Está en la página 1de 19

La dramatización y habilidades sociales en estudiantes de la Institución Educativa

Inicial “Piloto” 007 - Distrito de Castilla, Piura, 2020

I. INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ente sumamente complejo con un conjunto de potencialidades y


dimensiones que desarrolla a través de una serie de vivencias y conocimientos que
empiezan inclusive desde el vientre materno, una de las más importantes es su
dimensión social siendo así un ente social por naturaleza, esta dimensión se
desarrolla a través de sus pensamientos, sueños, anhelos y percepciones, no se queda
ello dentro de él, por ello se externaliza como una necesidad y cuando una persona
no exterioriza parte de su mundo, puede llegar a sentir que esto oprime. Por ello
todos desarrollamos diversos lenguajes para expresarnos: un saludo con la mano o
con un beso, apreciar el contexto que nos rodea ya sea natural o un simple cartel en
la vía pública, percatarnos del ocaso que nos hace darnos cuenta de la cercanía de la
noche, escuchar música y producto de la emoción que nos despierta movernos al
ritmo de ésta, bailar con otros sintiendo un gran gozo; todo ello porque el mundo que
nos rodea nos toca y reaccionamos a través de acciones que se vuelven una expresión
de nuestro universo interno. MINEDU, Rutas del Aprendizaje (2013).

En vista de todo esto en el campo educativo la dramatización se vuelve una estrategia


en la que se desarrolla la expresión personal de los estudiantes a través de la
representación de diversos roles. Ya que estas expresiones ayudan a desarrollar las
habilidades sociales que son muy importantes en el desenvolvimiento de los
estudiantes en cualquier entorno social.

Como manifiesta Furnes (2012), la dramatización se entiende como una forma de


validar la individualidad de los estudiantes, pues logran experimentar diversas
formas de afrontar alguna situación de su entorno, actuando y representando una gran
diversidad de personajes en el cual asume sus características, conductas y actitudes

Las habilidades sociales son concebidas como las habilidades que desarrolla el
individuo para establecer una relación eficaz con los demás y por tanto es un
comportamiento aprendido a través de conductas verbales y no verbales. En
consecuencia, pueden ser estimuladas y promovidas por los padres y docentes
(Muñoz, 2011).

A nivel internacional, en países como España se considera a la dramatización como


una actividad pedagógica que tiende a facilitar en los estudiantes el desarrollo de la
capacidad para socializarse, para la expresión de lo que siente, emociona y
afectividad a través del lenguaje diverso; además, permite impulsar las actividades
creativas que, a su vez, fortalecen la autoestima (Renault y Vialaret, 2004).

Por otro lado, las habilidades sociales construyen a que los estudiantes puedan
desenvolverse con mayor facilidad dentro del hogar, escuela y medio social en el que
se desarrolla. Dichas habilidades, son cada vez más necesarias que se promuevan y
desarrollen, debido a que los conflictos sociales son crecientes y se necesita formar
personas con la capacidad de darle solución en un ambiente armónico (Schaffer,
2000).

En Ecuador la dramatización, a pesar de ser considerada como un medio para que los
estudiantes se comuniquen y trasmitan mensajes e informaciones a los demás, no se
viene aplicando en forma correcta porque no es parte de los procesos de aprendizaje
y por tanto, no resulta relevante su uso en el campo educativo (Ñamiña y Romero,
2017). Respecto a las habilidades sociales, en Argentina de acuerdo a los estudios
realizados, el 50% de los niños y niñas de 05 años presentan algunas dificultades,
pues no están predispuestos a presentarse en forma espontánea ni se acercan a un
niño que no conocen (Lacunza y Contini, 2009).

A nivel de Perú, se viene utilizando la dramatización como herramienta para


promover el desarrollo de habilidades que le permiten a los estudiantes integrarse a
los grupos de trabajo en aula con mayor facilidad, pues los estudios muestran que
una intervención con programas de dramatización mejora notablemente la expresión
y la capacidad de comunicación de los niños y niñas (Castillo y Padilla, 2017).

Las habilidades sociales en el Perú, tanto para la niñez como para la adolescencia,
son consideradas como primordiales dentro de los diseños curriculares establecidos
por el órgano rector, el Ministerio de Educación (MINEDU, 2009). Asimismo,
mediante un plan establecido hasta el 2021 busca formar ciudadanos desde los
primeros años en las escuelas con una cultura participativa, solidaria y propositiva
(Puppo, 2012). Sin embargo, los estudios indican que algunos estudiantes presentan
dificultades para comunicarse, muestran inseguridad y no se relacionan con facilidad
con sus compañeros. La causa generalmente es el maltrato en los hogares (De la cruz
y Hermoza, 2017).

