Está en la página 1de 54

NORMAS TECNICAS CATASTRALES

PARA EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES:

1. CARÁCTER LEGAL.

Estas normas técnicas se presentan con base en lo señalado en el articulo N° 18


numeral 4 de la Ley N°1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria y dando
cumplimiento a los artículos 191, 192, 193 y 277 del Decreto Supremo N°24784
Reglamento de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, normando el
levantamiento de datos geoespaciales en las propiedades agrarias en las modalidades
de Saneamiento.

En la interpretación y aplicación de las presentes normas técnicas, los profesionales y


técnicos, deberán atender a los fines sustanciales que persigue, a saber la Ley N°1715
y su reglamento, conforme a las siguientes prescripciones:

a) En caso de duda o vacío en el marco de la presente norma, es procedente la


formulación de consulta escrita por parte de cualquier interesado ante el
Director Nacional del INRA, el que absolverá fundamentalmente y por escrito,
previo dictamen técnico correspondiente que la sustenten, en un plazo de 20
días hábiles para la administración pública.

b) El Director Nacional del INRA podrá dictar resoluciones que se requiera para
la cabal interpretación y aplicación del presente cuerpo normativo.

2. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA NORMA.

Proporcionar los procedimientos y bases técnicas a nivel nacional para la ejecución


de los levantamientos catastrales en las distintas modalidades de saneamiento, de
acuerdo al artículo 69 de la Ley N°1715.

 Saneamiento Simple SAN-SIM.


 Saneamiento Integrado al Catastro Legal CAT-SAN.

1
 Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen SAN-TCO.

Esta norma está dirigida a las empresas y/o profesionales relacionados a los
levantamientos catastrales (Geodestas, Geógrafos, Agrimensores y Topógrafos) y a
la elaboración de la cartografía temática catastral. Persiguiendo las finalidades
especificadas en el Art. 66 de la Ley No. 1715

2
CAPITULO II

INFORMACION CATASTRAL

Una vez dictada la resolución determinativa y/o resolución instructoria del área de
Saneamiento, (si corresponde), el INRA y los interesados deberán elegir a los
ejecutores (Empresas y Direcciones Departamentales) para el efecto. (Ver flujos de
Saneamiento en Apéndice).

1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE.

Para la planificación del levantamiento catastral se procederá a la búsqueda,


reunión análisis y depuración de la documentación técnica y legal disponible
del área a catastrar.

La documentación necesaria para realizar la planificación preliminar es la


siguiente:

1.1. Mapa base topográfico.

Son los mapas a Esc. 1:100000, 1:50000, 1:25000 o mayores, dependiendo


de las características de los predios y disponibilidad de cartografía. Una vez
realizado el levantamiento catastral se ubicara cada uno de los predios en los
mapas base.

1.2. Mosaico de distribución Predial o parcelaria

Es la información transferida sobre la base de los planos parcelarios y


expedientes existentes en el INRA.

1.3. Fotografías aéreas e imágenes de satélites

En el caso de existir este material, estos se constituirán en documentos de


ayuda y apoyo para planificación, identificación, delimitación y mensura
catastral.

La escala a ser empleada dependerá de las características de la zona de


trabajo y del tamaño de los predios a catastrar. Las fotografías aéreas y las
imágenes satelitales, también servirán para la determinación de la función
económica social y Asentamientos Humanos

1.4. Puntos de Control Geodésico.

3
La referencia para la mensura catastral es la red geodésica GPS (SETMIN-
INRA). Es obligatorio partir de estos puntos para la determinación de
coordenadas de los vértices prediales o parcelarios.

Los puntos GPS establecidos en al zona de trabajo durante la etapa de


densificacion para facilitar la mensura catastral, se constituye parte de la red
Geodésica GPS. Previa verificación e integración a la red por el IGM. Por
lo tanto, para la utilización de estos puntos se deberá contar con las
monografías y coordenadas de los puntos geodésicos necesarios.

1.5. Informes.

Estos corresponden a proyectos ejecutados anteriormente o en ejecución,


tales como ser: Colonización, planes de uso de suelo, caracterización, etc.

1.6. Expedientes.

Recopilación de la información necesaria de los expedientes de las


propiedades rurales de la zona de trabajo. Existentes en los archivos del
INRA.

1.7. Planos y croquis.

Existentes en la Dirección Técnica y Direcciones Departamentales del INRA

1.8. Base legal.

Marco que permite el desarrollo de las actividades catastrales: Leyes,


decretos, resoluciones, etc. Incluyen lo manuales aprobados por el INRA.

1.9. Información de los beneficiarios.

Recopilación de información (gráfica) de las colonias, cooperativas y otras


organizaciones sociales beneficiadas con el levantamiento catastral.

2. EVALUACIÓN Y DEPURACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA


Para contar con información base para el planeamiento en gabinete, toda la
información reunida, debe ser sometida a una evaluación y depuración,
mediante la cual se establece su vigencia y utilidad de acuerdo a los objetivos
trazados en el proyecto, desechándose toda aquella que se considere
insuficiente.

4
CAPITULO III

PLANIFICACION

La planificación es el esquema o proceso que nos permite ordenar las acciones a tomar. El
objetivo de la planificación es organizar y programar los trabajos correspondientes del
levantamiento catastral (pericias de campo) en el cual se detalla la organización,
coordinación, dirección, presupuesto, personal, equipo, material, tiempo y otros, además
del control de todas las etapas, actividades y tareas que intervienen.

Los ejecutores deberán presentar la planificación respectiva para la ejecución del


levantamiento, en el marco de la presente norma tomando en cuenta los siguientes aspectos:

 En el caso del SAN-SIM a pedido de parte, la presentación de la planificación será


a las Direcciones Departamentales.

 En el caso de SAN-TCO, CAT-SAN y SAN-SIM de oficio, la presentación de la


planificación por parte de las Direcciones Departamentales y/o empresas ejecutoras,
se hará a la Dirección Nacional del INRA.

El documento de planificación para todas las modalidades de saneamiento debe ser


detallado cronológicamente y contener los siguientes aspectos:

 Antecedentes
 Identificación del área. (ver numeral 1)
 Zonificación del área a catastrar en caso de CAT-SAN, SAN-TCO y SAN-SIM de
oficio (ver numeral 2).
 Programa de campaña pública
 Identificación preliminar de los predios (Mosaicos)
 Cantidad preliminar de Vértices (de acuerdo a mosaicos)
 Estaciones de Referencia de la Red Geodésica a ser utilizado y/o puntos a
densificar.
 Metodología de trabajo.
 Identificación de personal responsable.
 Identificación de personal encargado en las diferentes etapas.
 Equipos y materiales a utilizar.
 Cronograma de trabajo
 Contrato de trabajo (Fotocopia legalizada)
 Presupuesto

5
En caso de SAN-SIM a pedido de parte, el documento de planificación deberá ser
presentado en dos copias a las respectivas Direcciones del INRA, y en caso de SAN-SIM
de oficio, SAN-TCO y CAT-SAN a la Dirección Nacional del INRA la cual tras revisión
y análisis emitirá la orden de modificación o aprobación para la puesta en ejecución del
Plan.

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.

Para las solicitudes del SAN-SIM a pedido de parte deben ejecutarse las siguientes
tareas, además de lo establecido en las normas legales:

a. El plano de ubicación de la parcela objeto de la solicitud debe acompañar:


coordenadas de los vértices y colindancias. Esta información se presentara sobre
la cartografía oficial de Bolivia a escalas 1:50000 o 1:100000 y el trabajo podrá
ser elaborado en gabinete.
b. Si las coordenadas anteriormente citadas, se las tuviese que obtener en campo,
será suficiente emplear GPS navegadores, para luego volcar los resultados a la
cartografía nacional.

Estos trabajos deben ser ejecutados por un profesional Geodesta, Geógrafo,


Topógrafo y/o Agrimensor. No necesitan ser autorizados por el INRA.

Para presentar la solicitud el propietario elegirá a su criterio cualquiera de los


anteriores puntos citados.

El informe técnico emitido por el INRA, si la parcela objeto de la solicitud se


encuentra ubicada fuera o dentro de las áreas de saneamiento predeterminadas, se
elabora sobre la base cartográfica presentada en el punto a). (Anexo 1)

El INRA dará la aceptación o el rechazo a la solicitud

2. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA.

A partir del análisis y el estudio que se haga en la zona de trabajo, se habrán de definir
los polígonos para; SAN – SIM de oficio SAN – TCO y CAT – SAN que conforman
el área de trabajo

2.1 Polígono catastral.

Un polígono catastral es un conjunto de parcelas de superficie delimitado en que


se divide el área rural, comprendido dentro de los límites de una jurisdicción
municipal, con fines de codificación y administración catastral.

6
A partir del análisis y el estudio que se haga de la zona de trabajo, se habrán de
definir los polígonos que conformarán el área de trabajo.

Estos polígonos serán definidos basándose en la información técnica y legal que


se tenga de la zona de trabajo.

La información técnica y legal será recabada tanto de los diferentes planos e


imágenes, como de los informes y resoluciones respecto a:

 Limites Político - Administrativo


 Ríos y arroyos
 Vías de comunicación, etc.
 Accidentes geográficos
 Cantidad de predios

Los polígonos catastrales que inicialmente se definan en esta etapa de


zonificación, serán provisionales en su nomenclatura y/o en su forma, ya que la
conformación y la codificación final se hará de manera posterior a los trabajos de
investigación de campo.

Para las parcelas y/o predios rurales ubicados en 2 o más Departamentos,


Provincias, Secciones Municipales y Cantones; Se deberá fraccionar en partes
correspondientes a cada jurisdicción Político – Administrativo.

2.2 Programa de la campaña pública.

La campaña pública se realizará antes de las pericias de campo, con la finalidad


de buscar el consenso, apoyo y participación de los interesados y agentes sociales,
en la ejecución del Saneamiento, haciendo especial hincapié en los objetivos del
Saneamiento, plazos, ventajas, beneficios y obligaciones que tendrán los
interesados de los propietarios beneficiarios y poseedores afectados.

El programa de la Campaña Publica es parte importante del documento de


planificación de los ejecutores, esta posibilita el cumplimiento de lo requerido en
el artículo 191 del Reglamento, debiendo contemplar entre otros lo siguiente:

 Antecedentes.
 Modalidad de Saneamiento.
 Medios y formas de Comunicación de la Campaña Pública a realizar.
 Cronograma de Actividades.

7
Para la Modalidad de SAN-SIM a pedido de parte, los ejecutores presentarán su
plan de trabajo a las Direcciones Departamentales y Dirección Nacional, acorde a
las características propias de la zona.

2.3 Información básica de la comunicación de la campaña pública

 Objetivos del Saneamiento


 Ubicación Geográfica (Departamento, Provincia, Municipio, Comunidades).
 Limites y/o superficie.
 Fechas de mensura y Peritaje de Campo.

