Está en la página 1de 66

Consenso para la optimización

del manejo de la infección por


CITOMEGALOVIRUS
en paciente que ha recibido un
TRASPLANTE ALOGÉNICO DE
PROGENITORES
HEMATOPOYÉTICOS
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Secretaría Científica de GETH


c/ Aravaca Nº 12 1ºB
28040 Madrid
secretaria@geth.es
Tel. (34) 91 319 57 80

© de la información: los autores


© de la edición: Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH)

Diseño, Composición y Maquetación:


Treelogy Medical Marketing S.L. (2020)

Impreso en España / Printed in Spain


ISBN: 978-84-09-25904-5
Depósito Legal: M-30263-2020
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

COORDINADOR:

y Dr. Carlos Solano Vercet



Servicio de Hematología. Hospital Clínico Universitario de Valencia

AUTORES:

y Dr. Rafael de la Cámara de Llanza


Servicio de Hematología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid
y Dr. Rafael Duarte Palomino
Servicio de Hematología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda,
Madrid
y Dr. Ildefonso Espigado Tocino
Servicio de Hematología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
y Dra. Estela Giménez Quiles
Servicio de Microbiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
y Dra. Marta González Vicent
Servicio de Pediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid
y Dr. Manuel Guerreiro
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario y Politécnico La Fe,
Valencia
y Dra. María Ángeles Marcos Maeso
Servicio de Microbiología. Hospital Clínic, Barcelona
y Dr. Rodrigo Martino Bofarull
Servicio de Hematología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
y Dr. Carlos de Miguel Jiménez
Servicio de Hematología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda,
Madrid
y Dr. David Navarro Ortega
Servicio de Microbiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
y Dra. Ariadna Pérez Martínez
Servicio de Hematología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
y Dr. José Luis Piñana Sánchez
Servicio de Hematología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia
y Dra. Montserrat Rovira Tarrats
Servicio de Hematología. Hospital Clínic, Barcelona
y Dr. Carlos Solano Vercet
Servicio de Hematología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
y Dra. María Suárez-Lledó Grande
Servicio de Hematología. Hospital Clínic, Barcelona
y Dra. Lourdes Vázquez López
Servicio de Hematología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

ÍNDICE DE ABREVIATURAS:

Alo-TPH: trasplante alogénico de MNRR: mortalidad no relacionada con


progenitores hematopoyéticos recaída

AUC: área bajo la curva MRT: mortalidad relacionada con TPH

BCDV: brincidofovir NGS: next generation sequencing

CDV: cidofovir PET: tratamiento anticipado

CMV: citomegalovirus qPCR: PCR cuantitativa en tiempo real

CrCL: aclaramiento de creatinina SCU: sangre de cordon umbilical

DNE: donante no emparentado ST: sangre total

dt: tiempo de duplicación TAPH: trasplante autólogo de


progenitores hematopoyéticos

EC: ensayo clínico


TPH: trasplante de progenitores
hematopoyéticos
EICR: enfermedad injerto contra
receptor
TSCU: trasplante de sangre de cordón
umbilical
FOS: foscarnet

VGCV: valganciclovir
GCV: ganciclovir

VEB: virus de Epstein-Barr


ICS: citoquinas intracelulares

VHH-6: virus del herpes humano-6


LBA: lavado broncoalveolar

VHH-8: virus del herpes humano-8


LTs: linfocitos T citotóxicos específicos

VHS: virus herpes simple


LTV: letermovir

MBV: maribavir
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción.......................................................................................................................................7

2. Selección de expertos y método de trabajo..............................................................................8

3. Resumen del consenso alcanzado...............................................................................................10

3.1. Optimización de la monitorización CMV...............................................................................14

3.1.1. Monitorización virológica................................................................................................................ 14

3.1.2. Monitorización inmune................................................................................................................... 17

3.2. Estrategias de control de la infección CMV.........................................................................17

3.2.1. Medidas de prevencion de la infección/enfermedad por CMV.................................. 17

3.2.2. ¿Se pueden establecer grupos de pacientes de mayor o menor riesgo de


reactivación del CMV?..................................................................................................................... 20

3.3. Optimización del tratamiento anticipado...........................................................................23

3.3.1. ¿Tratamiento anticipado adaptado al riesgo?..................................................................... 23

3.3.2. ¿Cuándo iniciar el tratamiento anticipado? Nivel “alto” o “bajo”


de DNAemia/tiempo de duplicación viral............................................................................ 24

3.3.3. ¿Cuándo finalizar el tratamiento PET?.................................................................................... 25

3.4. Optimización de la profilaxis antiviral.................................................................................25

3.4.1. ¿Cuándo finalizar el tratamiento?.............................................................................................. 25

3.4.2. ¿Cómo manejar episodios de viremia de brecha durante el uso


de profilaxis?........................................................................................................................................ 27

3.4.3. ¿Profilaxis secundaria en pacientes que reactivan repetidamente?....................... 29


Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

3.5. Optimización del manejo de CMV con resistencia farmacológica.................................29

3.5.1. ¿Cuándo sospechar y cómo confirmar resistencia a antivirales?.............................. 29

3.5.2. Recomendaciones de manejo de resistencia clínica y genética


a antivirales.......................................................................................................................................... 36

3.5.3. ¿Cuándo y a quién habría que tratar con transferencia adoptiva


de linfocitos T específicos?.......................................................................................................... 37

3.5.4. Fármacos alternativos con efecto anti-CMV disponibles y/o


en desarrollo....................................................................................................................................... 42

3.6. Optimización del tratamiento en pacientes pediátricos.................................................51

3.6.1. ¿Existen diferencias en el manejo de CMV en el paciente pediátrico?................... 51

3.7. Optimización del tratamiento de la enfermedad por CMV.............................................53

4. Referencias.........................................................................................................................................54
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

1. INTRODUCCIÓN

El citomegalovirus (CMV) es un virus de la familia herpesvirus y uno de los


patógenos virales más comunes que puede reactivarse después de un trasplante
de células hematopoyéticas (TPH). Entre el 60 y el 70% de los pacientes CMV
seropositivos y entre el 20% y el 30% de los CMV seronegativos trasplantados con
donantes CMV seropositivos presentarán reactivación después de un TPH alogénico
(alo-TPH)1,2. La reactivación puede provocar una enfermedad orgánica como
neumonía, gastroenteritis o retinitis. Los pacientes CMV seropositivos tratados
con alo-TPH tienen una supervivencia global inferior en comparación con los CMV
seronegativos, especialmente en el caso de donante no emparentado (DNE) o HLA
incompatible3-6. El riesgo de la reactivación prolongada y recurrente, así como la
mortalidad, puede ser aún mayor si el donante es CMV seronegativo4,5.

En los últimos años se han desarrollado nuevos test diagnósticos más sensibles y
específicos, se han definido mejor los factores de riesgo y las consecuencias de la
reactivación de CMV incluso de bajo nivel, y se dispone de nuevos fármacos más
activos y menos tóxicos2,7-12,. Todo ello ha contribuido a reducir la incidencia de
reactivación, de enfermedad por CMV o de complicaciones relacionadas con el CMV
o con su tratamiento. Sin embargo, la reactivación del CMV sigue siendo una de las
complicaciones infecciosas más frecuentes y potencialmente fatales después de
un alo-TPH. Aunque la enfermedad orgánica por CMV se ha reducido en el periodo
precoz post-TPH, persisten aspectos de debate o sobre los que distintas guías o
recomendaciones de sociedades científicas no se han pronunciado, generalmente
debido a la ausencia o escasa evidencia científica13-17.

Por este motivo, el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular


(GETH) ha organizado un grupo de trabajo de hematólogos, hematólogo-pediatras
y microbiólogos, expertos en el diagnóstico, evaluación y tratamiento de la infección
por CMV, con el fin de desarrollar un consenso que permita optimizar el diagnóstico
y el manejo de esta infección en pacientes tratados con alo-TPH.

Se pretende aportar una opinión experta en aquellos aspectos en donde las


recomendaciones publicadas no se han pronunciado o en las que no existe un
acuerdo unánime, intentando conseguir un manejo más homogéneo en futuros
estudios cooperativos del GETH, ya que la experiencia previa indicaba una amplia
diversidad de procedimientos diagnósticos y manejo de la infección CMV en los
distintos centros españoles18.

7
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

2. SELECCIÓN DE EXPERTOS Y MÉTODO DE TRABAJO

Para la elaboración del presente consenso, el Comité de Complicaciones Infecciosas


y No Infecciosas (GRUCINI) del GETH seleccionó entre sus miembros a los siguientes
autores en base a su participación en ensayos clínicos y publicaciones previas
relacionadas con infección por CMV en pacientes que han recibido un TPH:

• Dr. Rafael de la Cámara de Llanza


(Servicio de Hematología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid)

• Dr. Rafael Duarte Palomino


(Servicio de Hematología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda,
Madrid)

• Dr. Ildefonso Espigado Tocino


(Servicio de Hematología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla)

• Dra. Estela Giménez Quiles


(Servicio de Microbiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia)

• Dra. Marta González Vicent


(Servicio de Pediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid)

• Dr. Manuel Guerreiro


(Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario y Politécnico La Fe,
Valencia)

• Dra. María Ángeles Marcos Maeso


(Servicio de Microbiología. Hospital Clínic, Barcelona)

• Dr. Rodrigo Martino Bofarull


(Servicio de Hematología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona)

• Dr. Carlos de Miguel Jiménez


(Servicio de Hematología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda,
Madrid)

• Dr. David Navarro Ortega


(Servicio de Microbiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia)

8
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

• Dra. Ariadna Pérez Martínez


(Servicio de Hematología. Hospital Clínico Universitario de Valencia)

• Dr. José Luis Piñana Sánchez


(Servicio de Hematología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia)

• Dra. Monserrat Rovira Tarrats


(Servicio de Hematología. Hospital Clínic, Barcelona)

• Dr. Carlos Solano Vercet


(Servicio de Hematología. Hospital Clínico Universitario de Valencia)

• Dra. María Suarez-Lledó Grande


(Servicio de Hematología. Hospital Clínic, Barcelona)

• Dra. Lourdes Vázquez López


(Servicio de Hematología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca)

RESUMEN DEL CONSENSO ALCANZADO


Para la identificación y selección de temas y áreas que se consideró relevante
plantear, el coordinador propuso una serie de temas que, tras su discusión entre
los expertos, finalmente se concretaron en los siete grandes apartados y algunos
subapartados que se detallan a continuación:

OPTIMIZACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN CMV

• Monitorización virológica

Dificultad en la comparación de resultados intercentros. Valor de UI/copias


Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

¿Monitorización viral en sangre total o en plasma?


Dra. Estela Giménez Quiles y Dr. David Navarro Ortega

Monitorización: cuántas veces, cuándo y hasta cuándo


Dra. Estela Giménez Quiles y Dr. David Navarro Ortega

¿En qué grupos de pacientes (alo-TPH, TAPH, nuevos fármacos)?


Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

9
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Valor de la carga viral en el diagnóstico de enfermedad CMV, especialmente


neumonía y enfermedad gastrointestinal CMV
Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

• Monitorización inmune

Monitorización inmune CMV específica: ¿en qué pacientes y para qué?


Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA INFECCIÓN CMV

• Medidas de prevencion de la infeccion/enfermedad por CMV


Dra. Lourdes Vázquez López, Dra. Ariadna Pérez Martínez y Dr. Carlos Solano Vercet

Profilaxis farmacológica frente al CMV (PrOF)

Terapia antiviral anticipada (PET)

• ¿Se pueden establecer grupos de pacientes de mayor o menor riesgo de


reactivación CMV?
Dr. Carlos Solano Vercet, Dra. Ariadna Pérez Martínez y Dra. Lourdes Vázquez López

OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICIPADO

• ¿Tratamiento anticipado adaptado al riesgo?


Dr. Ildefonso Espigado Tocino y Dr. Rodrigo Martino Bofarull

• ¿Cuándo iniciar el tratamiento anticipado? Nivel “alto” o “bajo” de DNAemia/


tiempo de duplicación viral
Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

• ¿Cuándo finalizar el tratamiento PET?


Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

OPTIMIZACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIVIRAL

• ¿Cuándo finalizar el tratamiento?


Dr. Rafael Duarte Palomino y Dr. Carlos de Miguel Jiménez

10
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

• ¿Cómo manejar episodios de viremia de brecha?


Dr. Carlos Solano Vercet y Dra. Ariadna Pérez Martínez

• ¿Profilaxis secundaria en pacientes que reactivan repetidamente?


Dra. Lourdes Vázquez López y Dra. Montserrat Rovira Tarrats

OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE CMV CON RESISTENCIA FARMACOLÓGICA

• ¿Cuándo sospechar y cómo confirmar resistencia a antivirales?


Dr. Rafael De la Cámara de Llanza, Dr. Rodrigo Martino Bofarull y
Dra. María Ángeles Marco Maeso

• Recomendaciones de manejo de resistencia clínica y genética a antivirales


Dr. Rodrigo Martino Bofarull, Dr. Rafael De la Cámara de Llanza y
Dra. María Ángeles Marco Maeso

• ¿Cuándo y a quién habría que tratar con transferencia adoptiva de linfocitos T


específicos?
Dr. Manuel Guerreiro, Dr. José Luis Piñana Sánchez y Dr. Rafael de la Cámara de Llanza

• Fármacos alternativos con efecto anti-CMV disponibles y/o en desarrollo


Dr. José Luis Piñana Sánchez y Dr. Manuel Guerreiro

OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

• ¿Existen diferencias en el manejo de CMV en el paciente pediátrico?


Dra. Marta González-Vicent y Dr. Rafael de la Cámara de Llanza

OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR CMV


Dra. Montserrat Rovira Tarrats y Dr. Rafael De la Cámara de Llanza

Cada una de las preguntas seleccionadas fueron asignadas a 2-3 expertos, que
elaboraron una propuesta de contestación que fue revisada por todos los expertos,
y aquellas que fueron aceptadas por al menos el 90% de ellos se han incluido
en el presente consenso. Al finalizar cada cuestión, se resume el contenido en
una recomendación. Cuando fue posible se asignó un nivel de recomendación
utilizando el sistema de gradación de la European Society of Clinical Microbiology
and Infectious Diseases (ESCMID)19 (Tabla 1).

11
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Tabla 1: Sistema de gradación de las recomendaciones de la ESCMID.

Grado de la
Recomendación
recomendación

Grado A La ESCMID apoya firmemente la recomendación de su uso

La ESCMID apoya moderadamente la recomendación de su


Grado B
uso

La ESCMID apoya marginalmente la recomendación de su


Grado C
uso

Grado D La ESCMID está en contra del uso

Nivel de la
Calidad de la evidencia
evidencia

Evidencia de al menos un ensayo clínico (EC) controlado,


Nivel I
aleatorizado y correctamente diseñado

Evidencia de al menos un EC bien diseñado, sin asignación


al azar; de estudios analíticos de cohortes o de casos
Nivel II* controlados (preferiblemente de más de un centro); de
múltiples series temporales; o de resultados importantes en
estudios no controlados

Evidencia de opiniones de expertos, basada en la experiencia


Nivel III clínica, estudios de casos descriptivos o informes de comités
de expertos

*Índice agregado para la calidad de la evidencia de nivel II


• r: metaanálisis o revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios
• t: evidencia transferida, es decir, resultados de diferentes cohortes de pacientes,
o similar situación de estado inmunológico
• h: el grupo comparador es un control histórico
• u: ensayo no controlado
• a: resumen publicado (presentado en un simposio o reunión internacional)

12
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

3. CONSENSO ALCANZADO

3.1. OPTIMIZACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN CMV

3.1.1. Monitorización virológica

3.1.1.1. Dificultad en la comparación de resultados intercentros. Valor de UI/copias


Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

La monitorización sistemática y periódica de la carga del CMV en la sangre


mediante PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR) es esencial en las estrategias
de tratamiento antiviral anticipado (PET), cuyo objetivo primario es la prevención
de la enfermedad orgánica por el CMV15,17,20. Existe una amplia variedad de qPCRs
disponibles, comercializadas o de diseño casero (in house), que difieren en sus
características analíticas (límite de detección, límite de cuantificación y rango lineal
de cuantificación). La magnitud de las cargas de ADN del CMV en el compartimento
sistémico provistas por las distintas qPCRs difiere sustancialmente, con una
variabilidad interensayo/intercentro cuyo rango es 2,0-4,3 log10 (en copias/ml). La
variabilidad es mayor para cargas próximas al límite de detección de los ensayos21.
Los siguientes factores explican en gran medida dicha variabilidad: el volumen de
sangre del que se parte para la extracción del ADN viral, la eficiencia del proceso
de extracción del ADN viral a partir de la muestra22 y el tamaño del amplicón; en
relación con este último, cuanto más grande es su tamaño, menor es la carga que
provee el ensayo (en virtud del hecho de que el ADN del CMV en la sangre periférica,
muy notablemente en el plasma, se encuentra muy fragmentado23-26). De hecho, los
ensayos que generan amplicones de ≤86 pb proveen cargas más altas que los que
generan amplicones de mayor tamaño (≥105 pb)24,25. El advenimiento del 1er estándar
internacional de la OMS (preparación del virus Merlin, con una potencia asignada
de 5×106 Unidades Internacionales (UI); código NIBSC 09/162) permite normalizar las
cargas medidas por los diferentes ensayos a UI/ml27. Todos los ensayos disponibles
en el comercio han sido calibrados con este material. La variación interensayo/
intercentro de las cargas del CMV en UI/ml es menor que en copias/ml, pero sigue
siendo alta (mediana de 1,5 log10)24,27,28. No obstante, existe consenso en que las
cargas de ADN del CMV deben ser informadas en UI/ml15,17,20.

13
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

3.1.1.2. ¿ Monitorización viral en sangre total o en plasma?


Dra. Estela Giménez Quiles y Dr. David Navarro Ortega

Varios estudios han comparado la magnitud de la carga del CMV medida en sangre
total (ST) y en plasma mediante qPCR en pacientes con trasplante alogénico de
progenitores hematopoyéticos (alo-TPH)29-36. Estos estudios demuestran que las
cargas de ADN del CMV en ambos compartimentos se correlacionan significativamente,
pero no son similares. En la mayoría de estos estudios se concluye que las cargas
del CMV son mayores en ST que en plasma (una mediana de 1 log10), pero no en
todos36; varios factores determinan que la carga del CMV sea mayor en ST que en
plasma o viceversa, entre los que hay que considerar el volumen de muestra de la
que se extrae el ADN viral, el tamaño del amplicón que genera la qPCR, el recuento
de neutrófilos en el momento del análisis, y si el paciente está siendo tratado o no
con antivirales con acción frente al CMV33,36. Es igualmente relevante tener en cuenta
que la conmutabilidad del estándar de la OMS en la ST y el plasma no es similar; de
hecho, la calibración de los ensayos qPCR utilizando el estandar de la OMS diluido
en ST introduce un sesgo por el que las magnitudes de carga provistas son más altas
en esta matriz que en el plasma32,37,38 Por otra parte, no parece haber diferencias en
el tiempo de duplicación del ADN del CMV en ambos compartimentos35. La guía ECIL15
no favorece el uso de una de estas matrices en detrimento de la otra. En cambio, la
guía italiana17 recomienda el uso preferente de ST con base en un estudio33 en el que
se muestra que el aclaramiento de la DNAemia viral se documenta antes en esta
matriz que en el plasma, de modo que el uso de aquella previsiblemente conllevaría
PET más cortas y, en consecuencia, menor toxicidad potencial. Esta asunción no
puede considerarse universal35, tal y como se ha indicado arriba. Ambas guías15,17, no
obstante, recomiendan que la monitorización de la carga del CMV en un paciente
dado se lleve a cabo en una misma matriz.

3.1.1.3. M
 onitorización: cuántas veces, cuándo y hasta cuándo
Dra. Estela Giménez Quiles y Dr. David Navarro Ortega

Las guías más recientes15,17 recomiendan que se monitorice a todos los pacientes
al menos una vez por semana desde el momento del trasplante hasta el día +100
post alo-TPH. A partir de ese día, debe monitorizarse con esa misma frecuencia a
los pacientes de alto riesgo para el desarrollo de episodios recurrentes de CMV
DNAemia o enfermedad orgánica, en especial a los pacientes con enfermedad de
injerto contra receptor (EICR) agudo grave o EICR crónico extenso en tratamiento
con corticoides a altas dosis15,17. En el resto de pacientes, se determinará la carga

14
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

del CMV cuando el paciente sea visitado. En los pacientes con CMV DNAemia
documentada se recomienda monitorizar la carga viral dos veces por semana.

3.1.1.4. ¿ En qué grupos de pacientes (alo-TPH, TAPH, nuevos fármacos)?


Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

La monitorización de la carga del CMV en la sangre es preceptiva en pacientes que


reciben un alo-TPH, independientemente del tipo de trasplante y de la serología
CMV del donante y del receptor15,17,20. No existe evidencia que sugiera la necesidad
de monitorizar sistemáticamente la carga del CMV en pacientes hematológicos
no trasplantados sometidos a terapias con depleción T o a las nuevas terapias
biológicas.