A nivel de la Región Piura, el desarrollo de las habilidades sociales en los niños no es


integral, pues los estudios indican que les falta fortalecer algunas habilidades que
permitan al docente desenvolverse con facilidad en un medio social (Huertas, 2017).

A nivel local en la Institución Educativa de Inicial “Piloto” N° 007 del distrito de


Castilla, Piura, se observa que la dramatización es poco utilizada por los docentes
como estrategia de desarrollo de expresión de los estudiantes, pues algunos niños y
niñas presentan dificultades para la entonación y diferenciar efectos sonoros, otros
no utilizan adecuadamente su cuerpo para expresar lo que sienten y otros presentan
dificultades para representar situaciones a través de algún elemento o material.

Respecto a las habilidades sociales en los niños y niñas se observa que presentan
algunas deficiencias, pues se evidencia que algunos de ellos no tienen la habilidad
para iniciar una conversación con su compañero ni mucho menos para mantener una
conversación. Otros escasamente participan en el aula y no tienen la capacidad para
reconocer sus errores, asimismo, algunos de los estudiantes no están dispuestos a
compartir sus cosas, ni ofrecer ayuda a sus compañeros. En el mismo sentido, otros
presentan dificultades para el trabajo cooperativo.

De acuerdo a la realidad descrita, resulta interesante desarrollar la presente


investigación orientada a establecer ¿Cuál es la influencia de la dramatización en las
habilidades sociales de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Piloto N°
007 del distrito de Castilla?

En el àmbito internacional se han encontrados los siguientes antecedentes:

Zambrano (2015), en su tesis “Incidencia de la dramatización como estrategia


metodológica en el desarrollo del lenguaje de los alumnos del centro de educación
Inicial Doralina Rivera Navarro de la Parroquia Puerto Bolívar del Cantón Machala,
Provincia de el Oro. Periodo Lectivo 2014 – 2015” tuvo como objetivo identificar los
procedimientos aplicados por los docentes para la utilización de la dramatización
como estrategia de aprendizaje en las actividades intra y extra clase de las y los
alumnos. La investigación de desarrollo mediante el enfoque cuantitativo de nivel
descriptivo y explicativo. La población se conformó por 42 niños de la institución
objeto de investigación. Para la recolección de datos se realizó un test aplicado a los
niños y niñas y un Seminario-Taller de estrategias metodológicas y motivacionales
dirigido a las docentes, para mejorar el aprendizaje mediante la dramatización. La
investigación concluye que cuando no se cuenta con el material didáctico
complementario para aplicar correctamente acciones de dramatización en los
estudiantes, dificulta el desarrollo y estímulo de los mismos. Es decir, los docentes
deben planificar y gestionar los recursos didácticos necesarios para alcanzar
resultados esperados; sin embargo, los directivos de la institución también deben
asumir esa responsabilidad con fines de alcanzar las metas de aprendizaje planteadas.

Rodas y Varela (2016), en su tesis “La empatía cognitiva y el desarrollo de


habilidades sociales en los niños y niñas de 5-6 años de la Unidad Educativa Alfonso
Troya” tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la empatía
cognitiva en el desarrollo de habilidades sociales en los niños. El estudio fue de tipo
cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo, transversal. La población
estuvo constituida por 32 estudiantes de la organización objeto de estudio, a quienes
se les aplicaron un cuestionario para la recolección de datos del estudio. La
investigación concluye que los estudiantes que tienen características empáticas
presentan una mayor capacidad para relacionarse con los demás. Es decir, desde esta
perspectiva los estudiantes que presentan habilidades para comunicarse y
desenvolverse dentro del aula, cuenta con características que le permiten ser
empático con el resto. En otras palabras las habilidades sociales que desarrolla un
estudiante están relacionadas también con sus características empáticas que posee.

Panata y Bustos (2016), en su tesis realizo como objetivo la incidencia de la


dramatización como estrategia didáctica en el pensamiento creativo de los
estudiantes. El estudio se encuentra bajo un enfoque cuantitativo con un diseño
correlacional, descriptivo. Para la ejecución de la investigación se trabajó con una
población de 27 estudiantes; la técnica utilizada para la recolección de la información
fue el Test de Torrance para medir la creatividad el cual se aplicó dos veces antes y
después de impartir las clases en las cuatro áreas de Educación Básica
implementando la dramatización como estrategia didáctica. El estudio concluye que
se evidenció la existencia de una incidencia positiva de la dramatización en las
habilidades sociales de los estudiantes. En la práctica, con las acciones de
dramatización los estudiantes se vuelven más colaborativos, entusiastas y motivados
hacia el aprendizaje, por lo que dichas acciones de dramatización deben ser
promovidas con mayor frecuencia por parte de los docentes para el desarrollo
integral de los discentes

