Está en la página 1de 79

HAY PREGUNTAS QUE NO ESTAS RESUELTAS PORQUE SE RESPONDEN EN OTRAS PREGUNTAS DE

MAS ADELANTE O YA SE RESPONDIERON EN ANTERIORES.

SOLUCIONES

a) Soluciones. Definición​. ​Clasificación de hidroles según su método de obtención

Métodos de hidrosolubilidad. Que método farmacotécnico utilizaría para solubilizar Cafeína, Vitamina A y Fenobarbital
Cálcico.

● Soluciones: Son preparados líquidos que contienen uno o mas compuestos disueltos en un solvente o mezcla de
solventes miscibles entre si. Las moléculas se dispersan uniformemente. Contempla seguridad de dosificación
uniforme y buena exactitud cuando se diluyen.
● Clasificación de hidroles según método de obtención:
o Hidrolatos: se obtienen por destilación (aguas aromáticas)
o Hidrolados se obtienen por disolución (soluciones topicas, jarabes etc)
● Métodos de hidrosolubilidad:
o Por modificación de la molécula
▪ Modificacion físico-quimica (o salificación): mediante el agreado de salen. Por ejemplo
salificación en medio acido de alcaloides, salificación en medio alcalino de barbitúricos
(FENOBARBITAL), salificación de acido fólico en medio alcalino con NaOH.
▪ Modificacion química: Cuando la molécula original carece de grupos ionizables. EJ:
metadona transformada en menadiona bisulfito de sodio.
o Por modificación del solvente:
▪ Cosolvencia:
● el cosolvente es un disolvente que actúa sinérgicamente con el agua
incrementando la solubilidad del fármaco. Deben ser miscibles entre si y atoxico.
● La solubilidad aumenta con el aumento de la cc del cosolvente pero llega a un
máximo.
Ejemplos de cosolventes: etanol, glicerina(tmb es humectante), PEG y
propilenglicol.
● Ejemplo: FENOBARBITAL CALCICO (ya es una sal) en gotas. Se le agrega
propilenglicol.
▪ Formación de micelas: son sustancias anfifilicas que si se supera la CMC se forman micelas
que envuelven a la molécula no polar para solubilizarla. EJ: VITAMINA A. con el agregado
de polisorbato
▪ Hidrotropia: aumento de la solubilidad del soluto en presencia de concentraciones bastante
altas de metales alcalinos, sales orgánicas, compuestos catiónicos y no iónicos. EJEMPLOS:
IBUPROFENO, nifedipina, carbamacepina.
▪ Formación de complejos: Tipos de complejos:
● Metalicos (quelatos): Ca o Cu con tetraciclina
● Molecualres: GUANOSINA-CAFEINA
● Inclusion: prednisolona ciclodextrina.

B) Paracetamol gotas 10%. Preparación, rotulo, envase. Usos.

o Formula
o Paracetamol: 10% IFA
o Propilenglicol: 70% Cosolvente del IFA y de los conservantes
o Metilparabeno: 0.1%: Conservante
o Sacarina sódica:0.5% edulcorante
o Etanol: disolvente de la esencia
o Esencia de frambuena: aromatizante 1 gota
o Rojo amaranto: punta de espátula, colorante.
o Agua destilada csp 100ml
o Consideraciones:
o El paracetamol es soluble en etanol y dimetilformamida. Poco soluble en agua, por eso se utiliza el
propilenglicol.
o El metilparabeno se soluiliza en el propilenglicol a 60°C
o El paracetamol a temperaturas mayores a 60°C se ioniza.
o Rotulo color blanco

o Tecnica
1. En un vaso de precipitado de volumen adecuado disolver el metilparabeno en propilenglicol a
baño maría. No superar los 60°C
2. Pesar paracetamol y disolverlo en (1), calentando sin superar los 60°C.
3. Retirar el vaso y agegar sacarina sódica previamente disuelta en 10% del volumen final.
4. Esperar que la solución enfrie, agregar la esencia previamente diluida en una mínima porción de
etanol
5. Agregar el colorante
6. Medir pH
7. Filtrar
8. Llevar a volumen con agua destilada
9. Rotular

C) definir pocion, solucion, hidroles,​ tipos de hidroles segun la forma de obtencion​, definir simples y compuestos y dar
ejemplos. te daban la formula de minoxidil del taller, tenias que dar uso, funcion de cada componente, rotulo.

● Pocion: forma farmacéutica liquida que se administra por via oral, constituida por uno o mas fármacos
disueltos, suspendidos o emulsionados uniformemente en un vehículo adecuado. Se dosifica volumétricamente
● Solución: ​Son preparados líquidos que contienen uno o mas compuestos disueltos en un solvente o mezcla de
solventes miscibles entre si. Las moléculas se dispersan uniformemente. Contempla seguridad de dosificación
uniforme y buena exactitud cuando se diluyen.
● Hidroles
o Hidrolatos: se oobtienen por destilación
o Hidrolados se obstienen por disolución.
o Simples: contienen un solo componente fijo o volátil en el vehículo: glucosa hipertónica, glucosa
isotónica, solución de acido borico, AGUA DE CAL que es solución de hidróxido de calcion
o Compuesta: poseen mas de un componente fijo o volátil disuelto en un vehículo: agua blanca, AGUA
DALIBUR.
● Formula minoxidil:
o ESTA MAS ADELANTE EN LA PARTE DE FORMULAS. ANTES DE LOS TEOS

D) Defina: ​droga, droga oficial, medicamento​, medicamento oficinal, medicamento magistral, especialidad medicinal,
medicamento huerfano. Ejemplos.

● Principio activo o droga: toda sustancia química o mezcla de sustancias relacionadas, de origen natural o
sintético, que poseyendo un efecto farmacológico especifico, se utilizan en medicina humana. DEFINICION DE
ANMAT
● Droga oficial: ??
● Medicamento: toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnostico y/o
tratamiento de una enfermedad, estado patológico o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la
persona a quien se le administra.
● Medicamento oficinal: ¿?
● Medicamento magistral: todo medicamento prescripto en una rececta magistral para un paciente
individualizado, preparado, envasado y rotulado por un farmacéutico en el laboratorio de su farmacia y
dispensado en la misma.
● Especialidad medicinal: todo medicamento designado por un nombre convencional (marca comercial) o por el
nombre genérico, preparado y envasado uniformemente para su distribución y expendio, de composición
cuantitativa definida, declarada y verificable, de forma farmacpeutica estable y acción terapéutica comprobable.
● Medicamento huerfano: son medicamentos no desarrollados ampliamente por la industria farmacéutica por
razones financieras y va distribuido a un grupo reducido de pacientes.

​E) Condiciones que debe cumplir una solución fisiológica. Tipo de agua que utilizaría como vehículo. Calcular los mEq
que recibe una persona por día si se le administran 4 aplicaciones de 500 ml cada una de solución fisiológica isotónica de
NaCl. (dan el PM del NaCl)
● Solución fisiológica: son aquellas que respetan el equilibrio fisiológico del medio interno que esta condicionado
por la presión osmótica, el balance iónico y el estado coloidal. Se administran por via oral o parenteral en
grandes cantidades para dos fines: reponer volemia y aporte de sales.
● Se usa agua destilada
● 291mEq en 2L?? las soluciones isotónicas e isosmosticas tienen 8.5g NaCl cada 1000ml de h2O

F) Alcohol, grado alcohólico, tipos. Ejercicio del paralelogramo.

● Alcohol:Es etanol que debe contener no menos de 92.3% y no mas de 93.8% en PESO, que corresponde a
94.9-96% en volumen de etanol a 15°C. volumen que hace referencia al rotulado del contenido alcohólico de
una preparación liquida como %V/V
● Alcohol absoluto: es aquel etanol puro, que no contiene agua.
● Grado alcohólico: cantidad de alcohol absoluto que existe en 100 partes de una mezcla alcohol-agua. P/P o V/V.
cuando la determinación se realiza a 15°c se denomina GRADO ALCOHOLICO REAL, cuando se realiza a
otras temperaturas GRADO ALCOHOLICO APARENTE.

G) Elixires. Isoelixires. Jarabe de Bromhexina.

● Elixir: son soluciones orales, límpidas, edulcoradas y armoatizadas que CONTIENEN ALCOHOL. Son
soluciones hidroalcohólicas. El azúcar puede reemplazarse por sacarina, jarabe simple, sorbitol o glucosa. NO se
necesita agregar agentes antimicrobianos para aquellas con un grado alcohólico mayor al 10%. El contenido de
alcohol va de 4% a 25% aprox
● El isoelixir es aquel que contiene dos elixires:
o Elixir de baja graduación (8-10%)
o Elixir de alta graduación (73%-78%)
Mezclando volúmenes apropiados de cada uno se obtienen vehículos de diferente contenido alcohólico para disolver
fármacos de determinada polaridad.
● Jarabe de bromhexina: Elixir.
o Formulación
▪ Bromhexina clorhidrato: IFA
▪ Benzoato de sodio: conservante
▪ Acido citrico: acidificante, regulador de pH, antioxidante.
▪ Sorbitol 70%: edulcorante, viscosante.
▪ Etanol 96%: cosolvente de esencia.
▪ Glicerina: humectante, edulcorante.
▪ Rojo de amaranto: colorante
▪ Esencia de frambuesa: aromatizante
▪ Agua purificada: vehículo.
o Tecnia:
▪ Disolver a baño maría en agua el acido citrico y luego el IFA.
▪ Dejar enfriar
▪ Agregar el benzoato de sodio previamente disuelto en agua
▪ Medir pH (2-3.5)
▪ Agregar la glicerina y el sorbitol
▪ Agregar la esencia previamente diluida en etanol
▪ Agregar colorante previamente disuelto en agua
▪ Filtrar
▪ Envasar y rotular.
o Uso: mucolítico expectorante
o Rotulo blanco.

H) Mecanismos de hidrosolubilización. Clasificación. Ejemplos. Preparar 100 ml de Fenobarbital cálcico 1g%. Qué
técnica utilizaría? Composición de la fórmula. Técnica, uso, rotulación.

● Por modificación de la molécula:


o Modificación FQ: salificación. Ej FENOBARBITAL a fenobarbital calcico.
o Modificación química: cuando la molécula carece de grupos ionizables como menadiona a menadiona
bisulfito de sodio.
● Por modificación del solvente:
o Cosolvencia: cosolvente que actúa en sinergia con el agua para aumentar la solubilidad tanto del IFA
como de excipientes. EJ: etanol, glicerina, PEG, propilenglicol. Modifican la constante di eléctrica del
agua. FENOBARBITAL CALCICO
o Formación de micelas con tensioactivos. Moléculas anfifilicas que al superar la CMC se forman
micelas envolviendo al compuesto no soluble. EJ: vitaminas liposolubles con POLISORBATO 80.
NO HAY QUE FILTRAR?
o Hidrotropia: aumenta la solubilidad del soluto en presencia de concentraciones bastante altas de
metales alcalinos, algunas sales orgánicas, compuestos catiónicos. EJ naproxeno.
o Complejacion: las características FQ de los complejos son distinas a la de los sustratos. Se modifica su
coef de reparto, la carga dieléctrica, el tamaño, la velocidad de difusión etc. EJ: Guanosina-cafeina,
Ca-tetraciclina.
● Fenobarbital calcico 1% uso cosolvencia con propilenglicol.
o 1G de feno, 50 de propi y agua destilada csp 100ml.
▪ Técnica:
▪ En un Erlenmeyer colocar fenobarbital y propi. Calentar suavemente hasta disolución.
▪ Enfriar, completar a volumen con agua destilada
▪ Filtrar
▪ Envasar y rotular.
o Uso: anticonvulsivante, hipnotico, sedante.

​5- te daban la formula de vitamina A, polisorbato 80, agua destilada y te preguntaban uso,tecnica de preparacion, rotulo,
si el polisorbato era el P.A. y justifique y como solubilizaba la vitamina A.

● Uso: deficiencia de vitamina A.


● Rotulo blanco?
● Técnica:
o Mezclar energéticamente la vtamina A y el polisorbato 80
o Agregar 5% del volumen final de agua destilada y homogeneizar. Agregar mas agua y continuas
homogeneizando
o Completar volumen, envasar y rotular.
● LA vitamina A es liposoluble, por eso se usa polisorbato 80 para la formación de micelas y así solubilizar la vit
A.

Te daban una formulación: vitamina A, polisorbato 80 y agua


a. Para que se usa cada cosa
b. Si el polisorbato era pa y justificar
c. Como se solubiliza la vit a en agua
d. Como se prepara la formulación
e. Rotulo
f. Uso
1)solucion agua blanca (te daban la formula): como lo preparas, rotulo, para que se usa, porque usas agua potable.
● Formula:
o Solución básica de acetato de plomo.
o Agua POTABLE. Ya que tiene Cl y baja la cc de plomo por precipitación.
● Uso: Astringente local en erupciones
● Agitar antes de usar.
● Rotulo rojo?

4) A) Definir Solucion, qué es un Hidrol? tipos de hidroles segun la forma de obtencion, definir simples y compuestos y
dar ejemplos. Métodos de hidrosolubilidad. Que método farmacotécnico utilizaría para solubilizar Cafeína, Vitamina A y
Sulfatiazol CON UN TENSIOACTIVO EL SULFA.
2) Alcoholes. Definir Grado alcoholico; tipos de grados alcoholicos; Tecnicas para calcular la graduacion alcoholica.
Elegir una formula de la guia de TP que tenga como vehiculo un alcohol , indicar tecnica, rotulo, decir si es oficial o
magistral.
POCIONES - JARABES

A) Poción. Clasificación. Definición y composición de poción suspensión. Daban una poción de la guía (Rp) decía poner
qué tipo de poción era, técnica, usos y rotulo.

● Definición: Forma farmacéutica liquida que se administran por via oral. Están constituidas por uno o mas
fármacos DISUELTOS, SUSPENDIDOS O EMULSIONADOS uniformemente en un vehículo adecuado.
● Calsificacion:
o Solución oral (pocion solución)
▪ Soluciones
▪ Limonadas
▪ Elixires
▪ Jarabes
▪ Mielitos
o Suspension oral (pocion suspensión)
o Emulsión oral (pocion emulsión)
● Pocion sulucion
o Definición: son formas farmacéuticas liquidas, que se administran por via oral, constituidas por uno o
mas fármacos disueltos en un vehículo adecuado, dosificadas volumétricamente.
o Composición
▪ PA
▪ Coadyuvante: aumenta, atenúa o corrige efectos del PA.
▪ Intermediario de solubilidad: ayuda a slubilizar el PA o excipientes
▪ Modificadores del pH
▪ Tensioactivos: ayudan a solubilizar fármacos no polares como vitamina A, ATB,
corticoides.
▪ Saborizantes, edulcorantes, colorantes y aromatizantes: correctivos organolépticos
▪ Conservadores antimicrobianos:
▪ vehiculos

● POCION SUSPENSION EN LA PARTE DE SUSPENSIONES.

B) Jarabes TODO tipo, preparación, uso, cuando uso conservantes?

● Forma farmacéutica liquida de consistencia viscosa, constituida por una solución concentrada de azúcar en agua
destilada. Densidad 1.32. 85% p/v. 65% p/p. La densidad es importante porque corresponde a la cc critica de
sacaosa en la que se crea un medio anisotonico que impide el desarrollo de microorganismos y la hidrolisis de
sacarosa. Es autoconservante. CC superiores llevan a cristalización e inferiores a desarrollo de MO e inversión
de sacarosa.
● Clasificación
o Jarabe simple: uso como vehículo del PA, edulcorante, viscosante.
o Jarabe no medicamentoso o aromático: perimten enmascarar sabores amargos.
o Jarabes medicamentosos: contienen el API.
● Tipos
o Jarabe simple: sacarosa/agua 85%p/v 65%p/p. densidad 1.32.
▪ Ventajas: económico, no requiere conservantes ni edulcorantes
▪ Desventajas: no apto para diabéticos, baja estabilidad, difícil de elaborar.
las diapos dicen dificil de elaborar pero es una boludez, quiza sea porque lleva tiempo entre
que se calienta para agregar la sacarosa y luego se enfira para que tome consistencia y sea
utilizable. pero se hace facil, pones el azucar en agua, homogeneizas, calentas y listo.
o Fructosa: fructosa/agua.
▪ Ventajas: mucho mayor poder edulcorante, económico y fácil de elaborar.
▪ Desventajas:no apto para diabéticos. Baja estabilidad y requiere conservantes
o Sorbitol: sorbitol 70% (al 70%) se usa menos del 50% de la preparación (50%P/V) y agua
▪ Ventajas: apto para diabéticos y fácil elaboración.
▪ Desventajas: requiere conservantes
o Industrial artificial: CMC 1.5% (baja viscosidad), sacarina y ciclamato sodico.
▪ Ventajas: apto para diabéticos y alta estabilidad.
▪ Desventajas: difícil de elaborar, requiere conservantes y no es económico.
● Métodos de preparación
o En caliente: se utiliza cuando se preparan grandes cantidades de jarabe y siempre requiere un ajuste
final de densidad. Se utilizan densímetros.
▪ Tecnica I: calentar el agua y el azúcar hasta disolución en baño maría a temperatura no
superior a 60°C. agitar hasta punto hilo y medir densidad. Corregir de ser necesario.
▪ Técnica II: disolver el azúcar en agua a temp cercanas a ebullición (80°C) luego elevar la
temp rápidamente hasta que hierva y mantener un tiempo corto. Se utiliza esta técnica
cuando se quiere eliminar determinados componentes como proteínas y si hay
contaminación microbiana pero aumenta la inversión de la sacarosa.
o Método en frio: Evita la perdida de principios volátiles y la inversión de la sacarosa por efecto del
calentamiento.
▪ Por agitación: el vehículo y el azúcar se colocan en un recipiente de vidrio con tapa del dobe
de volumen que la preparación.
▪ Por percolación: se lixivia el azúcar en una columna descendiente de vidrio llamada
percolador.

C) Jarabes medicamentosos y aromáticos, conservación, método de preparación

Conservación: al envasar un jarabe caliente se pueden formar gotas de agua por condensación y en ellas se puede
producir desarrollo de hongos y MO. Se debe envasar en uno pequeño, esterilizado, totalmente lleno y en un lugar fresco
abrigado de la luz

D) Jarabes: definición, clasificación, preparación del jarabe de codeína.

● Jarabe de codeína:
o formula
▪ Codeína 0.25-0.28% P/V o 0.20% P/P
▪ Alcohol: 1.5%
▪ Jarabe csp 100%.
o Tecnica
▪ Disolver la codeína en alcohol.
▪ Añadir cs de jarabe
▪ Envasar y rotular.

E) Definición y clasificación de pociones. Fórmula que contiene Benzoato de sodio, acetato de amonio, jarabe de
eucalipto, agua destilada o purificada csp; detallar función de cada componente, de que forma farmacéutica se trata, uso.

10) Jarabes, Definicion. concentracion de los jarabes, Que sucede si esa concentracion se modifica. Ventajas de la
obtencion de jarabes a nivel industrial sobre la tecnica oficial de farmacopea. Daban la formula del Diazepan de la guia de
problemas completa. pedian: accion de cada componente, Tecnica, envase, rotulo. Forma farmaceutica. Se le puede
suministrar a un niño diabético ?

● Formula:
o Diazepam: PA
o Propilenglicol: cosolvente del PA
o Sorbitol 70%: para jarabe.
o Sacarina sódica: edulcorante
o

1) te daban la formula de un jarabe con sorbitol, tenias que decir forma farmacéutica, técnica, rotuló, almacenamiento,
ensayos fármaco técnicos y la cc del PA en mg/ml1b cuanta sacarosa y agua tenes q agregar si reemplazabas el sorbitol
por jarabe simple. Ventajas y desventajas de percolacion.

b- ventajas y desventajas del jarabe simple y jarabe industrial.


SC PARA MUCOSAS

A) Soluciones oticas definición, vehículo, drogas, acondicionamiento. Q características tienen q tener ante una perforacion
de timpano?

● Soluciones óticas: son soluciones acuosas o soluciones que contienen glicerina u otros agentes de dispersión
destinadas para la instilacion del oído externo. Se debe evitar el agua como vehículo o que haya en muy poca
proporción para evitar el crecimiento microbiano.
o Las gotas óticas y los sprays son soluciones, emulsiones o suspensiones de una o mas sustancias ativas
en líquidos adecuados para ser aplicadas en el canal auditivo sin ejercer presión nociva sobre el
tímpano.
● Vehiculos: evitar los acuosos. Propilenglicos, glicerina, hidroalcohólicos.
● Si la forma farmacéutica es una suspensión, tener en cuenta el tamaño de partículas.
● pH entre 5 y 7.

B) Solución para mucosa. requisitos. Diferencia entre isotonia e isoosmolaridad. ej de colirios. requisitos de colirios.
Técnica para determinar tonicidad por propiedades coligativas y hemolisis. Que metodo conoce para ajustar tonicidad de
colirios?

● Requisitos:
o Isosmolares (prop fisicoquímica)
o Isotónicas (propiedad fisiológica)
o Isohidrica (idem pH aprox)
o Encoloideales (que no destruyan el mucus)
● Isotonia: Depende de las propiedades de la membrana fisiológica, de su permeabilidad. Se toma como referencia
la membrana semipermeable del eritrocito y solución NaCl 0.94% p/v.
● Isoosmolaridad: depende de las propiedades coliativas, es decir de las partículas osmoticamentes activas. Se
toma como referencia al descenso crioscópico del plasma que es igual a -0.52°C.
● Siempre las soluciones isotónicas son isosmoticas
● Las soluciones isosmoticas son isotónicas solo cuando las partículas esmoticamente activas NO son permeables.
● Ej de colirios: son preparados para mucosa oftalmológica. Las SOLUCIONES OFTALMOLOGICAS-colirios
son soluciones ESTERILES, libres de partículas extrañas
● Requisitos de colirios
o Esterilidad: deben ser estériles ya que el globo ocular no cuenta con una flora propia. Mismas
exigencias que los preparados parenterales.
o Conservantes: solo para colirios multidosis, los monodosis no lo requieren. Tienen que ser activos a la
pseudomona, compatibles y estables a baja CC. EJ: cloruro de benzalconio es el mas usado ya que
resiste amplio rango dde pH. El clorbutanol tmb es usado pero se degrada a 60°C y a pH alcalino.
o Viscosidad: para que permanezca mas tiempo en el ojo y no se elimine rápidamente por lagrimeo. EJ:
metilcelulosa, hidroxipropilmetilcelulosa, hidroximetilcelulosa.
o Humectante o clarificante: POLISORBATO, YA QUE ES UN TENSIOACTIVO.
o pH
▪ pH farmacotecnico: pH en el cual el preparado es estable durante el tiempo establecido. Este
si que es indispensable
▪ pH farmacológico: impuesto por sitio de aplicación, no es tan indispensable
o Isotonico
o Vehículo debe ser agua estéril.
● Determinación tonicidad por prop coligativas: mido el descenso crioscópico tomando como reeerencia el del
plasma: -0.52°C.
● Determinación de tonicidad por hemolisis: un eritrocito en solución hipertónica se crena, en solución hipotónica
se lisa. En isotónica no pasa nada.
● Método para ajustar tonicidad
o Método 1: se incorpora a la solución NaCl o cualquier sustancia o mezcla de sustancias
osmóticamente activas para que se produzca un delta TC de 0.52°C. Es decir, se calcula cuanta
cantidad de isotonizante se agrega para isotonizar.
▪ Método del descenso crioscópico
▪ Método del equivalente de NaCl
o Método 2: se agrega a los componentes de la formulación la cantidad exacta de agua para lograr una
solución isotónica que luego se lleva a volumen final con una solución isotónica.
▪ Método de White-Vincent

​E) Gotas nasales: definición, requisitos, vehículos más usados. Fórmula problema de TP: desarrollarla toda, modo de
preparación, rótulo, usos.

● Preparaciones para inhalar: son preparaciones liquidas o solidas destinadas a ser administradas en forma de
vapor o aerosol al pulmón con el fin de obtener un efecto local o sistémico. Las formas farmacéuticas liquidas
utilizadas son: soluciones, suspensiones y emulsiones. Estas ultimas fácilmente dispersables y con tamaño entre
2 y 10 micrones.
● Gotas nasales: deben formularse de modo tal que su instilacion (echar gota a gota en un sitio) no lesione la
integridad del epitelio nasal. Ha de permitir que la función secretora y la función ciliar se realicen con
normalidad SUPER IMPORTANTE
● Requisitos:
o No debe alterar movimiento ciliar, para ello el vehículo no debe ser oleoso, sino que acuoso.
o Uso de viscozante
o pH entre 6.5 y 6.3
o isosmoticas o ligeramente hipertónicas.
● TP: gotas nasales descongestivas antialérgicas. En la parte de formulas esta mejor
o Formula:
▪ Maleato de clorferamina: IFA. Antihistaminico
▪ Clorhidrato de fenilefrina: IFA. Descongestionante vasoconstrictor
▪ Cloruro de benzalconio: conservante
▪ Fosfato monoacido de potasio: buffer
▪ Fosfato diacido de sodio: buffer
▪ Metabisulfito de sodio: antioxidante
▪ NaCl: isotonizante
▪ Agua destilada.
o Consideraciones:
▪ Los ifas son solubles en agua y etanol
▪ Es importante mezclar en el mismo recipiente proteger el clorhidrato de fenilefrina con
metabisulfito de sodio para evitar su oxidación,
▪ No se usa nigapin ni nipasol ya que estos últimos son irritantes.

o Tecnica.

▪ calentar agua a baño maria y disolver el cloruro de benzalconio. una vez disuelto dejar
enfriar

▪ en otro recipiente disolver el metabisulfito de sodio en agua destilada, luego agregar el


clorhidrato de fenilefrina y homogeneizar.

▪ en un tercer recipiente con agua, agregar los fosfatos, mezclar hasta disolucion y luego
disolver el NaCl. luego agregar el maleato de clorfenilefrina.

▪ en una probeta adecuada colocar la solucion numero 3, agregar luego la 2 y por ultimo la
uno.

▪ llevar a volumen final con agua destilada

▪ homogeneizar, filtrar.

▪ medir pH
▪ envasar

▪ rotular: rotulo rojo.

F) Preparaciones oftálmicas. Requisitos. Colirios. Definición. Por qué debe isotonizarse un colirio? Métodos utilizados
para isotonizar. Indicar qué conservantes, humectantes, antioxidantes y viscosantes son utilizados en colirios y en qué
concentración. Vehículos para uso oftálmico. Requisitos a tener en cuenta en la preparación de colirios.

● Preparados oftalmologicos: los PA se administran en los ojos en una amplia variedad de formas farmaceuticas,
todas ellas deben ser ESTERILES.
○ soluciones oftalmologicas: por ejemplo los colirios y sc para lentes de contacto
○ suspensiones oftalmologicas de tamaño de particula menor a 10 micrones
○ unguentos oftalmologicos
○ sistemas de liberacion-sistema ocular: son sistemas localizados en el fondo del saco conjuntival
inferior del cual el PA difunde a través de una membrana a velocidad constante
● Colirios: son SOLUCIONES oftalmologicas esteriles, libres de particulas extrañas para la instilacion en el ojo.
● Se debe isotonizar para evitar lisis o granea celular por medio hipo o hipertonico respectivamente.
● metodos para isotonizar
○ metodos de clase 1: se incorpora a la solucion NaCl o cualquier isotonizante para que se produzca un
descenso crioscopico de 0.52. Es decir, se calcula la cantidad de isotonizante a agregar para isotonizar.
■ metodo de descenso crioscopico
■ metodo equivalente de NaCl.
○ metodo de clase 2: se averigua la cantidad de agua necesaria para disolver el IFA y lograr una
solucion isotonica y luego se lleva a volumen con una solucion isotonica. sirve para volumenes
pequeños.
● Conservante: cloruro de benzalconio 0.003-0.02%m/v . clorbutanol 0.5%.
● Humectante: polisorbato 80 o 20. Max CC 1%
● Viscosante:
○ metilcelulosa max 2%
○ hidroxipropilmetilcelulosa mas 1%
○ hidroxietilcelulosa mas 0.8%
● antioxidante: metabisulfito de sodio 0.5%
● Vehiculos para uso oftalmologico: agua esteril calidad inyectable
● requisitos para colirios
○ esterilidad
○ conservante en caso de multidosis
○ viscosidad adecuada para permanecer suficiente tiempo en el ojo
○ pH farmacotecnico y fisiologico adecuado.
○ isotonicidad
○ uso de agua esteril como vehiculo.

