Está en la página 1de 4

FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO II 1

GUÍA DE LECTURA N 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Asignatura: Formación del Mundo Moderno II
Equipo de cátedra:
Profesora a cargo: Dra. Natacha Bacolla
Jefes de Trabajos Prácticos: Dra. Mariana Tettamanti - Dr. Francisco Reyes

GUÍA DE LECTURA N° 5:

UNIDAD II: TRIUNFO DEL CAPITALISMO LIBERAL Y SUS CONSECUENCIAS. CLASE, IMPERIO,
NACIÓN (1848-1914)

Eje temático:
II. 2 El proceso de democratización: límites y alcances de la democracia liberal, prácticas políticas y
partidos modernos. Contrapuntos de casos. El advenimiento de la política de masas y el problema
de la representación. Sociedad de clases, política e identidades colectivas. Programas políticos e
ideologías alternativos frente al liberalismo. Conservadurismo, liberalismo, socialismo,
anarquismo. El movimiento obrero en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Valores y formas
de vida en la Belle Époque: el mundo “burgués”, ascenso social y sus contradicciones.

Objetivos:
 Comprender el impacto que tuvo el accionar del movimiento obrero europeo en el
proceso de democratización impulsado por los Estados liberales desde mediados del siglo
XIX.
 Identificar los límites y alcances de la democracia liberal y sus formas institucionales.
 Reconstruir los valores de la sociedad de la Belle Époque y la emergencia de la cuestión de
las multitudes.

Actividades:
La bibliografía obligatoria de este eje temático puede ser divida en tres grupos de textos.
En primer lugar, los textos de Evans, Romanelli y Hobsbawm (“La política de la democracia”)
abordan el proceso de democratización política y sus límites. Por otro lado, Eley, Stedman Jones,
Castells y también Evans analizan a los movimientos obreros europeos de fines del siglo XIX,
reconstruyendo la redefinición que realizan de sus identidades políticas. Finalmente, en el cuerpo
bibliográfico compuesto por los textos de Mosse y el capítulo de Hobsbawm, “El mundo burgués”,
se plantean los valores culturales, las pautas de expresión artística y las formas de vida de la
sociedad de la época.

1) En el texto de Romanelli y en el capítulo de Hobsbawm “La política de la democracia” se


plantea un interrogante común: ¿En qué sentido y debido a qué circunstancias la doctrina
liberal del siglo XIX se reconcilia con las ideas democráticas? En ese sentido analice los
aportes de estos autores en forma comparada partiendo de las siguientes citas:

“… a partir de 1870 se hizo cada vez más evidente que la democratización de la vida
política de los Estados era absolutamente inevitable. Las masas acabarían haciendo su
aparición en el escenario político, les gustara o no a las clases gobernantes.” (HOBSBAWM,
página 86)
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO II 2
GUÍA DE LECTURA N 5

“(el avance democrático planteaba)…el problema de garantizar la legitimidad, tal vez


incluso la supervivencia, de la sociedad tal como estaba constituida…” (HOBSBAWM,
página 97)

“(Contemplar a la representación política) …no tanto como un mecanismo más o menos


eficiente de ‘representación’ del orden social, sino más bien como instrumento de
‘construcción’ de la ciudadanía política. (…) el objetivo principal de la introducción del
sistema representativo en los regímenes constitucionales era el de reducir a normas
comunes la lucha política en una sociedad fuertemente deshomogénea, atravesada por
profundos desequilibrios sociales.” (ROMANELLI, página 26.)

“En la primera construcción del sistema representativo, el problema (era) el de adaptar el


‘principio individualista’ a las fuertes asimetrías sociales y a las relaciones de respeto y de
paternalismo que caracterizan a la sociedad de la época.” (ROMANELLI, página 38).

“(Los sistemas electores decimonónicos) …son todos concebidos con el objeto de


equilibrar los efectos del sufragio universal igualitario en la época del ascenso de las
masas, de la segunda revolución industrial y del party sistem. No eran residuos de
estructuras sociales tradicionales; al contrario, revelaban la tensión de la naturaleza
corporativa de la sociedad y la convención individualista…” (ROMANELLI, página 43 y 44).

2) Como contracara de lo anterior, el planteo de Evans analiza otras dimensiones del desafío
que la democratización imponía a las elites decimonónicas, tanto liberales como
conservadoras: desde las nuevas demandas de una clase obrera cada vez mejor
organizada por partidos socialistas y sindicatos, hasta el conjunto de reclamos por
igualdad postulado por los movimientos feministas, pasando por las implicancias de las
políticas de homogeneización y nacionalización de las masas por parte de los Estados.
Teniendo en cuenta estas expresiones contestatarias y las diversas formas estatales
europeas antes de la Primera Guerra Mundial, desarrolle las principales respuestas e
iniciativas de los distintos gobiernos y algunas de las tensiones que comenzaron a sufrir los
sistemas políticos, apoyándose en estas citas:

“El sufragio de las mujeres fue la última frontera de la democracia, pero aunque las
feministas habían llevado a cabo algunos avances cuando se intensificó el reto de la
democracia a los sistemas políticos vigentes, en el momento en el que estalló la guerra
daba la impresión de que faltaba todavía un largo camino por recorrer.” (EVANS, p. 710).