A nivel nacional, tenemos a:

Ñahue (2015), ejecuto un estudio cuyo objetivo fue determinar el efecto de la


aplicación del programa de dramatización “Jugando con mis amigos” en el desarrollo
de habilidades sociales en los niños. La investigación se desarrolló bajo el tipo de
estudio aplicado con un diseño cuasi experimental; la población estuvo conformada
por 50 niños a quienes se les aplico un instrumento sobre las habilidades sociales; en
dos momentos Pre test y Post test. Una de las principales conclusiones del estudio es
que la acción de aplicar un programa de dramatización tuvo un efecto positivo para
desarrollar las habilidades sociales en los discentes. Es decir, cuánto más el
estudiante entrene y desarrolle su capacidad expresiva personal, interpretando
personajes, también desarrollan sus habilidades para desenvolverse en un medio
social diverso: la familia, la escuela, grupo de amigos, grupos sociales, etc.
De la cruz y Hermoza (2017), en su investigación tuvo como objetivo principal
comprobar la influencia de la dramatización en las habilidades sociales en niños. La
metodología del estudio fue de tipo experimental, con un diseño aplicado, pre
experimental; la población y muestra fue constituida por 63 y 28 estudiantes
respectivamente. Para la recolección de datos se utilizó como técnica a la
observación y como instrumento la ficha de observación para las variables de
estudio. La conclusión principal es que el uso de la dramatización produce un efecto
positivo en habilidades sociales de los discentes. Es decir, la capacidad que
desarrolla el estudiante para interpretar personajes diversos, haciendo uso de la
expresión, también a la vez desarrolla la capacidad para establecer relaciones
interpersonales con los demás, así como fortalece sus habilidades de comunicación
diversa. En tal sentido, se puede decir que ambas variables presentan asociación
directa causal entre sí.

Guzmán (2017), realizo en su tesis como objetivo principal determinar los niveles de
habilidades sociales que presentan los niños. El desarrollo de la investigación fue de
tipo no experimental, cuantitativa, con un diseño descriptivo, transversal. La
población estuvo conformada por 79 niños. Para la recopilación de datos se utilizó el
instrumento de escala de apreciación para la variable de estudio. Como conclusión el
estudio establece que los estudiantes en un mayor porcentaje se encuentran en
proceso de desarrollo de las habilidades sociales. Es decir, los estudiantes presentan
dificultades para entablar una conversación y mantenerla; así como para expresar lo
que piensan, sienten y lo que le emociona. En otras palabras los estudiantes están
presentando problemas para interactuar con los demás, así como para expresar lo que
piensan, sienten o desean, así también para expresar su opinión o defender algún
derecho.

A nivel Local, se ha encontrado a:

Huertas (2017), en su investigación realizo como objetivo principal caracterizar las


habilidades sociales de los estudiantes. El estudio se ejecutó bajo el paradigma
positivista, con un enfoque cuantitativo; el diseño utilizado fue descriptivo simple,
transversal; la Población y muestra fue de 35 niños. Los instrumentos utilizados para
el recojo de información fue el cuestionario. El estudio concluyó que el niño ha
alcanzado el desarrollo de las primeras habilidades, pero presentan nivel Medio en
las habilidades que hacen referencia a la agresión y el estrés. Es decir, los niños
pueden iniciar una conversación, saludar, presentarse ante otros niños pero aún no
tienen el dominio para manejar y controlar sus conductas agresivas y situaciones de
aburrimiento, tensión o estrés. Esta falencia resulta determinante para no alcanzar un
desarrollo integral

Culquicondor (2018), ejecutó en su tesis como objetivo principal determinar si la


aplicación del juego dramático tiene efectos significativos en las habilidades sociales
de los niños. El método del estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo,
experimental, con un diseño pre experimental con pretest y postest en un solo grupo;
la población se conformó por 15 niños de la Institución objeto de estudio. El
instrumento a aplicar una escala que midió la presencia o no de determinadas
acciones relacionadas con las primeras habilidades sociales. La propuesta
experimental se desarrolló a través de diez sesiones de clases, considerando tres tipos
de juegos: Juego con títeres, juego con mimo y juego de roles. La investigación
concluyó que el juego dramático tiene efectos positivos sobre el nivel de habilidades
sociales de en los discentes. De tal forma que resulta de vital importancia las
acciones de promoción y ejecución de actividades en las que intervenga el
dramatismo, dado que fortalece la capacidad expresiva de los protagonistas, lo cual
beneficia directamente al desarrollo de sus habilidades de comunicación, interacción
y desenvolvimiento en un medio social.