H) Colirios. TODO. Formular un colirio y decir para que son cada uno de los componentes. Que conservadores utilizaría,
ejemplos. Te daban un problema para isotonizar con el E. Qué métodos para isotonizar hay? Describirlos.

mas de lo mismo

B) VoF. Justifique
-Todas las soluciones oftalmicas llevan conservador. FALSO. solo aquellas de multidosis.
-Las soluciones oftalmicas se ajustan al pH farmacotecnico por lo cual hay que agregar un buffer de gran capacidad
reguladora. FALSO. buffer de BAJA resistencia asi se agota al tomar contacto con las lagrimas.

b) Decir como son las soluciones de urea1,8% NaCl0,9% y Ac borico 1,9%


● Urea 1.8%:isosmotica (misma presion osmotica) con suero y lagrimas pero no isotonica ya que atraviesa la
membrana del eritrocito y produce hemolisis (hipotonica)
● Ac borico 1.9% idem urea.
● NaCl 0.9% isotonica a esosmotica con lagrimas y suero.
a) De los siguientes componentes, elegir los adecuados para formular un hidrogel oftálmico: Carbomer, Trometamol,
Edtato sodico, Propilenglicol, Hidroxi benzoato metilo, Cloruro benzalconio, Manitol, Agua destilada. Describir la
preparación.
ESTA EN LA PARTE DE FORMULAS, ES DISPERSIONES

1. A. Daban varios excipientes


y te pedian que eligieras algunos para poder hacer un hidrogel base de un preparado oftalmico. Pedian justificar la
eleccion, funcion de los excipientes elegidos y tecnica de preparación

b) Describir cuales son los pH importantes para un colirio. Ordenar segun importancia
El pH farmacotecnico es mas importante que el fisiologico por estabilidad. Se usa un buffer de baja resistencia para que se
agote al tomar contacto con las lagrimas.

-formula procaina
● clorhidrato de procaina al 1% cantidad:
● NaCl csp isotonizas
● agua destilada csp 100ml.
Las cantidades me tienen que dar los datos de E para calcularlos
5) Paracetamol gotas 10%. Preparar 60 ml, desarrollar formula con todos los componentes, explicar técnica de
preparación, rotulo, envase. Usos. Ensayos farmacotécnicos.
● Formula:
○ paracetamol: 10% - 6g. IFA
○ Propilenglicol: 70%. 42 ml. cosolvente del ifa y de los conservantes.
○ metilparabrno: 0.1%- 0.06g. conservante
○ sacarina sodica: 0.5% - 0.3g. edulcorante.
○ esencia de frambuesa: 1 gota. aromatizante
○ etanol: minima porcion para diluir la esencia
○ rojo amaranto: punta de espatula: colorante.
○ agua destilada csp 100% - csp 60ml.
● cosideraciones:
○ El ifa es soluble en etanol y dimetilformamida. poco soluble en agua.
○ El metilparabeno se solubiliza en el propilenglicol.
○ El paracetamol a 60°C se ioniza.
● Uso: antipiretico, analgesico pediatrico.
● Tecnica:
○ en un recipiente adecuando disolver el metilparabeno en propilenglicol a baño maria. no superar los
60°C
○ una vez disuelto el nipagin, agregar paracetamol y agitar hasta que se dicuelva y homogeneizar. no
superar los 60°C.
○ retirar del baño maria y agregar la sacarina sodia previamente disuelta en una porcion de agua.
○ dejar enfriar hasta temperatura ambiente y agregar la esencia diluida previamente en una porcion de
etanol.
○ agregar el colorante previamente disuelto en agua destilada
○ filtrar
○ Medir pH.
○ llevar a volumen con agua destilada
○ rotular: rotulo blanco.

6) A) Colirios. Definición. Requisitos de un colirio. Métodos utilizados para isotonizar. Indicar qué conservantes y
viscosantes son utilizados en colirios y en qué concentración. Vehículos para uso oftálmico.
● Viscosante:
○ alcohol polivinilico (PVA) 1.4%
○ metilcelulosa: 2%
○ hidroxipropilmetilcelulosa: 1%
○ hidroxietilcelulosa: 0.8%
● Conservantes:
○ cloruro de benzalconio el mas importante. 0.003% - 0.02% M/V
○ clorbutanol 0.5%m/v
○ acetato de clorhexidina 0.01% m/v
1) Te daban una fórmula de colirio, el PA era ciprofloxacina clorhidrato, pero te daban la concentración que debía dar de
la base sola (ciprofloxacina) y te daban los % de los otros componentes, vos tenias que decir cuánto le tenías que agregar
de manitol para isotonizar por el método del descenso crioscópico (te daban los deltaT1G) y que cantidad le tenías que
poner de otros componentes para llegar a 30 mL de solución. Poner técnica y creo que nada mas.

-buches, colutorios y gargarismos diferencias y creo q lo último era sobre un pa insoluble como hacias para solubilizarlo (
se refería a cosolvencia, micelacion y eso)tmb seminario
● preparados p/mucosa oral:son medicamentos liquidos de composicion variable, usados en forma topica sobre
encias, mucosa bucal y garganta. PA vehiculizados: antibacterianos, antifungicos, cicatrizantes y calmantes.
○ buches y gargarismos: so FF liquidas de comp. variable destinados al lavado de la cavidad bucal y
garganta sin ser tragados.
■ buches: cavidad bucas
■ gargarismos: cavidad bucal y garganta
● Colutorios: son FF de consistencia siruposa o semiliquidas de composicion variable y sabor agradable, que
tienen como objetivo desodorizar, regrescar o lograr accion antiseptica en la cavidad bucal y/o encias.

SIST DISPERSOS, COLOIDES, GELES

1) a) De los siguientes componentes, elegir los adecuados para formular un hidrogel oftálmico: Carbomer, Trometamol,
Edtato sodico, Propilenglicol, Hidroxi benzoato metilo, Cloruro benzalconio, Manitol, Agua destilada. Describir la
preparación. Tipo de rótulo
b) Diferencias entre gel, jalea y mucílago
● Formula:
○ carbomer 0.2%p/p agente gelificante
○ trometamol 0.35%p/p regulador de pH
○ EDTA sodico 0.1% quelante
○ cloruro de benzalconio 0.01% conservante
○ manitol:5% isotonizante.
○ agua destilada csp
● tecnica
○ En un recipiente humectar el carbopol en 60% de agua destilada del volumen final. dejar agitando
24HS
○ en un segundo recipiente disolver en agua necesaria el EDTA
○ en un tercer recipiente disolver el cloruro de benzalconio en agua destilada.
○ incorporar el tercer recipien 3 en el 2 y homogenizar.
○ al recipiente dos (que ahora contiene 2 + 3) incorporarle el manitol previamente disuelto en agua
destilada y homogeneizar.
○ incorporar a este ultimo (2 + 3 + manitol) el carbopol humectado y homogeneizar
○ Medir pH
○ agregar gota a gota el trometamol hasta pH 7-8. pH en el cual se forma el gel.
○ homogeneizar.
○ envasar
○ rotular: rojo
● Gel: sistemas semisolidos con alto contenido acuoso o hidroalcoholico y baja o media viscosidad aonferida por
un agente gelificante.
● jaleas: geles cuya matriz coherente mantiene una gran propocion de liquido, gralmnte agua
● mucilagos: FF liquidas (ya no es semisolido como gel y jaleas), viscosas que se obtienen por dispersion o
hinchado de macromoleculas sinteticas o gomas naturales en vehiculo acuoso.
● Gel mas viscoso que jalea. jalea mas viscosa que mucilago.

2- Daban dos mucilagos tenias que decir cual de las 2 formulaciones A o B era la correcta y por que A) Carbomer,
glicerina, agua B) Carbomer, hidroxido de sodio, agua
● la que tiene el hidroxido de sodio ya que el carbopol para gelificar requiere medio alcalino pH 7-8 ya que se
ioniza.

3) Rp/ Prednisona 60 mg cada 8 hs tratamiento por 3 días.


Solución defloculada.
* Composición cualitativa. Rotulo e indicación (Creo que se refería a “agítese antes de usar” porque decía indicación, no
indicaciones)
* Como es el potencial Z de esta suspensión. Como es el sedimento y el sobrenadante.

4- Geles. Características. Clasif. según su afinidad por el agua y según su estructura. Mec. de formación de un gel. Te
daban unos componentes y vos tenis que elegir algunos para hacer un hidrogel para piel. Es el de la pagina 38 el 11
● los geles son sistemas dispersos coherentes solido-liquido (coloides) que presenta 2 fases entremezcladas donde
las particulas dispersas forman una estructura tridimensional. hay interaccion entre las dos fases. Son sistemas
semisolidos con un alto contenido acuoso o hidroalcoholico con viscosidad conferida por un agente gelificante
● Clasificacion segun su afinidad por el agua:
○ hidrofilos: alta afinidad por el agua. Se solvatan, su formacion es espontanea y son mas estables que
los hidrofobos en presencia de electrolitos.
○ hidrofobos: poca atraccion (coloides verdaderos. se solvatan poco o nada y la formacion no es
espontanea. son inestables en presencia de electrolitos, pero una pequeña cantidad los estabiliza.
● Clasificacion segun su estructura:
○ Elasticcos: gelatina
○ no elasticos: gel de silice
● Clasificacion segun su viscosidad:
○ fluidos
○ semisolidos
○ solidos
● Clasificacion segun el numero de fases de la fase dispersante:
○ monofasico: fases dispersanrtes miscibles
○ bifasicos: fases dispersantes no miscibles
● Mecanismo de fomacion de un gel
○ agentes gelificantes que forman gel dependiendo del pH del medio: carbopol. a pH 7 se ioniza y se
forma el gel. Un exceso de base puede producir perdida de viscosidad por neutralizacion. Un agregado
de NaCl produce salting out o coagulacion ya que los electrolitos generan la ruptura del gel de
carbopol.
○ Agentes gelificantes que forman gel por si mismo. No depende del pH del medio. Forman puentes de
hidrogeno con el medio. Ejemplos: PVA (alcohol polivinilico) y derivados de celulosa.
● Hidrogel para la piel:
○ Carbopol 1% P/P
○ trometamol 1%: regulador de pH
○ EDTA 0.1% p/p agente quelante
○ propilenglicol: 10% cosolvente
○ agua destilada csp 100%

5- Geles. Definición, causas de inestabilidad, mecanismo de formación de gel dependiente de ph, clasificación segun
comportamiento frente al agua y estructura. Diferencias y similitudes entre geles, jaleas y mucílagos.( geles a full!)

Todas esas preguntas ya las respondi excepto:


● causas de inestabilidad: la estabilidad de un gel depende de su correcta formulacion
○ temperatura
○ cambios de pH
○ alteraciones violentas
○ electrolitos

6- Formular un gel de Sulfato de Efedrina con un viscosante dependiente del ph. Técnica, envase, usos, ensayos, función
de cada componente. (cualitativamente). Qué pasa si le agrego exceso de una base?
NO SE SI ESTA BIEN, en la guia aparece la jalea de efedrina, el tragacanto depende del pH, pero no se cual es el
compuesto que modula el pH.
● Formula: es una jalea
○ sulfato de efedrina 1g
○ tragacanto 1g es el gelificante. pH optimo de gelificacion 8, pH optimo de estabilizacion 5.
○ salicilato de metilo 0.01g aromatizante
○ eucalipto 0.1ml aromatizante
○ aceite de agujas de pino aromatizante 0.01ml
○ glicerina: humectante, conservante 15g
○ agua destilada 85ml
● tecnica
○ disolver el sulfato de efedrina en agua, agregar la glicerina, el tragacanto y los demas componentes de
la formulacion. Mezcle bien y almacene en recipientes cerrados durante una semana, agitando de vez
en cuando.
○ envasar en pequeños tubos con aplicacion nasal y rotular: jalea nasal.
● uso: vasoconstrictor nasal.
● si se agrega exceso de base hay perdida de la viscosidad por neutralizacion

7- Mucilagos, definicion fisicoquimica y farmacotecnica. Mucilago de CMC (no te lo daban tenias q poner todo vos).
Diferencias entre coloides hidrofilicos e hidrofobos. Caracteristicas de los colides hidrofilicos
● los mucilagos son sistemas dispersos solido-liquido coherentes. son FF liquidas, viscosas que se obtienen por
dispersion o hinchado de macromoleculas sintetidas o gomas naturales en vehiculo acuoso. tienen menor
viscosidad que jaleas y geles.
● usos de mucilagos: vehiculos estructurados de suspensiones.
● mucilago de goma arabiga y goma tragacanto: emulgentes de accion mecanica
● mucilago de CMC 1%: soporte de sistemas dispersos
○ carboximetilcelulosa 1g
○ glicerina 2g
○ agua destilada 97g
● tecnica del mucilago cmc:
○ pese el recipiente adecuado para preparar la formulacion. NO un mortero
○ colocar la CMC y humectarla agregando la glicerina de a poco. trasvasar y triturar en mortero hasta
obtener masa homogenea.
○ en un recipiente adecuado calentar 75g de agua destilada
○ agregar a la mezcla del mortero el agua, agitando hasta obtener masa homogenea
○ llevar a peso con agua destilada, homogeneizar y dejar reposar 2hs
○ envasar y rotular.
● indicaciones: se emplea en la preparacion de diversas emulsiones, suspensiones y geles como vehiculo
estructurado
● caracteristicas de coloides hidrofilicos
○ las particulas son ppalmengte organicas
○ se solvatan ya que tienen interaccion con el agua
○ se forman espontaneamente
○ si bien son sensibles a electrolitos, son mucho menos sensibles que los coloides hidrofobicos.

8- Geles. Mecanismos de formación. Gel de piroxicam, preparación.


Coloides. Emulgentes O/W.

● gel piroxicam:

9- Coloides Hidrofílicos. Mucílagos, definición farmacotécnica y fisicoquímica. Propiedades de coloides hidrofílicos.


Diferencias con coloides hidrofóbicos. Cuál es el efecto de la aplicación de electrolitos sobre coloides hidrofílicos?
Formular un mucílago de CMC 1 %.
Dan una fórmula con:
Alcohol estearilico
Vaselina
Lanolina
Tween 80

10- Daban la fórmula de un gel, explicar la fórmula. Definición de geles, características.


4. Decir cuales de los siguientes cambiaban su viscosidad con un esfuerzo y cuales no, y justificar
Agua, aceite, shampoo, pasta dental

SUSPENSIONES

1. Una formula de naproxeno con tragacanto, creo que era pocion suspension.

1) A) SUSPENSION DE DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO. FUNCION DE CADA COMPONENTE, TECNICA


UTILIZADA PARA PREPARARLA. ROTULO E INDICACIONES. B) ¿QUE CANTIDAD DE CADA UNO DE LOS
COMPONENETES DE LA FORMACION SE REQUERIRAN, SI EL TRATAMIENTO ESTABLECE UNA
DOSIFICACION DE 25MG DE PRINCIPIO ACTIVO CADA 6 HORAS, DURANTE 7 DIAS?
● Formula
○ difenhidramina clorhidrato….0.4g-antihistaminico IFA
○ mentol cristal………………...0.5g-refrescante, saborizante
○ fenol…………………………0.5g-conservante-antiseptico-antipruriginoso
○ alcanfor……………………....0.5g-antiseptico-astringente
○ oxido de zinc………………….8g-antiseptico-astringente
○ calamina rosada……………….8g-astringente, antihistaminico, antipruriginoso
○ glicerina……………………….2mL-HUMECTANTE
○ alcohol………………………...2mL - COSOLVENTE
○ suspension de bentonita al 5%....25mL - agente suspensor
○ Agua destilada………………...3mL - COSOLVENTE
○ solucion de hidroxido de calcio csp..100mL - CORRECTOR DE PH Y AGENTE FLOCULANTE.
● info de la bentonita
○ al 8-25% para formar geles
○ 1% estabilizante de emulsiones
○ 0.5-5% agente suspensor
○ 1-2 % adsorbente clarificante
○ las suspensiones acuosas mantienen su viscosidad a pH 6. a pH acido disminuyen la capacidad de
absorber agua
○ altas cantidades de alcohol precipitan la bentonita por deshidratacion. soporta hasta 30% de alcohol.
● Tecnica:
○ 1.pesar en balanza todos los componentes
○ 2.en un mortero mezclar la calamina rosada y el oxido de zinc. homogeneizar.
○ 3.interponer con glicerina e incorporar en pequeñas porciones (homogeneizando) una mezcla de partes
iguales de bentonita y solucion de hidroxido de calcio (1:1) hasta obtener una preparacion homogenea.
○ 4. disolver la difenhidramina clorhidrato en agua destilada e incorporar a la mecla 3.
○ 5.disolver el alcanfor y el mentol en 1 mL de alcohol e incorporar a la mezcla. homogeneizar
○ 6. disolver el fenol en 1 ml de alcohol e incorporar a la mezcla homogeneizando
○ 7. vertir a una probeta adecuada realizando lavados al mortero y llevando a volumen con la solucion
de hidroxido de calcio.
○ envasar y rotular
○ rotulo rojo: agitese antes de usar. uso externo topico
○ pH 9
de PA en 7 dias requiero un total de 700mg o 0.7G. Es decir, requiero formular dos preparaciones de 100ml y usar una
entera (100ml) y la cantidad suficiente de la otra (75ml) o preparar 200ml y usar el doble de cantidad de cada compuesto y
usar 175ml de la solucion dividida en 7 dias, 4 veces por dia. Es decir 6.25ml de la solucion cada 6 horas. Un total de
25ml de solucion por dia, lo que equivale a 175ml de solucion en total. las cuentas son faciles.

2- Suspensión. Definición. Definir suspensión Floculada y defloculada y sus diferencias. Que es el grado de floculacion,
que significa un grado de floculacion de 5.

● Definicion:
○ desde el punto de vista FARMACOTECTICO son formas faraceuticas liquidas o semiliquidas
constituidas por principio/s activos/s solidos e insolubles, dispersos en un vehiculo adecuado
○ desde el punto de vista fisicoquimico son sistemas heterogeneos bifasicos constituidos por una fase
solida dispersa, finamente dividida en el seno de una fase liquida dispersante, externa continua. Son
dispersiones solido-liquidas, groseras.
● Suspension flocula: son suspensiones en las cuales las particulas en suspension forman redes de agregados
(floculos) no compactos (no forman cake), cuya velocidad de sedimentacion es rapida pero el sedimento NO es
compacto. Es facil de redispersar. Una suspension defloculada se puede flocular disminuyendo el potencial Z
con el agregado de iones o tensioactivos ionicos dde carga opuesta al del PA.
● suspension defloculada: son las suspensiones en las cuales no se forman las redes de agregados (floculos).
resultan en la formacion de torta o cake por expulsion total del medio dispersante entre las particulas del PA.
Velocidad de sedimentacion lento pero el sedimento es muy compacto, muuy dificil de resuspender.
● Grado de floculacion: relacion que hay entre el volumen de sedimentacion de la suspension floculada y el
volumen de sedimentacion de la suspesion defloculada. Es decir, en este caso que el volumen de sedimentacion
de la suspension floculada es 5 veces mayor al volumen de sedimentacion de la suspension defloculada

3- SuspenSiones. definicon desde el punto de vista fisicoquimico. mecione los factores qe alteran la estabilidad de una
suspencion. Que es el potencial Z y com afecta a la estabilidad. Segun la teoria de DLVO como se ve afe ctada la
estabilidad de las suspenciones
● Desde el punto de vista fisicoquimico: son sistemas heterogeneos bifasicos constituidos por una fasee solida
dispersa finamente dividida en una fase liquida dispersante continua. Son dispersion solido-liquidas
incoherentes groseras.
● factores que alteran la estabilidad
○ Sedimentacion-viscosidad
■ al disminuir el radio de las particulas, segun ley de sotckes, disminuye la velocidad de
sedimentacion (bien) pero aumenta mucho la energia libre de la interfase (mal). un
tensioactivo dismimnuye la tension superficial solido-liquido disminuyendo la energia libre
de esa interfase (bien).
■ al aumentar la densidad de la fase dispersante, disminuye la velocidad de sedimentacion.
■ Aumentando la viscosidad del medio, con un coloide hidrofilico, disminuye la velocidad de
sedimentacion.
■ esos tres factores son los modificables en la ecuacion de stokes.
○ Carga electrica de las particulas dispersas.
■ Las suspensiones son termodinamicamente inestables ya que se debe realizar energia en
forma de trabajo para separar correctamente las fases. Esto tiende al aglomeramiento de la
fase interna para disminuir esa energia libre de la interfase para llegar al minimo de energia.
■ las particulas dispersas tienden a cargarse electricamente por adsorcion de iones del medio o
por perdida de iones de la particula. Se forma una capa fija de iones de carga contraria a la
carga de la particula. Luego se forma una capa difusa en la cual a medida que se aleja mas
de la particula, se acerca mas a la electroneutralidad. Luego esta la zona de
electroneutralidad. Esa doble capa electrica origina fuerzas de repulsion entre particulas de
carga similar evitando su acercamiento.
■ Pot Z: diferencia de potencial entre el limite de la capa difusa y fija y la zona de electro
neutralidad.
● A mayor valor, mayor repulsion
● para flocular, se disminuye CONTROLADAMENTE el potencial Z con
contraiones o tensioactivos ionicos de carga opuesta al de las particulas.
● Si bien a mayor valor, mayor repulsion, a valores MUY ALTOS, se da un maximo
de ATRACCION fomrandose una torta o cake.
● a un pot Z alto, hay un maximo de repulsion
● a un potencial Z bajo (lo que se busca) hay un minimo secundario de atraccion en
el cual se forman los floculos y la coagulacion es reversible.
○ Humectacion: agregando tensioactivo o humectantes, disminuyo la tension sup solido liquido,
disminuyendo el deltaG.
○ crecimiento de cristales:
■ produce rapida sedimentacion y torta.
■ ocurre porque la fase dispersa no es totalmente en la fase dispersable. Hay una pequeña
parte que se solubiliza y luego pasa de un estado metaestable dee mayor solubilidad a uno
de menor solubilidad cristalizando sobre el solido que no se disolvio.
■ se pasa de una solucion saturada a una sobresaturada.
○ la estabilidad depende de una correcta formulacion
4- Nistatina Suspencion 10000 UI/ml. Calcular la cantidad de nistatina necesaria para preparar 30ml de suspencion con
4700UI/mg.Definir la composicion, uso, rotulo, y funcion de cada uno de los componentes.
cuenta muy facil.

5- Suspension de Mebendazol que te daban la formula. F Farmaceutica, funcion de cada materia prim
● Formula
○ Mebendazol…………………….IFA. antiparasitario
○ Metilparabeno………………….Conservante.
○ propilparabeno……………….....Conservante.
○ propilenglicol…………………...cosolvente
○ citrato de sodio………………….regulador de pH
○ sacarina sodica…………………..edulcorante
○ acido citrico monohidrato……….regulador de pH
○ celulosa monocristalina o CMC...vehiculo estructurado, viscosante. imparte tixotropia.
○ carboxixmetilcelulosa sodica…...agente de suspension
○ polisorbato 80…………………...agente dispersante, agente emulsionante, tensioactivo no ionico,
agente solubilizante, agente de suspension, humectante.
○ saborizante multifruta…………...saborizante.
○ agua purificada csp……………...vehiculo
● Tecnica:
○ 1.En un mixer, agregar un 30% de agua y disolver el citrato de sodio, la sacarina sodica y el acido
citrico.
○ 2.en otro recipiente, disolver el metil y el propilparabeno en una porcion del propilenglicol a 45°C..
homogeneizar.
○ 3. dejar enfriar una vez disuelto.
○ 4.agregar la mezcla 2 en 1 y seguir mezclando.
○ 5. DISPERSAR la celulosa microcristalina (CMC) en una porcion de agua y homogeneizar. dejarlo
reposar por lo menos una hora para completar la hidratacion,
○ 6. DISPERSAR la carboximetilcelulosa sodica en una porcion de agua mientras se homogeniza a
70°C.
○ 7. dejar reposar por lo menos una hora hasta que gelifique.
○ 8. disolver el polisorbato en una porcion de agua en calor 50°C mientras se homogeniza.
○ 9. dejar enfriar y agregar a 8 el propilenglicol y homogenizar.
○ 10. dispersar la mebendazol en 9 y homogeneizar. dejar reposar para completar el levigado.
○ 11. agregar la celulosa microcristalina (5) y el CMC sodico (6) a la mezcla obtenida en 4 (2 + 1).
homogenizar.
○ 12. agregar la mezcla 10 (IFA+ propi+ polisorbato + agua) a 11(5+6+4) homogenizar
○ 13. agregar a 12 (10 + 11) el saborizante, homogenizar y llevar a volumen con agua purificada.

6- Suspensiones: definición, factores que afectan la estabilidad. Características de suspensiones floculadas y defloculadas.
Mebendazol: daban toda la fórmula. Indicar: forma farmacéutica, modo de preparación, función de cada componente,
rótulo, usos.

● IDEM ANTERIOR

8- Rp: Nistatina 100.000 UI/ml Suspensión x 30 ml. Potencia Nistatina 4700 UI/MG. Indicar cantidad de Nistatina a
utilizar para 30 ml de suspensión. Componentes de la formulación. Función de cada componente. Método de preparación.
Rótulo. Usos. Ensayos farmacotécnicos.

el ultimo final que tomaron nistatina fue en 2014

9- Suspensiones: Definición, factores que afectan la estabilidad, definición de potencial Z, teoría de DLVO. Formular
Nistatina (daban en UI y había que calcular el peso para 30 ml), rótulo, uso, etc.
v/f: las suspensiones y las emulsiones se pueden administrar por vía parenteral

i. V o F
A. Las emulsiones no se pueden dar por vía iv
B. Las emulsiones son estables a cambios de temperatura.
C. las suspensiones y las emulsiones se pueden administrar por vía parenteral

EMULSIONES

4) Te daban una fórmula que contenía urea y vitamina A (similar a una de las formulas problema del tp 6) y te decia que
contenia laurilusulfato de sodio, vaselinas, y otros componentes de f.aq. Tenias que decir que forma farmacéutica era
(crema o/w???) el signo de la emulsión (o/w por el laurilsulfato que tiene un HLB elevado), que indiques las fases,
función de cada componente y técnica de preparación. Y después te preguntaba qué hubiera ocurrido si no pesabas la
cantidad suficiente de emulgente

● emulsion o/w porque el HLB del laurilsulfato de sodio es mayor a 10. Se debe agregar a la fase acuosa
● Fases
○ oleosa: vitamina A, vaselinas.
○ acuosa: nipagin, nipasol, agua, urea.
○ Fase intermedia: LSS. es hidrosoluble.
● Funcion
○ vit A: IFA
○ Urea: humectante, disminuye tension interfacial aumentando la estabilidad.
○ vaselinas: emoliente oclusivo.
○ LSS: tensioactivo anionico. emulgente.
○ otros componentes:
■ parabenos por ejemplo: conservantes
● Tecnica:
○ 1. en un recipiente adecuado, fundir la vaselina solida, luego agregarle la vaselina liquida
manteniendo la temp alrededor de 75°C. entibiar y agregar la vit A. homogeneizar
○ 2. en otro recipiente calentar agua a aprox 90°C y disolver los parabenos. Dejar entibiar y disolver la
urea y LSS. homogeneizar
○ agregar 1 en 2.
○ envasar
○ rotular: rojo. uso topico.
● si no se agrega cantidad suficiente de emulgente, ocurre la coalescencia, que es irreversible.