“La aparición del estado del bienestar fue esencialmente una respuesta a la creciente
popularidad de las políticas de izquierdas, especialmente entre la clase trabajadora. Los
conservadores y liberales de finales del siglo XIX y comienzos del XX no fueron capaces de
ver una amenaza mayor a su posición política que la que planteaba el socialismo, cuyos
principios fundamentales eran diametralmente opuestos a la prioridad que daban los
partidos políticos convencionales a la idea de nación.” (EVANS, p. 717).

“La ampliación del derecho de sufragio dio entrada en la política a unas masas de
ciudadanos cada vez más alfabetizados y cultos. Mientras que las clases trabajadoras
daban su apoyo a los movimientos socialistas que, al menos exteriormente, parecían
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO II 3
GUÍA DE LECTURA N 5

buscar la destrucción del capitalismo y el derrocamiento de las instituciones establecidas,


el campesinado empezaba a alejarse de las formas tradicionales de protesta y a gravitar
hacia los partidos populistas católicos o hacia grupos de presión rurales de vario tipo.
Flanqueado por estos movimientos de masas, el liberalismo de la clase media se hallaba en
1914 en plena decadencia en muchos estados de Europa. Sobre todo, quizá, la
nacionalización de las masas introdujo una nueva vehemencia en el discurso político…”
(EVANS, p. 811-812).

3) Los desafíos que debió afrontar la izquierda en el contexto de la segunda revolución


industrial y de la democratización de la política son analizados en los textos de Evans y
especialmente Eley. Los autores plantean el modo en que las circunstancias locales
impactaron en las formas de organización, las estrategias de acción política y en las
identidades construidas por la clase obrera europea. En este contexto, Stedman Jones, se
detiene en el caso específico de la reconstrucción de la cultura obrera inglesa que se
produce a fines del siglo XIX. Castells, por su parte, realiza un análisis de la experiencia de
la Comuna de París en 1871 partiendo de la pertinencia de considerarla como una
“revolución urbana”. Al respecto, reconstruya las particularidades del accionar del
movimiento obrero atendiendo a las diferencias que el mismo presentó en las distintas
regiones europeas.

4) Respecto a los valores y pautas culturales y artísticas conformadas por la sociedad


burguesa a fines del siglo XIX:
a. Identifique el cúmulo de contradicciones que han sido las características de los
valores culturales de la vida burguesa.
b. ¿A través de qué prácticas y consumos culturales la burguesía ha buscado
distinguirse de las capas sociales inferiores?

5) El problema de la urbanidad se encuentra presente, en mayor o menor medida, en todos


los textos de este eje temático. Se solicita para abordar esta problemática explicar el
sentido de las siguientes citas bibliográficas:

“La ciudad repugnaba y fascinaba al mismo tiempo como un símbolo de todo lo que tenía
de emocionante y de aterrador el mundo que había creado la Revolución industrial.
Ejemplificaba, como los periódicos o los nuevos medios de transporte, la prisa, lo
superficial, el calidoscopio abrumador de experiencias que asaltaban la mente” (MOSSE,
página 29.)

“… relación histórica (que existe) entre el problema urbano y el movimiento social que
desempeña el papel central en el proceso de industrialización capitalista.” (CASTELLS,
página, 46).

Bibliografía obligatoria:
ELEY, G., Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Crítica, Barcelona,
2003, capítulo 3 y 4.
EVANS, R., La lucha por el poder en Europa, 1815-1914, Barcelona, Crítica, 2017, capítulo 7: “El
desafío de la democracia”.
HOBSBAWN, E., La era del imperio, Crítica, Barcelona, 1996, capítulo: “La política de la
democracia”.
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO II 4
GUÍA DE LECTURA N 5

ROMANELLI, R., “Sistemas electorales y estructuras sociales. El siglo XIX europeo” en FORNER, S.
(Coord.), Democracia, elecciones y modernización en Europa, Cátedra, España. 1997.
HOBSBAWN, E., La era del capitalismo, Guadamarra, Madrid, 1981, capítulo: “El mundo burgués”.

Bibliografía ampliatoria:
STEDMAN JONES, G., Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832
– 1982), Siglo XXI, Madrid, 1989, capítulo: “Cultura y política obreras en Londres, 1870-1900”.
MOSSE, G., La cultura europea del siglo XIX, Ariel, Buenos Aires, 2000, capítulo: “El ritmo
cambiante de la vida”.
CASTELLS, M., La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos, Alianza,
Madrid, 1989, capítulo: “Ciudad y revolución: la comuna de París, 1871”.

También podría gustarte