En cuanto a las teorías relacionadas a la variable dramatización, se ha definido a


través de los siguientes autores:

Iturbe (2008), considera que la dramatización son aquellas acciones emocionantes


que caracterizan un personaje de forma creativa, la cual es necesaria promover para
formar de integralmente a los discentes. Desde esta perspectiva, es posible contribuir
al desarrollo de la capacidad individual autónoma de los discentes, debido a que
desarrollan su capacidad expresiva y promueve la creatividad para ser aplicada en
sus actividades cotidianas.

Del mismo modo, Delgado (2011) considera que la dramatización está enfocada al
desarrollo de la expresión personalizada, mediante habilidades basadas en la
iniciativa propia, producción de ideas novedosas, el saber enfrentar diversos
escenarios, brindar una contestación creativa, etc. Es decir, comprende el
descubrimiento de sensaciones individuales o colectivas mediante la interpretación
de una determinada realidad mediante la representación de los discentes que
participan.

Por otro lado, Flores (2016) concibe la dramatización como un conjunto de


actividades asociadas y consecutivas en las cuales se interpreta personajes,
asumiendo representaciones para explicar algún escenario cotidiano, los cuales
conllevan al público a aprender observando el desenvolvimiento de los personajes
como su comportamiento, hábito representado y actitud frente a las situaciones
expuestas en escena. En otras palabras, lo que aprende el público de las escenas de
dramatización depende mucho de la presentación que realice el participante debido a
que transmite la conducta y actitud a seguir frente a determinadas circunstancias.

En ese sentido, resulta de gran importancia la planificación y ejecución de talleres de


dramatización en el ámbito educativo. Al respecto Valdivieso (2003), considera que
los talleres de dramatización representan acciones vivenciadas o creadas con la
finalidad de representar situaciones que generen un aprendizaje en el público
observador. Bajo esta concepción, la parte de la planificación resulta fundamental
porque se debe escoger con buen criterio la realidad o situación a representar con
fines educativos; así como, la selección de los participantes de acuerdo a sus
características personales y la disposición de materiales complementarios (títeres,
marionetas, etc.)

Para Barret (2008), un taller de dramatización es un elemento que facilita el


aprendizaje de diversas destrezas y desarrolla la capacidad cognitiva relacionada con
las actividades interrelacionadas de percibir y comunicar, lo cual favorece la
adquisición de un hábito de conducta favorable para los discentes. Bajo esta
concepción, el taller de dramatización permite el aprendizaje de los observadores de
conductas y actitudes positivas y fortalece la capacidad expresiva de los
representantes de la dramatización.

Tejerina (2013) considera que un taller de expresión dramática distingue una


diversidad de actividades que asocia recursos y acciones que se expresan
corporalmente, lingüísticamente, plásticamente y rítmicamente. En función de lo
descrito, se puede decir que en los talleres de dramatización los participantes
interpretan una diversidad de roles, haciendo uso de sus habilidades y destrezas
interpretativas que le permiten dar vida a su personaje para representar una
determinada realidad o situación.

López y Encabo (2009), estudiaron cuales son los objetivos que tiene la
dramatización que artística y creativamente pueden coadyuvar en el desarrollo
aptitudes lingüísticas necesarias para adquirir una mejor competencia comunicativa,
mejorar la creatividad a través de juego de roles, las inteligencias múltiples
postuladas por Gardner asi como también mejorar el pensamiento divergente y
global, contribuir en una competencia social mayor y así mejorar la confianza del
estudiante, ayudar a que se pueda desarrollar situaciones y contextos que pueden ser
reales o imaginarias finalmente también activaban Activar la imaginación, eje
indispensable en la formación del niño.

Delgado (2011) nos brinda una clasificación de la tipología de actividades dramáticas


que son en primer lugar los títeres que se vuelven un vehículo por el cual los niños
por medio de una marioneta pueden externalizar su estado emocional sin problemas,
inclusive de cosas que por miedo o inseguridad no podrían hacer de alguna otra
manera. A su vez estimula la imaginación de los niños y tiene un valor terapéutico y
educativo; por otro lado tenemos el mimo que se concentra en el conocimiento la
coordinación y el control de los gestos corporales en esta técnica no se usan las
palabras solamente hay comunicación a través del cuerpo, por lo que no solo se
expresan sino se estimulan interpretando lo que transmiten sus compañeros; la
pantomima que es la conjunción de los niños en pequeños grupos en los que se crea
un tema de trabajo se distribuyen los roles se idea la escenificación y que gestos se
interpretaran en cada puesta en escena; y finalmente las sombras lo que se plantea
como fascinantes y lleno de misterio para los niños ya que les atrae la imagen que
proyecta su cuerpo y juegan con ello, intentando no pisar la sombra o tratando de ir
más rápido que ella, se puede implementar de manera sencilla en las aulas ya que no
requieren muchos recursos y en cambio nos brindan notables ventajas como
interpretar los símbolos y recrearse en la imaginación, interpretación y la calidad de
la expresión corporal.