1- te daban una formulación, te decian que el api era insoluble en agua, soluble en alcohol, te daban una dosificación para
un paciente pediatrico que pesaba 8kg. La dosis era 10mg/kg/dia, se daba cada 12hs y durante 10 dias.
Naproxeno 0,5g
Sacarosa 0,22g
Cloruro de sodio
Sorbato de potasio (conservante)
Acido citrico
Tragacanto
Alcohol 0,5 ml
Esencia de frambuesa
Agua destilada csp 100 ml
Te pedian forma farmaceutica, rotulo, tecnica y que controles le harias. Cuanto preparabas para todo el tratamiento, poner
cuanto pesabas de cada uno y su funcion en la fórmula. Si piden cuanto pesar y no esta en la giuia es xq no lo estan
tomando..

1- E) Cloud piont. Definicion. Descripcion fisicoquimica. Ud. debe preparar una emulsion y para ello cuenta con 3
tensioactivos(TA) no ionico, teniendo en cuenta el Cloud piont:
a.- Cual elegiria. Justifique
b.- Ventaja de TA no ionico frente a ionico
c.- Como influye el agregado de electrolitos o aditivos sobre el Cloud point.

● Cloud point: punto de enturbimiento. temperatura por encima de la cual, el tensioactivo NO ionico precipita. Se
enturbia la dispersion. ocurre una deshidratacion de la cabeza polar del TA no ionico.
● teniendo en cuanta el cloud point utilizaria uno ionico ya que en el no ionico ocurre el cloud point.
● ventajas del TA no ionico:
○ baja toxicidad
○ adecuado para via oral y parenteral
○ compatible con excipientes varios
○ menor sensibilidad a cambios de pH y agregado de electrolitos.
○ la desventaja es que es muy costoso y tiende a coalescencia.
● el agregado de acidos o bases y/o cationes generan la inversiond e fase.

2- TA Cloud point °T
Nonifenol 4 MOE 36-38
Alcohol laurico 48-55
Alcohol cetoestearilico 85-90

3)t de kraff , era un grafico donde se vei que la solubilidad de la droga a una T aumentaba- por que? Explicar
temperatura en la cual se observa un incremento de la solubilidad de principios activos anfifilicos capaces de formar
micelas. Alcanzan la solubilidad igual a la solubilidad alcanzada por la cmc.
4- ac salicílico subgalato de bismuto vaselina solida lanonina usos, rotulo, nivel de penetracion, estudios farmactecnicos y
compararlo con una emulsión o/w, nombre dos.
● Formula del acido salicilico emulsion 2%
○ acido salicilico…….2%
○ alcohol…………….15% cosolvente del ifa
○ crema base anionica csp...100%...vehiculo..formada por:
■ cera lanette xs……..10%...emulgente
■ vaselina liquida……..2%...vehiculo estructurado
■ propilenglicol……….13%...solvente de los conservantes
■ metilparabeno………..0.18% conservante
■ propilparabeno……….0.02% conservante
■ agua destilada csp…….100%
○ Tecnica
■ de la crema base:
● calentar a baño maria la vaselina liquida y la cera lanettes sx hasta la fusion
completa. controlas y mantener la temperatura (70-80°C)
● calentar el total de agua destilada (90°C) y agregar los parabenos previamente
disueltos en propilenglicol. homogeneizar. dejar enfriar hasta 70- 80°C y
mantener la temperatura.
● agregar la solucion del paso dos a la mezla del paso 1 ambas a 70°C aprox,
homogeneizar y luego dejar enfriar a temperatura ambiente.
■ disolver el acido salicilico en el total de alcohol. sobre un recipiente previamente pesado
agregar una porcion equivalente al 2% del peso final de crema base. llevar a peso utilizando
dilucion geometrica, homogenizando
■ envasar y rotular.
○ Indicaciones: para trastornos cutaneos.
○ rotulo rojo.
5- Formula del Oleo Calcareo. Pedía nombre, r%otulo, técnica, emulgente, uso. Preguntaba si era oficial o no. b) Regla de
Bancroft y ejemplos
● sinonimia: linimento de calcio
● formula
○ agua de cal………………..40%...ifa??
○ aceite de oliva………….....4%....vehiculo
○ aceite autoemulsionable….56%...vehiculo
○ El aceite autoemulsioable tiene una buena cantidad de acido oleico libre. Al mezclarse son el agua de
cal, se forma el oleato de calcio (jabon) que es el emulgente. Hay formacion in situ. Es un ejemplo de
la teoria de cuñas orientadas. Emulsiones estabilizadas por jabones,
● Uso: para dermatitis del pañal, calmante en quemaduras.
● emulsion w/o. el emulgente es soluble en la fase externa.
● rotulo rojo.
● Regla de bancroft: La fase continua de una emulsion es aquella fase en la cual el emulsionante es mas soluble.
○ existen dos tensiones interfasiales a cada lado de la pelicula interfasial. la pelicula se curvara en
direccion de la tension interfasial mas alta, siento esta la fase dispersa.
■ si la tension de la fase oleosa/interfase es mayor a la tension agua/interfase: emulsion o/w
■ caso contrario, la emulsion es w/o

6- A) EMULSION DE CERA LANETTE. PEDIAN TODO: FUNCIONES DE CADA COMPONENTE, TECNICA,


ROTULO, INDICACINES, ETC. ¿Qué PENETRACION PERCUTANEA TIENE ESTA FORMULACION? B) ¿QUE
ES UN TENSIOACTIVO? ¿COMO LOS CLASIFICARIA?
● idem anterior
● penetra la dermis porque la cera lanette sx tiene alcohol cetoestearilico que es un alcohol graso, que
favorece la penetracion a la dermis
● funcion: como vehiculo de principio activos.
● rotulo rojo
● tensioactivo: son moleculas anfifilicas compuestas por una cabeza polar y una cola no polar.
disminuyen la tension interfasial. pasada la CMC forman micelas.
○ clasificacion:
■ anionicos: TEA , derivados sulfatados LSS, derivados sulfonatados DSS, estearato
de sodio.
■ cationicos: sales de amonio cuaternarias como cetrimide.
■ no ionicos: SPAN y TWEEN. generalmente utilizados en mezclas
■ anfoteros: lecitina.
7- Emulsión. 1 Definición. 2 Técnica para determinar signo de emulsion. 3 Inestabilidad de emulsion. Formular emulsión
de clorhidrato de difenhidramina 1%.agua csp 60g
● Definicion:
○ es una forma farmaceutica liquida o semisolida, de aspecto lechoso o cremoso, constituida por
sustancias insolubles, divididads en gotas o globulos y repartidas uniformement en un vehiculo
insoluble.
○ es un sistema bifasico (o trifasico) en el cual un liquido se dispersa en otro perfectamente, en forma de
pequeñas gotas.
○ una emulsion consiste de al menos dos fases liquidas inmiscibles en donde una fase es dispersada en
forma de pequeñas gotas (fase dispersa) en otra fase denominada fase dispersante.
○ el sistema es estabilizado por al menos un emulsificante. NO ES LO MISMO QUE EMOLIENTE.
● Tecnica para determinar signo de emulsion
○ mediante la tecnica de coloracion. Se utilizan colorantes solubles en agua o aceite
■ si se agrega un colorante hidrosoluble y la coloracion es uniforme: o/W
■ si se agrega colorante hidrosoluble y la coloracion no es uniforme: w/o.
■ Colorante hidrosoluble: azzul de metileno
■ colorante oleoso: sudan rojo.
○ tecnica de conductividad electrica:
■ es el metodo de eleccion. solo la fase acuosa conduce corriente electrica, dada la resistencia
a conducir de los aceites porque carece de sales.
■ si conduce: o/w
■ si no conduce w/o.
● Estabilidad de emulsiones depende de:
○ caracteristicas del film
○ barreras: electrocineticas, potencial Z (importante para o/w), estericas.
○ viscosidad apra evitar que se formen agregados de particulas que llevan a la coalescencia.
○ tamaño de la fase dispersa
○ relacion entre fase externa/interna.
○ temperatura: TIF temp de inversion de fase.
● Fenomenos que alteran la estabilidad:
○ inversion de las fasses (irreversible)
○ cremado (reversible)
○ sedimentacion(reversible)
○ floculacion (reversible)
○ coalescencia (irreversible)
○ ruptura (irreversible)
● Floculacion:
○ la acumulacion de globulos en una emulsion por disminucion de las distancias relativas (se acercan,
no se unen) entre globulos depende de la energia de interaccion entre particulas( teorida DLVO) que
depende de
■ tamaño y distribucion de los globulos
■ viscosidad de la fase externa y relacion de densidad
■ carga electrica
○ Velocidad de floculacion depende de:
■ intensidad de agitacion termica
● por efecto de la temperatura
● las particulas adquieren movimiento, hay mayor probabilidad de que las gotas se
encuentren.
■ de la concentracion de la fase dispersa
● la velocidad de floculacion es proporcional al cuadrado de la CC de la fase
dispersa.
○ Cremado y sedimentacion
■ separacion verticar de la fase dispersa por influencia de la gravedad y densidad de las fases.
■ cremado ocurre en o/w
■ sedimentacion en w/o
■ en cremado, la densidad de los globulos es menor que la dispersante.
■ en sedimentacion, la densidad de los globulos es mayor que la dispersante.
○ Coalescencia: fusion completa de los globulos, previamente floculados.
■ Velocidad de coalescencia depende de:
● velocidad de floculacion que precede a la coalescencia.
● de las propiedades del filmm interfasial.
■ razones:
● por insuficiente cantidad del tensioactivo
● cuando el grado de dispersion de la fase interna es elevado para la cantidad de
tensioactivo
● por incompatibilidades.
○ Inversion de fase:
■ por variacion de los volumenes entre la fase externa / fase interna
■ agregados de acido o bases
■ agregado de cationes
■ temperatura: genera cambios en la solubilidad del emulgente al aumentar la temperatura.
cambia el HLB
■ HLB del emulsionante.
● Formula difenhidramina 1% 30g
■ Clorhidrato de difenhidramina……...0.3g..IFA. anithistaminico.
■ cera autoemulsionante no ionica…...2.1g ...emulgente
■ alcohol estearilico………………......0.6g
■ vaselina solida……………………...0.6g vehiculo estructurado
■ vaselina liquida……………………..1.5g vehiculo estructurado
■ solucion de parabenos al 10%.......... 0.6ml conservante
■ agua destilada csp…………………...30ml..vehiculo
○ Tecnica
■ 1-colocar en una capsula enlozada la cera autoemulsionante no ionica, el alcohol estearilico,
la vaselina solida y liquida. fundir a 70-80°C
■ 2-pesar el IFA y disolverlo (en otro recipiente) en agua. agregar la solucion de parabenos y
calentar a baño maria a 70-80°C
■ 3- agregar 2 a 1 y agitar fuertemente
■ 4- llevar a volumen con agua destilada y agitar nuevamente.
■ envasar y rotular.
○ Rotulo rojo

8- emulsion. definicion. tecnica para determinar signo de emulsion. inestabilidad de emulsion


emulsion de clorhidrato de difenidramina 1%.agua csp 60g

7- Inversión de fases. Relación con la estabilidad de la emulsión. Similitudes y diferencias entre los conceptos de
anfifílico, tensioactivo y emulgente.
● inversion de las fases ya la dije
● similitudes:
○ Un TENSIOACTIVO es una molecula ANFIFILICA, que consta de una cabeza polar y una cola no
polar. disminuye la tension intefasial estabulizando la emulsion, por eso es un EMULGENTE.
● diferencias: no todos los emulgentes son tensioactivos.
○ particulas solidas: genera emulsiones muy estables. son dificiles de formular. son humectadas en
forma parcial por ambas fases formando una capa MONOPARTICULAR solida que previene la
coalescencia y aumenta la estabilidad
○ colohide hidrofilico: film MULTIMOLECULAR. NO DISMINUYE TENSION INTERFASIAL,
imparte viscosidad. gomas, cmc, caseina etc.
○ tensioactivos.

8- Rp./
Clorhidrato de Difenhidramina 1% emulsión x 100g.
Componentes. Preparación. Rótulo. Uso. Signo de la emulsión. Mencione 3 ensayos para comprobar el signo de una
emulsión.

9- Emulsiones, inestabilidad de las mismas, formular una emulsión.


11- Emulsiones. Qué ocurre con la estabilidad en la inversión de fases? Formular Clorhidrato de Difenilhidramina
emulsión 100g. Mencione 3 ensayos para emulsiones.

3. Daban una formula que tenia: betametasona, vaselina, vaselina liquida, BHA (butilhidroxianisol), agua nipaginada y
cera autoemulsionable (no recuerdo si algo mas o algo menos). Pedian que indiques rotulo, tecnica, funcion de cada
componente y tipo de emulsion. Pedia tmb que menciones tres metodos para determinar el tipo de emulsion.
● Formula
○ betametasona………....IFA. insoluble en agua
○ cera autoemulsionable…...emulgente.
○ vaselina solida………...vehiculo estructurado
○ vaselina liquida………vehiculo estructurado
○ butilhidroxianisol……..anitoxidante. insoluble en agua.
○ agua nipaginada……….conservante
○ agua csp 100%................vehiculo
● tecnica:
○ 1-colocar en una capsula enlozada la vaselina solida, liquida, y el BHA. fundir a 70-80°C y
homogeneizar. una vez fundido controlar la temperatura a 70-80°C.
○ 2-calentar agua a 90°C y agregar el agua nipaginada. una vez disuelto enfriar y mantener a 70-80°C.
○ 3- agregar el contenido de 2 a 1 y homogeneizar fuertemente.
○ 4 incororar la betametasona y homogeneizar.
○ llevar a volumen con agua destilada y homogeneizar.
○ dejar enfriar, envasar y rotular.
○ rotulo rojo
● signo de emulsion: w/o.

4-​ i) v o f. justificar en ambos casos


a- las autoemulsiones no ionicas están formadas por alcohol estearilico en la fase oleosa y polisorbato en la fase acuosa.
b-la cremación se debe a una falla en la proporción de la fase dispersa o algo asi.
c- para emulsiones orales se suele usar tensioactivos aniónicos.
● a-verdadero ya que el tween es no ionico.
● b-se debe a la viscosidad y densidad de las fases.
● c-falso. los anionicos y cationicos son toxicos. los no ionicos al tener baja toxicidad de dan por via oral y
perenteral.los otros por via topica.

4-ac salicílico
subgalato de bismuto
vaselina solida
lanonina
usos, rotulo, nivel de penetracion, estudios farmactecnicos y compararlo con una emulsión o/w, nombre dos.
A) EMULSION DE CERA LANETTE. PEDIAN TODO: FUNCIONES DE CADA COMPONENTE, TECNICA,
ROTULO, INDICACINES, ETC. ¿Qué PENETRACION PERCUTANEA TIENE ESTA FORMULACION?

POMADAS

1) a) te daban la pomada de oxido de cinc y la pomada de aluminio con sus componentes y tenias que indicar si llegaban a
epidermis, dermis o subdermis.b) Formular la pomada de cloranfenicol del ultipo TP
● hay varias formulacioines con oxido de zinc, tanto pomadas propiamente dichas como pastas como la lassar. si
la pomada tiene vaselina y lanolina, es una pomada absorbente de agua. los excipientes son los mismos que las
pomadas hidrofobas pero se incorpora un emulgente w/o como la lanolina, alcoholes de grasa de lana,
monogliceridos y alcoholes grasos como el cetoestearilico. Estos emulgentes tienen gran poder penetrante, de
manera que los PA llegan facilmente a la DERMIS. Vehiculo hidrofobo (parafina, vaselina) + emulgente w/o
(lanolina, grasas, alcohol cetoestearilico)
● si no contienen esos emulgentes, por ejempli: oxido de Zn + aceite de vaselina + vaselina, es una pomada
propiamente dicha hidrofobica. solo llegan a la epidermis
● cloranfenicol 1%
○ formula
■ Cloranfenicol…………..1%g..IFA bacteriostatico.
■ lanolina………………….10%g..emulgente w/o
■ vaselina liquida…………..9%g..vehiculo estructurado.
■ vaselina amarilla………...80%g….vehiculo estructurado.
○ rotulo: rojo
○ penetracion dermica.

2- Una base de absorción anhidra. ( con vaselina, alcohol estearílico, etc) Qué tipo de base es, absorbe agua?, qué es el
número de agua, que pasa si le agrego agua, y cómo lo haría. (Seminario de pomadas a full)
● es una pomada absorbente de agua. si, absorbe agua. la lanolina o alcohol cetoestearilico son emulgentes w/o xq
absorben agua, pero son grasos.
● el numero de agua indica la capacidad del sistema de absorber agua para formar la emulsion w/o.
● si se le agrega agua se forma la emulsion y se genera una cremar. base anhidra o excipientes hidrofobos +
emulgente sea o/w o w/o agua se forma la emulsion, es decir, cremal hidrofilico ohidrofobico respectivamente.
El agua se debe agregar en caliente.

3- Pomadas. Clasificación de los excipientes. Fórmula de pomada a base de vaselina: cómo reacciona ante el agregado de
agua?
● Clasificacion de los excipientes
○ segun el estado fisico
■ solidos: vaselina solida, lanolina, ceras, esperma de ballena, PEG de alto peso molecular.
■ liquidos: vaselina liquida, glicerina, aceites vegetales, PEG de bajo peso molecular.
○ segun el grado de penetracion
■ epidermidos: accion superficial, NO son penetrantes. tienen buena capacidad de distribucion
de los PA sobre la piel, buena adherencia y accion protectora. EJ: vaselina y siliconas.
■ dermicas: tienen gran poder de penetracion de manera que los PA llegan facilmente a la
dermis. EJ: lanolina, aceites vegetales, grasas.
■ subdermicos o hipodermicos: son los que se usan cuando se quiere una accion sistemica. los
PA se absorben a favor de las terminaciones capilares bajo la dermis. Buen poder
penetrante. EJ: emmulsiones o/w, excipientes hidrosolubles o emulsivos. mismos efectos
adversos que por via oral.
● formula. Depende que tenga la formula.
○ si no tiene ningun emulgente y es solo vaselina, no psa nada.
○ si tiene ademas de las vaselinas, un emulgente w/o como lanolina, alcohol cetoestearilico, (base
absorbente de agua) al agregarle agua caliente, se forma una emulsion w/o crema hidrofobica
○ si ademas de la vaselina, el vehiculo graso tiene emulgente o/w, al agregarlse agua, genera emulsion
o/w (mucha agua) formando las cremas hidrofilicas. emulgentes ow: jabones sodicos o de alcoholes
grasos sulfatados y polisorbato. o sea, jabones sodicos, tween y spam. no se si el LSS..la cetrimida
tmb.

8- Clasificación de pomadas según farmacopea europea. Definición de Número de Agua. Mencionar 3 sustancias que
modifiquen el número de agua
● Clasificacion
○ propiamente dichas: monofasicas.
■ hidrofobas: base de vaselina, parafina. solo hasta epudermis. excipientes oclusivos para
accion protectora en quemaduras e hidratante xq evita la evaporacion de agua.
■ absorbente de agua: oleosas. tienen adevas de vaselina, emulgentes w/o como lanolina,
alcohol cetoestearilico.
■ hidrofilas: la base son mezclas de polietilenglicoles.
○ cremas: multifasica. es la propiamente dicha con agua. son emulsiones.
■ hidrofilas: o/w
■ hidrofobas w/o
○ geles: contienen gelificantes
■ hidrofobos
■ hidrofilos
○ pastas: alto contenido de solido

4)
a) definición de pomadas. Uso y función
b) ejercicio, donde te daba 3 fórmulas de distintas pomadas, decir tipo de pomada y grado de penetración
c) a un paciente que necesita una pomada oclusiva, cual le recomendarias y justificar por el excipiente​.
● definicion:
○ segun FA:son formas farmceuticas de uso externo, de consistencia semisolida que contienen hasta un
40% de agua sobre base grasa. cuando la pomada contiene cera en 25% como minimo, se designa
como cerato. cuando tiene glicerina en 50% como minimo, se designa glicerolado.
○ segun farmacopea europea: son preparaciones de consistencia semisolida destinadas a ser aplicadas
sobre la piel o sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una accion locar o dar lugar a la penetracion
percutanea de PAs. O accio emoliente o protectora. tenen un aspecto homogeneo.

● c-
○ lesion aguda: preparado de tipo acuoso. el agua al evaporarse enfria (disminuyendo el prurito y la
tension) e induce la vaso constriccion local (menor flujo sanguineo, menor dolor). cremas o/w
(evanescentes)
■ excipientes:vehiculo graso+emulgente o/w como polisorbato hasta un 50% de agua.
○ lesion cronica: tratamiento oclusivo. favorece la rehidratacion y protege la zona. actuan por
maceracion. cremas w/o (humectantes oclusivas)
■ excipientes: base grasa + emulgente w/o como lanolina, alcohol cetoestearilico

9- Rp:
Ácido salicílico 1g
Subgalato de bismuto 6g
Lanolina 30g
Vaselina 30g
Función de cada componente. Método de preparación. Usos. Tipo de flujo. Penetración. Ensayos farmacotécnicos.
● formula
○ acido salicilico….ifa
○ subgalato de bismuto...ifa
○ lanolina…..emulgente
○ vaselina….vehiculo estructurado
● metodo de preparacion:
○ pesar el acido salicilico y el subgalato de bismuto y tamizarlos en un mortero adecuado.
○ en una capsula enlozada fundir la lanolina y vaselina.
○ una vez fundido, agregar de a poco al mortero con los PA a medida que se homogeniza
○ envasar y rotular
○ rotulo rojo.
● pomada propiamentedicha absorbente de agua
● uso:
○ en dermatitis
○ hiperqueratosis
○ dermatitis del pañal
● el subgalato es astringente
● el salicilico es queratolitico
● refrescante
● penetracion a la dermis gracias a la presencia de lanolina. es una pomada absorbente de agua.

4) dada la siguiente formula de pomada oftalmica:


Cloranfenicol
Lanolina
Vaselina amarilla
Vaselina líquida
a) técnica de preparación. Función de cada componente. Color del rótulo.
b) segun la clasificacion de pomadas, mencione al menos 2 diferencias entre cremas y pomadas propiamente dichas
● formula
○ clora...ifa. bacteriostatico
○ lanolina...emulgente w/o
○ vaselina liquida….vehiculo estructurado
○ vaselina solida vehiculo estructurado.
● uso: pomada oftalmologica. antibiotico.
● tecnica:
○ en un mortero tamizar el clora
○ en una capsula enlozada fundir la lanolina y la vaselina solida, una vez fundida agregar la vaselina
liquida y homogeneizar.
○ dejar enfriar a 40°C mas o menos y volcar de a poco los excipientes sobre el mortero con el ifa
mientras se homogeniza.
○ envasar y rotular
○ rotulo rojo.
○ en el tp primero se mezclo la vaselina liquida con clora, pero no hay diferencia. Al fin y al cabo es
insoluble en ambas vaselinas, y estando fundidas es simil vaselina liquida.
● las cremas son multifasicas y las pomadas son monofasicas. las cremas son hidrofilicas o hidrofobicas mientras
que las pomadas pueden ser hidrofilica hidrofobica o absorbente de agua.

OVULOS Y SUPOSITORIOS

1- calsificacion de supositorios según mecanismo o de acción e inconvenientes de la manteca de cacao para moldes de
supositorios
-expientes de supositorios

RESUMEN DE LAS FORMULAS MAS IMPORTANTES AÑO 2018 POR SEMINARIO, INCLUSIVE LAS DE
TALLER. SUPER IMPORTANTE

SOLUCIONES
● Agua de cal. FA VI.
○ sinonimia: solucion hidroxido de calcio
○ formula
■ oxido de calcio basico….5g
■ agua destilada…..cs
○ tecnica:
■ colocar el ocido de calcio en un recipente apropiado y agregue poco a poco unos 30ml de
agua.
■ diluya con 200ml de agua aprox calentada a 60-70°C. agite varias veces y filtre.
■ lavar el residuo con mas agua destilada calentada hasta que dos mL del liquido filtrado
acidulado con dos gotas de nitrato de plata den reaccion negativa (Cl- negativo)
■ envasar
■ tape el frasco, agite varias veces por 30minutos y deje en reposo. se busca eliminar el CO2
para evitar precipitados.
■ rotular
○ uso:
■ externo: astringente en erupciones cutaneas
■ interno: antiacido grastrico y antidiarreico infantil
○ el ocido de calcio basico + H2O forma el hidroxido de calcio in situ
○ es una solucion simple

● Solucion cuprocincica alcanforada FA VII


○ sinonimia: agua dalibour
○ formula:
■ sulfato de cobre pentahidrato…..10g...IFA
■ sulfato de cinc monohidrato…….40g...IFA
■ Alcanfor………………………….1.5g.. IFA
■ alcohol……………………………5mL...disolvente del alcanfor
■ agua destilada csp………………….1000mL...vehiculo
○ tecnica:
■ disuelva los sulfatos en un 90% del volumen final de agua destilada en un recipiente
adecuado.
■ añada el alcanfor previamente disuelto en el total de alcohol
■ agite fuertemente y repetidamente por 24hs. “maceracion”
■ filtre y lave con suficiente agua para llevar a volumen final
■ envase y rotule
○ rotulo rojo
○ uso: antiseptico astringente

● solucion de acetato basico de plomo FA


○ sinonimia: extracto de saturno
○ formula
■ acetato de plomo…….250g..IFA
■ protoxido de plomo…..175g..IFA
■ agua destilada csp…...1000ml..vehiculo
○ tecnica
■ disuelva el acetato de plomo en un 75% del volumen de agua destilada y añada el protoxido
de plomo.
■ dejar la mezcla durante tres dias agitando frecuentemente
■ filtre y pase a traves del firltro cs de agua recientemente hervida y enfriada para 100% del
volumen.
■ envasar y rotular
■ (en presencia de aire precipita)
○ rotulo rojo
○ uso externo: astringente
○ otro uso importante: es parte de la formulacion del AGUA BLANCA

● Agua blanca FA
○ sinonimia: agua de goulard
○ formula:
■ solucion de acetato basico de plomo….20g..IFA
■ agua POTABLE csp…………………...1000ml..vehiculo
○ Tecnica
■ mezcle
■ envasar y rotular incluyendo agitese antes de usar.
○ agua potable ya que tiene Cl y asi precopita con el plomo disminuyendo su CC
○ uso externo
○ astringente local en erupciones
○ agitese antes de usar

● Solucion concentrada de parabenos MAGISTRAL


○ formula:
■ metilparabeno……..9g
■ propilparabeno…….1g
■ propilenglicol csp...100ml
○ tecnica:
■ em im recipiente adecuado agregar los aprabenos y 86g de propilenglicol.
■ con ayuda de calentamiento suave y agitacion disuelva los parabenos completamente.
■ de esta manera se obtienen 100ml de sc fina.
■ filtrar
■ envasar y rotular
● Solucion de acido folico
○ EJEMPLO DE SALIFICACION.
○ magistral??
○ Formula
■ acido folico………………………………………..…..0.1g..IFA.
■ solucion de hidroxido de sodio al 1% cs……………...pH 8-8.5 regulador de pH, salificante.
■ metilparabeno………………………………………...0.15g. conservante
■ agua destilada csp……………………………………..100ml. vehiculo
○ tecnica:
■ calentar un 90% del volumen final de agua hasta 90°C y disolver el metilparabeno (1)
■ dejar enfriar 1 hasta 30°C
■ agregar a 1 el acido folico y agitar. llevar a pH con la solucion de hidroxido de sodio.
■ filtrar
■ lavar con cs de agua hasta volumen final.
■ envasar y rotular
○ uso: en anemias megaloblasticas por carencia de acido folico

● solucion de fenobarbital.
○ ejemplo de cosolvencia
○ formula
■ fenobarbital calcico…….1g IFA
■ propilenglicol…………...50g. Cosolvente
■ agua destilada csp……….100mL vehiculo
○ tecnica:
■ en un erlenmeyer coloque el fenobarbital y el propilenglicol. caliente suavemente hasta
disolucion.
■ dejar enfriar y complete a volumen con agua destilada
■ filtrar, envasar y rotular.
○ uso: anticonvulsivante, hipnotico, sedante.