3.1.1.5 V
 alor de la carga viral en el diagnóstico de enfermedad CMV, especialmente
neumonía y enfermedad gastrointestinal CMV
Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

El diagnóstico de neumonía por CMV probada es histopatológico y virológico


(observación de efecto citopatógeno/cultivo convencional/detección de proteínas
virales en material biópsico o lavado broncoalveolar [LBA])14. La detección de
ADN viral en el LBA mediante PCR en tiempo real no es diagnóstica, por cuanto
puede corresponderse con enfermedad pero también con infección asintomática
(asymptomatic shedding)14. La ausencia de ADN del CMV en el LBA tiene un valor
predictivo negativo próximo al 100%15,39,40. Si bien la probabilidad de que exista
neumonía por el CMV se incrementa en paralelo al aumento de la carga viral en el
LBA, en especial en pacientes con una alta probabilidad pretest, no se ha definido
un umbral diagnóstico. En un trabajo reciente se propuso un valor umbral de 500 UI/
ml para discriminar entre enfermedad (valores mayores) y excreción asintomática
(valores menores)39. En un estudio posterior se acreditó que la presencia de cargas
del CMV mayores a este umbral es frecuente en LBA de pacientes en que los que
la probabilidad de neumonía por el CMV es baja o nula40. La falta de protocolos
homogéneos para la colección de LBAs y la variabilidad en las características
analíticas de las qPCRs dificultan sobremanera el establecimiento de un umbral de
carga del CMV diagnóstico universal.

El diagnóstico de enfermedad intestinal por CMV probado es histopatológico14. La


detección de ADN del CMV en heces o en biopsias intestinales no es diagnóstica.
El valor potencial de la cuantificación de la carga del CMV en heces o en biopsias
intestinales no ha sido definido.

15
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

3.1.2. Monitorización inmune

3.1.2.1. ¿ Monitorización inmune CMV específica? ¿En qué pacientes y para qué?
Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

La monitorización sistemática de la respuesta inmunitaria T frente al CMV es


razonablemente útil para identificar a los pacientes en situación de riesgo de CMV
DNAemia (primaria, recurrente o clínicamente refractaria tributaria de tratamientos
con linfocitos T específicos -adoptive T cell transfer-) y enfermedad orgánica41–43.
El mejor marcador de protección frente a esos eventos clínicos es el número
de linfocitos T CD8+ o T CD4+ que producen interferón gamma (IFNγ) tras ser
estimulados in vitro con antígenos del CMV (sobre todo pp65 e IE-1)41–43. Se han
propuesto varios umbrales de protección, pero no han sido validados clínicamente.
La cuantificación de estas células puede hacerse mediante citometría de flujo
con tinción de citoquinas intracelulares (ICS), ELISpot (CMV Tspot/CMV T-Track)
o enzimoinmunoanálisis (Quantiferon® CMV). El valor clínico de la cuantificación
de linfocitos T específicos frente a CMV ha sido probado en unos pocos estudios
prospectivos de intervención no aleatorizados44,45. La monitorización inmunológica
sistemática del paciente alo-TPH no es práctica habitual en la actualidad, y
previsiblemente no lo será hasta que su valor clínico sea probado en ensayos
aleatorizados.

3.2. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA INFECCIÓN CMV

3.2.1. Medidas de prevención de la infección/enfermedad por CMV

3.2.1.1. P
 rofilaxis farmacológica frente al CMV (PrOF)
Dra. Lourdes Vázquez López, Dra. Ariadna Pérez Martínez y Dr. Carlos Solano Vercet

La quimioprofilaxis antiviral tiene como objetivo prevenir reactivación de CMV en


pacientes CMV seropositivos. Este método sería útil para prevenir la infección en un
receptor negativo con un donante CMV positivo y/o ambos positivos.

La replicación del CMV en sí se ha asociado con un aumento de la mortalidad sin


recaída en pacientes que han recibido un alo-TPH. Por lo tanto, la prevención de
replicación de CMV por profilaxis sistemática sería lo lógico y recomendable (nivel
de recomendación AI)15,46–49.

Se tienen que tener en cuenta dos premisas con esta estrategia50:

16
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

No todos los pacientes reactivarán CMV, lo que significa que algunos


w
pacientes recibirán tratamiento antiviral innecesariamente, exponiéndolos
a los efectos secundarios asociados

La reactivación y la enfermedad por CMV también puede ocurrir después


w
de la interrupción de la profilaxis

En los últimos 25 años, varios ensayos aleatorizados han investigado la eficacia de


diferentes agentes antivirales en la profilaxis del CMV en el alo-TPH. El metaanálisis
publicado en 200951 concluyó que la profilaxis anti-CMV redujo la mortalidad en el
post-injerto, mientras que en la fase pre-injerto y durante la quimioterapia solo se
redujo la morbilidad relacionada con el virus. En el metaanálisis publicado en 2018,
que tenía como objetivo comparar la eficacia y seguridad de los diferentes fármacos
en la profilaxis contra el CMV, el letermovir (LTV) parece ser la mejor opción con una
probabilidad del 81% en lo que a seguridad se refiere52.

Ganciclovir (GCV): A lo largo de los años se han llevado a cabo varios


w
ensayos clínicos aleatorizados en receptores de trasplante que mostraron
que la rama de GCV reducía el riesgo de enfermedad por CMV en
comparación con placebo, pero no mejoraba la supervivencia47,48,53,54. En
otros estudios no se observaron diferencias en el riesgo de enfermedad
CMV o supervivencia del paciente entre GCV y regímenes de profilaxis con
valaciclovir55,56.

Foscarnet (FOS): La profilaxis con FOS solo se ha utilizado en pacientes


w
en ensayos no controlados y su uso prolongado está limitado por la
toxicidad57,58.

Letermovir (LTV): Este nuevo antiviral, con un mecanismo de acción


w
diferente ya que es un inhibidor de la terminasa del CMV, ha sido estudiado
en pacientes receptores de alo-TPH CMV seropositivos como profilaxis
de CMV administrado durante 12 semanas. LTV redujo la infección por
CMV de forma clínicamente significativa a las 24 semanas: 122/325 [37,5%]
en pacientes con LTV vs. 103/170 [60,6%] en pacientes con placebo. No
presentó toxicidad mayor ni efectos adversos significativos. Además, la
mortalidad por todas las causas se redujo en la rama de LTV a las 24
semanas. LTV solo es activo contra CMV y, por lo tanto, la profilaxis con
aciclovir o valaciclovir es necesaria para prevenir la infección por virus
herpes simple o virus varicela zóster9,10,56,59-62.

17
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Maribavir (MBV) y brincidofovir (BCDV): Los resultados del ensayo de fase


w
III demostraron que MBV a 100 mg dos veces al día no tuvo un efecto
significativo sobre la incidencia de reactivación, enfermedad o necesidad
de tratamiento anticipado para CMV después de alo-TPH en comparación
con placebo en la semana 24, y no tuvo un efecto estadísticamente
significativo sobre la mortalidad63. BCDV, en un ensayo de fase III, tampoco
pudo reducir la infección significativa por CMV en la semana 24. Además,
se asoció con efectos tóxicos a nivel gastrointestinal64.

Tabla 2: Fármacos disponibles para profilaxis y nivel de recomendación según la


ESCMID15.

Fármaco Nivel de recomendación Evidencia científica

Prentice, et al (1994)55
Aciclovir CI
Milano (2011)65

Ljungman (2002)56
Valaciclovir BI
Winston (2003)54

Winston (1993)48
Ganciclovir CI
Goodrich (1993)47

Montesinos (2009)66
Valganciclovir CII
Boeckh (2015)67

Ordemann (2000)68
Foscarnet DII
Bregante (2000)58

Letermovir AI Marty (2017)10

RECOMENDACIÓN:
Profilaxis con letermovir (AI) para todos los pacientes CMV
seropositivos al trasplante hasta el dia +100, y monitorizar una vez a
la semana con PCR CMV69-74.

18
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

3.2.1.2. T
 erapia antiviral anticipada (PET)
Dra. Lourdes Vázquez López, Dra. Ariadna Pérez Martínez y Dr. Carlos Solano Vercet

La terapia antiviral preventiva está basada en la monitorización de DNAemia CMV


mediante una técnica sensible, habitualmente RT-PCR, en ST o plasma, permitiendo
habitualmente iniciar el tratamiento antes del desarrollo de la enfermedad por
CMV. Se puede usar PET como estrategia independiente (estrategia primaria) o tras
el fallo de profilaxis, cuando la PCR se positivice.

GCV: es el fármaco más comúnmente utilizado como elección para la


w
estrategia de PET desde 1991 (grado de recomendación AI)69-74.

Valganciclovir (VGCV): es el profármaco del GCV. Dos estudios


w
farmacocinéticos mostraron que se puede lograr una exposición igual
o incluso mayor con VGCV oral en comparación con GCV intravenoso,
aunque la eficacia y la seguridad fueron similares con los dos fármacos.
Los efectos de VGCV también se han analizado en estudios no controlados.
VGCV oral puede usarse en lugar de GCV o FOS, excepto en pacientes con
EICR gastrointestinal grave (grado de recomendación AIIu)69-74.

 fectos adversos: Mielotoxicidad (neutropenia, trombopenia) con


E
incremento de infecciones fúngicas o bacterianas asociadas y
nefrotoxicidad.

FOS: un EC aleatorizado demostró que FOS es tan efectivo como


w
ganciclovir75 y, por tanto, tiene el mismo grado de recomendación (AI).
Dado que presenta menor mielotoxicidad, se recomienda su uso cuando
el paciente presenta una función medular anormal por encontrarse en la
fase precoz de un TPH o por mielotoxicidad farmacológica previa.

3.2.2. ¿Se pueden establecer grupos de pacientes de mayor o menor riesgo de


reactivación CMV?
Dr. Carlos Solano Vercet, Dra. Ariadna Pérez Martínez y
Dra. Lourdes Vázquez López

Como ya se ha comentado, la replicación del CMV se asocia con un aumento de la


mortalidad sin recaída post-alo-TPH5. Esto hace que se deba considerar la profilaxis
primaria (PrOFp) de CMV con LTV en todos los pacientes seropositivos. El ensayo
fase III del uso de LTV como profilaxis de la infección CMV en pacientes tratados

19
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

con alo-TPH demostró reducción estadísticamente significativa de la incidencia de


reactivación CMV y de la mortalidad global en la semana 24 de tratamiento10. Aunque
no se observaron diferencias significativas en la incidencia de reactivación en
grupos de alto riesgo (donante emparentado o no emparentado con disparidad HLA,
haploidéntico, SCU, depleción T y EICR ≥G2) y bajo riesgo, se observó una tendencia
a una mayor incidencia de reactivación CMV en el grupo de TPH haploidéntico, sin
impacto en la mortalidad o en la enfermedad CMV10. Algunos estudios han reportado
incidencias similares de reactivación de CMV para trasplante haploidéntico y
TSCU76-79. Por otra parte, los regímenes de profilaxis de EICR que incluyen sirolimus
han sido asociados a un menor riesgo de infección por CMV80.

Trasplante de sangre de cordón umbilical (TSCU)

Aunque la incidencia de DNAemia parece ser similar a la observada en otros


tipos de donantes, la duración de DNAemia es mayor, probablemente por una
reconstitución inmune retardada81-83.

La seropositividad y reactivación de CMV tras un TSCU se han asociado a aumento


de la mortalidad sin recaída, en comparación con otras fuentes celulares84-86.

Trasplante haploidéntico

Con manipulación ex-vivo del injerto:

wLas modalidades iniciales de depleción de linfocitos T se asociaron a


altas tasas de reactivación y mortalidad por CMV77–79,87,88.

Con la depleción selectiva de células positivas para el receptor celular


w
T alfa/beta y CD19 en niños, el riesgo se ha reducido sustancialmente
(MRT inferior a 5% y ausencia de muerte relacionada con CMV)89.

Con ciclofosfamida postrasplante:

Se ha reportado una incidencia de infección por CMV de 35-76%90-97 y de


w
enfermedad por CMV de 0-17%97. Recientemente se ha realizado un estudio
retrospectivo de registro coordinado por el Comité de Complicaciones
Infecciosas y No Infecciosas (GRUCINI) del GETH, en el que han
participado 20 centros españoles con el fin de analizar el impacto de la
DNAemia CMV en la mortalidad global y en la mortalidad relacionada con

20
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

trasplante. El análisis multivariante demuestra que el riesgo de DNAemia


en el trasplante haploidéntico [HR (95%) 2,17 (1,52-3,10); p<0,001] y en el
de DNE [HR (95%) 1,49 (1,05-2,10); p<0,03] fue significativamente mayor
que cuando se utiliza donante familiar HLA idéntico98. Aunque no llegó a
alcanzar la significación estadística, el estudio de Green y colaboradores5
muestra que el riesgo de carga viral CMV como factor de riesgo de
mortalidad no relacionada con recaída es 1,3 (IC 95% 0,6-2,6), 3,12 (IC 95%
1,8-5,7) y 1,6 (IC 95% 1,0-2,4) en TPH haploidéntico, TSCU y DNE/HLA no
idéntico, respectivamente. Por el contrario, otros estudios retrospectivos
mostraron frecuencias similares de infección y enfermedad por CMV
con ciclofosfamida postrasplante tras trasplante haploidéntico y tras
trasplante HLA idéntico de donante emparentado o DNE93-97,99.

Con esquema de plataforma GIAC:

Un estudio retrospectivo que incluye un número limitado de pacientes


w
muestra una incidencia significativamente mayor de reactivación CMV en
alo-TPH haploidéntico que en alo-TPH de donante familiar HLA idéntico
(familiar HLA idéntico vs. haploidéntico: HR: 0,26; IC 95%: 0,09-0,78;
P=0,017), aunque sin impacto en la SG ni en la SLE100.

Impacto del estado serológico de donante y receptor

La combinación de donante seronegativo para paciente seropositivo se ha


asociado a reconstitución inmune específica anti-CMV retrasada45,101, reactivaciones
repetidas102 picos más altos de carga viral103, necesidad de tratamientos antivirales
repetidos101, recurrencia tardía50, desarrollo de enfermedad102,104 y disminución de
supervivencia105. En receptores de TSCU se ha asociado con una mayor mortalidad
no relacionada con recaída106.

Riesgo de enfermedad por CMV en el TPH autólogo

Aunque en general el riesgo de enfermedad por CMV tras TAPH es muy bajo, existen
pacientes de riesgo elevado, como son:

Receptores de inóculos con selección de células CD34+


w

Pacientes tratados con análogos de purina (fludarabina o 2CA)


w

Uso de corticoides en dosis elevadas (≥1 mg/kg)


w

21
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

RECOMENDACIÓN:
Profilaxis primaria con letermovir en todos los pacientes CMV-
seropositivos que reciben un alo-TPH. Alternativamente, en caso de no
tener disponibilidad de letermovir como profilaxis universal, al menos
se debería utilizar en el grupo de mayor riesgo de replicación y/o
enfermedad CMV en base a los datos previos (criterios utilizados por
Marty, et al10).

Pacientes de alto riesgo

• Donante relacionado con al menos 1 diferencia HLA en los loci A, B o DR


• Donante no relacionado con al menos 1 diferencia HLA en los loci A, B, C o DRB1
• Donante haploidéntico
• TSCU
• Depleción de linfocitos T ex vivo
• EICR agudo ≥grado II, en tratamiento con ≥1 mg/kg de prednisona o equivalente
• Tratamiento con alemtuzumab y análogos de purina

3.3. OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICIPADO

3.3.1. ¿Tratamiento anticipado adaptado al riesgo?


Dr. Ildefonso Espigado Tocino y Dr. Rodrigo Martino Bofarull

No hay un criterio uniforme para adaptar el PET (nivel de carga CMV para iniciar,
dosis de antiviral, duración del tratamiento) en función del riesgo (p. ej: TSCU,
depleción T, corticoides, otros)18. Una opción que parece razonable sería utilizar los
criterios utilizados por el grupo de Seattle107, que tiene en cuenta:

Si el TPH es de los considerados de alto riesgo (TSCU, haploidéntico, TPH


w
HLA-no idéntico, TPH con depleción T y pacientes que reciben corticoides
en dosis ≥1 mg/kg)

wSi el paciente está recibiendo profilaxis con LTV

wEl nivel carga de CMV

wEl día post-TPH en el que se produce la reactivación

22
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Figura 1: Algoritmo de uso de PET en función del riesgo del paciente, uso de profilaxis
con letermovir, día del TPH y nivel de carga CMV utilizado por el grupo de Seattle107.

POBLACIÓN DE PACIENTES DÍA 0-100 DÍA >100

Alto riesgo
• Receptores de SCU
Letermovir ≥150 UI/mL
• Trasplantes haploidénticos
(2,18 log10)a
• TPH HLA-no idéntico
• TPH con depleción T ≥50 UI/mL
• Pacientes que reciben No letermovir (1,70 log10)
corticoides en dosis ≥1 mg/kg
≥500 UI/mL
(2,70 log10)b
Letermovir ≥500 UI/mL
Bajo riesgo
(2,70 log10)a
• Todos los trasplantes que
no se ajustan a los criterios
≥150 UI/mL
anteriores
No letermovir (2,18 log10)a

a
O niveles de ADN que aumentan >5 veces vs. nivel basal en un mes.
Adaptada de Flowers MED, et al.107

3.3.2. ¿Cuándo iniciar el tratamiento anticipado? Nivel “alto” o “bajo” de


DNAemia/tiempo de duplicación viral
Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

El umbral de carga del CMV que determina el inicio de PET varía ampliamente en
nuestros centros, típicamente entre 1.000 y 10.000 copias/mL en la ST, o 100 a 1.000
copias/mL en el plasma18. En la mayoría de centros, el umbral de PET no se ajusta
al riesgo de enfermedad orgánica del paciente108. El umbral de carga del CMV en
sangre a partir del cual ha de iniciarse PET debe establecerse en cada centro, en
función de las características analíticas de la qPCR y la matriz empleada. No existe
evidencia clínica, en términos de incidencia de enfermedad orgánica o mortalidad,
que sustente recomendar el uso de umbrales altos o bajos para PET.

23
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

El uso del dt para iniciar PET

Recientemente se ha sugerido el uso del tiempo de duplicación (dt) del ADN del
CMV como parámetro para la implementación de PET. Usando los valores de la
carga del CMV provistos por las dos primeras determinaciones de qPCR positivas
para el cálculo del dt (espaciadas por no más de 10 días y con incrementos de
carga no inferiores a 0,5 log10), se determinó que dt ≤2 días predice la necesidad de
administrar PET con una sensibilidad del 100% cuando el umbral establecido para
PET es de 1.500 UI/mL (alrededor de 1.000 copias/mL)109. Esta estrategia resulta en
tiempos de PET más cortos, sin una mayor incidencia de DNAemia recurrente110.

El dt calculado a partir de cargas del CMV provistas por distintas qPCRs es similar,
dada la colinealidad de estas para intervalos de cargas bajas, al contrario que la
magnitud de las cargas36. El uso de dt, por lo tanto, permite la comparación directa
de resultados obtenidos en centros que usan qPCRs similares o diferentes.

3.3.3. ¿Cuándo finalizar el tratamiento PET?


Dr. David Navarro Ortega y Dra. Estela Giménez Quiles

Si bien la guía ECIL15 recomienda interrumpir el PET después de una PCR negativa
tras una duración mínima del tratamiento de 15 días15,17, un estudio reciente sugiere
que el PET puede detenerse tras la primera PCR negativa, independientemente de
la duración del tratamiento hasta ese momento, sin que se incremente el riesgo de
recurrencia111.

3.4. OPTIMIZACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIVIRAL

3.4.1. ¿Cuándo finalizar el tratamiento?


Dr. Rafael Duarte Palomino y Dr. Carlos de Miguel Jiménez

Como se ha revisado en apartados anteriores, la llegada de LTV ofrece a los


pacientes receptores de alo-TPH una nueva oportunidad de profilaxis eficaz frente
a la infección por CMV. No obstante, también plantea preguntas nuevas en cuanto a
su implementación en protocolos asistenciales y en la práctica clínica, incluidas las
referentes a la duración óptima de dicha profilaxis. El ensayo de registro observó un
beneficio clínico claro en el global de pacientes que recibieron tratamiento hasta
el día +100 después del trasplante, de manera uniforme e independiente de otras
características y factores de riesgo10. No obstante, también mostró que una vez

24
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

que el tratamiento se interrumpe en el día +100, se produce un claro aumento del


número de eventos por CMV hasta la semana 24. Este aumento de eventos tardíos
por CMV después del día +100 ocurre preferentemente en pacientes de alto riesgo.
Estos datos sugieren que los pacientes con factores de alto riesgo, en particular
aquellos con EICR y en tratamiento con corticoides sistémicos, se podrían beneficiar
potencialmente de manera sostenida con el mantenimiento de la profilaxis con LTV
más allá del día +100.

