarde para organizar para darnos visibilidad. A pesar de todo, no estamos muy
punto el analfabetismo deshumaniza a nuestros hermanos. su propio grupo familiar, Sanba Yo. preocupados por el éxito. Nuestra cultura es nuestra alma. Si
Haití es un país donde el analfabetismo presenta un índice Foto:nélio JosePh ella desaparece un día, nos vamos con ella”, afirma.
14
8
.

Ha í por sí
La cultura como vitrina

Las riquezas de la artesanía


Al lado de la música popular, la artesanía es uno de los do
minios en que la riqueza de Haití tiene mucha vivacidad.
Está presente en todos los lugares. En el Carnaval, en las
fiestas campestres, en las galerías de objetos decorativos,
en los mercados callejeros. Y se presenta también con una
prodigiosa diversidad: hierro cortado, bordados, arcilla,
madera, piedra, papel maché, cerámica, porcelana etc. Es
un sector de actividades cada vez más próspero y creativo.
Se organizan muchas actividades económicas y promocio
nales en torno a la artesanía.
El Carnaval es ciertamente su lugar de visibilidad a
gran escala. La vivacidad de los colores de las máscaras de
Jacmel, los personajes tomados del folclore haitiano y las
marionetas gigantes dan personalidad al Carnaval haitiano,
Carnaval
Artesanía
participan,
que está dotado
existen
enyaFiesta,
sean
de
claramente
unaun
locales
expresión
evento
otros
o extranjeros.
anual
que
momentos
impresiona
organizado
de
Además
expresión.
a quienes
por del
Le Lionel Saint-Eloies un escultor de
inspiración vudú.
Foto: Nélio Joseph

Nouvelliste, el más antiguo diario de Haití, y por el Instituto


de Investigaciones y de Promoción del Arte Haitiano
(Irpah), es un evento que ofrece una variedad impresionante
de productos artesanales, como joyas, bisuterías, bolsas,
zapatos, además de piezas de cuerno, de madera y hueso,
piedra tallada, bordado pintado, croché, bordado, porcelana,
tejidos, pinturas, etc.
El Parque Histórico de la Caña de Azúcar, en Tabarre, en
la zona oeste de Puerto Príncipe, es el escenario, todos los
años, de la exposición de centenas de esculturas de todas las
categorías y dimensiones, provenientes de diferentes regiones
del país, y de miles de visitantes que aprovechan para apreciar
las instalaciones y admirar el talento de sus creadores. Estos
espacios constituyen un mercado importante para vender los
productos y hacer contactos con potenciales compradores
(haitianos y extranjeros). Los artesanos distribuidos en todas
el
menos
laspan,
regiones
favorecida,
en undel
país
país
que
donde
son
hacen
en
el desempleo
su
demayoría
su arte una
estimado
oriundos
formaes
desuperior
ganarse
la clase El Parque Histórico de la Cañade
Azúcar, en Tabarre, es escenario
todos los años de la exposición de
al 70%. Algunos logran vivir decentemente e imponerse en el centenas de esculturas, como ésta de
mercado gracias a su coraje, dedicación, talento y capacidad Saint-Eloi.
para consolidar su nombre en el medio. Foto:nélio JosePh

15
0
Haití por sí

Ronald Laratte, artesano de piedra tallada, cuya pierna para nuestros artesanos”, observa. El sector de la artesanía no
izquierda fue amputada a consecuencia de un accidente fue la excepción en la catástrofe del 12 de enero: se vinieron
automovilístico, es uno de ellos. Es un modelo de éxito, abajo los talleres de los artesanos. Ronald Laratte, cuyas obras
compromiso y valentía que merece ser presentado como un se exponen enferias internacionales, es uno de los que solicita
ejemplo para la nueva generación de artistas, por el esplendor un acompañamiento con más apoyo del Estado y del sector
y la identidad de su obra. Laratte,46 años, escultor que heredó privado para que producir artesanías sea efectivamente una
el arte de su padre, se inició en la escultura a los 12 años, profesión viva, una ventana abierta hacia el mundo.
convencido desde entonces de la nobleza de esa labor. “Siendo Valiente, el artesano, con la voz emocionada, recuerda el
muy joven, trabajé esculpiendo piedra para mostrar la otra accidente que provocó la amputación de su pierna izquierda,
cara de Haití fuera del país”. Dedicado a la artesanía, construyó hace unos ocho meses. “Yo manejaba una motocicleta
una carrera activa y consistente, lo que motivó el homenaje del cuando el automóvil del hermano del entonces senador
presidente de la República de Haití, Michel Martelly. Edwin Zenny me impactó. Sobreviví, pero quedé con una
Dotado de un talento extraordinario, Laratte hace de sola pierna”. A pesar de todo, el accidente no afectó, para nada,
su profesión un arte de vivir, de afirmar su existencia y su determinación y su pasión. La frase con que concluye su
de captar la realidad. “Es mi vida, mi fuente inagotable”, testimonio es una prueba de ello: “Dos meses después de
resume el incansable trabajador, que también critica la falta Obra de Ronald Laratte, el artesano accidente, recomencé a trabajar con la misma intensidad”.
de compromiso del sector privado haitiano. “El sector de la de la piedra tallada y uno de los En otro registro, Smith Mackendy, llamado “hombre
artesanía no puede vivir de oportunidades. Se necesita una modelos de éxito del país. sandalia” por el periodista Roberson Alphonse, se especializó
inversión a largo plazo, consistente, para conseguir créditos Fotos: divulgação/negroartist.coM en la fabricación de sandalias en macramé de piel de carnero

151
La cultura como vitrina

La artesanía en hierro
también es cosa de mujeres
Por Adriana Santiago

Loshaitianossonartistasdemanosllenas.EnCroix-des-Bouquets,un
barrioapartado dePuertoPríncipe,esfácilencontraralaartesanaMitha
Balan.Ellaeslaúnicamujerquetrabajaconhierroenlosalrededores.Se
convirtióenunaatracciónturísticayunexcelenteestímuloparatodos
losotrosartesanosdelbarrio,quevendenmásconlasvisitasdeturistas
detodoelmundo.Sí,Haitínoesunpaísturístico,perohallamadola
atencióndelaayudainternacionalycadavezmásextranjeroslleganal
país.Yenlashoraslibresseconviertenenturistas.
Agachada, puliendo una obra de hierro con arena, suimagen
no se corresponde con la fama que tiene. Dicen que esfuerte, mujer con pájaros, detamaño mediano, cuesta sólo 10 dólares
decidida, y que no teme al trabajo duro. A primera vista es una estadounidenses. La casa de Mitha está llena de esculturas en las
mujer pequeña, que hace con amor este trabajo polvoriento. La paredes, porque ahítiene también su taller y una tienda.
artesana, de 43 años, minimiza las conversaciones.Trabaja con Losdiseñosexóticosdelapiezas,querecuerdanmucholaestética
hierro como por herencia. Aprendió observando trabajar a su vudú,salendelacabezadeMitha,peroconlostrazosdesuhermano,
papá y a sus hermanos, pero se le prohibía hacer una actividad tan másversadoenlosdiseños.Ellaprefierelosárboles,nosóloporque
masculina para los patrones patriarcales haitianos. Hasta que quedó loshacesola,sinotambiénporquelaacercanalanaturaleza.Enla
embarazada.Y soltera. Un hermano la ayudó en las primeras piezas, producción,participanloscincohijos.Laartesanaaseguraqueni
despacio, a escondidas de su padre, piezas que vendía rápidamente siquieraelterremotointerrumpióelnegocio.Entodoestetiempo
en la ciudad hasta encontrar una manera de salir de su casa antes denegocio,sóloseentristeciócuandoganó elpremio alamejor
de que el embarazo se hiciera evidente. Nada profesional. La panza piezaartesanalenunaferiainternacionalenMiamiperonopudoir
apareció, también los conflictos, y la salida demoró diezaños. arecibirloporquelenegaronlavisa.Ellasólo queríapasearentierras
Mitha adora los árboles; tal vez por eso un árbol haya sido su estadounidenses,no quieredejarHaití,sesientesatisfechaconloque
primer trabajo con estilo profesional. El árbol de Mitha encantó hace,conellugardondeviveyestáfeliz,porque,en10añosdetrabajo
a un cliente que le encargó200 de una sola vez y así, con mucho profesional,yahaymilesdepiezassuyascirculandoenelexterior.
esfuerzo y la ayuda de suhermano, pudo salir de su casa con Lo que necesitan Mitha y sus colegas de la“Calle de los Hierros”,
dinero en el bolsillo, criar a sus ya tres hijos y vivir de la artesanía. como llaman a este rincón los artesanos, es un incentivo para dar
Mitha Balan es una artesana que Actualmente mantiene a sus cinco hijos (25,23, 20,11 y 7 años), salida a la producción. O un sector de exportación organizado y un
trabaja con el hierro desde hace un nieto (de 2 años) y su propia casa. Sus primeros árbolestodavía centro de artesanías para recibir a los turistas. Allí, lejos del centro de
másde veinte años, en Croix-des tienen mucho éxito y son vendidos por el mismo intermediario Puerto Príncipe, a unos 20 kilómetros, en una ciudad sin estructura
Bouquets. en Miami por el equivalente a 100 gourdes, pero tiene piezas más turística, la producción queda a merced de los intermediaros y de los
Foto: erMannoallegri elaboradas y únicas que llegan a 500 gourdes. Una escultura de pocosturistas que se aventuran a llegar hasta allí.
15
2
Haití por sí

El arte en hierro de Mitha Balan tiene


fuerte inspiración mística, con sirenas
y diosas vudú.
Foto:erMannoallegri

3
15
La cultura como vitrina

Los artesanos hacen sus diseños


en chapas de hierro y después las
recortan con un cincel rudimentario.
El pulido se hace con arena de la calle.
Foto: erMannoallegri

(tejido manual). Exporta sus productos a la República dar forma y vida a seres extraños, ganándose así su propio
Dominicana y Miami. El jefe del taller Makpa nou (“Nuestros sustento. Todo turista que llega a Nouailles debe visitar los
trabajos”) creó su propia empresa, queemplea a más de treinta talleres y el museo Georges Liautaud, el artesano pionero de
trabajadores, una docena de los cuales son permanentes. esta gran aventura en Croix-des-Bouquets, miembro ilustre
Smith Mackendy, que se considera un artista nato, fabrica sus del Centro de Artes desde inicios de los años 70, gracias a su
productos con tal calidad que puede competir con las mejores encuentro con el entonces director Pierre Mondosier. Al salir
marcas de sandalias importadas en el mercado haitiano. de este recorrido, el turista tiene la sensación de descubrir
En esta imponente diversidad, cada municipio se un fantasmagórico mundo en el que la imaginación es
ocupa de una especialidad: la piedra tallada en Léogâne, potencializada al máximo. La diversidad de tendencias de la
el papel maché en Jacmel, el hierro cortado en Croix escultura en metal es atractiva y cautivante. Cada artista con
des-Bouquets, etc. La comunidad de Nouailles, modesto su estilo, su conocimiento, su savoir faire. Eso es lo que hace
barrio de Croix-des-Bouquets, es una atracción turística. de Croix-des-Bouquets un destino. El arte genera turismo y
Decenas de talleres equipados con su propia estructura se impone como una tarjeta de presentación de la zona.
para la exposición permanente reciben diariamente a En la jornada de los herreros de Nouailles, quien se
visitantes locales y extranjeros que vienen a comprar obras destaca por su talento y conocimiento es Serge Jolimeau. El
artesanales. Además de una práctica artística, el trabajo en sexagenario aguerrido es una gran figura en Nouailles, lugar
hierro es una “devoción colectiva”, citando al periodista donde creció y se capacitó en el arte del hierro cortado con
Gary Cyprien. Jóvenes y ancianos cortan el hierro para los hermanos Louis Juste, discípulos de Georges Liautaud.
15
4
Haití por sí

secundaria para consagrarse al arte del hierro, convirtiendo


esta actividad en su principal fuente de ingresos. Está unido
apasionadamente a su objeto-fetiche: el hierro, que divide
en láminas, sin parar, en el taller donde se exponen sus obras
y las producciones de algunos de sus alumnos.
Trabajador incansable, Serge Jolimeau alcanzó, gracias
a su trabajo y decisión, el valor suficiente para educar a
sus hijos y a ocho hermanos, y dar alguna seguridad a
los débiles, humildes y desheredados de su región. Su
disciplina, también de hierro, lo priva de ciertos placeres.
Desde la mañana hasta el anochecer corta y aplana el hierro
para dar vida a seres inanimados. “La herrería artística es
todo en mi vida. Yo la traigo en el alma. Yo vivo por este
trabajo. No puedo dejarlo por otro. Me siento muy agusto
practicándolo. Felizmente, aprendí este oficio desde muy
joven. Es necesario estar en mi lugar, vivir conmigo, para
comprender cómo me motiva y ver cómo esta actividad
orienta mi visión de la vida, mejora mi relación con mis
semejantes, con mis amigos”, afirma Jolimeau.
La artesanía salió del espacio de las ferias y los lugares
especializados para conquistar las calles. Aceras y calzadas
enormes se convierten hoy en grandes boutiques a cielo
abierto de objetos decorativos; en ellas se ponen a la venta
telas, esculturas, joyas y bisuterías. Miradas humanas y
formas estéticas disputan espacios, amplios o pequeños, con
frecuencia inapropiados, lo que muestra a los extranjeros
que Haití es un país de artistas. La vida cotidiana gira en
torno de los objetos de arte. Las camionetas o los tap-tap,
que aseguran el transporte público en algunas calles de la
capital y en ciudades de provincia, son construcciones
artesanales. Los artesanos conservan el chasis, la estructura
principal del vehículo o camión, y sustituyen la carrocería
metálica original por una artesanal de madera con más
asientos y capacidad para llevar a más pasajeros. La
cobertura rehecha se pinta con colores vivos, imágenes y
Este herrero, abierto y apasionado, construyó durante más La variedad de formas y tamaños expresiones tradicionales tomadas de la mitología haitiana
de 30 años una obra singular y profunda en la que mezcla llama la atención de los visitantes. que dan a ese vehículo rodante una nueva identidad, inscrita
diferentes influencias de manera muy hábil e impresionante, Foto:erMannoallegri en una demanda cultural propia. Los salones de belleza,
dando como resultado un sincretismo católico y vudú. los restaurantes con espectáculos nocturnos, los muros de
Padre de dos niños y una niña, Serge Jolimeau, a causa de las residencias privadas y los edificios públicos son obras de
dificultades económicas, abandonó sus estudios enla escuela arte en plena calle.
5
15
La cultura como vitrina