● solucion micelar de vitamina A.


○ ejemplo de micelacion.
○ formula:
■ vitamina A………..x UI. iFA
■ polisorbato 80……. 15g...viscosante, tensioactivo formador de micelas
■ agua destilada csp…...100mL. vehiculo
○ tecnica
■ mezcle energeticamente la vitamina A y el polisorbato (tween).
■ agregue 5% del volumen final de agua destilada y homogenice. continue agregando
pequeñas porciones de agua mientras se homogeniza.
■ completar a volumen, envasar y rotular
○ uso: deficiencia de vitamina A.

● Alcohol boricado
○ formula:
■ acido borico…..16g IFA
■ alcohol csp……...100mL vehiculo.
○ tecnica
■ disolver el acido borico en frio en 60% del volumen final de alcohol hasta saturacion. agitar
bien
■ esperar unos minutos y completar el volume con alcohol
■ dejar en reposo, dispensar l sobrenadante.
■ envasar rotular
■ no se filtra por ser solucion saturada
○ uso: gotas oticas antisepticas.

● formula problema 1 solucion oral.


○ formula
■ citrato de sodio…………...165g………..……..……..IFA
■ citrato de potasio…………...135g……………..……..IFA
■ jarabe de cascara de naranja amarga..,,.300mL….saborizante, espesante.
■ agua destilada csp……………………..1000ml………vehiculo
○ tecnica:
■ colocar en un erlenmeyer el citrato de sodio y potasio.
■ añadir 50% del volumen final de agua y agitar.
■ agregar el jaraba y homogeneizar
■ filtrar y lavar con agua llevando a volumen
■ envasar y rotular.
○ uso: antiuralitiasico, alcalinizante urinario.
○ rotulo blanco

● formula problema 2. solucion topica alcoholado.


○ formula
■ minoxidil……….2g, IFA
■ propilenglicol…...10mL cosolvente del ifa
■ alcohol 70° csp…..100mL… vehiculo
○ tecnica
■ solubilizar el ifa en propi. llevar a volumen con alcohol.
■ filtrar envasar
■ rotulo rojo
○ uso: crecimiento capilar

● formula problema 3. solucion oral


○ formula:
■ morfina, clorhidrtato trihidrato……….2%p/v p 4%p/v. IFA
■ metilparabeno……………………….0.18g. conservante
■ propilparabeno……………………….0.02g conservante
■ EDTA………………………………..0.01g quelate.
■ acido citrico dihidratado……………0.32g, buffer. antioxidante.
■ citrato de sodio dihidratado…………..0.22g. buffer.
■ agua csp……………………………….100mL vehiculo
○ tecnica:
■ (tener en cuenta que la morfina es higroscopica y se debe pesar justo antes de su
incorporacion.)
■ en 10 mL de agua, agregar el acido citrico y el citrato de sodio. homogeneizar y luego
agregar el EDTA. homogeneizar. (1)
■ en un volumen del 90% en agua a 90°C disolver los parabenos con ayuda de calor. (2)
■ mezclar 1 y 2. homogeneizar (3)
■ agregar la morfina clorhidrato trihidrato. a 3. (4)
■ controlar el pH que debe ser entre 3 y 4.5. si es necesario ajustar
■ filtrar y llevar a volumen con agua destilada
■ envasar y rotular
○ rotulo blanco
○ uso: alargesico.

● Formula problema 4. solucion oral.


○ formula
■ ciprofloxacina clorhidrato……..3g IFA
■ EDTA disodico………………….0.10g quelante
■ nipagin…………………………..0.10g conservante
■ glicerina………………………….20ml. Hunectante, espesante, saborizante
■ agua destilada csp………………...100ml vehiculo
○ tecnica:
■ disolver el nipagin en agua previamente calentada. con ayuda de calor favoredecer la
disolucion. una vez disuelto dejar ENTIBIAR
■ disolver el EDTA en la solucion uno tibia
■ agregar la ciprofloxacina en tibio tmb y homogeneizar. higroscopica
■ agregar la glicerina homogeneizar.
■ dejar enfriar a temp ambiente
■ filtrar y lavar con agua destilada
■ llevar a volumen
■ envasar y rotiular
○ rotulo blanco
○ uso: antibiotico

● TP solucion gotas paracetamol 10%


○ formula:
■ paracetamol…………...10g...IFA analgesico, antipiretico.
■ propilenglicol………….70ml.. cosolvente del ifa y conservante
■ metilparabeno…………...0.1g..conservante
■ sacarina sodica…………..0.5g edulcorante
■ etanol……………………...10ml solvente.
■ esencia de frambuesa……...I. esencia, aromatizante
■ rojo amaranto……………...punta espatula. colorante
■ agua destilada csp………...100ml vehiculo
○ tecnica:
■ en un recipiente adecuado disolver el metilparabeno en propilenglicol a baño maria sin
superar los 60°C.
■ un vez disuelto el parabeno, agregar el paracetamol sin superar los 60°C.
■ retirar del baño maria y agregar sacarina sodica previamente disuelta en un 10% de agua
destilada. homogeneizar.
■ enfriar a temperatura ambiente y agregar la esencia previamente disuelta en etanol.
homogeneizar
■ medir el pH y luego agregar el colorante.
■ filtrar
■ llevar a volumen con agua destilada.
■ envasar y rotular.
○ uso antipiretico analgesico
○ rotulo blanco

POCIONES

● Jarabe de codeina FA.


○ formula
■ codeina……..2.7g IFA
■ alcohol………15ml..cosolvente
■ jarabe csp…….1000ml vehiculo
○ tecnica:
■ disolver la codeina en alcohol y luego añada jarabe csp 1000ml.
■ envasar y rotular.
○ uso:anttusivo ppalmente. analgesico para dolor leve.
● jarabe de codeina pediatrico
○ formula
■ codeina clorhidrato……..0.3g, IFa
■ metilparabeno…………...0.10g conservante
■ sorbitol 70%.......................25ml edulcorante viscosante.
■ agua destilada csp…………..100ml vehiculo
○ tecnica:
■ calentar un volumen de agua destilada correspondiente al 40% del volumen final
■ disolver en 1, el metilparabeno y dejar enfriar hasta 30°C
■ disolver la codeina en 2 y homogenizar.
■ agregar a 3, sorbitol.
■ filtrar y llevar a volumen lavando el filtro co agua destilada
■ envasar y rotular.
○ rotulo blanco.
○ uso: analgesico en dolor leve.
● Difenhidramina 0.25% jarabe
○ formula
■ difenhidramina clorhidrato………..0.25g.IFA
■ metilparabeno……………………..0.1 conservante
■ alcohol……………………………..2.5ml solvente de esencia.
■ esencia de rambuesa…………………1ml. aromatizante
■ azucar………………………………...40g. p/jarabe simple.
■ agua destilada………………………….55ml sv para jarabe.
■ rojo amaranto…………………………..punta espatula. colorante
■ glicerina csp…………………………..100ml. vehiculo.
○ tecnica
■ 1. en 40 ml de agua destilada disolver el metilparabeno y el azucar en caliente. una vez
disuelto dejar enfriar.
■ 2. en 10ml de agua en otro recipiente diolver el ifa. agregar a 1.
■ 3.en 2.5 ml de alcohol incorporar la esencia y homogeneizar. incorpora a 1.
■ 4. en 5 ml de agua disolver el colorante. agregar a 1. homogenizar.
■ 5.llevar a volumen con glicerina.
■ envasar y rotular.
○ rotulo blanco.
○ uso: anithistaminico.
● Limonada de citrato de magnesio FA.
○ sinonimia: limonada de roge.
○ formula
■ acido citrico…………..30g. IFA.(polvo para aumentar la estabilidad. polvo reconstituyente)
■ carbonato de magnesio...18g. IFA.
■ (el ifa se forma in situ, citrato de magnesio es el ifa)
■ jarabe de limon…………..50mL. espesante. endulzante. jarabe. aromatizante.
■ agua destilada csp………250mL. vehiculo
○ tecnica.
■ en un recipiente adecuado colocar el acido citrico y el carbonato de magensio. añada unos
170ml de agua destilada. se formara el citrato de magnesio. dejar reposar.
■ una vez terminada la efervescencia agregue el jarabe de limon y cantidad suficiente de agua
para volumen final. homogeneizar
■ filtrar. envasar y rotular.
○ rotulo blanco
○ uso: purgante.
○ es un preparado extemporaneo. al cabo de unos dias precipitan cristales de citrato de magnesio.
● Digoxina elixir.
○ formula
■ digoxina……………...5mg. IFA.
■ alcohol etilico…………10g. cosolvente del PA.
■ glicerina……………….5ml. cosolvente de esencia.
■ sorbitol 70%.................25mL. edulcorante, espesante. p/jarabe.
■ metilparabeno………...0.18g, conservante
■ propilparabeno………...0.02g. conservante
■ citrato de sodio………...0.152 regulador de pH
■ esebcia de limon……….cs. aromatizante.
■ agua destilada csp………100ml. vehiculo.
○ tecnica.
■ calentar un volumen de agua destilada correspondiente al 50% del volumen final hasta una
temperatura de 90°C. disolver los parabenos y luego dejar enfriar.
■ disolver en 1, el citrato de sodio y agregar el sorbitol 70%.
■ disolver la digoxina en el total de alcohol y agregar a la mezcla de 1 y 2. homogeneizar.
■ disolver la esencia en glicerina e incorporar a la mezcla. homogeneizar.
■ filtrar y lavar llevando a volumen con agua destilada.
■ envasar y rotular
○ uso: insuficiencia cardiaca cronica. arritmias supraventriculares.
○ rotulo blanco
● formula problema 1. jarabe oral.
○ formula
■ enalapril maleato……..0.1g. IFA
■ acido citrico………….0.08g. regulador de pH. antioxidante.
■ nipagin………………..0.10g. conservante.
■ sorbitol 70%...................20ml. espesante, edulcorante.
■ agua destilada csp………100mL. vehiculo
○ tecnica
■ calenar agua destilada equivalente a aproximadamente el 50%del volumen final hasta 90°C.
disolver el nipagin. homogenizar y dejar enfriar a temperatura ambiente,.
■ disolver en 1 el acido citrico y homogeneizar.
■ disolver en 1 el enalapril.
■ incorporar sorbitol y homogeneizar. Medir el pH (menor o igual a 3.5) y corregir de ser
necesario.
■ filtrar y lavar llevando a volumen con agua ddesilada
■ envasar y rotular
○ uso: indicado para tratamiento de hipertension arterial
○ rotulo blanco.
● Formula problema 2: jarabe oral.
○ formula
■ diazepam…………….0.2g. IFA
■ propilenglicol………...60mL. cosolvente del IFA. conservante.
■ sorbitol 70%.................25mL. Endulzante, espesante.
■ sacarina sodica…………..0.4g. endulcorante.
■ esencia de frambuesa……..0.1ml. aromatizante.
■ agua destilada csp………...100mL. vehiculo
○ tecnica
■ disolver el diazepam en propilenglicol a baño maria hasta disolucion completa.
■ agregar el sorbitol 70% a 1. homogeneizar.
■ agregar sacarina sodica previamente disuelta en una pequeña porcion de agua. (tener en
cuenta que ya se tiene el 85% del volumen final en propi y sorbitol)
■ agregar la esencia previamente disuelta en unos pocos ml de alcohol… si no aparece en la
formula no deberias agregar… entonces?
■ filtrar y lavar llevando a volumen con agua destilada csp 100%
■ rotular
○ uso: ansiolitico, miorrelajante, sedante, anticonvulsivante
○ rotulo blanco
● Formula problema 3. jarabe oral.
○ formula:
■ difenhidramina clorhidrato……...0.25g. IFA
■ glicerina………………………….3mL. humectante, edulcorante.
■ agua destilada…………………….10ml. disolvente del IFA.
■ esencia de frambuesa……………...0.1ml aromatizante
■ alcohol……………………………..0.1ml solvente de la esencia.
■ rojo punzo…………………………..punta de espatula. colorante.
■ jbe artificial csp……………………..100ml. vehiculo. endulzante.
○ tecnica.
■ disolver en un recipuente adecuado la difenhidramina en agua. homogeneizar.
■ agregar la glicerina a 1 y hommogeneizar.
■ disolver la esencia en alcohol e incorporar a 1. homogeneizar.
■ agregar el colorante y homogeneizar.
■ agregar una porcion de jarabe.
■ filtrar y llevar a volumen con mas jarabe
■ envasar y rotular
○ uso:antihistaminico
○ rotulo blanco.
● Formula problema 4. jarabe oral
○ formula
■ ranitidina clorhidrato……….1.5g.IFA
■ propilenglicol………………...5g. solvente de conservantes
■ metilparabeno………………….0.18g conservante
■ propilparabeno………………….0.02g conservante.
■ fosftato disodico anihdro………..0.35g. regulador de pH.buffer
■ fosfato monopotasico anhidro……..0.08 regulador de pH. buffer
■ azucar……………………………..42.5g. endulzante. p/jarabe
■ agua destilada csp………………...100ml. vehiculo
○ tecnica
■ en recipiente (1) solubilizar los parabenos en propi a baño maria. dejar enfriar una vez
disueltos.
■ en recipiente (2) solubilizar el ifa en una porcion de agua y agregar a (1). homogeneizar.
■ en un tercer recipiente (3) agregar el azucar en 22.5ml de agua. calentar y homogeneizar. no
superar los 70°C. una vez disuelto dejar enfriar y medir densidad. 1.32.
■ incorporar la mezcla de (1) y (2) a (3) y homogeneizar.
■ en un recipiente (4) disolver los fosfatos en una porcion de agua e incorporar a (3). medir
pH
■ filtrar y llevar a volumen con agua destilada.
■ rotular
○ uso: anti H2 para la acidez
● TP: elixir clorhidrato de bromhexina 80mg%.
○ formula
■ bromhexina clorhidrato…….80mg. IFA.
■ benzoato de sodio…………...0.1g. conservante
■ acido citrico………………....0.08g. acidificante. regulador de pH. antioxidante.
■ sorbitol 70%............................40mL. viscosante, edulcorante.
■ etanol 96%..............................5ml. cosolvente de esencias.
■ glicerina……………………...5g. humectante, edulcorante.
■ rojo de amaranto……………..punta de espatula. colorante
■ esencia de frambuesa………… par de gotas. aromatizante
■ agua purif csp………………….100ml vehiculo.
○ tecnica
■ calentar a baño maria agua destilada y disolver PRIMERO el acido citrico y UNA VEZ
DISUELTO, la bromhexina clorhidrato. homogeneizar y dejar enfriar.
■ agregar el benzoato de sodio previamente disuelto en agua.
■ medir pH 2.5-3.5
■ incorporar el sorbitol y la glicerina. homogeneizar.
■ disolver la esencia en alcohol e incorporar a la mezcla. hmogeneizar.
■ llevar a volumen con agua homogeneizar y luego agregar el colorante. se agrega a lo ultimo
para poder visualizar impurezas.
■ filtrar, envasar y rotular.
○ uso: mucolitico expectorante
○ rotulo blanco.

FF PARA LA MUCOSA.
● son muchisima y varias no son importantes como por ejemplo los enemas. si es importante la parte teorica, pero
nunca preguntaron ninguna formula para enemas.
● gotas nasales de nafazolina clorhidrato.
○ formula:
■ nafazolina clorhidrato………..0.10g IFA
■ fosfato monoacido de potasio….0.25g. buffer
■ fosfato diacido de sodio………...0.14g. buffer
■ cloruro de potasio……………….0.07g. compensador de iones?
■ clorobutanol……………………...0.5g. conservante
■ NaCl……………………………...0.11g. isotonizante.
■ agua destilada csp………………...100ml. vehiculo.
○ tecnica:
■ disolver el clorobutanol en agua caliente 60°C.
■ agregar los fosfatos y los cloruros.
■ dejar enfria. agregar la nafazolina y disolver.
■ completar con agua destilada
■ filtrar, envasar y rotular-
○ uso: vasoconstrictor, descongestivo nasal.
● colirio de sulfato de efedrina.
○ formula
■ sulfato de efedrina…………..1g. IFA
■ clorobutanol………………….0.5g conservante
■ glucosa ………………………..csp isotonizar. isotonizante.
■ agua destilada esteril csp……….100ml. vehiculo.
○ tecnica
■ pesar el sulfato de efedrina y disolver en agua destilada al rededor del 8% (8ml)
■ agregar clorobutanol previamente disuelto en agua caliente a 60°C.
■ agregar la glucosa. homogeneizar hasta disolucion.
■ completar a volumen.
■ filtrar en membrana esterilizante.
○ uso: vasoconstrictor ocular. alivio de los sintomas en la conjuntivitis no infecciosa de origen alergico
o irritiva.
● colirio sulfato de cinc
○ formula
■ sulfato de cinc…..02g. PA
■ solucion de acido borico isotonica….20ml. vehiculo
○ tecnica:
■ disolver el sulfato de cincs en la sc.
■ filtrar con membrana esterilizante
■ envasar y rotular.
○ uso: antiseptico.
● colirio de clorhidrato de fenilefrina
○ formula
■ clorhidrato de fenilefrina……...1g. IFA
■ metabisulfito de sodio…………..0.5g. antioxidante
■ citrato de sodio…………………..0.3g. alcalinizante
■ cloruro de benzalconio…………...0.01g conservante
■ agua destilada esteril csp………………...100ml. vehiculo
○ tecnica:
■ disolver en 15% de agua destilada el IFA, metabisulfuto de soio y el citrato de sodio.
homogeneizar.
■ agregar el cloruro de benzalconio previamente disuelto en agua destilada esteril.
homogeneizar
■ llevar a volumen
■ filtrar con membrana esterilizante
■ envasar y rotular
○ uso: vasoconstrictor, descongestivo oftalmologico.
● buches antisepticos
○ formula
■ timol………..0.03g. antioxidante, antiseptico, ifa?
■ glicerina………….50ml. humectante
■ alcohol…………….30ml. solvente del timol.
■ alcohol de menta…...VI gotas. saborizante.
■ agua destilada csp…….100ml. vehiculo
○ tecnica:
■ solubilizar el timol en alcohol
■ medir el alcohol de menta y agregar a la solucion anterior. mezclar hasta homogeneizar.
■ a la mezcla agregar la glicerina y homogeneizar.
■ conpltar a volumen con agua destilada y mezclar.
■ envasar y rotular.
○ uso: antiseptico.
○ el alcohol de menta se puede preparar con 10ml de esencia de menta en 200ml de alcohol.
● colirio extemporaneo de eritromicina.
○ formula
■ eritromicina lactobionato………...1g. IFA
■ cloruro de benzalconio…………..0.003g. conservante
■ cloruro de sodio…………………...0.78g. isotonizante.
■ bicarbonato de sodio………………..0.04g alcalinizante?
■ agua detilada esteril………………..csp 100ml vehiculo
○ tecnica
■ pesar y envasar en vial esteril la eritromicina. rotular
■ en otro recipiente disolver el agua esteril el cloruro de benzalconio, el cloruro de sodio y el
bicarbonato, homogeneizar. envasar en gotero y rotular
■ al momento de preparar la solucion extemporanea, incorporar el contenido del frasco gotero
al vial que contiene el IFA. homogeneizar.
○ uso: infecciones oculares causadas por germenes sensibles a eritromicina.
● formula problema 1. solucion topica
○ formula
■ acido lactico………...0.3ml IFA
■ acido salicilico………….3g. IFA
■ colodion elastico…………..30ml
○ tecnica
■ disolver los ifas en el colodion y homogeneizar
■ envasar y rotular.
■ rotulo rojo
○ uso: verruguicida
● formula problema 2. solucion topica
○ formula
■ clotrimazol……..1g. IFA
■ miristato de isopropilo….5g. emoliente
■ PEG 400………………...15g. cosolvente viscosante
■ isopropanol csp…………..100ml. vehiculo
○ tecnica:
■ disolver el polietilenglicol 400 y el mistrato de isopropilo en una porcion de isopropanol
■ disolver el IFA en una porcion de irsopropanol e incorporar a la mezcla anterior.
homogeneizar
■ filtrar y llevar a volumen
■ envasar y rotular
○ rotulo rojo
○ antimicotico
● formula problema 3. locion topica
○ formula
■ esencia de citronella………..5g IFA, aromatizante
■ miristato de isopropilo………..5g. emoliente
■ PEG 400………………….15g cosolvente viscosante.
■ isopropanol csp……………..100ml. vehiculo conservante
○ tecnica
■ medir un volumen de isopropanol e incorporar la esencia. homogeneizar.
■ mezclar en otro recipiente el miristato y el PEG en isopropanol, homogeneizar e incorrporar
a la mezcla anterior y homogeneizar
■ llevar a volumen con isopropanol
■ filtrar, envasar y rotular.
○ rotulo rojo
○ uso: repelente de insectos.
● formula 4. dispersion coloideal. topica oral. (hidratador bucal)
○ formula
■ metilcelulosa………..1g. viscosante
■ sorbitol……………...3g. edulcorante
■ NaCL…………………...0.084g BaseMedicamentosa (BM)
■ KCl……………………...0.120.g BM
■ cloruro de calcio………...0.015g BM
■ cloruro de magnesio………..0.005g. BM
■ fosfato dibasico de K………...0.034g. buffer
■ agua destilada csp……………..100ml. vehiculo
○ tecnica
■ disolver cada cloruro en distintos recipientes con una pequeña porcion de agua destilada.
una vez disueltos, en un recipiente adecuado mezclarlos y homogeneizar. (1)
■ en otro recipiente (2) disolver el fosfato de potasio en agua e incorporarlo a (1)
■ mezclar el sorbitol y la metilcelulosa en agua destilada a 80°C. homogeneizar. incorporar a
(1)
■ llevar a volumen
■ envasar y rotular
○ uso: hidratador bucal
○ rotulo rojo.
● FORMULA TP:
○ formula
■ maleato de clorfeniramina………..03g% IFA estable a pH 3 este?
■ Clorhidrato de fenilefrina………...0.1g%, IFA. estable a pH 3 y facil,emte oxidable.
■ cloruro de benzalconio…………….0.003g%. conservante
■ fosfato monoacido de potasio………….0.25g% buffer
■ fosfato diacido de sodio………………..0.14g% buffer
■ metabisulfito de sodio…………………...0.5g% antioxidante
■ Cloruro de sodio……………………..0.36g% isotonizante
■ agua destilada csp……………………...100%ml. vehiculo
○ tecnica
■ En un recipiente disolver el cloruro de benzalconio en un 20% de agua destilada
■ en un segundo recipiente disolver en 10% de agua destilada el metabisulfito de sodio y
homogeneizar. agregar clorihidrato de fenilefrina. homogeneizar.
■ en un tercer recipiente disolver los fosfatos en agua, luego el maleato de clorfeniramina y el
NaCl previamente disuelto.
■ en un recipiente adecuado mezclar 2 y 3, homogeneizar y luego agregar 1 y homogeneizar.
■ medir pH
■ filtrar
■ llevar a volumen, envasar y rotular.
○ rotulo rojo
○ uso: gotas nasales descongestivas antialergicas.

sistemas dispersos
● mucilago de CMC al 1%.
○ formula
■ cmc…………..1g. espesante.
■ glicerina……….2g. humectante
■ agua destilada ……97g. vehiculo
○ tecnica
■ en un recipiente adecuado colocar la cmc y humectarla con glicerina. trasvasar a un mortero
y contundir con el pilon hasta obtener una masa homogenea.
■ en otro recipiente calentar 75g de agua destilada y agregar al mortero. homogeneizar hasta
obtener una masa homogenea.
■ llevar a volumen con agua destilada y dejar reposar 2 horas por lo menos.
■ envasar y rotular
○ uso: se emplea para preparar diversas emulsiones, suspensiones y geles. como soporte de sistemas
dispersos.
● alcohol en gel
○ formula
■ carbomel………..03g. espesante.
■ alcohol…………...70ml. Pa
■ agua destilada…….30ml. vehiculo
■ trietanolamina……...csp pH neutro. alcalinizante
○ tecnica
■ disleir el carbomer en agua destilada hasta obtener una dispersion homogenea. dejar reposar
30 mins
■ sin dejar de mezclar, agregar la mitad del volumen de alcohol a la dispersion del punto 1
■ incorporar la TEA hasta neutralizar continuando con la agitacion. se ontiene una masa
translucida que toma consistencia a gel
■ seguir mezclando mientras se agrega el total de alcohol hasta homogeneidad.
■ envasar y rotular.
○ uso: antiseptico topico.
● Jalea de sulfato de efedrina.
○ formula
■ sulfato de efedrina………..1g. IFA
■ goma tragacanto…………..1g vehiculo estructurado
■ salicilato de metilo………….0.01g aromatizante
■ eucalipto…………………….0.1ml saborizante
■ aceite de agujas de pino……….0.01ml aromatizante
■ glicerina………………………...15g.
■ agua destilada………………...83g. vehiculo
○ tecnica
■ disolver el sulfato en agua y una vez disuelto agregar todos los demas componentes,
homogeneizar.
■ dejar reposar
■ envasar y rotular
○ uso: vasoconstrictor nasal

● Gel de carbomer
○ formula
■ carbomer………..1g. agente espesante.
■ propilengliol…….4g. conservante cosolvente
■ tea………………...neutralizar. neutralizante
■ agua CONSERVADA..csp100ml vehiculo
○ tecnica
■ a 94ml de agua conservada incorporar el propi. homogeneizar.
■ incorporar el carbomer y mezclar. luego de mezclar dejar reposar 24 hs para lograr una
adecuada humectacion del polimero.
■ agregar cs de TEA hasta gelificar (pH neutro) y medir pH.
■ llevar a volumen con mas agua conservada.
■ envasar y rotular
○ uso: para otras preparaciones. es un coloide hidrofilico, estabiliza emulsiones.
● Formula problema hidrogel-topico ​PIEL
○ formula
■ carbomer……………….1g..agente espesante/gelificante.
■ trometamol (tea)...............1g. alcalinizante.
■ Edta sodico………………...0.1g. quelante
■ propilenglicol…………….10g. cosolvente conservador
■ agua csp…………………...100. vehiculo
○ tecnica.
■ pesar el carbomer y dilseirlo en un 70% aprox del volumen de agua. homogeneizar hasta
obtener una dispersion homogenea. dejarlo reposar. (1)
■ disolver el EDTA en una pequeña porcion de agua y una vez disuelto incorporar el propi y
homogeneizar (2)
■ incorporar (2) en (1) y homogeneizar.
■ agregar el TEA de a poco mientras se homogeniza hasta neutralizacion. medir el pH. a pH
neutro se forma el gel.
■ dejarlo reposar
■ llevar a volumen
■ envasar y rotular.
○ uso: efecto refrescante debido a su contenido acuoso. como base para elaboraciones
● Formula problema hidrogel topico ​ENEMA
○ formula
■ carbomer…………..,0.3g. agente gelificante
■ trometamol…………..0.3g. alcalinizante
■ EDTa………………….0.1g. quelante
■ metilparabeno………....0.1g. conservante
■ agua destilada csp……..100. vehiculo
○ tecnica
■ disolver el parabeno en un 70% de agua destilada previamente hervida a 90°C.
homogeneizar.
■ dejar enfriar a temperatura ambiente y desleir el carpobol en 1. mezclar hasta obtener una
dispersion homogenea. dejar reposar.
■ agregar el EDTA previamente disuelto en agua.
■ agregar
■ homogeneizar. llevar a volumen
■ envasar y rotular
● Formmula problema hidrogel topico ​OJOS.
○ formula
■ carbomer…………….0.2g. agente gelificante.
■ TEA…………………..0.35ml. alcalinizante
■ EDTA………………..0.1g. quelante
■ cloruro de benzalconio...0.01g. conservante
■ manitol………………….5g. isotonizante
■ agua destilada…………...100 vehiculo
○ tecnica
■ desleir el carbomer en un 60% de agua. mezclar hasta obtener una dispersion homogenea.
dejar reposar
■ disolver en recipientes distintos, en agua el EDTA, cloruro de benzalconio y el manitol.
incorporarlos a 1 y homogeneizar.
■ agregar el TEA de a poco midiendo el pH hasta neutralizar. se debe formar un gel. dejar
reposar.
■ llevar a volumen final
■ envasar rotular
○ uso: base para preparados oftalmologicos, lubricante del ojo externo,
● formula problema gel topico oral
○ formula
■ clorhidrato de lidocaina………...2g IFA
■ hidroxipropilmetilcelulosa…….2.45g. agente espesante
■ metilparabeno…………………...0.07g conserv
■ propilparabeno…………………….0.03g conserv
■ agua destilada csp………………….100ml
○ tecnica.
■ en un volumen del 80% de agua calentada a 90°C disolver los parabenos. dejar enfriar.
■ incorporar la lidocaina previamente disuelta en una porcion de agua.
■ en un recipiente adecuado pesar la hidroxipropilmetilcelulosa e incorporar a esta de a poco
mientras se mezcla, la solucion anterior.
■ llevar a volumen homogenizando. dejar reposar
■ envasar y rotular.
○ uso mucositis
● FORMULA TP: diclofenac dietilamina 1.16g% gel topico
○ formula:
■ diclofenac dietilamina…………..1.16g. IFA
■ alcohol…………………………10ml sv del IFA
■ carbopol 940……………………..1g agente espesante
■ TEA……………………………...csp pH 7. alcalinizante
■ EDTA……………………………..0.1g. quelante
■ napagin…………………………….0.07g conserv
■ nipasol……………………………….0.03g. conserv
■ propilenglicol………………………...10ml solvente ded los parabenos
■ agua destilada csp…………………….100ml vehiculo.
○ tecnica
■ en recipiente (1) disolver el diclofenac en alcohol, homogeneizar.
■ en recipiente (2) incorporar el 70% del volumen final de agua y desleir el carbopol
mezclando hasta dispersion homogenea.
■ agregar a recipiente 2 el EDTA previamente disuelto en una porcion de agua.
■ en otro recipiente, disolver los parabenos en el propilenglicol. incorporar esta solucion al
recipiente (1) hommogeneizar.
■ incorporar (1) en (2) y homogeneizar.
■ agregar csp de TEA de a poco mientras de homogeniza hasta pH neutro.
■ llevar a volumen con aguia destilada y homogeneizar.
■ envasar y rotular
■ rotulo rojo
○ uso topico, analgesico antiinflamatorio.