Desde la aprobación y financiación del LTV, muchos centros de distintos países


han comenzado a comunicar su experiencia de uso en vida real, incluyendo en
algunos casos una duración de la profilaxis más allá del día +100 postrasplante.
El grupo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center comunicó su experiencia con
LTV en 53 pacientes CMV seropositivos49. De estos pacientes, 39 recibieron LTV como
profilaxis primaria, iniciando el tratamiento de forma temprana en el día +7 (7-40),
y con una mediana de duración de 116 días, desde un mínimo de 12 días hasta en
algunos casos 221 días. La tasa de reactivación de CMV en las primeras 14 semanas
postrasplante fue muy baja, de tan solo el 5,1%. De particular interés, en aquellos
pacientes de alto riesgo (29; 74%), en los que a diferencia del ensayo de registro,
sí que se continuó la profilaxis primaria más allá del día +100, la tasa de infección
por CMV se mantuvo igualmente baja (3,4%)49. Muchos otros grupos han confirmado
la experiencia de beneficio y reducción de la incidencia de CMV durante el uso de
LTV en los primeros 100 días en comparación con cohortes históricas con otras
estrategias de profilaxis, y su aumento posterior tras suspender la profilaxis112-119.
Algunos estudios han extendido su experiencia al uso de LTV de forma más
prolongada como profilaxis secundaria119; en el contexto de infección por CMV es
un área de particular importancia, porque las tasas de infecciones recurrentes, en
particular en pacientes de alto riesgo, pueden ser muy altas (de más del 50%)120.
En estos estudios, con condiciones, duración de tratamiento y usos clínicos muy
diversos, es de gran importancia resaltar que la efectividad en vida real y la
seguridad del fármaco son muy reproducibles.

25
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

RECOMENDACIÓN:
Los datos disponibles del EC de registro y de la experiencia en vida
real de distintos centros sugieren que hay pacientes de alto riesgo que
se benefician potencialmente de continuar la profilaxis más allá del
día +100 postrasplante. La obtención de evidencia sólida sobre la que
definir la posible duración de esa profilaxis mantenida y el tipo de
pacientes que se beneficiarían de la misma depende del desarrollo de
nuevos ensayos clínicos, incluido un ensayo fase III actualmente en
marcha (NCT03930615)121. Entre tanto, nuestra recomendación es que la
profilaxis con letermovir se debe mantener en todos los pacientes
candidatos al menos hasta el día +100 postrasplante, y que se debe
considerar continuarla más allá del día +100 de forma individualizada
en pacientes de alto riesgo. Nos parece de particular relevancia
considerar los factores de riesgo dinámicos potencialmente presentes
en el momento de tomar la decisión, como por ejemplo la EICR y el
tratamiento activo con corticoides sistémicos en dosis
inmunosupresoras, y hasta el momento de su resolución.

3.4.2. ¿Cómo manejar episodios de viremia de brecha durante el uso de


profilaxis?
Dr. Carlos Solano Vercet y Dra. Ariadna Pérez Martínez

Aunque es posible utilizar distintos fármacos en profilaxis primaria a secundaria,


solo LTV tiene un grado de recomendación AI15. No obstante, el riesgo de viremia de
brecha durante el uso de profilaxis requiere la monitorización durante y al finalizar
el periodo establecido, habitualmente hasta el día +100 postrasplante. En el ensayo
en fase III de registro de profilaxis con LTV, un 18,9% (IC 95%, 14,4 – 23,5) de los
pacientes que recibió profilaxis y un 44,3% (IC 95%, 36,4 – 52,1) de los pacientes
con placebo (p <0,001) presentaron infección CMV hasta la semana 24 después
del trasplante10. Por otra parte, en el primer estudio restrospectivo observacional
unicéntrico de la experiencia en vida real con LTV en profilaxis en receptores CMV
seropositivos en 53 pacientes (70% de alto riesgo de reactivación y enfermedad
CMV), solo 2 de los 39 pacientes (5%) que recibieron profilaxis primaria requirieron
tratamiento anticipado por detección de DNAemia CMV49.

En el caso de viremia de brecha en los pacientes que reciben profilaxis con LTV,
estaría indicada la realización de estudios de resistencia genética. A pesar de que
la incidencia detectada de resistencia al CMV entre los sujetos que recibieron LTV
como profilaxis en el ensayo de fase III fue baja10; se han descrito mutaciones en

26
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

UL56 que pueden conferir resistencia a LTV (V236M, C325W)49,122,123. El estudio de


resistencia, además, es importante, puesto que podría determinar y/o limitar la
elección del fármaco para el tratamiento anticipado.

En el caso de presencia de viremia de brecha significativa (excluye los denominados


blips o detección de DNAemia CMV en una única muestra, precedida y sucedida por
PCR negativas) en pacientes con profilaxis con LTV, se deberá iniciar tratamiento
anticipado con antivirales clásicos124.

Tabla 3. Tratamiento ante episodios de viremia de brecha durante el uso de profilaxis.

Fármaco Efectos Mutaciones Consideraciones


secundarios que confieren especiales
resistencia

Ganciclovir o Mielosupresión UL97 Puede requerir


valganciclovir Toxicidad renal UL54 ajustes de dosis de
medicamentos
inmunosupresores
y añadir G-CSF
y/o necesidad de
transfusiones.

Foscarnet Toxicidad renal UL54 El uso concomitante


Disbalance de medicamentos
hidroelectrolítico nefrotóxicos puede
aumentar el riesgo
de toxicidad renal.

Si se ha realizado profilaxis con VGCV (o GCV), se recomienda utilizar como primera


opción FOS. Si se ha utilizado FOS, la recomendación sería VGCV o GCV. Si hay
contraindicación para estos fármacos por presencia de toxicidad o por evidencia
de mutaciones que confieran resistencia, la 3a línea sería CDV o la combinación de
GCV y FOS utilizando el 50% de la dosis habitual. Si se ha realizado profilaxis con
LTV, la recomendación es utilizar como 1a opción VGCV o GCV, 2a opción FOS y como
3a opción CDV.

27
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

3.4.3. ¿Profilaxis secundaria en pacientes que reactivan repetidamente?


Dra. Lourdes Vázquez López y Dra. Montserrat Rovira Tarrats

No hay recomendaciones al respecto incluidas en la Guía ECIL-201715. Existe un


grupo de pacientes que reactivan CMV de forma repetida. Suelen ser pacientes
de alto riesgo serológico (D-/R+), o de alto riesgo o riesgo intermedio (D+/R+) que
reciben corticoides, pacientes que reciben ciclofosfamida post-TPH y se hallan en
los primeros 6 meses post-TPH. En estos casos, estaría clínicamente justificado
hacer profilaxis secundaria/mantenimiento, después de la segunda reactivación
hasta que se hayan suspendido los corticoides. El fármaco a escoger dependería de
las cifras hemoperiféricas y la función renal, con GCV/VGCV o FOS. No se conoce el
papel de los “nuevos” antivirales, en especial MBV o BCDV, en esta situación.

Dada la experiencia del EC fase III con LTV en profilaxis primaria y los datos de vida
real de profilaxis secundaria, se podría testar LTV en esta situación, siempre que la
DNAemia fuera negativa9,10,60,125.

Si es posible, se recomienda realizar cuantificación de linfocitos T específicos frente


a CMV para identificar a los pacientes candidatos a profilaxis secundaria. Como se
ha indicado con anterioridad, no se han validado clínicamente dinteles protectores,
pero en un estudio prospectivo utilizando una técnica de citometría de flujo con
tinción de citoquinas intracelulares (ICS), se determinó que una cifra de CD8 CMV
específico >1 cél./mcl se asocia con menor incidencia de DNAemia y enfermedad
CMV44.

En los pacientes que reciben PET, al finalizar el tratamiento deben recibir profilaxis
secundaria hasta revertir los factores de riesgo o alcanzar niveles de inmunidad
CMV específica si es posible estudiarlo.

3.5. OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE CMV CON RESISTENCIA FARMACOLÓGICA

3.5.1. ¿ Cuándo sospechar y cómo confirmar resistencia a antivirales?


Dr. Rafael De la Cámara de Llanza, Dr. Rodrigo Martino Bofarull y
Dra. María Ángeles Marco Maeso

En una publicación reciente por Chemaly y cols. se aconseja definir la infección por
CMV (CMV-I) refractaria o resistente al tratamiento antivírico como aquella en la que
se cumplen una serie de criterios de respuesta subóptima de la CMV-I asociados a
un alto riesgo de desarrollar enfermedad por CMV1.

28
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Aconsejan definir la CMV-I refractaria al tratamiento antivírico adecuado en 2


categorías:

CMV-I refractaria: Aumento en ≥1 log10 de la viremia CMV (DNAemia en


w
plasma o ST o la antigenemia) máxima alcanzada en la primera semana de
tratamiento y la viremia tras 2 semanas o más de tratamiento. La viremia
debe haber sido medida en el mismo laboratorio y deben transcurrir
por lo menos 2 semanas entre la viremia máxima basal y la definitoria
de refractariedad, y estar bajo tratamiento antivírico adecuado (dosis
diarias y sin interrupciones).

CMV-I probablemente refractaria: Viremia persistentemente positiva


w
y mayor al valor basal pero que no llega a aumentar ≥1 log10 tras 2
semanas o más de tratamiento antivírico adecuado (dosis diarias y sin
interrupciones).

En ambos casos, la viremia inicial por CMV debe de ser >1.000 UI/mL en plasma para
ser considerada como positiva, mientras que viremias bajas no deben definirse
como refractarias, aunque persistan durante semanas bajo tratamiento antivírico.

La Tabla 4 de Chemaly y cols.1 es muy clarificadora:

29
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Tabla 4: Resumen de las definiciones de infección y enfermedad refractaria por CMV


y resistencia a fármacos antivirales para su uso en ensayos clínicos.

Término Definición

Infección por CMV Viremia por CMV que se incrementa* tras al menos
refractaria 2 semanas de tratamiento antiviral a la dosis
adecuada

Probable infección por Carga viral persistente** tras al menos 2 semanas


CMV refractaria de tratamiento antiviral a la dosis adecuada

Enfermedad por CMV Empeoramiento de signos y síntomas o progresión


refractaria de órgano a enfermedad de un órgano diana tras al menos
diana 2 semanas de tratamiento antiviral a la dosis
adecuada

Probable enfermedad Ausencia de mejora en los signos y síntomas tras al


por CMV refractaria de menos 2 semanas de tratamiento antiviral a la dosis
órgano diana adecuada

Resistencia a fármacos Alteración genética vírica que reduce la


antivirales susceptibilidad a uno o más fármacos antivirales***

*Incremento de >1 log10 en los niveles de ADN CMV en sangre o suero determinados por cambio de log10
entre el pico de carga viral tras la primera semana y el pico de carga viral a las 2 semanas o más, medido
en el mismo laboratorio con el mismo ensayo.
**Carga viral de CMV al mismo nivel o mayor que el pico de carga viral tras la primera semana pero
incremento de <1 log10 en los títulos de ADN de CMV hechos en el mismo laboratorio con el mismo
ensayo.
***Ejemplos conocidos incluyen genes implicados en el anabolismo de fármacos antivirales (p. ej.
la fosforilación de ganciclovir mediada por UL97), la diana del fármaco antiviral (p. ej. UL54, UL97,
UL56/89/51) o compensación por la inhibición antiviral de la función biológica (p. ej. UL27).
Adaptada de Chemaly RF, et al.1

Terminológicamente es la CMV-I la que se define como refractaria cuando no existe


una respuesta óptima a un tratamiento farmacológico anti-CMV. En la gran mayoría
de pacientes con infección o enfermedad por CMV refractaria NO se detectan
mutaciones en el CMV, y por ello a veces se usa el término “resistencia clínica” (los
autores recomiendan evitar este término para no confundirlo con la resistencia
antivírica). Por otra parte, el término “infección resistente” se debería reservar para
definir la presencia in vivo de cepas de CMV que son fenotípicamente resistentes
a determinado(s) antivírico(s) por tener mutaciones genéticas que conducen a

30
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

resistencia in vivo (en este caso se deberían emplear los términos “resistencia
genética” o “resistencia antivírica”). En la mayoría de publicaciones se emplea
el término “refractariedad” para referirse a la falta de respuesta a antivíricos
(cualquiera que pueda ser la causa) y el término “resistencia” (antivírica) para
referirse a la resistencia genética.
La resistencia a antivíricos existe en <10% de las CMV-I refractarias, siendo en
muchos estudios del 0%. Sin embargo, probablemente están infradiagnosticadas
ya que no se estudian habitualmente.

Los factores de riesgo de la refractariedad más común y de la infrecuente resistencia


antivírica o “resistencia genética” se muestran en forma tabulada en la revisión de
Chemaly y cols. (Tabla 5). El peso de los factores de riesgo del huésped y del virus
se muestran de forma descendente en orden de importancia.

Tabla 5: Factores de riesgo para resistencia a CMV en receptores de TPH.*†

Factores del huésped


• Exposición prolongada a fármacos antivirales para CMV (>3 meses)
• Exposición previa a fármacos antivirales para CMV
• Infección por CMV recurrente
• Absorción y biodisponibilidad inadecuada del fármaco antiviral para CMV
• Conversión inadecuada del profármaco antiviral oral para CMV
• Variación en el aclaramiento del fármaco antiviral para CMV
• Nivel subterapéutico del fármaco antiviral para CMV
• Adherencia baja al régimen de tratamiento antiviral por parte del paciente
• Depleción de células T
• Trasplante haploidéntico, alo-TPH o TSCU
• Retraso en la reconstitución inmune
• Receptor seropositivo para CMV y donante seronegativo para CMV
• Tratamiento con anticuerpos antitimocito
• EICR activa
• Paciente de edad joven
• Síndromes de inmunodeficiencias congénitas

31
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Factores víricos
• Aumento de la carga viral del CMV mientras se recibe el tratamiento (tras >2
semanas de dosis adecuada)

• Fracaso en la caída de la carga viral del CMV a pesar de recibir el tratamien-


to adecuado

• Aumento de la carga viral del CMV tras un descenso inicial mientras se re-
cibe el tratamiento adecuado
• Viremia intermitente de CMV de bajo nivel
• Alto nivel de carga viral del CMV
*Modificado de la referencia 1, con permiso.
La mayoría de los factores de riesgo para resistencia a CMV se asocian a los receptores del trasplante
†

de órgano sólido, además de al rechazo del trasplante (en vez de a EICR) y al donante seropositivo y
receptor negativo para CMV.
Adaptada de Chemaly RF, et al.1

Dado que la gran mayoría de CMV-I refractarias a antivíricos no se deben a resistencia


genética, los estudios de resistencia no son siempre necesarios en el manejo de
la CMV-I. La mayoría de centros tienen incidencias de CMV-D muy bajas e incluso
incidencia muy baja de verdadera refractariedad de la CMV-I a los antivíricos (<5%
de CMV-I). Sin embargo, el uso de estudios genéticos de resistencia a antivíricos ha
estado muy limitado en la práctica clínica rutinaria y, por tanto, es difícil asegurar
la incidencia real en la actualidad. Sin embargo, estudios sistemáticos en pacientes
tratados con alo-TPH han demostrado una creciente incidencia de resistencia
genética, más frecuentemente mutaciones en UL97 y mucho menos en UL5488,126-135.
Por este motivo se recomienda el estudio de resistencia genética cuando exista
sospecha clínica y disponibilidad para realizarlo (más adelante se detallan centros
españoles en donde es posible su estudio).

Múltiples estudios han confirmado resistencias genotípicas mediante estudios


fenotípicos. La detección de mutaciones mediante NGS se encuentra pendiente de
ser validada.

Las circunstancias en las que consideramos que estaría justificado estudiar la


resistencia antivírica en una CMV-I refractaria serían15:

CMV-I refractaria in vivo a >2 semanas de un antivírico adecuadamente


w
administrado y la DNAemia aumenta >1,5-2 log10 tras estas 2 semanas.

32
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Viremia persistente o en aumento y desarrollo de enfermedad por CMV


w
tras >14 días de tratamiento anti-CMV adecuadamente administrado.

wReducción de menos de 1 log10 tras 3 semanas de tratamiento.

El estudio genotípico/fenotípico de las muestras clínicas con sospecha de


resistencia antivírica debe hacerse en laboratorios especializados y capaces de
informar de la existencia de diversos tipos de mutaciones (explicado con detalle
en Chemaly y cols.)1:

wMutaciones que conducen definitivamente a resistencia a determinado


fármaco.

Mutaciones que pueden reducir la susceptibilidad a un determinado


w
antivírico. Si la mutación es desconocida, a posteriori, determinar el
verdadero grado de resistencia mediante estudios fenotípicos in vitro. Si
la mutación es conocida fenotípicamente ya conocemos el valor de IC50.

La resistencia de CMV a los antivirales se debe fundamentalmente a mutaciones


en el gen UL97 quinasa, involucrado en la fosforilización del GCV. Las mutaciones
canónicas M460V/I, H520Q, C592G, A594V, L595S y C603W aparecen en el 80% de
los casos y se asocian con resistencia solo al GCV. Típicamente, las mutaciones
en el gen UL54 de la polimerasa van precedidas de mutaciones en el gen UL97 e
incrementan el nivel de resistencia a GCV y confieren resistencia cruzada a FOS
y CDV. Este hecho refuerza la importancia del estudio virológico precoz, ya que
la evolución de resistencias se desarrolla de manera escalonada y progresiva, y
la incidencia de multirresistencia aumenta con la duración de la exposición al
antiviral136.

La confirmación de la resistencia a los antivirales se realiza mediante métodos


genotípicos y fenotípicos. Los métodos genotípicos son los realizados habitualmente
y consisten en la amplificación de parte de los genes implicados seguida de
secuenciación (Tabla 6)137. La secuenciación Sanger es el método habitualmente
utilizado y proporciona una secuencia consenso para toda la población viral; sin
embargo, presenta una sensibilidad baja para detectar mutaciones que se encuentran
por debajo del <20% de la población viral138. Recientemente, la incorporación de las
técnicas de secuenciación masiva (next generation sequencing, NGS) ha favorecido
la detección de mutaciones minoritarias y, por tanto, la posibilidad de evaluar
toda la diversidad genética del virus, permitiendo una orientación terapéutica

33
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

más precoz139,140. Sin embargo, actualmente las técnicas de secuenciación masiva


presentan limitaciones pendientes de resolver y que dificultan su implementación
en la rutina asistencial, como el equipamiento e infraestructura necesaria, la falta
de estandarización y la falta de validación clínica.

En el estudio genotípico la muestra utilizada generalmente es plasma o ST, pero


en aquellos pacientes con enfermedad CMV progresiva durante el tratamiento
y resultados negativos en estas muestras estaría justificado realizar el estudio
genotípico en biopsia de tejido o muestras como líquido cefalorraquídeo o líquido
ocular, entre otras141. Un requisito que hay que tener en cuenta para tener mayor
rentabilidad en estas técnicas es el procesamiento de muestras con carga viral
>1.000 UI/mL.

El estudio de mutaciones de significado desconocido solo puede realizarse mediante


análisis fenotípico, el cual mide la concentración de antiviral necesaria para inhibir
el 50% del crecimiento viral (IC50). El conocimiento del nivel de resistencia es
de gran utilidad clínica, ya que un nivel bajo permitiría continuar con el mismo
antiviral a dosis más elevadas, conducta que no se podría llevar a cabo si el nivel
de resistencia es alto. Actualmente el estudio fenotípico se realiza con la utilización
de virus recombinantes, pero sigue siendo un método largo y laborioso que solo
puede estar disponible en laboratorios de referencia142.

Tabla 6: Genes en CMV implicados en las mutaciones de resistencia.

Gen CMV Función Resistencia antiviral


UL97 Quinasa. DNA polimerasa GCV, VGCV
UL54 DNA polimerasa GCV, VGCV, FOS, CDV, BCDV
UL97/UL27 Regulación ciclo celular MBV
UL56/UL51/UL89 Complejo terminasa LTV
Formación de viriones maduros

GCV: ganciclovir, VGCV: valganciclovir; FOS: foscarnet, CDV: cidofovir; BCDV: brincidofovir; MBV: maribavir;
LTV: letermovir.

34
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

RECOMENDACIONES:
•
Ante la sospecha de resistencia a los antivirales, esta debe ser
confirmada por métodos genotípicos (AII)

• Las técnicas de secuenciación masiva presentan gran sensibilidad,


sin embargo, falta validación clínica (BIII)

• La interpretación de mutaciones de significado no conocido se debe


realizar mediante métodos fenotípicos (AI)

Aunque pueden existir en España más centros con capacidad de realizar los
estudios de resistencia, los siguientes lo han comunicado al grupo de consenso: H.
Vall d’Hebron, Barcelona; H. Bellvitge, Barcelona (tiempo de respuesta variable); H.
12 de Octubre, Madrid; Instituto de Salud Carlos III, Madrid (tiempo de respuesta: 10
días); H. Virgen Macarena, Sevilla (tiempo de respuesta: 15-20 días); H. La Fe, Valencia.