8
CAPITULO IV

EJECUCION DEL LEVANTAMIENTO CATASTRAL


(PERICIAS DE CAMPO)

1. EJECUCION DE LA CAMPAÑA PUBLICA

El éxito de un buen levantamiento de datos para el saneamiento, dependerá en gran


medida de la Campaña Pública.

Esta actividad será realizada conjuntamente por expertos en comunicación, área jurídico
legal y área técnica.

Se informará sobre las ventajas, que para los beneficiarios tiene, la ejecución del
Saneamiento, y sobre todo en los siguientes aspectos:
Que mediante el Saneamiento de la propiedad inmueble se promueve:

 La seguridad jurídica de la tenencia de la tierra;

 Garantías para las inversiones;

 Estímulo para los créditos a largo plazo garantizados con la misma tierra; y,

 Solución definitiva de litigios sobre la tierra.

Se debe tener un informe descriptivo de los resultados de la Campaña Pública, ya que a


través de ésta, se establece las medidas a considerarse para la ejecución de las fases
siguientes del Saneamiento.

2. REUNIÓN DE INICIO DE TRABAJOS

En esta reunión se determinará un cronograma inicial de trabajo, con el fin de que los
interesados estén enterados de las fechas en que se realizarán las actividades de mensura
y encuesta en los diferentes predios.

Estas reuniones serán realizadas por el personal técnico jurídico designado en la zona de
trabajo.

Otro de los puntos importantes a tratar en esta reunión es el de manifestarles a los


interesados los documentos necesarios que deberán entregarle al encuestador, y

9
asimismo solicitarle su colaboración en las actividades de acondicionamiento de las
áreas de trabajo que faciliten las actividades de delimitación y mensura.

Es importante transmitirles la metodología de trabajo para realizar la mensura catastral,


ya que de esta forma los propietarios sabrán las necesidades del técnico y así podrá
disponer de caminos o senderos con mejor accesibilidad, e incluso se le solicitará el
despeje en los vértices para el caso que se vaya a medir mediante equipos GPS.

En esta reunión también se harán las notificaciones respectivas a los interesados


mediante las “Cartas de Citación” (anexo 2), este formulario sirve para convocar tanto a
la encuesta como a la mensura, sin embargo se tienen también los formularios de
“Memorándum de notificación” (anexo 3), que se deberán utilizar para advertir a los
interesados de la obligación de presentarse a la identificación y definición de los vértices
que delimitan sus predios.

3. EJECUCION DE PERICIAS DE CAMPO.

Cumplida la campaña pública, en el marco del artículo 192 y 277 del Reglamento, y
previa reunión informativa de inicio de trabajos, los ejecutores del Saneamiento, deberán
desarrollar lo siguiente:

 Encuesta Catastral
 Verificación de la Función Económica Social (FES)
 Mensura Catastral

La encuesta catastral, la mensura catastral y la verificación del cumplimiento de la FES


son actividades simultaneas a desarrollarse en el terreno.

3.1 Encuesta catastral

Paralelamente al trabajo de mensura y amojonamiento, se levantará información del


propietario para evaluar y comprobar el derecho propietario existente sobre el
predio rural, a través de la ficha catastral.

El responsable de llevar y realizar el seguimiento de la encuesta catastral, será el


encuestador, quién además contará con el apoyo y coordinación del personal técnico
y jurídico, con el fin de uniformar los procedimientos a seguir en el área de trabajo y
recabar parte de la información.

El encuestador recabará además de la documentación legal que corresponda, los


planos, croquis o algún otro elemento técnico que coadyuve en la definición de los
predios.

10
Estos documentos serán utilizados para identificar y definir situaciones respecto a
los datos que va recabando. Todo material utilizado en definición e identificación de
los predios será presentado en los informes finales al INRA.

El formato de la Ficha Catastral y la Guía de llenado se encuentra en el Anexo 4.

Para el caso del código catastral:

La propiedad agraria se la identificará por un código numérico basado en el Código


Geográfico Nacional estructurado en 14 dígitos de la siguiente manera:

DD = Código de Departamento
PP = Código de Provincia
MM = Código de Municipio
CC = Código Cantón
PPPNNN = Número de predio, según la numeración asignada a
cada organismo ejecutor.

Donde :
PPP = Número de polígono.
NNN = Número de predio

3.2 Verificación de la función económica social (FES).

La FES es el empleo de la tierra en el desarrollo de actividades agropecuarias,


forestales y otras de carácter productivo así como la conservación y la protección de
la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad de uso
mayor en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario ( Art. 2
Ley 1715).

Los parámetros de verificación de la Función Social y Función Económico Social


se describe en el manual de la FES.

3.3 Mensura catastral.

Los procedimientos a seguir son:

 Delimitación y elaboración de croquis del polígono.


 Reunión informativa de inicio de trabajos
 Identificación de los predios
 Identificación de los vértices
 Solución de conflictos

11
 Monumentación de vértices sin conflicto
 Demarcación o estacado de vértices en conflicto
 Sesión de medición con GPS

3.3.1. Delimitación y elaboración de croquis.

La delimitación de predios se realizará de manera conjunta con los propietarios y


colindantes de los predios que se encuentran dentro de cada polígono de trabajo.

Esta actividad consiste en identificar, marcar y señalizar cada uno de los


vértices que delimitan las propiedades agrarias.

El objetivo de esta delimitación es por un lado dejar señalizados los vértices de


los predios, y por otro lado el de recabar los documentos de conformidad de
linderos respectivos, para establecer y dar legalidad al proceso de mensura
predial.

En el caso de que un predio fuese cortado o dividido por el límite teórico del
polígono de trabajo, se deberá de incluir todo el predio.

Para la realización de estas actividades, se elaborarán tres tipos de croquis: el


croquis predial, el croquis preliminar del polígono y el croquis general del
polígono, los cuales se detallan en este capítulo.

3.3.1.1.Croquis predial

Se desarrolla la descripción del predio con la participación del propietario,


tomando en cuenta las características físicas del terreno con su
correspondiente orientación, así mismo se describe en forma literal las
colindancias que tiene cada vértice (Anexo 5)

Estos croquis estarán conformados por la delimitación que se dé en campo


de cada unidad predial, por lo que representan con mas detalle las
características de cada uno de los predios.

Como se aprecia en el formato, se plasmarán los datos más importantes y


que servirán para la futura realización de planos, destacando los siguientes:

 Código geográfico (departamento, provincia, sección y cantón)


 Código catastral provisional o definitivo
 Dibujo del predio orientado al norte con todas sus Colindancias,
accidentes geográficos, elementos culturales, códigos de vértices, etc.

12
 Las Colindancias definidas por los vértices, indicando la orientación que
guarda cada una de ellas respecto al predio y representando únicamente
los cuatro puntos cardinales (N, S, E, O).
 Recopilación de la toponimia

En el caso de que un predio cuente con demasiadas colindancias, se


utilizarán los formularios que sean necesarios para complementar toda la
información requerida.

En la modalidad de SAN – SIM a pedido de parte sólo se presentará éste


croquis.

3.3.1.2. Croquis preliminar del polígono

Con la finalidad de poder programar las actividades que se vayan a llevar a


cabo dentro de un polígono, se realizará la identificación los predios que se
encuentren dentro del polígono, apoyándose en la documentación con que
se cuente, como mosaicos, mapas base, productos fotográficos y/o
fotogramétricos, etc., asimismo se utilizarán instrumentos auxiliares como
brújulas y navegadores GPS.

Esta actividad se realizará entre encuestadores y técnicos con la doble


finalidad: de realizar el croquis preliminar y la de notificar a los interesados
para que asistan a una “Reunión de Inicio de Trabajos”, dicha notificación
será realizada en coordinación con el personal jurídico.

Como resultado de la realización del recorrido y de la elaboración de este


croquis preliminar, se elaborará un listado también preliminar de
predios y beneficiarios.

3.3.1.3.Croquis general.

En éste, se representarán los límites de cada uno de los predios catastrales


que se encuentren dentro del polígono que se este trabajando, juntamente
con los principales rasgos naturales y culturales.

Este croquis que será entregado como un producto resultado de la mensura,


se realizará auxiliándose del croquis preliminar y de los croquis prediales.
El tamaño del croquis dependerá de lo extenso del polígono y del tamaño
también de los predios a representar, de tal forma que la información que en
el se plasme sea legible.

13
Se hará un croquis general por cada polígono catastrado, y este contará con
la información que permita su correcta identificación e interpretación como
son:
 Zona de trabajo.
 Polígono.
 Departamento, Provincia y Sección (en lo posible el Cantón).
 Si se tiene una escala aproximada indicarla.
 Límites de predios.
 En los casos que haya caminos, ríos, arroyos, vías de ferrocarril, líneas
de conducción eléctrica, etc., se plasmarán de acuerdo a la simbología
establecido por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
 Numeración y nomenclatura de cada uno de los predios que definen el
polígono, la cual deberá corresponder con la asignada en los documentos
de la encuesta catastral.
 Numeración asignada a cada uno de los vértices establecidos
(amojonados o estacados).
 Identificación de zonas en conflicto que no haya sido posible conciliar.
 Colindancias en todos los sitios al exterior del polígono.
 Identificación del realizador, con su firma respectiva.
 Otros elementos que coadyuven en la interpretación del croquis.

Cuando se tenga disponibilidad de “mapas base”, antes de la iniciación de


los trabajos, se proporcionará un ejemplar conteniendo el entorno del
polígono con la finalidad de que el croquis general definitivo, se presente
sobre este material, es decir se dibujarán los límites de los predios sobre la
cartografía básica.

3.3.2. Identificación y señalización de predios y vértices.

3.3.2.1. Identificación de predios.

Una de las primeras etapas de campo a realizar durante el levantamiento


catastral es la de identificar, los predios y límites que se encuentren dentro
de cada polígono de trabajo. Para ello se tiene que contar con ciertos
documentos como el croquis preliminar con su respectivo listado de
predios y beneficiarios, mapas base, fotografía aérea, etc. Identificando los
predios se hará una numeración provisional.

14
3.3.2.2. Numeración de predios.

Los predios se numerarán del 1 al 999 independientemente dentro de cada


polígono catastral, preferentemente de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo, comenzando por el predio que se encuentre más al noroeste.

La numeración asignada a los predios debe ser única dentro de cada


polígono, es decir que no debe existir ningún número repetido.

Esta numeración estará estructurada en seis dígitos: los primeros tres


dígitos corresponden al numero de polígono de trabajo en el cual se
encuentra el predio y finalmente los últimos tres dígitos corresponden al
numero de predio

3.3.2.3. Identificación de vértices.

Con la participación de los interesados o los representantes de los mismos y


con el apoyo de planos, croquis, fotografías, imágenes, cartografía, ortofotos,
etc. dentro de cada polígono a catastrar se procederá a identificar físicamente
los vértices y límites prediales.