La artesanía haitiana está logrando hoy visibilidad El primodernismo


internacional gracias al talento de sus exponentes y a la La artesanía es indudablemente una de las mejores vitri
decisión de algunos promotores haitianos y extranjeros. nas de Haití. Sin embargo, no se puede hablar de la cultura
En este último grupo resuena el nombre de Donna Karan, haitiana sin referirse a su pintura, que a mediados del siglo
personalidad internacional que lucha por el reconocimiento XX suscitó la admiración de los observadores haitianos y
de la artesanía haitiana y la conduce por una nueva ruta: extranjeros y situó a Haití en la escena cultural mundial. Su
el mercado internacional, según dice Franz Duval, redactor historia se remonta, según los historiadores del arte, a los
jefe del diario Le Nouvelliste y coordinador de la feria inicios del siglo XIX, después de la independencia del país.
Artesanía en Fiesta. Esta filántropa estadounidense es La expresión de esta pintura fue el resultado de una combi
presidente de la Fundación Urban Zen y visitó varias veces nación del arte africano, la cultura francesa y las convulsio
Haití, llevando a su tienda de gran fama internacional, en nes sociales provocadas por la “criollización”. Sin embargo,
Nueva York, objetos artesanales importados de Haití y de después de la Segunda Guerra Mundial, en los años 40, la
otros países pobres. pintura haitiana comenzó a construir su identidad y a im
En septiembre de 2011, Donna Karan fue al programa ponerse en el escenario internacional gracias al profesor
de Pears Morgan, en CNN, junto al presidente de Haití, estadounidense Dewitt Peters, apasionado por el encanto
Michel Martelly, y al presidente de Ruanda, Paul Kagamé, La publicidad de la marca Donna de la pintura naïve haitiana.
para divulgar trabajos de artesanía de ambos países. En la Karan con la modelo brasileña En 1944, fundó el Centro de Artes en Puerto Príncipe.
oportunidad tuvo un destacado papel el artista haitiano Adriana Lima, publicitando la De ese núcleo emergió un vivero de pintores naïfs: Hector
Philippe Dodard, en el cual Karan inspiró su colección artesanía del haitiano Philippe Hyppolite, Philomé Obin, Benoit Rigaud, Préfète Duffaut,
de verano de 2011, que provocó mucha polémica en el Dodard, provocó polémica porque Wilson Bigaud, Castera Bazile, Adam Leontus, Gabriel
mundo, con la modelo brasilera Adriana Lima posando usó imágenes de niños haitianos Levêque, que alcanzaron reconocimiento internacional. La
para el fotógrafo James Russel al lado de niños haitianos visiblemente necesitados. pintura naïve haitiana, al diseñar sus temas a partir del vudú
visiblemente necesitados. Foto: JaMes russel/divulgação y de la realidad cotidiana del país, despertó la curiosidad de
los grandes museos del mundo. A partir del éxito de esta
corriente pictórica se formaron diferentes movimientos y
escuelas, entre ellas el movimiento Saint-Soleil, fundado
en 1970 por Jean Claude Garroute, conocido como Tiga,
y Maud Robart, en Soisson-la-Montagne, reconocido por
el eminente escritor y Ministro francés de Cultura André
Malraux, en su obra L’Intemporel.
Figura destacada de ese movimiento, Levoy Exil,
que vive en la parte alta de un barrio alejado de Puerto
Príncipe, Thomassin, y cuya primera pintura ilustró
L’Intemporel de Malraux, recuerda “como si fuese ayer” su
encuentro con el misterioso Tiga. “Lo conocí en su calidad
de ebanista profesional para pedirle un empleo porque,
en ese momento, él trabajaba en Soisson-la-Montagne
(una comunidad campesina de la ciudad de Kenscoff, diez
kilómetros al sur de Puerto Príncipe). Viendo mi trabajo,
Tiga me preguntó si yo también era artista. Le dije que no
era pintor y él preguntó si a mí me interesaba la pintura.
15
6
Haití por sí

Respondí que sí. Él me preguntó también si yo había tenido


contacto con una obra de arte. Sí, respondí, en el Hotel
Danballah. Él se fue, al finalizar nuestra conversación, y
regresó tres semanas después trayéndome tres pinceles.
Pero, ¿dónde está la pintura? Él me respondió: nosotros
aprendemos a trabajar sin pintura importada, utilice
pigmentos naturales. Mezclézanahoria, remolacha, barro
negro, cenizas de mandioca, almidón… De esa extraña Al lado, lareproducción de una Dominique Domerçant, pintor del Movimiento Loray
mezcla nació una composición multicolor fuerte. Y mi obra de André Pierre. Arriba, la y graduado de Enarts, expuso sus obras en Haití y otros
primer trabajo plástico hecho con ese nuevo producto reproducción de una obrade Jean países. En 2009 fue elegido ganador nacional en pintura para
ilustró la obra de André Malraux que teorizaba sobre el Claude Garroute, conocido como Tiga. representar a Haití en los Juegos de Francofonía, en Líbano,
movimiento. Una experiencia inolvidable”. y para exponer sus trabajos en universidades francesas y
Nacido el 7 de diciembre de 1944, Levoy Exil, estadounidenses. “El arte representa para mí una moneda
galardonado con la Medalla del Milenio en el año 2000 por de cambio, un instrumento de rebeldía, un espacio de
el Salón de Artes Plásticas de La Rochelle, sigue viviendo división, un pretexto para comunicar, una ventana abierta
de su arte. Sus obras, inspiradas en el vudú, están expuestas al mundo invisible. Uso mi arte para afirmar mi visión del
en los grandes museos del mundo. Hoy ya no estamos en la mundo e imponer mis sueños”, argumenta el joven artista
época de la pintura naïve. Los pintores cambiaron de temas. plástico, agregando que el arte contribuyó en gran medida a
Pero la pintura haitiana contemporánea, menos explosiva y transformar su vida.
visible que en otra época, conserva aún su fuerza expresiva. Según Domerçant, el arte puede ayudar a sacar a Haití
El “primodernismo”, como lo calificó Tiga, es una mezcla del atolladero en el que está inmerso, a condición que las
de primitivismo clásico y de modernismo. Los pintores autoridades pongan en práctica una verdadera política
jóvenes, formados en su mayoría en la Escuela Nacional de cultural centrada en la educación de los jóvenes, reforzando
Artes (Enarts), redoblan sus esfuerzos para conservar vivo los valores identitarios, cívicos y ciudadanos, que valorice la
un patrimonio que caracterizará durante mucho tiempo la profesión de los artistas y tome en cuenta su contribución al
historia de la cultura haitiana. desarrollo económico y social del país. Además, destaca la
7
15
La cultura como vitrina

importancia de descentralizar y democratizar los servicios La pintura naïve haitiana, que diseña Algunas áreas artísticas que enfrentan enormes
culturales en las ciudades haitianas, con el objetivo de sus temas nutriéndose del vudú y de dificultades tienen una audiencia muy limitada. El cine,
preservar algunas prácticas tradicionales auténticas del país la realidad cotidiana, está presente después de haber vivido un boom hace cinco años,
queestáneninminentepeligrodedesaparecer. Eljoven pintor, en las calles del país. atraviesa un período difícil de su historia, caracterizado por
basado en su proyecto de exposición de pintura haitiana Foto: erMannoallegri la excesiva piratería, que provocó el cierre de las salas de
en universidades del mundo, continúa sensibilizando a los exhibición del país. El cineasta Arnold Antonin, un ícono
jóvenes en cuanto al significado del arte de su país. del sector, no pierde la oportunidad para dar una señal de
En la actualidad, los escritores haitianos tienen el relieve alerta y llamar la atención de las autoridades públicas para
nacional e internacional que en otro momento tenían que asuman sus responsabilidades. De manera semejante,
los pintores. “Haití está de moda gracias a sus escritores”, el teatro, a pesar de los esfuerzos de algunas compañías
afirma Max Chauvet, director del diario Le Nouvelliste y para subsistir y mantener viva una vieja tradición, se
coordinador de la feria de libros más grande del país: Libros enfrenta a una dura realidad: la falta de infraestructura
en Fiesta. La literatura ocupa un espacio elitista en un país cultural en el país.
donde la tasa de analfabetismo es de alrededor del 40%. Para El Teatro Nacional, construido en el bicentenario de
los observadores constituye una paradoja este florecimiento Puerto Príncipe, en un ambiente lodoso y degradado,
de la literatura. Los autores haitianos se destacan por su todavía no se ha recuperado de los daños de 2010. La danza
calidad y cantidad en el escenario de la literatura francófona. folclórica haitiana, surgida de las ceremonias vudú y de
Frank Etienne, autor de una obra inmensa y profunda, los lakou, carga historias vinculadas al pasado colonial de
fundador del Espiralismo, se ha convertido en una leyenda esta población, y traduce en estados de ánimo la alegría, el
viva en el Caribe. Las obras de Jacques Roumain, un clásico sufrimiento y las angustias existenciales de este pueblo. La
de la literatura haitiana, son traducidas a diversas lenguas. danza folclórica es rica en expresiones y permite apreciar
15
8
Haití por sí

una gran variedad de ritmos. Es una fuente de inspiración cultural en Haití provienen de asociaciones de artistas, de
para la música contemporánea, aunque se organicen muy los mismos artistas, de los centros culturales privados, de
pocas actividades culturales anuales a gran escala alrededor las embajadas, de los institutos culturales extranjeros. El
de la danza, ni siquiera un festival, como es el caso de la mecenazgo es casi inexistente. Las estructuras para acoger y
música, el teatro y el cine. realizar los eventos culturales, que ya eran precarias, fueron
¿Cómo hablar de la riqueza cultural de Haití sin citar puestas a prueba por el terremoto.
sus lugares históricos, que son destino de peregrinaciones El Centro de Arte, testigo de los períodos de gloria de
y de investigaciones de turistas locales y extranjeros? la pintura haitiana, se vino abajo. La biblioteca Soleil, del
Citadelle Laferrière es, sin duda, el punto más conocido. Es escritor, pintor y periodista Pierre Clitandre, fue gravemente
un monumento histórico construido sobre la base rocosa afectada, y hay dificultades para reconstruirla. La biblioteca
y solitaria del Pico Laferrière, a 900 metros de altura, del eminente historiador Georges Corvington se derrumbó.
situado a unos 27 kilómetros al sur de Cabo Haitiano y Los edificios de los museos y de la Galería de Arte Nader,
a 8 kilómetros al norte de la ciudad de Milot, ambas en el protectores del patrimonio pictórico haitiano, fueron
Norte, a unos 250 kilómetros de la capital. La Citadelle es la Citadelle Laferrière, monumento gravemente afectados. Los agentes culturales están cansados.
expresión de la creatividad en el ámbito de la arquitectura histórico, la fortaleza más grande Los artistas, en su función de crear, están abandonados a su
y un símbolo vivo de la fuerza cultural del país. Esta del Caribe, fue declarada Patrimonio suerte o esperando la subvención de las raras instituciones
imponente fortaleza, la más grande del Caribe, construida Cultural de la Humanidad por la existentes, como la Fundación para el Conocimiento y la
después de la guerra de independencia por Henry Unesco, en 1982. Libertad (Focal), por ejemplo, cuyos fondos provienen de
Christophe para contener la invasión de los europeos, fue Foto: huManandnatural.coM un filántropo estadounidense.
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Unesco en 1982.
También otros lugares, como Le Palais Sans–souci,
Ramiers, L’Île de la tortue, o Môle-Saint Nicolas, los fuertes
Jacques y Libertad, y Labadee, son verdaderos centros de
atracción turística. El clima agradable y las playas soleadas
de Haití son una maravilla. El sol fue siempre un atractivo
para los visitantes extranjeros durante los mejores años
de turismo haitiano. Hoy, los especialistas piensan que la
luminosidad del sol puede servir para producir energía
eléctrica en todo el territorio. Minado por una inestabilidad
política crónica y por disputas internas, Haití, llamado en
otro tiempo “la Perla de las Antillas”, atrae, sin gran éxito,
a los turistas internacionales, que quieren más seguridad e
infraestructura de acogida, además de mejores condiciones
de vida en el país.
A pesar de la ebullición cultural y de este nivel
impresionante de creatividad, pocos artistas y artesanos
logran vivir de su arte a causa de la falta de políticas
culturales. El Estado, siempre atascado en las urgencias
sociales, se manifiesta muy frecuentemente como un simple
espectador. Las iniciativas que han mantenido vivo al sector

159
La cultura como vitrina

De la estabilidad cultural
Hay terribles acontecimientos que, aunque arrojen a una a los árboles que equilibraban el ecosistema, dio lugar al
sociedad al pesimismo, tienen también como consecuencia establecimiento de estructuras religiosas protestantes. Estas
provocar un shock psicológico positivo. El terremoto del 12 últimas han sido, mal o bien, la fuerza ideológica de su cruzada.
de enero de 2010 devastó, en el plano físico, la capital y las La decadencia física y moral del mundo campesino, el éxodo
Por Pierre Clitandre provincias. En barrios donde los sentimientos de buena vecindad hacia las ciudades y a la capital, la pobreza urbana y las tragedias
se desarrollaron a lo largo de muchos años, se realizó una lucha personales nos llevan a creer, aún más, que hay una experiencia de
diaria para salvar una sonrisa o un gesto de felicidad, a pesar del la ruina en Haití. Por lo menos un análisis superficial que se refiere
deterioro de los espacios. Nos parece comprender el hecho de a todos los dominios, incluyendo a aquellos del imaginario creativo
que si se afecta el estado mental, la situación será peor; que si se y la profunda cultura de un pueblo. En esta guerra, susceptible
desbarranca el imaginario, el luto influenciará a la naturaleza; que de forjar una desarticulación del mundo campesino y urbano, la
sino se mantienen en resistencia permanente las tradiciones de inteligencia haitiana, contrariamente a lo ocurrido a principios
alegría y de convivencia, los hombres crearán su propio desierto, del siglo XX con Jean Price Mars y Jacques Roumain, no tuvo la
y la vida será estéril. articulación ideológica suficiente para contraponerse al vasto trabajo
Creemos que las instancias internacionales involucradas en de decadencia física y moral.También hubo un éxodo intelectual.
las misiones humanitarias y de reconstrucción permanecerán El nacionalismo original vivió un gran declive. El intelectual
confinadas en las emergencias. Ellas desarrollan planes ideales que contemporáneo todavía no ha encontrado una terminología de
no tienen nada que ver con la tradición de ser haitiano, elemento combate adaptada a la nueva coyuntura de desarticulación.
determinante de las relaciones entre los ciudadanos. No es necesario Sin embargo, creemos que, formados en universidades
ir muylejos en la historia del país con el“gran vecino del norte” extranjeras, antropólogos, geógrafos, sociólogos, historiadores
para entender que la ocupación estadounidense de 1915 era la del arte han producido mucho más que sus antecesores. Sus
introducción a un largo período militar que estaría caracterizado, obras técnicas, más“científicas”, han posibilitado una mejor
posteriormente, por estudios antropológicos, culturales y comprensión en varias áreas y son más ampliamente difundidas en
arqueológicos. Estos últimos permitirán parcialmente comprender los círculos académicos extranjeros que al servicio de los centros
mejor los lugares intangibles de la llamada“resistencia haitiana”. de investigación haitianos. Es demasiado pronto para establecer
En esta nueva cruzada de actualización cultural, en la las diferencias entre Jean Price Mars y Laennec Hurbon en términos
investigación académica de los principios que rigen nuestro de protección del patrimonio histórico cultural. Pero es urgente
comportamiento colectivo, la religión ha desempeñado un decir que el trabajo experimental del autor de BarbareImaginaire
papel decisivo. Entre la acusación inquisitorial que causó excluye la propuesta de combate nacionalista delantropólogo de
daños considerables y la convivencia inteligente, elaborando Ainsiparla l’Oncle. Una amiga me hizo recordar que el maestro
una estrategia mejor articulada de cooptación, las instancias de la geografía haitiana, Georges Anglade, víctima del trágico
políticas nunca dejaron de ver al país como el“patio trasero”del terremoto del 12 de enero de 2010, nunca habló de terremoto, y
Escritor, pintor y periodista haitiano, “gran vecino”. La compañía llamada Rejeté(“rechazado”), que no pude rebatir esa afirmación desesperada.
defensor del simbolismo vudú y del quemó lugares de culto vudú e hizo desaparecer los artefactos Elcaosactual quevivimos dolorosamenteennuestra carne
folclore de Haití. de las creencias populares de los agricultores, mientras atacaba ynuestra alma es unaseriedemalentendidos,decompromisos
16
0
Haití por sí

