Está en la página 1de 8

Programa Escuelas de Tiempo Completo

C28-29-001

El Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) inició su operación en el ciclo escolar


2007-2008, con el objetivo de contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los
alumnos de educación básica mediante la ampliación del horario escolar. La Escuela de
Tiempo Completo (ETC) era pública de educación básica y prolongaba la jornada escolar a
ocho horas diarias para ofrecer una propuesta pedagógica innovadora y flexible. La
Secretaria de Educación Pública (SEP) debería evaluar en 2016, si los cambios lograron un
mejor diseño instruccional ¿qué paso con la reasignación de las labores docentes, cambió la
realidad social y académica de la educación y los resultados fueron los esperados para los
alumnos del PETC?

México 2007: Panorama educativo y alianzas por la calidad de la educación


Al promover políticas que incidieran en la mejoría del bienestar económico y social de las
personas alrededor del mundo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) comparaba, entre diversos países, la manera en que los sistemas
escolares preparaban a sus jóvenes para la vida moderna y su desempeño educativo
(OCDE, 2011). Para ello, el examen PISA (por sus siglas en inglés: Program for
International Student Assessment) se aplicaba cada tres años con el propósito de obtener
datos confiables y de manera regular, sobre el conocimiento y habilidades de los jóvenes
estudiantes (INEE, 2007b). Se centraba en las áreas de Lectura, Matemáticas y Ciencias,
con el objetivo de evaluar las aptitudes o competencias que los estudiantes necesitarían a lo
largo de la vida.

En 2006, la aplicación del examen PISA reveló que en Ciencias y Lectura, México se
encontraba justo arriba del límite del Nivel 2, es decir, el mínimo adecuado para
desempeñarse en una sociedad contemporánea (INEE, 2007b). En Matemáticas, el país
alcanzó el Nivel 1, considerado como insuficiente para acceder a estudios superiores y
desarrollar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento (INEE,
2007b). A partir de estas evaluaciones, la OCDE identificó diversos factores que podían

Este caso fue escrito por Ma. del Pilar García Hernández adaptado del caso Programa de tiempo completo
con el propósito de servir como material de discusión en clases, no pretende ilustrar buenas o malas
prácticas administrativas.

Derechos Reservados © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Av. General Ramón
Corona No. 2514 Col. Nuevo México, Zapopan, Jalisco 45140, México. El ITESM prohíbe cualquier forma
de reproducción, almacenaje o transmisión de la totalidad o parte de esta obra, sin autorización por escrito.

Centro Internacional de Casos Fecha de revisión: 20 de junio de 2017


Tecnológico de Monterrey Última revisión: 04 de octubre de 2017

Esta copia es para utilizarse exclusivamente como modalidad de titulación para obtener el grado de maestría
impartido por la profesora Julia Villacreses Cantos de la Universidad Tecnológica ECOTEC
Marzo de 2021
C28-29-001 Programa Escuelas de Tiempo Completo

contribuir al bajo rendimiento de los jóvenes estudiantes mexicanos, pero sobre todo, la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la educación básica; las condiciones de trabajo
y las prácticas de los maestros; la participación de todos los actores; el nivel de autonomía
local o de la escuela; la financiación del sistema educativo; los mecanismos de rendición de
cuentas; y las desigualdades regionales, socioeconómicas y de género (OCDE, 2007).

Para 2007, el sistema de educación básica contemplaba que todos los niños de México
debían estudiar al menos dos años de preescolar para promover la estimulación temprana;
seis de primaria para favorecer el desarrollo de las habilidades básicas como matemáticas,
lectura y escritura, así como ciencias y arte; y tres de secundaria para proporcionar
conocimientos más avanzados que les permitieran continuar con sus estudios en el nivel
medio superior o incorporarse al sector productivo. En el ciclo escolar 2007-2008, el
sistema de educación básica registró a más de 25 millones de alumnos y 90 % de la oferta
de escuelas del país lo integraban las escuelas públicas (INEE, 2008). En ese ciclo, el
calendario escolar de primaria contempló 800 horas de instrucción y en secundaria mil 047
horas (OCDE, 2007).

Por medio de programas se buscó elevar la calidad de la educación para mejorar el nivel de
logro educativo, reducir desigualdades entre grupos sociales al ampliar las oportunidades
educativas, impulsar la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el
sistema educativo, ofrecer una educación integral que incluyera los valores ciudadanos y el
desarrollo de competencias y fomentar una gestión escolar que fortaleciera la participación
de los centros escolares en la toma de decisiones (DOF, 2008b).