3.3.2.4. Señalización de vértices.

En caso de que el vértice no presente ningún conflicto se procederá al


amojonamiento del mismo. Se procederá a la señalización a través de
estacas de madera pintados de color rojo para aquellos vértices que tengan
conflicto en su identificación. Para ello se colocará una estaca por cada
vértice que se defina como límite entre predios, que tendrá unas medidas
aproximadas de 5 x 5 cm. de sección por 50 cm. de longitud, dejando 25 cm.
empotrados y 25 cm. de manera superficial.

En la parte superior de cada estaca se colocarán clavos de dos pulgadas,


identificándose con un número que corresponderá a la clave que se le vaya a
asignar en el bulón del mojón

Estas referencias quedarán esquematizadas en los formularios de croquis de


vértices prediales con sus respectivas distancias y azimutes. Ver anexo 6.

15
3.3.2.5. Numeración de vértices.

Conforme se vayan delimitando los predios y señalizando los vértices se


les asignara un numero de tal manera que evite confusiones y
duplicaciones posteriores.
La numeración estará formada por:
 Dos dígitos para identificar a la empresa ejecutora.
 Seis dígitos para identificar el número de vértice.

Ejemplo:
10-999999

10 = Código de la empresa, asignado por el INRA


999999 = Número de vértice

El INRA asignará a las empresas un rango de números para codificar los


vértices, cuyo control correlativo es de entera responsabilidad de las
mismas.

En caso de ser un vértice en conflicto se numerará de la siguiente manera:

 Dos dígitos para identificar la empresa ejecutora.


 La letra X para denotar el vértice en conflicto.
 Tres dígitos de numeración correlativa.

3. 4. Recabación de documentos de conformidad de linderos.

Los documentos de conformidad de linderos deberán ser firmados por el


propietario o poseedor del predio o en su defecto su representante legalmente
autorizado; esta autorización podrá ser un poder notarial o una “carta de
representación” de acuerdo al formulario del Anexo 7 de este documento.

En los casos de que algún propietario, poseedor o representante no sepa


firmar, se le hará estampar la huella digital en presencia de dos testigos, los
que firmarán en esa calidad.

Los documentos que se tienen previstos para ser recabados son los de Acta de
Conformidad de Linderos y el de Anexo de Conformidad de Linderos (Punto),
los que se detallan enseguida.

16
3.4.1. Actas de Conformidad de Linderos.

Por cada predio que se delimite, se recabará un documento de Acta de


Conformidad de Linderos, en el cual se plasmarán los datos mas
importantes del predio que se este especificando, como son: lugar,
fecha, nombre del propietario, poseedor o representante, firma del
mismo, así como los códigos de los vértices (mojones), que acordó con
sus colindantes.

En el Anexo 8 de este manual se incluye un formato de “Acta de


Conformidad de Linderos”, que es el que se utilizará para plasmar los
datos que en el se solicitan.

Cuando el predio cuente con mas vértices que los espacios previstos en
el documento antes citado, se utilizará otro u otros, debiendo estar
firmados por el interesado o representante, cada uno de ellos.

3.4.2. Anexos del Acta de Conformidad de Linderos (Punto).

Por cada vértice que se establezca en campo, se recabará un


formulario de Anexo de Acta de Conformidad de Linderos, en el cual se
plasmará el código del vértice al que se esta haciendo referencia, el
lugar, fecha, los nombres de los predios y de los interesados que están
involucrados en el vértice.

En estos formularios firmarán la conformidad de linderos el interesado o


su representante, siempre que este último, esté debidamente acreditado
mediante un poder notarial, una “Carta de Representación”, o mediante
el formulario “Designación de Representantes”, los cuales se encuentran
en el Anexo 7 y 10 respectivamente.

En la sección de Anexos (Anexo 9), se incluye también un formato de


“Anexo de Acta de Conformidad de Linderos”, que es el que se utilizará
para plasmar los datos que en el se solicitan.

Como ya se ha venido señalando, durante el trabajo de delimitación y


marcaje de los vértices de los predios, deberán estar presentes los
propietarios o poseedores y sus respectivos colindantes.

Es importante que se les haya informado previamente, a cada uno de


ellos, sobre el programa de actividades, para que de esta forma estén

17
presentes durante estas etapas, auxiliándose de los documentos “Carta
de Citación y/o Memorándum de Notificación”. Anexos 2 y 3.

Con los propietarios o poseedores y los colindantes presentes en la etapa


de identificación y marcaje, será posible definir los límites que tiene
cada uno de los predios, por lo que para dar soporte a estas actividades,
se harán firmar los documentos correspondientes a la conformidad de
linderos en campo.

Esta actividad se realizará como ya ha indicado, en cada uno de los


linderos de los predios, y en caso de que exista alguna dificultad, se
deberá tratar de conciliar a las partes involucradas, con el fin de dar una
solución técnica que aporte los elementos necesarios para que queden
bien definidos los linderos en cuestión.

Cuando el conflicto persiste durante esta etapa, se informará a los


encuestadores, para que éstos, promuevan los actos de conciliación
necesarios. A través del acta de conciliación establecida en el anexo 20,
en caso de SAN-SIM a pedido de parte, la Empresa contratada
informara al INRA la existencia del conflicto.

Si después de los intentos de conciliación por ambos medios técnico y


jurídico, no se lograsen acordar los límites de propiedad, se marcarán los
mismos de acuerdo a las diferentes versiones que se tengan; este
marcaje será realizado mediante estacas, de aproximadamente 50 cm de
longitud, que estarán pintadas de color rojo.

Posteriormente se realizará la medición para determinar la superficie en


conflicto.

3.5. Monumentación de vértices.

La monumentación se realizará mediante el amojonamiento de los vértices de


los predios. Esto tiene como finalidad fijar los límites de propiedad de manera
material y permanente. Previo a este trabajo se deberá realizar la reunión de
inicio de trabajos.

Los vértices prediales tendrán que ser señalizados con mojones de hormigón
ciclópeo o con machones de madera incorruptible, las características y
dimensiones se describen en el anexo 11.

18
Otro tipo de amojonamiento, deberá ser autorizado por el INRA, previa
justificación técnica.

Las especificaciones para la ubicación de las estacas y mojones principales son:

a) Al inicio, en cada cambio de dirección y al final de la línea divisoria


entre dos predios.

b) Al inicio y al final del lindero con: Carreteras, Línea férrea, obra


pública amparada con norma legal; en caso de no existir las normas
respectivas, en la intersección del predio con la franja de derecho de
vía, se tomarán los siguientes anchos a partir del eje de vía.

 Caminos vecinales 20 metros


 Caminos ínter provinciales 30 metros
 Caminos ínter departamentales o troncales 50 metros
 Líneas férreas en general 50 metros

c) En la intersección de la propiedad con franja de seguridad del límite


internacional (a 50 kilómetros de distancia), limite interdepartamental,
interprovincial y municipal, de no existir la demarcación física, se hará
constar su carácter provisional.

d) Al inicio y al final del lindero con los cuerpos de agua, en la


intersección con la franja de seguridad, de acuerdo al ancho que
establezca la norma legal; en caso de no existir la norma, se tomaran
los siguientes anchos de franja a partir del borde o corte natural
formado por el cuerpo de agua:

 Arroyos intermitentes 5 metros


 Arroyos con flujo continuo 10 metros
 Ríos afluentes menores 20 metros
 Ríos afluentes mayores 50 metros
 Ríos principales 100 metros
 Lagunas 20 metros
 Lagos 50 metros

El INRA comunicara oficialmente a los ejecutores de saneamiento al amparo de


la Ley correspondiente el derecho de vía de las carreteras y los cursos de agua

19
Para ello se deberán amojonar cada uno de los vértices que delimitan los
predios.

Esta actividad se realizará una vez que los anexos de acta de conformidad de
linderos (punto), estén firmadas por los interesados.

Cada uno de los vértices contará con un mojón de las características que se
señalan en el Anexo 11 de este documento.

Las características de la placa o bulón que llevará cada uno de los mojones
establecidos, se describe en el Anexo 12 de este mismo documento.

3.5.1. Inscripción del bulón.

Se nombrarán de acuerdo a las siguientes especificaciones:

a) Titulo: INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA


b) Subtítulo: SE PROHIBE RETIRAR.
c) Nombre de la modalidad de saneamiento ejecutado: (SAN-SIM,
SAN-TCO o CAT-SAN).
d) Numeración de vértice.
e) Fecha: Se colocará la fecha al pie del bulón.

El detalle de las características de los mojones y bulones de predio se


describe en el Anexo 11 y 12.

4. SESION DE MEDICIÓN CON GPS.

La cantidad de equipos GPS para medir una sesión dependerá de la disponibilidad y la


planificación por parte de los ejecutores, estos pueden ser GPS doble frecuencia (L2 y
L1) y GPS de simple frecuencia (L1) con C/A y fase portadora, el software de ajuste
debe permitir realizar; calculo de líneas base, ajustes de red, transformación de
coordenadas entre datums y la transformación de la información RAWDATA en
formato RINEX, siendo la cantidad mínima dos equipos. En casos específicos, con
previa autorización del INRA, se pueden utilizar otros equipos capaces de operar en
modo diferencial.

4.1. Inaccesibilidad de vértices.

En caso de existir accidentes que no permita la instalación de los equipos GPS


(obstrucciones, arboles forestales, farallones, etc.) la ubicación del vértice se

20
realizará por métodos topográficos, empleando instrumentos electrónicos de
Estación Total Topográfica.

En la ubicación de vértices para este tipo de levantamientos se tendrá un error de


cierre acimutal (ángulo horizontal) máxima de 15” K, donde K es el número de
estaciones y/o ángulos horizontales medidos y el error de cierre lineal máximo
1:15000 (razón lineal).

La información magnética transferida de las Estaciones Totales debe estar en


formato de texto (datos crudos y procesados, y la Planilla de calculo de las
coordenadas de la poligonal).

En el caso de ser inaccesible el ingreso a uno o varios vértices, la señalización y el


amojonamiento, se podrá suspender en estos casos, lo cual tendrá que ser justificado
en los informes de campo. La identificación de estos vértices inaccesibles, se lo
realizará en gabinete sobre la cartografía correspondiente en presencia de los
propietarios donde se levantara una acta de conformidad de linderos para vértices no
identificables en el terreno (Anexo 13). En ningún caso se permitirá más de dos
vértices por predio

4.2. Diagrama de obstrucciones.

Se identificara las obstrucciones naturales y/o artificiales que puedan obstaculizar la


recepción de las señales satelitales.

Se deberá tomar en cuenta la presencia de edificios, antenas de radar, líneas de alta


tensión, estaciones repetidoras de telecomunicaciones y el efecto de multipath; ya
que provocan distorsiones en la recepción de la señal.