equívocosydefaltaabsoluta deinvestigacionescientíficassobre Esta gran mezcla de lenguaje, forma, color, paisaje, movimiento,
ellugar envivimos. Enlaépocadela globalización deidease circulación de textos, de espiralismos, debe ser considerada como
interrogantessobrelascatástrofesque afectan al planeta, las parte de la demanda mundial por un nuevo humanismo.
tecnologíasque actualmentedominan el mundo occidental Sería desalentador que esta enriquecedoraexperiencia, con
no deberíanservir como una nuevaarma derecolonización. La sucalidadética yestética,sirviera parajustificar unnuevo intento
decadenciaencontrada enHaití,que se inició a mediadosdelos años etnográfico remozado paraunrefinamiento decolonialismosmás
60,eselresultado deun largo proceso que escapó a la gravedad de estables.¡Estabilidadeslapalabra! Ellano existirásin la reconstrucción
quienes pusieronenmovimiento la máquinainfernal. Lasfronteras o construcciónde nuestrasinfraestructuras culturales.
no sonmásqueuna ilusióngeográfica.El espacio efectivo para salvar Pienso entodo lo quesedesencadenó alrededordelartenaïf
alplanetaTierra está amenazado.Losdesastresecológicoscausados haitiano. Mecuesta creer queestahermosa aventura haya sido
por lanegligencia delas autoridadesnacionalesseconvirtieron,por utilizadapor lasinstanciaspolíticasmásbanalizadas.ElMuseo de Arte
mar o por tierra,através dela migracióny tambiénlapolución, en Haitiano del Colegio St. Pierre,fuertementesacudido por elterremoto,
problemashumanitarios internacionales queno podránresolverse de ya no puedemostrar mássusrarasobras. ElCentro deArte,hoy,no
manerasimplista por lacondescendencia. esmásqueunterreno baldío.LaIglesia delaSantísimaTrinidad, con
susfamososmurales,ya no existe. ¿Dóndeestáel“Juramento de los
La irresponsabilidad cultural antepasados”,la pintura neoclásica defuerte simbolismo utilizada
Silas culturas que podrían servir para mejorar los enfoques como el David,restauradaenelMuseo delLouvre ymantenida,hasta
tecnológicos para“felicidad”de la humanidad todavía son tratadas antesdel terremoto, enelPalacio Nacional?
de manera sumaria, se puede creer que ya no son más operativos En los grandes debates sobre la reconstrucción, el discurso
los aportes filosóficos y herméticos que permitieron que la tampoco se refiere a los lugares de protección o de archivo de la
ciencia occidental fuera entendida. Los medios que permitirían memoria colectiva y de la creatividad de un pueblo. Alguien podría
comunicarnos mejor, elaborar nuevas maneras de vivir, o mejor pensar (¡me da miedo decirlo!) que ya no tenemos esos grandes
dicho, armonizarnos con toda la naturaleza, se convertirían en momentos de arte que todos aquellos que se sacrificaron para
nuestra pérdida colectiva. A pesar de las investigaciones más darlos a conocer por medio de galerías, por la crítica y libros de
elaboradas, la ciencia occidental todavía se oculta bajo el manto de historia, han trabajado en vano. Ellos desarrollaron teorías estéticas
la dicotomía del bien y el mal, progresando cada uno por separado. precedentes al desastre inevitable.
Los colonialismos que aún dividen al mundo entre naciones ricas y Pasalo mismo conlosgrandes monumentoshistóricosentodo el
pobres provienen de esta concepción, mantenida por las religiones territorio nacional.Recuerdo haber escrito, en 2008, untexto titulado
y aplicada en las estrategias militares específicas. “La resistencia delosmonumentos”,referido alasestatuasdelos
En este estado crítico, ¿cuál es el papel ideal del sector cultural héroesdelaindependenciaquelosvientosdeltiempo no lograron
caribeño y latinoamericano?En términos de creatividad artística y romper.Ahora queesnecesario hacer unbalancedeesto enla
literaria, los pintores y escritores de la región (novelistas, teóricos) perspectiva desurestauración, despuésdehaber sido rodeados por
han desarrollado lenguajes indigenistas en las formas y en la lainsalubridad ylaprecariedad de lascarpasdelterremoto,no hemos
lengua escrita. No olvidaréjamás mi“iluminación”después de escuchado ningúndiscurso abogando por su mantenimiento.
leer Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. No dejaré ¿Y los teatros? Había muy pocos antes del terremoto. Después
de expresar mi pasión por las obras de Diego Rivera yde Alfaro del terremoto, la respuesta es una negación. No tuvieron siquiera
Siqueiros. Los escritores más contemporáneos del Caribe francófono el cuidado de limpiar el salón delTeatro Rex o impedir que los
se establecieron en las grandes editoriales occidentales. Ellos transeúntes arrojasen allí, como sise tratara de un basurero, su
mostraron otro universo que el cartesianismo negó durante mucho plato de comida. Esto obligó a los ciudadanos a vivir encerrados
tiempo. PatrickChamoiseau y Raphael Confiant prolongaron una en sus casas, que se caían a pedazos, sin la perspectiva de un
tradición comenzada con Jacques Roumain y Jacques Séphen Alexis. relajamiento psicológico. ¡Todavía tenemos las playas, principales
1
16
La cultura como vitrina

defensoras del apocalipsis provocado por la amenaza de tsunami!


Hay una lógica en todo este asunto de amenaza y miedo. Pero
escapa a todos nosotros. Es fuertemente frustrante.
Losciudadanoshaitianos deberían reagruparseenasociaciones
dedefensa yprotección delosbienes culturalesdelpaís,aunqueenla
articulación deundiscurso nacional tendrán la necesidad deabrirse
almundo caribeño,latinoamericano yeuropeo para expertisesmás
apropiados.Discursosycontactosinternacionalesque lespermitan
tenersuficientepeso,en estascircunstancias,paraplanteardemandas
a lasinstanciasdel Estado.¡La culturaesunasunto demasiado
importante, enestostiemposdereconstrucción delamentalidad
colectiva,como paraser dejado solamente enmanosde unMinisterio!
Haymanifestacionesculturalesentodaspartes.Esunabuena
señal.Pero loqueestáfaltando esundiscursobienarticulado sobreel
fenómenoculturalhaitianodespuésdelterremoto.Estenuevodiscurso
debeevitarelalineamientodelo“políticamentecorrecto”constatado
durantevariosaños,porquelaculturanoesunlugarsimplemente
deentretenimientosocialydeformasdeencuentrosmundanos.Es
unhablar,unaforma,unsonido,unmovimiento,unapalabra,que
sirvetanto alobjetivo deunaestéticanacionalcomo alpropósito
“comprometido”dedefenderyprotegerlaadquisiciónderecuerdos,
experiencias,deaccionescompartidasyactosilustrativosdeun
momentodelavidadeunpueblo.Enestaperspectiva,laculturapierde
cuando estratadacomounaherramientaoficial.Ganaenpretensiones
deprotestacuandodenunciaatodoslosestablishments.
No se trata de caer en un nuevo jdanovismo* cultural. Además,
el Estado, en sus actuales relaciones políticas internacionales, no
puede comprometerse ental perspectiva de autonomía ideológica.
Esta misión es más bien un asunto de intelectuales de vanguardia
comprometidos con la búsqueda de otra identidad haitiana.
La literatura ylas artesexistíanantesdelos terremotos.Después
del último,ellasdeberíanser nuevos emprendimientosorientados ala
sobrevivencia yala existencia detodo unpueblo que,por suvoluntad
devencer desafíos,mereceuna total ydefinitiva reconstrucción.
(*)Hasta el final deladécadadel50,elrígido código ideológico de
AndreiAlexandrovichJdanov, conocido como“Jdanovismo”,definía
loslímitesdelaproducción cultural aceptable enla antiguaUnión
Soviética(URSS). Enrealidad,Jdanovtrascendíalos objetivosegoístas
manifestaciones
El carnaval es una de las
más destacadas de delacensuratotalitaria ypretendíacrear unanueva filosofía del arte
paraelmundo entero.Sumétodo buscaba ponerlacultura alservicio
la cultura popular haitiana. del Estado soviético.
16
2
Haití porsí

III II
- B0BLEITE
14. EE.
Capítulo 6

Por Adriana Santiago, Benedito Teixeira e Paola Vasconcelos

Construyendo la
propia resistencia

Casinunca el pueblo haitiano estuvo libre de la necesidad de


defenderse del extranjero, y tiene en su esencia el ideal de resistencia.
En una situación de grave vulnerabilidad; la soberanía, de hecho,
está adormecida en la voluntad de una población que, ante todo,
tiene que garantizar su propia supervivencia. Experiencias de
organizaciones nacionales y (¿por qué no?)extranjeras muestran
que es necesario un poco más de organización y solidaridad
internacional para que Haití reconstruya su propia historia.

Pueblo sufrido, desconfiado, desgastado, con todos los motivos para renunciar a tener
el mínimo de dignidad. Más de dos siglos después de su independencia de Francia, los
haitianos conocieron por muy poco tiempo lo que es ser una nación soberana. Hoy viven
bajo el yugo de aproximadamente 25 países, por medio de miles de organizaciones no
gubernamentales (ONGs) y fuerzas de ocupación que están en tierras haitianas, algunos
con motivos declarados incluso como “nobles”, otros, en la práctica, no tanto. Aun así, por
medio de pequeñas acciones, lo que se percibe es que todavía existe una fuerza latente y, lo
más increíble, que emerge en un contexto de gran explotación en los más variados niveles:
político, económico, cultural, social, ambiental.
“Los campesinos viven en difíciles condiciones de salud, vivienda y educación. Si en
esas condiciones alimentan a la mitad del país, imaginen cómo podría ser la producción
agropecuaria de Haití si la sociedad en su conjunto tuviera un mínimo de seriedad con
el sector campesino”. La afirmación es de los brasileros del Movimiento de Trabajadores

165
Construyendo la propia resistencia

Rurales Sin Tierra (MST), la ingeniera agrónoma Dayana


Mezzonato y el profesor de historia José Luis Rodrigues
(Patrola). La ingeniera forma parte de la Brigada Dessaline
del MST en Haití desde 2011, y Patrola trabaja en la Briga
da desde que ésta se instaló allí, en 2009.
El MST y Vía Campesina están desde enero de 2009 en
Haití, con la desafiante tarea de desencadenar un programa
de solidaridad entre las organizaciones campesinas. Des
pués de un año de diagnósticos de la realidad rural, Mez
zonato y Patrola explicaron que las entidades establecieron
una serie de articulaciones con organizaciones campesinas
para construir un programa de intercambio y ayuda mutua
por medio de una brigada de solidaridad. Esa brigada, com
puesta por varios miembros, procura fortalecer las organi
zaciones campesinas a través de apoyo técnico, instalación
de cisternas, construcción de centros de producción de se
millas, producción de caprinos, reforestación, construcción
de un centro nacional de experimentación y agroecología y
la organización de viajes a Brasil de jóvenes haitianos para
que conozcan las experiencias del MST y Vía Campesina.
“Ya enviamos a más de 70 jóvenes y seguimos organizando Camille Chalmers es el coordinado producir materiales que faciliten la producción y tampoco
los próximos grupos”, informan los técnicos del MST. rgeneral de la Plataforma Haitiana tienen cómo exportar. Estamos en una situación en la cual
Lo más importante de este trabajo es que la misión so por un Desarrollo Alternativo. el sistema económico está centrado en la agricultura, pero
lidaria de la brigada se realiza en una relación horizontal Foto: erMannoallegri no tiene casi posibilidades para producir. Esto demanda
y conjunta con los movimientos campesinos. Nada se hace otra estrategia e inversiones importantes para que haya
fuera de esa relación articulada y coordinada. “De esta alguna posibilidad económica de cambiar su orientación”,
manera, no imponemos nuestra visión. Al contrario, par destaca Etienne en entrevista con Adital.
timos de aquello que las organizaciones necesitan o desean Batay Ouvriye también está actuando en las organiza
hacer y, junto con ellas, desplegamos los diversos trabajos”, ciones campesinas, procurando la unificación de los traba
destacan Mezzonato y Patrola. jadores agrícolas a través de un código de procedimientos,
También trabajando para incentivar la organización de como una oportunidad de organización y respeto a la cla
los derechos de los trabajadores del campo, la organización se. “En cada localidad tenemos organizaciones sindicales
Batay Ouvriye (“Lucha de los trabajadores”, en criollo) campesinas, pero, si no están cercanas, nosotros las reuni
menciona las dificultades y el potencial de la agricultura. mos bajo una misma coordinación. Unificamos, en algu
La portavoz de Batay Ouvriye, Yannick Etienne, explica nos momentos, esa coordinación. Eso facilita el trabajo en
que el bloqueo socioeconómico a Haití es un obstáculo grupo, que nos vuelve más fuertes”, enfatiza Etienne.
para el desarrollo del país. “Eso explica por qué el sistema
no tiene capacidad para producir muchos empleos. El sis Ante todo, un fuerte
tema feudal en el país, por ejemplo, ya está casi acabado. Para ilustrar la fuerza que el pueblo haitiano aún cultiva,
Tomamos como ejemplo la problemática de los campesi a pesar de tantos contratiempos de orden natural, social y
nos, que están luchando, pero no tienen condiciones para político, Camille Chalmers, de la Plataforma Haitiana por
16
6
Haití por sí

un Desarrollo Alternativo (Papda), cuenta lo que pasó des Contribución femenina


pués del terremoto de 2010. El futuro de Haití como país democráticamente participati
“El pueblo haitiano dio una respuesta maravillosa, una vo también se debe, en gran parte, a la lucha de las mujeres.
extraordinaria solidaridad se manifestó desde las redes in Lenta, pero persistente. Dentro de lo que la entidad llama
ter-haitianas, no sólo la población de Puerto Príncipe, que Ejes Estratégicos Comunitarios, Solidaridad con las Mujeres
tuvo que organizar la vida en situaciones extremas, garan Haitianas (Sofa), que reúne a cerca de 10 mil mujeres en 7 de
tizando la salvación de más 1,5 millones de personas que los 10 departamentos del país, trabaja desde hace 25 años en
vivían en las calles, compartiendo todas las reservas que los niveles político, social, económico y cultural, según nos
tenían. Yo comí cuatro días en la calle sin tener que pagar explicó Carole Pierre-Paul Jacob, dirigente de la organiza
un gourde”, recuerda. ción. “Lucha contra la feminización de la pobreza”, “salud de
También los campesinos se movilizaron mucho para las mujeres” y “lucha contra la violencia sobre las mujeres”
enviar comida, para enviar frutas, para enviar dinero, por forman un triple pilar que intenta garantizar la dignidad de
que el sistema estaba paralizado. Para Chalmers, lo más aquellas que, en ausencia de sus maridos, muertos en las ca
extraordinario fue el éxodo desde Puerto Príncipe de 684 tástrofes naturales, por la violencia o emigrados del país en
mil personas, que en menos de una semana salieron hu busca de mejores condiciones de vida, sustentan a sus hijos
yendo del terremoto y fueron recibidas, alojadas, alimen al mismo tiempo en que reciben formación política y econó
tadas y afectivamente cuidadas después de la conmoción mica pensando en un Haití soberano.
y el trauma del terremoto. “En ningún lugar rechazaron Además de denunciar la realidad de la explotación capi
a las personas que llegaban. Muchos llegaban sin rumbo, talista, Sofa intenta proveer a las mujeres de los medios que
porque muchos jóvenes nacieron en Puerto Príncipe y no las vuelvan independientes económicamente, sobre todo
conocían el campo, ni tenían familiares allí, y a pesar de en el área de la soberanía alimentaria. Uno de los proyectos
eso fueron recibidos de la misma manera, extraordinaria”. más importantes es el que pone a su disposición máquinas
Chalmers cita el ejemplo de una ciudad llamada Pa para el procesamiento de maíz, acción realizada en conjunto
paye, en el centro del país, que antes del terremoto tenía 8 con Papda, que contribuye con sus agrónomos, técnicos e
mil habitantes y, una semana después, totalizaba 18 mil. “Y ingenieros para hacer el seguimiento del proceso.
todos albergados, alimentados y cuidados. Pero todo eso En el Departamento de Plaisance, en la localidad de Pe
está totalmente silenciado, no aparece en la prensa, no apa roed, Sofa atiende a aproximadamente 500 mujeres. En Chi
rece en la televisión, probablemente porque todos están en not, son otras 600 las beneficiadas por el programa. “Partici
contra, quieren presentar sólo una imagen negativa, algo pando en este programa, los grupos se vuelven más sólidos,
recurrente en Haití”, lamenta. tienen más fuerza para conducir la lucha en la región, pue
Papda elaboró informes escritos de experiencias alter den tener una organización más amplia, contribuyendo a
nativas después del terremoto, pero esa solidaridad y las dar más fuerza a Sofa”, afirma Carole Pierre-Paul Jacob.
experiencias del pueblo haitiano fueron totalmente mar La máquina de maíz desencadena todo un proceso de
ginadas, silenciadas, olvidadas, “probablemente para des superación de la dependencia y de la pobreza. Ellas mismas
tacar la maquinaria pesada de la ayuda humanitaria y de se organizan con las máquinas, formando una cooperativa.
las agencias internacionales. Y posiblemente, están apro Así, logran reunir dinero y entregarlo en préstamo a otras
vechando el momento de crisis para producir cambios sus personas para la adquisición de materiales diversos. Sor
tanciales que ya querían hacer a partir de los intereses de teando las dificultades impuestas por el sistema capitalista
las trasnacionales y de las grandes potencias económicas super-explotador en Haití, cuyos bancos no prestan dinero
mundiales. Esto es muy evidente”, dice Camille Chalmers. a los más pobres, los beneficiados por el programa logran
librarse de ese yugo.
7
16
Construyendo la propia resistencia