3.5.2. R
 ecomendaciones de manejo de resistencia clínica y genética a antivirales
Dr. Rodrigo Martino Bofarull, Dr. Rafael De la Cámara de Llanza y Dra. María
Ángeles Marco Maeso

Sobre el manejo de un paciente con CMV-I refractaria por una cepa con resistencia
genéticamente mediada, solo cabe decir que se debe emplear algún fármaco anti-
CMV que no sea resistente a la mutación detectada.

El manejo de un paciente con una CMV-I refractaria es el empleo de fármacos anti-


CMV de segunda o tercera línea.

35
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

La Guía ECIL-7 incluye las siguientes recomendaciones15:

El tratamiento inicial para la CMV-I suele hacerse con ganciclovir


w
o valganciclovir, y cuando estos muestran refractariedad o (más
habitual) aparece una pancitopenia severa, el fármaco de elección es
el foscarnet. Nivel de evidencia: AIIu

wEl cidofovir también puede usarse a 5 mg/kg/semana, si la función


renal lo permite. Nivel de evidencia: BIIu

El maribavir por vía oral y a dosis 400-800 mg cada 12 horas debe


w
considerarse asimismo como tratamiento de 2a o 3a línea, si bien no
está autorizado ni disponible en la actualidad (octubre 2019)143,144. Nivel
de evidencia: BIIu

La combinación de ganciclovir y foscarnet a mitad de dosis puede


w
emplearse como 2a o 3a línea. Nivel de evidencia: CIIu

Siempre que no exista alorreactividad clínica (EICR activa), debe


w
reducirse la inmunosupresión, incluyendo los esteroides. Nivel de
evidencia: BIII

La leflunomida y el artesunato pueden, asimismo, considerarse para el


w
tratamiento de 3a línea. Nivel de evidencia: CIII

No existe evidencia alguna en la actualidad (octubre 2019) que permita


w
usar el letermovir ni el brincidofovir como tratamientos de rescate de
la CMV-I refractaria.

3.5.3 ¿Cuándo y a quién habría que tratar con transferencia adoptiva de linfocitos
T específicos?
Dr. Manuel Guerreiro, Dr. José Luis Piñana Sánchez y
Dr. Rafael de la Cámara de Llanza

Diferentes estratégicas para obtención de linfocitos específicos y mecanismo de


acción anti-CMV.

Los linfocitos T-citotóxicos específicos (LTs) son claves para el control de


infecciones virales, como en el caso de las infecciones por CMV. El avance en el

36
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

conocimiento de la fisiopatología de la infección por CMV ha permitido caracterizar


la respuesta celular T frente a este virus. El linfocito T, a través del receptor de la
célula T (TCR), es capaz de reconocer antígenos virales presentados por ciertas
moléculas concretas (restricción HLA) del complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC/HLA). A través de estas moléculas HLA presentes en las células infectadas,
los LTs identifican los antígenos virales, desencadenando un ataque que conduce
a la apoptosis de las mismas. La respuesta de LTs frente a infecciones víricas está
gravemente comprometida es casos de inmunosupresión profunda, como ocurre
en receptores de alo-TPH, en particular cuando se utilizan procedimientos de
depleción de células T o durante la EICR. En estos casos existe un alto riesgo de
infecciones/reactivaciones por CMV que en un porcentaje no desdeñable de casos
pueden ser refractarias a los tratamientos farmacológicos disponibles, pudiendo
ser potencialmente fatales. En estas circunstancias la terapia celular adoptiva
mediante infusión de LTs virus-específicos es una alternativa que ha demostrado
ser segura y efectiva pudiendo además restablecer la inmunidad celular protectora
a medio y largo plazo145,146.

Actualmente, existen dos métodos de obtención de LTs. El primero utiliza la expansión


ex vivo de LTs; exponiendo los linfocitos a diversos antígenos virales a través de
células presentadoras de antígeno, se puede lograr que los linfocitos capaces
de reconocer los antígenos virales proliferen en medios de cultivo, mientras que
aquellos que no reconocen los antígenos entran en apoptosis. Este procedimiento
es muy específico pero requiere entre 2 a 8 semanas147,148. El segundo se realiza
mediante selección inmunomagnética con péptidos virales que seleccionan los
linfocitos capaces de identificar el antígeno. Este procedimiento es mucho más
rápido, pudiendo conseguir un producto adecuado en menos de 48 horas149.

Diversos ensayos clínicos han evaluado ambas estrategias, mostrando tasas de


respuestas entre 70-100% en diferentes infecciones virales (CMV, VEB, adenovirus).
Además, se ha conseguido obtener LTs con especificidad frente a múltiples virus
con una eficacia comparable150,151. La obtención de LTs expandidos presenta ciertas
limitaciones que dificultan su accesibilidad, como son la necesidad de disponer
de donantes seropositivos para el virus frente al cual se quiere actuar, la compleja
manipulación celular que requiere condiciones GMP, el conocer de antemano el
HLA del paciente y del donante, y costes de producción elevados152. Sin embargo,
la creación de bancos de LTs frente a CMV ha acortado significativamente el
tiempo requerido para su disponibilidad153. El almacenamiento de diferentes líneas
celulares de LTs, dimensionados en base a la frecuencia de los diversos tipos de
HLA presentes en la población diana, permite disponer de LTs compatibles para
más del 90% de los pacientes154. En este sentido, se han realizado ensayos clínicos

37
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

utilizando LTs off-the-shelf a partir de donantes no relacionados (third party), con


tasas de respuestas entre 60-80%, sin toxicidades o EICR155. El hecho de no requerir
una compatibilidad HLA completa entre los LTs third party y los receptores ha
abierto las puertas a investigar fuentes/métodos alternativos para la obtención
de LTs, como son LTs a partir de sangre de cordón umbilical151,156, la creación de
células presentadoras de antígenos mediante ingeniería genética157, la optimización
de sistemas automatizados de selección y producción158 o la edición genética para
minimizar señales inhibitorias que puedan afectar a la funcionalidad de las células
infundidas159.

Existen otros métodos menos selectivos para obtener LTs frente a CMV, como en
el caso de infusión de linfocitos del donante (ILD) sin selección. Si el donante es
seropositivo para CMV, la ILD contiene una pequeña población de LT de memoria
frente a CMV. Al reconocer los antígenos de CMV, estos LT pueden expandirse y
alcanzar un número suficiente para controlar el CMV. La principal limitación de esta
estrategia es el elevado riesgo de EICR, aunque esto puede minimizarse mediante la
eliminación magnética de los linfocitos CD45RA+ alorreactivos previa a su infusión,
tanto en el contexto de la profilaxis160 como para tratamiento161.

Disponibilidad de LTs en nuestro medio

Actualmente disponemos de un EC (ViroTCell) multicéntrico fase Ib-II (Nº EudraCT


2018-000911-25) que evalúa la eficacia de infusión de LTs anti-CMV obtenidos
por selección magnética para tratamiento de enfermedad/reactivación de CMV
en receptores alo-TPH. En cuanto a LTs expandidos y criopreservados en bancos
celulares, existe una empresa (ATARA) propietaria del banco de LTs, desarrollado
por el Hospital Memorial Sloan Ketering de Nueva York, con disponibilidad de una
línea celular adecuada para virtualmente casi cualquier paciente. Sin embargo, los
procedimientos burocráticos requeridos para la importación de estas células hacen
que su disponibilidad tarde más de 8 semanas, y por lo tanto hace inviable su uso
en la mayoría de los casos.

En un futuro próximo, España dispone de un proyecto multicéntrico de


w
T-CELBANC, con financiación pública (RETOS, RTC-2017-6368-1), cuyo objetivo
es dotar al Sistema de Salud Español a partir del 2022 de un banco nacional
de LTs frente a CMV y VEB expandidos y criopreservados, adaptado a la
diversidad HLA de la población española y de uso inmediato para aquellos
pacientes que lo necesiten.

38
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

La depleción CD45RA+ es otra alternativa fácilmente accesible, dado


w
que la mayoría de los centros trasplantadores españoles disponen de
la tecnología adecuada para su obtención (CliniMacs Plus o plataforma
Prodigy, Miltenyi Biotec). Existen, además, estudios en marcha como
profilaxis de infecciones virales post-alotrasplante con depleción T in vivo
o in vitro (proyecto multicéntrico activo coordinado por el H. Clínico de
Valencia - PI18/01473. Título: Inmunobiología de la infusión de linfocitos
del donante con depleción ex vivo de linfocitos T CD45RA+ en pacientes con
alto riesgo de infección viral tras alo-TPH). También hay reportada alguna
experiencia en el tratamiento de infecciones en pacientes pediátricos162.

a) Evidencia clínica

Los resultados de eficacia y seguridad de los estudios que utilizan LTs para

el tratamiento de infecciones virales ha incrementado el interés en esta
área150,154,158,163–165.

• Profilaxis

Un estudio fase II con 50 pacientes alo-TPH mostró que una única
infusión postrasplante de LTs anti-CMV extraídos del mismo donante fue
capaz de reducir la necesidad de tratamiento antiviral comparado con
una cohorte control. El perfil de toxicidad fue muy favorable, ya que no
hubo un aumento de la EICR aguda o crónica atribuible a la infusión
de LTs166. Otro EC fase III que incluyó 89 pacientes trasplantados a partir
de donantes HLA-idénticos (CMV-IMPACT; NCT 01077908) que recibieron
infusión profiláctica de LTs anti-CMV (Cytovir CMV®), demostró un perfil
de seguridad exento de toxicidad y una tendencia no significativa de
una menor incidencia de reactivación de CMV y tratamientos anti-CMV
más cortos. Según los investigadores, la falta de significación estadística
pudo deberse a que la cohorte control presentó una tasa de reactivación
más baja de lo esperable. No obstante, estos resultados solo fueron
presentados en formato abstract167.

• Tratamiento anticipado

Está actualmente en marcha un estudio fase II con 52 pacientes


aleatorizados, tratados mediante infusión de LTs anti-CMV seleccionados
magnéticamente a través de multímeros y comparado con la mejor terapia
farmacológica antiviral disponible estándar (CMV-ASPECT; NCT 01220895).

39
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

• Tratamiento de rescate

La utilización de LTs anti-CMV obtenidos mediante selección magnética


por secreción de IFNgamma en 18 pacientes alo-TPH con enfermedad por
CMV (incluyendo encefalitis por CMV) o viremia refractaria a tratamiento,
consiguió respuestas en el 83% de los casos. El control de la infección
por CMV estaba ligado a la expansión in vivo de LTs contra CMV en 12 de
16 casos evaluables, sin producir un incremento de la EICR ni efectos
secundarios relacionados con la infusión. Este estudió demostró que la
infusión de un bajo número de LTs es segura, factible y efectiva como
tratamiento de rescate frente a CMV168. La infusión de LTs frente a CMV
obtenidos mediante selección por estreptámeros a partir del mismo
donante de células del alo-TPH o de donante third-party fue evaluada
prospectivamente en un EC fase I/IIa en 30 pacientes con infección
refractaria por CMV. Una única dosis de LTs consiguió tasas de respuestas
completa y parcial (RC/RP) del 62,5% y 25%, respectivamente, mostrando
beneficios en comparación con cohortes históricas165. En lo que respecta
a utilización de linfocitos third-party anti-CMV criopreservados y
almacenados en bancos celulares, el grupo australiano publicó su
experiencia en un EC fase II (ACTRN12613000603718) en 31 pacientes (22
CR/5 PR/1 NR)169.

• LTs frente a múltiples virus

Empleando péptidos sintéticos se ha conseguido obtener LTs con


especificidad hasta para cinco tipos de virus diferentes (AdV, EBV, CMV,
BKV y HHV6) expandidos en 9-11 días a partir de donantes de progenitores.
Los resultados de este estudio en 11 receptores alo-TPH (3 de ellos con
reactivaciones de CMV) mostraron un control de la replicación viral en
el 94% de los casos (15 respuestas completas y 2 respuestas parciales).
En todos los casos, la reducción de la carga viral estaba directamente
relacionada con la expansión in vivo de los LTs dirigidos contra los virus
diana. De nuevo, no se objetivaron toxicidades relevantes como EICR
grave. Por lo tanto, los LTs multiespecíficos pueden ser una alternativa
terapéutica segura y rentable para pacientes inmunocomprometidos con
infecciones virales múltiples170.

Otro estudio multicéntrico fase II con LTs third-party para tratamiento


de varias infecciones virales después de alo-TPH (NCT00711035) en 23
pacientes mostró tasas de RC o RP a las 6 semanas después de la infusión

40
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

del 74%. No hubo eventos adversos inmediatos relacionados con la


infusión. El número de LTs virus-específicos aumentó significativamente
después de la infusión, coincidiendo con una disminución notable en el
DNAemia viral171. Actualmente está en marcha un EC fase III, prospectivo,
multicéntrico (más de 30 países participantes) y con un reclutamiento
esperable de 130 pacientes, que evaluará el efecto de la infusión de
LTs multiespecíficos (incluyendo CMV) en el tratamiento de infecciones
farmacorrefractarias en el periodo post-alo-TPH (TRACE EudraCT: 2018-
000853-29).

b) Contexto potencial de utilización

e acuerdo con la evidencia de los estudios mencionados, la terapia


D
adoptiva con LTs frente a CMV deberá ser considerada en:

wPacientes con enfermedad orgánica por CMV resistente a primera línea


de tratamiento antiviral.

wPacientes con reactivación de CMV resistente o intolerante (toxicidad


hematológica y/o renal grado 3-4) a 2 líneas de tratamiento.

Documentación de una o más mutaciones genéticas asociadas a


w
resistencia a GCV o FOS.

wDNAemia por CMV recidivante (>2 episodios) o persistente (>6 semanas).

o se recomienda el uso de LTs en pacientes con EICR en tratamiento con


N
corticoides a dosis >0,5 mg/kg/día.

n caso de resistencia a todos los tratamientos disponibles y de no tener


E
acceso a estas modalidades, se puede plantear la infusión de linfocitos
con depleción CD45RA, sobretodo en caso de múltiples reactivaciones/
infecciones víricas en contexto de life-saving.

3.5.4. F ármacos alternativos con efecto anti-CMV disponibles y/o en desarrollo


Dr. José Luis Piñana Sánchez y Dr. Manuel Guerreiro

Definimos fármacos alternativos como aquellos que sin disponer de una amplia
experiencia en su uso ni de indicación por parte de las agencias reguladoras para

41
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

el tratamiento de infección y/o enfermedad por CMV, han mostrado actividad


biológica y/o clínica frente a CMV. La tabla 7 resume la actividad biológica y clínica
de los fármacos alternativos incluidos en esta guía. La actividad anti-CMV de
estos fármacos ha sido evidenciada en el contexto de series de casos de infección
por CMV refractaria a 2 o varias líneas de tratamiento, administrados por uso
compasivo, en ECs fase I-III, evidencia de su efecto anti-CMV de forma indirecta
y/o en experimentos in vitro. Quedan excluidos por lo tanto de esta definición
el valaciclovir, GCV, VGCV, FOS y CDV. A continuación, resumiremos los fármacos
en desarrollo, así como la evidencia disponible sobre su mecanismo de acción,
eficacia y seguridad. En la tabla 7 también se resume el mecanismo de acción y las
principales características clínicas de cada uno de los fármacos revisados.

Maribavir (MBV)

El maribavir es un bencimidazol con potente actividad in vitro frente a CMV,


incluidas cepas resistentes a GCV144. Las ventajas de MBV son la disponibilidad de
una formulación oral y ausencia de mielotoxicidad o nefrotoxicidad143. Los efectos
secundarios más comúnmente reportados incluyen alteraciones del gusto metálico
y cefalea143. El metabolito 4469W94 de MBV (también conocido como VP 44469)
se metaboliza principalmente por CYP3A4; por lo tanto, MBV podría interaccionar
con otros medicamentos que interfieren o son metabolizados por el CYP3A4. Este
sistema es responsable de aproximadamente el 35% de la metabolización de MBV172.
La eliminación renal es muy limitada.

Evidencia clínica

Pese a que el EC aleatorizado fase III de dosis bajas de MBV (100 mg/12h) frente a
placebo como profilaxis de infección por CMV en receptores de alo-TPH no consiguió
demostrar beneficio en su objetivo primario (reducción de enfermedad por CMV en
los 6 meses posteriores al alo-TPH)63, estudios preliminares sí que demostraron
un beneficio de MBV a diferentes dosis (100 mg/12 h, 400 mg/d y 400 mg/12 h) en
términos de reducción de la incidencia de infección por CMV en alo-TPH173. Pese
a estos resultados contradictorios, en un reciente EC fase II aleatorizado, MBV a
dosis más altas (400 mg/12 h, 800 mg/12 h y 1200 mg/12 h) ha demostrado ser
eficaz en el tratamiento de CMV refractario en receptores de alo-TPH y trasplante
de órgano sólido, consiguiendo eliminar la DNAemia por CMV en un 67% de casos143.
Sin embargo, en dicho estudio se objetivó el desarrollo de mutaciones de CMV,
confiriendo resistencia frente a MBV en 13 de 25 casos recurrentes. En otro EC
reciente aleatorizado fase II con MBV a dosis escalada vs. VGCV en receptores de
alo-TPH o de trasplante de órgano sólido, se ha observado similar eficacia con
menor incidencia de toxicidad hematológica con MBV144. Actualmente se esperan

42
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

los resultados de dos ECs fase III aleatorizados con MBV vs. mejor tratamiento
disponible en receptores de alo-TPH con DNAemia CMV inicial o refractaria a
primera línea (NCT02927067 y NCT02931539, respectivamente).

Contexto potencial de utilización

Actualmente MBV (400 mg/12h) no dispone de indicación para el tratamiento de


DNAemia por CMV en receptores de alo-TPH, por lo que su uso debe autorizarse por
uso compasivo, fuera de indicación o como medicación extranjera para pacientes
con infección por CMV recurrente o refractaria a varias líneas de tratamiento
antiviral (GCV, VGCV, FOS o CDV) y/o que presenten toxicidad hematológica y/o renal
grado 3-4 y que a corto-medio plazo no puedan disponer de linfocitos T específicos
frente a CMV. Se debe evitar el uso de GCV asociado a MBV, dado que su mecanismo
de acción es antagónico.

Letermovir (LTV)

Letermovir es un agente altamente selectivo frente a CMV que inhibe la escisión


del ADN viral y su empaquetamiento al inhibir el complejo ADN terminasa173-175. Este
fármaco tiene la ventaja de administrarse por vía oral o intravenosa, y puede tomarse
una vez al día. Es activo contra cepas de CMV de tipo wild type y cepas resistentes
a fármacos in vitro174,175. Está indicado como profilaxis de la infección y enfermedad
por CMV en receptores seropositivos de un alo-TPH a dosis de 480 mg VO o IV
una vez al día hasta 100 días después del trasplante. En caso de coadministración
con ciclosporina: si la ciclosporina se inicia después de comenzar LTV, se precisa
disminución de la dosis de LTV a 240 mg una vez al día; si se interrumpe la
ciclosporina después de comenzar con LTV, se debe aumentar la siguiente dosis
de LTV a 480 mg una vez al día; si se interrumpe la ciclosporina debido a los altos
niveles de ciclosporina, no es necesario ajustar la dosis de LTV176.

Evidencia clínica

En los estudios de fase II de la profilaxis con LTV en receptores de alo-TPH, se observó


una reducción significativa en la incidencia de infección por CMV en el grupo de
LTV (60 mg, 120 mg o 240 mg una vez al día; 46%, 32% y 29% de todos), definida
como la interrupción del fármaco debido a una infección por CMV o enfermedad, o
cualquier otra causa en comparación con la del grupo placebo (64%)9. En un EC fase
III, LTV consiguió demostrar un beneficio frente a placebo mediante una reducción
en la incidencia de CMV clínicamente significativa, por lo que fue aprobado por la
FDA y EMA10.

43
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Contexto potencial de utilización

De acuerdo a su aprobación, LTV está indicado como profilaxis primaria de infección


por CMV en receptores de alo-TPH durante los primeros 100 días. Actualmente está
en estudio su eficacia en profilaxis más allá de los primeros 100 días postrasplante
(NCT03930615), así como su papel en la profilaxis secundaria (NCT04017962) en
pacientes que han presentado previamente infección/enfermedad por CMV, y como
tratamiento anticipado en casos de CMV resistente o refractario (NCT03728426).

Una de las principales preocupaciones con la utilización de LTV, y que podría tener
potenciales consecuencias para los pacientes, es la baja barrera de resistencias
inducidas por el fármaco. Estudios con cultivos celulares sugieren que la mutación
UL56 puede ser inducida por una concentración subóptima del fármaco177,178. La
resistencia al LTV tendió a desarrollarse antes que el GCV in vitro, lo que implica
una barrera genética más baja a la resistencia. Estos hechos sugieren que podría
ser necesaria la monitorización de ADN de CMV durante la profilaxis con LTV y el
genotipado de UL56 en casos de fracaso de la profilaxis.