En el momento de la identificación obstrucciones, se procederán a graficar las


mismas en el formulario “Diagrama de Obstrucciones” (Anexo 14).

4.3. Fotografía de vértices.

Cada vértice predial medido deberá disponer de una fotografía panorámica en el que
se muestre el número del vértice al cual se representa, con dirección norte y la
presencia de los interesados (colindantes) a ambos costados del machón o mojón
que representa el punto. El cual será incluido en el anexo 15 y acompañar al informe
final.

21
CAPITULO V

MEDICION PREDIAL O PARCELARIA CON GPS

1. LOCALIZACION.

1.1. Planificación de la mensura.

Se debe determinar la disponibilidad y geometría satelital. Para esto se requiere


tener las coordenadas aproximadas de la zona a trabajar y tener además definidos
los vértices a observar.

1.2. Metodología de medición predial.

Como producto de la Monumentación y del plan de trabajo de medición, se


seleccionara los puntos GPS o estaciones base de la red SETMIN-INRA a utilizar,
en estos puntos de control se instalara un receptor GPS durante periodos en que
los equipos móviles estén referenciando sus mediciones a estos puntos.

El método a emplearse en la determinación de las coordenadas es el modo Estático


diferencial y/o Estático rápido.

Las tolerancias para el método estático diferencial, están descritos en el Capítulo


VI “Densificación de la Red geodésica.”

Las especificaciones básicas admisibles para la colección de datos con el método


Estático Rápido son:

a) 30 minutos en sesión conjunta de GPS


b) 4 satélites comunes observados
c) PDOP ¿ 4
d) Intervalo para el grabado de datos 15 segundos
e) Máscara de elevación 15 grados

Otra metodología de mensura de predios, podrá ser utilizada previa justificación


técnica y aprobación del INRA.

2. PRECISIONES.

22
Las precisiones para la determinación de las coordenadas de los vértices prediales
(propiedad agraria), son:

2.1. Mediciones con equipos GPS.

Los receptores GPS que se determinen utilizar como móviles, deberán


posicionarse en cada uno de los vértices de los predios previamente estacados y/o
amojonados, estos vértices deberán levantarse con una precisión predial

Para la mensura de los vértices prediales deberá levanatarse con una precisión
submetrica (menor a 1 metro), a partir de un punto GPS de la Red Geodésica
Nacional (Estación Base).

2.2. Mediciones con equipos de Estación Total.

Esporádicamente, se podrá hacer uso de equipos de estación total para medir o


replantear algunos vértices que por sus características y circunstancias sea necesario
o bien más práctico comparándolo con el uso del equipo GPS.

Lo anterior se hará sin sacrificar en ningún momento la calidad y la precisión que se


obtiene midiendo a través de equipos GPS.

Para garantizar la georeferenciación y vinculación a los trabajos que se estén


realizando en las zonas contiguas o aledañas, las mediciones que se hagan con este
tipo de equipos, tomarán como base puntos GPS preestablecidos para inicio y cierre
del levantamiento en cuanto a poligonales de apoyo.

Para hacer este trabajo también es necesario tener un orden en el almacenamiento de


la información, un buen criterio en la detección y corrección de errores tanto en el
proceso, ajuste y generación de ficheros para la generación de archivos gráficos.

Las mejoras o edificaciones del predio serán georeferenciadas y calculadas en modo


absoluto con una tolerancia de ± 30 m. Especificando el tipo de edificación en la
ficha FES.

El producto del procesado de datos de la mensura de campo se expresará en:

a) Coordenadas geodésicas a la milésima de segundo, en el datum


WGS-84
b) Coordenadas UTM a la centésima de metro en WGS-84
c) Los parámetros del sistema de coordenadas UTM son:

23
 Sistema de Proyección U. T. M.
 Falso norte 10000000 metros
 Falso Este 500000 metros
 Longitud del meridiano central
 Zona 19 (72° W – 66° W) 69° 00’ 00” Oeste
 Zona 20 (66° W – 60° W) 63° 00’ 00” Oeste
 Zona 21 (60° W – 54° W) 57° 00’ 00” Oeste
 Factor de escala en el meridiano central 0.9996

Se procederá a generar todas las líneas base ligadas a un punto de control de


precisión Red Geodésica SETMIN-INRA con línea trivial.

3. AJUSTE PARA VÉRTICES PREDIALES.

Para realizar el ajuste de estos puntos, es necesario revisar la forma en que se


estructuraron los levantamientos en campo y basándose en ello, determinar la forma de
la construcción de la red y del mecanismo para ajustarlos.

Dependiendo del modo en que fueron levantados estos puntos se podrán ajustar en
cuatro formas:

 Por día juliano de manera individual, ligados a dos puntos de control, si es que
así fueron levantados en campo.
 Por día juliano de manera también individual, ligado a un punto de control.
 De manera colectiva varios días julianos, aunque los puntos estén levantados de
manera individual.
 Cuando se tenga horarios comunes entre mediciones de vértices prediales y se
hayan procesado los vectores que conforman estos vértices, se podrán ajustar
conjuntamente con sus líneas bases respectivas al punto o puntos de control.

El decir de manera individual, se refiere a que no están conformados en red, más no


quiere decir que se ajuste cada punto por separado.

Es importante el procesamiento de datos y el ajuste de la información, se realice


conforme se tengan los datos en el ordenador, ya que esto permite tener visión inmediata
de la calidad de la información. De esta forma, cuando sea necesario se sabrá con
oportunidad si algún trabajo habrá que repetirse, teniendo posiblemente al personal
cerca de la zona de trabajo donde se ha presentado algún problema.

24
CAPITULO VI

DENSIFICACION DE LA RED GEODESICA

En caso que los predios a mensurar no se encuentren próximos a la red geodésica se deberá
realizar la densificación de los vértices geodésicos y puntos de control GPS

El INRA proporcionará coordenadas UTM geodésicas monografía y registro de


obstrucciones de los vértices geodésicos de la red SETMIN – INRA.

Paras realizar la densificación de puntos se seguirá los siguientes parámetros:

a) Planeación y selección de las horas de sesión


b) Conformación de la red con figuras geométricas con ángulos mayores a 30º
entre estaciones
c) Distancias máxima de la línea base 40 Km. para equipos de simple frecuencia y
100 Km. Para equipos de doble frecuencia código C/A y fase portadora.
d) Cálculo del número mínimo de sesiones.

1. METODO DE MENSURA PARA LA RED GEODESICA.

El método a emplearse en la determinación de coordenadas es el estático diferencial.

Los mínimos admisibles de tolerancia para la captura de datos son:

a) Sesiones conjuntas de tres GPS como mínimo

 Para puntos geodésicos clase A, tres horas


 Para puntos geodésicos clase B, una hora y treinta minutos.
 Para puntos geodésicos clase C, una hora y quince minutos.

b) Cuatro satélites comunes observados


c) PDOP y GDOP ¿ 4
d) Intervalo para el grabado de datos 15 segundos
e) Máscara de elevación 15 grados (ángulo de corte)

1.1. Precisiones.

Las precisiones para la determinación de las coordenadas de los vértices geodésicos y


puntos de control GPS son:

a) Puntos geodésicos clase A <= 5 mm. + 2 ppm * LB

25
b) Puntos geodésicos clase B <= 5 cm. + 2 ppm * LB
c) Puntos geodésicos clase C <= 20 cm. + 2 ppm * LB

1.2. Ajustes de líneas base.

Se procederá a generar todas las líneas base con línea trivial y posteriormente
fijando los puntos de enlace a la red SETMIN-INRA se ajustará por el método de
estaciones múltiples.

Los reportes de ajuste como mínimo deberá contener:

 Coordenadas geodésicas y UTM de ajuste (WGS-84)


 Matriz de varianza-covarianza (EMC)
 Tabla de residuales geodésicos
 Elipses de error

1.3. Rotulado de bulón (para red GPS).

Los puntos de control se nombrarán de acuerdo a las siguientes especificaciones:

a) Titulo: INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA


b) Subtítulo: SE PROHIBE RETIRAR.
c) Código o numeración del Punto GPS.
d) Fecha: Se colocará la fecha al pie del bulón.

1.3.1. Numeración de puntos de la red GPS.

La estructura de numeración de los puntos densificados constará de seis


dígitos y viene dada de la siguiente forma:

08P356
Donde:

08 = Numeración o clave asignada a cada empresa autorizada por el INRA.


P = Punto de precisión o densificado, señalizado con una letra “P”.
356 = Numeración correlativa desde 001 al 999 de los puntos de precisión.

26
CAPITULO VII

GENERACION DE PRODUCTOS

1. ETIQUETACION DE DIRECTORIOS.

Con el propósito de homogeneizar la estructuración de la información generada por


las empresas o instituciones ejecutantes de los levantamientos catastrales, se sugiere
lo siguiente:

POLIGONO#

DIA###
BASE
CRUDOS
ROV

RINEX BASE

ROV
WGSUTM
Dia###.txt (UTM)

WGSGEO Dia###.txt (geodésicas)

PROCESO

PLANOS
Predio## .dgn/dxf
Polig## .dgn/dxf

LÉAME .txt

Cuadro N° 1: Estructura de la información magnética

El archivo “léame.TXT”, es un archivo creado por un editor de texto (notepad,


wordpad, editor DOS), en el que se debe describir el software utilizado para el

27
efecto y alguna información importante que la empresa considere necesario para la
mejor comprensión del procesado de datos (relación INRA – Ejecutores).

Los ejecutores que utilicen el programa Croquis Predios deberán entregar los
archivos de Texto General, Predios y Vértices, que generará información gráfica
correspondiente.

2. MONOGRAFÍA Y FOTOGRAFÍAS.

2.1. Monografías.

La descripción para la ubicación del punto de precisión, deberá contener para su


posterior ubicación una Monografía de Puntos, el cual contendrá lo siguiente:

 Croquis
 Acimut
 Distancias
 Toponimia
 Descripción escrita del trayecto desde el poblado más cercano.

En el Anexo 16 se detalla con mayor precisión la Monografía de vértices


geodésicos.

2.2. Fotografías.

Por cada punto de precisión, se deberá tomar dos fotografías, una del mojón
resaltando el bulón, con la leyenda del punto o vértice en un tablero y otra
panorámica con el detalle desde el acceso principal al punto. Se utilizará el
formato establecido para los vértices prediales (anexo 15) especificando que se
trata de vértice geodésico.

En la modalidad de SAN-SIM se adjuntará la toma fotográfica del punto de


control (estación de referencia), la toma fotográfica solo involucra la existencia
del cartel con el número del punto.

3. LIBRETAS DE CAMPO GPS.

Cada medición con GPS deberá tener libretas de campo (libreta de registros)
desarrolladas en el momento de la observación, conteniendo los siguientes datos
principales:

 Nombre de estación.