Batay Ouvriye también invierte en el empoderamiento


de la mujer para incentivar el trabajo. Hay un proyecto en
la ciudad de Ouanaminthe, en una zona franca cercana a
República Dominicana, en el marco del cual un grupo de
mujeres hacen manteles. La portavoz, Yannick Etienne, ex
plica que no son manteles comunes, de uso diario, sino artí
culos más artesanales y bonitos. Estos manteles se fabrican
con pequeños retazos de tela que eran desechados por las
industrias de la zona franca; ellas confeccionan los manteles
uniendo los retazos, una técnica conocida con el nombre de
patchwork. Yannick Etienne subraya que son productos que
se venden con facilidad en la frontera. “Esto es interesante
porque ayuda a la economía. Ayudar a las mujeres no sólo
para agruparlas sino también para generar ingresos, fortale
cer lazos psicosociales y el espíritu de grupo en las comuni
dades y ayudarlas en su emancipación. En estas localidades,
la única actividad social, recreativa, es la Iglesia”, lamenta.
Son mujeres que trabajan duro, que pasan el día reco
rriendo las calles para tratar de vender lo que es posible en
el mercado informal. El proyecto de patchwork promueve
otras experiencias, no sólo recreativas, sino también para fo
mentar el compartir y la convivencia con las otras mujeres,
además de la generación de ingresos. “Plantea otros senti
En un país donde los pobres viven con menos de un En Carole Pierre-Paul Jacob es la dos y otras posibilidades en la realidad de estas personas.
dólar por día, tener la oportunidad de participar en un coordinadora deSolidaridad para las Mientras tanto, estamos trabajando entre nosotros. Como
programa que les que posibilite producir significa mejorar Mujeres Haitianas (Sofa). no tenemos recursos económicos, le pedimos a la gente de
la calidad de vida. Según Carole, se pueden obtener 100 Foto: Franciscastuardo la zona franca que nos facilite el acceso a los retazos de tela y
dólares en préstamo para comenzar un negocio. Mejorar los distribuimos entre las mujeres. En realidad no hay dine
su condición económica le permite a la mujer, por consi ro para la realización de este proyecto. El dinero proviene de
guiente, escapar de la sumisión al sistema patriarcal. la venta de los productos. En la organización Batay Ouvriye
Pero además de la parte técnica, la entidad trabaja en la no creemos mucho en proyectos que no dan sentido a las
capacitación en economía rural y economía social, valorizan luchas sociales. Son las causas sociales nuestras principales
do la participación en la conducción de los proyectos. Sofa actividades”, complementa Etienne.
dice trabajar sólo en la orientación. “Lo más importante es Para Carole Pierre-Paul Jacob, de Sofa, la situación es di
que cualquier comunidad que tome una decisión, o una ini fícil pero hay esperanza. Estima que la salida para Haití está
ciativa, tenga la capacidad de conducir ella misma sus inicia en el surgimiento de otra clase política, libre de las amarras
tivas de manera independiente”, cuenta Carole. Hay también impuestas por Estados Unidos. Se trata de una clase política
formación en modelos de gestión, marketing y contabilidad. “progresista, que pueda aportar otra visión económica, so
Hay otra actividad económica también en las favelas de Puer cial y política al país”. La que está allí, perpetuándose en el
to Príncipe, como en Martisan. Es un programa para fabricar poder, también perpetúa un escenario de venta de la patria,
vestimenta, con la misma gente de las favelas. de ojos que no ven más allá del propio ombligo. “Con este
16
8
Haití por sí

régimen que abre Haití a los negocios, no habrá cambios. La mayoría de la población haitiana peligroso porque nos retrotrae al viejo sistema, que desapa
Esto incrementa la pobreza de los campesinos, de la clase vive del comercio informal. reció hace 25 años”. El régimen del actual presidente, Michel
popular. Ellos van a ser cada vez más pobres. Tenemos que Foto: Franciscastuardo Martelly, está mostrando a qué vino, resucitando la extrema
hacer un cambio, un cambio en el concepto político del país, derecha “que pensábamos que había desaparecido del país. El
pero esto va a ser muy difícil, y es urgente que la conciencia régimen de Duvalier se renueva una vez más. Esta situación
popular responda a la esencia del cambio”. nos crea la necesidad, también ahora, de juntarnos y ganar
Haití, según la dirigente de Sofa, el poder visible no es más fuerza para seguir adelante”, observa.
realmente un poder que beneficie al pueblo. El verdadero po En la relación con los trabajadores, Yannick Etienne, de Ba
der en Haití es el poder económico de los que tienen el dinero tay Ouvriye, también expresa críticas al actual gobierno, princi
en sus manos, los mismos que se oponen a las decisiones po palmente porque no han encontrado apertura para el diálogo.
líticas del país y que impiden a cualquier costo la posibilidad “Con el gobierno actual, no tenemos ninguna relación porque
de que se cree una fuerza de izquierda. La clase dominante no no favorece el trabajo de los sindicatos. Tuvimos una experien
se abre a nuevas ideas, al cambio, al progreso, posición que cia con el presidente Préval, pero su intención era promover la
defienden entidades como Sofa y Papda. El clima opresor de corrupción dentro de los sindicatos, es decir, sindicalistas que
la dictadura de Duvalier parece haber terminado; sin embar favorecieran los intereses de los patrones en lugar de los intere
go, Carole prevé un peligro mayor. “Ahora tenemos un nue ses delos trabajadores. Ofrecían dinero y muchas otras ventajas
vo gobierno, pero eso no quiere decir que el régimen político alosdirigentes vendidos.Apartir deesa práctica,tomamosdis
haya cambiado. Por el contrario, este régimen nos parece más tancia. Con este gobierno, todavía no hubo apertura”, expresa.
9
16
Construyendo la propia resistencia

Mujeres cuidan
de una ciudad
Por Adriana Santiago principalmente del maíz. Cuando comenzó a lograrse alguna
ganancia, establecieron una línea de microcréditos y se afirmaron
En Ennery, ciudad situada a unos 180 kilómetros al norte de la como una fuerza política en la ciudad. En la época de inundaciones
capital Puerto Príncipe, las que mandan son las mujeres. Allí, u otras catástrofes naturales, incluso el terremoto, no sufrieron
una pequeña ciudad agrícola tiene una rentable cooperativa de directamente su impacto. Son ellas las que coordinan los trabajos
mujeres vinculadas a Sofa (Solidaridad con las Mujeres Haitianas, de solidaridad.
o en criollo, Solidarite Fanm Ayisyen). Procesan maíz, lo venden, Carole Pierre-Paul Jacob, directora nacional de Sofa, celebra
tienen ingresos e incluso hacen préstamos a los demás miembros estas pequeñas victorias contra el sistema patriarcal, conquistadas
de la comunidad, ya que el sistema bancario no financia a en 25 años de existencia de la entidad. Las máquinas para procesar
pequeños comerciantes ni otorga créditos personales.Violenne maíz son un logro económico de las mujeres. Actualmente,
St. Pierre es quien coordina Sofa en la ciudad de Ennery y dice que Sofa aglutina a unas 300 mujeres que participan en este
todo lo que consiguieron, como terreno, instalaciones, edificios programa.“Ellas mismas se organizan con las máquinas que les
y equipamiento, salió del cultivo y el procesamiento de granos, suministramos, pagan lo que deben, se unen en cooperativas y

En Ennery, ciudad ubicada a


aproximadamente 180kilómetrosal
norte deque
la capital
mandan Puerto
son las
Príncipe,las
mujeres.

Fotos: erMannoallegri
170
Haití por sí

Todo loque las mujeres de Ennery


consiguieron, comoterreno,
instalaciones, edificacionesy
equipamiento, provino del cultivo
y procesamiento de granos,
principalmente del maíz.

el dinero sobrante lo dan en préstamo a otras personas, para que problemas de violencia doméstica y sexual y casos de prostitución
inviertan en sus propios negocios y fortalezcan el desarrollo local”. y de Sida por medio de sus puestos de atención y conciliación.
La directora explica que muchas veces hay algunas También están resolviendo los problemas de falta de escuela
cooperativas que hacen negocios o comercian con pequeñas para los niños y cohibiendo el hábito de los padres de familia de
cantidades de dinero, como 50 gourdes. Agrega que el sistema vender a sus hijos para el tráfico de seres humanos en República
capitalista estan deficiente en Haití que la población pobre no Dominicana. Este restablecimiento de la autoestima pasa por los
tiene acceso a préstamos bancarios.“El aspecto positivo de este adultos, los hombres también, con escuelas de alfabetización
programa es que permite a la gente producir sin sentir el peso nocturnas, y por la organización defiestas populares como el Día
del sistema capitalista en sus espaldas”. Con el microcrédito de la Madre y Navidad.
que existe entre ellas, tienen poder de compra para poner sus Yeso es lo que Sofa pretende con las actividades sociales de
propios negocios. Actualmente, con el acceso al crédito solidario, las mujeres.“Este proyecto facilita que las mujeres puedan salir
equivalente a 100 dólares estadunidenses, el nivel de vida de su situación de dependencia, ya que les da poder económico
aumenta. Por ello, el sistema patriarcal no es más un problema para que puedan defenderse”, dice Carole Pierre-Paul Jacob, quien
para ellas, porque ahora tienen más poder.“Por ejemplo, el también explica las dos líneas de trabajo: la primera, contra el
nivel de vida del pobre, aquí, es inferior a un dólar diario; estos sistema patriarcal, y la segunda, la transformación social.Y todo
programas, entonces, suben el nivel económico de la mujer, eso se está consiguiendo en Ennery. Sofa es una organización que
dado que tienen la posibilidad de conseguir hasta 100 dólares tiene alrededor de 10 mil miembros en el ámbito nacional y está
por día. Esto es otro nivel, por lo tanto, la mujer se siente más presente en 7 de los 10 departamentos de Haití, pero tiene planes
independiente”. aún mayores. En conjunto con Papda, está desarrollando desde
Violenne St. Pierre está de acuerdo, porque pudo ver hace tres años un proyecto que involucra a agrónomos, técnicos
profundos cambios en Ennery después de la creación de la e ingenieros para promover la capacitación y la formación en
cooperativa de mujeres, y no sólo en relación con su mejora economía rural y en economía social para las mujeres. Hay también
económica y el acceso a los préstamos, sino también en la mejora formación sobre modelos de gestión, marketing y contabilidad. En
de la autoestima femenina local. Son ellas las que resuelven los fin, una riqueza sin incentivo del gobierno.

171
Construyendo la propia resistencia

Además, Batay Ouvriye percibe que la represión contra expiatorio. Para sostener la ideología imperialista del Esta
esos movimientos sociales y de trabajadores está creciendo do fallido, Haití es utilizado como ejemplo para justificar la
mucho con el actual gobierno. “Dentro de este gobierno hay presencia de la ocupación militar y la ocupación económica.
mucha gente que formó parte del antiguo régimen duvalieris Aunque es sólo un puntito en la extensa magnitud
ta (de la milicia Tontons Macoutes, por ejemplo), que aparen mundial, el pequeño país, según Chalmers, cobra más im
temente pone en práctica la democracia pero que en realidad portancia porque funciona como un laboratorio para la
quiere implantar la represión en el país. Hay muchas personas experimentación de nuevas formas de ocupación militar y
que eran del antiguo régimen. Están sucediendo muchas co recolonización, con un control casi total por parte de las ins
sas. Secuestros, personas que están matando en las calles y no tituciones financieras internacionales, el sistema de las Na
hay ninguna solución para eso. Las fuerzas de la Minustah ciones Unidas y las grandes ONGs vinculadas a los intereses
también, porque ellas golpean a los jóvenes. Tenemos un cli básicos del capital transnacional. Léase: la Minustah, la Co
ma ‘potencialmente volátil’. Estamos preocupados por lo que misión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el
va a suceder en el futuro”, alerta Yannick Etienne. Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Ban
Por su parte, Camille Chalmers atribuye a Michel Mar co Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras institu
telly el mote de “producto fabricado en Estados Unidos”, ciones. Se hace, según él, una lectura totalmente tergiversa
incluso como un personaje. Explica el proceso que lo eli da, distorsionada, de la realidad haitiana para aprovechar la
gió. Suponiendo que la población estaba muy enojada con imagen de un país caótico, sin organización, sin experiencia
el gobierno anterior y con la Minustah, toda la campaña de política, negando toda una historia, todas las experiencias
Martelly fue diseñada para mostrar a una persona que pa acumuladas, con el fin de justificar la ocupación militar y el
recía estar muy alejada del gobierno y muy alejada del po proceso de colonización. Chalmers alerta: esto puede ser un
der. Sin embargo, la conclusión de Papda es que no es más modelo para ser utilizado y extendido a otros países, donde
que un candidato que se mostró totalmente derechista y que haya una lucha importante que ponga en cuestión los inte
demostró que tenía muchas relaciones con antiguos duva reses básicos del imperialismo y de las fuerzas dominantes.
lieristas. Dice que hay mucha gente que lo veía cercado por
personas vinculadas a la dictadura de Duvalier, pero ahora Las amarras extranjeras
aparece, dando un giro, en una especie de revancha, en el A pesar de la heroica lucha del pueblo haitiano para man
poder al lado de toda la flor y nata de la clase media vincula tenerse vivo en medio de una realidad tan difícil, agravada
da a la dictadura. Por otro lado, Martelly también puede ser sobremanera con el terremoto de 2010, los representantes
un elemento catalizador de la recomposición de las fuerzas de la Brigada del MST y Vía Campesina observan que el
populares democráticas que ya había comenzado antes de él. establecimiento de una democracia verdaderamente par
ticipativa en Haití sigue siendo un sueño lejano. Múltiples
¿Laboratorio de dominación? factores pueden explicar cómo uno de los primeros países
Papda, quizás la entidad que mejor representa hoy al pueblo en conquistar su independencia de las metrópolis euro
haitiano en la lucha por espacio en la toma de decisiones po peas en América Latina y el Caribe, y, por lo tanto, pionero
líticas y económicas que pueden orientar el rumbo del país, en el rompimiento de la explotación colonial, llegó a tal
nos hizo una importante lectura histórica para comprender grado de desintegración de su soberanía nacional.
Haití. Su coordinador, Camille Chalmers, es taxativo al afir En la coyuntura actual, el Estado haitiano está muy
mar que los haitianos y la comunidad internacional tienen, debilitado y sumido en interminables crisis políticas. Por
actualmente, una gran dificultad para aceptar a Haití como este motivo, el conjunto de la sociedad paga el precio de la
un país. El mundo entero vive un contexto de dominación ausencia de políticas públicas, que se manifiesta en todos
imperialista y, al parecer, el país se convirtió en un chivo los sectores, dicen Mezzonato y Patrola, técnicos del MST.
172
Haití por sí

Abase de la experiencia del movimiento de los trabaja Buena parte de la población “No podemos decidir hacer eso. Estamos teniendo las
dores, Yannick Etienne, de Batay Ouvriye, también consi haitiana todavía vive en carpas, sin mismas prácticas de antes. Somos muy dependientes y no
dera que, cada vez más, Haití está sometido a otros países. infraestructura. podemos hacer nada. No podemos elegir, decidir la recons
“Cada día somos más dependientes del exterior, como por Foto: Franciscastuardo trucción, no podemos decidir sobre la cultura del país, todo
ejemplo en la importación de alimentos. Importamos mu esto está siendo realizado por organizaciones y empresas ex
cho más; el arroz, por ejemplo, lo importamos casi todo. La tranjeras. No tenemos poder de decisión en la construcción
dependencia es cada vez mayor”, afirma. de escuelas primarias, secundarias, profesionales y universi
Para ella, el uso del dinero llegado para la reconstruc tarias; no podemos decidir sobre este asunto, mientras las es
ción del país después del terremoto debería ser una opor cuelas están funcionando en carpas. No sentimos que el país
tunidad para tener una orientación diferente, construir esté orientado a la formación de los jóvenes, de cara al futuro.
otra manera de desarrollar la economía del país, organizar Sabemos que los profesionales, cada día más, están abando
las cosas de otra forma. nando el país”, denuncia la dirigente de la organización social.

