Está en la página 1de 16

PRÁCTICA DE LABORATORIO

ENERGIA ESPECIFICA

ANGELICA MARIA LOPEZ MORCOTE

YEFFER HUMBERTO REYES ROBERTO

CRISTIAN FERNEY ALFONSO PIRANEQUE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
TUNJA
2022

1
PRACTICA DE LABORATORIO
ENERGIA ESPECIFICA

ANGELICA MARIA LOPEZ MORCOTE 201821705


YEFFER HUMBERTO REYES ROBERTO 201910806
CRISTIAN ALFONSO 201912601

Informe de laboratorio
Presentado a:
JOSE JULIAN VILLATE CORREDOR

Monitor:
SUCELY CASTILLO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
TUNJA
2022

2
CÁLCULOS
FORMULAS EMPLEADAS

 Caudal (m3/s)
Volumen(m 3)
tiempo promedio(s)
 Caudal unitario (m2/s)
m3
Caudal( )
s
Ancho del canal(m)
 Tirante (m)
lectura del fondo del canal ( m )−lectura limimetrica para cada cudal(m)
 Energía especifica
2
Q
E=Y + 2 2
2∗g∗b ∗Y
 Área de cada sección (m2)
b∗Y
Donde b es el ancho del canal y Y el valor determinado en el tirante
 Velocidad para el cálculo del número de Froude.
m3
Q( )
s
Area ( m2 )
 Numero de Froude para un canal rectangular
V
Fr=
√ g∗Y
 Fuerza especifica
2
Q
F= + zA
g∗A
Donde z es ladistancia entre la superficie libre y el centroide

3
CUESTIONARIO

 Calcular el caudal unitario, la energía específica, número de Froude


y la Fuerza Específica.

q
0.027456037
0.013912099
0.017141763
0.022667371

Tabla 1 Cálculo del caudal unitario canal 1


Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

q
0.026535714
0.030946429
0.03602381
0.04485119
Tabla 2 Cálculo del caudal unitario canal 2
Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

Tabla 3 Numero de Froude canal 1

pendiente NÚMERO DE FROUDE


-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0.11771 0.11872 0.11383 0.11016 1.01842 1.09575 3.62989 3.62989
8 3 8 6 6 5 3.95485 9 9
0.07349 0.07140 0.06940 0.06749 1.19465 1.12369 4.44179 2.99669 2.99669
0 8 2 3 6 2 4 1 9 9
0.08019 0.07808 0.08165 0.07540 0.91295 0.87297 3.30391 2.70421 2.97909
5 1 7 4 6 7 5 4 3
0.10145 0.10234 0.09971 0.10057 1.05952 1.20724 3.93939 3.26507 0.20677
5 6 1 7 9 6 7 6 2

Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

4
Tabla 4 Numero de Froude canal 2
pendient
e NÚMERO DE FROUDE
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
4.27758 4.27758 4.19343 4.19343 248.505 291.052 347.296 424.315
5 5 7 7 4.277585 2 8 6 1
4.20873 4.06277 4.06277 4.444703 77.9468 83.0851 88.8139 95.2327
0 3 4.13468 4 4 3 3 7 7 6
4.07346 4.07346 4.00998 4.274326 53.8116 80.4700 85.3462 90.7355
4.13864 5 5 3 2 1 7 4 6
4.01558 4.01558 4.18406 4.12661 4.427756 66.9977 64.1470 66.9977
9 9 2 5 5 7 61.4929 5 7

Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

Tabla 5 Fuerza especifica canal 1

pendiente FUERZA ESPECÍFICA (m)


-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0.004379 0.004331 0.004571 0.004768 0.000738 0.00074 0.001269 0.001205 0.001205
0.00326 0.003386 0.003515 0.003646 0.000302 0.0003 0.00055 0.000436 0.000436
0.003842 0.003978 0.003752 0.004164 0.000395 0.000397 0.000609 0.000544 0.000574
0 0.004106 0.00406 0.004199 0.004153 0.000572 0.00058 0.00098 0.000877 0.00169

Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

Tabla 6 Fuerza especifica canal 2

FUERZA ESPECIFICA
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
3.79688E-06 3.797E-06 3.9E-06 3.9E-06 3.8E-06 1.69E-08 1.37E-08 1.08E-08 8.27E-09
4.7628E-06 4.877E-06 4.99E-06 4.99E-06 4.43E-06 9.72E-08 8.93E-08 8.17E-08 7.44E-08
5.9643E-06 6.092E-06 6.09E-06 6.22E-06 5.71E-06 1.95E-07 1.14E-07 1.05E-07 9.72E-08
8.31668E-06 8.317E-06 7.87E-06 8.02E-06 7.3E-06 1.95E-07 2.19E-07 2.07E-07 1.95E-07

Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

 Graficar los valores de Profundidad de flujo Y vs Energía Específica.

5
Ilustración 1 Profundidad del flujo vs Energía específica para la pendiente de
0 cm.

0.2 Profundidad del flujo vs Energia es-


PRROFUNDIDAD DE

0.15 pecifica pendiente 0 cm


FLUJO

0.1

0.05

0
0.02 0.04 0.06 0.08 0.1EE 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2

Ilustración 2 Profundidad del flujo vs Energía específica para canal 2” canal


pequeño”

0.15
Y VS EE
0.13
0.11
0.09
0.07
y

0.05
0.03
0.00999999999999999
-0.01
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Ee

Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

 Graficar los valores de Profundidad de flujo Y vs Fuerza Específica.

Ilustración 2 Profundidad del flujo vs Fuerza específica para la pendiente de


0 cm.

6
Profundidad del flujo vs Fuerza especifica
0.2
0.18
0.16
0.14
PROFUNDIDAD

0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02

FE

Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

Ilustración 2 Profundidad del flujo vs Fuerza específica para canal 2” canal


pequeño”

Y vs Ferza específica
0.12

0.1

0.08

0.06
Y

0.04

0.02

0
0.002 0.007 0.012 0.017 0.022 0.027
FUERZA ESPECIFICA

7
 Reconocer en las gráficas las zonas de Flujo Subcrítico, Crítico y
Supercrítico según los resultados obtenidos.
Ilustración 3 Flujo subcrítico, crítico y supercrítico pendiente 0 cm.

Profundidad del flujo vs Energia especifica pendiente 0 cm


0.2
0.18
0.16
Profundida flujo Y (m)

0.14
Flujo Critico
0.12
0.1 Flujo subcrítico

0.08
0.06
Flujo supercrítico
0.04
0.02
0
0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Energia especifica (m)

Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

 Realizar una comparación de los resultados obtenidos de Energía


Específica, Fuerza Especifica y número de Froude con los valores
estándar y comentar posibles variaciones.
Los valores estándar no se encontraron para energía específica,
fuerza específica y número de Froude, sin embargo, se puede
observar que en gráficas estándar en la literatura que con ellas se
podrá realizar una comparación con las gráficas obtenidas en el
laboratorio

8
Ilustración 3 . Gráfica de Profundidad de flujo y Energía Específica estándar.

Fuente: Vargas, J. (2014, 12 septiembre). Flujo en canales abiertos

Se observa que con la Energía Específica se muestra que en


las gráficas N° 1, 2 y 3 del laboratorio se muestran las
gráficas de los resultados obtenidos experimentalmente; en la
figura 1 se muestra la gráfica con valores estándar para un
canal de sección rectangular Al igual también se puede
observar que el comportamiento de la gráficas presentadas
para pendientes es similar al comportamiento de la Figura 2;
donde al trazar el enlace (Y) con energías específicas, una
curva tiene dos puntos asintóticos y el resultado es un punto
crítico, pueden ocurrir variaciones en el brazo superior de la
curva en esta curva debido a la componente de menor
velocidad.