Brincidofovir (BCDV)

Brincidofovir es un análogo de CDV conjugado con lípidos que tiene una alta
biodisponibilidad oral y una vida media prolongada, por lo que su posología es
de una dosis dos veces por semana. El fármaco presenta una penetración más
eficiente en el líquido cefalorraquídeo que GCV o FOS debido a su conjugación
lipídica. Además, muestra un perfil de toxicidad renal más bajo que CDV y un amplio
espectro contra los virus del herpes, poliomavirus, adenovirus, virus del papiloma
y el virus varicela-zóster12,52,179.

Evidencia clínica

Un EC fase II de BCDV (CMX001) en receptores alo-TPH mostró una incidencia


significativamente menor de eventos CMV en el grupo de BCDV (100 mg dos veces
por semana; 10% de los pacientes desarrollaron infección o enfermedad por CMV)
que en el grupo de placebo (37%). En este estudio no se observó mielosupresión ni
nefrotoxicidad, si bien la diarrea limitó la dosis a 200 mg dos veces por semana180.
En un EC fase III de BCDV oral (100 mg dos veces por semana) durante 14 semanas
después del alo-TPH, no se observó una reducción clínicamente significativa de
la infección y enfermedad por CMV a la semana 24 (51,2% y 52,3% en los grupos
de BCDV y placebo, respectivamente), probablemente por el uso de corticoides
para el manejo de la diarrea producida por el fármaco. Sin embargo, hubo menos
reactivaciones detectables de CMV (30% y 42,3%) y menos necesidad de terapia
anticipada (29% y 37,6%)64.

44
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Contexto potencial de utilización

Actualmente BCDV no dispone de indicación para el tratamiento de DNAemia


por CMV en receptores de alo-TPH, por lo que su uso debe autorizarse por uso
compasivo, fuera de indicación o como medicación extranjera para pacientes con
infección por CMV recurrente o refractaria a varias líneas de tratamiento antiviral
(GCV, VGCV, FOS o CDV), encefalitis por CMV refractaria y que a corto-medio plazo no
puedan disponer de linfocitos T específicos frente a CMV. Hasta el momento, no se
han reportado mutaciones que confieran resistencia a BCDV en ensayos clínicos181.

Leflunomida

Leflunomida es un fármaco inmunosupresor con indicación para el tratamiento


de la artritis reumatoide. Estudios in vitro han mostrado que leflunamida inhibe
la replicación de CMV182. Este derivado de isoxazol se metaboliza a su forma
activa, A77 1726 [N-(4-trifluorometilfenil)-2-ciano-3-hidroxicrotoamida], que es
estructuralmente única entre los agentes inmunosupresores establecidos183. Este
metabolito exhibe dos mecanismos de acción conocidos: inhibición de la actividad
de la proteína tirosinquinasa184 e inhibición de la dihidroorotato deshidrogenasa,
una enzima clave en la biosíntesis de nucleótidos trifosfato de pirimidina (pyNTP)185.

Evidencia clínica

Los datos clínicos sobre el uso de leflunomida para el tratamiento de la infección


por CMV en receptores de alo-TPH han mostrado resultados dispares. Cuando se usa
como terapia complementaria, se han reportado algunos éxitos en el tratamiento
del CMV resistente a antivirales habituales186,187; sin embargo, la leflunomida se
asocia con toxicidad hematológica y hepática significativas, y también se han
reportado fracasos en el tratamiento188.

Contexto potencial de utilización

Actualmente leflunomida no dispone de indicación para el tratamiento de DNAemia


por CMV en receptores de alo-TPH, por lo que su uso debe autorizarse por uso
compasivo, fuera de indicación o como medicación extranjera. Pacientes alo-TPH
con DNAemia de CMV refractario o resistente y con bajas cargas virales (<2 log UI/
mL ≤1.000 UI/mL) podrían beneficiarse de leflunomida en asociación con fármacos
antivirales189.

45
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Artesunato

Artesunato es un antipalúdico que ha mostrado un efecto inhibitorio frente a CMV


en modelos in vitro y murino188,190.

Evidencia clínica

Hasta la fecha, la utilización de artesunato para el tratamiento de la infección por


CMV es anecdótica. El primer uso clínico de artesunato para tratar la infección por
CMV en un receptor de alo-TPH se publicó en 2008191. El receptor de un alo-TPH de 12
años desarrolló infección por CMV resistente a FOS y GCV durante la terapia antiviral
anticipada. El artesunato, a una dosis de 100 mg diarios, se inició como terapia de
rescate, y se observó una rápida reducción en la carga viral con una respuesta
virológica sostenida hasta el día +665. Curiosamente, el paciente desarrolló retinitis
por CMV durante la terapia con artesunato, lo que plantea la cuestión de la limitada
penetración en el humor vítreo. El artesunato parece tener efectos aditivos con GCV,
FOS y CDV.

Contexto potencial de utilización

Actualmente artesunato no dispone de indicación para el tratamiento de DNAemia


por CMV en receptores de alo-TPH, por lo que su uso debe autorizarse por uso
compasivo, fuera de indicación o como medicación extranjera. Pacientes alo-TPH
con DNAemia de CMV refractario o resistente podrían beneficiarse de la asociación
de artesunato con fármacos antivirales.

Inhibidores de mTOR (mechanistic-target of rapamycin) - sirolimus y everolimus

Múltiples estudios en alo-TPH y trasplante de órgano sólido han mostrado que


los pacientes que reciben inhibidores de mTOR como parte de la profilaxis del
rechazo de injerto en trasplantes de órgano sólido y en la profilaxis de la EICR
en alo-TPH, presentan una menor incidencia de DNAemia por CMV80,192–197. Los
mTOR son proteína quinasas que forman dos complejos raptor y rictor (mTORC1
y mTORC2, respectivamente) que actúan por la vía PI3K e intervienen en el ciclo
celular, alargando la supervivencia de las células. Los inhibidores de mTOR actúan
bloqueando la actividad serina-treonina quinasa del complejo de proteínas
mTORC1195,199 uniéndose al receptor intracelular de mTOR FKBP12198,199. El complejo
inhibidor mTOR-FKBP12 se une posteriormente a mTOR, limitando así su asociación
con el componente esencial mTORC1 Raptor198, lo que conduce a la inhibición de los
procesos de traducción dependientes de la actividad mTORC1194. De forma indirecta,
también se inhibe la actividad del complejo mTORC2200.

46
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Evidencia clínica

El efecto anti-CMV de sirolimus y everolimus ha sido detectado de forma casual,


inicialmente en el trasplante de órgano sólido193,194 y posteriormente en el alo-
TPH80. La actividad anti-CMV del sirolimus parece ser dosis dependiente tanto in
vitro201 como in vivo196. Actualmente, no existe evidencia del efecto anti-CMV de los
inhibidores de mTOR en el contexto de tratamiento anticipado.

Contexto potencial de utilización

Los inhibidores de mTOR no tienen indicación para el tratamiento o profilaxis


de DNAemia por CMV en receptores de alo-TPH. Su uso queda limitado a los
requerimientos de inmunosupresión tanto para la profilaxis de la EICR como para
su tratamiento. Los pacientes con DNAemia por CMV refractaria o resistente podrían
beneficiarse de un cambio de inmunosupresor (cambio de CsA o tacrolimus por
sirolimus) en los casos en los que se considere oportuno (p. ej., en casos de
toxicidad por inhibidores de la calcineurina).

Potenciales combinaciones (aditivas/sinérgicas) a desarrollar

La disponibilidad de fármacos activos frente a CMV con diferentes mecanismos de


acción hace que su combinación sea atractiva en casos refractarios. Generalmente
las guías de expertos desaconsejan el uso de combinaciones de fármacos,
limitándolos a una sugerencia en 2a o 3a línea de GCV más FOS con un bajo grado
de evidencia15. Sin embargo, recientemente se han explorado en modelos in vitro
diversas combinaciones de fármacos activos frente a CMV140. Tomando como
referencia el efecto in vitro de MBV, este mostró interacciones aditivas con FOS,
CDV, LTV y GW275175X en CMV de tipo salvaje y mutantes, presentando un fuerte
antagonismo con GCV y una fuerte sinergia con sirolimus, esta última muy atractiva
en la profilaxis de CMV. Aunque todavía quedan numerosas combinaciones por
explorar, este tipo de observaciones pueden ser útiles de cara al diseño de futuros
estudios clínicos tanto en profilaxis como en tratamiento.

47
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Tabla 7: Actividad biológica y clínica de los fármacos alternativos con efecto anti-
CMV disponibles y/o en desarrollo.

Fármaco Toxicidad Diana Mecanismo de acción

Inhibe encapsidación
Alteración del viral y salida nuclear
Maribavir UL97
gusto y cefalea143 de partículas
virales202,203

Complejo de la Inhibe la escisión


Letermovir Irrelevantes terminasa viral del ADN viral y su
pUL56 empaquetamiento174,175

Compite con la
Evita una mayor
desoxicitosina-
polimerización del
Brincidofovir Diarrea 5-trifosfato
DNA e interrumpe la
(DCTP) por la DNA
replicación del DNA
polimerasa viral

Inhibición de
la actividad
Mielotoxicidad, de la proteína
Interfiere en el
Leflunomida gastrointestinal y tirosinquinasa184
ensamblaje del virión
hepatica e inhibición de
la dihidroorotato
deshidrogenasa185

Prolongación del Inhibe las vías de


QT activación celular de
No dispone de
Artesunato Múltiples las células humanas
diana viral
interacciones utilizadas por el
farmacológicas CMV188,190

Inmunosupresión, inhibición indirecta


proteinuria, del mTORC2 de las
hipofosfatemia, No dispone de células del huésped
Sirolimus
edemas, retraso diana viral utilizadas por el CMV
en la cicatrización, para la replicación
dislipemia. viral198,200

48
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Tabla 7: Actividad biológica y clínica de los fármacos alternativos con efecto anti-
CMV disponibles y/o en desarrollo.

Fármaco Resistencias Actividad in vitro Metabolismo

Mutaciones en
Maribavir CMV y VEB203 CYP3A4172
UL97 y UL27143,204

Glucuronidación
Mutaciones en Específico para mediada por
Letermovir
UL56205 CMV206 UGT1A1/1A3, CYP3A Y
CYP2D6173

Virus del herpes,


poliomavirus,
Mutaciones en adenovirus, virus
Brincidofovir Renal
UL54207 del papiloma y
el virus varicela-
zóster12,52,179,208

Las enzimas CYP


están involucradas
en el metabolismo
de leflunomida
Leflunomida Desconocidas Desconocida
solamente en una
pequeña parte.
Alta recirculación
enterohepática

Induce CYP3A4 y
Plasmodium y
Artesunato No CYP2C19 e inhibe
CMV188,190
CYP2D6 y CYP1A2

Sustrato del CYP3A4 y


Sirolimus No CMV
glicoproteína P

49
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

3.6. OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

3.6.1. ¿ Existen diferencias en el manejo de CMV en el paciente pediátrico?


Dra. Marta González-Vicent y Dr. Rafael de la Cámara de Llanza

El manejo de la infección por CMV es similar en el paciente pediátrico y el adulto.


Las principales diferencias se deben al uso de VGCV y LTV.

Valganciclovir (VGCV)

Valganciclovir, el éster conformado entre valina y GCV, supera las limitaciones de


la escasa disponibilidad de GCV oral y es una alternativa útil a la administración
IV para la profilaxis y el tratamiento del CMV. En adultos, 900 mg una vez al día de
VGCV proporcionan exposiciones de GCV en plasma equivalentes a GCV IV a 5 mg/
kg. Sin embargo, hay datos limitados sobre el uso de VGCV en niños, y no hay un
consenso claro sobre la dosis adecuada en esta población.

Las Agencias del Medicamento tanto europea como española indican que la
seguridad y eficacia de VGCV no se ha establecido lo suficiente en la población
pediátrica con ensayos clínicos209. Sin embargo, el VGCV se usa ampliamente en
niños después de un trasplante tanto de órgano sólido como hematopoyético, así
como en el tratamiento del CMV congénito.

En 2009, Pescovitz y cols.210 publicaron dos estudios en pacientes pediátricos de 9


centros de EE. UU. después de trasplante renal y hepático. Los estudios incluyeron
a 43 niños de 3 meses a 16 años de edad. Se evaluó la exposición total al fármaco
(área bajo la curva [AUC]) de GCV y VGCV en trasplante hepático (n=18) y renal (n=25).
No existe una regla universal para convertir las dosis de medicamentos para adultos
en dosis para niños. Las dosis de referencia se basaron en las dosis para adultos de
la siguiente manera: la dosis estándar de 900 mg de VGCV para un adulto con SC de
1,73 m2 corresponde a una dosis de referencia pediátrica de 520 mg/m2 o 16 mg/kg.

En ambos estudios, la exposición al GCV fue notablemente baja en pacientes muy


pequeños (<5 años), tanto para GCV como para el VGCV. La vida media fue más corta
en los niños más pequeños (mediana de 1,65 h) que en los de 6-11 años y 12-16
años (6,80 h y 4,35 h, respectivamente). Sin embargo, aumentó cuando la dosis se
corrigió tanto para SC como para la función renal. Estos resultados sugieren que es
inadecuado un algoritmo de dosificación basado solo en la SC.

Como la biodisponibilidad de VGCV es independiente de la edad y el fármaco se


elimina casi exclusivamente en la orina, la función renal evaluada a través del

50
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

aclaramiento de creatinina estimado (CrCLS) utilizando la fórmula de Schwartz


debe incluirse como criterio estándar en los algoritmos de dosificación para VGCV
en niños. El CrCLS se ha utilizado en el algoritmo de dosificación en un modelo
farmacocinético en receptores adultos de trasplante de órgano sólido211.

Se ha demostrado que, con este algoritmo, el VGCV en niños alcanza exposiciones


al GCV similares a las obtenidas en adultos, teniendo poco impacto en la
farmacocinética tanto la edad como el tipo de trasplante. Vaudry y cols. evaluaron
la farmacocinética y la seguridad de VGCV en 63 receptores de trasplante de
órgano sólido pediátrico con riesgo de enfermedad por CMV, incluidos 17 niños
de ≤2 años de edad. Los pacientes recibieron hasta 100 días de profilaxis con
VGCV; la dosis se calculó utilizando el algoritmo: dosis de VGCV (mg) = 7 x SC x
CrClS. Se trata de un estudio fase II/III, multicéntrico, abierto, no comparativo, que
investigó la seguridad, la tolerabilidad y la farmacocinética de VGCV administrado
como profilaxis a receptores pediátricos de trasplante de órgano sólido. Ningún
paciente experimentó enfermedad por CMV. Por lo tanto, este estudio representa la
validación práctica de este nuevo algoritmo de dosificación.

Según esta publicación, la FDA212 ha incluido como indicación de VGCV


en pacientes pediátricos la prevención de la enfermedad por CMV en
pacientes con trasplante de riñón o corazón (de 4 meses a 16 años de
edad) de alto riesgo. La posología utilizada es el algoritmo de dosificación
presentado previamente basado en SC y CrClS. Si el CrClS calculado excede
150 ml/min/1,73 m2, se debe usar un valor máximo de 150 ml/min/1,73 m2 en la
ecuación, siendo la dosis máxima de 900 mg.

VGCV debe tomarse con alimentos. Sin embargo, la dosificación con tabletas de VGCV
(450 mg) puede no ser apropiada en algunos pacientes debido a su incapacidad
para tragarlas. Con este fin se ha desarrollado una suspensión oral de VGCV (50
mg/ml) con bioequivalencia a las tabletas,213 para proporcionar una formulación
adecuada y con buen sabor para los niños. La suspensión es generalmente bien
tolerada. La mayoría de los eventos adversos fueron de gravedad leve o moderada
y de naturaleza gastrointestinal.

Se ha realizado un estudio214 para determinar la incidencia y las consecuencias


clínicas de las mutaciones del CMV que confieren resistencia al GCV en pacientes
pediátricos con trasplante de órgano sólido que recibieron VGCV para la profilaxis
de la enfermedad por CMV. En este estudio piloto hay una baja incidencia de
mutaciones asociadas a resistencia al GCV y ausencia de consecuencias clínicas
asociadas con los virus resistentes.

51
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

La necesidad de monitorización farmacocinética del tratamiento con GCV y


VGCV para la prevención y el tratamiento de la enfermedad por CMV después
del trasplante pediátrico es controvertida. Vethamuthu y cols.215 sugieren una
variabilidad sustancial entre pacientes e incluso intrapaciente de los niveles de
GCV después del trasplante renal en niños.

Letermovir

El LTV está indicado para la profilaxis de la reactivación del CMV y de la enfermedad


causada por este virus en pacientes seropositivos para el CMV receptores de un
alo-TPH, pero solo en pacientes adultos. En pacientes pediátricos está en marcha
el ensayo clínico MK 8228-030 “A Phase 2b open-label, single-arm study to evaluate
pharmacokinetics, efficacy, safety and tolerability of letermovir in pediatric
participants from birth to less than 18 years of age at risk of developing CMV infection
and/or disease following allogeneic haematopoietic stem cell transplantation
(HSCT)” para demostrar la eficacia y seguridad del fármaco en niños.

3.7. O
 PTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR CMV
Dra. Montserrat Rovira Tarrats y Dr. Rafael De la Cámara de Llanza

El grupo de consenso apoya los siguientes puntos respecto del tratamiento de la


enfermedad CMV, de forma similar a lo establecido en la guía ECIL-715:

La Guía ECIL-7 incluye las siguientes recomendaciones15:

Es importante determinar la dosis de los distintos fármacos


w
(ganciclovir/foscarnet) y duración en las enfermedades orgánicas en
los diferentes órganos.

wLa adición de inmunoglobulinas intravenosas en caso de neumonía


por CMV.

Valorar tratamiento de mantenimiento.


w

De nuevo, introducir el concepto del estudio de inmunidad CMV


w
específica para finalizar o no el mantenimiento.

Posibilidad de incorporar inmunoterapia con linfocitos CMV específicos


w
en este contexto.