173
Construyendo la propia resistencia

Escuelas gratuitas en las vacaciones


para quienes no pueden pagar
Por Adriana Santiago campesinas. Es respetada en todo el país, no sólo por lo que dicen
o escriben sus líderes, sino también por acciones sencillas como
La Plataforma Haitiana por un Desarrollo Alternativo (Papda) la de Marie Roseline Fénelus Sintelus, una de las cinco profesoras
trabaja entemáticas a nivel de intervención global, de vigilancia voluntarias de la ciudad de Plaisance, que enseñan a los niños
de acuerdos, de documentos, de investigación, de presión sobre el gratuitamente a leer ya escribir en las vacaciones, ante la falta de
Estado, promoviendo conferencias y foros nacionales y acompañado una escuela pública durante el ciclo lectivo.
de cerca todo lo que está sucediendo ahora, bien cerca de las Acciones sencillas se mezclan con acciones macro como la
organizaciones de base, principalmente de las organizaciones integración económica, conun trabajo intenso de vigilancia de
todos los acuerdos firmadospor Haití,principalmente con Estados
Unidos,el Alca, la Ley Hope (firmada en 2006, que determina que
todo producto textil hecho enHaitíentre en Estados Unidos en
condiciones preferenciales)y la fuerte movilización contra elEpas
(Acuerdo con la UniónEuropea).También vigilan, hacen denuncias
y, como consecuencia, lanzan propuestas alternativas.Dedicanuna
mayor atención a los acuerdos con EstadosUnidos, la UniónEuropea,
la OMC y Caricom. Pero no olvidan o desvalorizan lasacciones
básicas, como la de las profesoras de Plaisance.
Las clases durante las vacaciones pueden realizarse debajo de
los árboles, en sus casas o en salones prestadas por las escuelas
durante los fines de semana. Enseñan también a hacer productos
artesanales o simples canaletas para amortiguar el golpe del agua
en los tejados en tiempos de lluvia, pero lo importante es no dejar
ociosos a los niños, especialmente después del terremoto.“Hemos
visto a niños caminando hacia República Dominicana, huyendo,
descalzos, sin esperanza”, dice Roseline. Acciones simples como
Marie Roseline Fénelus Sintelus es una éstas también forman parte del trabajo de Papda, que actúa
de las cinco profesoras voluntarias de sobre los ejes: soberanía alimentaria, integración económica y
la ciudad de Plaisance, que enseñan democracia participativa.
a los niños gratuitamente a leer y Así como en el caso de las actividades de Rosaline y las otras
a escribir en las vacaciones, ante la profesoras voluntarias que atendieron a 180 niños en 2010, Papda
falta de una escuela pública durante ha desarrollado una labor de seguimiento en el sudeste del país,
el ciclo lectivo. en Artibonite. Allí, trabajan en la zona arrocera y también en las
Foto:erMannoallegri montañas, en zonas distantes, donde es necesario caminar hasta
174
Haití por sí

ocho horas para llegar, en toda la zona norte (nordeste y noroeste). médicos, economistas, animadores deeducación popular. En el norte,
En esas regiones se articulan grupos de base con 20 y hasta 30 acompañana ungrupo que ocupa tierras improductivas, elTet’Kole, y
años de existencia, que trabajan para mejorar la productividad en ofrecenorientacióneconómica para la producción colectiva,además
la cría de ganado vacuno, cabritos y gallinas.También trabajan para deagrupar los ingresos de organizacionesde productores.
mejorar la nutrición, con estrategias locales y productos cultivados Por ejemplo, desde hace más de 10 años Papda trabaja con
en Haití. En el sudeste, tienen un proyecto de mezclar granos productores de café, en vinculación con Recocarno, y se espera
locales con harina de trigo para la elaboración de pan y otros La mayoría de las escuelas en Haití que se asocien otros grupos de productores, como los de leche,
productos de panificación, además de un flujo de producción con son privadas, como la Escuela de la y productores y procesadores de granos, principalmente mujeres
productores locales de ñame y mandioca. Iglesia Anglicana de Saint Matthieu, que fabrican harina de maíz, mermeladas, etc. Ofrecentambién
Además, hay experienciasde producciónartística y en Leogâne. Los padres de familia, apoyo técnico en agroecología, con producción de fertilizantes
concientizacióncon grupos dejóvenesformados enteatro popular sin empleo fijo, hacen un esfuerzo naturales, lombricultura, etc.Y para eso hay un programa de
y que trabajanel tema dela producciónde alimentosy la soberanía sobrehumano para mantenera sus intercambio con Cuba, de tres meses, para el aprendizaje de los
alimentaria. Cuba también colabora en la formación profesional de hijos en las escuelas. campesinos, con intercambio de conocimientos en agroecología y
haitianos involucrados entrabajoscomunitariosde Papda, como Foto: erMannoallegri estrategias de producción.

175
Construyendo la propia resistencia

El haitiano Jean Garry, analista del Centro Estratégico fue responsabilidad de ONGs o de países cooperantes”, rela
de Relaciones Internacionales (Ceiri), con sede en Brasil, tan los técnicos del MST y Vía Campesina.
conoce bien la fortaleza que tiene su pueblo para lograr La sociedad haitiana, con 10 millones de habitantes que
sobrevivir ante una situación que puede calificarse como viven en un territorio menor que el Estado brasileño de Pa
“desesperada”; pero es realista y afirma que salir de esta si raíba, en el Nordeste de Brasil, fue literalmente abandona
tuación supone un proceso que demanda tiempo y muchas da. No puede haber efectiva participación del pueblo en las
otras iniciativas, principalmente de orden político. decisiones sobre el rumbo del país si el pueblo no recibe lo
Destaca Garry que la presencia internacional no es so mínimo necesario del Estado. La mejor manera en que un
lamente militar: es aún más fuerte en todos los aspectos pueblo participe de su sociedad como verdadero protago
de la vida social, económica y política, con la invasión de nista es tener acceso a servicios públicos de calidad, trabajo
ONGs, lo que fortalece la dependencia. Además, el país se e ingresos dignos, tanto la población urbana como la rural.
encuentra en una situación de pobreza extrema, con más Aun con todos los motivos para desistir, lo que se puede
del 80% de su población por debajo de la línea de pobre verificar es que existe una organización social estructura
za. En este sentido, la participación del pueblo haitiano en da. La sociedad haitiana tiene una cultura de participación
las decisiones políticas se ve muy limitada por una comu muy fuerte. El problema es que las elites que asumieron el
nidad internacional diversificada, que no llegó a un con poder en los últimos años se sometieron a una serie de re
senso en cuanto a la manera de aportar su contribución al glas de la llamada “comunidad internacional”, organizando
país, y que quiere sustituir a los haitianos en las decisiones la sociedad de acuerdo con intereses ajenos a las necesida
que los afectan. “Es importante decir que la comunidad in des reales del pueblo, según evalúan los técnicos del MST
ternacional se aprovecha de esta pobreza para desarrollar y de Vía Campesina.
un asistencialismo improductivo, que reduce la capacidad
del pueblo haitiano de tener una participación cualitativa El sueño de la democracia
en las decisiones del Estado”, denuncia el analista. Por lo tanto, no es sorprendente el desánimo general que
En los últimos años, el Estado haitiano está siendo diri ha penetrado a la sociedad haitiana ante los actuales rum
gido por una elite que abandonó el desarrollo nacional en bos de la política y la economía. Y lo más grave, para Mez
todos los niveles de la economía. En este sentido, la parti zonato y Patrola, es que este desánimo no se reviste de una
cipación del conjunto de la sociedad se produce solamente perspectiva de cambio, ni siquiera a mediano plazo. Ni la
en las débiles y a veces fraudulentas elecciones que se reali actual forma de organización del Estado resolverá los pro
zan constantemente. A pesar de esto, se nota un tremendo blemas estructurales de la sociedad, ni las formas vigentes
cansancio de la población en relación con esta dinámica. de organización de la sociedad civil posibilitan, hasta el
Para tener una idea de la falta de credibilidad de la actual momento, un camino claro hacia el cambio.
clase política del país, en las últimas elecciones para presi Jean Garry, del Ceiri, piensa que una democracia de
dente de la República no hubo más que un millón de vo calidad debe ser participativa e inclusiva, lo que ayuda a
tantes, de un total de cuatro millones de electores. fortalecer un clima de estabilidad política, necesario para
“Además de todo lo anterior, el bajo nivel de participa la creación y distribución equitativa de las riquezas. Sin
ción de la sociedad haitiana se constata en los escasos servi embargo, el fortalecimiento de la democracia participativa
cios públicos, como educación, transporte, salud, vivienda, pasa por la recuperación de la soberanía nacional, cuando
alimentación y otros. Para poner un ejemplo: el país no tiene el pueblo haitiano pueda asumir su propio destino, y tam
ni siquiera una terminal de transporte interurbano. Durante bién por la reducción de la extrema pobreza, que dismi
el período fuerte de expansión del cólera, solo el 10% de los nuirá la vulnerabilidad del pueblo en los procesos políticos
casos fueron atendidos en establecimientos estatales, el resto y de formación de poder.
176
Haití por sí

movilización electoral. En las últimas elecciones, la moviliza


ción fue de menos del 25% del electorado”, subraya Chalmers.
Recurriendo a la historia para explicar por qué Haití llegó
al estado de degradación política y económica en que se en
cuentra hoy, Camille Chalmers regresa a 1986, después de la
caída de la dictadura de los Duvalier, cuando hubo una fuerte
movilización y una gran unidad dentro de los movimientos
populares. “El período de 1986 a 1991 estuvo dominado por
un dinamismo increíble de los movimientos sociales, que
estaban animando el proceso de lucha en el cual teníamos
el objetivo de lograr cambios estructurales sustanciales en
la sociedad, como la reforma agraria, la reforma política, la
disputa de inversiones de créditos estructurales, pero que fue
eliminado por la violencia del golpe de Estado de 1991”.
Chalmers afirma que el principal objetivo del golpe de
Estado del 30 de septiembre de 1991 fue eliminar al pueblo
como actor político. Y como el movimiento era muy fuerte,
desataron un proceso completo de agresión contra el mo
vimiento popular, que contemplaba asesinatos (mataron a
cerca de 5 mil personas), persecución contra los dirigentes,
Camille Chalmers, de Papda, sostiene enérgicamente El campamento que más atrae destrucción de las estructuras de las organizaciones que
que el pueblo de Haití siempre luchó por la democracia y la atención es el instalado en el habían tardado 20 o hasta 30 años para construir coope
que cada vez que luchó por democratizar este sistema, para Champ de Mars, frente al Palacio de rativas. Escuelas de formación, con dormitorios, salones:
abrir espacios a la participación política, tuvo que enfrentar Gobierno, destruido por el terremoto. todo fue destruido por las Fuerzas Armadas.
la oposición del imperialismo. Podemos decir que el perío Foto: Franciscastuardo A partir de ese momento comenzó una estrategia de divi
do de lucha por la democracia acabó en el primer gobierno sión interna del movimiento popular a través de la corrupción
de Aristide, después del golpe de Estado contra el presiden y la creación de programas, en una estrategia de multiplicidad
te, electo con el 62% de los votos. Después de eso se desenca de proyectos. Esto produjo una fragmentación de la sociedad y
denó una crisis de credibilidad en el sistema político. mayor corrupción. “Tenemos comunidades con cuatro o cinco
La gente no cree más en el sistema porque aquellos que iniciativas de salud, con 7 mil personas, pero esas iniciativas no
se presentan como candidatos son percibidos como personas están intercomunicadas. Todos tienen una agencia donante a la
que quieren saquear el Estado y poner a sus familiares y alle que tienen que rendir informes, pero no se comunican entre sí.
gados en cargos públicos. Por eso la gente no se moviliza. Se Es la fragmentación del movimiento social y quefue consolida
movilizaron para votar por Jean-Bertrand Aristide en 1990 y da por la división en torno a Aristide”, explica Chalmers.
por René García Préval en 2006. “Es muy importante enten Él intenta hacernos un balance de los gobiernos de
der el significado político de ese voto, que era una forma de Jean-Bertrand Aristide, cuya figura emblemática significaba
decir ‘no’ a la ocupación, porque para ellos Préval representa para el pueblo haitiano una nueva liberación. Este balance es
ba a Aristide. Para el pueblo, era una respuesta a la invasión difícil de realizar porque, para Chalmers, es necesario con
militar, a tener un gobierno de facto, pero se equivocaron por templar momentos diferentes, y en cada uno de ellos hay
que Préval rápidamente se alió al proyecto de dominación. contradicciones sociales. Son cuatro momentos distintos de
Se movilizaron, pero después de eso no hubo ninguna otra Aristide. En 1991, estaba muy ligado a las clases populares
7
17
Construyendo la propia resistencia

Sony Estéus es director ejecutivo


de Saks (Sosyete animasyon
Radios comunitarias para
kominikasyon sosyal), la única
organización que trabajaconradios
populares en Haití.
Foto: erMannoallegri
la organización popular
Por Adriana Santiago