9
Ilustración 4 Gráfica de Profundidad de flujo y Fuerza Específica estándar.

Fu
ente: Pérez Gondar, D. (2014).
El comportamiento de las gráficas presentadas para las
pendientes no es similar al comportamiento de la figura 2,
pues en los valores obtenidos en el laboratorio la profundidad
crítica se encuentra en un valor bastante bajo, en estas
gráficas las variables. La función de fuerza específica, en el
rango de valores de profundidad positivos, que tiene el valor
más pequeño en relación con la profundidad se llama
profundidad crítica, y esta fuerza particular se llama fuerza
específica crítica o mínima. Cualquier variación puede
deberse a que el valor de profundidad no satisface toda la
función.
 Realizar una clasificación del régimen de flujo encontrado en la
práctica de laboratorio.
Luego de trazar las gráficas correspondientes y observar los
datos obtenidos, se determinó que, para cada caso, la

10
modalidad se determina en que se podía clasificar según el
número de Froude. Este valor implica varias variaciones en el
rendimiento del fluido para determinar su comportamiento en
cada caso.
Para el caso examinado, se encontraron 3 clasificaciones,
número de Froude> 1, número de Froude elt; 1 y número de
Froude = 1. Desde arriba, se concluye que el flujo del
vertedero es subcrítico o lento (etlt; 1), por lo que la fuerza
viscosa es menor que la fuerza gravitacional. efecto sobre el
líquido. Por otro lado, después del vertedero, los valores de
Froude, mayores a 1, corresponden a un flujo supercrítico o
rápido con una fuerza viscosa mayor que la gravedad.
 Realizar la gráfica de análisis de la variación del caudal con respecto
a la profundidad (Y vs q).
Ilustración 5 Profundidad vs Caudal pendiente 0 cm.

Profundidad vs Cadual pendiente 0 cm


0.186
0.184
0.182
Profundidad (m)

0.18
0.178
0.176
0.174
0.172
0.17
0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0.022 0.024 0.026 0.028 0.03
Caudal (m3/s)

Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

 Trazar el perfil de flujo.

11
Ilustración 4 Perfil del flujo pendiente 0 cm canal 1

Perfil del flujo pendiente 0 cm canal 1


12

10
Profundidad (m)

0
0 2 4 6 8 10 12
Distancia (m)

Fuente: Los Autores. UPTC. 2022

Perfil del flujo pendiente 0 cm canal 2


12

10
Profundidad (m)

0
0 2 4 6 8 10 12
Distancia (m)

Ilustración 5 Perfil del flujo pendiente 0 cm canal 2

 Describir cómo sería el comportamiento y los resultados obtenidos si


el canal no fuera rectangular sino trapezoidal.
Los canales rectangulares se diferencian de los trapezoidales
porque las condiciones geométricas que presenta cada canal

12
llevan a deducir características y comportamientos diferentes.
En el caso de un canal trapezoidal, tienen la misma pendiente
debido a la inclinación de los muros, de la misma manera que
otros factores geométricos característicos de un segmento de
canal pueden ser determinados íntegramente por las
siguientes condiciones: estado de la sección e igual a la
profundidad del flujo. Por esta razón, es muy importante
realizar los cálculos y los resultados del comportamiento del
flujo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante el desarrollo de la


práctica, que tiene como fin determinar el tirante, el régimen de flujo, la
fuerza y la energía especifica en distintas posiciones del canal antes y
después del vertedero de cresta ancha empleado. Podemos deducir que
para las posiciones, desde -4 hasta -1 donde se tomaron lecturas
limnimétricas ubicadas antes del vertedero, el flujo tiene un carácter
subcrítico, debido a que el Número de Froude para estas posiciones bajo
distintas condiciones de pendiente y caudal tiene un valor menor a uno,
este régimen de flujo se puede deducir dado que los valores de profundidad
o tirante en estas posiciones son mayores en cuanto al tirante en la sección
después de vertedero y por tanto manejan velocidades promedio menores.
Para la sección en la posición 0 del canal que corresponde a la parte
superior del vertedero de cresta ancha el Número de Froude presenta una
condición crítica dado que sus valores para la energía específica son
mínimos para el caudal que se está manejando. En cuanto a las posiciones
desde 1 a 4 se presenta una condición supercrítica dado que la relación
entre la velocidad promedio y la velocidad de celeridad de onda presentan