52
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

4. REFERENCIAS
1. Chemaly RF, Chou S, Einsele H, et al. Definitions of Resistant and Refractory Cytomegalovirus Infection and Disease
in Transplant Recipients for Use in Clinical Trials. Clin Infect Dis. 2019;68(8):1420-1426. doi:10.1093/cid/ciy696
2. Boeckh M, Murphy WJ, Peggs KS. Recent advances in cytomegalovirus: an update on pharmacologic and cellular
therapies. Biol Blood Marrow Transplant. 2015;21(1):24-29. doi:10.1016/j.bbmt.2014.11.002
3. Schmidt-Hieber M, Labopin M, Beelen D, et al. CMV serostatus still has an important prognostic impact in de novo
acute leukemia patients after allogeneic stem cell transplantation: A report from the Acute Leukemia Working
Party of EBMT. Blood. 2013;122(19):3359-3364. doi:10.1182/blood-2013-05-499830
4. Boeckh M, Nichols WG. The impact of cytomegalovirus serostatus of donor and recipient before hematopoietic
stem cell transplantation in the era of antiviral prophylaxis and preemptive therapy. Blood. 2004;103(6):2003-2008.
doi:10.1182/blood-2003-10-3616
5. Green ML. CMV Viral Load and Mortality after Hematopoietic Cell Transplantation: A Cohort Study in the Era of
Preemptive Therapy. Lancet Haematol. 2016;3(3):e119-127. doi:10.1021/acsnano.5b07425.Molecular
6. Teira P, Battiwalla M, Ramanathan M, et al. Early cytomegalovirus reactivation remains associated with increased
transplant-related mortality in the current era: A CIBMTR analysis. Blood. 2016;127(20):2427-2438. doi:10.1182/
blood-2015-11-679639
7. Einsele H, Ljungman P, Boeckh M. How I treat CMV reactivation after allogeneic hematopoietic stem cell
transplantation. Blood. 2020;135(19):1619-1629. doi:10.1182/blood.2019000956
8. Marty FM, Rubin RH. The prevention of infection post-transplant: The role of prophylaxis, preemptive and empiric
therapy. Transpl Int. 2006;19(1):2-11. doi:10.1111/j.1432-2277.2005.00218.x
9. Chemaly RF, Ullmann AJ, Stoelben S, et al. Letermovir for cytomegalovirus prophylaxis in hematopoietic-cell
transplantation. N Engl J Med. 2014;370(19):1781-1789. doi:10.1056/NEJMoa1309533
10. Marty FM, Ljungman P, Chemaly RF, et al. Letermovir Prophylaxis for Cytomegalovirus in Hematopoietic-Cell
Transplantation. N Engl J Med. 2017;377(25):2433-2444. doi:10.1056/NEJMoa1706640
11. Marty FM, Winston DJ, Rowley SD, et al. CMX001 to prevent cytomegalovirus disease in hematopoietic-cell
transplantation. N Engl J Med. 2013;369(13):1227-1236. doi:10.1056/NEJMoa1303688
12. Chemaly RF, Hill JA, Voigt S, Peggs KS. In vitro comparison of currently available and investigational antiviral agents
against pathogenic human double-stranded DNA viruses: A systematic literature review. Antiviral Res. 2019;163:50-
58. doi:10.1016/j.antiviral.2019.01.008
13. Emery V, Zuckerman M, Jackson G, et al. Management of cytomegalovirus infection in haemopoietic stem cell
transplantation. Br J Haematol. 2013;162(1):25-39. doi:10.1111/bjh.12363
14. Ljungman P, Boeckh M, Hirsch HH, et al. Definitions of Cytomegalovirus Infection and Disease in Transplant
Patients for Use in Clinical Trials. Clin Infect Dis. 2017;64(1):87-91. doi:10.1093/cid/ciw668
15. Ljungman P, de la Cámara R, Robin C, et al. Guidelines for the management of cytomegalovirus infection in patients
with haematological malignancies and after stem cell transplantation from the 2017 European Conference on
Infections in Leukaemia (ECIL 7). Lancet Infect Dis. 2019;19(8):e260-e272. doi:10.1016/S1473-3099(19)30107-0
16. Chaer F El, Shah DP, Chemaly RF. How i treat resistant cytomegalovirus infection in hematopoietic cell
transplantation recipients. Blood. 2016;128(23):2624-2636. doi:10.1182/blood-2016-06-688432
17. Girmenia C, Lazzarotto T, Bonifazi F, et al. Assessment and prevention of cytomegalovirus infection in allogeneic
hematopoietic stem cell transplant and in solid organ transplant: A multidisciplinary consensus conference by
the Italian GITMO, SITO, and AMCLI societies. Clin Transplant. 2019;33(10):e13666. doi:10.1111/ctr.13666
18. Solano C, de la Cámara R, Vázquez L, López J, Giménez E, Navarro D. Cytomegalovirus Infection Management
in Allogeneic Stem Cell Transplant Recipients: a National Survey in Spain. J Clin Microbiol. 2015;53(8):2741-2744.
doi:10.1128/JCM.01057-15
19. Ullmann AJ, Cornely OA, Donnelly JP, et al. ESCMID guideline for the diagnosis and management of Candida
diseases 2012: Developing European guidelines in clinical microbiology and infectious diseases. Clin Microbiol
Infect. 2012;18(SUPPL.7):1-8. doi:10.1111/1469-0691.12037
20. Grossi PA, Baldanti F, Andreoni M, Perno CF. CMV infection management in transplant patients in Italy. J Clin Virol.
2020;123:104211. doi:10.1016/j.jcv.2019.104211
21. Pang XL, Fox JD, Fenton JM, Miller GG, Caliendo AM, Preiksaitis JK. Interlaboratory comparison of cytomegalovirus
viral load assays. Am J Transplant. 2009;9(2):258-268. doi:10.1111/j.1600-6143.2008.02513.x
22. Bravo D, Clari MA, Costa E, et al. Comparative evaluation of three automated systems for DNA extraction in
conjunction with three commercially available real-time PCR assays for quantitation of plasma Cytomegalovirus
DNAemia in allogeneic stem cell transplant recipients. J Clin Microbiol. 2011;49(8):2899-2904. doi:10.1128/JCM.00785-11

53
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

23. Hayden RT, Tang L, Su Y, et al. Impact of Fragmentation on Commutability of Epstein-Barr Virus and Cytomegalovirus
Quantitative Standards. J Clin Microbiol. 2019;58(1). doi:10.1128/JCM.00888-19
24. Preiksaitis JK, Hayden RT, Tong Y, et al. Are We There Yet? Impact of the First International Standard for
Cytomegalovirus DNA on the Harmonization of Results Reported on Plasma Samples. Clin Infect Dis. 2016;63(5):583-
589. doi:10.1093/cid/ciw370
25. Naegele K, Lautenschlager I, Gosert R, et al. Cytomegalovirus sequence variability, amplicon length, and DNase-
sensitive non-encapsidated genomes are obstacles to standardization and commutability of plasma viral load
results. J Clin Virol. 2018;104:39-47. doi:10.1016/j.jcv.2018.04.013
26. Tong Y, Pang XL, Mabilangan C, Preiksaitis JK. Determination of the Biological Form of Human Cytomegalovirus
DNA in the Plasma of Solid-Organ Transplant Recipients. J Infect Dis. 2017;215(7):1094-1101. doi:10.1093/infdis/jix069
27. Fryer JF, Heath AB, Minor PD. A collaborative study to establish the 1st WHO International Standard for human
cytomegalovirus for nucleic acid amplification technology. Biologicals. 2016;44(4):242-251. doi:10.1016/j.
biologicals.2016.04.005
28. Hayden RT, Sun Y, Tang L, et al. Progress in Quantitative Viral Load Testing: Variability and Impact of the WHO
Quantitative International Standards. J Clin Microbiol. 2017;55(2):423-430. doi:10.1128/JCM.02044-16
29. Babady NE, Cheng C, Cumberbatch E, Stiles J, Papanicolaou G, Tang Y-W. Monitoring of cytomegalovirus viral loads
by two molecular assays in whole-blood and plasma samples from hematopoietic stem cell transplant recipients.
J Clin Microbiol. 2015;53(4):1252-1257. doi:10.1128/JCM.03435-14
30. Costa C, Sidoti F, Mantovani S, et al. Comparison of two molecular assays for detection of cytomegalovirus DNA in
whole blood and plasma samples from transplant recipients. New Microbiol. 2016;39(3):186-191.
31. Dioverti MV, Lahr BD, Germer JJ, Yao JD, Gartner ML, Razonable RR. Comparison of Standardized Cytomegalovirus
(CMV) Viral Load Thresholds in Whole Blood and Plasma of Solid Organ and Hematopoietic Stem Cell Transplant
Recipients with CMV Infection and Disease. Open forum Infect Dis. 2017;4(3):ofx143. doi:10.1093/ofid/ofx143
32. Jones S, Webb EM, Barry CP, et al. Commutability of Cytomegalovirus WHO International Standard in Different
Matrices. J Clin Microbiol. 2016;54(6):1512-1519. doi:10.1128/JCM.03292-15
33. Lazzarotto T, Chiereghin A, Piralla A, et al. Cytomegalovirus and Epstein-Barr Virus DNA Kinetics in Whole Blood
and Plasma of Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation Recipients. Biol Blood Marrow Transplant.
2018;24(8):1699-1706. doi:10.1016/j.bbmt.2018.03.005
34. Lisboa LF, Asberg A, Kumar D, et al. The clinical utility of whole blood versus plasma cytomegalovirus viral load
assays for monitoring therapeutic response. Transplantation. 2011;91(2):231-236. doi:10.1097/TP.0b013e3181ff8719
35. Suganda S, Tang L, Carr J, Sun Y, Pounds S, Hayden R. Comparative evaluation of whole blood versus plasma for
quantitative detection of cytomegalovirus using an automated system. Diagn Microbiol Infect Dis. 2016;85(1):23-25.
doi:10.1016/j.diagmicrobio.2015.12.008
36. Vinuesa V, Gimenez E, Solano C, Gimeno C, Navarro D. Would Kinetic Analyses of Plasma Cytomegalovirus DNA
Load Help to Reach Consensus Criteria for Triggering the Initiation of Preemptive Antiviral Therapy in Transplant
Recipients? Clin Infect Dis. 2016;63(11):1533-1535. doi:10.1093/cid/ciw608
37. Fryer JF, Morris CL, Almond NM, Minor PD. Commutability of the World Health Organization International Standard
for Human Cytomegalovirus: Standard or Assay. J Clin Microbiol. 2016;54(12):3073. doi:10.1128/JCM.01706-16
38. Hayden RT, Preiksaitis J, Tong Y, et al. Commutability of the First World Health Organization International Standard
for Human Cytomegalovirus. J Clin Microbiol. 2015;53(10):3325-3333. doi:10.1128/JCM.01495-15
39. Boeckh M, Stevens-Ayers T, Travi G, et al. Cytomegalovirus (CMV) DNA Quantitation in Bronchoalveolar Lavage
Fluid From Hematopoietic Stem Cell Transplant Recipients With CMV Pneumonia. J Infect Dis. 2017;215(10):1514-1522.
doi:10.1093/infdis/jix048
40. Piñana JL, Giménez E, Gómez MD, et al. Pulmonary cytomegalovirus (CMV) DNA shedding in allogeneic hematopoietic
stem cell transplant recipients: Implications for the diagnosis of CMV pneumonia. J Infect. 2019;78(5):393-401.
doi:10.1016/j.jinf.2019.02.009
41. Romero PP, Blanco P, Giménez E, Solano C, Navarro D. An update on the management and prevention of
cytomegalovirus infection following allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Future Virol. 2015;10(2).
doi:10.2217/fvl.14.102
42. Meesing A, Razonable RR. Pharmacologic and immunologic management of cytomegalovirus infection after solid
organ and hematopoietic stem cell transplantation. Expert Rev Clin Pharmacol. 2018;11(8):773-788. doi:10.1080/175
12433.2018.1501557
43. Khanna R. Immune Monitoring of Infectious Complications in Transplant Patients: an Important Step towards
Improved Clinical Management. J Clin Microbiol. 2018;56(4). doi:10.1128/JCM.02009-17

54
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

44. Navarro D, Amat P, de la Cámara R, et al. Efficacy and Safety of a Preemptive Antiviral Therapy Strategy Based on
Combined Virological and Immunological Monitoring for Active Cytomegalovirus Infection in Allogeneic Stem Cell
Transplant Recipients. Open forum Infect Dis. 2016;3(2):ofw107. doi:10.1093/ofid/ofw107
45. Avetisyan G, Aschan J, Hagglund H, Ringden O, Ljungman P. Evaluation of intervention strategy based on CMV-
specific immune responses after allogeneic SCT. Bone Marrow Transplant. 2007;40(9):865-869. doi:10.1038/
sj.bmt.1705825
46. Goodrich JM, Mori M, Gleaves CA, et al. Early treatment with ganciclovir to prevent cytomegalovirus disease after
allogeneic bone marrow transplantation. N Engl J Med. 1991;325(23):1601-1607. doi:10.1056/NEJM199112053252303
47. Goodrich JM, Bowden RA, Fisher L, Keller C, Schoch G, Meyers JD. Ganciclovir prophylaxis to prevent cytomegalovirus
disease after allogeneic marrow transplant. Ann Intern Med. 1993;118(3):173-178. doi:10.7326/0003-4819-118-3-
199302010-00003
48. Winston DJ, Ho WG, Bartoni K, et al. Ganciclovir prophylaxis of cytomegalovirus infection and disease in allogeneic
bone marrow transplant recipients. Results of a placebo-controlled, double-blind trial. Ann Intern Med.
1993;118(3):179-184. doi:10.7326/0003-4819-118-3-199302010-00004
49. Lin A, Maloy M, Su Y, et al. Letermovir for primary and secondary cytomegalovirus prevention in allogeneic
hematopoietic cell transplant recipients: Real-world experience. Transpl Infect Dis. 2019;21(6):e13187. doi:10.1111/
tid.13187
50. Ozdemir E, Saliba RM, Champlin RE, et al. Risk factors associated with late cytomegalovirus reactivation after
allogeneic stem cell transplantation for hematological malignancies. Bone Marrow Transplant. 2007;40(2):125-136.
doi:10.1038/sj.bmt.1705699
51. Yahav D, Gafter-Gvili A, Muchtar E, et al. Antiviral prophylaxis in haematological patients: systematic review and
meta-analysis. Eur J Cancer. 2009;45(18):3131-3148. doi:10.1016/j.ejca.2009.08.010
52. Gagelmann N, Ljungman P, Styczynski J, Kroger N. Comparative Efficacy and Safety of Different Antiviral Agents for
Cytomegalovirus Prophylaxis in Allogeneic Hematopoietic Cell Transplantation: A Systematic Review and Meta-
Analysis. Biol Blood Marrow Transplant. 2018;24(10):2101-2109. doi:10.1016/j.bbmt.2018.05.017
53. Boeckh M, Gooley TA, Myerson D, Cunningham T, Schoch G, Bowden RA. Cytomegalovirus pp65 antigenemia-guided
early treatment with ganciclovir versus ganciclovir at engraftment after allogeneic marrow transplantation: a
randomized double-blind study. Blood. 1996;88(10):4063-4071.
54. Winston DJ, Yeager AM, Chandrasekar PH, Snydman DR, Petersen FB, Territo MC. Randomized comparison of oral
valacyclovir and intravenous ganciclovir for prevention of cytomegalovirus disease after allogeneic bone marrow
transplantation. Clin Infect Dis. 2003;36(6):749-758. doi:10.1086/367836
55. Prentice HG, Gluckman E, Powles RL, et al. Impact of long-term acyclovir on cytomegalovirus infection and survival
after allogeneic bone marrow transplantation. European Acyclovir for CMV Prophylaxis Study Group. Lancet
(London, England). 1994;343(8900):749-753. doi:10.1016/s0140-6736(94)91835-x
56. Ljungman P, de La Camara R, Milpied N, et al. Randomized study of valacyclovir as prophylaxis against
cytomegalovirus reactivation in recipients of allogeneic bone marrow transplants. Blood. 2002;99(8):3050-3056.
doi:10.1182/blood.v99.8.3050
57. Bacigalupo A, Tedone E, Van Lint MT, et al. CMV prophylaxis with foscarnet in allogeneic bone marrow transplant
recipients at high risk of developing CMV infections. Bone Marrow Transplant. 1994;13(6):783-788.
58. Bregante S, Bertilson S, Tedone E, et al. Foscarnet prophylaxis of cytomegalovirus infections in patients undergoing
allogeneic bone marrow transplantation (BMT): a dose-finding study. Bone Marrow Transplant. 2000;26(1):23-29.
doi:10.1038/sj.bmt.1702450
59. Chen K, Cheng MP, Hammond SP, Einsele H, Marty FM. Antiviral prophylaxis for cytomegalovirus infection in allogeneic
hematopoietic cell transplantation. Blood Adv. 2018;2(16):2159-2175. doi:10.1182/bloodadvances.2018016493
60. El Helou G, Razonable RR. Letermovir for the prevention of cytomegalovirus infection and disease in transplant
recipients: an evidence-based review. Infect Drug Resist. 2019;12:1481-1491. doi:10.2147/IDR.S180908
61. Cho JC, Le AD, Locke SC. Letermovir for prophylaxis of cytomegalovirus in allogeneic hematopoietic stem cell
recipients. Drugs Today (Barc). 2018;54(6):361-368. doi:10.1358/dot.2018.54.6.2833982
62. El Helou G, Razonable RR. Safety considerations with current and emerging antiviral therapies for cytomegalovirus
infection in transplantation. Expert Opin Drug Saf. 2019;18(11):1017-1030. doi:10.1080/14740338.2019.1662787
63. Marty FM, Ljungman P, Papanicolaou GA, et al. Maribavir prophylaxis for prevention of cytomegalovirus disease
in recipients of allogeneic stem-cell transplants: a phase 3, double-blind, placebo-controlled, randomised trial.
Lancet Infect Dis. 2011;11(4):284-292. doi:10.1016/S1473-3099(11)70024-X
64. Marty FM, Winston DJ, Chemaly RF, et al. A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Phase 3 Trial of Oral
Brincidofovir for Cytomegalovirus Prophylaxis in Allogeneic Hematopoietic Cell Transplantation. Biol Blood
Marrow Transplant. 2019;25(2):369-381. doi:10.1016/j.bbmt.2018.09.038

55
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

65. Milano F, Pergam SA, Xie H, et al. Intensive strategy to prevent CMV disease in seropositive umbilical cord blood
transplant recipients. Blood. 2011;118(20):5689-5696. doi:10.1182/blood-2011-06-361618
66. Montesinos P, Sanz J, Cantero S, et al. Incidence, Risk Factors, and Outcome of Cytomegalovirus Infection and
Disease in Patients Receiving Prophylaxis with Oral Valganciclovir or Intravenous Ganciclovir after Umbilical Cord
Blood Transplantation. Biol Blood Marrow Transplant. 2009;15(6):730-740. doi:10.1016/j.bbmt.2009.03.002
67. Boeckh M, Nichols WG, Chemaly RF, et al. Valganciclovir for the prevention of complications of late cytomegalovirus
infection after allogeneic hematopoietic cell transplantation: A randomized trial. Ann Intern Med. 2015;162(1):1-10.
doi:10.7326/M13-2729
68. Ordemann R, Naumann R, Geißler G, et al. Foscarnet - An alternative for cytomegalovirus prophylaxis after
allogeneic stem cell transplantation? Ann Hematol. 2000;79(8):432-436. doi:10.1007/s002770000189
69. Winston DJ, Baden LR, Gabriel DA, et al. Pharmacokinetics of ganciclovir after oral valganciclovir versus intravenous
ganciclovir in allogeneic stem cell transplant patients with graft-versus-host disease of the gastrointestinal tract.
Biol Blood Marrow Transplant. 2006;12(6):635-640. doi:10.1016/j.bbmt.2005.12.038
70. Einsele H, Reusser P, Bornhauser M, et al. Oral valganciclovir leads to higher exposure to ganciclovir than
intravenous ganciclovir in patients following allogeneic stem cell transplantation. Blood. 2006;107(7):3002-3008.
doi:10.1182/blood-2005-09-3786
71. van der Heiden PLJ, Kalpoe JS, Barge RM, Willemze R, Kroes ACM, Schippers EF. Oral valganciclovir as pre-emptive
therapy has similar efficacy on cytomegalovirus DNA load reduction as intravenous ganciclovir in allogeneic stem
cell transplantation recipients. Bone Marrow Transplant. 2006;37(7):693-698. doi:10.1038/sj.bmt.1705311
72. Ayala E, Greene J, Sandin R, et al. Valganciclovir is safe and effective as pre-emptive therapy for CMV infection
in allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Bone Marrow Transplant. 2006;37(9):851-856. doi:10.1038/
sj.bmt.1705341
73. Busca A, de Fabritiis P, Ghisetti V, et al. Oral valganciclovir as preemptive therapy for cytomegalovirus infection
post allogeneic stem cell transplantation. Transpl Infect Dis. 2007;9(2):102-107. doi:10.1111/j.1399-3062.2006.00183.x
74. Ljungman P, Schmitt M, Marty FM, et al. A Mortality Analysis of Letermovir Prophylaxis for Cytomegalovirus (CMV) in
CMV-seropositive Recipients of Allogeneic Hematopoietic Cell Transplantation. Clin Infect Dis. 2020;70(8):1525-1533.
doi:10.1093/cid/ciz490
75. Reusser P, Einsele H, Lee J, et al. Randomized multicenter trial of foscarnet versus ganciclovir for preemptive
therapy of cytomegalovirus infection after allogeneic stem cell transplantation. Blood. 2002;99(4):1159-1164.
doi:10.1182/blood.V99.4.1159
76. Raiola AM, Dominietto A, di Grazia C, et al. Unmanipulated haploidentical transplants compared with other
alternative donors and matched sibling grafts. Biol Blood Marrow Transplant. 2014;20(10):1573-1579. doi:10.1016/j.
bbmt.2014.05.029
77. Ciurea SO, Mulanovich V, Saliba RM, et al. Improved early outcomes using a T cell replete graft compared with T cell
depleted haploidentical hematopoietic stem cell transplantation. Biol Blood Marrow Transplant. 2012;18(12):1835-
1844. doi:10.1016/j.bbmt.2012.07.003
78. Dufort G, Castillo L, Pisano S, et al. Haploidentical hematopoietic stem cell transplantation in children with high-
risk hematologic malignancies: outcomes with two different strategies for GvHD prevention. Ex vivo T-cell depletion
and post-transplant cyclophosphamide: 10 years of experience a. Bone Marrow Transplant. 2016;51(10):1354-1360.
doi:10.1038/bmt.2016.161
79. Tischer J, Engel N, Fritsch S, et al. Virus infection in HLA-haploidentical hematopoietic stem cell transplantation:
incidence in the context of immune recovery in two different transplantation settings. Ann Hematol. 2015;94(10):1677-
1688. doi:10.1007/s00277-015-2423-y
80. Marty FM, Bryar J, Browne SK, et al. Sirolimus-based graft-versus-host disease prophylaxis protects against
cytomegalovirus reactivation after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation: a cohort analysis. Blood.
2007;110(2):490-500. doi:10.1182/blood-2007-01-069294
81. Sauter C, Abboud M, Jia X, et al. Serious infection risk and immune recovery after double-unit cord blood
transplantation without antithymocyte globulin. Biol Blood Marrow Transplant. 2011;17(10):1460-1471. doi:10.1016/j.
bbmt.2011.02.001
82. Brown JA, Stevenson K, Kim HT, et al. Clearance of CMV viremia and survival after double umbilical cord blood
transplantation in adults depends on reconstitution of thymopoiesis. Blood. 2010;115(20):4111-4119. doi:10.1182/
blood-2009-09-244145
83. Takami A, Mochizuki K, Asakura H, Yamazaki H, Okumura H, Nakao S. High incidence of cytomegalovirus reactivation
in adult recipients of an unrelated cord blood transplant. Haematologica. 2005;90(9):1290-1292.
84. Beck JC, Wagner JE, DeFor TE, et al. Impact of cytomegalovirus (CMV) reactivation after umbilical cord blood
transplantation. Biol Blood Marrow Transplant. 2010;16(2):215-222. doi:10.1016/j.bbmt.2009.09.019