Jerez y Encabo (2009) señalan tres aportes a mi parecer destacables que hacen de la
dramatización un método de lograr que el estudiante se desarrolle de manera efectiva
como recurso educacional; primero está el notable desarrollo de habilidades sociales
teniendo como apoyo a estos para acrecentar su equilibrio psicológico en cuanto a las
relaciones interpersonales con los demás, así puede entender mejor sus derechos y
libertades respetando también las de los demás evitando la ansiedad en situaciones
problemáticas y difíciles ya que pueden mostrar sus sentimientos y opiniones de
manera libre; en segundo lugar en lo que coinciden en que hay una mejora de la
autoestima, autovaloración, y aceptación, aun a pesar de las limitaciones tomando en
cuenta las habilidades propias y como estas se pueden coadyuvar con las demás
logrando resolver problemas que en principio no puede resolver solo; en tercer lugar
aprender a trabajar en equipo con una mejor coordinación entre él y los demás
estudiantes a través del apoyo del docente en un proyecto común siendo todos
responsables del resultado final, logrando asi una sinergia positiva logrando
complementariedad, coordinación, comunicación y compromiso mutuo
Aguilar y Simarro (2009) desarrollan por otro lado cuales son las dimensiones de la
dramatización las cuales son; expresión lingüística en cuanto a todo lo relacionado
con las palabras desde su significancia hasta su uso contextual, su morfología,
inclusive la entonación que lleva a darle un significado más rico e interesante
logrando que el niño pueda diferenciarlos, ya que mediante esta entonación de
palabras nuevas en su vocabulario pueden poco a poco ganando características del
habla adulta; por otro lado tenemos a la expresión corporal que utiliza todas las
partes del cuerpo, hasta los gestos del rostro como un instrumento de comunicación
que transmite todos los sentimientos posibles completando y hasta logrando sustituir
el lenguaje oral en algunos casos, se pueden expresar así con el movimiento y la
música, de esta manera se pueden implementar juegos que logren que liberen energía
y sentimientos que en un primer momento no sabrían expresar ni liberar; la expresión
plástica que toma en cuenta recursos contextuales como la luz, la vestimenta, el
maquillaje y la escenografía, los volúmenes, la línea y el color para entender como la
suma de todos estos es también una expresión potenciando de esta manera su
pensamiento creativo y original; la expresión rítmica musical, la persona percibe
todos los sonidos desde que se encuentra en el seno materno, incorporando después
secuencias rítmicas durante la expresión de su ser interno logra que el niño obtenga
movimientos rítmicos, se pueden implementar así estrategias musicales para mejorar
esa expresión a través de dramatización mediante movimiento, palabras, color, gesto
y voz

Teorías de la dramatización

Vygotsky (1979) explica que la variable de dramatizar entra en una teoría del
aprendizaje sociocultural, en ese sentido nos brinda una mirada acerca de la
importancia de la sociedad en la que se desarrolla cada uno y su contenedor cultural
como parte de la adquisición de conocimientos significativos que ocurre cuando el
individuo en sí mismo vive experiencias que se tornan representativas para el sujeto,
tomando en cuenta esto, la implementación del taller de dramatización tiene como
base ese enfoque que se sustenta en el aprendizaje sociocultural, así hay un encuentro
por medio de la vivencia de conocimientos y habilidades en donde se logra que este
proceso vivencial se torne no solo en una recepción sino también una asimilación y
una consolidación de aprendizajes, los cuales a partir de esta experiencia en su niñez
lograran un mayor desarrollo de conocimientos debido a esta etapa de apertura
vivida; así también el aprendizaje social se fundamenta en un principio de
intercambio entre las personas que confluyen e interactúan en un intercambio de
información de tal manera que todos los involucrados se lograr beneficiar, así esta
socialización, este intercambio atribuye nuevos aprendizajes para las partes que a
largo plazo amplia el repertorio de comportamiento en el plano cultural.

Las Habilidades Sociales

Definición

Según Betina y Contini (2011) las habilidades sociales son aquellas conductas que
logran que el individuo se desenvuelva de manera exitosa colectiva e
interpersonalmente expresando su “psique” interna, ya sean sus posiciones respecto a
algo, sus emociones, sus anhelos, su sentir, o hasta los derechos o facultades que
tiene de un modo acorde a la situación que se le presente. Regularmente, vuelven
posible la solución de las vicisitudes que se le presentan cotidianamente y estas
disminuyen en el futuro en la medida que el individuo va aprendiendo a respetar las
conductas de los demás.