13
valores mayores a la unidad donde las condiciones de flujo tienen
profundidades muchos menores comparados a las posiciones del flujo
antes del vertedero, pero presentan velocidades promedio mayores. Estas
condiciones de profundidad de flujo o tirante que permiten caracterizar el
régimen de flujo que se puede evidenciar con mayor claridad en las gráficas
de perfil de flujo en donde se observa que la condición subcrítica presenta
los valores máximos de profundidad mientras que en la condición
supercrítica los valores de profundidad son mínimos mientras en la
condición subcrítica el tirante es máximo.
 En cuanto la energía específica para diferentes condiciones de caudal y
pendientes, presentan un comportamiento similar, es decir, bajo del
recorrido del flujo desde la posición -4 a la posición 4, los valores de
energía específica que relacionan la profundidad de flujo con el caudal, la
gravedad y el ancho del canal van incrementando desde la posición -4 a -1
en donde se presenta una condición subcrítica, sin embargo al llegar a la
posición 0 en donde está el punto más alto del vertedero de cresta ancha,
la energía específica presenta un cambio brusco en comparación a los
valores anteriores bajo distintas condiciones de caudal y nuevamente
incrementa desde la posición 1 hasta la 4, donde el flujo que circula por el
canal presenta una condición supercrítica.
 Considerando la fuerza específica para cada pendiente según las gráficas
elaboradas previamente observamos que para las 5 condiciones de caudal
en cada pendiente a medida que el caudal aumenta los valores de fuerza
específica a lo largo del recorrido del flujo por el canal tienden a ser
mayores y al alcanzar mayores profundidades de flujo en cada caso. Sin
embargo, cabe resaltar que a medida que se incrementa la pendiente la
fuerza específica del flujo tiende a alcanzar mayores valores, es decir que
la fuerza especifica máxima bajo distintas condiciones, al manejar una
pendiente de 6 es mayor comparada con la pendiente de 3.

14
CONCLUSIONES

 Se clasificó el flujo de acuerdo al comportamiento del sistema y sus


profundidades registradas.
 Para un mismo caudal se pueden dar condiciones de flujo diversas.
 Se observó mediante el perfil de flujo, que, a partir de la estructura, la
profundidad del flujo disminuye drásticamente, y debido a que no se
cambia el caudal, concluimos entonces que la velocidad de flujo
aumenta desde esta sección, además, con las pendientes del canal
observadas, este comportamiento es similar, y solo difieren en valores
estrictos de profundidad.
 Se identificó el carácter del flujo presente en el canal empleado para la
toma de datos basado en el Número de Froude, el cual corresponde a el
cociente entre la velocidad media y la velocidad de celeridad de onda,
identificando un flujo crítico cuando el Número de Froude es igual a uno,
un flujo subcrítico cuando el Número de Froude es menor a uno y un
flujo supercrítico cuando el Número de Froude es mayor a uno.
 Cualquier obstáculo en la corriente de agua puede provocar calados y
regímenes diferentes.

BIBLIOGRAFIA

 Sotelo-Ávila, G., & Cafaggi-Félix, A. (2006). Criterios de energía


específica mínima y momentum mínimo en el cálculo del régimen crítico
en canales de sección compuesta. Ingeniería, investigación y
tecnología, 7(3), 175-184.
 Gencel, Z. (2016). Concepto de energía específica como herramienta
útil en diseño de canales. PUEBLO CONTINENTE, 27(1), 13-20.
 Ven Te Chow, V. T. C. (1994). HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS.
Academia.https://www.academia.edu/43519012/Ven_Te_Chow_HIDRA
ULICA_DE_CANALES_ABIERTOS.

15
16

También podría gustarte