Plaisance dista unos 200 kilómetros de Puerto Príncipe, en el norte


de Haití. Es uno de los departamentos del norte, donde la agricultura
esfuerte, y tiene una de las haciendas más prósperas de la Coope
rativa Recocarno. Sin embargo, cuando nos detuvimos en Plaisance,
no fue para hablar de agricultura, sino de radios comunitarias. En la
ciudad existen dos. Una vinculada al movimiento social campesino,
actualmente silenciada porque le robaron el generador de energía
eléctrica, y la otra funcionando a todo vapor, conducida por jóvenes
y financiada por capital extranjero. Una gran contradicción, en una
ciudad tan pequeña. Pero hay algo en común: la radio es la oportuni
dad para que el pueblo exprese su voz.
Sony Estéus, director ejecutivo de Saks (Sosyete animasyon
kominikasyon sosyal), la única organización que trabaja con radios
populares para capacitar a las comunidades rurales por medio de
noticias locales y programación social, trata de explicar este fenóme
no en Haití. Desde hace 19 años, Saks ayuda a organizaciones rurales
y de base a crear estaciones de radio en las comunidades donde no
existen medios de comunicación para la trasmisión de noticias. Pero
hay otras iniciativas aisladas, como la iniciativa privada, de ONGs y
hasta de la Iglesia católica, que también invierten en radios.“Hay
otras, son entre 40 y 45 radios (de la Saks), siendo unas 35 mucho
más comunitarias, y las otras, más locales”, explica. Se estima que
la radio alcanza a una cantidad comprendida entre 5 mil y 10 mil
personas, pero este número varía mucho de una radio a otra.
Sin duda, el medio de mayor alcance en Haitíes la radio. Es el
de mayor proyección y el más popular.“Existe también el analfabe
tismo, que hace de la radio, que es un vehículo oral, un medio de
comunicación muy utilizado por la población”, explica Estéus, uno de
los fundadores de Saks. Por eso es un medio eficaz para la educación
popular de los ciudadanos, principalmente de aquellos que viven
más aislados.“Uno de nuestros criterios para apoyar un proyecto de
178
Haití por sí

radio es que ese proyecto sea elaborado por una organización. Para derecho.“Para nosotros la filosofía es que la comunicación es un
nosotros, la radio debe fortalecer la organización social y promover derecho, como el derecho a comer, a la salud, etc.”
otras organizaciones dentro de la comunidad para ayudara que la Sakstambién trabaja con radios privadas, pero muy locales, en
gente transforme susituación”, expresa.Y sirve para los más variados la difusión de programas educativos.“Tenemos un estudio donde
servicios. Por ejemplo, en una familia en la cual el marido comete grabamos programas sobre temas como el medio ambiente, la
violencia contra la mujer, ella puede ir a la radio a denunciarlo. En el salud, los derechos humanos, las mujeres, además de programas de
caso de conflictos entre hermanos, entre personas de la comunidad, información como una revista semanal. Enviamos estos programas
el micrófono funciona como juez.Y sirve para convocar a reuniones. en CD a las radios, yalgunas radios locales privadas están interesa
“Antes era necesario enviar una carta a causa de la distancia. Ahora, das en difundir nuestros programas”, explica.
con un spotde 30 segundos, centenas de personas se informan”. El director de Saks evalúa como positivo el trabajo realizado
Estéus cuenta que Saks comenzó en 1992, época en que mu desde 1992.“Antes de las radios comunitarias, la mayoría de la
chas organizaciones populares se estaban reorganizando, todavía población no podía hablar en los medios de comunicación. Como
en la época de la dictadura.“No había libertad de expresión, los la sociedad haitiana es una sociedad de exclusión, esa exclusión
medios de comunicación no podían funcionar y las organizaciones también se verifica en el área de la comunicación. Solamente los
y comunicadores debían hacer circular las informaciones”. Ante políticos y las personas de la alta sociedad civil podían hablar en las
la opresión, comenzaron a difundir informaciones por medio de radios. Con las radios comunitarias, sectores como los campesinos,
panfletos, casetes y todas las formas de comunicación posibles las mujeres, tienen su propia voz, su propio medio para comunicar-
en la época; a partir de entonces, se da un salto para llegar a la se y expresarse. Esto supone una gran diferencia en el ámbito del
constatación de la necesidad de desarrollar medios locales de derecho a la comunicación, de la libertad de expresión y también
comunicación: radios, periódicos y pequeñas publicaciones de las de los derechos humanos”, comenta con orgullo.Y esto, evalúa,
organizaciones sociales. Así, Sony, que es periodista y educador, también constituye un eficiente medio de organización social.
comenzó a organizar jornadas de capacitación para grupos de “Con las radios, es posible hablar con los ciudadanos, usarlas para
base, como campesinos, mujeres y jóvenes, sobre comunicación, demandar salud y educación”allí donde la población se articula y
periodismo, entrevistas y reportajes.Y como consecuencia comen puede mediar en conflictos sociales.
zó el movimiento de las radios comunitarias.
En la actualidad, las cerca de 40 radios locales comunitarias Dificultades de expansión
organizadas por Saks están en áreas geográficamente aisladas En 1995 surgió la Internet comercial en Haití, pero hasta ahora no
y distantes del país, y dirigidas por las organizaciones mismas hay mucho acceso a la red de computadoras para las personas más
en las comunidades. La organización social no tiene la intención pobres, en el campo. Saks tiene, desde hace tres años, un proyecto
de controlar o mantener las radios, sólo capacita y proporciona para conectar las radiosa Internet, pero es muy difícil debido a la
algunos programas, pero el financiamiento y la mayor parte de la frecuente caída de la conexión y también al precio, que todavía re
programación son responsabilidad de la organización social que sulta muy elevado. Una computadora cuesta alrededor de 80 dólares
mantiene la radio. Así, el objetivo es apoyar a nivel de formación mensuales y la nueva compañía telefónica, privatizada, obstaculiza
y de capacitación; sin embargo, Sakstambién ayuda a las orga aún más el proyecto porque la comunicación no llega a las áreas más
nizaciones a encontrar caminos para obtener financiamiento. distantes: no es económicamente rentable.
No obstante, no quiere ser una agencia de fomento del sector, y Otro problema es que las leyes haitianas no reconocen a los
termina funcionando como puente para algunas agencias que medios de comunicación comunitarios. Saks tiene un proyecto,
están interesadas en apoyar proyectos de radios. La organización lucha para obtener su aprobación en el Parlamento y lograr así
de Estéus, después de capacitar, hace algunos programas educati que las radios comunitarias sean legales y, como consecuencia,
vos, ofrece informaciones, programas de música y, principalmente, tengan apoyo financiero del Estado, captando anunciantes. Hoy,
acompaña a las comunidades en las áreas de comunicación y de las radios funcionan con muchas dificultades, sobre todo debido

179
Construyendo la propia resistencia

Dos radios muy diferentes en Plaisance


La Radio VWAPEPLAFM Stereo está situada en la calle Dessalines,
número 103, muy cerca del centro de la ciudad. La programación
es compartida por la comunidad, pero quien ocupa la mayor
parte del tiempo es la Asociación de Jóvenes para el Desarrollo de
Plaisance (AJPD, sigla en francés). Por la tarde encontramosa Jean
Wildet-Myrtch, de 25 años, ya Casséus Fanel, de 24, alrededor de
una computadora y una lista de canciones para reproducir. No había
una programación educativa prevista o novedades locales, pero
admitieron estar dispuestos atransmitir mensajes o recados entre
los pobladores. La situación es rara. Estos jóvenes no conocían Saks
y se podía observar en ellos, claramente, un aprendizaje mediante
errores yaciertos, muy semejante al de las escuelas. El problema
es que la Radio Comunitaria de Plaisancetrasmite en onda corta y
podría estar al servicio, además del entretenimiento musical, de la
organización y la educación del pueblo.
Acordamos encontrarnos en el centro de Plaisance con los
representantes de la radio de la organización campesinaTet KoleTi
Peyizan Ayisyen, a los que Sony Estéus, director de Saks, nos había
indicado entrevistar. La radio funciona desde 1996 con apoyo orga
nizativo y de capacitación de Saks y financiamiento del movimiento
campesino. Esperábamos encontrarnos con una radio encajada en
los más difíciles caminos y con una propuesta avanzada de educa
ción popular y organización social y ciudadana de las comunidades
más aisladas del interior del país. Fue fuerte nuestra frustración
cuando los líderes campesinos Luiu Origène y LucWilson Charles
nos informaron que hace más de seis meses la radio estásilenciada
La Asociación de Jóvenes para el a los problemas de energía. Funcionan con baterías y motores por el robo del generador de energía. Sila energía eléctrica ya es un
Desarrollo de Plaisance se encarga de porque no hay energía pública.“Cada radio tiene su propio siste problema serio en las ciudades principales, se agrava sobremanera
la programación de la radio VWAPEP ma, como uso de energía solar, baterías y también generadores. en el interior, donde están las radios más importantes para el pueblo.
LA FM Stereo. Es muy difícil comprar gasolina. En ciudades grandes como Cabo Después de 14 años sirviendo de apoyo a la organización cam
Foto:erMannoallegri Haitiano, hay abastecimiento de energía pública, pero en otras pesina, la radio Tet Kole dejó de ser la principal tribuna popular y el
ciudades no hay”, explica. pueblo se quedó sin las informaciones que acortaban las distancias
Todas estas dificultades de comunicación con el gobierno no entre sus hogares. Ahora, cualquier pequeña asamblea termina
impiden que las autoridades públicas reconozcan la importancia siendo un trastorno para los organizadores.“Estamos organizándo
de las radios comunitarias, porque en la campaña contra la epide nos para comprar un nuevo generador, pero tenemos que encontrar
mia de cólera, que mató a 7 mil personas en el país entre 2010 y otro lugar, más seguro, tal vez cerca de la ciudad”, comenta Origène,
2011, el gobierno pidió a Saks que difundiera mensajes educativos. visiblemente molesto. Para él, cuanto más cerca de la ciudad, más
“Reconoce, pero no apoya”denuncia Sony Estéus; por eso están lejos de los campesinos a los que quieren llegar. En fin, ahora sólo
luchando por el reconocimiento legal y la obligatoriedad de ayuda falta que los líderes campesinos deTet Kole piensentambién en una
financiera. antena más potente.
18
0
Haití por sí

pero no tenía ningún proyecto sistematizado. Está después nanciera y comercial. Por todo esto, es muy difícil hacer
el Aristide que regresó de Estados Unidos (1995) flanquea un balance equilibrado”, afirma Chalmers. De esta manera,
do por los militares estadounidenses. El tercer momento es Aristide se habría convertido, en muchos de esos períodos,
el Aristide que volvió al poder en 2001. Más recientemente, en un elemento importante para fragmentar al máximo el
el Aristide que volvió de Sudáfrica en 2011. “Son cuatro mo movimiento social. Sólo ahora los movimientos populares
mentos distintos y, probablemente, la concepción tradicio haitianos estarían comenzando a superar esa fragmenta
nal de líder, cuando se piensa si él es bueno, malo o respon ción, esa polarización política.
sable del caos social, es la dinámica fundamental entre él y el Detalle importante: Haití no fue un país pobre duran
momento”, explica, sosteniendo que por detrás de estas fases te toda su existencia. Chalmers explica que hay una cons
está siempre la sombra de Estados Unidos. trucción del discurso sobre el país que esconde aspectos
Para dar un ejemplo, Chalmers relata que en septiem fundamentales para entender la realidad. Es imprescindi
bre de 1991, algunos días antes del golpe de Estado, Aris ble entender lo que sucedió cuando se firmaron los planes
tide organizó una reunión en el Palacio Nacional para de ajuste con el FMI, a partir de la firma del primer acuer
presentar la propuesta hecha por el Fondo Monetario In do por parte de Jean-Claude Duvalier (Baby Doc) en no
ternacional (FMI) de un Plan de Ajuste. Él había pedido a viembre de 1984. A partir de ahí, comenzó toda una línea
sus ministros que explicaran a toda la gente la propuesta de políticas que han destruido gran parte de la capacidad
del FMI. Había una reunión con 800 organizaciones en el productiva nacional, de la capacidad económica. Se creó
Palacio Nacional, que fue televisada y trasmitida por todas una masa de obreros con salarios muy bajos para atender
las radios, en una discusión que duró casi 12 horas. Algu demandas de empresas exportadoras.
nos días después vino el golpe de Estado. Cuando Aristide Chalmers analiza que, en la formación social de Haití,
regresó al poder, firmó el acuerdo de ajuste con el FMIto después de la revolución de 1804, Jean-Jacques Dessalines
talmente en silencio, nadie sabía nada al respecto. intentó montar un proyecto nacional, hacer la distribución
El resultado es que, en 1995, habían conseguido des de tierras, la reforma agraria, defendiendo los intereses de
truir gran parte del movimiento popular y reivindicativo, y las masas, y fue asesinado. Hubo un período de transición
también la capacidad de intervención política de esos mo y, a partir de 1805, se instaló un Estado neocolonial que
vimientos. “Hay mucha diferencia de un momento a otro, trató de conservar los lazos de dependencia con el capita
pero mucha gente hace una interpretación moral, conde lismo mundial. Se adoptó entonces una economía de im
nando y acusando. Sin embargo, es importante ver todos portación y exportación, lo que se tradujo en la formación
los procesos políticos y los actores para entender todas las de un Estado que comenzó a actuar contra la nación. Su
contradicciones entre esos cuatro momentos distintos”. primera tarea fue destruir la nación en todo aquello que
Papda sostiene que es necesario comprender las incohe constituía sus pilares fundamentales. Eran tres los pila
rencias de las decisiones tomadas por Aristide. Por ejemplo, res que estaban siendo construidos en aquel momento. El
él se resistió un poco a la privatización de algunas empresas criollo haitiano fue prohibido. “Inclusive, cuando yo era
claves, como la telefonía, pero al mismo tiempo, no se resistió niño, se imponía un castigo a quien hablara en criollo en la
a los cambios impuestos por el FMI. La liberación financiera escuela. De repente, se volvió anormal hablar en criollo, el
y la apertura comercial produjeron una catástrofe social enor idioma de toda la gente de aquí”, cuenta Chalmers.
me, con una polarización increíble de riquezas y una pauperi El vudú, como religiosidad popular, que es mucho más
zación acelerada, especialmente de los campesinos. que una religión, para los haitianos es una relación con el cos
“Por eso es muy difícil, porque los partidarios de Aris mos, y fue totalmente perseguido. El gobierno mandó matar
tide dicen que él se resistió a las privatizaciones y nosotros a los houngans (sacerdotes vudú) y quemar todos los tem
decimos que aceptó el plan de ajuste en su dimensión fi plos en una persecución permanente. Y, por último, cuenta el
1
18
Construyendo la propia resistencia

