Está en la página 1de 11

INFORME DE LABORATORIO N°2 HIDRÁULICA GENERAL

ORIFICIOS: DE DESCARGA VERTICAL

DELGADILLO GUALDRON KEVIN ESTEBAN

FONSECA RODRIGUEZ YESICA TATIANA

LÓPEZ JAIME JENNIFER NATALIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TUNJA

2022
INFORME DE LABORATORIO N°2 HIDRÁULICA GENERAL

ORIFICIOS: DE DESCARGA VERTICAL

GRUPO

DELGADILLO GUALDRON KEVIN ESTEBAN Cód. 201920699


FONSECA RODRIGUEZ YESICA TATIANA Cód. 201920640
LÓPEZ JAIME JENNIFER NATALIA Cód. 201920222

Informe de Hidráulica presentado a:


ING. ASTRID PAOLA RODRIGUEZ BAQUERO

Monitor:

SUCELY CASTILLO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2022
1. OBJETIVOS

● Determinar los coeficientes de velocidad, descarga, y contracción, en orificios de


descarga vertical.

● Analizar la relación entre el coeficiente de gasto versus la carga hidráulica sobre el


orificio. (Cd vs H).

● Comprender de manera práctica y por medio de la experimentación, el


comportamiento de los orificios sumergidos y su correlación entre el ambiente
práctico-experimental y el teórico.

2. DATOS CONOCIDOS

DATOS
ϕ𝑜(m) 0.013
g (m/s2) 9,81
Ƴ (kN/m3) 9,81
ν (m2/s) 1,141E-06
ρ(kg/m3) 997
Tabla N°1. Datos conocidos. FUENTE. Los autores

3. DATOS EXPERIMENTALES

En la siguiente tabla, se encuentran los valores tomados de manera experimental con el banco
hidráulico durante la práctica de laboratorio:

DATOS EXPERIMENTALES

N Masa (kg) T (s) Ho (mm) Hc (mm) Lp inicial Lp final


(mm) (mm)

1 2,0 106.43 150 149 34 45

2 2,5 102.6 177 176 34 43

3 3,0 120.283 182 180 33 44

4 3,5 105.863 205 204 33 44

5 4,0 117.94 231 230 34 44

6 4,5 125.04 240 239 33 43

7 5,0 118.703 285 284 32 44

8 5,5 125.963 295 294 32 44

9 6,0 123.183 350 349 32 44


10 6,5 121.51 385 384 34 44
Tabla N°2. Datos tomados en la parte experimental. FUENTE. Los autores

4. EJEMPLOS DE CÁLCULO

A continuación se presentan las fórmulas utilizadas para el desarrollo de este laboratorio y los
cálculos realizados tomando los valores correspondientes al dato 1 encontrados en las tablas
de datos conocidos y experimentales, esto con fines de ilustrar el respectivo procedimiento.

4.1. Para la tabla N°3.

● Caudal Experimental (𝑄𝑒𝑥𝑝).


3𝑚
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 𝑡ρ

Donde m: masa, t: tiempo y ρ: densidad

3(2 𝑘𝑔)
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 3
(106.43𝑠)(997 𝑘𝑔/𝑚 )
−05 3
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 5. 6545𝑥10 𝑚 /𝑠

● Caudal Real (𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙).


π 2
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 4
ϕ𝑐 2𝑔𝐻𝑐

Donde ϕ𝑐 : diámetro de la contracción, g: gravedad y 𝐻𝑐: altura de la contracción

Se hace la conversión de unidades para la altura de la contracción y se aplica la fórmula

𝐻𝑐 = 149𝑚𝑚 = 0. 149𝑚
π 2 2
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 4
(0. 011𝑚) 2(9. 81𝑚/𝑠 )(0. 149𝑚)
−04 3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1. 6249𝑥10 𝑚 /𝑠

● Caudal Teórico (𝑄𝑡𝑒𝑜).


π 2
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 4
ϕ𝑜 2𝑔𝐻0

Donde ϕ𝑜 : diámetro del orificio, g: gravedad y 𝐻𝑜: altura del orificio

Se hace la conversión de unidades para la altura de la contracción y se aplica la fórmula

𝐻𝑜 = 150𝑚𝑚 = 0. 150𝑚
π 2 2
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 4
(0. 013𝑚) 2(9. 81𝑚/𝑠 )(0. 150𝑚)
−04 3
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 2. 2770𝑥10 𝑚 /𝑠

● Diámetro de la contracción (ϕ𝑐)


|
𝐷𝑐 = 𝐿𝑝𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐿𝑝𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 |
𝐿𝑝𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 34𝑚𝑚 = 0. 034𝑚
𝐿𝑝𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 45𝑚𝑚 = 0. 045𝑚
𝐷𝑐 = |0. 034𝑚 − 0. 045𝑚|
𝐷𝑐 = 0. 011𝑚

● Velocidad Real (𝑉𝑟).