56
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

85. Tomonari A, Takahashi S, Ooi J, et al. Impact of cytomegalovirus serostatus on outcome of unrelated cord blood
transplantation for adults: a single-institute experience in Japan. Eur J Haematol. 2008;80(3):251-257. doi:10.1111/
j.1600-0609.2007.01006.x
86. Walker CM, van Burik J-AH, De For TE, Weisdorf DJ. Cytomegalovirus infection after allogeneic transplantation:
comparison of cord blood with peripheral blood and marrow graft sources. Biol Blood Marrow Transplant.
2007;13(9):1106-1115. doi:10.1016/j.bbmt.2007.06.006
87. Aversa F, Terenzi A, Tabilio A, et al. Full haplotype-mismatched hematopoietic stem-cell transplantation: a phase
II study in patients with acute leukemia at high risk of relapse. J Clin Oncol. 2005;23(15):3447-3454. doi:10.1200/
JCO.2005.09.117
88. Shmueli E, Or R, Shapira MY, et al. High rate of cytomegalovirus drug resistance among patients receiving
preemptive antiviral treatment after haploidentical stem cell transplantation. J Infect Dis. 2014;209(4):557-561.
doi:10.1093/infdis/jit475
89. Locatelli F, Merli P, Pagliara D, et al. Outcome of children with acute leukemia given HLA-haploidentical HSCT after
alphabeta T-cell and B-cell depletion. Blood. 2017;130(5):677-685. doi:10.1182/blood-2017-04-779769
90. Luznik L, O’Donnell P V, Symons HJ, et al. HLA-haploidentical bone marrow transplantation for hematologic
malignancies using nonmyeloablative conditioning and high-dose, posttransplantation cyclophosphamide. Biol
Blood Marrow Transplant. 2008;14(6):641-650. doi:10.1016/j.bbmt.2008.03.005
91. Crocchiolo R, Castagna L, Furst S, et al. The patient’s CMV serological status affects clinical outcome after T-cell
replete haplo-HSCT and post-transplant cyclophosphamide. Bone Marrow Transplant. 2016;51(8):1134-1136.
doi:10.1038/bmt.2016.69
92. Raj R V, Hari P, Pasquini M, et al. Impact of haploidentical hematopoietic cell transplantation conditioning intensity
on the incidence and severity of post-transplantation viral infections. Bone Marrow Transplant. 2016;51(12):1602-
1604. doi:10.1038/bmt.2016.216
93. Baker M, Wang H, Rowley SD, et al. Comparative Outcomes after Haploidentical or Unrelated Donor Bone Marrow or
Blood Stem Cell Transplantation in Adult Patients with Hematological Malignancies. Biol Blood Marrow Transplant.
2016;22(11):2047-2055. doi:10.1016/j.bbmt.2016.08.003
94. Gaballa S, Ge I, El Fakih R, et al. Results of a 2-arm, phase 2 clinical trial using post-transplantation
cyclophosphamide for the prevention of graft-versus-host disease in haploidentical donor and mismatched
unrelated donor hematopoietic stem cell transplantation. Cancer. 2016;122(21):3316-3326. doi:10.1002/cncr.30180
95. Gayoso J, Balsalobre P, Pascual MJ, et al. Busulfan-based reduced intensity conditioning regimens for haploidentical
transplantation in relapsed/refractory Hodgkin lymphoma: Spanish multicenter experience. Bone Marrow
Transplant. 2016;51(10):1307-1312. doi:10.1038/bmt.2016.115
96. Goldsmith SR, Slade M, DiPersio JF, et al. Cytomegalovirus viremia, disease, and impact on relapse in T-cell replete
peripheral blood haploidentical hematopoietic cell transplantation with post-transplant cyclophosphamide.
Haematologica. 2016;101(11):e465-e468. doi:10.3324/haematol.2016.149880
97. Slade M, Goldsmith S, Romee R, et al. Epidemiology of infections following haploidentical peripheral blood
hematopoietic cell transplantation. Transpl Infect Dis. 2017;19(1). doi:10.1111/tid.12629
98. Solano C, Vázquez L, Giménez E, et al. Cytomegalvirus DNAemia and risk of mortality in allogeneic hematopoietic
stem cell transplantation: Analysis from the Spanish Hematopoietic Transplantation and Cell Therapy Group. Am
J Transplant. 2020;Online ahe. doi:10.1111/ajt.16147
99. Di Stasi A, Milton DR, Poon LM, et al. Similar transplantation outcomes for acute myeloid leukemia and
myelodysplastic syndrome patients with haploidentical versus 10/10 human leukocyte antigen-matched
unrelated and related donors. Biol Blood Marrow Transplant. 2014;20(12):1975-1981. doi:10.1016/j.bbmt.2014.08.013
100. Lin CH, Su YJ, Hsu CY, Wang PN, Teng CLJ. Haploidentical allogeneic hematopoietic stem cell transplantation
increases the risk of cytomegalovirus infection in adult patients with acute leukemia. Transpl Infect Dis.
2019;21(4):e13096. doi:10.1111/tid.13096
101. Zhou W, Longmate J, Lacey SF, et al. Impact of donor CMV status on viral infection and reconstitution of
multifunction CMV-specific T cells in CMV-positive transplant recipients. Blood. 2009;113(25):6465-6476. doi:10.1182/
blood-2009-02-203307
102. Ganepola S, Gentilini C, Hilbers U, et al. Patients at high risk for CMV infection and disease show delayed CD8+
T-cell immune recovery after allogeneic stem cell transplantation. Bone Marrow Transplant. 2007;39(5):293-299.
doi:10.1038/sj.bmt.1705585
103. Gor D, Sabin C, Prentice HG, et al. Longitudinal fluctuations in cytomegalovirus load in bone marrow transplant
patients: relationship between peak virus load, donor/recipient serostatus, acute GVHD and CMV disease. Bone
Marrow Transplant. 1998;21(6):597-605. doi:10.1038/sj.bmt.1701139
104. Ljungman P, Pérez-Bercoff L, Jonsson J, et al. Risk factors for the development of cytomegalovirus disease after
allogeneic stem cell transplantation. Haematologica. 2006;91(1):78-83.

57
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

105. Ljungman P, Brand R, Hoek J, et al. Donor cytomegalovirus status influences the outcome of allogeneic stem cell
transplant: a study by the European group for blood and marrow transplantation. Clin Infect Dis. 2014;59(4):473-
481. doi:10.1093/cid/ciu364
106. Ramanathan M, Teira P, Battiwalla M, et al. Impact of early CMV reactivation in cord blood stem cell recipients in
the current era. Bone Marrow Transplant. 2016;51(8):1113-1120. doi:10.1038/bmt.2016.89
107. Flowers MED, McDonald G, Carpenter PA. Long-Term Follow-up after Hematopoietic Stem Cell Transplant. General
Guidelines for Referring Physicians. Fred Hutchinson Cancer Research Center/Seattle Cancer Care Alliance, Version
29 July 2019.; 2019. https://www.medicine.wisc.edu/sites/default/files/FHCRCBMTguidelines.pdf.
108. Boeckh M, Ljungman P. How we treat cytomegalovirus in hematopoietic cell transplant recipients. Blood.
2009;113(23):5711-5719. doi:10.1182/blood-2008-10-143560
109. Giménez E, Muñoz-Cobo B, Solano C, Amat P, Navarro D. Early kinetics of plasma cytomegalovirus DNA load in
allogeneic stem cell transplant recipients in the era of highly sensitive real-time PCR assays: does it have any
clinical value? J Clin Microbiol. 2014;52(2):654-656. doi:10.1128/JCM.02571-13
110. Solano C, Giménez E, Piñana JL, et al. Preemptive antiviral therapy for CMV infection in allogeneic stem cell
transplant recipients guided by the viral doubling time in the blood. Bone Marrow Transplant. 2016;51(5):718-721.
doi:10.1038/bmt.2015.303
111. Solano C, Giménez E, Piñana JL, et al. When should preemptive antiviral therapy for active CMV infection be
withdrawn from allogeneic stem cell transplant recipients? Bone Marrow Transplant. 2017:1448-1451. doi:10.1038/
bmt.2017.109
112. Sharma P, Gakhar N, MacDonald J, Al E. Letermovir Prophylaxis Through Day 100 Post Transplant is Safe and
Effective Compared with Alternative CMV Prophylaxis Strategies Following Adult Cord Blood and Haploidentical
Cord Blood Transplantation. In: Bone Marrow Transplant. ; 2019. doi:10.1038/s41409-019-0730-y
113. Derigs P, Schubert M, Schnitzler P, Al E. Real-World Data on Letermovir Prophylaxis for Cytomegalovirus Reactivation
after Allogeneic Hematopoietic Cell Transplantation: A Single Center Experience. In: 45th Annual Meeting of the
European Society for Blood and Marrow Transplantation, Frankfurt. ; 2019.
114. Satake A, Hotta M, Saito R, Al. E. Efficacy of CMV Prophylaxis with Letermovir Early after Transplantation. In: 45th
Annual Meeting of the European Society for Blood and Marrow Transplantation, Frankfurt. ; 2019.
115. Satake A, Ichikawa J, Saito R, Al E. Clinical Efficacy of Letermovir Prophylaxis for CMV Infection after Allogeneic Stem
Cell Transplantation: A Single Center Experience. In: 46th Annual Meeting of the European Society for Blood and
Marrow Transplantation, Madrid. ; 2020.
116. Kodiyanplakkal R, Brown M, Guarneri D, Al E. Efficacy of Letermovir in Cytomegalovirus Seropositive Allogeneic
Hematopoietic Stem Cell Transplant Recipients Receiving In-Vivo T-Cell Depletion. In: 45th Annual Meeting of the
European Society for Blood and Marrow Transplantation, Frankfurt. ; 2019.
117. Dominietto A, Guarona G, Galano B, Al E. Primary Letermovir Prophylaxis in CMV Seropositive Patients Undergoing
Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation: Real Life Experience. In: 46th Annual Meeting of the European
Society for Blood and Marrow Transplantation, Madrid. ; 2020.
118. Mori Y, Yoshimoto G, Eto T, Al E. Efficacy of Letermovir for Prophylaxis of CMV Reactivation after Allogeneic
Hematopoietic Cell Transplantation: A Multi Center Retrospective Analysys among Japanese Patients. In: 46th
Annual Meeting of the European Society for Blood and Marrow Transplantation, Madrid. ; 2020.
119. Robin C, Thiebaut A, Alain S, et al. Letermovir for Secondary Prophylaxis of Cytomegalovirus Infection and Disease
after Allogeneic Hematopoietic Cell Transplantation: Results from the French Compassionate Program. Biol Blood
Marrow Transplant. 2020;26(5):978-984. doi:10.1016/j.bbmt.2020.01.027
120. de Miguel C, Royuela A, Portero M, Al E. Cytomegalovirus (CMV) Impact on Clinical Outcomes and Resource Use
after Allogeneic Hematopoietic Cell Transplantation: The Influence of Recurrent Episodes of CMV Infection. In: 46th
Annual Meeting of the European Society for Blood and Marrow Transplantation, Madrid. ; 2020.
121. Extension of Letermovir (LET) From Day 100 to Day 200 Post-transplant for the Prevention of Cytomegalovirus
(CMV) Infection in Hematopoietic Stem Cell Transplant (HSCT) Participants (MK-8228-040). https://clinicaltrials.
gov/ct2/show/NCT03930615. Accessed August 20, 2020.
122. Douglas CM, Barnard R, Holder D, et al. Letermovir Resistance Analysis in a Clinical Trial of Cytomegalovirus
Prophylaxis for Hematopoietic Stem Cell Transplant Recipients. J Infect Dis. 2020;221(7):1117-1126. doi:10.1093/infdis/
jiz577
123. Lischka P, Michel D, Zimmermann H. Characterization of Cytomegalovirus Breakthrough Events in a Phase 2
Prophylaxis Trial of Letermovir (AIC246, MK 8228). J Infect Dis. 2016;213(1):23-30. doi:10.1093/infdis/jiv352
124. Chan ST, Logan AC. The clinical impact of cytomegalovirus infection following allogeneic hematopoietic cell
transplantation: Why the quest for meaningful prophylaxis still matters. Blood Rev. 2017;31(3):173-183. doi:10.1016/j.
blre.2017.01.002

58
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

125. Restelli U, Croce D, Pacelli V, Ciceri F, Girmenia C. Cost-effectiveness analysis of the use of letermovir for the
prophylaxis of cytomegalovirus in adult cytomegalovirus seropositive recipients undergoing allogenic
hematopoietic stem cell transplantation in Italy. Infect Drug Resist. 2019;12:1127-1138. doi:10.2147/IDR.S196282
126. Drouot E, Piret J, Lebel MH, Boivin G. Characterization of multiple cytomegalovirus drug resistance mutations
detected in a hematopoietic stem cell transplant recipient by recombinant phenotyping. J Clin Microbiol.
2014;52(11):4043-4046. doi:10.1128/JCM.02205-14
127. Hamprecht K, Eckle T, Prix L, Faul C, Einsele H, Jahn G. Ganciclovir-resistant cytomegalovirus disease after allogeneic
stem cell transplantation: Pitfalls of phenotypic diagnosis by in vitro selection of an UL97 mutant strain. J Infect
Dis. 2003;187(1):139-143. doi:10.1086/346240
128. Marfori JE, Exner MM, Marousek GI, Chou S, Drew WL. Development of new cytomegalovirus UL97 and DNA
polymerase mutations conferring drug resistance after valganciclovir therapy in allogeneic stem cell recipients. J
Clin Virol. 2007;38(2):120-125. doi:10.1016/j.jcv.2006.11.005
129. Fischer L, Imrich E, Sampaio KL, et al. Identification of resistance-associated HCMV UL97- and UL54-mutations
and a UL97-polymporphism with impact on phenotypic drug-resistance. Antiviral Res. 2016;131:1-8. doi:10.1016/j.
antiviral.2016.04.002
130. Gregg K, Hakki M, Kaul DR. UL54 foscarnet mutation in an hematopoietic stem cell transplant recipient with
cytomegalovirus disease. Transpl Infect Dis. 2014;16(2):320-323. doi:10.1111/tid.12200
131. Campos AB, Ribeiro J, Pinho Vaz C, et al. Genotypic resistance of cytomegalovirus to antivirals in hematopoietic
stem cell transplant recipients from Portugal: A retrospective study. Antiviral Res. 2017;138:86-92. doi:10.1016/j.
antiviral.2016.10.016
132. Campos AB, Ribeiro J, Boutolleau D, Sousa H. Human cytomegalovirus antiviral drug resistance in hematopoietic
stem cell transplantation: Current state of the art. Rev Med Virol. 2016;26(3):161-182. doi:10.1002/rmv.1873
133. Deback C, Burrel S, Varnous S, et al. Management of multidrug-resistant CMV infection in immunocompromised
patients: Case report of a heart-transplant recipient and review of the literature. Antivir Ther. 2015;20(2):249-254.
doi:10.3851/IMP2818
134. Hantz S, Garnier-Geoffroy F, Mazeron MC, et al. Drug-resistant cytomegalovirus in transplant recipients: A French
cohort study. J Antimicrob Chemother. 2010;65(12):2628-2640. doi:10.1093/jac/dkq368
135. Guiu A, López-Aladid R, Cardeñoso L, Mosquera MM, de la Cámara R, Marcos MA. Study of cytomegalovirus
resistance in allogeneic hematopoietic cell transplant recipients. Med Clin (Barc). 2020;154(11):433-439. doi:10.1016/j.
medcli.2019.07.027
136. Chou S. Approach to drug-resistant cytomegalovirus in transplant recipients. Curr Opin Infect Dis. 2015;28(4):293-
299. doi:10.1097/QCO.0000000000000170
137. Chou S. Advances in the genotypic diagnosis of cytomegalovirus antiviral drug resistance. Antiviral Res.
2020;176:104711. doi:10.1016/j.antiviral.2020.104711
138. López-Aladid R, Guiu A, Sanclemente G, et al. Detection of cytomegalovirus drug resistance mutations in solid
organ transplant recipients with suspected resistance. J Clin Virol. 2017;90:57-63. doi:10.1016/j.jcv.2017.03.014
139. López-Aladid R, Guiu A, Mosquera MM, et al. Improvement in detecting cytomegalovirus drug resistance mutations
in solid organ transplant recipients with suspected resistance using next generation sequencing. PLoS One.
2019;14(7):e0219701. doi:10.1371/journal.pone.0219701
140. Chou S, Ercolani RJ, Derakhchan K. Antiviral activity of maribavir in combination with other drugs active against
human cytomegalovirus. Antiviral Res. 2018;157:128-133. doi:10.1016/j.antiviral.2018.07.013
141. Andrei G, Van Loon E, Lerut E, et al. Persistent primary cytomegalovirus infection in a kidney transplant recipient:
Multi-drug resistant and compartmentalized infection leading to graft loss. Antiviral Res. 2019;168:203-209.
doi:10.1016/j.antiviral.2019.06.004
142. Chou S. Recombinant phenotyping of cytomegalovirus UL97 kinase sequence variants for ganciclovir resistance.
Antimicrob Agents Chemother. 2010;54(6):2371-2378. doi:10.1128/AAC.00186-10
143. Papanicolaou GA, Silveira FP, Langston AA, et al. Maribavir for Refractory or Resistant Cytomegalovirus Infections
in Hematopoietic-cell or Solid-organ Transplant Recipients: A Randomized, Dose-ranging, Double-blind, Phase 2
Study. Clin Infect Dis. 2019;68(8):1255-1264. doi:10.1093/cid/ciy706
144. Maertens J, Cordonnier C, Jaksch P, et al. Maribavir for Preemptive Treatment of Cytomegalovirus Reactivation. N
Engl J Med. 2019;381(12):1136-1147. doi:10.1056/NEJMoa1714656
145. Qian C, Wang Y, Reppel L, et al. Viral-specific T-cell transfer from HSCT donor for the treatment of viral infections
or diseases after HSCT. Bone Marrow Transplant. 2018;53(2):114-122. doi:10.1038/bmt.2017.232
146. Barrett AJ, Prockop S, Bollard CM. Virus-Specific T Cells: Broadening Applicability. Biol Blood Marrow Transplant.
2018;24(1):13-18. doi:10.1016/j.bbmt.2017.10.004