coordinador de Papda, se verificó la desintegración y quiebra del terremoto, cuando más de 23 mil marines desembarca
de lo que llama el lakoupe izan, el espacio de producción de ron en Haití.
alimentos, auto-centrada en las necesidades de la comunidad. Mezzonato y Patrola, del MST y Vía Campesina, concluyen
El lakou peizan está ubicado siempre en una parte comunita que, con toda esa presencia activa, es difícil la tarea de desha
ria que no se puede vender, está fuera del mercado. El resul cerse de su mayor opresor. Cualquier paso fuera de esa política
tado de tanta represión es una sociedad bloqueada, en la que puede ser castigado severamente. La ruptura con ese sistema
no se desarrolla el Estado y tampoco la nación. de dominación, anclado en los intereses de una elite nacional,
Nación sin identidad. “Combate permanente de un Esta es uno de los mayores desafíos dela sociedad Haitiana, siquiere
do neocolonial que trata de imitar a Francia, un pueblo total desarrollar un efectivo proceso de democracia participativa.
mente distinto”, lamenta Chalmers. Incluso denuncia la pro Papda sostiene que hay que hacer dos cosas para que el
hibición a los agricultores familiares de producir alimentos en pueblo haitiano retome las riendas su propio país: reconstruir
tierras buenas, porque las tierras buenas deben ser dedicadas el movimiento social y relanzar las luchas fundamentales,
a productos de exportación, como la caña de azúcar, el café, como la reforma agraria, la reforma del sistema educativo,
el cacao, etc. En la visión neoliberal es la exportación la que proyectos de reforestación, construcción de un sistema de sa
asegura el proceso de acumulación de las elites. Éste sería un lud pública, etc. Para esto, Papda propone la construcción de
elemento claro de la situación de bloqueo, que puede explicar una Asamblea Permanente de los Movimientos Sociales, que
un poco cómo se desarrolló la formación social. La llegada de sesione cada tres meses y sea el espacio en que todos puedan
Estados Unidos empeoró gravemente la situación. “Estados realmente construir estrategias comunes y locales que luego
Unidos mantuvo el mismo sistema, siendo la clase política y puedan transformarse cualitativamente en propuestas nacio
las Fuerzas Armadas controladas desde Washington”. nales. El otro eje sería la construcción de partidos políticos.
Partidos nuevos y realmente enraizados en los movimientos
Búsqueda de la emancipación de hecho haitianos, que tendrían proyectos políticos distintos, proyec
A partir de ese momento, Estados Unidos tomó el lideraz tos de nación, proyectos de soberanía, que permitan al país
go en la explotación política y económica de Haití. En las salir de la situación actual.
décadas del 80 y del 90, Haití pasó (fue obligado) a ser un
gran importador de géneros alimenticios y de otros diver Cuando la ayuda no ayuda
sos productos de Estados Unidos. Actualmente, es el tercer Se hace necesaria una reflexión sobre la reconstrucción en el
mayor importador de arroz estadounidense, a pesar de que camino de retomar el control de la nación. La situación social
sus tierras son propicias para el cultivo auto-sostenible de caótica de Haití también es reflejo de la ayuda humanitaria que
este producto. transformó al país en una de la principales fuentes de recursos
La dominación económica no fue suficiente para Esta de miles de ONGs que trabajan desde hace décadas en el país
dos Unidos, era necesario intervenir políticamente el país pero queno producen resultados quelogren, dehecho, mejorar
para completar el ciclo de super-explotación. En 1925, 20 de manera sustentable la vida del pueblo. Muchas ONGs, en
mil marines ocuparon el país por 19 años. De 1957 a 1986, la su gran mayoría extranjeras, trabajan sin coordinación entre sí,
dictadura Duvalier (François Duvalier y su hijo Jean-Clau el dinero es mal utilizado, las medidas son asistencialistas y no
de) fue sostenida básicamente por el apoyo estadounidense. existe ningún tipo de injerencia del pueblo haitiano, o incluso
Desde 1991, año que los haitianos vivían un momento de del Estado, en la aplicación de los recursos.
esperanza con la elección de Jean-Bertrand Aristide como Se estima que hay aproximadamente 10 mil ONGs ac
presidente, hasta ahora, Estados Unidos patrocinó nada más tuando en Haití. Por increíble que parezca. El monto de
y nada menos que dos golpes de Estado y tres ocupaciones recursos que circula en los proyectos de esas instituciones
militares en el país. La más reciente se produjo en ocasión es muy alto, y la mayoría de ellas está en el país desde hace
18
2
Haití por sí

muchos años. Sin embargo, la situación de pobreza y los por el Estado haitiano. Son proyectos de los más diversos
problemas estructurales continúan siendo graves. tipos: vivienda, educación, alimentación, erradicación de
El MST y Vía Campesina perciben que gran parte de la violencia, entre otros, pero no hay ninguna conexión
las ONGs utilizan la situación de miseria para continuar entre ellos. Son puntuales y fragmentados y, en general, no
existiendo como instituciones. Algunos datos muestran cuentan con la participación de la sociedad civil organiza
que un alto porcentaje de los recursos se destina al pago de da en la realización de las iniciativas.
salarios del cuadro técnico de las instituciones, y esos téc Un batallón de Sri Lanka controla la El Analista del Ceiri Jean Garry coincide también en
nicos son oriundos, muchas veces, de los países de donde seguridad durante la distribución de que Haití es uno de los países con más ONGs del mundo.
procede la ayuda, o sea, el recurso económico termina re alimentos en Léogâne. Es taxativo al afirmar que no se puede desarrollar un país
gresando al mismo país del que vino. Solamente el 5% pasa Foto:UNPhoto/Sophia Paris con ONGs y programas asistencialistas. “Un país se desa

3
18
Construyendo la propia resistencia

rrolla con un proceso de creación y distribución equitativa bajo los escombros. Y este letargo puede explicarse por
de las riquezas. Considero las ONGs como empresarios de factores que van más allá de la catástrofe natural. Antes
la miseria, que aportan, como valor agregado, la pobreza del terremoto, Haití ya tenía serios problemas políticos,
durable y sostenible”, afirma. Carole Pierre-Paul Jacob, de sociales y económicos. El terremoto profundizó estas di
Sofa, califica como catastrófica la “invasión de las ONGs” ficultades. Gran parte del apoyo financiero internacional
en Haití después del terremoto de 2010. Según ella, estas anunciado no se concretó. Además, hay problemas políti
organizaciones internacionales de emergencia, muchas cos internos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, que
veces, quieren ponerse por encima de las ONGs de base, dificultan la marcha de los procesos administrativos del
que están desde hace mucho más tiempo en el país. “Para país. O sea: las pequeñas iniciativas son muy lentas debido
nosotros, esto se llama ocupación. Estamos viviendo cada a la inestabilidad política.
día en el interior de esta situación, pero estamos luchando A pesar de que ya se percibe que algunas ONGs in
contra esa ocupación neocolonialista que ellas quieren im ternacionales saldrán de Haití, Camille Chalmers afirma
poner aquí. Aunque esta situación ya existía antes, después que las grandes entidades no se van a marchar del país tan
del terremoto aumentó todavía más”. pronto, porque todavía hay mucho dinero que tiene que
La “batalla” contra la Minustah es un ejemplo de resis llegar a Haití. El analista Jean Garry, del Ceiri, enumera las
tencia que vienen emprendiendo movimientos como Sofa. principales razones para que la mayoría de los proyectos
Carole Pierre-Paul Jacob cuenta que durante un encuentro de reconstrucción de Haití después del terremoto todavía
en el marco de la Marcha Mundial de Mujeres en el Congo no hayan salido del papel. Son: 1) la falta de consenso entre
(África), Sofa aprovechó para denunciar a la Minustah y a los múltiples actores de la comunidad internacional, dado
todas las fuerzas multinacionales que contribuyen a man que cada actor tiene sus propios objetivos y métodos; 2) el
tener el proyecto de dominación en Haití. En 2010, estuvo proceso de debilidad institucional de la sociedad haitiana,
en Brasil y pidió al entonces presidente Luiz Inácio Lula da promovido por la comunidad internacional; 3) la voluntad
Silva que intercediera por la retirada de las Fuerzas Arma de la comunidad internacional de privilegiar sus propios
das Brasileras de la Minustah. intereses, pues de cada 100 dólares gastados en el proceso
Para Sofa, la Minustah no es otra cosa que la fuerza, el de reconstrucción, menos del 10% beneficia a la economía
brazo armado de la colonización. Este sistema neoliberal haitiana; 4) el aislamiento y la marginación de los haitianos
está acabando con el país desde 1980, y la Minustah es el en las decisiones estratégicas que los afectan, teniendo en
brazo armado de las fuerzas de dominación internacional. cuenta que privilegian a los extranjeros hasta en los traba
“Somos muy conscientes de ello”, afirma Carole Jacob. jos más elementales; y 5) se priorizan las ONGs con accio
Incluso ante esta frustrante realidad, Mezzonato y Pa nes humanitarias de poco impacto, en lugar de los grandes
trola, del MST y Vía Campesina, insisten en destacar que proyectos estratégicos.
no es función de las ONGs sustituir el funcionamiento del Sin embargo, incluso ante este cuadro desalentador,
Estado. Aspectos como educación, infraestructura básica las últimas palabras del haitiano Jean Garry definen la
(carreteras, saneamiento, electricidad, agua), salud y agri esencia luchadora de su pueblo: existe un conjunto de
cultura deben ser coordinados por la misma sociedad hai movimientos de mujeres, campesinos, universitarios,
tiana a partir de la organización de su Estado. Sin embargo, etc., que, con sus acciones y el debido tratamiento por
como no hay Estado, las ONGs siguen haciendo su juego, parte del Estado y la importante ayuda humanitaria in
vendiendo la imagen de miseria del país para continuar ternacional, pueden fortalecer las iniciativas de demo
ganando dinero. cracia participativa. Chalmers, de Papda, enfatiza que los
Y los problemas no terminan allí. Cerca de tres años desafíos son muchos, pero también hay mucha fuerza.
después del terremoto, la mayor parte del país todavía está Una fuerza cultural propia.
18
4
Haití por sí

Automeca, un campamento
Automeca fue el mayor campamento,
pero en la actualidad están viviendo
allí menos de 5 mil personas.
Foto:erMannoallegri
de solidaridad
Por AdrianaSantiago

Miradas curiosas y lazosde todos los colores en el cabello. Uniformes


bien planchadose impecablementelimpios. En los callejones
polvorientos,una trenza bienhecha embellece unos cabellos
rebeldes. Mechas azules, uñas rojas. Las haitianas son vanidosas
desde pequeñasy,por eso, entodo el país, es fácil versalonesde
belleza en casitodas lasesquinas.Yesto no es diferente enuno de
los 758 campamentos que actualmente sirven de vivienda a 519 mil
personassin techo.
Automeca era el mayor campamento delpaís en la épocadel
terremoto y llegó a albergar a 15.000 personas en sus carpasde lona.
Sinembargo,actualmente“sólo”tiene alrededor de milfamilias.
Unas 4.500 personascontinúan viviendo allí.La cantidad disminuyó
porqueestaban acampadas endos terrenosparticulares, uno al
lado delotro,pero uno de los propietarios, provisto de pequeñas
indemnizacionesy una gran dosisde amenazas, consiguió que
toda aquella poblaciónzaparrastrosa abandonara el local yfuera
nuevamentea buscar otros campamentos. En muchas ocasiones,
para vivir de manera másinsalubre.
Aunque elcampamento Automeca era gigantesco ypeligroso,
porqueahíseescondían muchos delincuentesque actuaban en
Cité Soleil,el barrio más violento dePuerto Príncipe, trabajaron
allíalgunas ONGs einstituciones como la CruzRoja Internacional
yla OrganizaciónInternacional deMigraciones(OIM), además de
otrosservicios dela Organización delas Naciones Unidas(ONU).
El líder de los acampados, Dominique Kene,lamentó queestas
ayudas internacionalesactuaranpor cuenta propia,porque no
conocían lasnecesidades reales de la población, más allá de la
situación deemergencia.Talactitud provocó mucho sufrimiento a
los haitianos. Sinembargo,destaca queexistenorganizaciones no
gubernamentales (ONGs) que conocen unpoco más elterreno y
hacen untrabajo máscercano a la realidad haitiana.

185
Construyendo la propia resistencia

Sin escuela y sin empleo muy diferente a la práctica. Lo que observamosa primera vista
Dicenque los jóvenestambiénse organizanen comités,con énfasis es que no hay nada de lo que dijo. Se ve mucha gente ociosay
enla formaciónprofesionaly la escolarización; sin embargo, no un microcomercio donde hay de todo un poco, destacándose el
hay escuelas para todos, ycuando hay, está lejos y/o es privada. carbón. Cuando se les preguntó a las mujeres, respondieron que
No obstante, en Automeca, como ya se ha dicho,es posible ver hubo talleres de artesanías y otras actividades, pero que éstas
niñosy niñas impecablementevestidos para ir a la escuela, con sus sólo funcionaron como terapia más que como una organización
tradicionales adornos enel cabello. Una contradicciónllamativa, de economía solidaria. Lo que se percibe es que los líderestienen
quemuestra la fuerza del haitiano,que aun sin buenas condiciones necesidad de mostrar organización, pero en verdad esto es un
laborales seesfuerza por pagar una escuela digna para sus hijos. aglomerado de personas que se autoprotegen.
Es sorprendentever a los niñosrigurosamenteuniformados, Cuando preguntamossobreelsufrimiento femenino, ya quelas
surgiendo deentrelas carpas delona vieja, rasgadas, claustrofóbicas, mujeressonconsideradaspor muchas organizaciones socialeslocales
amontonadasunamuy cerca de la otra. Los pequeños,muchas veces, como loscimientosdel país,se formó uncírculo de mujeresalrededor
salen esquivando ypisando el lodo consuszapatos reciénlustrados. denosotros. Confesaronquesólo esperan yesperan.Seobserva
Son escenas angustiantes, pero que trasmiten esperanza. rápidamentequeesperar es una acciónrecurrentedeeste sufrido
Lasescuelas públicasquetodavía existen estánmuylejosdel pueblo.Mirando haciaelsuelo,una deellasse justifica:“tenemos
campamento ycomo todos son muypobresno tienenposibilidad fuerzade trabajo,pero no nosesposiblesalir solas deesta situación”.
depagar la escuelay eltransporte.Los líderesdicenqueen el Explicanque la mayoría no tiene marido yluchansolaspormantener
campamento hayprofesoresy formadores.Sinembargo,a primera a susniños.“Aquíes como elinfierno,cuando llueve caeelagua sobre
vista,no sedetectaningunaestructura improvisadapara funcionar las carpas ymuchasmadrestienenque cargara losniñosensuregazo
como escuelao como espacio para algúntaller deformación lanocheenterapara protegerlos del agua, ycuando hacecalor el
profesional.Dominique, por suparte, insisteen decir quelos jóvenes problema es otro.”Lasaludesprecaria, con muchos casosdefiebre,
fueronpreparadosporuna ONGpara asumir diversasfunciones, pero diarrea, anemia.Pero ahíen el campamento no esposible obtener
eldesempleo imperaasimplevista.En Automeca, lascallejuelasestán atenciónmédica:lasaludno es pública.El único recurso son algunos
llenas dejóvenesdesocupados enpleno díamartes dediciembre. puestosdesalud(hospitalesde campaña,también delona)de la
ayuda internacional,que funcionanenloscampamentosvecinos.
En compás de espera Granpartedel sistemade saludgratuito es mantenido por Médicos
Lo que atraviesa eldiscurso deestoslíderes es que estánsiempre SinFronterasylaBrigadaCubana.Dos años después del terremoto,
esperando, o una palabradel Estado u otra de las grandes ONGs. todavía no seconstruyó ningún hospitalconmaterialessólidos.
Dicenestarlistosy organizados para el comercio u otrotipo de
actividad, pero admitenla falta de acompañamiento.Un ejemplo Sin esperanzas en la ayuda externa
esel proyecto pararemover escombrosy residuos acumulados en La presidenta del Consejo deMujeres de Automeca, Luisimon Marie
las proximidades,pero que no tieneningún incentivo. La propuesta Nesline,es una mujer fuerte, consemblante combativo, pero en
implicaría trabajo para buena partede los haitianos acampados sumirada muestra claramentepoca esperanza enel reportajeo
envarias partes de la ciudad. Automeca, por lo menos la mitad encualquier tipo deayuda deforasteros. Su mirada desafiante y
quepermanece, integra una organización mayor conotros siete sinmucha feen los resultados de la conversación contradice sus
campamentos: Parkolofica, Henfraza, Palais L’Ar, Houtgeorges, palabras.Luisimon nos dice que tienen perspectivas yfuerza, pero
Basgeorgesy Emmanuelbanfil. La idea esque juntos tenganmás queno hayrecursosniuna organizaciónfija para el seguimiento
fuerza yposibilidades. de medidas efectivas.“Perdimos a una buena partedelas mujeres
En los campamentos, valorizan el hecho de que las mujeres queestaban organizadas en Automeca, porquese marcharon
mantienen una organización fuerte, porque impulsan medidas hacia otros asentamientos”. Las medidasdeincentivo alcomercio
de emprendedorismo y microcrédito. El discurso del líder es y almicrocrédito atribuidas a ellas por el líder Dominique fueron
18
6
Haití por sí