SUSPENSIONES
● son formulas bastante complejas para “aprender de memoria”. en los finales, en la parte de suspensiones,suelen
dearte la formula y vos tenes que poner la funcion salvo algunos casos excepcionales donde preguntaron de la
nistatina. por eso solo pongo las formulas problemas para tener una idea de los excipientes y su funcion, no para
aprenderlas de memoria.
● Formula problema 1: suspension para reconstituir oral.
○ formula
■ cefalexina monohidratada……………..5g. IFA
■ acido citrico……………………………..0.0216g regulador de pH
■ citrato de sodio…………………………….0.0382g regulador de pH
■ goma arabiga………………………………..3.7g. viscosante.
■ edetato de sodio……………………………...0.009g. antioxidante.
■ esencia en polvo……………………………...0.12g. aromatizante.
■ eritrocina……………………………………..0.0004g colorante
■ azucar impalpable……………………………...10g. endulzante
■ sacarosa…………………………………………...22g endulzante.
○ tecnica
■ en una bolsa agregar todos los polvos excepto la sacarosa tamizandolos
■ agregar la sacarosa
■ cerrar la bolsa asegurando una camara de aire en su interior
■ agirar y homogeneizar los polvos.
■ envasarlos en frascos
■ rotularlos:blanco. polvo para reconstituir.
○ rotulo blanco
○ antibiotico
○ para reconstituir adicionar agua destilada. titulo reconstituida: 250mg/5ml.
● Formula problema 2: suspension topica.
○ formula
■ difenhidramina clorhidrato…….0.4g. IFA. antihistaminico.
■ mentol cristal…………………..0.5g. saborizante.
■ fenol…………………………….0.5g conservante.
■ alcanfor………………………….0.5g. IFA. antipruriginoso.
■ oxido de zinc…………………….8g astringente
■ calamina rosada………………….8g. astringente
■ glicerina………………………….2mL. humectante. espesante.
■ alcohol…………………………….2ml. cosolvente
■ susp de bentonita al 5%.................25ml. vehiculo estructurado. coloide protector.
■ agua destilada……………………...3ml
■ solucion hidroxido de calcio csp……….100ml. vehiculo.
○ tecnica
■ en un mortero tamizar la calamina y el oxido de zinc. homogeneizar.
■ humectar de a poco con glicerina y mezclar. incorporar de a poco una mezcla de partes
iguales de la sc de hidroxido de calcio y la susp de benitonita. mezclar hasta obtener una
preparacion homogenea (A).
■ incorporar en (A) la difenhidramina previamente disuelta en agua. homogeneizar.
■ incorporar en (A) el alcanfor y el mentol previamente disueltos en alcohol. homogeneizar..
■ incorporar en (A) el fenol previamente disuelto en alcohol. homogeneizar.
■ trasvasarlo a un recipiente volumetrico y llevar a volumen cona solucion de hidroxido de
calcio.
■ envasar y rotular.
○ rotulo rojo. agitese antes de usar.
○ uso: antihistaminico, astringente y antipruriginoso.
● Formula problema 3: suspension oral.
○ formula
■ oseltamimvir (capsulas de 75mg).....................20 capsulas
■ goma gantica…………………………………....0.05g. vehiculo estructurado
■ glicerina…………………………………………...10ml. humectante
■ sirbitol 70%...............................................................25ml. endulzante. espesante
■ sacarina sodica…………………………………...0.10g. edulcorante.
■ acido citrico anhidro……………………………1.37g. regulador de pH
■ citrato de sodio…………………………………….2g. regulador de pH.
■ nipagin……………………………………………..0.1g onservante
■ sorbato de potasio…………………………………...0.1g. conservate
■ agua destilada csp…………………………………...100ml. vehiculo
○ tecnica.
■ disolver el nipagin en una porcion de agua (50% aprox) previamente calentada a 90°C. una
vez disuelto retirar y dejar enfriar.
■ agregar la sacarina, el acido, el citrato y el sorbato hasta disolucion. homogeneizar.
■ a la solucion anterior incorporar la vaselina y el sorbitol.. homogeneizar.(1)
■ en otro recipiente, dispersar la glicerina en una porcion de agua calentando hasta aprox
70°C, homogeneizando agregar (1). llevar a volumen final con agua.
● TODO ESO ERA EL VEHICULO DE SUSPENSION
● El oseltamivir se disuelve facilmente en el vehiculo. lo que queda suspendido son
algunos ingredientes de la capsula???
■ En un mortero incorporar el contenido de las capsulas y con un pilon triturar y contundir
agregando de a poco el vehiculo mientras se trabaja el polvo.
■ ir incorporando a una probeta adecuada realizando sucesivos labados del mortero con el
vehiculo hasta volumen final
■ envasar y rotular
○ uso: antiviral en el tratamiento y prevencion de gripe . gripe tipo A y b
○ rotulo blanco.
○ suspension defloculada.
● Formula problema 4. suspension oral
○ formula
■ sildenafil citrato…………………..200mg IFA antihipertensivo pulmonar primaria
pediatrica
■ CMC………………………………...1g. espesante, vehiculo estructurado
■ glicerina……………………………...5g. humectante
■ sorbitol 70%.........................................25ml. viscosante, edulcorante
■ sacarina sodica………………………...0.2g.. edulcorante
■ acido citrico anhidro…………………….0.1g regulador de pH.
■ propilenglicol…………………………….0.6g. cosolvente nipa
■ metil parabeno……………………………..0.08gconservante
■ propilparabeno……………………………….0.02g conservante
■ agua purificada csp………………………….100.
○ tecnica.
■ disolver en metilparabeno y el propulparabeno en el propilenglicol. homogeneizar (1)
■ en otro recipuente disolver en un 60% de volumen final de agua la sacarina y el acido citrico
anhidro (recipuente 2)
■ incorporar (1) a (2). mezclar formando la solucion(3)
■ en un mortero (4) tamizar el sildenafil, triturar y contundir con pilon. agregar de a poco (3)
a (4) mientras se homogeniza y se trabaja hasta formar una suspension homogenea
formando (5)
■ en un recipiente de suficiente volumen incorporar la CMC y humectar con glicerina y luego
adicionar el sorbito. homogeneizar (6).
■ incorporar de a poco (5) a (6) mientras se mezcla.
■ llevar a volumen con agua, homogeneizar.
■ dejar reposar suficiente tiempo y en caso de ser necesario volver a llevar a volumen ya que
la CMC absorbe agua.
■ envasr y rotular.
○ uso: hipertension pulmonar primaria pediatrica.
○ rotulo blanco. agitese antes de usar.
● TP IBUPROFENO 2% SUSPENSION.
○ formula
■ ibuprofeno…………….2g. IFA. aine
■ CMC…………………..0.65g. vehiculo estructurado
■ glicerina………………...10ml humectante
■ sorbitol 70%.....................14ml. viscosante edulcorante.
■ ClNa………………………..0.22g. floculante
■ ciclamato de Na……………..0.8g. edulcorante
■ benzoato de sodio…………...0.3g. conservante.
■ sacarina……………………….0.08 g. edulcorante
■ esencia………………………….0.1ml aromatizante
■ colorante……………………….punta espatula
■ alcohol…………………………..0.2ml.solvente de esencia.
■ agua csp………………………….100ml. vehiculo
○ tecnica.
■ en un mortero triturar y contundir el ibuprofeno.
■ agregarle la CMC y mezclar.
■ dispersar la mezcla con glicerina de a poco
■ incorporar el sorbitol de a poco. y homogeneizar. (1)
■ en recipiente (2) solubilizar el cloruro de sodio en una porcion de agua e incorporar a (1)
■ en recipiente (3) solubilizar en una porcion de agua el ciclamato, el benzoato, y la sacarina.
homogeneizar
■ incorporar a (3) la esencia previamente disuelta en alcohol. homogeneizar.
■ incorporar (3) a (1) y homogeneizar.
■ llevar a volumen con agua destilar, homogeneizar y dejar reposar.
■ envasar y rotular
○ uso: antiinflamatorio, analgesico antipiretico pediatrico.
○ rotulo blanco, agitese antes de usar
○ suspension floculada.

EMULSIONES.
● Emulsion de vaselina liquida.
○ formula
■ vaselina liquida espesa………..500ml. vehiculo estructurado. fase oleosa.
■ goma tragacanto………………..6g. emulgente
■ goma arabica……………………60g. emulgente
■ jarabe simple………………………200ml. endulzante.
■ agua destilada cso…………………...1000ml vehiculo
○ tecnica
■ mezclar en un recipiente adecuada el jarabe con 20% del agua destilada.
■ en un recipiente disleir ambas gomas con la vaselina.
■ agregar de una vez 250ml de la mezcla jarabe agua al recipiente con las gomas y la vaselina.
agitar
■ una vez realizada la emulsion agregar el resto de la mezcla jarabe agua de a poco. agitar
bien.
■ llevar a volumen
■ envasar y rotular
○ uso interno, laxante.
● Linimento oleo calcareo.
○ formula
■ aceite de oliva……...4ml fase oleosa
■ agua de cal…………..40ml fase acuosa
■ aceite autoemulsionable..56ml fase oleosa con emulgente
● entonces emulsion w/o.
○ tecnica
■ por un lado mexclar los aceites e incorporar al agua de cal.
■ homogeneizar
● el aceite autoemulsionante tiene acido oleico que junto con el calcio forma in situ
el oleato de calcio que es el emulgente.
○ uso: uso externo. calmante en quemaduras
● Acido salicilico emulsion 2%
○ formula
■ acido salicilico………...2g. IFA
■ alcohol………………….15ml.
■ crema base anionica (o/w) csp...100g
● cera lanette sx (alcohol cetoestearilico + LSS)....10g. autoemulgente
● vaselina liquida…………………………………….2g vehiculo estructurado. fase
oleosa
● propilenglicol………………………………………...13ml. cosolvente
conservantes. fase acuosa
● metil y propil parabeno………………………………..total 0.2g. (0.18+0.02).
conservantes. fase acuosa.
● agua destilada csp……………………………………….100ml. vehiculo
○ tecnica
■ tecnica de base anionica:
● calentar a baño maria la vaselina liquida y la cera lanettes (70-80!C) hasta fusion
completa. mantener la temperatura
● calentar el total de agua a 90°C yh agregar los parabenos previamente disueltos en
el propilenglicol. homogeneizar. dejar enfriar hasta 70-80°C
● incorporar 2 en 1 y homogeneizar hasta que tome consistencia. dejar reposar y
enfriar a temperatura ambiente
■ tecnica acido
● disolver el acido en alcohol.
● llevar a volumen con la cera
● envasar y rotular.
○ uso.:queratoplastico. en trastornos cutaneos.
● Crema con vitamina A.
○ formula
■ vitamina A………….1000000UI IFA.
■ crema base
● alcohol estearilico………1g. emulgente
● vaselina blanca…………...15g. vehiculo estructurado. fase oleosa
● vaselina liquida…………….7ml. vehiculo estructurado. fase oleosa.
● alcohol bencilico…………...2g. conservante. fase oleosa.
● cera autoemulsionable no ionica...13g. emulgente
■ agua destilada csp…………...100ml.
○ tecnica.
■ en un recipiente enlozado fundir la vaselina blanca (80-70°C) e incorporar la vaselina
liquida, el alcohol estearilico, elalcohol bencilico y la cera. homogeneizar. crema base
homogenea.
■ incorporar la vitamina A, homogeneizar.
■ incorporar la cantidad total de agua previamente calentada
■ homogeneizar
■ envasar y rotular.
● TP clorhidrato de difenhidramina 1%. emulsion
○ formula.
■ clorhidrato de difenhidramina……...1g.
■ crema base
● metilparabeno……...0.18g conser
● propilparabeno……..0.02 conservante
● propilenglicol………..10ml. cosolvente conservantes
● vaselina liquida………..5ml. vehiculo estructurado. fase oleosa
● vaselina solida………….2g. vehiculo estruct. fase oleosa.
● cera autoemulsionable no ionica….7g. emulgente
■ agua destilada csp……………………..100ml. vehiculo
○ tecnica.
■ en un recipiente lozado (1) fundir a 70°c-80°C la vaselina solida, la cera y la vaselina
liquida. homogeneizar. mantener la temperatura 60°C.
■ en un recipiente(2) con un 50% de agua a 90° incorporar los parabenos previamente
disueltos en el propilenglicol. homogeneizar y dejar enfriar hasta 60°C y mantener la
temperatura.
■ incorporar (1) a (2) y agitar hasta formar la emulsion. dejar enfriar a temp ambiente
■ en un recipiente (3) disolver el clorhidrato de difenhidramina en agua e incorporar a la
emulsion. homogeneizar
■ llevar a volumen homogeneizando
■ envasar y rotular
uso: crema topica antihistaminica.

POMADAS.
● uso externo unicamente
● pomada boricada
○ formula
■ acido borico polvo muy fino………...10g………..IFA
■ vaselina liquida……………………….90………...vehiculo estructurado
○ tecnica
■ colocar ek acido borico en mortero.
■ pesar la vaselina y fundir en capsula enlozada.
■ verter la vaseina fundida de a poco al mortero con acido borico.
■ homogeneizar
■ envasar y rotular
○ antiseptico debil
● pomada de aluminio
○ formula
■ aluminio polvo fino……………..20g. IFA
■ lanolina…………………………...40g emulgente w/o. base que ayuda a la penetracion del
activo a la dermis
■ vaselina………………………….40g. vehiculo estructurado.
○ tecnica
■ fundir la baselina y la lanolina en capsula enlozada a baño maria a 60°C hasta
homogeneizar.
■ incorporar el aluminio hasta homogeneizar.
■ envasar y rotular
○ indicaciones
■ disolver
■ mezclar
■ calentar a baño maria
■ enfriar
■ filtrar, envasar y rotular.
○ uso: protector de la piel
● Formila: ´pmada antipsorica. pomada helmerich.
○ formula
■ azufre precipitado……………….20g. IFA
■ carbonato de K…………………..10g. exfoliante y secante
■ agua destilada……………………..10ml vehiculo, solvente del ifa.
■ lanolina…………………………….30g. emulgente w/o.
■ vaselina……………………………..30g. vehiculo estructurado. emoliente
○ tecnica
■ disolver el azufre en 2ml de agua caliente
■ verter al mortero en el cual se encuentra eñ azufre precipitado. homogeneizar.
■ en capsula lozada fundir la vase y la lano. incorporarlos al mortero.
■ contundir y homogeneizar hasta obtener un producto homogeeo
■ envasar y rotular.
○ uso: tto para psoriasis
● pomada de oxido de cinc compuesta, PASTA LASSAR.
○ formula
■ oxido de zinc………….25g. PA. polvo insoluble
■ almidon………………..25g.
■ vaselina blanca………….50 vehiculo estructurado
○ tecnica
■ en un recipiente adecuado mezclar el oxido de zinc y el almidos previamente disueltos.
■ fundir la vaselina y agregar a los polvos.
■ agitar hasta obtener una pasta homogenea
○ uso para dermatitis y como vehiculo
● pomada hidrocortisona (ej de pomada emulsion)
○ formula
■ hidrocortisona acetato………...1g. IFA
■ vaselina blanca………………..25g vehiculo estructurado, emoliente.
■ alcohol estearilico……………..25g. emulgente.
■ propilenglicol…………………..1g. cosolvente conservantes
■ LSS……………………………..1g tensioactivo
■ metilparabeno……………….0.08g conserv
■ propilparabeno………………...0.02gconserv
■ agua destilada csp……………...100ml. vehiculo
○ tecnica
■ fundir la vaselina blanca y el alcohol estearilico a BM 70°C- homogeneizar (A)
■ por separado disolver los parabeno y la hidrocorti en propilenglicol con ayuda de calor (B)
■ en 40%de agua destilada a 70°C disolver el LSS. incroporar (B) a esta solucion dando ©
■ mezclar C y A. agitar. dejar enfriar a temp ambiente.
■ envasar y rotular
○ uso:. hipertricosis, atrofia, hiperpigmentacion.
● Formula problema 1: pasta topica
○ formula
■ talco………...25g. ifa
■ oxido de zin…...25g ifa
■ glicerina………...25g (160ml). humectante
■ agua destilada……..25ml..vehiculo.
○ tecnica.
■ en un mortero tamizar el talco y el oxido de zinc.
■ homogeneizar e ir humectando de apoco con glicerina hasta homogeneizar
■ agregarde a poco agua destilada y mezclar bien
○ rotulo rojo agitese antes de usar
○ uso: accion protectora, desecante, refrescante y antiseptica

EXCIPIENTES

1) Antioxidantes. Definición. Factores que catalizan la oxidación. Defina las clases de antioxidantes. De ejemplos.

● sustancia que retarda o previene la oxidacion de otras sustancias cuando.


○ catalzadores de la oxidacion: temperatura, concentracion de protones, la luz y las trazas de metales.
○ se utilizan buffer para controlar el pH, frascos de vidrio color caramelo para prevenir el contacto con
la luz, temperaturas bajas y quelantes para las trazas como EDTA.
● clase de antioxidantes
○ mecanismo de accion 1: reductores. solubles en medio acuoso
■ el antioxidante tiene un potencia de oxidacion alto, mayor que la droga, por lo que en
contacto con oxigenos va a ser el que se oxida y no el PA. son reductores, entregan electron
o un hidrogeno. Se da en medio acuoso.
■ acido ascorbico??
■ bisulfito de sodio 0.05%-0.5%. pH1-5
■ metabisulfito de sodio 0.025-0.25% pH acido
■ sulfito de sodio 0.01-0.2% pH 7-9
○ mecanismo de accion 2: bloqueantes. solubles en medio oleoso.
■ aceptor de radicales libres.
■ mecanismo de los antioxidantes insolubes en agua.
■ en general entregan hidrogeno, reaccionan con los radicales libres y los sacan del medio
■ palmitato de ascorbilo 0.01-0.02%
■ tocoferol 0.05-0.075%
○ mecanismo de accion 3: secuestrante o quelante.
■ retardan la formacion de radicales libres ya que secuestran o quelan las trazas metalicas que
catalizan la formacion de estos radicales.
■ EDTA disodico
○ mecanismo accion 4: sinergicos
■ entregan un electron o un hidrogeno pero NO sirven como antioxidantes. se usan en
conjunto ya que refuerzan la accion de otros antioxidantes.
■ acido citrico, acido fosforico acido tartarico.

​2) Definicion de aromatizante, saborizante y edulcorante. Ejemplos

● Edulcorantes
○ son sustancias naturales o artificiales capaces de transmitir un sabor similar al de la sacarosa. solo
debe enmascarar el sabor amargo.
○ poder edulcorante: gramos de sacarosa que se han de disolver en agua para obtener un liquido con
igual sabor que la dilucion de un gramo del edulcorante en el mismo volumen.
○ bajo poder edulcorante: manitol, sorbitol, glicerina
○ medio alto poder edulcorante: ciclamato, glicirricina, sacarina y aspartame.
● aromatizante.
○ son sustancia o mezcla de sustancias naturales o sinteticas utilizadas para enmascarar o mejorar el
sabor o el olor.
■ productos de origen natural
● aromas: frutas, zumo de frutas, especies y plantas aromaticas
● aceites esenciales
● sustancias aromatizantes quimicamente definidas: mentol
■ productos de origen sintetico
● identicas a la sustancia natura quimicamente definida: citral, acetato de etilo,
mentol
● sustancias quimicamente definidas pero no identicas a la natural: etilvainilla.
■ mezclas
■ reforzador de aromas
● no poseen sabor ni olor a las dosis usadas pero potencial en olor y sabor de otras
que si. ejemplo: glutamato sodico.
● saborizante
○ completa y complementa un saborizante
■ asegura el cumplimiento del paciente
■ naturales (menta, aceite de limon) o sinteticos (sabor a caramelo, tutti fruti)
■ la inestabilidad puede ser un problema.

3) Definición de Aromatizante, saborizante y edulcorante, dar ejemplos de cada uno. Qué es poder edulcorante relativo?

4) Excipientes. Donde se permite el uso de colorantes, como los uso? Requerimientos

● estan prohibidos en inyectables y colirios y desaconsejado en productos de uso prolongado si su uso es oral ya
que son carcinogenos y alergenicos.
● se trata de compatibilizar el color con el sabor. ejemplo, colorante rojo con esencia de frambuesa.
● en la eleccion del colorante hay que tener en cuenta:
○ compatible con el vehiculo de la formulacion en cuando a una completa solubilidad y ninguna
reactividad con los principios activos
○ estable en el ambito de pH. debe variar el color. para regular el pH se utilizan buffer.
○ si en la formulacion existe uuna sustancia antioxidante, el colorante no debe reaccionar con ella.
○ aroma compatible con el color
○ proporcion 0.001%-0.01% p/v en la formulacion final.

​5) Conservadores antibacterianos y antifúngicos. Definición. Mencione 3 de los más usados y especifique aplicaciones​.

● se agregan a todas las formulaciones que poseen agua, para evitar las contaminaciones microbianas en general.
● son sustancias auxiliares que se agregan a las preparaciones para protegerlas de contaminacion microbiana
durante su periodo de vida util.
● ejemplos
○ clorobutanol
■ estable a pH menores a 4.
■ estable a temp menores a 60%C
■ 0.5%m/v en colirios.
○ cloruro de benzalconio
■ es uno de los mas usados
■ tensioactivo cationico y biocida no oxidante.
■ incompatible con pH acidos por tener nitrogeno cuaternario.
■ al ser tensioactivo forma micelas y puede solubilizar algun compuesto insoluble
■ antimicrobiano, antiseptico por via oral
■ maxima actividad a medida que aumento pH en un rango de 4-10.
■ soluble en agua
■ uso:
● en productos oftalmologicos 0.01% - 0.02%
● productos nasales y oticos: 0.002-0.2%
● parenterales 0.01%
○ acido benzoico
■ actividad nula a pH superior a 5. entonces incompatible con cloruro de benzalconio
■ orales, topicas e inyecciones
■ 0.05%-0.1%
○ parabenos
■ antimicrobianos y antifungicos ppalmente el metilparabeno.
■ incompatibles con tensioactivos no ionicos, coloides y agentes emulsificantes….pero hay
mil formulas con esos…
■ hidrosolubles a altas temperaturas
● propilparabeno nipasol
○ muy activo frente hongos y bacterias.
○ 0.05%-0.25% (solo??)
○ se combian con napgin( nipagin 0.18 nipasol 0.02)
● metilparabeno
○ muy efectivo contra bacterias pero menos contra hongos.
○ solo 0.025%-1.5%
○ combinado con propilparabeno 0.18%.
○ propilenglicol
■ accion antimicrobiana
■ se potencia con el sorbitol
■ uso ppal como cosolvente para drogas poco solubles.
■ 15-30% como conservante y cosolvente
■ sabor amargo.. ojo con las cantidades entonces por via oral.
■ tmb es humectante pero na..
○ benzoato de sodio
■ mas hidrosoluble que el acido benzoico.
■ solo es activo a pH menores a 5 ya que debe estar en foma de acido libre para actuar.
○ acido sorbico
■ su actividad disminuye frente a tensioactivos no ionicos por adsorcion.
■ se inactiva en recipientes de plastico
■ facilmente oxidable en agua y estado solido. SE LE ADICIONA ANTIOXIDANTES
FENOLICOS como el GALATO DE PROPILO 0.02%

6) Condiciones de un colorante para ser utilizado en una formulacion. Explique la seleccion de colorantes segun la FA y
via de administracion.

7) Drogas secundarias. Mencione todos los tipos que se usan en las preparaciones farmacéuticas y en qué concentración.
Ejemplos. Conservantes. Definición

drogas secundarias?????

V/F El conservador de una forma farmacéutica se elige en base a las propiedades fisico-químicas del principio activo
solubilizado

Falso, tambien hay que tener en cuenta al vehiculo, el pH, la via de administracion)

2) Una formulación conservada con benzoato de sodio alcanza en un momento de su vida útil un pH = 5,5 ¿cuál cree que
será el resultado del test de eficacia y de contenido? ¿por qué?

El benzoato de sodio tiene acción cuando se encuentra como ácido. Esto ocurre hasta un pH de 5. Con pH superiores se
deteriora la acción conservadora.

​3) ¿Puede una formulación contener galato de propilo aunque el principio activo no sea oxidable?

Si. El galato de propilo (en una concentracion de 0.02%) se adiciona normalmente al conservador ácido sórbico, ya que
es fácilmente oxidable en soluciones acuosas y en estado sólido, especialmente en presencia de la luz.