𝑉𝑟 = 2𝑔𝐻𝑐

Donde g: gravedad y 𝐻𝑐: altura de la contracción


2
𝑉𝑟 = 2(9. 81𝑚/𝑠 )(0. 149𝑚) = 1. 70978946 𝑚/𝑠

● Velocidad Teórica (𝑉𝑡).


𝑉𝑡 = 2𝑔𝐻𝑜

Donde g: gravedad y 𝐻𝑜: altura del orificio


2
𝑉𝑡 = 2(9. 81𝑚/𝑠 )(0. 150𝑚) = 1. 71551742 𝑚/𝑠

4.2. Para la tabla N°4.

● Área de contracción
π 2
𝐴𝑐 = 4
ϕ𝑐
Donde ϕ𝑐 : diámetro de la contracción

π 2 −05 2
𝐴𝑐 = 4
(0. 011𝑚) = 9. 5033𝑥10 𝑚

● Área del orificio


π 2
𝐴𝑜 = 4
ϕ0
Donde ϕ𝑜 : diámetro del orificio

π 2 −04 2
𝐴𝑜 = 4
(0. 013𝑚) = 1. 3273𝑥10 𝑚

● Coeficiente de contracción
𝐴𝑐
𝐶𝑐 = 𝐴𝑜
Donde 𝐴𝑐 : área de la contracción y 𝐴𝑜 : área del orificio

−05 2
9.5033𝑥10 𝑚
𝐶𝑐 = −04 2 = 0. 71598734
1.3273𝑥10 𝑚

● Coeficiente de velocidad
𝑉𝑟
𝐶𝑣 = 𝑉𝑡

Donde 𝑉𝑟 : velocidad real y 𝑉𝑡 : velocidad teórica

1.70978946 𝑚/𝑠
𝐶𝑣 = 1.71551742 𝑚/𝑠
= 0. 99666109

● Coeficiente de descarga

Este presenta 2 maneras de ser calculado, la primera de ellas es:


𝑄𝑒𝑥𝑝
𝐶𝑑 = 𝑄𝑡𝑒𝑜

Donde 𝑄𝑒𝑥𝑝: caudal experimental y 𝑄𝑡𝑒𝑜: caudal teórico

−05 3
5.6545𝑥10 𝑚 /𝑠
𝐶𝑑 = −04 3 = 0. 24833114
2.2770𝑥10 𝑚 /𝑠
Y la segunda,
𝐶𝑑 = 𝐶𝑐 * 𝐶𝑣
Donde 𝐶𝑐 : coeficiente de contracción y 𝐶𝑣 : coeficiente de velocidad

𝐶𝑑 = 0. 71598734 * 0. 99666109
𝐶𝑑 = 0. 71359672

● Reynolds
𝑉𝑟*𝐷𝑐
𝑅𝑒 = ν

Donde 𝑉𝑟 : velocidad real, 𝐷𝑐: diámetro de contracción y 𝑣: viscosidad

(1.70978946 𝑚/𝑠)*(0.011𝑚)
𝑅𝑒 = −06 2
1,141𝑥10 𝑚 /𝑠
𝑅𝑒 = 16483. 5093

● Finalmente, se aplica la raíz a la altura del orificio ya la altura de contracción.

𝐻𝑜 = 0. 150𝑚 = 0. 38729833𝑚

𝐻𝑐 = 0. 149𝑚 = 0. 38600518𝑚
5. RESULTADOS.

Tabla # 3

Fuente: Los autores


Tabla # 4

Fuente: Los autores

6. CUESTIONARIO

● Comprobar la relación 𝐶𝑑 = 𝐶𝑐 ∗ 𝐶𝑣
𝐶𝑑 = 𝐶𝑐 * 𝐶𝑣
𝑄𝑒𝑥𝑝 𝐻𝑐 𝐴𝑐
𝑄𝑡𝑒𝑜
= 𝐻𝑜
* 𝐴𝑜
𝐴𝑐 2 𝑔𝐻𝑐 𝐻𝑐 𝐴𝑐
= 𝐻𝑜
* 𝐴𝑜
𝐴𝑜 2𝑔𝐻𝑜
𝐴𝑐 𝐻𝑐 𝐻𝑐 𝐴𝑐
= 𝐻𝑜
* 𝐴𝑜
𝐴𝑜 𝐻𝑜
𝐴𝑐 𝐻𝑐 𝐴𝑐 𝐻𝑐
=
𝐴𝑜 𝐻𝑜 𝐴𝑜 𝐻𝑜

● Graficar √Hc 𝑉𝑠 √Ho y mediante regresión determinar el valor de la pendiente el cual


corresponde al coeficiente de velocidad.
Gráfica # 1

Fuente: Los Autores.