calificadaspor Louisimon como paliativos, actividades psicosociales,


iniciativasque no contribuyen efectivamenteal autosustento.
Másdedosmiljóvenesyadultosenedadproductivatodavía
permanecenenAutomeca.Lagranmayoría,sinempleo,ycomparten
todoloquetienen,porquelaayudainternacionaloficialsalió deallíel
31demarzode2010.Loqueseveenlascallejuelasesventainformal
detodo,principalmentedecomida(sinhigiene)ydecarbóncortado
yvendidoenbolsasdeplástico.Comoelproblemadelaenergíaes
grande,elcarbónsirveparaalumbrar,cocinarycalentarseporlanoche.
Una de las medidas más interesantes en elcampamento
esel proyecto“Electricidad sin Fronteras”, queinstala postes de
iluminaciónsolar en los campamentos,principalmente cerca de los
baños químicos,para prevenir la violencia sexual durantela noche.
Es posible ver los postes no sólo en Automecasino tambiénen
muchoscampamentos esparcidospor la ciudad. Para garantizar
suseguridad, los habitantes crearonun comitécoordinador que
organiza el campamento y, dentro de él, las comisionesde seguridad, La comisión organizadora administra elagua. En el surtidor.Ytodos El líder de los acampados de
deformación yde viabilidad económica. Dicen queen la comisión pagan un poco por el agua. Quientiene más, da más,y quientiene Automeca es Dominique Kene.
de seguridad hay mujeres porqueellasvelanpor una situación que menos, avecesno contribuye. Pero éste es uninstrumento de Foto: Franciscastuardo
afecta especialmente a las mujeres,como la violencia sexual. Cuando micropoder eficazdado queno hayuna asamblea de habitantes,y
lespreguntamosa los hombres, negaronvehementementela puedeculminar enuna relación depoder y opresión.La solidaridad
existenciadeviolencia eneste campamento, contrariando todaslas sininterés mezquino efectivamente existeen la hora álgida, en la
noticias einformes que señalan aAutomeca como uno delos lugares emergencia, pero después de casitres años es casi imposible no
con mayoríndice deviolaciones. Lasmujeres se callaron, pero no usufructuar con los micropoderes, como diría el filósofo francés
lo negaron.O sea, el sistema patriarcalestodavía fuerte yopresivo Michel Foucault refiriéndosealalma humana.
para las mujeres. Sin embargo, ellas están asumiendo cada vez más Lo quese percibe enlas callejuelas de Automeca es gente
posicionesde liderazgo. ociosa, jugando al dominó, pero no se vegente consumiendo
bebidas alcohólicas o aparentemente drogada. Sinembargo, la
El gobierno no da ni agua peligrosidad existeen el campamento porque ahíse establecieronlos
Aladentrarnosenaquelmardecarpas,lavisióndeunainmensacisterna delincuentes y drogadictosde CitéSoleily otros barrios considerados
esparaemocionarsehastalaslágrimas.Esfácilrecordarlatecnología como los máspeligrosos de Puerto Príncipe. Pareceque la práctica
alternativadelascisternasdeplacas,queseconvirtióenunapolítica de los malhechoresde esconderse en campamentos gigantescos es
delgobiernobrasileroparaelsemiárido,conelprogramaUnMillónde frecuente, y esto no esdiferenteen Automeca.
Cisternas.Unacisternaproveeaguaaunafamiliadecincopersonas,que Las carpas son todavía, prácticamente todas, donadas por la
juntanaguadelluviaparaconsumir enelperíodo desequía. ayuda internacional; pueden verse los logotipos de Usaid, Unicef,
¿Agua limpia, gratuita y de buena calidad para aquellas familias? ONU, etc.… Las carpas, después de casi tres años, están rasgadas,
Gran error. Era una cisterna construida con la ayuda internacional, remendadas, sostenidas con estructuras de madera para mejorar
sí,pero ahora es abastecida ycomercializada por una empresa que la circulación del aire, pero no son adecuadas para que vivan allí,
lleva el agua engrandescamionescisterna desde Plaine duCul de hasta el día de hoy, familias de cinco o seis personas. Insalubres,
Sac, alsur delpaís, a unos 20 kilómetros de Puerto Príncipe. No se da sin privacidad, sin condiciones de higiene, miles de personas viven
ningúntratamiento alagua, nisela somete a pruebas depotabilidad. como animales. ¿Hasta cuándo?
7
18
Construyendo la propia resistencia

Una democracia
participativa limitada
De manera general, la democracia se concibe como el ejercicio la descentralización es la base sobre la cual reposa la
por parte de ciudadanas y ciudadanos del derecho al sufragio, participación y la consulta. Claramente, descentralización y
Por Marie Frantz Joachim la existencia de un sistema pluripartidista, el voto secreto y participación caminan lado a lado y la organización por parte
elecciones precedidas por debates públicos. Esta concepción de de las autoridades locales es fundamental para promover la
democracia reduce la participación de ciudadanas y ciudadanos participación de la gente en las decisiones importantes que
a ir a las urnas. En otras palabras, la elección de líderes por afectan la vida nacional. En relación con esto, la Constitución
medio del voto sería el único mecanismo disponible para que las prevé tres niveles de colectividades locales: sección municipal
personas participen de los asuntos de sus colectividades, en los (distrito), municipio y departamento, todos con órganos
ámbitos local y nacional. ejecutivos (Consejo de Administración de Sección Municipal,
Las experiencias de varios países de América Latina y Europa, Concejo Municipal y Consejo Departamental) y con órganos
durante esta década, demuestran que otra forma de democracia legislativos (Asamblea de Sección Municipal, Asamblea
es posible. En verdad, las organizaciones sociopolíticas han Municipal y Asamblea Departamental). Las asambleas son
desempeñado un papel determinante en el juego político. consideradas como instancias de participación. Sin embargo, a
Las reglas de la democracia cambiaron. El concepto de excepción de las Asambleas de Sección Municipal, ningún otro
democracia ha evolucionado en la última década. Para traducir el órgano deliberativo logró establecerse en los últimos 10 años,
compromiso y la participación popular en la toma de decisiones debido a la interrupción prematura del proceso electoral y a la
sobre los asuntos que conciernen al pueblo, utilizamos el naturaleza aún provisional del mecanismo responsable de la
término “democracia participativa”. Dicho término, tal como es realización de las elecciones (Consejo Electoral Provisional).
concebido, significa mucho más que la participación en el día de Sin embargo, varias iniciativas fundamentadas en textos
las elecciones. legales, incluida la Ley sobre la regionalización de 1982 y los
¿Existe en Haití una expresión de la democracia participativa, decretos-leyes de 1986 sobre el funcionamiento y la organización
y cómo se manifiesta? Este texto intentará aportar una respuesta de las colectividades locales, fueron puestas en práctica
a esta pregunta en base a algunos instrumentos jurídicos, para fomentar la participación de las organizaciones de la
incluyendo la Constitución de 1987 y las prácticas adoptadas en sociedad civil en la toma de decisiones sobre los asuntos de las
algunos municipios de Haití. colectividades.
Es importe aclarar, en primer lugar, el término“sociedad civil”,
Democracia participativa y descentralización que por su carácter polisémico puede abrir la puerta a varias
La Constitución de 1987 establece el principio de la interpretaciones. La sociedad civil tiene su base en las ciudadanas
democracia participativa. En el último párrafo del preámbulo, y los ciudadanos como individuos que pueden, individualmente
se afirma que la democracia participativa está implementada o en grupos, fuera de cualquier organización o partido político,
Es lingüista, especialista en o en proceso de construcción en Haití. Una democracia movilizarse en acciones de carácter técnico, económico,
desarrollo local, descentralización que se base en la descentralización, que debe lograrse a cultural o político, en relación con los representantes electos,
y género. partir de las colectividades locales. Siguiendo esta lógica, independientemente de su jerarquía.
18
8
Haití por sí

El sonido de la concha simboliza el


ancestral toque para las batallas que
llevaron a Haitía su independencia.
Todavía hoy los campesinos utilizan el
instrumento en sus manifestaciones
en defensa de sus derechos.
Foto: thalles goMes/Mst

9
18
Construyendo la propia resistencia

La sociedad civil tiene dos grandes campos de trabajo: a) a miembros de organizaciones de la sociedad civil que
mostrar las fallas de los representantes electos que no respetan representan a varios sectores de intervención y a las
sus contratos y no asumen sus responsabilidades en relación autoridades electas. Claramente, estas últimas proveen la
con sus competencias; y b) ser intermediaria de soluciones mayoría de los recursos humanos que consideran competentes
alternativas, o ser una opción positiva también importante, y representativos, a los cuales delegan su representación en
proponiendo a las autoridades soluciones más eficientes, que tales comités o comisiones de trabajo.
respondan mejor a la satisfacción más rápida de las necesidades Los Consejos de desarrollo, las comisiones sectoriales de
de las poblaciones, apoyando positivamente, de esta forma, a las trabajo o de defensa de derechos reivindican vigorosamente
autoridades. En ambos casos, los miembros de las organizaciones su papel de líderes únicos en el proceso de implementación de
de la sociedad civil están participando de los asuntos de su país. planes de desarrollo. Ellos participan en la identificación de los
problemas de la población, en la selección y validación de los
La experiencia de participación proyectos que puedan resolver sus problemas, y seguidamente,
En Haití, esas organizaciones son un reservorio de buena en la jerarquización de esos proyectos y la definición de cuáles
voluntad, orientada a la transformación positiva de la vida en son prioritarios, y finalmente, en el seguimiento de su ejecución.
las secciones municipales y las municipalidades. Actualmente, Es para ellos la definición precisa y clara de su perímetro de
hay centenas de miles de ciudadanas y ciudadanos dinámicos y responsabilidades, en el que no desean ninguna intromisión.
motores del desarrollo de su comunidad a través de asociaciones Es, en verdad, el perímetro de trabajo y de responsabilidad de
de padres y maestros, productores agrícolas, de defensa de los las organizaciones de la sociedad civil, trabajando en estrecha
derechos de las mujeres, de los ciudadanos, de los jóvenes. Están colaboración con las autoridades electas.
presentes en los barrios de las ciudades y en el campo. Las experiencias que se realizan actualmente en varias
Estas asociaciones se organizan normalmente alrededor municipalidades de Haití, incluyendo Gros Morney Saint Michael
de dos ejes principales: a) por sectores específicos (educación, de l’Attalaye, en el Departamento de Artibonite y Bombardopolis,
salud, agricultura, infraestructura, etc.); o b) por la defensa de en el departamento Noroeste, son ejemplos de esto. Las
los derechos humanos (de los ciudadanos, de las mujeres, de los autoridades locales electas en estos municipios, atendiendo a la
jóvenes, etc.). Ambos son básicos para el funcionamiento de los crítica de organizaciones de la sociedad civil sobre la opacidad
mecanismos establecidos en conformidad con el marco legal observada en la gestión de la cosa pública, han tomado un
específico existente. conjunto de disposiciones para la participación y la consulta.
En realidad, en Haití, durante la última década, bajo el influjo Dado que el diagnóstico, paso preliminar a la
de proyectos conocidos como de“desarrollo local”, se han creado, implementación de planes de desarrollo municipales, es
con diferentes nombres, varios mecanismos de participación o de participativo, las autoridades locales han realizado reuniones
consulta. Se encuentran, por ejemplo, bajo el nombre de Consejo en las que se incentiva a la gente a proporcionar informaciones
de Desarrollo del Departamento en Nippes o en Artibonite, sobre las características generales de sus comunidades, sus
Comité Municipal de Consulta y Planificación en Marmelade potenciales oportunidades y sus fortalezas y limitaciones del
o también comités ejecutivos locales en el departamento del medio (frenos, barreras, riesgos de desastres naturales). Al
Nordeste. Es necesario agregar las comisiones municipales de hacerlo, las poblaciones se apropian mejor de sus territorios
consultas, que son consideradas como un desdoblamiento de la y acuerdan con sus representantes una nueva visión sobre la
estructura de planificación del Ministerio del mismo nombre. posible evolución de su colectividad.
Es importante llamar la atención sobre el hecho de Se debe enfatizar la importancia de la sensibilización
que, independientemente de su denominación, todas estas bajo el liderazgo de las autoridades electas, para garantizar la
estructuras están destinadas a fomentar la participación representación de todos los sectores en este diagnóstico. En
activa de la población en el proceso de desarrollo. Incluyen Bombardopolis, los actores locales fueron invitados de acuerdo
19
0
Haití por sí

con su sensibilidad a talleres programados para recoger y validar sociedad patriarcal, de que ellas tienen una cierta inclinación a la
los elementos del Plan Nacional de Desarrollo Municipal por gestión financiera.
tema y por área de competencia. Es importante señalar que, a pesar de los esfuerzos positivos
representados por estas experiencias, éstas siguen siendo
¿Participación superficial o real? limitadas y frágiles, en la medida en que el contexto general de
Estas experiencias muestran que la participación pública es, Haití continúa dominado por un poder autoritario vertical que
aparentemente, efectiva, y va más allá del día de las elecciones. deja poco espacio para la participación. Los procesos políticos, a
Regularmente, las personas de la sociedad civil se reúnen con menudo, no son creíbles y, así, comprometen el derecho de las
sus representes electos para discutir todo lo que pueda dificultar ciudadanas y los ciudadanos a elegir a sus dirigentes.
el proceso de desarrollo y encontrar soluciones en conjunto. Los Los mecanismos de participación en gran medida emanan
testimonios recogidos, muchas veces, describen los efectos de la de los operadores de los proyectos de desarrollo, que son
participación en una comunidad. Participando de los asuntos de limitados en el tiempo. ¿Cuál es la posible durabilidad de las
la municipalidad, la sociedad civil ha denunciado, a través de las experiencias en curso? Los Ayuntamientos, ¿podrán introducir
páginas de los periódicos locales, las acciones deshonestas que en su presupuesto una línea de acción que pueda promover el
han impedido el avance de las actividades en pro del desarrollo. funcionamiento de estas estructuras? Las organizaciones de la
Y, ¿cuál el lugar de las mujeres en todo esto? El slogan sociedad civil, por más entusiastas que puedan ser, dado su nivel
del movimiento feminista“Sin mujeres no hay democracia” de vulnerabilidad, ¿son capaces de contribuir financieramente a
parece haber resonado entre los autores de los decretos de su propia participación en estos mecanismos?
2006, que otorgan a las mujeres la función de tesoreras en los El hecho es que la voluntad política es crucial para el
Consejos de desarrollo. Esta es una disposición que forzó a las mantenimiento y la eficacia de estas estructuras de participación.
organizaciones mixtas de la sociedad civila proponer y votar Es importante encontrar la fórmula correcta para promover la
candidatas mujeres para integrar los Consejos. Sin embargo, al articulación entre las instancias responsables del cumplimiento
analizar correctamente el proceso, podemos preguntarnos si esta de las tres funciones: la decisión (Consejo Municipal), el apoyo a
disposición expresa un deseo real de fomentar la participación la construcción del desarrollo (Consejo de Desarrollo) y el control
de las mujeres o simplemente utiliza el cliché, asignado por la (Asamblea Municipal y Sección Municipal).

1
19
Agradecemos la colaboración de:
Brigada Médica Cubana en Haití
Cruz Roja Colombiana
MST – Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
Museo del Panteón Nacional de Haití
Observatorio de la Reconstrucción
PAPDA – Plataforma para el Desarrollo Alternativo de Haití

También podría gustarte