4) Diga si utilizaría una combinación de ácido benzoico al 0,1% y cloruro de benzalconio al 0,01% para conservar una
solución parenteral de pequeño volumen, justifique su respuesta

-No, hay problema de incompatibilidad de cargas

​5) Ud debe formular un principio activo que es fácilmente oxidable y soluble en agua, ¿cuál/es de las siguientes
combinación(es) de antioxidantes sugiere?

a) Ácido ascórbico + ácido cítrico + EDTA disódico

b) Metabisulfito de sodio + EDTA

c) Sulfito de sodio + ácido tartárico + EDTA disòdico

d) Tocoferol + EDTA Disódico

e) Tocoferol + Ácido ascórbico


Rta: d y e no pueden ser, ya que nuestro PA es soluble en agua, el tocoferol no es soluble.

a B le falta un sinérgico (son mecanismo IV y III)

a y b pueden usarse. habría que ver el pH de estabilidad del PA, ya que la mezcla "a" es más ácida y la "b" es más básica.

6)La farmacia de un hospital prepara un gel de aplicación tópica según recomendaciones bibliográficas, sin embargo no
logra controlar el crecimiento bacteriano, ¿qué estrategia le sugeriría para resolver el problema?

Cambiar el conservador o agregar otro.

7)Qué excipientes agregaría a una solución pediátrica oral de un principio activo no oxidable? Y en uno con ligera
tendencia a la oxidación?

si no es oxidante: conservador, edulcorante, aromatizsante, colorante, buffer, tensioactivo...el tensioactivo no es necesario.

si es oxidante, le agrego antioxidante.

​8)Qué excipientes agregaría en una solución oleosa de aplicación IM?

● antioxidante bloqueante (mecanismo II) porq es una solución oleosa como tocoferol
● conservante si tiene algo de agua
● buffers etc etc

9) Qué conservadores propone para una forma farmacéutica de un principio activo ligeramente básico?

Todos los que actuan a pH de alrededor de 6.. parabenos, cloruro de benzalconio...

10) Diga si la siguiente solución oral está correctamente formulada

Principio activo A: 0,3 % P/P // Propilenglicol (PG) 20% P/P

Solubilidad de A en PG: 2 g en 100 g

Realice los cálculos para un niño de 40 kg de peso corporal (Dosis a administrar de A: 20 mg c/ 8 hs )

Resolución:

Evaluación de la capacidad solubilizadora de la fórmula

100 g de PG ------- 2 g A

20 g de PG--------x= 0.4 g A (Capacidad solubilizadora suficiente)

Evaluación de la toxicidad de la dosis administrada

1 Kg de peso corporal-------25 mg de PG

40 Kg ---------- 1000 mg de PG/día

300 mg de A--------100 g fórmula 100 g fórmula-----20 g PG


60 mg de A ------- x = 20 g fórmula 20 g fórmula--- 4 g PG (administración diaria de PG tóxica)

2) excpientes, para que los usas: antioxidante sinergico, tensioactivo, reologico y saborizante.

AGUA

5) Definición de agua purificada, dibujar un sistema en el obtengas agua estéril y apirógena, y dibujar un sistema en el que
obtengas agua para preparados que sean vía oral, y una preguntita más que no recuerdo, del mismo teórico.

● agua purificada: liquido incoloro, inoloro e insipido obtenido por demineralizacion del agua potable mediante
un metodo adecuado (cumple con criterios de conductividad y TOC)
● desde el punto de vista quimico, agua esteril (inyectable y agua purificada se definen igual, pero cambian los
requerimientos de pureza bacteriologica:
○ conductividad y TOC son los mismos para ambas aguas.
● el agua destilada se obtiene por destilacion del agua purificada:
○ destilador de efecto simple: el agua se evapora por calentamiento y posteriormente condensa por
contacto de un sistema de agua fria (tubo refrigerador). el dispositivo consta de dos partes: el
evaporador y el condensador o refrigerante. requiere alto consumo de calor y de agua de enfriamiento.
○ destilador doble efecto: este equipo tiene mayor recuperacion de caloreias que el anterior. se llega solo
a perdidas de un 10% de calorias suministradas. consta de dos evaporadires de acero inoxidable, un
condensador y un refrigerante. buen rendimiento termico.
○ destilador por termocompresion: tiene un funcionamiento distintos al de efecto simple y doble. la
destilacion de realiza a presion ligeramente inferior a la atmosferica. mediante la compresion, se
condensa el agua sin necesidad de agua de refrigerio. practicamente NO tiene predidas de calorias.

2) Como obtiene agua para inyectables?

mediante esterilizacion a calor humedo de agua destilada

1) Como se obtiene agua para preparados orales. Describir el mecanismo

depende el preparado...la mayoria usa agua purificada, algunos agua destilada y solo muy pocos agua potable.

● En caso que se use agua purificada:


○ metodo de resinas de intercambio ionico: se parte de agua potable y se la pasa a traves de resinas de
intercambio ionico. se clasifican en carionicas fuertes, debiles y anionicas debiles y fuertes. tambien
hay mixtas. las resinas por si sola no tienen capacidad intecambiadora por eso requieren incluir en el
polimero los grupos activos sobre los cuales tendra lugar el intercambio ionico.
La parte que se intercambia se llama contraion y la unida a la resina ion fijo. La utilizacion continua
de la resina determina que todos los iones intercabianles de la resina sean reemplazados por los del
agua, con lo cual la capacidad intercambiadora de la resina se agota. se puede regenerar con sc de
acidos fuertes para la cationica o bases fuertes para la anionica.
existe un desionizador de doble lecho, ya que el empleo de una resina cationica da lugar a agua sin
cationes pero acida. por el contrario, la utilizacion de resinas anionicas produce agua sin aniones pero
basica. Entonces, se suelen conectar en serie y se neutralizan los grupos H+ y OH-. El agua entra por
la parte superior de la columna catioica y sale por la parte inferior privada de cationes pero acida que
luego pasa por la columna anionica y sale privada tanto de cationes, aniones y a pH neutro. SOLO
ESTO ULTIMO ES LO IMPORTANTE..para que sea mas adecuada, se debe esterilizar el lecho de la
columna de intercambio
○ metodo de osmosis inversa: Se pone en contacto dos soluciiones salinas de dstinta cc separadas por
una membrana semipermeable que solo deja el pasaje agua. hay flujo de la menos CC a la mas CC. si
en el momento que se alcana el equilibro se provoca una sobreresion en una de las soluciones,
superior a la presion osmotoca, se obtiene un flujo de agua pura en sentido inverso al anterior,
quedando en la membrana las sales retenidas. OSMOSIS INVERSA. membranas FULL FIT.
3) Como hago para preparar agua para uso en preparacion de formulaciones orales partiendo del agua potable

idem anterior

4) ¿Qué tipo de agua obtengo si aplico ósmosis inversa al agua potable? Explique brevemente el sistema de ósmosis
inversa.

se obtiene agua purificiada. se demineraliza. metodo ya descripto

5) Elegir un metodo de purificacion de agua y decir todo. caracteristicas del agua obtenida ¿la usaria para inyectables?
justificar.

ya los explique. no, no se usaria para inyectables ya que contiene carga microbiologica. se debe destilar y esterilizar.

6) Ósmosis inversa, calidad del agua obtenida. Para qué sirven las resinas iónicas? Qué calidad de agua se obtiene?

7) Diseñe equipo para agua calidad inyectable. Explique mecanismo operativo. Requisitos

que debe cumplir.

8) Agua para inyectables. Qué requisitos tiene? Utilizaría agua purificada para un

inyectable? Justificar.

● requerimientos quimicos: los mismos que agua purificada:


○ conductividad menor a 1.3 microS/cm a 25°C
○ TOC menor a 500ppb
● no debe contener microorganismos

no, no utilizaria agua purificada porque tiene microorganismos.

9) Agua: características luego de su purificación

● agua purificada: liquido incoloro, inoloro e insipido obtenido por desmineralizacion del agua potable mediante
intercambio ionico, osmosis inversa u otro apropiado. limites microbiologicos ACEPTABLES. es decir, tiene
algunos microorganismos no patogenos. cumplir con criterios de conductividad y TOC:
○ requerimientos quimicos:
■ conductividad menor a 1.3 microS/cm a 25°C
■ TOC menor a 500ppb

3) Que tipo de agua se obtiene con la tecnica de resinas de doble lecho?... Explique brevemente la tecnica.
CONCLUSION...TOMAN MUCHO MECANISMOS DE PURIFICAR Y DESTILAR. CARACTERISTICAS DE
CADA AGUA, SABER CUAL ES PARA INYECTABLE Y CUAL PARA ORAL.

OPERACIONES UNITARIAS EN LIQUIDOS/ SEMISOLIDOS

2) Operaciones farmaceuticas. Definir y clasificar de acuerdo al tipo de modificaciones producidas en el api.


● definicion: conjunto de procedimientos puestos en practica para obtener la transformacion de drogas en
medicamentos
○ preliminares: para preparar la droga: division de polvos, mezcla, triturar etc
○ principales: para obtener el medicamento: disolucion, destilacion, extraccion etc.
○ accesorias: son complemetarias: esterilizacion, evaporacion, filtracion.
● clasificacion de acuerdo al tipo de modificaciones en el API:
○ mecanicas: acutan sobre la forma de la droga, no modifican su constitucion. ej: tamizacion,
centrifugacion, clarificacion, filtracion.
○ fisicas: cambian el estado fisico de las drogas sin modificar su constitucion quimica: sublimacion,
disolucion,desecado, liofilizacion, extraccion.
○ quimicas: modifican su constitucion quimica y sus propiedades medicinales. oxidacion, reduccion,
saponificacion, salificacion.
○ biologicas: se emplean las propiedades autoliticas de los contenidos de las drogas que se van a extraer.
KE?
1) Ff semisolidas. clasificacion segun farmacopea europea. diferencias y caracteristicas entre cada una de ellas. que es el
numero de agua. dar 3 ejemplos que aumenten el numero del agua de la vaselina.Pomada de oxido de zinc
compuesta.sinonimia, composicion, uso, rotulo, tecnica
● pomada de oxido de cinc compuesta, PASTA LASSAR.
○ formula
■ oxido de zinc………….25g. PA. polvo insoluble
■ almidon………………..25g.
■ vaselina blanca………….50 vehiculo estructurado
○ tecnica
■ en un recipiente adecuado mezclar el oxido de zinc y el almidos previamente disueltos.
■ fundir la vaselina y agregar a los polvos.
■ agitar hasta obtener una pasta homogenea
○ uso para dermatitis y como vehiculo
○ rotulo rojo.
● FF semisolidas
○ son sistemas termodinamicamente inestables.
○ preparaciones destinadas a ser aplicadas sobre piel o mucosas.
○ asegura penetracion a nivel deseable
○ clasificacion: es la misma clasificacion que pomadas.
■ propiamente dichas: monofasicas.
● hidrofobas: base de vaselina, parafina. solo hasta epudermis. excipientes oclusivos
para accion protectora en quemaduras e hidratante xq evita la evaporacion de
agua.
● absorbente de agua: oleosas. tienen adevas de vaselina, emulgentes w/o como
lanolina, alcohol cetoestearilico.
● hidrofilas: la base son mezclas de polietilenglicoles.
■ cremas: multifasica. es la propiamente dicha con agua. son emulsiones.
● hidrofilas: o/w
● hidrofobas w/o
■ geles: contienen gelificantes
● coloides transparentes
● sistema de dos componentes rico en liquido de naturaleza semisolida.
● generalmente no tienen AG, destinados a membranas mucosas
● no tienen poder de penetracion. epidermis
○ hidrofobos
○ hidrofilos
■ pastas:
● alto contenido de solido
● muy consistentes
● polvos insolubles hasta 50% como oxido de zinc, almidon etc
● al aumentar fuerza de aplicacion, aumenta resistencia
● se usan en lesiones por exudacion.
● numero de agua: capacidad de absorber agua de la base cada 100g de producto.
○ vehiculo hidrofobo adicionado con emulgente w/o
○ agregar otro tipo de vaselina. emolientes
○ agregar compuestos anhidros
○ ejemplis: cera de abejas, glicerina, aceites vegetales, vaselina, parafina, siliconas.

2- Forma farmaceútica semisólida. Clasificar según Farmacopea Europea. Características de cada una de ellas y
diferencias. Defina n° de agua. Menciones 3 sustancias para aumentar el n° de agua de la vaselina.

2) Operaciones farmacéuticas, qué son y cómo se clasifican. De qué factores depende la solubilidad y la velocidad de
disolución? Explicar 1 brevemente
● solubilidad: capacidad fisicoquimica, o propiedad de una sustancia de disolverse en una cantidad de un solvente.
depende de la polaridad del soluto y solvente:
○ momento dipolar
○ puentes hidrogeno y ramifiaciones disminuye la solubilidad. grupos aromaticos la aumentan
○ peso molecular. a mayor peso, menor solubilidad
○ temperatura, a mayor temp, mayor solubilidad
○ constante dielectrica, es la mas importante. cte inversa a la fuerza de atraccion entre 2 cargas. los
cosolventes como el propilenglicol disminuyen la constante dielectrica.
● velocidad de solubilidad. depende de:
○ tamaño de la superficie de contacto solido liquido. a mayor area de contacto, mayor velocidad.
○ concentracion. a mayor concentracion, menor velocidad.
○ visocsidad. a mayor visco, menor velocidad.
○ temperatura.

DESARROLLO GALENICO Y PREFORMULACION


-definición de desarrollo galenico

● es un sector de una empresa/laboratorio donde se toman las primeras decisiones tecnicas respecto de como se va
a desarrollar un producto, como se va a formular.
● cumple funciones como:
○ desarrollo de un producto nuevo
○ soporte a la produccion, primer lote
○ reformulacion de productos ya existentes
○ transferencias tecnologicas.
○ seguimiento de desvios en productos que ya estan en el mercado.
● el objetivo es a partir de un API, otorgandole una FF y una dosis, obtener un medicamento seguro y eficaz.

a)Etapas de desarrollo galenico. Describir brevemente cada una.

● Preformulacion: estudia y caracteriza al activo todo lo maximo que s epueda. Estudia compatibilidades entre
ingredientes, excipientes y envases.
● formulacion propiamente dicha: se conocen todos los materiales. se toman decisiones profesionales en base a la
FF a desarrollar, con que lo vamos a combinar al API etc. Aqui se utiliza la capacidad profesional. existen
ensayos de formulacion preliminares y definitivas hasta determinar que el producto cumple con la funcion
farmaceutca, es inocuo, eficaz y estable.
● scale up: lotes pilotos a mayor escala
● produccion: cuando los registros ya estan terminados, se lleva a cabo la puesta en planta, validacion y
anzamiento,

consideraciones a tener en cuenta cuando se realiza la preformulacion

● Farmacodinamia; finalidad terapeutica, efectos toxicos, reacciones adversas


● Famacocinetica: LADME.
● caracteristicas del paciente al cual esta destinado: por ejempli si son pediatricos, diabeticos etc
● consideraciones farmaceuticas
○ biodisponibilidad: medida de la cantidad y velocidad con la que un API llega a sangre
○ vias de administracion, de las cuales tambien depende la biodisponibilidad.
● caracteristicas FQ y farmacotecnicas como
○ cristalinida, polimorfismo, punto de fusion, solubilidad, fluidez
○ organolepticas
○ perfil de disolucion
○ espectros
○ seguridad y toxicidad
○ compatibilidad
○ estabilidad.
2- preformulacion, degradacion forzada. Para que sirve, que información te da y por que es importante en estudios de
compatibilidad​.

● degradacion forzada; se somete el API a distintas condiciones de acidez, alcalinidad, oxidantes, reductores etc y
vemos como se comporta
● estudio de COMPATIBILIDAD consiste en la evaluacion de la estabilidad de diferentes asociaciones
estudiadas, bajo distintas condiciones. Entre ingredientes de la formulacion y entre la formulacion y el envase
final.
○ objetivo: detecrar en un tiempo CORTO incompatibilidades quimicas o fisicas.
● exposicion a condiciones de stress
○ de 2 a 4 semanas con analisis en los dias 7, 14 y 28.
○ las mezclas se exponen a 25, 40 y 60°C y a una humedad 60-100%.
○ luz natural y UV.
○ pH 1.3.5.7 y 10
○ medio oxidante y reductr
● Estudio de ESTABILIDAD: se somete al API en condiciones aceleradas, intermedias y de largo plazo, a un
stress y de esa manera ver el comportamiento a LARGO PLAZO
○ condiciones aceleradas: 40°C, 75%HR. a tiempo 0.2.4 y 6 meses

Que son los estudios de preformulacion y cuáles son sus objetivos?

​2) Recibe un PA cuyas partículas son de distinto tamaño, en q puede afectar para su formulación fármaco técnica?​ Como
está afectada cuando se afecta el tamaño de partícula en la preformulacion?

depende la forma farmaceutica. Si es una suspension por ejemplo, va a afectar en la velocidad de cremado o
sedimentacion y en la distribucion. Si es una suspension, se ve afectada la velocidad de disolucion. a menor tamaño,
mayor area de contacto solido liquido, aumentando la disolucion.

¿QUE SON LOS ENSAYOS DE PREFORMULACION? ¿CUALES SON SUS OBJETIVOS?

ensayor directamente sobre el api (degradacion forzada de api), ensayos de compatibilidad entre compuestos de una
formula y entre la formula y el envase primario y ensayor de estabilidad. ya descriptos.

5) Preformulacion.. que hay que definir en el api en cuantos a caracteristicas fisicoquimicqs y solubilidad.

● caracteristicas FQ:
○ cristalinidad, polimorfismo, punto de fusion, fluidez, estabilidad, compatibilidad
○ organolepticas
○ estructura quimica, PM, formula molecular
○ forma y distribucion
○ higroscopicidad
○ espectros
● solubilidad, parametros que influyen
○ pH para acidos y bases debiles. acidos por encima de su pKa aumenta la solubilidad. por debajo del
pkA para bases, aumenta la solubilidad.
○ tamaño de la particula y area superficial
○ coeficiente de particion
○ polimorfos
○ constante de disociacion
○ tipo de molecula
○ excipientes
○ forma farmaceutica
ENANTIOMEROS – POLIMORFISMO

2. A Que objetivo en común tienen la enantiomeria y el polimorfismo. Nombrar las técnicas por las que se identifican
polimorfos en industria 2b como influye el polimorfismo sobre las propiedades FQ y biofarmaceuticas del IFA.
● ambos nos permite trabajar con la menor dosis terapeutica posible y lograr la mayor efectividad farmacologica.
● tanto en enantiomeria como en polimorfismo, existen 2 o mas entidades, formadas por las mismas
moleculas/atomos pero con una distribucion interna diferente. En ambas, esas entidades, por estar distribuidas
diferente, poseen (no siempre) caracteristicas FQ, propiedaddes farmaceuticas y biofarmaceuticas distintas lo
que nos permite, mediante su estudio, determinar cual posee mayor actividad deseada para potenciar el
medicamento. muchas veces, una estructura posee una actividad no deaseada para el fin de ese medicamento,
pero si deseada para la funcion de otro medicamento.
● identificacion de polimorfos
○ metodos de analisis termicos. se basan en los puntos de fusion de los polimorfos.
■ analisis termico diferencial (DTA)
● mide eventos termodinamicos entre sustancia de referencia y la muestra.
● se grafica el comportamiento de la sustancia con el aumento de la temperatura en
funcion del tiempo
● puede ocurrir eventos endotermicos: fusion, ebullicion, sublimacion,
vaporizacion, desolvatacion
● o bien exotermicos: procesos de cristalizacion, degradacion o descomposicion
quimica
■ calorimetria diferencial de barrido (DSC)
● se origina del DTA
● mas sensible y mas rapido
● no ncesita una sustancia de referencia del mismo tipo
■ analisis termogravimetrico (TG)
● mide los cambios de peso de una muestra en funcion del tiempo y temperatura
● se trabaja con isotermas o bien aumentando la temperatura gradualmente.
● ESPECIFICO PARA PSEUDOPOLIMORFOS porque son los unicos capaces de
perder peso al perder las moleculas de solvente o moleculas de agua que se
encuentran dentro de la red cristalina. se trabaja con microbalanzas.
○ Tecnicas espectroscopicas
■ difractometria de RX
● describe difraccion de un haz de rayos X monocromatico que impacta sobre el
plano de los atomos.
● angulo de dispersion de acuerdo al tipo de cristal.
● se puede dilucidar celdas unitarias y establece un criterio de identidad.
● analissi cuantitativo
■ espectroscopia IR
● raman e infrarroja brindan informacion respecto de los movimientos vibracionales
de la molecula.
● por eso se usa en la investigacion de polimorfos y solvatos.
■ RMN con 13C
● brindan informacion respecto a los entornos de cada uno de los nucleos.
● ventaja: capaz de ver NO equivalencias entre dos moleculas en la misma unidad
de celda
○ tecnicas microscopicas
■ es especialmente util en las caracterizacion de particulas no esfericas.
■ usp describe las caracteristicas de cada una
● cubo
● laminar
● placa
● liston
● aguja
● columna
En el producto terminado hay que asegurar la presencia del polimorfo que tenga la mayor estabilidad posible y la maxima
eficacia terapeutica.

● influencia de polimorfos sobre las propiedades FQ:


○ volumen molar y densidad
○ indice de refraccion
○ conductividad termica y electrica
○ higroscopicidad
○ temp de fusion y sublimacion
○ energia interna y entropia
○ capacidad calorifica
○ actividad termodinamica
○ presion de vapor
● inflluencia sobre propiedades farmaceuticas y biofarmaceuticas
○ densidad
○ dureza
○ tension superficial
○ PUNTO DE FUSION
○ higroscopicidad
○ propiedades opticas y electricas
○ SOLUBILIDAD APARENTE
○ BIODISPONIBILIDAD
○ BIOEQUIVALENCIA
5. Definir polimorfismo y como afecta la biodisponibilidad. Dar métodos para caracterizar polimorfos y decir que se
puede saber con cada uno.
● polimorfismo: es el estudio del estado solido de las moleculas. es la propiedad que tienen ciertas sustancias
activas solidas de existir en una o mas formas cristalinas. El polimorfismo indica la existencia de dos o mas
entidades solidas, formadas por moleculas quimicamente identicas pero con una estructura interna distinta. hay
distintos ordenamientos moleculares.
● como afecta la biodisponibilidad
○ el polimorfismo afecta la solubilidad del farmaco y esta afecta la biodisponibilidad ya que, polimorfos
menos solubles, disminuyen la biodisponibilidad y mas solubles la aumentan.
● metodos ya descriptos
1) polimorfismo. caracteristicas de monotropicos y enantiotropicos y que factores provocan el cambio de fases

● todos los polimorfos pueden llegar a transformarse unos en otros. Estos pueden ser:
○ sistemas enantiotropicos:
■ reversibles
■ endotermico
■ transiciones polimorficas durante molienda, granulado, almacenamiento
■ temperatura de transicion
○ sistemas monotropicos
■ irreversibles
■ exotermicos
■ termodinamicamente pasamos de una forma menos estable a una mas estable. no siempre la
mas estable es la mas deseada, porque es menos soluble y menos biodisponible.

3) Enantiómeros y diastereoisómeros. Mezcla racémica. Cuando es conveniente aislarlos

● Enantiomeros:
○ son esteroisomeros
○ presentan la misma FM. solo se diferencian por la orientacion espacial de sus atomos
○ son imagenes especulares no superponibles
○ deben presentar al menos un centro quiral
○ uno o mas centros quirales
● diasteroisomeros:
○ son esteroisomeros
○ no son superponibles pero TAMPOCO son imagen especular uno del otro. es decir, no son
enantiomeros.
○ tienen diferentes propiedades fisicas y diferente reactividad
○ dos o mas centros quirales

● mezcla racemica
○ mezcla 1:1 de ambos enantiomeros en cualquier estado de la materia.
○ para ele stado solido, la mezcla enantiomerica se presenta como fases solidas separadas (solido
heterogeneo)
● hay que separarlos cuando un enantiomero tiene un efecto no deseado. ya sea efecto toxico u otro efecto
terapeutico. Si un enantiomero es activo y el otro no, ya sea porque noe s activo farmacologicamente o no es
toxico, no hace falta separarlo si su aislamiento no mejora las propiedades fisicoquimicas y farmacologicas del
medicamento.

4) Polimorfismo. Definicion. La importancia de la enantiomeria y el polimorfismo en la terapia. ejemplos de principios


activos que presentan polimorfismo.

mejora farmacologica bla bla bla

● algunos ejemplos de PAs que presentan polimorfismo


○ rifampicina
○ aspirina
○ piroxicam
○ carbamacepina
○ 70% de los barbituricos.

5) Polimorfismo, como se obtenian distintos polimorfos

6) Diferencia fisicoquimica entre polimorfos y amorfos. Metodos de determinacion de polimorfos.Cómo se clasifican los
pseudopolimorfos.

● clasificacion de pseudomorfos
○ solvatados: la forma cristalna incluye moleculas de solvente dentro de la unidad celda. cambia la
solubilidad de un polimorfo
○ hidratados: los cristales incluyen moleculas de agua
○ amorfos: no hay formacion de cristales.
■ suelen ser hasta 1000 veces mas solubles que las formas cristalinas. por ello tenemos baja
estabilidad y alta reactividad, como consecuencia de un algo G. (energia libre?)

8) Definir celda , hábito cristalino y crecimiento cristalino. Influencia del tamaño de partícula en la biodisponibilidad. .
Como impactan estos aspectos las propiedades del estado solido? Defina estereoespecificidad. Que sustancias lo
presentan? Ejemplos

● unidad de celda o celda unitaria


○ es la estructura interna que corresponde a una ordenacion molecular dando una unidad tridimensional
llamada unidad de celda
○ no tiene una posicion absoluta sino que tiene una orientacion y forma definida por los vectores de
traslacion
○ detectable por DIFRACCION DE RX.
● habito cristalino
○ es la descripcion de la estructura externa del cristal que se origina por repeticion periodica de la celda
unitaria
○ cubico, monoclinico,hexagonal, tetragonal etc
● crecimiento cristalino
○ el crecimiento de estas estructurass cristalinas determina el tamaño de la particula.
● influencia del tamaño: a mayor tamamño, menor area de contacto solido-liquido, menor solubilidad, menor
biodisponibilidad.
● propiedades ya vistas
● estereoespecificidad
○ los enantiomeros son considerados entidades quimicas distintas por su estereoespecificidad
○ algunos receptores tienen una configuracion espacial asimetrica que solo reaccionara el enantiomero
tridimensionalmente complementario. el mas potente tiene por lo menos 3 interacciones con la sup
del receptor.
○ ejemplos ni idea

9) Enantiómeros: características, enantiómero puro

● ventajas del enantiomero puro respecto a mezclas racemicas (cuando se conoce que es mas especifico etc)
○ diminucion de la dosis
○ reduccion de efectos adversos
○ mejora la actividad farmacologica
○ por lo que los racematos no deberian ser administrados cuando existe una clara evidencia en el empleo
de enantiomeros puros.

a) POLIMEROS Definir y explicar el Pm N y el Pm M.????????

b) Ud quiere un implante polimerico para formular un sistema de liberacion de farmacos. Un fabricante le propone dos
polímeros, pero solo le da los datos de PmN y PmM. Cual elige? Por qué?