En México, todavía en la década de los 70, existían escuelas públicas y privadas en donde
los niños recibían clases en la mañana y por la tarde regresaban a la misma escuela para
realizar talleres (ITESM, 2010). A pesar de que los resultados de evaluación que realizaba
la Secretaría de Educación Pública en aquella época evidenciaban mejores logros
educativos en las escuelas que implementaban este esquema (Torres, 1984), la necesidad de
atender una población cada vez mayor llevó al sistema educativo a proponer las escuelas
doble turno, con el fin de evitar la creciente necesidad de construir más escuelas en aquel
momento (Cárdenas, 2011).

Programa Escuelas de Tiempo Completo


Al iniciar el PETC se incorporaron 500 escuelas ubicadas en 15 entidades federativas y en
el ciclo 2012-2013 ya se contaba con seis mil 715 ETC en las 32 entidades federativas. Así
como se fue incrementado el número de escuelas, el PETC también mejoró la
infraestructura escolar y los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en
Centros Escolares (ENLACE).

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General
de Educación, para lograr una mayor equidad educativa era necesario diseñar políticas
sociales que redujeran las carencias y rezagos de los grupos en condiciones de desventaja
desde el punto de vista económico y social (INEE, 2007a).

Con esta perspectiva se creó el Programa Escuelas de Tiempo Completo (ver Figura 1),
con el objetivo de contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos de
las escuelas públicas de educación básica mediante la ampliación del horario escolar (SEP,
2012a). Su implementación inició en el ciclo escolar 2007-2008; las escuelas públicas de

Esta copia es para utilizarse exclusivamente como modalidad de titulación para obtener el grado de maestría 2
impartido por la profesora Julia Villacreses Cantos de la Universidad Tecnológica ECOTEC
Marzo de 2021
C28-29-001 Programa Escuelas de Tiempo Completo

educación básica participantes destinaron mil 200 horas de clases anuales distribuidas en
200 días sobre la base de una semana escolar de cinco días (DOF, 2008a).

Desde sus inicios, las Escuelas de Tiempo Completo habían operado con el objetivo de
mejorar los logros académicos por medio de una propuesta pedagógica innovadora y
flexible que fortaleciera los aprendizajes sobre los contenidos curriculares y contribuyera al
desarrollo de las competencias propias de una formación integral (SEP-UNESCO, 2009).
Las Escuelas de Tiempo Completo promoverían nuevas condiciones para facilitar y hacer
efectivo el derecho de los niños a recibir aprendizajes útiles en ambientes saludables,
equitativos y de calidad (SEP, 2012a).

Las seis líneas de trabajo representaban áreas de conocimiento prioritarias que habrían de
ser abordadas de manera flexible y contextualizada:
a) Fortalecimiento de los aprendizajes
b) Desarrollo de habilidades digitales
c) Aprendizaje de inglés
d) Arte y cultura
e) Vida saludable
f) Recreación y desarrollo físico.

Al ampliar la jornada escolar, los maestros podrían disponer de mayor tiempo para
consolidar diversos aprendizajes: lectoescritura y expresión oral, análisis y sentido crítico
para el razonamiento científico y el pensamiento matemático; prácticas en tecnologías de la
información y la comunicación como herramientas para el aprendizaje; enseñanza de una
segunda lengua; acercamientos al arte y la cultura para el desarrollo de su sensibilidad y sus
sentidos; hábitos para una vida saludable a través de un servicio de comedor y de
actividades que promovieran la formación de prácticas de nutrición e higiene; así como
también de espacios para reconocer la importancia de cuidar su cuerpo a través de
actividades recreativas y de desarrollo físico en las que el juego y la convivencia grupal
tenían un papel central (IIPE-UNESCO, 2010b).

Para operar el PETC, las entidades federativas firmaron un convenio con la Coordinación
Nacional, el cual quedaban establecidas las bases de coordinación entre las instancias en el
ámbito de sus respectivas competencias, materiales asignados, recursos humanos y
financieros (IIPE-UNESCO, 2010b). Este convenio representaba el instrumento jurídico a
través del cual la Secretaría de Educación Pública (SEP) transfería los recursos con Reglas
de Operación a las secretarías de Educación o su equivalente en los estados, y establecía,
entre otros, sus derechos y obligaciones.

Esta copia es para utilizarse exclusivamente como modalidad de titulación para obtener el grado de maestría 3
impartido por la profesora Julia Villacreses Cantos de la Universidad Tecnológica ECOTEC
Marzo de 2021
C28-29-001 Programa Escuelas de Tiempo Completo

Figura 1. Escuelas de Tiempo Completo

Fuente SEP, 2012b.

Más de la mitad de los directores de las escuelas ETC reportó que, a partir de la puesta en
marcha del PECT, aumentó la demanda de alumnos y padres de familia para integrarse a
una ETC.