28
 Nombre del operador
 Fecha de la medición y día juliano
 Hora de inicio y final de la sesión
 Características técnicas y tipos del receptor o sensor y antena GPS,
número serial, marca.
 Altura de la antena.
 Resumen de la constelación de satélites recepcionadas.
 Registro de geometría de los satélites PDOP o GDOP
 Diagrama de obstrucción
 Estaciones simultaneas en la sesión de medición.

Las especificaciones y el formato del Registro de Observaciones GPS se


detallan en el Anexo 17.

4. PRODUCTOS GRÁFICOS.

4.1. Preparación de planos catastrales.

La preparación de planos catastrales seguirá normas estructuradas alrededor de


varios niveles. Primero se considerará las normas universales que tienen que ver
con todos los planos catastrales entregados al INRA. Luego, se examinará casos
específicos de Planos Generales o Poligonales en el caso de proyectos intensivos,
Planos Individuales, y Planos Especiales (ej. destinados al uso de Exposición
Publica o demostración ante cuerpos tales como la Comisión Agraria Nacional -
CAN).

Normas Universales.

Cada plano debe tener el logotipo del INRA, logotipo de la Empresa, título del
plano, descripción, escala gráfica, leyenda, elementos lineales y puntuales,
coordenadas UTM, firma y fecha, elaborado, verificado, aprobado, etc.

Plano predial.

La forma de representar los planos prediales está descritos en el anexo 18.


Comprenderá la delimitación gráfica del predio, producto del tratamiento digital de
gabinete basándose en el levantamiento de los vértices principales y la cartografía
básica actualizada del IGM u otros como espaciomapas, ortofotomapas, y/o
restitución fotogramétrica digital producido para tal efecto, que delimitan al predio
o lo dividen. Las especificaciones para la digitalización son las siguientes:

29
a) Fuente.

 La cartografía básica del IGM escala 1:50.000 o 1:25.000


 Ortofoto
 Imágenes SPOT

Se recibirán mapas base de imágenes satelitales con resolución de 10 metros y


basándose en imágenes tomadas desde el año de la promulgación de La Ley
1715. Ortofotos de fotografías Escala 1:40.000.

b) Entidades.

Formato de presentación dgn según los niveles siguientes:

CARACT. ENTIDAD NIVEL SIMBOLO

Comunicaciones Caminos categorías 1,2,3,4,5,6 y 7 kilometraje y 1 IPGH


valor
Comunicaciones Ferrocarriles, estación, patio ferroviario 2 IPGH
Comunicaciones Puentes 2 IPGH
Comunicaciones Telegrafía (circuito) 5 IPGH
Puntos de Vértices geodésicos, PN, puntos 6 IPGH
control aereotriangulación altura y Valor Cota
Poblaciones Poblaciones, edificaciones, cementerio, 7 IPGH
Características alambrada, tanque de agua, cerca, acueducto.
Grosor = 0
División política Límite internacional 8 IPGH
Aeropuertos Aeropuertos, aeródromo, fondeadero 9 – 10 IPGH
División política Límite departamental 11 IPGH
División política Límite provincial 12 IPGH
División política Límite sección de provincia – municipio 13 IPGH
División política Límite cantón 14 IPGH
Límites Areas clasificadas (nacional, militar, etc.) 15 IPGH
Hidrográfico Pozos, salares, lagos, lagunas, ríos (perennes, 16 IPGH
intermitentes), dirección de la corriente
Toponimia Texto negro (poblaciones) 17 IPGH
Toponimia Texto azul (nombre de salares, lagos, ríos etc.) 18 IPGH
Hidrográfico Manantiales 21 IPGH
Hidrográfico Relleno hidrográfico 22 IPGH
Valores Geográficos, de cuadrícula y escalonados 25 IPGH
Hipsográficos Curva de nivel índice Grosor = 2, color = 6 37 IPGH
Hipsográficos Curvas de nivel intermedias Grosor = 0, color = 38 IPGH
22

30
Hipsográficos Valor de curva de nivel 40 IPGH
Cubierta vegetal Tundra, bofadal, curiche – Información marginal 55 IPGH
(texto)
Cubierta vegetal Monte alto polígono y texto Color = 2 58 IPGH
Monte bajo polígono y texto Color = 242
Pajonal polígono y texto Color = 82
Palmar polígono y texto Color = 66
Hipsográficos Superficie rocosa polígono y texto Color = 102 58 IPGH
Cuadrícula Cuadrícula CUTM (celeste) grosor = 0 60 IPGH
Proyección Proyección (amarillo), crucetas (negro) grosor = 0 61 IPGH
Nubes Area no restituida 62 IPGH
Hipsográficos Rocas, arenales, derrumbes, depresiones 63 IPGH

Se digitalizarán necesariamente:

 Los caminos,
 Cuerpos de agua,
 Límites administrativos de acuerdo a lo establecido por el COMLIT y la
cartografía oficial editada por el IGM.
 Uso actual de la tierra.

Caminos: Se digitalizará el eje del camino y se trazará una paralela del ancho
que se establece en amojonamiento de los vértices prediales principales [Ver 3.5
inciso b) de éste documento].

Cuerpos de agua: Se digitalizará las orillas o bordes formados natural o


artificialmente y se trazará una paralela del ancho establecido en amojonamiento
de los vértices prediales principales [Ver 3.5 inciso d) de éste documento].

Límites: De la división política administrativa,

Uso actual de la tierra: Se digitalizará el contorno de las mejoras agrarias tales


como: áreas de cultivo, áreas de pastizales, atajados, áreas forestales, eriales y
otros.

c) Digitalización de espaciomapas.

Se digitalizará a partir de espaciomapas georeferenciados. Los


elementos que se deberán digitalizar son los caminos, cuerpos de agua
y uso actual de la tierra.
d) Digitalización de ortofotomapa o restitución fotogramétrica digital.

31
Se admitirán las digitalizadas a partir del modelo estereoscópico con las
precisiones establecidas para la restitución en las normas del IPGH, los
elementos que se deberán restituir son: caminos, cuerpos de agua y uso
actual.

Identificación del contratista o empresa habilitada.

Cada plano de un proyecto obtenido por contrato contendrá el nombre del


contratista o empresa habilitada y su número de aprobación en un espacio
conveniente del mapa. Esta información se debe mostrar como inscripción
substancialmente tal como indica en los anexos 18 y 19.

4.2. Planos Generales.

En el que figuraran las parcelas que han sido sometidas a los levantamientos
catastrales y se les ha añadido la simbología oficial de los límites
departamentales, provinciales, seccionales y cantonales, en los que se basó la
codificación catastral (anexo 19).

4.3. Planos Individuales.

El plano catastral individual debe contener la información que contempla el


anexo 18.

4.4. Mapas Bases.

El mapa base mostrará información fundamental, sirve además de base sobre la


que se compilan o se sobre imprime datos adicionales de carácter especializado.
Además, es un mapa que contiene toda la información con la que se prepara
mapas (Cartas) que muestran información especializada. Debe estar verificado
y aprobado por el Instituto Geográfico Militar.

4.5. Mapa catastral.

Mapa que será confeccionado a escala adecuada, que muestre información


obtenida producto del levantamiento catastral, sobreimpreso con el mapa base.

32
CAPITULO VIII

INFORME DE PERICIAS DE CAMPO

Cumplida las Pericias de Campo se presentará un informe del levantamiento catastral


(pericias de campo) circunstanciado dando cumplimento al artículo 193 del Reglamento, el
cual tendrá el siguiente contenido:

 Introducción.
 Zona de trabajo.
 Desarrollo del trabajo.
 Productos generados.

1. INTRODUCCION.

Se presentara de manera resumida los antecedentes, objetivos y resultados obtenidos en


el trabajo.

2. ZONA DE TRABAJO.

En el subtítulo se indicara la ubicación geográfica (Departamento, Provincia, Sección y


cantón) del predio.

3. DESARROLLO DEL TRABAJO.

Personal: Se indicara de manera precisa el listado de profesionales que ejecuto y/o


participo en el trabajo en las diferentes actividades planificadas.

Equipo: Utilizado: Se adjuntara el listado de los equipos utilizados en el trabajo de


campo,

Medición: Se expondrá el método empleado en la medición (estático y estático rápido)


y el punto geodésico de partida.

Procesamiento de Información: Se presenta el proceso y ajuste realizado de la


información obtenida en el campo (utilización de Software, Estación de Referencia,
DATUM, Coordenadas, Proyección, otros).

Predios medidos: Se indica el número y el nombre del o de los predios identificados,


especificando nombre de los predios en las carpetas y nombres definitivos de los
predios.

33
Problemáticas presentadas y medidas adoptadas: Se describe los conflictos técnicos
encontrados y las soluciones justificadas a cada uno de estos.

Control de Calidad (Monitoreo y Evaluación): Se presenta el proceso de seguimiento y


verificación de los principales indicadores monitoreados, realizando la evaluación
respectiva de los mismos.

4. PRODUCTOS GENERADOS.

Mosaico: Se presentará el mosaico realizado a partir de la documentación revisada


(demandas, títulos, etc.)

Croquis general del Polígono: Se realiza un levantamiento preliminar de la ubicación de


los predios al interior del polígono. La escala del documento dependerá de las
características y necesidades del levantamiento.

Plano General del Polígono: Se representará gráficamente la ubicación de los predios en


el polígono de acuerdo al formato de planos descrito en el anexo 19.

Carpetas Prediales:

 Croquis del vértice: Es la descripción del vértice predial con sus respectivos
puntos de referencia. Anexo 6.

 Monografía de vértices: Constituye el croquis del vértice, la referenciación del


punto y el recorrido que se sigue para la recuperación del punto. Estará descrito en
el anexo 16, especificando que se trata de vértice de demanda territorial TCO.

 Croquis predial: Se desarrolla la descripción del predio con la participación del


propietario, tomando en cuenta las características físicas del terreno con su
correspondiente orientación, así mismo se describe en forma literal las
colindancias que tiene cada vértice (Anexo 5).

 Plano predial: Comprenderá la delimitación gráfica del predio, sobre la base del
levantamiento del campo de los vértices, se presentarán de acuerdo al formato de
planos (Anexo 18).

 Cartas de Representación: En caso de colonias, comunidades, TCO’s y otros, el


representante designado deberá presentar una carta que justifique tal
representación (Anexo 7).

34
 Acta de conformidad de linderos: Es la declaración por parte del propietario
poseedor o representante de la existencia de los vértices. (Anexo 8).

 Anexo del acta de conformidad de linderos: Es la constancia de conciliación entre


colindantes (Anexo 9).

 Libreta GPS (Registro de Observaciones GPS): Es el registro de las observaciones


GPS, desde el inicio hasta el final de las observaciones, con la descripción de la
ubicación, el tiempo y las características del equipo receptor utilizado (Anexo 17).

