Está en la página 1de 27

D-4536E 1

Primeros ejercicios de modelado


Sección 3
Simulación Mental de Realimentaciones Negativas

Acumulador

Flujo

Factor de caida

Preparado para el
Proyecto de Educación de Dinámica de Sistemas del MIT
Bajo la Supervisión del
Dr. Jay W. Forrester

Autor
Helen Zhu
25 de marzo de 1996
Traducción por
L. Gustavo Sala Espiell (Buenos Aires, Argentina) y Joaquín Galarza Pérez (Queretaro,
Mexico)
Junio, 2000

Derechos de autor © 1995 de la edición original en inglés y de la traducción © 2000 by


the Massachusetts Institute of Technology
Permitida la distribución con propósitos educativos, sin fines de lucro
2 D-4536
D-4536E 3

Índice

INTRODUCCIÓN 5

REALIMENTACIÓN NEGATIVA 5

EJEMPLO 1: LLUVIA EN LA ACERA (META = 0) 6

EL SISTEMA Y SU CONDUCTA INICIAL 6


CÁLCULOS DE MEDIA-VIDA PARA EL SISTEMA DE LLUVIA 9

EJEMPLO 2: CROMATOGRAFÍA (META ? 0) 11

REPASO 15

EXPLORACIÓN 16

SOLUCIONES 20

BIBLIOGRAFÍA 27
4 D-4536
D-4536E 5

Introducción
Los lazos de realimentación son los elementos estructurales primarios de los
sistemas. La realimentación en los sistemas es la causa de casi todos los comportamientos
dinámicos. Para poder utilizar la dinámica de sistemas como una herramienta de
aprendizaje, deberá comprender los efectos de los lazos de realimentación en los sistemas
dinámicos. Una forma de usar la dinámica de sistemas para comprender la realimentación
es utilizando programas de computadora1. Las simulaciones por computadora son una
herramienta muy útil para explorar los sistemas.
Sin embargo, es crucial que además sea capaz de usar otra herramienta de
simulación de los sistemas dinámicos: La simulación mental. Una buena capacidad para la
simulación mental mejora su habilidad para validar, depurar y comprender los sistemas
dinámicos y los modelos.
Este artículo trata los sistemas de realimentación negativa y comienza con una
revisión de algunos conceptos claves. Se incluyen un conjunto de ejercicios para reforzar
la comprensión de la dinámica de los sistemas simples, con lazos de realimentación
negativa. Las soluciones a los ejercicios están incluidas. Se supone que el lector ha
estudiado “Primeros ejercicios de modelado: Simulación Mental de Realimentaciones
Positivas Simples2” y está familiarizado con los términos fundamentales de la dinámica de
sistemas.

Realimentación Negativa
Compare la realimentación negativa con dejar salir el aire de un globo. Al
principio, la presión de aire en el interior del globo empuja el aire hacia fuera con gran
fuerza, provocando que el globo se desinfle. A medida que el aire sale del globo, el globo
se hace más pequeño, baja la presión del aire y baja la velocidad a la que se desinfla el

1
Hay muchos programas comerciales para la simulación de sistemas dinámicos, disponibles para Windows y
Macintosh. Las Hojas de Ruta fueron realizadas utilizando STELLA II que está disponible en High Performance
Systems. (603) 643-9636
2 Primeros ejercicios de modelado: Simulación Mental de Realimentaciones Positivas Simples. (D-4487) de Joseph
G. Whelan. Perteneciente a las Hojas de Ruta.
6 D-4536

globo. Esto continúa hasta que se desinfla completamente. La realimentación negativa está
presente cuando un cambio en el sistema produce cada vez menos cambio en el mismo
sentido, hasta que se llega a un objetivo. En este caso el objetivo es que se igualen las
presiones de aire dentro y fuera del globo.
Los sistemas que exhiben realimentación negativa están presentes por todas partes,
desde una población que enfrenta la extinción hasta un simple termostato. En cada
circunstancia, la realimentación negativa exhibe una conducta de búsqueda de una meta.
En otras palabras, la diferencia entre el estado actual del sistema y el estado deseado causa
que el sistema se mueva hacia el estado deseado. Cuanto más cercano está el sistema a su
meta, más pequeña es la tasa de cambio, hasta que el sistema alcance su meta. Esta meta
puede diferir de un sistema a otro. En un modelo de extinción de una población, la meta es
cero, los animales continúan muriendo hasta que no quede ninguno. Un termostato, por
otro lado, tiene una meta de una temperatura del cuarto deseada.