ESTERILIZACION

1) Plasma de ​peroxido​ de hidrogeno. Ventajas y limitaciones. Cuales son los factores que se necesitan para generar el
plasma.​

● es un tipo de esterilizacion a bajas temperaturas


● ventajas
○ eficaz
○ rapido
○ compatible con todos los materiales
○ no deja residuos toxicos
○ facil monitoreo
○ no sufre la influencia del material organico
○ el material sale seco
○ no se necesita aireacion
● limitaciones
○ agua: interfiere tanto en la fase de vacio como en la penetracion del agente esterilizante
○ algunos metales como plata y cobre catalizan la degradacion del peroxido de hidrogeno
○ celulosa: materiales a base de celulosa (papel,algodon, lino etc) absorben el peroxido de hidrogeno
○ lumenes: lumenes estrechos largos hay dificultad de penetracion del gas, se utilizan adaptadores o
boosters
● factores para generar el plasma
○ agua oxigenada
○ vacio
○ fuente de radiofrecuenta 13.5MHz
○ el plasma puede ser creado por campos magneticos o altas temperaturas

2) Esterilizacion por ​calor​ ​seco​. aparato, ciclo de esterilizacion, agente esterilizante, materiales que se pueden esterilizar y
qe NO se puedn esterilizar.​

● el calor seco produce la muerte microbiana por oxidacion de las proteinas.


● agente esterilizante: calor seco
● equipos utilizados: estufas de esterilizacion
● condiciones: 60mins 160-170°C
● materiales que se pueden esterilizar:
○ jeringa de vidrio
○ agujas metalicas reusables
○ instrumentos quirurgicos
○ polvos
○ aceites y agentes no acuosos (vaselina)
● materiales que NO se pueden esterilizar
○ termosensibles
○ plasticos
○ agentes acuosos

3) Esterilizacion por ​Glutaraldehido​ TODO.

● esterilizacion a bajas temperatura


● es un aldehido que actua segun el tiempo de exposicion. como desinfectante de alto nivel o esterilizante
○ desinfeccion de alto nivel
■ exposicion por 30-45°C
■ elimina bacterias, virus, hongos M. tuberculosis
○ esterilizante quimico
■ 7 a 12 horas.
■ elimina ademas esporas.
● en solucion tiene pH acido y es inactivo. para activarlo se requiere de un buffer y llevar a pH entre 7.5-8.5
● control de la concentracion
○ se utilizan tiras reactivas impregnadas con sulfito de sodio y glicina que viran al color amarillo del
blanco. asi se mide la concentracion minima efectiva en 3-8 minutos.
● mecanismo de accion
○ alteracion de ADN y ARN de la sintesis proteica
● aplicaciones:
○ desinfeccion de endoscopios,
○ equipos de terapia respiratoria y anestesia.
● condiciones de utilizacion:
○ ambientes ventilados
○ contenedores cerrados para sumergir el material (evitar el contacto con gases)
○ temperatura 20°C y no mayor a 25°C
○ proteccion del personal: por ser irritante para la piel y los ojos se deben usar antiparras, delantal
impermeable, guantesy barbijo.
○ hay que sumergir el material el tiempo indicado. enjuagar con agua destilada esteril para eliminar
residuos.
● propiedades
○ excelente biocida
○ activo en presencia de materia organica.
○ no es corrosivo.
○ no coagula el material proteico.
● desventajas
○ como agente esterilizante necesita largo tiempo de exposicion
○ lugares bien ventilados
○ necesita agua esteril y presion en enjuague para eliminar residuos

4) Esterilización por ​calor húmedo​. Parámetros, controles. Como esterilizaría gasa, marcapasos, apósitos quirúrgicos,
venda, aceite​.

● esterilizacion a altas temperaturas


● agente esterilizante: vapor de agua SATURADO a presion superior a la normal
● mecanismo de accion: desnaturalizacion de proteinas.
● parametros: temperatura y tiempo. 121°C ideal. 20 minutos
● controles:???
● como esterilizar…:
○ gasas: calor humedo
○ marcapasos: plasma peroxido de hidrogeno?
○ apositos quirurgicos: plasma peroxido de hidrogeno
○ venda; calor humedo
○ aceite: calor seco
● materiales a esterilizar
○ textiles
○ vidrios
○ gomas
○ aceros inoxidables
○ soluciones acuosas.
● NO esterilizar
○ sustancias oleosas
○ grasas
○ talcos
○ polvos
○ instrumental cromada
○ articulos electronicos.

5) Esterilización por ​plasma​. Agentes esterilizantes. Mecanismo de acción. Ventajas. Materiales a esterilizar​.

● idem anterior
● agentes esterilizantes:
○ radicales libre de la nube de plasma
■ radical hidroxilo
■ radical superoxido
● mecanismo de accion
○ los radicales libres de la nube son capaces de interactuar con la pared celular, membrana celulr,
enzimas, acidos nucleicos, rompiendo las funciones vitales del microorganismo.
● aplicaciones
○ materiales termolabiles
○ cables
○ instrumentos quirurgicos.

​7) Proceso de esterilización. Definición. Objetivos. Descontaminación. Definición. Objetivos. Materiales

● definicion: Proceso validado mediante el cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. En
términos probabilísticos: Un producto es estéril cuando la probabilidad de que un microorganismo viable este
presente es igual o menor de 1 en 1.000.0000.
● no existe un metodo de esterilizacion universal. la elecciond el metodo va a depende de:
○ compatibilidad del material a esterilizar con el agente esterilizador
○ factibilidad del contacto del agente esterilizante con el material a esterilizar
● descontaminacion: reducir la carga microbiana a una cantidad que no cause efectos negativos en la salud.
● los materiales van a depender del metodo que ya los mencione

8) Esterilización con ​óxido de etileno​. Condiciones del método. Material sobre el que se puede aplicar.

● es una esterilizacion a bajas temperaturas


● inflamable y explosivo.
● toxico
○ irritante ojos y vias respiratorias
○ provoca nauseas y vomitos
○ quemaduras en la piel
○ cancerigeno
● mecanismo de accion:
○ alquila enzimas y acidos nucleicos
○ ataca SH OH de aminoacidos
● parametros FQ:
○ concentracion del gas
○ temperatura de la camara 30-60°C
○ humedad relativa en camara. es necesaria para la penetracion y alquilacion. un exceso forma
etilenglicol y diluye la cc. niveles optimos 35-45%
○ a mayor concentracion, menor tiempo de expo. CC utilizada 250-350 mg/L
○ la camra requiere de un acondicionamiento. homogeneidad de temperatura y humedad. tmb
eliminacion del aire
● material
○ materiales termosensibles

MATERIALES BIOMEDICOS

1- a) biomateriales naturales, cuales son. b) colágeno: estructura, propiedades, usos y aplicaciones


● Biomateriales: sustancias naturales o sinteticas que se pueden poner en contacto con los tejidos vivos sin
provocar daños o alteraciones mientras mantienen su efectividad fisica y biologica.
● biomateriales naturales:
○ fibras proteicas: seda
○ gomas: goma latex
○ colageno:
■ capacidad de polimerizar. estructura proteica.
■ aplucaciones clinicas: implantes, inyecciones subcutaneas de colageno para reparar defectos
dermatologicos, agente hemostatico, reparador de tejidos.
○ ceramicos: composicion semejante al tejido oseo
○ metales: tienen fuerza, rigidez y ductilidad. para protesis, implantes o suturas
● biomateriales sinteticos
○ polimeros
○ poliesteres: formados por reaccion de condensacion de alcoholes di o polifuncionales. se utilizan
como tejidos y mallas, hilos de sutura no absorbibles y absorbibles.
○ acrilicos: derivados de acido acrilico. utilizados en lentes de contacto
○ siliconas: alta resistencia a agentes quimicos y la temperatura. se utilizan como cauchos de silicona
para tubos y protesis, como silicona fundida para protesis mamarias e implantes.
○ poliamidas: nylon. para cateteres, protesis e hilos de sutura.
○ poliuretanos: excelente biocompatibilidad, gran estabilidad y resistencia a los agentes extractantes.
alta resistencia fisica y flexibilidad. se emplean en valvulas cardiacas, corazon artificial, protesis y
tubuladuras en contacto con sangre
○ polietilenos:
○ polipropilenos: se usan como protesis vasculares, valvulas cardiacas y suturas quirurgicas.
○ dispositivos biomedicos elaborados con PVC:
■ ventajas:
● esterilizable por todas las tecnicas
● diferentes grados de flexibilidad
● transparencia
● facil procesabilidad
● economico
■ es el de mayor uso.
■ buena resistencia y buena permeabilidad
■ el polimero puro es rigido y se degrada por calor. no es posible su transformacion directa.
● para ello se le agregan aditivos como plastificantes, estabilizantes y lubricantes
mejorando su flexibilidad y estabilidad termica
■ para fabricar todo tipo de tubuladuras y peliculas.
■ aplicaciones
● recoleccion, almacenamiento y transporte de sangre y hemocomponentes
● transporte de sustancias que ingresan al organismo
● recoleccion de sustancias que egresan del organismo

3- que es el PVC, usos y ventajas


1) Dispositivos de uso medico: características, clasificación según el tiempo de permanencia en el organismo.

● dispositivos de uso medico: son biomateriales transformados o procesados para ser utilizados con fines de:
○ diagnostico, prevencion, o tratamiento de enfermedadeds, lesiones o deficiencias
○ sustitucion o modificacion de la anatomia o un proceso fisiologico.

permiten la optimizacion de procedimientos medicos y quirurgicos, aplicar una terapia no


farmacologica de las enfermedades, mantenimiento de condiciones funcionales, mejorar la calidad de
vida y la integracion socio-laboral de los pacientes.
● caracteristicas
○ no poseen actividad farmacologica inmunologica
○ no dependen de reacciones quimcias o de ser metaboliados para cumplir su funcion
○ libre de piretogenas. se les realizan ensayor de endotoxinas bacterians y ensayo de sustancias
piretogenas.
○ respetan el tejido vivo
● clasificacion segun tiempo de permanencia:
○ implantes permanentes: valvulas cardiacas, reemplazo total de articulaciones, tendones etc.
○ aplicacion temporaria por periodos largos: lentes de contacto, sistemas de hemodialisis.
○ aplicacion transitoria: agujas de vacunacion,

2) Dispositivos biomédicos. Características generales.​ ​clasificación según el tiempo de permanencia en el organismo.

-​ Posibles fuentes tóxicas de un biomaterial


● Fuentes de efectos toxicos
○ contaminantes propios
■ aditivos
■ productos de degradacion
○ contaminantes de fabricacion
■ monomeros residuales
■ solventes residuales
■ residuos de esterilizacion
■ alteraciones por esterilizacion
■ particulas extrañas
■ endotoxinas bacterianas.
3a. Características q tiene que tener un biomaterial

-Biocompatibilidad
● ser armoniosos con la vida y no provocar daño o tener efectos toxicos sobre las funciones biologicas.
● interaccion entre el material y el organismo no toxica, controlada y predecible.
● es decir, un dispositivo biomedico es aquel que es aquel que puede coexistir con los tejidos vivos sin causar
daño.
● la falta de biocompatibilidad de un dispositivo biomedico se puede deber a diferentes tipos de interaccion entre
los componentes del dispositivo y los tejidos:
○ interaccion fisico-quimica:
■ cesion de aditivos
■ productos de degradacion
■ absorcion de elementos tisulares.
○ interaccion mecanica
■ alteraciones fisicas de los materiales y/o tejidos.
● efectos de los biomateriales sobre el organismo
○ reacciones extravasculares: efectos inflamatorios.
○ reacciones intravasculares: embolos y trombos.
● efecto del organismo sobre los biomateriales
○ interacciones fisicas: cesion o absorcion del elemento medico
○ interacciones quimicas: reacciones hidroliticas, de conjugacion y/o oxidativs.
● mecanismos de daño tisular:
■ agresion quimica
■ sensibilizacion
■ pirogena
■ hemolisis y coagulacion
■ carcinogenica
■ mecanica
■ contaminacion bacteriana

A. Colageno. Origen. Estructura. Aplicaciones.


B. Biomateriales sinteticos. Ventajas y desventajas con respecto a naturales
● ventajas
○ livianos
○ menor reaccion de rechazo
○ ausencia de corrosion
● desventajas
○ poca rijidez
○ cambio de dimensiones
○ liberacion de aditivos.

PENETRACION DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA PIEL


1- Sistemas transdermicos. Mencionar los componentes de un sistema transdermico. Decir caracteristicas de un principio
activo ideal.

● caracteristicas de un principio activo ideal


○ eficaz: cuando produce el efecto deseado
○ seguro: no debe producir efectos perjudiciales a dosis supra-terapeuticas.
○ selectividad: debe actuar sobre un sistema en especial.
○ sin interacciones medicamentosas
○ ausencia de tolerancia y dependencia
● componentes de un sistema transdermico:
○ EN LA PREGUNTA 3 ESTARIA RESPONDIDA MAS COMPLETA

3- Sistemas transdérmicos. Definición. Cuándo sería adecuado plantearse el desarrollo de un sistema transdérmico? Dar 3
ejemplos.
● sistema de penetracion dermica pasivo:
○ no intervenimos mediante la ayuda de un formato externo.
○ la penetracion se da por difusion en funcion de gradiente de concentracion
○ depende exclusivamente de la interaccion piel-farmaco-FF
○ se puede potenciar mediante sistemas oclusivos de tipo quimico o parches
● sistema de penetracion dermica activa
○ este tipo de sistemas recurre a metodos instrumentales que facilitan/promueven la penetracion en la
piel. lo importante es que cuando cese la aplicacion del metodo, la membrada vuelve a su estructura
original, si no, se altera la salud.
■ iontoforesis
● facilita la permeacion dermica de sustancias IONIZABLES y SOLUBLES por
medio de repulsion electrica y aumento de la permeabilidad de la piel
● se emplea una carga electrica galvanica a una camara con la sustancia. la camara
cargada repele a los iones del mismo signo.
● ocurre una difusion pasiva por gradiente de CC desde el electrodo a diferentes
capas de la piel
● tambien ocurre un gradiente de potencial electrico ya que la particula es forzada a
circular a traves de la piel por repulsion electrica por las cargas del mismo signo.
■ electroporacion
● microimpulsos electromagneticos que alteran la pemeabilidad ya que dilatan las
vias ya existetes formando poros o canales y/o poros acuosos (aquaporinas) a
traves de las membranas lipidicas celulares.
● forma canales INTERcelulares por donde circulan las sustancias
● penetran tanto sustancias ionicas como no ionicas.
● peneran tanto liposolubles como hidrosolubles
● los liposomas por este metodo tienen alto poder de penetracion.
● usos: quimioterapia, patologias del dolor, antiinflamatorios, estetica
● se puede potenciar con
○ fosfolipidos anionicos
○ liposomas
○ tamaño
○ cc de la sustancia
○ viscosidad
■ ultrasonido
● fonoresis, sonoforesis, ultrafonoforesis
● se facilita la penetracion de sustancias de gran tamaño como insulina,
eritropoyetina etc
● los pulsos de onda ultrasonicas producen burbujas cavitarias en las capas lipidicas,
desordenando los lipidos y asi permeabilizando la piel temporalmente abriendose
canales a traves de las celulas cutaneas.
● se mezcla la sustancia con un agente de acoplamiento (gel, crema) que transmite
la energia desde el dispositivo a la piel.
● cavitador: las ondas de este metodo son especificas. no es tan utilizado, no es del
todo inocuo.
■ microagujas
● son sistemas con pequeñas agujas que crean microporos en el estrato cornei
permitiendo el pasaje del API.
● los microporos disminuyen la resistencia del estrato corneo a la difusion
● penetra el estrato corneo y deposita el API en epidermis o dermis y de ahi a los
vasos sanguineos y corriente circulatoria.
● usos: introduccion de proteinas, insulina, peptidos, material genetico.
● sistemas nuevos o potenciadores
○ incluyen mejoradores o facilitadores de difusion de sustancias.
○ son en general sustancias quimicas que aumentan la penetracion transcutanea de los API, ya que de
alguna manera tienen afinidad por la capa lipidica o actividad desorganizadora de la capa.
○ deben ser:
■ quimica y farmacologicamente inertes
■ quimicamente estables
■ no alergenicos
■ no toxicos
■ no irritantes
■ no comedogenicos
■ compatibles con la formulacion.
■ su accion debe ser reversible
○ mecanismo de accion de los potenciadores
■ alteracion de la estructura ordenada de la matriz lipidida del estrato corneo, disminuyendo la
resistencia difusional que ofrece la piel.
■ interaccion con las proteinas celulares, alteracion de los desmosomas.
■ como solvente atravesando el estrato corneo
■ pueden ser
● acidos grasos: alteran la capa lipidica. ej acido linoleico, estearico
● aceites esenciales y erpenos: eugenol, mentol etc.
● polioles: propilenglicol, polietilenglicol, dietilenglicol
● alcohol
○ Los de 2 y 3 C, difunden libremente y son cotransportados con la droga
○ _ Extraen lípidos y péptidos libres, incrementan los canales de paso para
solutos polares e iónicos
○ _ Inhiben enzimas epidérmicas
○ _ Sinergian el efecto de facilitadores lipofílicos
● esteres: miristato de isopropilo
● amidas: urea. humectante queratoplastico y queratolitico segun cc. rompe uniones
pte hidrogeno y potencia la penetracion a traves de canales hidrofilicos. ademas
arrastra componentes de la formulacion.
● ciclodextrinas: forman una estructura con cavidad interior LIPOFILICA que
puede transportar APIs. El exterior del aniñño es muyy hidrofilico y de esta forma
incrementa su solubilidad en agua.
■ OJO CON ESTO….MEJOR EL SEMINARIO DE POMADAS QUE LO EXPLICA MAS.
nadie usaria propilenglicol apra favorecer la penetracion….
4- Facilitadores de la penetración de drogas por vía dérmica. Rutas de penetración. Acción enhancer de urea y alcohol.
Mecanismo de acción
● los facilitadores son los sistemas nuevos o potenciadores ya descriptos.
● rutas de penetracion de las drogas:
○ por los poros sudoriparos
○ poros pilosos
○ transcelular
■ a traves del espacio intercelular: corresponde a la subcapa lipidica. todo lo que queremos
que pase por la ruta intercelular tendra que tener algun compuesto que tenga cierta afinidad
con la composicion de esta capa
■ a traves de los cuerpos celulares: abunda la queratina y el farmaco tendra que estar
relacionado con proteinas.
● accion de urea descripta
● alcohol Incrementan la difusión de sustancias polares y no polares por mecanismos diferentes
8) Una formulación para vía tópica tiene los siguientes componentes: el ácido azaleico (creo que es el PA), lecitina,
trigliceridos, polisorbato 80 y propilenglicol. Cual/es de los componentes puede mejorar la absorción por vía tópica y por
que mecanismo
● los lipidos. alteran temporariamente las subcapas cristalinas de la matriz lipidica del estrato corneo. similitud
con capa lipidica.

FORMULACIONES MAGISTRALES

1) a) Si tuviera que hacer una receta magistral que pasos minimos deberia llevar a cabo?
● 1- criterio para interpretar recetas:
○ chequear que se informen desde los medicos bien las dosis, notar cuando se usan salen hidratadas o
anhidras.
○ principios activos que dependiendo la potencia, la cantidad sea correcta.
● 2- busqueda bibliografica
○ biblografia respaldatoria como USP
○ se pueden obtener daton de como dosificar los medicamentos base ya que la mayoria se utilizan como
clorhidrato.
● 3- consideraciones biofarmaceuticas.
○ factores fisiologicos y caracteristicas del paciente
■ tiempo de vaciado gastrico
■ tiempo de transito intestinal
■ condiciones patologicas del TGI
○ propiedades fisicoquimicas de las drogas
■ coeficiente de paticion
■ pKa
■ pH
■ tamaño de la particula
■ polimorfismo: propiedad del estado solido. estrategia para deshacerse de el es soluvilizando
el PA.
■ hidratacion
■ desintegracion y disolucion.
● 4- desarrollo de la forma farmaceuica
○ la tecnica tiene que ser entendida por cualquier la lee
● 5-validacion del prospecto y produccion
● 6- asignacion de una fecha de caducidad
○ existen distintos tipos de estabilidades segun la USP, como la FQ , microbiologica, terapeutica y
toxicologica
■ liquidos no acuosos y formulaciones solidas:
● la formula se eslabora a partir de la especialidad medicinal. 25% del tiempo que
falta hasta el vencimiento de la especialidad medicinal. max 6 meses.
■ formulaciones que contienen agua
● preparadas de drogas solidas, 14dias a 4°C.
○ los polvos para reconstituir se hacen porque tienen pricipios quimicos que son muy inestables. La
estabilidad es de 14 dias en la heladera.
● 7- seguimiento-cumplimiento-asesoramiento
○ como los medicamentos magistrales no tienen prospecto hay qe darle todo tipo de informacion acerca
de los riesgos, efectos adversos, olvido de las pautas etc.

3) Estabilidad de una formulacion magistral suspension: definir tiempo, temperatura, parametros a evaluar.

● al contener agua 14 dias a 4°C.


● parametros a evaluar en suspension
○ velocidad de sedimentacion
■ radio de la particula
■ densidad del medio dispersante
■ viscosidad del medio.
○ carga electrica de las particulas dispersas: potencial Z. lo ideal es llegar controladamente al minimo
secundario de atraccion
○ humectacion: es importante que esten humectadas y no floten
○ crecimiento de cristales.

3- principales diferencias entre medicamento magistral y especialidad medicinal. Tenias que marcar con una cruz te daban
varias cosas q debian registrarse o no segun buenas practicas para trazabilidad.

● Especialidad medicinal: todo medicamento designado por un nombre convencional (marca comercial) o por el
nombre generico, preparado y envasado para su distribucion y expendio, de composicion cuantitativa definida,
DECLARADA y verificable, de FF estable y accion terapeutica comprobable
● medicamento magistral: medicamento prescripto en una receta magistral para un paciente individualizado,
preparado, envasado y rotulado por u farmaceutico en labo magistral y dispensado en el mismo.

1) Que características tendria en cuenta para realizar una receta magistral y para la realización de una formulacion
magistral.

● para RECETA magistral:


○ terapeutica huerfana: en caso de pediatria es un caso emblematico, ya que el metabolismo es distinto
al de un adulto
■ hidratacion en la piel es mayor en niños
■ la funcion renal recien alcanza los valores de adulto entre los 6 meses y un año
■ glucuronizacion recien a los 3 años
■ los primeros 6 meses tienen mayor cantidad de agua corporal
■ etc
○ mejorar sabores indeseables: util tmb en pediatria
○ eliminar potenciales alergenos como algunos colorantes o perfumes, no solamente en cuanto al PA
sino tmb excipientes. preparar el producto mas simple posible
○ pacientes con patologias como diabetes o metabolopatias
○ pacientes con problemas con especialidades medicinales.
● para FORMULACION magistra ya lo describi.

2) Se requiere preparar mediante una receta magistral un jarabe de clorhidrato de ranitidina. Sabiendo que el paciente debe
tomar 45 mg cada 12 horas durante 10 días, que la concentración del jarabe es de 15 mg/ml de ranitidina base, que la dosis
se expresa como ranitidina base y que15,0 mg de ranitidina base equivalen a 16,8 mg de clorhidrato de ranitidina.

Calcular: a) Volumen a preparar para todo el tratamiento.b) Cantidad de principio activo a pesar para preparar dicho
volumen​.
​Resolución:

I) 45mg de Ranit BASE cada 12 hs --> 90mg cada 24 hs = 1 día --> 900mg en 10 días.

(el ej dice que la dosis se expresa como ranitidina base).

II) 15 mg Ranit BASE............16,8 mg ranitidina Clorhidrato

900 mg Base.................. X1= 1.008 mg Clorhidrato

y 15 mg Ranit Base........ 1 ml

900 mg Ranit Base.....X2 = 60 ml de preparación.

RTA: Se deben pesar 1.008 mg de Ranitidina CLORHIDRATO, equivalente a 900 mg de Ranitidina BASE, para prepar 60
ml de fórmula para dosificar durante 10 días.

3) Problema de Clorhidrato de Morfina, te daban morfina base y había que calcular el peso para una determinada dosis.

4) Definir: Medicamento magistral, medicamento oficial, medicamento extemporáneo y medicamento huérfano.

● medicamento magistral: todo medicamento prescripto en una receta magistral para un paciente individualizado,
posteriormente preparado, envasado y rotulado por un farmaceutico en el laboratorio de su farmacia y
dispensado en la misma.
● medicamento oficinal: ​Formulación Normalizada Oficinal​: es toda preparación realizada en el laboratorio de
la farmacia, sustentada por la experiencia y por la relación médico-paciente-farmacéutico. Es preparado por el
farmacéutico en el laboratorio de su farmacia, dispensado bajo la condición de venta que corresponda.
● medicamento extemporaneo: medicamento que se prepara justo en el momento de su uso
● medicamento huerfano: aquel medicamento destinado al tratamiento, prevencion o diagnostico de aquellas
enfermedades catalogadas como raras o poco frecuentes. no se encuentra disponible comercialmente
● formulacion huerfana: aquella formulacion cuya DOSIS del PA, COMPOSICION de EXCIPIENTES o FF no se
encuentra disponible como especialidad medicinal. EJ: cuando transformo un comprimido en una solucion.
● especialidad medicinal: ​todo medicamento designado por un nombre convencional (marca comercial) o por el
nombre generico, preparado y envasado para su distribucion y expendio, de composicion cuantitativa definida,
DECLARADA y verificable, de FF estable y accion terapeutica comprobable

5) La siguiente formulación, ¿es oficial o magistral? Justifique.

Esta fórmula es la formula nro 27 de la pag 40.. si tienen mas datos estaría bueno que lo agreguen!

Diazepam 0,1 g (PA: Ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivante)

Propilenglicol 80 ml (Como esta mas del 30% además de ser cosolvente es conservador, se tiene que
agregar un Corrector del sabor porque tiene un gusto agre)

Nipagín 0,025 g (Conservador del tipo parabeno es mas bactericida y menos antifúngico)

Alcohol 0,5 ml (Solvente de la esencia)

Esencia de naranjas 0,1 ml (Aromatizante = Corrector de Sabor)

Amarillo ocaso 0,15 ml (Colorante)

Jarabe artificial c.s.p. 100 ml (Vehículo)


Índicar técnica de preparación. Función de cada componente, usos, rótulo, envase. ¿Se podría dar esta formulación a un
niño diabético? Justifique.

TRAZABILIDAD

3) Trazabilidad en farmacia. Definición. Qué aspectos tiene que verificar el farmacéutico según las normas BPPF cuando
se recibe una materia prima​?
● definicion: es el conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e identificar cada
producto desde su origen hasta su destino final.
○ consiste en la capacidad para recontruir la historia, recorrido o aplicacion de un determinado producto,
identificando:
■ origen de sus componentes
■ historia de los procesos aplicados al producto
■ distribucion y localizacion despues de su entrega
● materia prima segun BPF
○ solo aquellas que esten codificadas en el codigo ANMAT o descriptas en textos de reconocida
jerarquia.
○ todas las materias primas que ingresan a la farmacia deben ser puestas en cuarentena hasya tanto se
haya verificado su identidad con la documentacion que respalda su calidad
○ verificar si lo que entregan es lo que se compro
○ si el material entro bien con su certificado de analisis ya lo mando al deposito, si no viene con el
certificado de analisis lo d ejo en cuarentena hasta realizar control de calidad
○ las materias primas deben tener:
■ remito
■ certificado de analisis
■ fecha de ingreso

b) Segun buenas prácticas que se debe asentar en el registro (algo asi), marcar con una cruz:
- Origen de las materias primas
- Procesamiento de las materias primas
- Temperatura de la heladera
- Una más que no me acuerdo

b) un cuadra para marcar las cosas fundamentales de la trazabilidad


-Historia clinica del paciente
-Registro de ingreso de materia prima
-Registro de ingreso de no se q..
-Registro de temperaturas de la heladera

b- V o F y justificar brevemente:
I. Las materias primas destinadas a la formulacion de preparados deben ser registradas al ingresar a la farmacia.
II. Las cremas base compradas a droguerias no deben ser registradas (o algo parecido).
III. Los productos intermedios no es necesario registralos en la farmacia.
IV. Ya no recuerdo que preguntaban en esta.