 Información Magnética: Debe ser presentada en discos compactos de manera


ordenada y cronológica de acuerdo a la estructura de directorios (cuadro N° 1).

 Monografía del punto geodésico: Constituye el croquis del vértice, la


referenciación del punto más el recorrido. Anexo 16.

 Planilla de listado de coordenadas: Deberá confeccionarse una planilla que


contenga día juliano, nombre del polígono, nombre del predio, coordenadas norte,
este y altura, error de ajuste y punto geodésico de referencia.

35
CAPITULO IX

SUPERVISION Y MONITOREO

1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN.

Todo los mapas y datos serán sujetos a pruebas por el INRA y/o terceros contratados por
el INRA, bajo la supervisión del INRA para asegurar que los productos y datos estén de
acuerdo a los estándares establecidos. Los resultados serán evaluados aplicando métodos
aceptables internacionalmente para determinar su conformidad. En todos los casos de
pruebas formales, se notificará por escrito al Contratista o empresa habilitada de dicha
acción. El INRA comunicará el método utilizado para detectar eventuales errores.

Es responsabilidad de los ejecutores, el cumplimiento estricto de las normas técnicas, el


mismo que paralelamente con el trabajo de supervisión hará el seguimiento del proyecto
con lo cual garantiza la buena calidad del Trabajo.

2. CONTROL DE CALIDAD.

El contratista o empresa habilitada del levantamiento catastral es el responsable en


implementar detalles de Control de Calidad, para que los productos a entregar alcancen
las especificaciones de precisión y contenido requeridos. El papel fundamental del
INRA es el aseguramiento de calidad del producto. Se asegurará la calidad del producto
utilizando una variedad de métodos de inspección y comprobación en las entregas
finales.

3. REQUERIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE CAMPO.

El contratista o empresa habilitada deberá seleccionar los procedimientos apropiados y


consistentes con normas profesionales y aceptadas en los levantamientos catastrales y
cartografía para establecer control, adquirir datos técnicos y jurídicos del campo, y
compilar mapas base en conformidad con la exactitud requerida.

El contratista o empresa habilitada empleará, bajo supervisión adecuada, brigadas


completamente equipadas y conformadas de personal profesional capacitado
adecuadamente para prestar los Servicios dentro Saneamiento de la propiedad agraria.

Al reconocer deficiencias en los Servicios, el contratista o empresa habilitada tomará la


acción correctiva que se requiera. Para efectos de verificación de calidad, el contratista o

36
empresa habilitada permitirá contacto directo entre representantes designados del INRA
y el responsable encargado del contratista o empresa habilitada en cualquier fase de los
trabajos, con el propósito de observar y coordinar el avance y la conformidad de los
requisitos de los Servicios.

Una vez entregado el producto final, el INRA verificara el cumplimiento explícito de la


presente Norma, considerando veracidad y calidad de los datos.

4. OTROS ASPECTOS.

Cualquier metodología propuesta de levantamiento catastral al INRA que no se


encuentre en la presente norma deberá ser justificada técnicamente.

Efectuado el análisis de la misma se realizarán las especificaciones técnicas acordes a la


propuesta con la finalidad de alcanzar los objetivos

El incumplimiento a las normas, será causal justificado para el rechazo del trabajo.

El incumplimiento en una primera oportunidad, dará lugar a una llamada de atención a


los ejecutores del saneamiento.

Un segundo incumplimiento, será causa de la suspención temporal de la habilitación.

Se ejecutará la suspensión definitiva de la habilitación, en caso de un tercer


incumplimiento

37
CAPITULO X

EXPOSICION PUBLICA

La exposición pública tiene como objetivo lo establecido en la Ley No, 1715 y su


reglamento. Además, el presentar a los propietarios de los predios, los planos generales e
individuales y la documentación generada como resultado del saneamiento, obtener datos
complementarios, actualizar la información recogida en el levantamiento catastral y dar
oportunidad a los beneficiarios en conflicto para ampliar su documentación y a la vez
conciliar diferencias.

Con la finalidad de presentar de manera conjunta a los propietarios de los predios, la


metodología de la exposición, se realizará una reunión de inauguración, donde se
expondrán de manera general los productos generados a través de la mensura, de la
encuesta catastral y todos los trabajos de gabinete realizados. Esta reunión estará precedida
por un abogado o encuestador que contará con la colaboración del personal técnico.

Se deberá convocar con la debida anticipación, por medios de comunicación oral y escrita
donde se les informará el lugar, la fecha de inicio y conclusión de la exposición pública,
detallándose la fecha, lugar y hora donde se va a llevar a cabo la reunión de inauguración.
La divulgación se llevará a cabo por los medios necesarios.

La exposición pública de los resultados será de carácter compartido (INRA – Contratista) y


por el tiempo estipulado en el reglamento vigente.

1. EXPOSICIÓN DE PLANOS.

Los planos que aquí se expongan se habrán generado a partir de una integración de las
mediciones de los predios realizada en campo con la cartografía base elaborada por
distintos métodos. Estos estarán en formato y escalas convenientes, de forma tal que se
pueda interpretar toda la información de manera sencilla, para facilitar su comprensión a
los beneficiarios. Estos planos serán casi definitivos, quedando solo por salvar las
aprobaciones de ley.

Los planos que se presenten estarán clasificados en tres grupos:

Planos Poligonales.

En el plano poligonal, se incluirán todos los datos contenidos dentro de un polígono,


como división política administrativa, ríos, arroyos, caminos, carreteras, poblaciones, la
distribución de parcelas en su interior, la toponimia de los lugares, etc. En la tira

38
marginal del plano se indicarán los códigos catastrales y su correspondencia con el
beneficiario así como la superficie de cada parcela.

El polígono contemplado en esta etapa será el definitivo. Solo se expondrá.

Plano de Colonia y/o TCO.

En el plano de la colonia, se incluirán todas las parcelas que forman parte de ésta, sin
importar que éstos se encuentren en dos o más polígonos catastrales; estos planos se
entregarán a los representantes de las colonias con un sello que señale como documento
que no reconoce derechos. En la tira marginal del plano se relacionarán todas las parcelas
de la colonia con la asignación de los beneficiarios, superficie y código catastral.
Además estarán acotados con las respectivas distancias y rumbos entre vértices, contando
con las coordenadas definitivas.

Plano Individual.

En el plano individual, se distinguirá cada uno de los predios con sus datos específicos
como por ejemplo, colindancias, superficie, vértices, beneficiario, etc. Este plano contará
con la codificación catastral definitiva. Se entregará a cada uno de los beneficiarios, con
un sello que señale como documento que no reconoce derechos.

2. DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR A LOS BENEFICIARIOS.

La documentación que se entregará a los beneficiarios será tal como se indica líneas
arriba son: plano de la colonia (al representante de la colonia), plano individual y el
informe de evaluación técnica jurídica preliminar (al beneficiario), con un sello que
señale como documento que no reconoce derechos.

3. FORMULARIOS Y LIBROS.

Con la finalidad de llevar un control y seguimiento de los interesados que se vayan


presentando a verificar los documentos elaborados, se llevará un registro o control de
asistencia, complementado con algunos informes en donde se plasmen las observaciones
o comentarios que los interesados manifiesten:

 Formulario de reclamos
 Formulario de aceptación de resultados de saneamiento (colonia y propiedad
individual)
 Libro de apertura y cierre de la exposición pública
 Libro de registro de reclamos
 Libro de registro de documentación adicional presentada

39
4. INFORME DE LA EXPOSICIÓN PÚBLICA.

Una vez concluido la exposición pública y procedida a la clausura respectiva por el


personal responsable, se elaborará un Informe de Conclusiones de acuerdo a Ley.

40
CAPITULO IX

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA TOMA


DE FOTOGRAFIAS AEREAS

1. VUELO AEROFOTOGRAMETRICO CINEMATICO.

1.1 Objeto del vuelo Aerofotogramétrico.

El vuelo Aerofotogramétrico tiene por objeto la cobertura estereoscópica de todo el


Area de trabajo, distribuido en zonas de acuerdo a planificación, a través de pasajes
rectilíneos y paralelos de fotografías verticales, cuya superficie se encuentran en los
datos técnicos de las zonas a fotografiar.

La aplicación del vuelo cinemático en la toma de fotografías aéreas, permite


calcular la posición relativa de los centros de perspectiva de cada fotografía en
coordenadas Este, Norte y altura correspondiente. Estas coordenadas permiten
asegurar la geometría del bloque fotogramétrico y de esta manera se reduce el
número de puntos de control necesarios para el ajuste de aerotriangulación.

La navegación de los vuelos aerofotográficos deberá ser utilizando sistemas de


navegación G.P.S. especiales para vuelos fotográficos como pueden ser: CCNS4,
ESCOT o T – FLITE ofreciendo las

a) Navegación de alta precisión (mejor de ± 100 metros de desviación desde la


pasada planificada en los mapas respectivos).

b) Posibilidad de disparar las fotos precisamente a las posiciones predeterminadas


(mejor de +/- 100 metros).

c) Cálculo automático de la deriva y de la (velocidad / altura).

1.2 Condiciones del vuelo Cinemático.

Para la ejecución del vuelo cinemático, el contratista o empresa habilitada debe


emplear receptores GPS del tipo geodésico de doble frecuencia. Un receptor GPS
a bordo del avión y tres receptores GPS en tierra instalados en puntos con
coordenadas conocidas del orden clase B. Estos puntos deberá ser seleccionados
y distribuidos en el área del proyecto, de manera que la distancia entre un
receptor de referencia y el centro de perspectiva de la fotografía aérea no sean
mayores a 100 Kms.

41
Las observaciones con GPS deberán satisfacer los requerimientos de datos del ajuste
en red y tener la redundancia necesaria para el pos procesamiento y el ajuste
diferencial cinemático, así como la solución de ambigüedades y poder calcular la
posición relativa de los centros de perspectiva.

La aplicación del vuelo cinemático con pos procesamiento de datos deberá permitir
definir la posición relativa de al menos 90% de los centros de perspectiva de las
fotografías aéreas. Se aceptará la indeterminación del restante 10% de centros de
perspectiva siempre y cuando se encuentren en fajas discontinuas del bloque de
fotografías.

La posición relativa de los centros de perspectiva deberá ser determinada con la


precisión de < 100 centímetro, de manera que garantice el ajuste del bloque de
aerotriangulación. Las coordenadas de los centros de perspectiva deben ser en
UTM y con la Z (altura) en relación con el elipsoide WGS84.

1.3 Escalas de las fotos aéreas.

Las fotografías tendrán una escala de vuelo de acuerdo a la planificación del


proyecto.

2. CONDICIONES DEL VUELO FOTOGRAFICO.

2.1 Líneas de vuelo.

La superficie total a fotografiar deberá ser definida de acuerdo al área del proyecto.