Ejemplo 1: Lluvia en la acera (Meta = 0)


Esta sección se enfoca en cómo simular y visualizar mentalmente una conducta en
el tiempo, para un sistema de objetivo cero. El primer paso explora la conducta inicial.

El sistema y su conducta inicial


Un ejemplo de realimentación negativa es la cantidad de acera mojada por la lluvia.
Inicialmente, una baldosa de un metro cuadrado de una acera está completamente seca. La
lluvia empieza a caer constantemente. En el primer minuto, la lluvia cubre el 50% de la
superficie del bloque, o sea medio metro cuadrado. En el próximo minuto, cae la misma
cantidad de lluvia, pero algunas de las gotas de lluvia caen en áreas que ya están mojadas.
La probabilidad de que la lluvia caiga en un lugar seco es uno en dos, o 50%. La lluvia
cubre medio metro cuadrado en el segundo minuto, pero 50% de eso ya estaba mojado,
tan sólo 0.25 metros cuadrados adicionales se mojan.
D-4536E 7

mojado
Mojado y
seco

seco

Figura 1: Lluvia caída en la acera en el primer minuto


Aunque la lluvia está uniformemente distribuida entre "mojado y seco",
cuantitativamente cubre la mitad de la superficie del bloque. Es más fácil de visualizar
esto, para propósitos de modelado, como su equivalente de la mitad mojado y la mitad
seco. La Figura 1, muestra el patrón natural del modelo de lluvia distribuido
uniformemente y su representación esquemática equivalente.
La lluvia continúa cayendo. La mitad de ella aterriza en lugares donde la acera ya
está mojada. La otra mitad cubre el 50% de las áreas secas restantes.

mojado
mojado

Mojado y seco seco

Figura 2: La lluvia en la acera en el minuto dos

La lluvia neta caída es el equivalente de 75% mojado y 25% seco. El mismo


proceso de que el 50% de la superficie seca restante se moja continúa, hasta mojar
completamente la superficie.
8 D-4536

mojado
mojado
mojado
y seco
seco

Figura 3: La lluvia en la acera en el minuto tres

Dada esta descripción del sistema de lluvia, podemos modelarlo en STELLA como
se muestra en la figura siguiente:

Superficie seca

Cobertura de lluvia

Fracción de cobertura

Figura 4: STELLA Modelo del sistema de lluvia

Cobertura de lluvia = Superficie seca * Fracción de cobertura


[Metros cuadrados /min.] [Metros cuadrados] [/min.]

Nosotros sabemos que:

la superficie seca inicial = 1 metro cuadrado


fracción de cobertura = 1/2 /minuto

Así, la Cobertura de lluvia inicial = 10 * 1/2 = 0.5 metros cuadrados /minuto. En


otras palabras, como muestra la Figura 5, la pendiente de la superficie seca es –0.5 metros
cuadrados por minuto. El signo negativo indica que esa superficie seca disminuye en
proporción a la tasa de Cobertura de lluvia..
D-4536E 9

1: superficie seca
10.00
1 Superficie seca inicial = 10 pies cuadrados

Pendiente inicial = -5 pies cuadrados /minuto


cuadrados

5.00
Pie

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00
minutos

Figura 5: Gráfico de la conducta del sistema de lluvia

¿Qué pasa más allá del punto inicial? En el futuro la lluvia cubrirá completamente
la acera. El sistema se acerca a la meta de cero superficie seca. Para simular mentalmente
la conducta cuantitativa del sistema en el tiempo, uno debe realizar cálculos de media-
vida.

Cálculos de media-vida para el sistema de lluvia


Los sistemas de realimentación negativa exhiben una conducta asintótica. Una
caída asintótica de un acumulador tiene un tiempo para llegar a la mitad del valor del
acumulador, o media-vida, constante. La media-vida es una medida de la tasa de caída. Es
el intervalo de tiempo durante el que la distancia a la meta disminuye a la mitad. La media-
vida es un concepto similar al de tiempo para duplicar en la realimentación positiva, y es
igualmente independiente de valor del acumulador inicial. La media vida es
aproximadamente:

Media-vida = 0.7 * constante de tiempo


donde la constante de tiempo = 1 / fracción de caída

¿Es la fracción de cobertura una constante de tiempo o una fracción de caída?