59
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

147. Bollard CM, Heslop HE. T cells for viral infections after allogeneic hematopoietic stem cell transplant. Blood.
2016;127(26):3331-3340. doi:10.1182/blood-2016-01-628982
148. Koehne G, Hasan A, Doubrovina E, et al. Immunotherapy with Donor T Cells Sensitized with Overlapping
Pentadecapeptides for Treatment of Persistent Cytomegalovirus Infection or Viremia. Biol Blood Marrow
Transplant. 2015;21(9):1663-1678. doi:10.1016/j.bbmt.2015.05.015
149. Roddie C, Peggs KS. Immunotherapy for transplantation-associated viral infections. J Clin Invest. 2017;127(7):2513-
2522. doi:10.1172/JCI90599
150. Tzannou I, Papadopoulou A, Naik S, et al. Off-the-Shelf Virus-Specific T Cells to Treat BK Virus, Human Herpesvirus
6, Cytomegalovirus, Epstein-Barr Virus, and Adenovirus Infections After Allogeneic Hematopoietic Stem-Cell
Transplantation. J Clin Oncol. 2017;35(31):3547-3557. doi:10.1200/JCO.2017.73.0655
151. Dave H, Luo M, Blaney JW, et al. Toward a Rapid Production of Multivirus-Specific T Cells Targeting BKV, Adenovirus,
CMV, and EBV from Umbilical Cord Blood. Mol Ther Methods Clin Dev. 2017;5:13-21. doi:10.1016/j.omtm.2017.02.001
152. Keller M, Hoover J, Roesch L, et al. The Cost Effectiveness of Manufacturing Antigen-Specific T Cells in an Academic
GMP Facility. In: Biology of Blood and Marrow Transplantation. ; 2017.
153. Tzannou I, Watanabe A, Naik S, et al. “Mini” bank of only 8 donors supplies CMV-directed T cells to diverse
recipients. Blood Adv. 2019;3(17):2571-2580. doi:10.1182/bloodadvances.2019000371
154. Withers B, Blyth E, Clancy LE, et al. Long-term control of recurrent or refractory viral infections after allogeneic
HSCT with third-party virus-specific T cells. Blood Adv. 2017;1(24):2193-2205. doi:10.1182/bloodadvances.2017010223
155. O’Reilly RJ, Prockop S, Hasan AN, Koehne G, Doubrovina E. Virus-specific T-cell banks for “off the shelf” adoptive
therapy of refractory infections. Bone Marrow Transplant. 2016;51(9):1163-1172. doi:10.1038/bmt.2016.17
156. Kawamoto H, Masuda K, Nagano S, Maeda T. Cloning and expansion of antigen-specific T cells using iPS cell
technology: development of “off-the-shelf” T cells for the use in allogeneic transfusion settings. Int J Hematol.
2018;107(3):271-277. doi:10.1007/s12185-018-2399-1
157. Wang C, Sun W, Ye Y, Bomba HN, Gu Z. Bioengineering of Artificial Antigen Presenting Cells and Lymphoid Organs.
Theranostics. 2017;7(14):3504-3516. doi:10.7150/thno.19017
158. Kallay K, Kassa C, Reti M, et al. Early Experience With CliniMACS Prodigy CCS (IFN-gamma) System in Selection
of Virus-specific T Cells From Third-party Donors for Pediatric Patients With Severe Viral Infections After
Hematopoietic Stem Cell Transplantation. J Immunother. 2018;41(3):158-163. doi:10.1097/CJI.0000000000000197
159. Menger L, Gouble A, Marzolini MA V, et al. TALEN-mediated genetic inactivation of the glucocorticoid receptor in
cytomegalovirus-specific T cells. Blood. 2015;126(26):2781-2789. doi:10.1182/blood-2015-08-664755
160. Maschan M, Blagov S, Shelikhova L, et al. Low-dose donor memory T-cell infusion after TCR alpha/beta depleted
unrelated and haploidentical transplantation: results of a pilot trial. Bone Marrow Transplant. 2018;53(3):264-273.
doi:10.1038/s41409-017-0035-y
161. Park HJ, Hong KT, Yun SO, et al. Successful treatment of refractory CMV colitis after haploidentical HSCT with post-
transplant cyclophosphamide using CD45RA(+) depleted donor lymphocyte infusion. Bone Marrow Transplant.
September 2019. doi:10.1038/s41409-019-0685-z
162. Díaz M, Molina B, Sebastian E, et al. CD45 RA Depletion As an Allogeneic Hematopoietic Transplantation Platform
in Children from HLA-Identical Donors. Biol Blood Marrow Transpl. 2019;25:S288.
163. Pei XY, Zhao XY, Chang YJ, et al. Cytomegalovirus-Specific T-Cell Transfer for Refractory Cytomegalovirus Infection
After Haploidentical Stem Cell Transplantation: The Quantitative and Qualitative Immune Recovery for
Cytomegalovirus. J Infect Dis. 2017;216(8):945-956. doi:10.1093/infdis/jix357
164. Ma CKK, Clancy L, Simms R, et al. Adjuvant Peptide Pulsed Dendritic Cell Vaccination in Addition to T Cell Adoptive
Immunotherapy for Cytomegalovirus Infection in Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation Recipients.
Biol Blood Marrow Transplant. 2018;24(1):71-77. doi:10.1016/j.bbmt.2017.08.028
165. Neuenhahn M, Albrecht J, Odendahl M, et al. Transfer of minimally manipulated CMV-specific T cells from stem cell
or third-party donors to treat CMV infection after allo-HSCT. Leukemia. 2017;31(10):2161-2171. doi:10.1038/leu.2017.16
166. Blyth E, Clancy L, Simms R, et al. Donor-derived CMV-specific T cells reduce the requirement for CMV-directed
pharmacotherapy after allogeneic stem cell transplantation. Blood. 2013;121(18):3745-3758. doi:10.1182/
blood-2012-08-448977
167. Peggs K, Tholouli E, Chakraverty R, Al. E. CMV~IMPACT: Results of a Randomized Controlled Trial of Immuno-
Prophylactic Adoptive Cellular Therapy following Sibling Donor Allogeneic. Blood. 2014;124(21):1109. doi:doi.
org/10.1182/blood.V124.21.1109.1109
168. Feuchtinger T, Opherk K, Bethge WA, et al. Adoptive transfer of pp65-specific T cells for the treatment of
chemorefractory cytomegalovirus disease or reactivation after haploidentical and matched unrelated stem cell
transplantation. Blood. 2010;116(20):4360-4367. doi:10.1182/blood-2010-01-262089

60
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

169. Withers B, Clancy L, Burgess J, et al. Establishment and Operation of a Third-Party Virus-Specific T Cell Bank within
an Allogeneic Stem Cell Transplant Program. Biol Blood Marrow Transplant. 2018;24(12):2433-2442. doi:10.1016/j.
bbmt.2018.08.024
170. Papadopoulou A, Gerdemann U, Katari UL, et al. Activity of broad-spectrum T cells as treatment for AdV, EBV, CMV,
BKV, and HHV6 infections after HSCT. Sci Transl Med. 2014;6(242):242ra83. doi:10.1126/scitranslmed.3008825
171. Leen AM, Bollard CM, Mendizabal AM, et al. Multicenter study of banked third-party virus-specific T cells to treat
severe viral infections after hematopoietic stem cell transplantation. Blood. 2013;121(26):5113-5123. doi:10.1182/
blood-2013-02-486324
172. Goldwater DR, Dougherty C, Schumacher M, Villano SA. Effect of ketoconazole on the pharmacokinetics of
maribavir in healthy adults. Antimicrob Agents Chemother. 2008;52(5):1794-1798. doi:10.1128/AAC.00951-07
173. Winston DJ, Young J-AH, Pullarkat V, et al. Maribavir prophylaxis for prevention of cytomegalovirus infection in
allogeneic stem cell transplant recipients: a multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled, dose-
ranging study. Blood. 2008;111(11):5403-5410. doi:10.1182/blood-2007-11-121558
174. Lischka P, Hewlett G, Wunberg T, et al. In vitro and in vivo activities of the novel anticytomegalovirus compound
AIC246. Antimicrob Agents Chemother. 2010;54(3):1290-1297. doi:10.1128/AAC.01596-09
175. Meléndez DP, Razonable RR. Letermovir and inhibitors of the terminase complex: a promising new class of
investigational antiviral drugs against human cytomegalovirus. Infect Drug Resist. 2015;8:269-277. doi:10.2147/IDR.
S79131
176. Razonable RR. Role of letermovir for prevention of cytomegalovirus infection after allogeneic haematopoietic
stem cell transplantation. Curr Opin Infect Dis. 2018;31(4):286-291. doi:10.1097/QCO.0000000000000459
177. Goldner T, Hempel C, Ruebsamen-Schaeff H, Zimmermann H, Lischka P. Geno- and phenotypic characterization
of human cytomegalovirus mutants selected in vitro after letermovir (AIC246) exposure. Antimicrob Agents
Chemother. 2014;58(1):610-613. doi:10.1128/AAC.01794-13
178. Chou S. Rapid In Vitro Evolution of Human Cytomegalovirus UL56 Mutations That Confer Letermovir Resistance.
Antimicrob Agents Chemother. 2015;59(10):6588-6593. doi:10.1128/AAC.01623-15
179. Ramsay ID, Attwood C, Irish D, Griffiths PD, Kyriakou C, Lowe DM. Disseminated adenovirus infection after allogeneic
stem cell transplant and the potential role of brincidofovir - Case series and 10 year experience of management
in an adult transplant cohort. J Clin Virol. 2017;96:73-79. doi:10.1016/j.jcv.2017.09.013
180. Marty FM, Winston DJ, Rowley SD, et al. CMX001 to prevent cytomegalovirus disease in hematopoietic-cell
transplantation. N Engl J Med. 2013;369(13):1227-1236. doi:10.1056/NEJMoa1303688
181. Lanier ER, Foster S, Brundage T, et al. Analysis of Mutations in the Gene Encoding Cytomegalovirus DNA Polymerase
in a Phase 2 Clinical Trial of Brincidofovir Prophylaxis. J Infect Dis. 2016;214(1):32-35. doi:10.1093/infdis/jiw073
182. Waldman WJ, Knight DA, Blinder L, et al. Inhibition of cytomegalovirus in vitro and in vivo by the experimental
immunosuppressive agent leflunomide. Intervirology. 1999;42(5-6):412-418. doi:10.1159/000053979
183. Bartlett RR, Dimitrijevic M, Mattar T, et al. Leflunomide (HWA 486), a novel immunomodulating compound for the
treatment of autoimmune disorders and reactions leading to transplantation rejection. Agents Actions. 1991;32(1-
2):10-21. doi:10.1007/BF01983301
184. Xu X, Williams JW, Bremer EG, Finnegan A, Chong AS. Inhibition of protein tyrosine phosphorylation in T cells by
a novel immunosuppressive agent, leflunomide. J Biol Chem. 1995;270(21):12398-12403. doi:10.1074/jbc.270.21.12398
185. Williamson RA, Yea CM, Robson PA, et al. Dihydroorotate dehydrogenase is a high affinity binding protein for
A77 1726 and mediator of a range of biological effects of the immunomodulatory compound. J Biol Chem.
1995;270(38):22467-22472. doi:10.1074/jbc.270.38.22467
186. Avery RK, Bolwell BJ, Yen-Lieberman B, et al. Use of leflunomide in an allogeneic bone marrow transplant
recipient with refractory cytomegalovirus infection. Bone Marrow Transplant. 2004;34(12):1071-1075. doi:10.1038/
sj.bmt.1704694
187. Levi ME, Mandava N, Chan LK, Weinberg A, Olson JL. Treatment of multidrug-resistant cytomegalovirus retinitis
with systemically administered leflunomide. Transpl Infect Dis. 2006;8(1):38-43. doi:10.1111/j.1399-3062.2006.00128.x
188. Efferth T, Marschall M, Wang X, et al. Antiviral activity of artesunate towards wild-type, recombinant, and ganciclovir-
resistant human cytomegaloviruses. J Mol Med (Berl). 2002;80(4):233-242. doi:10.1007/s00109-001-0300-8
189. Gokarn A, Toshniwal A, Pathak A, et al. Use of Leflunomide for Treatment of Cytomegalovirus Infection in
Recipients of Allogeneic Stem Cell Transplant. Biol Blood Marrow Transplant. 2019;25(9):1832-1836. doi:10.1016/j.
bbmt.2019.04.028
190. Kaptein SJF, Efferth T, Leis M, et al. The anti-malaria drug artesunate inhibits replication of cytomegalovirus in vitro
and in vivo. Antiviral Res. 2006;69(2):60-69. doi:10.1016/j.antiviral.2005.10.003

61
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

191. Shapira MY, Resnick IB, Chou S, et al. Artesunate as a potent antiviral agent in a patient with late drug-resistant
cytomegalovirus infection after hematopoietic stem cell transplantation. Clin Infect Dis. 2008;46(9):1455-1457.
doi:10.1086/587106
192. Nashan B, Gaston R, Emery V, et al. Review of cytomegalovirus infection findings with mammalian target of
rapamycin inhibitor-based immunosuppressive therapy in de novo renal transplant recipients. Transplantation.
2012;93(11):1075-1085. doi:10.1097/TP.0b013e31824810e6
193. Ekberg H, Tedesco-Silva H, Demirbas A, et al. Reduced exposure to calcineurin inhibitors in renal transplantation.
N Engl J Med. 2007;357(25):2562-2575. doi:10.1056/NEJMoa067411
194. Webster AC, Lee VWS, Chapman JR, Craig JC. Target of rapamycin inhibitors (sirolimus and everolimus) for primary
immunosuppression of kidney transplant recipients: a systematic review and meta-analysis of randomized trials.
Transplantation. 2006;81(9):1234-1248. doi:10.1097/01.tp.0000219703.39149.85
195. Demopoulos L, Polinsky M, Steele G, et al. Reduced risk of cytomegalovirus infection in solid organ transplant
recipients treated with sirolimus: a pooled analysis of clinical trials. Transplant Proc. 2008;40(5):1407-1410.
doi:10.1016/j.transproceed.2008.03.084
196. Piñana JL, Perez-Pitarch A, Guglieri-López B, et al. Sirolimus exposure and the occurrence of cytomegalovirus
DNAemia after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Am J Transplant. 2018;18(12):2885-2894.
doi:10.1111/ajt.14754
197. Guglieri-López B, Perez-Pitarch A, García-Cadenas I, et al. Effect of Sirolimus Exposure on the Need for Preemptive
Antiviral Therapy for Cytomeglovirus Infection after Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Biol
Blood Marrow Transplant. 2019;25(5):1022-1030. doi:10.1016/j.bbmt.2019.01.012
198. Moorman NJ, Shenk T. Rapamycin-resistant mTORC1 kinase activity is required for herpesvirus replication. J Virol.
2010;84(10):5260-5269. doi:10.1128/JVI.02733-09
199. Ferrer IR, Araki K, Ford ML. Paradoxical aspects of rapamycin immunobiology in transplantation. Am J Transplant.
2011;11(4):654-659. doi:10.1111/j.1600-6143.2011.03473.x
200. Sarbassov DD, Ali SM, Sengupta S, et al. Prolonged rapamycin treatment inhibits mTORC2 assembly and Akt/PKB.
Mol Cell. 2006;22(2):159-168. doi:10.1016/j.molcel.2006.03.029
201. Poglitsch M, Weichhart T, Hecking M, et al. CMV late phase-induced mTOR activation is essential for efficient
virus replication in polarized human macrophages. Am J Transplant. 2012;12(6):1458-1468. doi:10.1111/j.1600-
6143.2012.04002.x
202. Biron KK, Harvey RJ, Chamberlain SC, et al. Potent and selective inhibition of human cytomegalovirus replication by
1263W94, a benzimidazole L-riboside with a unique mode of action. Antimicrob Agents Chemother. 2002;46(8):2365-
2372. doi:10.1128/aac.46.8.2365-2372.2002
203. Williams SL, Hartline CB, Kushner NL, et al. In vitro activities of benzimidazole D- and L-ribonucleosides against
herpesviruses. Antimicrob Agents Chemother. 2003;47(7):2186-2192. doi:10.1128/aac.47.7.2186-2192.2003
204. Chou S, Marousek GI. Accelerated evolution of maribavir resistance in a cytomegalovirus exonuclease domain II
mutant. J Virol. 2008;82(1):246-253. doi:10.1128/JVI.01787-07
205. Goldner T, Hewlett G, Ettischer N, Ruebsamen-Schaeff H, Zimmermann H, Lischka P. The novel anticytomegalovirus
compound AIC246 (Letermovir) inhibits human cytomegalovirus replication through a specific antiviral mechanism
that involves the viral terminase. J Virol. 2011;85(20):10884-10893. doi:10.1128/JVI.05265-11
206. Marschall M, Stamminger T, Urban A, et al. In vitro evaluation of the activities of the novel anticytomegalovirus
compound AIC246 (letermovir) against herpesviruses and other human pathogenic viruses. Antimicrob Agents
Chemother. 2012;56(2):1135-1137. doi:10.1128/AAC.05908-11
207. Chou S, Ercolani RJ, Lanier ER. Novel cytomegalovirus UL54 DNA Polymerase gene mutations selected in vitro
that confer brincidofovir resistance. Antimicrob Agents Chemother. 2016;60(6):3845-3848. doi:10.1128/AAC.00214-16
208. Williams-Aziz SL, Hartline CB, Harden EA, et al. Comparative activities of lipid esters of cidofovir and cyclic cidofovir
against replication of herpesviruses in vitro. Antimicrob Agents Chemother. 2005;49(9):3724-3733. doi:10.1128/
AAC.49.9.3724-3733.2005
209. Ficha técnica Valcyte® 450 mg comprimido. Agencia española Medicam y Prod Sanit. https://cima.aemps.es/cima/
pdfs/es/ft/64829/64829_ft.pdf.
210. Pescovitz MD, Ettenger RB, Strife CF, et al. Pharmacokinetics of oral valganciclovir solution and intravenous
ganciclovir in pediatric renal and liver transplant recipients. Transpl Infect Dis. 2010;12(3):195-203. doi:10.1111/j.1399-
3062.2009.00478.x
211. Wiltshire H, Hirankarn S, Farrell C, et al. Pharmacokinetic profile of ganciclovir after its oral administration and
from its prodrug, valganciclovir, in solid organ transplant recipients. Clin Pharmacokinet. 2005;44(5):495-507.
doi:10.2165/00003088-200544050-00003

62
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

212. Vaudry W, Ettenger R, Jara P, et al. Valganciclovir dosing according to body surface area and renal function in
pediatric solid organ transplant recipients. Am J Transplant. 2009;9(3):636-643. doi:10.1111/j.1600-6143.2008.02528.x
213. Pescovitz MD, Jain A, Robson R, Mulgaonkar S, Freeman R, Bouw MR. Establishing pharmacokinetic bioequivalence
of valganciclovir oral solution versus the tablet formulation. Transplant Proc. 2007;39(10):3111-3116. doi:10.1016/j.
transproceed.2007.10.007
214. Martin M, Goyette N, Ives J, Boivin G. Incidence and characterization of cytomegalovirus resistance mutations
among pediatric solid organ transplant patients who received valganciclovir prophylaxis. J Clin Virol. 2010;47(4):321-
324. doi:10.1016/j.jcv.2010.01.009
215. Vethamuthu J, Feber J, Chretien A, Lampe D, Filler G. Unexpectedly high inter- and intrapatient variability of
ganciclovir levels in children. Pediatr Transplant. 2007;11(3):301-305. doi:10.1111/j.1399-3046.2006.00669.x

63
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

CONFLICTOS DE INTERÉS

y Dr. Carlos Solano Vercet


Ha recibido honorarios como ponente de Pfizer, Novartis, MSD, Therakos, Gilead, Roche y
Janssen. Asimismo, ha ejercido como consultor o asesor remunerado en Incyte, Novartis
y Gilead. Ha recibido ayudas a la investigación de Therakos y Pfizer, y ha recibido ayudas
para formación continuada de Gilead, Roche, Janssen, MSD, Pfizer y Novartis.

y Dr. Rafael de la Cámara de Llanza


Ha recibido honorarios como ponente de MSD, Pfizer y Gilead. Asimismo, ha ejercido
como consultor o asesor remunerado en Astellas, Roche, Janssen, Clinigen, Cidara y
Biotest. Ha recibido ayudas para formación continuada de MSD y Pfizer.

y Dr. Rafael Duarte Palomino


Ha recibido honorarios como ponente o consultor de Bristol Myers-Squibb, Gilead,
Incyte, Jazz Pharmaceuticals, Merck, Omeros, Pfizer, Sanofi-Oncology y Shire (ahora
Takeda). Además, ha recibido ayudas a la investigación de Janssen, MSD, Novartis,
Omeros y Roche-Diagnostics.

y Dr. Ildefonso Espigado Tocino



Ha recibido honorarios como ponente en actividades formativas de MSD, Gilead, Pfizer
y Jazz Pharmaceuticals. Asmismo, ha ejercido como consultor o asesor remunerado
para MSD, y ha recibido ayudas para formación continuada de MSD, Gilead y Jazz
Pharmaceuticals.

y Dra. Estela Giménez Quiles


Ha recibido honorarios como ponente y ayudas a la formación continuada por parte de
MSD.

y Dra. Marta González Vicent



Ha recibido honorarios como ponente y ha ejercido como consultora o asesora
remunerada en MSD y Gilead.

y Dr. Manuel Guerreiro



Declara no tener conflictos de interés.

y Dra. María Ángeles Marcos Maeso


Declara no tener conflictos de interés.

y Dr. Rodrigo Martino Bofarull



Declara no tener conflictos de interés.

y Dr. Carlos de Miguel Jiménez



Ha recibido honorarios como ponente de Jazz Pharmaceuticals y MSD. Ha recibido
ayudas a la investigación de Roche y ayudas a la formación continuada de MSD.

64
Consenso para la optimización del manejo de la infección por
CITOMEGALOVIRUS en paciente que ha recibido
un TRASPLANTE ALOGÉNICO de PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

y Dr. David Navarro Ortega



Ha recibido honorarios como ponente de Roche, Abbott, MSD, Pfizer, Gilead, Biomérieux
y Qiagen. Ha recibido ayudas a la investigación de Roche, Abbott, MSD, Pfizer y
Biomérieux.

y Dra. Ariadna Pérez Martínez



Ha recibido honorarios como ponente en sesiones formativas de Janssen, Pfizer, Gilead
y MSD, ninguna de ellas en vinculación con el tema tratado en este consenso.

y Dr. José Luis Piñana Sánchez



Ha recibido honorarios como ponente en sesiones formativas de Gilead.

y Dra. Montserrat Rovira Tarrats



Ha recibido honorarios como ponente y ha ejercido como consultora o asesora
remunerada en MSD y Pfizer.

y Dra. María Suárez-Lledó Grande



Ha recibido honorarios como ponente de Pfizer y Takeda. Ha recibido ayudas a la
investigación de MSD, y ha recibido ayudas en formación continuada de Pfizer, MSD y
Gilead.

y Dra. Lourdes Vázquez López



Ha recibido honorarios como ponente de Gilead, Pfizer, MSD y Astellas. Ha recibido
ayudas a la investigación de Astellas, y ha recibido ayudas en formación continuada
de Gilead, Pfizer, MSD y Astellas.

65

También podría gustarte