Una innovadora propuesta pedagógica


En términos pedagógicos, las Escuelas de Tiempo Completo compartían los mismos
propósitos educativos de las escuelas que no implementaban la jornada escolar ampliada,
ya que ambas propiciaban los aprendizajes activos y significativos, el proyecto escolar de
corte transversal, la colegialidad docente y la participación de toda la comunidad educativa.
Sin embargo, la propuesta pedagógica que ofrecía el PETC constituía una estrategia de
aprendizaje innovadora, es decir, cambiaba radicalmente una práctica establecida
(Schmelkes, 1994) ya que promovía la planeación de las actividades con base en las
necesidades de los alumnos, optimizaba el tiempo de aprendizaje y propiciaba ambientes de
aprendizaje adecuados.

Los principios fundamentales de la propuesta pedagógica eran la apertura, la flexibilidad y


la integración de estrategias didácticas cercanas a las necesidades y posibilidades de cada
escuela. Existía un marco educativo común y propósitos compartidos, sin embargo, cada
escuela podía y debía adecuarse en función de sus necesidades. Para ello, la ETC contaba
con la “Caja de Herramientas” que incluía el tratamiento didáctico de las Líneas de Trabajo
y un conjunto de principios que invitaban a resolver de una cierta manera la organización
de los tiempos, los espacios, las actividades, el uso de los materiales y las formas de
evaluación.

Esta copia es para utilizarse exclusivamente como modalidad de titulación para obtener el grado de maestría 4
impartido por la profesora Julia Villacreses Cantos de la Universidad Tecnológica ECOTEC
Marzo de 2021
C28-29-001 Programa Escuelas de Tiempo Completo

Figura 2. Alumnos atendidos por el PETC 2007-2012

Fuente. SEP, 2012b.

Innovación educativa en la propuesta pedagógica y formación docente


Los directores señalaban que la información que aportaban los documentos recibidos para
la operación de la escuela era insuficiente. Algunos directores indicaban que no habían
recibido visitas por parte de los responsables estatales, de manera que sentían que no había
asesoría y apoyo. Otros retos que planteaba el desarrollo del PETC eran: la falta de
incentivos económicos a directores, profesores y personal de apoyo que colaboraba en el
programa; la gestión de espacios y tiempos para el trabajo colegiado, planeación, reflexión
y evaluación de los alumnos; la adecuación de un lugar para ofrecer alimentación saludable
así como la necesidad —insatisfecha hasta ese momento— de contratar personal de apoyo
especializado como maestros de danza, música, deportes e inglés.

Además, como profesionales de la educación, el ámbito de competencia de los profesores


se centraba en los contenidos curriculares de la educación básica y en el diseño de
estrategias pedagógicas sobre las líneas de trabajo. Para atender adecuadamente las
conductas y situaciones de riesgo, era necesaria la intervención de profesionales con
experiencia que orientaran a los alumnos sobre los mecanismos de apoyo en situaciones de
riesgo y las medidas para prevención de adiciones.

Acciones de actualización y capacitación docente


Para apoyar el trabajo pedagógico de los docentes, la Coordinación Nacional en conjunto
con las coordinaciones estatales del PETC, elaboraron y difundieron diversos manuales y
documentos educativos que ofrecían orientaciones para la implementación de la propuesta
pedagógica. Todos los docentes disponían de una “Caja de Herramientas” conformada por
nueve guías, un recurso didáctico para fortalecer la práctica docente y ampliar las
oportunidades de aprendizaje y el desarrollo de competencias de sus alumnos en ambientes
lúdicos, de convivencia e interacción, aprovechando la ampliación de la jornada escolar.
Se trataba de un material didáctico flexible y práctico que se adaptaba a la diversidad de
estilos y formas de trabajo docente. Aportaba alternativas para abordar distintas temáticas
de la línea de trabajo, que se verían fortalecidas en el diálogo entre maestros y directores, y
les permitirían diseñar nuevas estrategias didácticas a partir de las necesidades e intereses
de sus alumnos.

Esta copia es para utilizarse exclusivamente como modalidad de titulación para obtener el grado de maestría 5
impartido por la profesora Julia Villacreses Cantos de la Universidad Tecnológica ECOTEC
Marzo de 2021
C28-29-001 Programa Escuelas de Tiempo Completo

Figura 3. Desempeño de las ETC en la prueba ENLACE

Fuente. (SEP, 2012b).

En una sociedad que se planteaba como meta central de la educación la formación integral
de una persona, el PETC debería ser capaz de consolidar las condiciones para que se
promovieran cambios tanto en la escuela como en las aulas y atender las necesidades
socioeducativas de los alumnos mediante acuerdos de colaboración con instituciones
públicas y privadas. La SEP tenía que lograr las metas con un esfuerzo de todas las partes
involucradas ¿cómo alcanzar el reto de cumplir con las metas, evaluando lo que se había
hecho hasta principios del año 2016?