Ambos términos se refieren a un valor constante, uno es el recíproco del otro, y viceversa.
10 D-4536

Sólo difieren en cómo se usan. En una ecuación de tasa, el acumulador es multiplicado por
una fracción de caída o dividido por una constante de tiempo3. En este caso, nosotros
multiplicamos fracción de cobertura y la superficie seca para obtener la Cobertura de
lluvia, así que la fracción de cobertura es una fracción de caída. La media-vida es:
Media-vida = 0.7 * (1/(1/2)) = 1.4 minutos
Esto significa que la superficie seca se hace la mitad cada 1.4 minutos. Sabiendo el valor
de la media-vida, es fácil trazar la curva del acumulador uniendo los puntos representando
el valor del acumulador cada media-vida. La Figura 6 muestra esto, en forma gráfica

1: superficie seca
10.00
1
cuadrado

5.0
5.00
Pie

1 2.5

1.25
1 0.63 0.31
1
0.00
0.00 2.50 5.00 7.50 10.00
minutos

Figura 6: Gráfico de la simulación mental del sistema de lluvia

La simulación mental está completa. Es evidente, observando el gráfico, que el


sistema tiende asintóticamente hacia una meta de cero

3
Multiplicar por la constante es igual que dividir por la fracción de caída porque: 0.7* constante de tiempo =0.7*(1/
fracción de caída)=0.7/ fracción de caída
D-4536E 11

Ejemplo 2: Cromatografía (Meta ? 0)

Hasta ahora, se han discutido los sistemas de realimentación negativos con meta-
cero. Sin embargo, esto es un caso especial y muchos sistemas tienen metas que no son
iguales a cero. Un experimento común en aulas de biología es la cromatografía, en papel o
en gel de sílice (cromatografía capa delgada). La cromatografía es un método para separar
los componentes en un líquido desconocido, como el pigmento de una planta o aceites. El
experimentador pone unas gotas de la sustancia a ser analizada aproximadamente a 4 cm
de la base del papel. El papel de cromatografía se coloca verticalmente en un recipiente de
solvente, aproximadamente a 3 cm de profundidad (agua o ácido diluido). Cuando el
solvente se absorbe y viaja hacia arriba en el papel, lleva moléculas del espécimen con él.
Estas moléculas separan los componentes según las diferentes masas y tamaños de la
molécula. Cuando el papel se pone inicialmente en el solvente, el papel seco absorbe el
solvente y lo levanta rápidamente. Gradualmente, a medida que el solvente es levantado,
las fuerzas que lo tiran hacia arriba (tensión superficial, presión de agua) y las fuerzas que
lo tiran abajo (gravedad, presión atmosférica) se cancelan. El equilibrio es alcanzado y el
papel ya no absorbe más solvente. La Figura 7 es una ilustración del proceso de
cromatografía.
12 D-4536

regla

papel nivel
máximo de
20 cm solvente

componentes separados

elementos
nivel inicial no separados
de solvente 4 cm

3 cm

Inicial Final
tanque de
solvente

Figura 7: Cromatografía: fases inicial y final

El sistema de cromatografía puede generalizarse para decir que las fuerzas que
actúan sobre el solvente en el papel, son directamente dependientes de la altura del
solvente en el papel. Si la altura actual (cm) es el nivel de la marca de solvente en el papel
en cualquier momento, y la máxima altura (cm) es el nivel solvente más alto logrado (por
experimentación), entonces la tasa de absorción (cm/minuto) es una fracción (constante
de absorción) de la diferencia entre las dos alturas (o delta). En una corrida de
cromatografía de ejemplo, la altura máxima (máxima altura) lograda por el solvente fue
D-4536E 13

de aproximadamente 20 cm, y aproximadamente 1/5 (constante de absorción) del delta


absorbe solvente por minuto. Así las ecuaciones del sistema son:

Delta = altura máxima - altura actual


[cm] [cm] [cm]

tasa de absorción = delta * constante de absorción


[cm/minuto] [cm] [/minuto]

El sistema de absorción de solvente puede modelarse en STELLA como se


muestra en la Figura 8:

Altulra actual

Tasa de absorción

max altura
Constante de absorción
delta

Figura 8: Modelo de STELLA de absorción de solvente

Intente imaginarse cómo trabaja el sistema. La altura actual es inicialmente 3 cm


(la altura del nivel de solvente inicial), así el delta entre la altura actual y la máxima altura
es 17 cm. Multiplicando 17 cm por la fracción de 1/5 da una tasa de absorción inicial
de 3.4 cm por minuto.
La figura 9 muestra la pendiente inicial de la conducta del acumulador que es 3.4
cm por minuto:
14 D-4536

1: altura actual
20.00

Centimetros

10.00
Pendiente inicial = 3.4 cm por
minuto

Inicial acumulador = 3 cm
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Minutos

Figura 9: Gráfico de conducta para el sistema de cromatografía


El sistema de cromatografía difiere del ejemplo de lluvia porque la meta no es
cero, sino un valor fijo. Hay un delta involucrado igual al valor del acumulador inicial
menos la meta y esa es la razón por la que el sistema tiene una formulación del tipo meta-
delta. La media-vida puede también ser calculada: Media-vida = 0.7 * (1 / (1/5)) = 3.5
minutos.
D-4536E 15

1: altura actual
20.00
1
1
19.50
19.00
17.96
1 15.87
Centímetros

10.00 11.62

3.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

. Minutos

Figura 10: Gráfico de la Simulación mental del modelo de cromatografía

Repaso

Los ejercicios en la siguiente sección suponen una buena comprensión de los


términos mencionados debajo. Si cualquiera de estos términos le es poco familiar o lo
confunde, por favor repase este artículo antes de intentar resolver los problemas
correctamente.

1. Un punto de partida:
? Valores iniciales de los acumuladores y los flujos
2. Adonde ir desde allí:
? Identificar la realimentación negativa
3. Como crece el acumulador:
? Crecimiento asintótico
? Crecimiento hacia el equilibrio
? Valores por encima/debajo del valor inicial del acumulador
4. Estructura del tipo meta-delta de la realimentación negativa.
16 D-4536

? ? Tiempo de media-vida

Las soluciones a los ejercicios siguientes están al final del artículo. Si tiene
problemas con los ejercicios, refiérase a los ejemplos en el artículo antes de mirar la
solución.

Exploración
1. La realimentación negativa es más común en el mundo que nos rodea que la
realimentación positiva. Liste algunos ejemplos de realimentación negativa en el mundo a
su alrededor.

2. Determine si los ejemplos siguientes exhiben realimentación positiva o realimentación


negativa. Puede hacer un esbozo de la estructura si fuera necesario.
Los intereses de la deuda federal aumentan indefinidamente.

3. Usted confronta un modelo de STELLA de la venta de una nueva invención, el


apparatus. Como es nuevo, nadie tiene este producto inicialmente. Suponiendo que cada
apparatus nunca necesita ser reemplazado, y su reputación no cambia, lo que implica una
fracción de ventas constante, el sistema puede plantearse así:
D-4536E 17

Artículos vendidos

ventas
Fracción de ventas
Mercado disponible

Punto de saturación del mercaado

artículos_vendidos(t) = artículos_vendidos(t - dt) + (ventas) * dt


INIT Artículos_vendidos = 0 [apparatus]
ventas = mercado_disponible*fracción_de_ventas [apparatus/mes]
mercado_disponible= punto de saturación del mercado - artículos_vendidos [apparatus]
punto de saturación de mercado = 10000 [apparatus]
fracción_de_ventas= 0.2 [/mes]

¿Es este modelo un ejemplo de realimentación negativa?

¿Por qué o por qué no?

¿Puede construir un modelo que represente el mismo sistema pero que contenga una salida
en lugar de una entrada? Esto requiere escoger variables diferentes.