Al realizarse la regresión lineal a partir de la ecuación de la gráfica se obtiene una


pendiente de 1.0036, la cual será el coeficiente de velocidad.

● Determinar el coeficiente de contracción Cc que corresponde a la relación entre el


área promedio de la vena contracta y el área del orificio. 𝐴c/𝐴o

Para encontrar el coeficiente de contracción se emplea la siguiente ecuación


𝐴𝑐
𝐶𝑐 = 𝐴𝑜
donde Ac es el área de la vena contracta y Ao el área del oficio.

Tabla #5. coeficiente de contracción de los datos experimentales

Fuente: Los autores

● Estudiar la relación Cd vs H. Para esto grafique los valores de 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 vs 𝐻 1/2


determine la expresión matemática correspondiente y por consiguiente el valor del
coeficiente Cd.

Gráfica # 2
Fuente: Los Autores

Si se toma el Qexp cómo “y” en la ecuación de la recta y 𝐻𝑐 es “x” nos indicaría que
Cd*Ao* 2𝑔 es la pendiente de la recta, teniendo en cuenta lo anterior se podrá despejar el
Cd que se necesita.

● Para cada una de las lecturas determinar el coeficiente de descarga Cd con la relación
entre: 𝐶𝑑 = 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑄𝑡𝑒𝑜 = 𝐶𝑐 ∗ 𝐶𝑣

Con esta fórmula podemos obtener el coeficiente de descarga mediante la relación entre Qexp
y Qteo. Esta fórmula fue utilizada para calcular el Cd con todos los valores como se muestra
en la siguiente tabla.

Fuente: Los Autores.

● Para cada una de las lecturas determinar el coeficiente de descarga Cd con la relación
entre: 𝐶𝑑 = 𝑄𝑒𝑥𝑝/𝑄𝑡𝑒𝑜

𝑄𝑒𝑥𝑝
𝐶𝑑 = 𝑄𝑡𝑒𝑜
−05 3
5.6545𝑥10 𝑚 /𝑠
𝐶𝑑 = −04 3 = 0. 24833114
2.2770𝑥10 𝑚 /𝑠

Fuente: Los Autores.

● Comparar los valores de 𝐴𝑐 √2𝑔𝐻𝐶 con los valores de Q medidas en el banco de


pruebas.

● Graficar Cd vs Re

Gráfica # 3

Fuente: Los Autores.

● A partir de la expresión 𝑡 = 2𝐴𝑟 𝐶𝑑∗𝐴𝑜∗√2𝑔 ∗ (√ℎ1 − √ℎ2) determine el valor teórico


para cinco diferentes volúmenes, varié un nivel inicial, dejando h2 fijo y mida sus
tiempos de descarga con un cronómetro. Para ello utilice el valor Cd obtenido en el
numeral 2. Compare los valores obtenidos. Ar: área del recipiente
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

● Vemos que los valores reales siempre son un poco menores al teórico y esto se debe a
que en el recorrido del fluido está inmerso en unas fuerzas como la de fricción.
● El diámetro del chorro no varía mucho con el aumento del caudal, solo varía la
velocidad.
● Los coeficientes de contracción, velocidad y real se acerca a 1, esto quiere decir que
los valores teóricos y experimentales están muy cercas.
● Los diferentes chorros son de tipo transicional, ya que el valor de Re están entre
2000-4000.
● Teniendo en cuenta que el coeficiente de descarga se aproxima a uno y que los
coeficientes de descarga hallados con el cociente de caudales y con el producto de los
coeficientes de velocidad y de contracción son diferentes entre sí, se puede decir que
el procedimiento más acertado para hallar el Cd es el que relaciona los caudales.

8. CONCLUSIONES

● Mediante los datos obtenidos en práctica se determinó satisfactoriamente los


coeficientes de descarga, velocidad y contracción del orificio que descarga de forma
vertical para cada caudal.

● Con la ayuda de la práctica se interpretó mejor el comportamiento de descarga de un


fluido a través de un orificio y como este evidencia que hay una vinculación que es
menor al área del orificio de salida.
● El caudal en cualquier h es igual al caudal obtenido por caída libre desde la misma
altura.
● Se demostró que a partir de las medidas del tubo pitot se pueden determinar diferentes
relaciones hidráulicas en las descargas por un orificio.

9. BIBLIOGRAFÍA

● Guia - Orificios: de descarga vertical


● Mecanica de Fluidos .Streeter, Wylie y Bedford. 9ª Edicion
http://es.scribd.com/doc/44716946/INFORME-N%C2%B04-Descarga-por-Orificios

También podría gustarte