Para Sánchez (2016) vienen a ser las capacidades para lograr una interaccion con los
demás miembros del grupo social en un determinado medio de un modo especifico
que es aceptado y apreciado socialmente y que al mismo tiempo, es personalmente
beneficioso, mutuamente beneficioso, o principalmente beneficioso para los demás
miembros del grupo social.

Arismendy y flores (2013) nos explican de igual manera que estas son
comportamientos que entran en juego producto de la interacción con nuestros pares y
la competencia social es la adecuación y ejecución de las habilidades sociales en un
determinado contexto

Características de las habilidades sociales

Peñafiel y Serrano (2010) nos propinen las siguientes cualidades o características que
se relacionan de manera directa con las habilidades sociales; son aquellos
comportamientos y conjunto de conductas que se obtienen a través del aprendizaje,
sobre todo en el medio social en el que se desarrolla y aprende el sujeto; comprenden
componentes motores y manifiestos, emocionales y sensibles como la ansiedad o
alegría y cognitivos como la percepción social; son respuestas a situaciones
concretas; se desarrollan en contextos interpersonales, son así comportamientos que
se dan en relación a otro lo que presupone como requisito a más de una persona.

Componentes de las habilidades sociales

Según Paula (2010) nos expone que los componentes son conductuales, cognitivos y
afectivo-emocionales; estos son los comportamientos que los estudiantes realizan,
expresan, experimentan e interiorizan; los comportamientos motores conductuales
como aquellas conductas aprendidas a través de una experiencia empírica, el
modelado y el refuerzo. En la mayoría de veces se refieren a aptitudes concretas
observables y operativas. los componentes motores de las habilidades sociales son
componentes no verbales (ya sea el lenguaje corporal así como una apariencia
correcta), componentes paralingüísticos (ya sea el volumen y entonación de la voz, el
tiempo y la fluidez de conversación) y componentes verbales (contenido, preguntas,
refuerzos, expresión directa)

Ballena (2010) sugiere que los procesos cognitivos en relación con las personas en el
ambiente, deberían tratarse como competencias cognitivas, estrategias de
codificación y constructo personal, anhelos, valores subjetivos de los estimulos y
sistemas de regulación propia de cada persona. Estas variables reflejan de manera
resaltante que la persona enfrenta la situación y la posibilidad de generar patrones
complejos de conducta; componentes afectivos-emocionales, estos contribuyen en el
desarrollo de la competencia social, este interés ha nacido por el auge de los estudios
sobre los efectos y la inteligencia emocional. Ahora se sabe como los sentimientos
repercuten en las habilidades sociales como la empatía, el apego, la socialización y la
exteriorización de sus emociones, el conocimiento de los sentimientos tanto propios
como los de sus coetáneos y su regulación,

La importancia de las habilidades sociales.

Conforme a lo dispuesto por Valles (1996) su significancia real es el desarrollo que


puede lograr el niño dentro de la sociedad, con sus compañeros u otras personas que
estén a su alrededor los que ayudaran con su crecimiento, en su interaccion con su
entorno y el aprendizaje de nuevos conocimientos.

Muñoz (2003) sigue la misma línea y opina que las relaciones interpersonales crean
pueden ser diversas y complejas ya que inciden de manera directa sobre su hogar, el
colegio y su grupo social inmediato. Dentro del hogar intervienen sus padres, sus
hermanos y todos los integrantes de su núcleo familiar; en la escuela comprende al
profesorado, el director, los compañeros; en la comunidad siendo el grupo social
inmediato hay una multitud de individuos e instituciones. Después de decir esto y
como se realiza en el niño de acuerdo a su desarrollo es importante conocer como el
juego puede desarrollar habilidades sociales, todo lo que será desarrollado en el
capítulo siguiente de la investigación

Dimensiones de las habilidades sociales

Muñoz (2011) habla acerca del desarrollo de sus aptitudes sociales en sus cuatro
dimensiones, las básicas, avanzadas , relacionaste a los sentimientos y alternativas
para resolver conflictos; primero tenemos las habilidades básicas que son escuchar
iniciar y mantener una conversación, formular preguntas, agradecer, presentarse y ser
amable en general; las avanzadas son las de pedir ayuda, dar instrucciones, etc; las
relacionadas a los sentimientos son habilidades que permiten comprender a sus pares
y enfrentarse a la desazón y enfado de los demás; las habilidades alternativas a la
agrecion, son aquellas que nos permiten tener autocontrol poder dar algo a los demás,
ayudarlos y hasta negociar.