4. La figura debajo muestra un modelo simple del olvido. Cuanto más necesita memorizar,
más fácilmente se olvida. Por ejemplo, si usted tuviera que memorizar 100 números de
teléfono, es probable que se olvide de 80, ya que su cerebro tendría que prestar atención a
demasiados números. Sin embargo, si usted sólo tuviera que memorizar 10, no se olvidaría
de ninguno.
18 D-4536

Números recordados

Tasa de olvido

mínimo
Fracción de olvido

delta

Números_recordados(t) = Números_recordados(t - dt) + ( - Tasa_de_olvido) * dt


[números]
INIT Números_recordados = 100 [números]
Tasa_de_olvido = Fracción_de_olvido*delta [números/día]
Fracción_de_olvido = 0.8 [/día]
delta = números_recordados - mínimo [números]
mínimo = 10 (el mínimo es la cantidad de números de teléfono que usted puede recordar
sin olvidarse de ninguno) [números]

¿Cuál es el tiempo de media-vida de este modelo? (tiempo de media-vida = 0.7 *


constante de tiempo)

¿Cuál es la meta en este modelo?

Use el tiempo de media-vida para aproximar cuántos tiempos de media-vida le toma


alcanzar la meta.

En el gráfico siguiente, dibuje la conducta del acumulador de los Números recordados


durante 20 días:
D-4536E 19

Números

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00


Días

5. Lea el modelo STELLA siguiente de productividad humana. Cuando se enfrentan con


muchos proyectos para hacer, las personas trabajan más rápidamente y más duro. Pero
cuando la demanda para el trabajo forzado es baja, con pocas actividades para completar,
la productividad normalmente cae.

Tareas a completar

Productividad

Fracción productividad

Tareas a completar (t) = Tareas a completar (t - dt) + ( - Productividad) * dt [tareas]


INIT Tareas para completar = 100 [tareas]
Productividad = Fracción productividad* Tareas para completar [Tareas /día]
Fracción productividad = 0.3 [/día]

¿Cuál es la meta de este modelo?


20 D-4536

¿Si el valor inicial del acumulador es 200 tareas, cuál es el tiempo de media-vida de este
modelo?

¿y si el valor inicial fueran 1000 tareas?

En el gráfico siguiente, dibuje la conducta del acumulador con un valor inicial de


100, 200 y 300 tareas (las tres líneas en un gráfico). ¿En qué punto alcanza cada curva el
equilibrio?

400 Tareas

300

200

100

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00


Days

Soluciones
Ejercicio 1. Algunos ejemplos de realimentación negativa con los que usted puede estar
familiarizado son:

? Correr . Inicialmente va rápidamente, cuando se cansa reduce la velocidad


hasta que alcanza el punto que está tan cansado que se detiene
completamente.
D-4536E 21

? Música Cuando consigue un nuevo CD, quizá lo escucha diez veces el


primer día, cinco veces el segundo, y así sucesivamente hasta que
se cansa de él. En el futuro sólo lo escucha una vez una semana o
aun menos.
? Amistades Un novato de la universidad intenta hacer muchos amigos durante
la preparación, pero entonces forma un grupo pequeño de
compañeros para pasar el tiempo con ellos y está menos ávido de
hacer más amigos. En el futuro el individuo tiene "suficientes"
amigos, y deja de intentar entablar conversaciones al azar todo el
tiempo.
? Negocios Una compañía despide un cierto porcentaje de empleados como
parte de una reducción, hasta que se alcance un número mínimo
necesario para funcionar.
? Vestimenta Si la temperatura es 25 grados C y está con una chaqueta de cuero
con muchos suéteres y accesorios, usted inmediatamente se sacará
algún artículo pesado para refrescarse. Cuando usted se acerca al
nivel deseado, se quita prendas más pequeñas gradualmente, como
bufandas o guantes y hace ajustes más pequeños hasta que llega al
ideal de temperatura.

Ejercicio 2. La deuda federal aumenta su interés indefinidamente: realimentación positiva.