El vuelo fotogramétrico deberá ejecutarse en base al plan de vuelo elaborado para


ese propósito, por lo que la posición del centro de perspectiva de las fotografías no
podrá presentar desplazamientos mayores a ± 800 metro respecto a la posición del
centro de perspectiva planificado en el plan de vuelo.

Deberán cumplirse las siguientes condiciones:

a) Las fotografías deben ser verticales de tal manera que los ejes ópticos de las
exposiciones consecutivas no formaran en ningún caso ángulos superiores a 3
grados sexagesimales.

b) los ejes de dos fotografías de número de orden n y n+2 no formarán ángulo


superior a 3 grados sexagesimales.

42
c) La deriva no debe exceder 5 grados (sexagesimales) cuando se mide entre l
línea base de la dirección especificada en el pan de vuelo y una línea paralela al
marco de la fotografía.

d) Las líneas de vuelo se separaran con una o más exposiciones en blanco. Los
centros de la primera y última exposición de cada línea de vuelo quedarán más
allá de los limites del proyecto. Las líneas de vuelo ultra marginales se harán dé
modo que al menos el 15% de cada exposición quede fuera de los limites del
proyecto.

e) En lo posible deberá contarse con una dirección de vuelo de "Este - Oeste", o


"Norte - Sur".

2.2 Cubrimiento de las zonas a fotografiar.

El vuelo fotográfico deberá extenderse mas allá del área del proyecto por lo menos
dos fotografías a fin de garantizar un cubrimiento estereoscópico completo.

Las líneas de vuelo no deberán interrumpirse, en caso de que esto llegue a ocurrir, la
continuación de la línea se llevara acabo tomando como mínimo cuatro fotos
anteriores a la ultima foto donde se origino el corte, de modo que se asegure la
continuidad de la línea y la estereoscopia entre modelos adyacentes.

Las exposiciones rechazadas por presencia de nubes, mala calidad de la imagen,


inadecuada sobreposición de una faja, estas deben ser reemplazadas con fajas cortas,
las cuales deben tener una sobreposición de por lo menos dos modelos
estereoscópicos al inicio y al final de la faja.

Recubrimiento.

El recubrimiento establecido es:


a) longitudinal: 60% ± 5% ó 80% ± 5%
b) Lateral: 30% ± 8%

2.3Horario y circunstancias de vuelo.

La fotografía debe tomarse cuando el sol se encuentra con un a inclinación mayor


de 35 grados (09:30 y 14:30) con respecto al horizonte y éstas no deben presentar
puntos brillantes debido a reflexiones espectrales del sol (HOT SPOT).

43
La fotografía debe estar libre de nubes, sombras de nubes y humo, sin embargo
pequeñas nubes aisladas (menos del 2% del área de la fotografía) no serán causa de
rechazo de la línea.

Los ríos, lagos, y otras masas de agua deben encontrarse entre sus cauces normales
durante el momento de exposición.

La velocidad de vuelo será tal que, combinada con la duración de exposición y


altura de vuelo, asegure un desplazamiento de imagen (debido al movimiento del
avión durante el momento de exposición) menor de 0.005 milímetros; o bien se
utilizará una cámara que compense automáticamente este desplazamiento.

2.4 Altura de vuelo.

Será tal que permita la obtención de las fotografías a las escalas solicitadas con una
cámara gran angular de distancia focal nominal de aproximadamente 150 mm.
Como mínimo.

3. CONDICIONES TECNICAS DE LA CAMARA FOTOGRAFICA.

3.1 Tipo de cámara a utilizar.

Se utilizará una cámara fotogramétrica de precisión, dotada de los dispositivos


necesarios para la correcta exposición de las fotografías aéreas.

3.1.1 Tipo y Tamaño de la cámara.

Se deberán utilizar cámara métricas de formato 23 x 23 cm., Ésta debe ser de


último modelo como (Zeiss RMK TOP o WILD RC30), ofreciendo una
señal precisa del momento de la exposición para G.P.S. cinemática y la
posibilidad del registro de las coordenadas de las fotos. La cámara tiene que
tener el sistema FMC (Forward Motion Compensation) para evitar el
movimiento de la imagen.

3.1.2 Documentación de la cámara:

Calibrado: Las cámaras aéreas (incluyendo cono y filtro), deben haber sido
calibradas dentro de un lapso no mayor a un año a partir de la fecha de la
invitación directa.

44
El certificado de calibración debe presentarse en original y una copia para
verificación, y debe contener entre otros datos, los siguientes:

a) Nombre de la Institución que avala el certificado de


calibración.
b) Fecha de calibración.
c) Nombre del fabricante y tipo de cámara.
d) Número de la serie de la lente y placa de registro.
e) La distancia principal o distancia focal calibrada del lente.
f) La distorsión radial referida al eje de óptima simetría, cada 10
mm.
g) Las distancias entre marcas fiduciales, tanto lateral como
diagonalmente.
h) La posición del punto principal de autocolimación, con respecto
al centro fiducial.
i) Coordenadas de las marcas fiduciales en sistema de
coordenadas rectangular.
j) Figuras de resolución radial y tangencial de la lente dada por el
fabricante en el momento de producir o después del ajuste
óptico de la lente.

3.1.3 Criterios y condiciones que debe reunir la cámara

La cámara y sus accesorios deberán satisfacer los siguientes criterios y


condiciones:

a) Tal como se indica en el Informe de Calibración, la


Resolución Media Ponderada del área (AWAR), medida en
placas Espectroscópicas, tipo V-F, con una abertura máxima
excederá 55 líneas por milímetro.
b) Tal como se indica en el informe de Calibración, el valor
absoluto de distorsión radial medido con una abertura máxima
no excederá 10 micrones.
c) Si sé específica una cámara con ocho marcas fiduciales, o con
un reseau interno o externo, estos datos también se calibrarán
y se incluirán en el certificado de calibración de la cámara.
d) Las líneas que unen los pares opuestos de marcas fiduciales se
interceptarán a un ángulo de 90 grados sexagesimales.
e) La intersección de líneas entre las marcas fiduciales y el
centro fiducial no quedará más allá de 0.010 milímetros del
punto de autocolimación.

45
f) El punto principal calibrado - el punto de simetría – no
quedará más allá de 0.010 milímetros punto de auto
colimación y el centro fiducial.

g) La placa de presión del almacén no diferirá del plano


verdadero por más de 0.005 milímetros.

h) La cámara deberá tener un obturador entre los lentes de


velocidad variable. El obturador deberá tener una eficacia
mínima de 70% a una velocidad de 1/200 de segundo medida
con una abertura máxima.

i) Solamente se podrán utilizar filtros recomendados por la casa


fabricante de la cámara. Se utilizará un filtro amarillo, menos
azul que bloqueará los rayos solares de menos de 525
nanómetros (+/-25 manómetros) en longitud de onda. El filtro
usado tendrá una transmisión de aproximadamente 100% con
respecto a la luz visible mayor de 525 nanómetros.

j) Se usará el filtro de cristal especificado revestido con una


capa metálica antiviñetada. La superficie emulsionada deberá
estar hacia el lente de la cámara. El filtro deberá tener una
calidad óptica que distribuya la luz uniformemente sobre el
plano focal y que no cause degradación en la resolución.

k) Las cámaras provistas de marcas fiduciales cruciformes


interrumpidas deberán tener un punto en el centro de la marca
cruciforme.

l) Cualquier desmontaje o remontaje de la cámara aérea que


afecte a las constantes de calibración necesitará una
recalibración, el Contratista o empresa habilitada deberá
proporcionar el nuevo certificado de calibración para
continuar el proyecto.

m) Si en el avión se usa un vidrio común de cámara ,este deberá


tener superficies paralelas dentro de 4 segundos del arco en
una longitud de prueba de 6.35 cm. (2,5 pulgadas). El vidrio
de grupo “M” es un ejemplo aceptable.

46
n) Todas las marcas fiduciales y otras marcas utilizadas para
mediciones precisas deberán ser claras, bien definidas y bien
enfocadas en los negativos aéreos. La desviación estándar de
lecturas repetidas de las coordenadas de cada marca efectada
en un comparador no deberá exceder los 0.004 milímetros.
Esta condición se verificara en el proceso de control de
calidad por rollos de película al inicio y final, así mismo al
inicio mitad y final de las fajas fotográficas.

o) El contratista o empresa habilitada deberá revelar los


resultados de las mediciones en tres fotografías cada 10
metros de película y al principio y final de cada rollo.

4. CONDICIONES TECNICAS DE LAS FOTOGRAFIAS.

4.1.Escala de las fotografías.

La escala de las fotografías en los lugares de cota media de cada línea de vuelo
será de un 5% bajo o sobre la altitud de vuelo, según las características del área
a fotografiar.

4.2.Verticalidad.

La distancia nadiral de cada fotografía será siempre inferior a 3 grados


sexagesimales, rechazándose cuando el 6% de las fotografías no cumplan esa
condición o exista alguna fotografía cuya distancia nadiral supere los 4 grados
sexagesimales.

4.3.Información complementaria.

Las fotografías llevarán las referencias en el margen para su identificación y


características que las definen lo siguiente:

a) Nombre del Contratista o empresa habilitada y del Proyecto.


b) Fecha de toma (día, mes, año)
c) Escala de la fotografía.
d) Número de rollo.
e) Número de la línea o faja de vuelo.
f) Número de Fotografía.
g) Distancia focal de la Cámara.
h) Indicador del altímetro.
i) Imagen de nivel esférico.

47
Las anotaciones se harán con tinta de tipo permanente.

Ningún rollo de película debe cortarse aún en el caso de que exista fotografías
fuera de las especificaciones

4.4.Norma de calidad de la película original.

La película se expondrá y se revelará bajo condiciones sensitométricas


controladas a fin de que contenga todos los detalles de blancos y sombras. Se
expondrá una cuna calibrada de grises en por los menos un extremo o se
agregará a ambos extremos de cada rollo de película antes del revelado y se
entregará con la película aérea. El velo base de la película aérea no excederá de
0.10 en la unidad de densidad. La densidad mínima medida en el área de
sombras en el negativo aéreo deberá ser de 0.3 ± 0.1 sobre el velo base. La
densidad máxima deberá aproximarse pero no exceder de 1.35. La densidad se
medirá con un densitómetro que tenga una escala de 0 a 3.0 o más. Se aplicarán
las tolerancias apropiadas para los casos extremos de densidad. La película
deberá procesarse a un factor gamma de 1.2± 04.

Los negativos llevarán visibles las ocho referencias (marcas fiduciales) que
determinen el punto principal de la fotografía.

No será aceptado ningún negativo que tenga el punto principal o las imágenes de
este mismo punto pertenecientes a fotos adyacentes cubiertas por nubes o sus
sombras, brumas densas, humos o polvo denso.