Esta copia es para utilizarse exclusivamente como modalidad de titulación para obtener el grado de maestría 6
impartido por la profesora Julia Villacreses Cantos de la Universidad Tecnológica ECOTEC
Marzo de 2021
C28-29-001 Programa Escuelas de Tiempo Completo

Referencias
Cárdenas, S. (2011). “Escuelas de doble turno en México: una estimación de diferencias
asociadas con su implementación”. Revista mexicana de investigación educativa, 16
(50), 801-827.

Concha, C. (2009). Jornada Escolar Completa: la Experiencia Chilena. Recuperado de:


http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/CarlosConcha_Jornada.pdf.

CONEVAL (2012). Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012. México: SEP.

DGDGIE (2009). Modelo de gestión educativa estratégica. México: SEP-DGDGIE.

DGDGIE (2011). ¿Cómo se organiza y funciona una Escuela de Tiempo Completo en el


nivel secundaria? México: SEP-DGDGIE.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2008a). Acuerdo No. 475 por el que se emiten las
Reglas de Operación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo. Miércoles 31
de diciembre de 2008.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2008b). Decreto por el que se aprueba el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012. Jueves 17 de enero de 2008.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2012). Acuerdo número 610 por el que se emiten
las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Lunes19 de
diciembre de 2011.

IIPE-UNESCO (2010a). Estado del arte: Escolaridad primaria y jornada escolar en el


contexto internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina. Recuperado
de: http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/Info_Estado_arte.pdf.

IIPE-UNESCO (2010b). Estudio de caracterización de las Escuelas de Tiempo Completo


(ETC) en México. Encuesta a Directores y Equipos Estatales. Buenos Aires: IIPE-
UNESCO.

INEE (2007a). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo


Nacional 2007. México, DF: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

INEE (2007b). PISA 2006 en México. México, DF: Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación.

INEE (2008). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo


Nacional 2008. México, DF: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

INEE (2012). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo


Nacional 2011. México, DF: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (2010).


Videoconferencia: Escuelas de tiempo completo. Recuperado de:
rtsp://smil.itesm.mx/ondemand/7/507/7652/3e53ce7c/source-
video.itesm.mx/especiales/ege/prog_esc_29_10_10.rm.
Esta copia es para utilizarse exclusivamente como modalidad de titulación para obtener el grado de maestría 7
impartido por la profesora Julia Villacreses Cantos de la Universidad Tecnológica ECOTEC
Marzo de 2021
C28-29-001 Programa Escuelas de Tiempo Completo

OCDE (2007). Reflections on the performance of the Mexican education system. Londres:
London centre for leadership in learning-Institute of education- University of London.

OCDE (2011). Acerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE). Recuperado de:
http://www.oecd.org/centrodemexico/acercadelaorganizacionparalacooperacionyeldesarroll
oeconomicoocde.htm.

OEI (2011). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. España: OEI-Fundación


Santillana.

Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. [Versión electrónica].
México: Interamer.

SEP (2009). Buenas Prácticas Educativas en la Jornada Escolar Ampliada. México, D. F.:
SEP. Recuperado de:
http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/BuenaspracticasVol1_baja.pdf.

SEP (2012a). Información básica del Programa de Escuelas de Tiempo Completo.


Recuperado de:
http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/start.php?act=oportunidades.

SEP (2012b). Organización del trabajo en las Escuelas de Tiempo Completo. México, D.
F.: SEP. Recuperado de:
http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/OrganizacionTrabajo.pdfSEP-FLACSO
(2009). Curso Básico en Desarrollo Educativo en las Escuelas de Tiempo Completo.
México: SEP.

SEP-UNESCO (2009). Acuerdo de cooperación específico entre la Secretaría de


Educación Pública de los Estados Unidos Mexicanos y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para llevar a cabo el
“Estudio de caracterización de las Escuelas de Tiempo Completo”. México: SEP-
SEB y UNESCO.

SNTE (2008). Alianza por la calidad de la educación. Recuperado de:


http://www2.sepdf.gob.mx/principal/archivos/ALIANZACALIDAD.pdf.

Torres, V. (1984). Algunos aspectos de las escuelas particulares en el siglo XX.


Recuperado de:
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/6B97B8FU63VK1EQ7V
1NSY4KES3HPG3.pdf

UNESCO (2008). Eficacia escolar y factores asociados. En América Latina y el Caribe.


Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163174s.pdf.

Esta copia es para utilizarse exclusivamente como modalidad de titulación para obtener el grado de maestría 8
impartido por la profesora Julia Villacreses Cantos de la Universidad Tecnológica ECOTEC
Marzo de 2021

También podría gustarte