La palabra "indefinidamente" ya es suficiente para indicarle que existe


realimentación positiva. Siempre aumenta el interés como un cierto porcentaje del
acumulador. Cuanto mayor es la deuda inicial, los pagos de interés aumentan, y por
consiguiente se hace más grande la deuda. La simulación mental muestra que este tipo de
realimentación da crecimiento exponencial del acumulador. El modelo es esencialmente
igual que una cuenta del banco que acumula interés. Puede plantearse como sigue:
22 D-4536

Deuda federal

Crecimiento de la deuda

Tasa interés

La conducta exponencial exhibida, cuando la Deuda federal inicial es de $10


billones, con una Tasa de interés de 10% por año (0.1), se muestra en el gráfico siguiente
de los resultados de una simulación:

1: deuda federal
80.00

Billones
de
1
dolares
40.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Años

3. Sí, este modelo es definitivamente un ejemplo de realimentación negativa. Es fácil de


identificar la estructura de meta-delta en este modelo. La meta es la Saturación del
mercado; delta es el Mercado disponible. Cuando el mercado disponible se hace más
pequeño y más pequeño, las ventas bajan. El gráfico de artículos vendidos, por
consiguiente, exhibe un crecimiento asintótico que se acerca al punto de saturación, en
este caso 10000 apparatus. El gráfico siguiente es una gráfica del acumulador.
D-4536E 23

1: artículos vendidos
10000.00
1
1

5000.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Tiempo

Otra manera de ver esto más claramente como un lazo de realimentación negativa
es construir el modelo de la siguiente manera:

Mercado para el producto

ventas

fracción

Mercado para el producto (t) = Mercado para el producto (t - dt) + (-ventas) * dt


[apparatus]
INIT Mercado para el producto = 10000 [apparatus]
ventas = Mercado para el producto *fracción [apparatus/mes]
fracción = 1/5 [/mes]

Preste atención a que la Fracción se mantiene igual y el valor del máximo sigue en
10000 apparatus. Aunque el gráfico del acumulador en este segundo caso parece ser
diferente, realmente exhibe el mismo tipo de conducta. Uno es crecimiento asintótico, el
24 D-4536

otro es caída asintótica y los dos tienen la misma media-vida porque sus fracciones de
caída son exactamente la misma.

1: mercado para el producto 2: artículos vendidos


10000.00
2
1 2

5000.00

1
2

1
1
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Tiempo

4. Este sistema contiene un lazo de realimentación negativa. Cuanto menos números de


teléfono haya en su cerebro, más pequeño será el porcentaje de esos números de teléfono
que se olvidará, después de un cierto tiempo. Debajo hay un gráfico que muestra la caída
asintótica del acumulador y la tasa. El acumulador se acerca a su meta de 10 números de
teléfono.

1: numeros recordados
100.00

50.00

1 1 1

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Días
D-4536E 25

El cálculo del tiempo media-vida es muy simple.


Tiempo de media-vida = 0.7 * constante de tiempo
Tiempo media-vida = 0.7 * (1 / la fracción de caída)
Tiempo media-vida = 0.7 * (1 / 0.8)
Tiempo media-vida = 0.7 * 1.25 = 0.875 días

Note que si usted parte en dos el delta, 90, 7 veces, el resultado es menor que 1, lo
que puede considerarse muy cercano a 0. Así toma 7 * 0.875 = 6.125 días para llegar al
equilibrio.

5. El cálculo media-vida es como sigue:


Media vida = 0.7 * constante de tiempo
Media vida = 0.7 * (1 / fracción de caída)
Media vida = 0.7 * 3.3
Media vida = 2.31 días

Si el valor inicial del acumulador era 200 o 1000 tareas, la media vida de este
modelo todavía sería el mismo, porque la media-vida no depende del valor inicial del
acumulador.
El gráfico de las tres curvas es así:
1: Tareas a completar 2: Tareas a completar 3: Tareas a completar
400.00

200.00

3
2

2 3
1
1 2 3 2 3
0.00 1
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Días
26 D-4536

Evidentemente, es una característica de la realimentación negativa que los


acercamientos de los acumuladores al equilibrio se logra aproximadamente al mismo
tiempo, no importa su valor inicial (esto incluye valores iniciales sobre y debajo de la
meta). El acumulador crece o decrece asintóticamente hacia un equilibrio estable.
D-4536E 27

Bibliografía

Forrester, J. W. (1968). Principles of Systems. Cambridge, MA: Productivity Press.

Goodman, M. R. (1974). Study Notes in System Dynamics. Cambridge, MA: Productivity


Press.

Roberts, Nancy et al. (1983). Introduction to Computer Simulation. Cambridge, MA:


Productivity Press.

También podría gustarte