Teorias de las habilidades sociales

La variable habilidades sociales se fundamenta en la teoría psicosocial expuesto por


Erickson (1993) que nos brinda los elementos que se describen brevemente en estas
líneas; primero la identidad del yo que es nuestra identidad propia en cambio debido
a las experiencias e información que se obtiene producto de la convivencia con
personas que están más próximas a él; las competencias que explica a la competencia
como un fuerte motivador de conductas determinadas y acciones, cada etapa de estas
pone de interés obtener aptitudes en un área especifica de la vida, si la etapa se
maneja bien la persona se sentirá satisfecha y segura; conflictos que es el conflicto
como una puerta de inflexión en su crecimiento

Ante lo mostrado, se formula como problema general: ¿La aplicación de talleres


de dramatización mejora las habilidades sociales de los estudiantes de la
Institución Educativa Inicial “Piloto” N° 007 del distrito de Castilla, Piura, año
2020?
Ahora bien, con respecto a la justificación, el estudio desarrollado se justifica
por tener relevancia social, debido a que con los datos recopilados,
interpretados y analizados se posibilitó la elaboración de la respectivas
sugerencias que permitirán establecer los respectivos planes de mejoramiento
que conlleven a un mejor nivel de utilización de la dramatización como método
educativo para el aprendizaje, así como fortalecer las habilidades sociales en los
discentes, en beneficio de la comunidad educativa local.

Del mismo modo, la presente investigación presenta aplicación práctica


teniendo en cuenta que los talleres de dramatización pueden ser aplicados en las
diversas aulas del mismo nivel, así como podrán ser utilizados por otras
instituciones que presentan las similares deficiencias. Del mismo modo, dichos
talleres podrán ser tomados como referencia en la elaboración de talleres
similares.

Además, la investigación desarrollada se justifica por brindar un aporte


metodológico, teniendo en cuenta que la ejecutora del estudio elaboró los
cuestionarios pretest y postest referente a las habilidades sociales; así como,
elaboró los talleres de dramatización con fines de mejorar las habilidades
sociales en los discentes, objetos de estudio, los mismo que pueden ser tomados
como referencia en estudios que contengan las mismas variables.
Por otra parte, el estudio propone como objetivo general: Determinar si la
aplicación de talleres de dramatización mejora las habilidades sociales de los
estudiantes de la Institución Educativa Inicial “Piloto” N° 007 del distrito de
Castilla, Piura, año 2020. Además, se plantearon como objetivos específicos: a).-
Determinar si la aplicación de talleres de dramatización mejora el nivel de las
habilidades básicas de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial
“Piloto” N° 007 del distrito de Castilla, Piura, año 2020; b).- Determinar si la
aplicación de talleres de dramatización mejora el nivel de las habilidades
avanzadas de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial “Piloto” N° 007
del distrito de Castilla, Piura, año 2020; c).- Determinar si la aplicación de
talleres de dramatización mejora el nivel de las habilidades relacionadas a los
sentimientos de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial “Piloto” N°
007 del distrito de Castilla, Piura, año 2020; d).- Determinar si la aplicación de
talleres de dramatización mejora el nivel de las habilidades alternativas a la
agresión de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial “Piloto” N° 007
del distrito de Castilla, Piura, año 2020.

Ahora bien, se estableció como hipótesis general: H0: Con la aplicación de


talleres de dramatización se mejora las habilidades sociales de los estudiantes de
la Institución Educativa Inicial “Piloto” N° 007 del distrito de Castilla, Piura,
año 2020. H1: Con la aplicación de talleres de dramatización no se mejora las
habilidades sociales de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial
“Piloto” N° 007 del distrito de Castilla, Piura, año 2020.
REFERENCIAS

