Está en la página 1de 2

La corrupción es uno de los problemas sociales más acuciantes que enfrenta Colombia.

Esta se
evidencia no sólo en el gobierno sino también en la praxis de muchas empresas multinacionales.
Uno de los casos más recordados de corrupción fue la financiación de grupos paramilitares por
parte de empresas bananeras (principalmente la empresa estadounidense Chiquita Banana
Brands), que se dio entre 1996 y 2004. La Chiquita Brands estableció relaciones ilegales con grupos
paramilitares con el objeto de controlar ilícitamente el movimiento obrero: básicamente se
prohibió la formación de sindicatos y el derecho a la protesta social a través del terror infundido
por los grupos armados. Las investigaciones posteriores que se llevaron a cabo en torno a esta
problemática demostraron que la multinacional estadounidense había entregado a los
paramilitares colombianos más de 1,7 millones de dólares. En el año 2007, Chiquita Brands se
declaró culpable del financiamiento de grupos paramilitares y fue sancionada con una multa de 25
millones de dólares.

Carencia de una conciencia social.

Falta de educación o de una cultura del compromiso.

Paradigmas distorsionados y negativos.

Personalidades antisociales y megalomanía.

Percepción sesgada del grado de corrupción presente.

Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.

Escándalo Colombia-Gate / Il Distorto Italiano.

Escándalo de las Chuzadas, Laura Sarabia y Armando Benedetti.

Nicolás Petro Burgos.

Centro de Rehabilitación Funcional del Batallón de Sanidad.

Caso Mario Castaño y el Escándalo de las Marionetas.

• Malversación o peculado por funcionario • Encubrimiento.


público.
• Malversación en el sector privado.
• Soborno de funcionarios nacionales.
• Soborno en el sector privado.
• Abuso de funciones.
• Participación y tentativa.
• Tráfico de influencias.
• Obstrucción de la justicia.
• Enriquecimiento ilícito.
• Soborno de funcionarios públicos
• Blanqueo del producto del delito. extranjeros.

También podría gustarte