Los negativos mostrarán los detalles en forma definitiva y clara y no tendrán


nubes ni sombras de nubes, humo , o bruma en porcentajes mayores de 2%. Los
negativos en ningún caso mostrarán trazas de luz, marcas de estática,
rasgaduras, ralladuras, suciedad, manchas de agua y otros defectos perjudiciales.

Después de revelar y secar el negativo, este no deberá mostrar un cambio


diferencial en dimensiones de más de 0.015 milímetros. Los cambios
diferenciales en la dimensión de la película deberán determinarse comparando
las dimensiones del plano focal, indicadas en el Certificado de Calibración de la
cámara, con las dimensiones del plano focal, indicadas en el certificado de
Calibración de la cámara, con las dimensiones obtenidas al medir entre los
mismos puntos registrados en la película.

El almacenamiento de la película virgen y procesada se reglamentará de


acuerdo a las especificaciones del fabricante.

48
4.5 Película que debe utilizarse.

Kodax Plus X Aerographic Estar Base 2402 para blanco y negro o


equivalente. La película no deberá usarse después de su fecha de
vencimiento.

4.6 Normas de calidad de las películas duplicadoras.

La película será expuesta y revelada bajo condiciones sensitométricas


controladas, a fin de que contenga todos los detalles de grises calibrada en
por los menos un extremo o se agregará a ambos extremos de cada rollo de
película antes de su procesamiento y se entregará con la película. El velo
base no excederá de 0.2 unidad de densidad. La densidad medida en el área
de sombras será de 0.3± 0.1 sobre el velo base. La densidad máxima será
de 1.50± 0.1. La película se procesará a un factor gamma de 1.2± 0.20.

Las otras normas de calidad para la película original se aplican a la película


duplicadora.

4.7 Película duplicadora que debe utilizarse.

Kodak Aerographic Direct Duplicating Film 2422 o similar. Todas las


diapositivas deben ser copiadas del negativo original de cada fotografía
aérea correspondiente (no usar duplicados del negativo). La fecha de
caducidad de la película debe ser por lo menos tres mese posterior de la
fecha de impresión y procesamiento. Las diapositivas producidas deben
estar libres de gotas, raspaduras, abrasivos, manchas de luz, marcas
estáticas, marcas de dedos, manchas debido al proceso o algún otro defecto.

Todas las diapositivas deben ser nítidas, tener una tonalidad uniforme y un
contraste tal que permita ver os detalles tanto en las partes oscuras como en
las partes claras. Especialmente en las sombras, la curva característica de la
diapositiva debe corresponder a la del negativo original. El rango de
densidad debe ser de 0.3 a 1.35 en la diapositiva.

4.8 Impresiones por contacto de papel.

Las impresiones serán en papel fotográfico estable , blanco, mate liso, de


densidad uniforme y sin defecto alguno (“flou” y empañamiento del
objetivo por descensos rápidos). Habrá que utilizar una máquina de ajuste

49
automático de contraste para sacar las impresiones por contacto (por
ejemplo un LOG Etronic).

4.9 Papel fotográfico que debe utilizarse.

Kodak Polycontrast o Kodabromide de peso mediano o equivalente en


blanco y negro. El papel de todas las copias será del mismo tipo y marca.

4.10 Prueba de residuos de plata.

Se efectuara una prueba de residuos de plata en todas las películas


procesadas para asegurar un fijado completo. La prueba deberá realizarse
en el lado emulsionado, y en una zona clara de la película procesada. Se
usará una solución de prueba, la equivalente a la solución de prueba de
residuos de plata Kodak ST – 1 o similar los resultados negativos de esta
prueba serán la causa de su rechazo. La prueba deberá ser parte del rollo
que se entregará.

4.11 Prueba de seguridad de archivo.

El lavado minucioso de la película, para asegurarse la calidad de archivo,


se efectuará usando una solución de prueba del parche de hiposulfito
equivalente a la Kodak Hypo Estimador y la Solución Kodak HY – 2 o
zona clara de la película procesada. Los resultados negativos de la prueba
serán una causa de su rechazo. La prueba de parche será parte del rollo que
se entregará.

4.12 Rollos de película.

Un rollo de película se define como un tramo continuo de película expuesta


en una sola cámara y/o una combinación de lentes en un proyecto
específico. Todas las exposiciones efectuadas en un proyecto se deberán
retener en los rollos de película.

Todos los rollos de película deberán tener al principio y al final una tira de
película en blanco, cada una de 1.0 metro de largo. Si es necesario hacer
un empalme para obtener el largo requerido al principio y al final del rollo,
dicho empalme no será menor de 25 cm de la primera y/o la última
exposición utilizable. El espesor de los tramos al principio y al final del
rollo deberá ser igual a la película expuesta; los empalmes al principio y al
final del rollo son los únicos que se permiten en éste.

50
Se podrán empalmar los rollos cortos de película pero estos mantendrán su
identidad como rollos separados.

4.13 Rotulación.

Cada rollo de película se numerará en orden consecutivo comenzando con


el número uno.

Cada exposición aceptada o rechazadas numerará en orden consecutivo


comenzando con el número de exposición del rollo número uno, y la
numeración deberá continuar en orden consecutivo en todo el proyecto.

Una faja se define como una serie de fotografías aéreas traslapadas tomadas
a lo largo de un solo rumbo. Cada faja deberá numerarse en orden
consecutivo comenzando con la faja número uno y continuando en orden
consecutivo en todo el proyecto. Las fajas se separarán con una o más
exposiciones en blanco.

Independientemente de la dirección de las líneas de vuelo, la numeración


de la exposición se colocara en la esquina superior izquierda.

Las exposiciones se numerarán con cifras de tamaño no menor que el tipo


de 12 puntos. El número de exposición se colocará en la esquina apropiada
(explicado en el párrafo anterior) a 3 milímetros de los bordes limítrofes
dentro de la sección expuesta del negativo.

Los datos de rotulación requeridos en la primera y última exposición de


cada faja continua de fotografía se anotarán y se rotularán afuera de la
sección expuesta de la película (en la parte transparente de la película entre
exposiciones). Las letras se colocarán adyacentes al margen aplicable de la
exposición. Solo aparecerá el número de exposición dentro de los límites de
la sección expuesta de la película. Cada ítem se espaciará de tal manera
para mantenerlo separado de los demás. La información requerida se
colocará según lo indicado en esta Sección.

Todas las exposiciones, salvo la primera y última en una faja, deberán


llevar los datos de rotulación dispuestos de la manera indicada en la sub-
cláusula anterior, pero se deberá excluir la Hora Media de Greenwich
(HMG), las coordenadas geográficas del número de la faja.

51
El principio y el final de cada rollo de película deberán rotularse, tal como
se indica en el Anexo 1 de esta Sección. La rotulación se deberá aplicar a la
base de la película.

El envase para cada rollo de película se rotulará adhiriéndole un Registro


Final de Película escrito a máquina. A la vez, se colocará una copia del
registro dentro del envase, ver Anexo 2 de esta Sección.

Se utilizarán máquinas o aparatos de rotulación, plantillas mecánicas de


rotulación o la rotulación a pulso para numerar y rotular los negativos. La
película no deberá distorsionarse con la rotulación deberá ser legible y de
carácter permanente. La rotulación, plantillas mecánicas de rotulación no
deberá cubrir las marcas fiduciales.

4.14 Indice de vuelo.

Deberán entregarse dos índice de vuelo a escala 1:250.000: el primero en


medio estable, transparente, y reproducible antes de la ejecución del vuelo
y el segundo sobre un mapa existente. Se efectuarán trazados separados
para las fotografías aceptadas y rechazadas.

Las coordenadas geográficas se colocarán en las esquinas del índice de


vuelo. Los valores de las coordenadas se indicarán al minuto más cercano
de latitud y longitud. En el trazado se colocará una flecha hacia el norte.

La primera y la última exposición de una línea de vuelo, o la sección de una


línea de vuelo, se trazarán y conectarán con una línea recta. Dentro de cada
línea de vuelo, se trazarán las exposiciones que sean múltiplos de 5 Se
numerarán las líneas de vuelo (pasajes)

Los extremos de cada línea de vuelo se indicará con un cuadrado. El


tamaño del cuadrado será el área cubierta por una exposición a la escala
del índice. Dentro de cada cuadrado se anotará el número de exposición.
Además, la primera exposición trazada en cada línea de velo se identificará
con el número de faja y rollo.

Los números de exposición se rotularán perpendicularmente a la línea de


vuelo. Los números de fajas y rollo se rotularán paralelos a la línea de
vuelo.

Una tabulación de todas las fotografías trazadas se incluirán en una sección


clara del índice.

52
Los datos e información siguientes se anotarán en dos columnas en la parte
superior de cada hoja de trazado:

(1) Columna Uno:


a) Item 1, Nombre y Número del proyecto
b) Item2, Bloques ( si es mas de un bloque)
c) Item 3, Contratista o empresa habilitada
d) Item 4, Tipo de fotografía. Indicar la
orientación de la cámara, tipo de
película usada.

(2) Columna Dos:


a) Item 5, Altitud.
b) Item 6, Escala de fotografía
c) Item 7, Mapa de Referencia y escala.

4.15 Producto de los servicios.

4.15.1 Documentación a entregar.

Los productos como resultado de la ejecución de los trabajos


a entregar al Contratante serán los siguientes:

a) Una copia del film original de las zonas.


b) Un juego de copias al contacto en papel simple peso para
evaluación (fotografías aéreas).
c) Un juego de diapositivas de 23x23 cm.
d) Dos juegos de copias al contacto en papel doble peso
(fotografías aéreas),
e) Dos juegos originales de mapas índices de vuelo de cada
zona, escala 1:250.000 en material transparente no
deformado.
f) Certificado de calibración de la Cámara,
g) Una memoria sobre los trabajos de cada zona.
h) Informe de evaluación de la parte geométrica de la
fotografía aérea .
i) Informe de evaluación de calidad de la imagen .
j) Un juego de ficheros con observaciones de recepción,
k) Los cálculos (en archivos magnéticos),
l) Un juego de ficheros con coordenadas ajustadas de los
centros de proyección (en medias magnéticas).
m) Informes de vuelo

53
n) Otras requeridas de acuerdo a la planificación

5. CONTROL Y SEGUIMIENTO.

Se realizará una planificación de supervisión, control y seguimiento de acuerdo al


proyecto.

6. CONTROL DE CALIDAD.

Para el control de calidad que realice el INRA el contratista o empresa habilitada deberá
proveer material, equipos, personal, software y sus respectivas licencias.

7. OTROS ASPECTOS.

Para la utilización del producto anterior en el caso de restitución aereofotogrametrica,


ortofoto y otros se elaborarán las especificaciones técnicas específicas para el efecto.

54

También podría gustarte