Aguilar, M. y Simarro, M. (2009). Dramatizando la gramática. Universidad de


Burgos. Castillo y León, España. Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0891.pd
f.
Arismendy, L. y Flores, A. (2013). Desarrollo de las habilidades sociales en niños
con necesidades educativas especiales integrados al aula regular.
Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. Recuperado de
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/913/1/doc.pdf.
Ballena, A. (2010). Habilidades sociales en niños y niñas de cinco años de
instituciones educativas de la RED Nª 4 del distrito Callao. Universidad
San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Barret, G. (2008). Pedagogía de la expresión dramática. Montreal, Canadá:
Recherche en expresión.
Betina, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Universidad
Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf.
Castillo, Y. y Padilla, T. (2017). Programa de dramatización como estrategia para
desarrollar la expresión oral en niños de 5 años de edad de la Institución
Educativa Inicial N° 412 de Shumay, Distrito de Marcará, Provincia de
Carhuaz, Departamento de Ancash, en el año 2016 (Tesis grado).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.
Culquicondor, G. (2018). El juego dramático y el desarrollo de habilidades sociales
en los niños de 4 años de la Institución Educativa N° 14327 -San Jorge-
Frías (Tesis grado). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote,
Piura, Perú.
De la cruz, M. y Hermoza, N. (2017). La dramatización como técnica para mejorar
las habilidades sociales en niños de 5 años en la Institución Educativa San
Martín de Porres- Capillapata, Ayacucho 2016. (Tesis grado). Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.
Delgado, C. (2011). La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil.
Revista Pedagogía Magna, 15 (2), 382-392.
Erikson, E. (1993). Infancia y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen
Hormé.
Flores, R. (2016). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima
escolar como factor de calidad (3ra ed.). Madrid, España: Narcea.
Furness, P. (2012). Aprender actuando: una guía para maestros. Santa Cruz Atoyac,
México: Editorial Pax México.
Guzmán, J. (2017). Las habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la I.E. San
José – La Pascana. (Tesis grado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Huertas, R. (2017). Habilidades sociales de los estudiantes de 4 años de la I.E.I. N°
001 María Concepción Ramos Campos - Piura, 2016. (Tesis grado).
Universidad de Piura, Piura, Perú.
Iturbe, T. (2008). Teatro para representar en la escuela. (1a. Ed.). Madrid, España:
Editorial NARCEA S.A. De Ediciones Madrid.
Jerez, I. y Encabo, E. (2010). Claves para una enseñanza artístico-creativa: la
dramatización. Educación psicopedagógica. Barcelona, España: Editorial
Octaedro.
Lacunza, A. y Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en
contextos de pobreza (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de
Tucumán, Argentina.
López, A. y Encabo, E. (2009). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura.
Madrid, España: Editorial Síntesis.
MINEDU (2009). Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. 2012-
2021. (PNAIA 2021). Lima, Perú: Editorial Ministerio de la mujer y
Poblaciones Vulnerables. Recuperado de goo.gl/usNmxh.
Muñoz, C. (2003). Las habilidades sociales en la escuela. Madrid, España: Ed.
Parafino.
Muñoz, C. (2011). Las habilidades sociales. Madrid, España: Ed. Parafino.
Ñahue, A. (2015). La dramatización en el desarrollo de habilidades sociales en niños
de Inicial, San Juan de Miraflores, 2014. (Tesis grado). Universidad Cesar
Vallejo, Perú.
Ñamiña, L. y Romero, A. (2017). La dramatización en el desarrollo de la expresión
oral en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa “Huanca
Pallaguchi” de la Parroquia Achupallas, Cantón Alausí, Provincia de
Chimborazo, Año Lectivo 2015-2016. (Tesis grado). Universidad Nacional
de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Panata, D. y Bustos, M. (2016). La dramatización como estrategia didáctica para
fomentar el pensamiento creativo de los estudiantes de la escuela República
de Colombia del Cantón Saquisili (Tesis grado). Universidad Técnica de
Ambato. Ambato, Ecuador.
Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Madrid, España: Editorial
Editex.
Puppo, L. (2012). Habilidades Sociales en niños de 5 años, del nivel inicial Red Nº10
del Callao (Tesis de Maestro). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima,
Perú. Recuperada de goo.gl/mjwdPl.
Renault, N. y Vialaret, C. (2004). Dramatización infantil. Expresarse a través del
teatro. Madrid, España: Narcea, S. A. de ediciones.
Rodas, B. y Varela, M. (2016). La empatía cognitiva y el desarrollo de habilidades
sociales en los niños y niñas de 5-6 años de la Unidad Educativa Alfonso
Troya (Tesis grado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.
Sánchez, S. (2016). Habilidades Sociales (1a ed.). Madrid, España: Editorial
Síntesis, S. A. Recuperado de
https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773208.pdf.
Schaffer, H. (2000). Tomar decisiones sobre los niños. Oxford Inglaterra: Blackwell
Publishers.
Tejerina, I. (2013). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y
expresivas. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.
Valdivieso, G. (2003). Centro de investigaciones y servicios educativos de la
pontificia Universidad Católica del Perú y su trayectoria en la formación
continua de docentes. Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima,
Perú.
Valles, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Madrid, España: Editorial
EOS.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Grijalbo.
Vygotsky, L. (1995). El desarrollo histórico de las funciones psicológicas superiores.
Madrid, España: Editorial Visor.
Zambrano, G. (2015). Incidencia de la dramatización como estrategia metodológica
en el desarrollo del lenguaje de los alumnos del centro de educación inicial
Doralina Rivera Navarro de la Parroquia Puerto Bolívar del Cantón
Machala, Provincia de el Oro. Periodo Lectivo 2014 – 2015 (Tesis grado).
Universidad Técnica de Machala, El oro, Ecuador.

También podría gustarte