I- Verdadera. todas ls MP para ser empleadoas en preparacion, envasado y acondicionamiento deben ser registradas.
II- FALSO. los productos como crema base, shampoo, mezcla de excipientes para formulacion etc aquiridos en el
mercado seran tratados como cualquier materia prima. la utilizacion, en casos debidamente justificados, de una
especialidad medicinal como materia prima tmb deben ser registrados. se registra el medicamento utilizad ocn su numero
de lote.
III- FALSO. Todo producto no registrado en el libro recetario puede ser considerado ilegal. producto intermedio: toda
droga o mezcla de drogas farmaceuticas, sometidas a cualquier proceso farmacotectino, que no cumplecon la definicion de
producto terminado.

REOLOGÍA

4) Preguntaban cuales de estas caracteristicas pueden afectar a la reologia, justficar:

- Número de observadores.

- Hora del dia. - Duración de aplicación de la fuerza. - Fuerzas externas. - Temperatura.

● duracion de la fuerza, fuerzas externas y temperatura ya que la reologia estudia la relacion entre el esfuerzo y la
deformacion de los materiales que son capaces de fluir.
● relaciona esfuerzos con
○ deformciones
○ velocidad de deformacion
○ tiempo
○ temperatura
○ presion, solo imortante para el petroleo

2) V o F. Justifique. Los fluidos no newtonianos a una determinada temperatura la velocidad de deformación aumenta al
aumentar la tension de corte y la pendiente es la viscosidad.​

● FALSO.
○ fluido: sustancia que se deforma bajo la accion de esfuerzo constante
○ los fluidos no newtonianos son aquellos en los que la relacion entre fuerza de corte y la velocidad de
deformacion NO es lineal.
■ los pseudoplasticos: la viscosidad disminuye al aplicarle fuerza de cizalla y el esfuerzo
cortante disminuyen con el aumento de la velocidad de deformacion. Ej, la alca industrial es
un ejemplo? o es un plastico o tixotropico?
■ fluidos dilatantes: son suspensiones, aumenta la viscosidad y la tension de corte con el
aumento de la velocidad de deformacion. agua y maicena. arena mojada
■ fluidos plasticos: se comportan como un solido hasta que sobrepasa un ESFUERZO cortante
minimo y s e comporta como un liquido. al superar ese esfuerzo, aumenta la tension con la
velocidad de deformacion. hay proporcionalidad entre estos. Ej pasta dental
■ fluidos tixotropicos (dependen del tiempo de aplicacion): una vez aplicado un estado
cizallamiento (esfuerzo cortante) solo pueden recuperar su viscosidad inicial tras un tiempo
de reposo. la viscosidad va disminuyendo al aplicar la fuerza y acto seguido vuelve a
aumentar al cesar dicha fuerza. ​ej: pintura, clara de huevo, mantequilla, shammpoo yogurt.
el yogurt lo dudo.
■ fluidos reopecticos: su viscosidad aumenta con el tiempo y velocidad de deformacion
aplicada
○ Si la viscosidad depende de la tension o fuerza aplicada pero tambien dependiendo el lfuido no
newtoniano, aumenta o disminuye con el aumento de la tension.

1) a) V o F y justificar de líquidos newtonianos y no newtonianos. b) explicar tixotropia


● los fluidos tixotropicos
○ son fluidos no newtonianos que dependen ademas del tiempo de aplicacion de la fuerza.
○ su viscosidad disminuye al aumentar el tiempo en que se aplica el esfuerzo cortante, recuperando su
estado inicial despues de un reposo prolongado.
○ ej: pintura, clara de huevo, mantequilla,
○ se produce un cambio en su estructura interna al aplicar un esfuerzo. esto produce la ruptura de largas
cadenas que forman sus moleculas.
○ la viscosidad va disminuyendo al aplicar una fuerza cortante y acto seguido vuelve a aumentar cuando
cesa dicha fuerza.
-Te decian que querias preparar una suspensión via oral. Que tipo de sistema eligirias entre pseudoplastico tixotropico,
plastico, dilatante, newtoniano o reopexico.
● se elige un sistema tixotropico ya que al momento de agitar, al disminuir la densidad se resuspende facilmente.

3-definicion de reologia- que es un reograma-que es un fluido pseudoplastico y una dilatante- graficos de estos dos
● reograma:
○ un reograma es una curva de flujo.
○ esfuerzo cortante en fx de velocidad de deformacion. lineal en fluidos newtonianos donde la
viscosidad es la pendiente y se mantiene constante.
● graficos de pseudoelasticos


● grafico de dilatante

4) Reología. Dibujar un reograma de un pseudoplástico tixitrópico. Característica​s .


● grafico de tixotropico


5- Una sustancia presenta un aumento de la viscosidad con el aumento de la velocidad de corte. Decir consideraciones
reologicas de ejemplos.

● fluido no newtoniano dilatante.


● ejemplo: agua y maicena. nata y leche.
● son susensiones en las cuales aumenta la viscosidad con el aumnto de la de la velocudad de deformacion, es
decir, un aumento del esfuerzo cortante con dicha velocidad.
● se produce debido a la fase disersa del fluido. En dicho fluido tiene lugar un empaquetamiento de las particulas
dejando ala fase continua casi sin espacio.

6) Fluidos newtoneanos y no newtonianos. caracteristicas de cada uno. ejemplos en la aplicacion de farmacia y cosmetica​.
ya con todo lo anterior no hace falta escribir mas

7-Qué sistemas son deseables al efectuar el desarrollo de una crema dental: pseudoplástico tixotrópico, plástico,
dilatante, newtoniano, reopexia? Explique brevemente.​
Es conveniente un sistema plastico, el cual se comporta como un solido hasta que al aplicarle cierta fuerza cortante y
atraviesa un esfuerzo umbral, se comporta como un liquido, donde hay proporcionalidad entre la tension cortante y la
velocidad de deformacion. al aumentar esa tension cortante, disminuye la viscosidad. Esto es necesario, para que la pasta,
en reposo se mantenga en su envase y que pueda fluir al aplicarle una fuerza.

8-Teoría de capa límite. Importancia en reología.​


● capa limite: esta teoria establece que, para un fluido en movimiento, todas las perdidas por friccion tienen lugar
en una delgada capa adyacente al contorno del solido (capa limite) y que el flujo exterior a dicha capa puede
considerarse como carente de viscosidad.

9-Qué sistemas son deseables al efectuar el desarrollo de una crema dental: pseudoplástico tixotrópico, plástico,
dilatante, newtoniano, reopexia? Explique brevemente.​

10- Reología. Qué tipo de fluídos son tiempo dependientes, explicar cada uno, gráficos. Dar ejemplos.

11- Antitixotropía. Graficar reograma y explicar brevemente.


● es la reopexia
● fluidos reopexicos aumentan la viscosidad con el tiempo de aplicacion de fuerza de cizalla y con la velocidad de
deformacion aplicada.
● se produce una formacion de enlaces intermoleculares que aumenta la viscosidad. cuando cesa esta fuerza, con
el tiempo recupera su viscosidad original.

12- Pomada dental: (marcar la correcta)​


Tixotropia​
Reopexia​
Plástico​
Dilatante.​

13- ​Se tenía una sustancia que aumentaba la viscosidad cuando aumentaba la fuerza de corte. Describir qué tipo era y dar
un ejemplo de qué sustancia podía ser.
puede ser dilatante o reopectico.

"Al aumentar la temperatura, las fuerzas viscosas son vencidas por la energía cinética, por lo que aumenta la viscosidad"
FALSO. disminuye la visco.
b) Graficar el esfuerzo de cizalla en función de la velocidad de deformacion para un fluido pseudoplastico a una
temperatura T1 y T2, siendo T1 > T2
4. modificador reologico, tensioactivo, saborizante, y no me acuerdo
● modificador reologico son modificadores de la viscosidad
○ son moleculas que interactuan con moleculas de agua para formar un sistema estructurado que
interrumpe la continuidad ​del flujo molecular. se trata de coloides hidrofilicos clasificados como
macromoleculas solubles o coloidales de particulas asociadas
■ macromoleculas solubles: polimeros de cadena larga o ramificada cuyas moleculas se
disuelven en agua. se clasifican como dispersiones coloideales porque las moleculas
individuales se encuentran en intervalos. Ej: polimeros naturales, sinteticos y derivados de
celulosa
■ coloides de asociacion: insolubles en agua que se hidratan fuertemente. ej: silicatos
inorganicos, dioxido de silicio coloideal, colulosa microcristalina.

DERMOFARMACIA Y COSMETICA

a) diferencias entre cosméticos y medicamentos


● cosmetico: preparaciones constituidas por sustancias naturales, sinteticas o mezcla de estas, de uso EXTERNO
en las diversas partes del cuerpo humano (como piel, sistema capilar, uñas, labios, organos genitales externos,
dientes, etc) con el objetivo de higienizarlas, perfumarlas, cambiar su apariencia, protegerlas, mantenerlas en
buen estado y/o corregir olores corporales.
● diferencias
○ los cosmeticos pueden limpiar, perfumar cambiar apariencia, proteger , mantener buen estado
mientras que los medicamentos curan, tratan, previenen y se usan para diagnostico.
○ los cosmeticos NO tienen actividad terapeutica, no deben llegar a la hipodermis porque a circulacion
sistemica. los medicamentos si tienen actividad terapeutica y si pueden llegar a hipodermis.
○ no tienen un IFA, sino un ingrediente principal
b) cuales son los componentes de un cosmético, desarrolle brevemente cada uno.
● ingrediente principal: aquel que logra el efecto cosmetico deseado. tambien puede ser logrado por el vehiculo
● vehiculo
● aditivo: evitan el deterioro del producto o mejoran la presentacion. son los colorantes, conservantes,
secuestrantes de iones metalicos y perfumantes. responsables de irritacion y alergias.
● corrector: mantienen las propiedades o mejoran la presentacion. ej: espesantes que aumentan la viscosidad,
correctores de pH

FITOSANITARIOS Y PROD VETERINARIOS


-qué son ?
● fitosanitarios
○ formas farmaceuticas o preparaciones destinadas a ser aplicadas sobre vegetales destinadas a prevenir
la accion de, o de destruir directamente, insectos, acaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas,
bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudicales para la salud publica y tambien para la
agricultura.
○ incluye plaguicidas, defoliantes, desecantes y sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o
fitorreguladores.
○ son “venenos utiles” que hay que saber como usarlos. su uso indiscriminado y no controlado provoca
efectos toxicos para el hombre, animales y ambiente.
● prod. veterinarios.:
○ dentro de los medicamentos de uso vevterinario se incluyen las especialidades medicinales como las
formulas magistrales
○ incluye drogas de uso veterinario, alimentos y dispositivos veterinarios en general.

-​modo de acción de los fitosanitarios


● modo de accion de los plaguicidas
○ por ingestion
○ por contacto
○ por ingestion-contacto
○ por via respiratorioa
○ por traslocacion o sistemico.
-3 FF utilizadas
● polvos secos
● polvos solubles
● polvos mojables
● microencapsulados
● soluciones
● emulsiones, dispersion oleosa
● suspensiones
● tabletas efervescentes.
-ente regulador
SENASA servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria.
-​estudios de toxicidad y ecotoxicidad
● estudios de toxicidad
○ toxicidad aguda
■ Toxicidad oral aguda
■ toxicidad dermica aguda
■ toxicidad inhalatoria aguda
■ irritacion primaria ocular y dermica
■ sensibilizacion dermica
■ neurotoxicidad aguda.
○ toxicidad subcronica oral y dermica
○ toxicidad cronica.
● estudios de ecotoxicidad
○ estudios sobre
■ mamiferos
■ aves
■ peces
■ abejas
■ lombrices
■ sobre todo la persistencia en suelo, agua y aire
-rotulo
● clase de producto
● marca o denominacion comercial
● procedencia, si es extranjera se indicara el pais de origen.
● composicion cuali-cuantitativa
● forma de preparacion para su us.
● aplicacion. si el producto vegetal al cual se aplica, es para el consumo humano, se fijaran los plazos en que debe
suspenderse el tratamiento para evitar residuos nocivos. precauciones y antidoto
● fines para los cuales se recomienda.
● CC, dosificacion y forma de aplicacion.
● de ser explosivo o inflamable se avisa y se clasfica
● fecha de vencimiento
● nombre del fabricante, fraccionador, distribuidor, domicilio real y numero de inscripcion en el registro nacional
de terapeutica vegetal.

GASES MEDICINALES

1- gases medicinales, definicion, ejemplos, precauciones al manipular y durante el mantenimiento


● gas medicinal: todo producto constituido por uno o mas componentes gaseosos destinados a entrar en contacto
directo con el organismo humano, de concentracion y tenor de impurezas conocido y acotado de acuerdo a
especificaciones. los gases medicinales, actuando por medios farmacologicos, inmunologicos o metabolicos,
presentan propiedades de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias.
● se consideran gases medicinales los utilizados en terapia de inhalacion, anestesia, diagnostico in vivo o para
conservar, transportar organos, tejidos y celulas destinadas a la practica medicinal.
● tipo de gas y uso
○ terapia respiratorio
■ oxigeno medicinal
■ aire medicinal

○ tto de enfermedades pulmonares obstructivas graves


■ mezcla medicinal oxigeno/helio
○ criocirugia
■ oxido nitroso
■ dioxido de carbono
■ nitrogeno
○ laser
■ dioxido de carbono
○ anestesiologia
■ protoxido de nitrogeno medicinal
○ equipos de diagnostico
■ oxigeno medicinal
■ dioxido de carbono medicinal
■ helio medicinal
■ mezclas medicinales
○ conservacion o transporte de organos, tejido y celulas
■ nitrogeno medicinal
■ helio medicinal
● precauciones a tener durante el manipuleo de cilindros y termos
○ se debe
■ utilizar carretilla o montacarga para los pellets
■ tener todos los cilindros con su tapa tulipa
■ tener la valbula cerrada
■ evitar golpes violentos
■ se debe usar soluciones jabonosas
○ NO se debe
■ arrastrar ni resbalar cilindros
■ golpear la valbula
■ manipular con guantes o manos sucias
■ nunca usar llama para detectar fuga
● precauciones en el almacenamiento de cilindros y termos
○ se debe
■ posicion vertical
■ deposito en lugares exclusivos
■ colocar carteles de no fumar
■ asegurarlos con rejas o cadenas
■ separar cilindros vacios entre ellos
○ No se debe
■ almacenarlo cerca de fuentes electronicas o termicas.
■ exponer a rayos solares o fuego
■ fumar
■ estar cerca de vias de evacuacion
■ almacenar en sotanos o lugares deprimidos.

2) Oxígenoterapia. Características de sistema de Alto flujo. ( Mascarilla que regula la fraccion inhalada de oxígeno de
manera exacta)
● aplicaciones del oxigeno
○ oxigenoterapia
○ diluyente o gas portador anestesico
○ tratamiento con oxigeno hiperbarico
○ ozonoterapia
● oxigenoterapia
○ es la administracion de oxigeno a concentraciones mayores que las del aire ambiente, con la intencion
de tratar o prevenir los sintomas y las manifestaciones de la hipoxia.
○ situaciones en las que se recomienda oxigenacion
■ hipoxemia
■ sospecha de hipoxemia
■ iam
■ intervencion quirurgica
■ insuficiencia respiratoria cronica
■ crisis asmatica
■ intoxicaciones por cianuro o monoxido de carbono
○ sistemas de ALTO flujo
■ sistema mas representativo: mascarilla de efecto venturi
■ tiene las mismas caracteristicas que la mascarilla simple, pero con la diferencia de que en su
parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentracion de oxigeno que se
esta administrando.
■ regula la fraccion inhalada de oxigeno de manera exacta.

3)Gases Medicinales. copmonentes qe debe tener el cilindro de gas. Especificaciones en cada uno de ellos. Precauciones
en el uso. Helio caracteristicas y uso.
● componentes:

● especificaciones de cara uno…. ni en el teorico aparece.


● precauciones en el uso
○ Se debe
■ la limpieza se debe hacer con esponja no abrasiva ligeramente humeda
■ en los tanques criogenicos siempre usar guantes para manipular las valvulas.
■ las bajas temperaturas pueden causar graves quemaduras por drio
○ NO se debe
■ utilizar un cilindro sin un regulador de presion entre este y el punto de utilizacion.
■ utilizar reguladores con flujometros, mangueras etc para un gas en otros gases.
■ emplear acetona, alcohol, y otros solventes inflamables para limpieza de valvulas,
accesorios, sondas, mascaras etc.
● Helio
○ caracteristicas:
■ gas noble e inerte que posee baja electronegatividad y alto potencial de ionizacion con
solubilidad y densidad bajas.
■ se obtiene a partir del gas natural licuado.
■ incoloro, inoloro insipido. no toxico. gran actividad
■ menos denso que el aire en condiciones normales
■ en la fase liquida, el helio se encuentra a una temperatura cercana al cero absoluto (-273°C)
○ aplicaciones
■ forma parte de mezclas respirables con oxigeno, por lo que se usa en pruebas de funcion
pulmonar, tratamiento de obstruccion respiratoria, en intervenciones de vias respiratorias
con laser, como medio de contraste para resonancia magnetica pulmonar.
■ en estado liquido conserva tejidos vivos.

4- Gases medicinales. Definición. Oxígeno medicinal. Período de validez ante la autoridad sanitaria.

● gas medicinal: todo producto constituido por uno o mas componentes gaseosos destinados a entrar en contacto
directo con el organismo humano, de concentracion y tenor de impurezas conocido y acotado de acuerdo a
especificaciones. los gases medicinales, actuando por medios farmacologicos, inmunologicos o metabolicos,
presentan propiedades de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias.
● se consideran gases medicinales los utilizados en terapia de inhalacion, anestesia, diagnostico in vivo o para
conservar, transportar organos, tejidos y celulas destinadas a la practica medicinal.
● oxigeno medicinal:
○ incoloro, inodoro, insipido
○ 21% de la atmosfera
○ para su uso medicinal debe tener una pureza del 99.5% y estar libre de CO2 y CO.
○ comburente no inflamable
○ mas denso que el aire
○ gas oxidante. oxida violentamente materiales organico
○ genera corrosion en casi todos lo metales
○ liquido a -183°C
● normas de prevencion para prevenir toxicidad por O2.
○ limite de uso del O2 al 100% periodos breves
○ O2 al 70%: hasta 24hs
○ O2 al 50%: hasta dos dias

5- Mencione fuentes de oxígeno medicinal usadas en Oxígeno terapia Domiciliaria. Mencione análisis y
especificaciones para Oxígeno medicinal.​
● Oxigenoterapia a domicilio
○ oxigeno liquido
■ ventajas: gran autonomia ambulatoria
■ desventajas: costo, accesibilidad
○ concentrador de oxigeno
■ ventajas: poco volumen, facil manejo, autonomia.
■ desventajas: ruidoso, dependiente de energia electrica
○ tubos de oxigeno
■ ventajas: almacenamiento, flujo
■ desventajas: reemplazo frecuente, sistema de alta presion, accesibilidad.
○ mochilas portatiles
■ ventajas: costo
■ desventajas: menor autonomia, dependencia de abastecimiento.
● Especificaciones de oxigeno medicinal
○ pureza 99.5%
○ impurezas
■ CO2 menor a 300ppm
■ CO menor a 5 ppm
○ huedad menor a 67ppm.

6- Gases medicinales, clasificación, óxido nítrico, nitroso y helio. Para qué sirven?
● Clasificacion de gases medicinales
○ gases inertes (N2, He, Ar)
■ no se inflaman ni son corrosivos.
■ no permiten el desarrollo de vida
■ poca o nula actividad quimica
■ asfixiantes simples
○ gases combustibles (gas natural, H2, acetileno, etileno(
■ si bien no arden, son esenciales para la combustion
■ O2, N2O, aire
○ gases toxicos
■ si la dosis supera un determinado valor, actuan como veneno para el roganismo
■ Cl2, NH3, CO, acido nitrico
○ gases irritantes
■ atacan quimicamente a metales, ropas, tejidos epiteliales y mucosas.
■ NH3, Cl2, SO2,
● Oxido nitrico
○ gas con capacidad selectiva para dilatar la vascularidad pulmonar
○ se usa como elemento de diagnosticos en cateterismo cardiaco para evaluar la capacidad
vasodilatadora pulmonar de pacientes con insuficiencia cardiaca.
● acido nitroso o protoxido de nitrogeno
○ disminuye la actividad normal de las neuronas
○ dosis pequeñas suprime sensacion de dolor y produce risa y euforia
○ dosis medias: primero excitacion cordial y luego sedacion y sopor.
○ aplicacion
■ anestesia
■ analgesia
■ criocirugia en dermatologia y oncologia
● Helio
○ aplicaciones
■ forma parte de mezclas respirables con oxigeno, por lo que se usa en pruebas de funcion
pulmonar, tratamiento de obstruccion respiratoria, en intervenciones de vias respiratorias
con laser, como medio de contraste para resonancia magnetica pulmonar.
■ en estado liquido conserva tejidos vivos.

7​- Oxígeno medicinal, utilización y toxicología

● a​ plicaciones del oxigeno


○ oxigenoterapia
○ diluyente o gas portador anestesico
○ tratamiento con oxigeno hiperbarico
○ ozonoterapia
● toxicologia
○ normas de prevencion para prevenir toxicidad por O2.
■ limite de uso del O2 al 100% periodos breves
■ O2 al 70%: hasta 24hs
■ O2 al 50%: hasta dos dias

8- Gases medicinales. Clasificación. Uso de oxígeno medicinal. Describir las partes de un tubo de gas
medicinal. Obtención de oxígeno medicinal.
● obtencion de oxigeno medicinal​:
○ por destilacion del aire
■ se toma aire de la atmosfera, se filtra, se comprime a 6bar y se enfria hasta los 5
grados aprox.
■ por medio de este metodo se extrae el agua, gases no deseados e impurezas.
■ el aire purificado es enfriado a -170°C pasando luego por una columna de
destilacion que es la parte mas importante de la planta y el proceso se denomina
rectificacion del aire.
■ para esto el aire debe estar en estado liquido y la columna enfriada continuamente.
■ la columna tiene bandejas perforadas que permite que el oxigeno ascienda y el
liquido descienda
■ los productos oxigeno y nitrogeno separados son enviados a tanques de
almacenamiento donde se conservan a -183°C el oxigeno y -196!C el nitrogeno.
○ por separacion del aire por adsorcion
■ PSA
■ consiste en la separacion de oxigeno del aire usando una serie de tamcies
moleculares que retiene el N2 a altas presiones y luego lo libera a bajas presiones.
■ se obtiene una CC de O2 entre 65 y 95%. Este O2 al 95% es pasado por un tamiz
de carbon activado que retiene el O2 y no el N2 y de esta manera se obtiene un O2
al 99%

10- Gases medicinales. Clasificación. Describir las partes de un tubo de gas medicinal. Datos que deben constar en el
mismo. Precauciones en el uso.

11- Gases medicinales óxido nitroso y helio.

5. Oxigeno medicinal. A. Metodos de obtencion a granel, desarrollar 1. Pureza requerida. B. Que es la ozonoterapia.
Metodos de administracion. Desarrolle
● ozonoterapia:
○ es la utilizacion de ozono como recurso terapeutico.
○ O3
○ olor picante, incoloro. agente oxidante usado en la esterilizacion de aguas potables y como inhibidor
de bacterias
○ mezclado con O2 se usa comod esinfectante, antibacteriano y antiviral y por sus propiedades
antiinflamatorias y analgesicas en el tto del dolor.
○ administracion: IV. IM, intraauricular, intravaginal, intrarrectal y local sobre la piel en fomra gaseosa
o en cremas ozonizadas

PRODUCTOS BIOFARMACEUTICOS

a) como se realiza la caracterización biofísica de un antígento?


b) inestabilizaciones que sufre una proteina recombinante.

-proteínas recombinantes ventajas sobre farmacos convencionales e inestabilidad algo asi.

NANOTECNOLOGÍA
-Nanotecnología en farmacia. Usos, avances .
● nanotecnologia: estudio, diseño, creacion, sintesis, manipulacion y aplicacion de materiales, aparatos, sistemas
a traves del control de la materia a una nano-escala.
○ nos interesa el enfoque biologico,todo lo que tenga que ver con la creacion de tejidos, por ejemplo
para implantes.
● nanofarmacia: uso de la nanotecnologia para la prevencion, diagnostico y tto de enfermedades y heridas asi
como para mejorar la salud y funcionamiento del organismo humano y de otros seres vivientes.
○ las nanoestructuras al aumentar la superficie expuesta tendrian la ventaja de ser capaces de evitar al
sistema inmune y de atravesar algunas barreras que el cuerpo utiliza para evitar el pasaje de sustancias
extrañas o no deseadas. barreras como la hematoencefalica, pared gastrointestinal
● aplicaciones
○ nanodiagnostico: identificacion de enfermedades en sus estadios iniciales, cuando el desarrollo es muy
limitado, mediante la utilizacion de nanodispositivos o directamente nanoparticulas. se pretende asi
obtener una capacidad de respuesta mas rapdia que permita aplicar el tto adecuado, ofreciendo mas
posibilidades de recuperacion
■ diagnostico temprano: los nanodispositivos utilizados como agentes de contraste en la
imaginologia medica tienen claras ventajas sobre los agentes tradicionales en cuanto a mejor
dispersion optica, incremento de la biocompatibilidad, disminucion de la probabilidad de
desnaturalizacion y especialmete su capacidad para unirse a ligandos.
○ formacion de tejidos: en quemaduras muchas veces se emplea piel obtenida por ingenieria de tejidos,
es decir, in vitro, que al colocarlas al paciente junto con factores de reconocimiento, se adhiere a la
piel ya existente y puede cumplir las funciones de la faltante. tambien en huesos hay un avance
importante, donde se conocen factores de crecimiento del hueso del sistema circulatorio, para que siga
creciendo el mismo (distinta a la terapia del cancer donde quiero que se corte la angiogenesis
hay que simular todo lo que es el sistema interno

4- Defina nanociencia y nanotecnologia. Cuáles son sus aplicaciones biomédicas?​


● nanociencia: rama de la ciencia que estudia los ​procesos fundamentales que ocurren en estructuras de 1 a 100
nanómetros. fuertemente relacionada con la nanotecnologia
● nanotecnologia: Estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas
funcionales a través del control de la materia a nano-escala y la explotación de fenómenos y propiedades de la
materia a nano-escala.

5- Definición de nanociencia y nanotecnología. Fullerenos y nantotubos (y algo más que no recuerdo porque ni sabia de
que me hablaban).​
Un ​fullereno​ (también, ​fulereno​) es una ​molécula​ compuesta por ​carbono​ que puede adoptar una forma
geométrica que recuerda a una ​esfera​, un ​elipsoide​, un tubo (llamado ​nanotubo​) o un ​anillo​. Los
fullerenos son similares al ​grafito​, compuesto de hojas de anillos hexagonales enlazadas, pero
conteniendo anillos pentagonales y a veces heptagonales, lo que impide que la hoja sea plana. Los
fullerenos son la tercera forma molecular estable conocida de carbono, tras el grafito y el ​diamante​.

NUEVOS SISTEMAS DE LIBERACION

4- Microencapsulación. Mencionar cuatro formas de microencapsulación. Describir la gelificación usando de ejemplo el


alginato de Na.
● microencapsulacion: proceso de recubrimiento de moleculas, particulas solidas o globulos liquidos, con material
de distinta naturaleza, para dar lugar a particulas de tamaño micrometricas. El producto resultante de este
proceso tecnologico recibe el nombre de “microparticulas” “microcapsulas” o “microesferas”.
● formas de microencapsulacion: van a depender del tipo de material y del tipo de PA que se quiera
microencapsular.
○ evaporacion - extraccion del solvente
■ el emulsificante etabiliza y mantiene las gotas de fase interna en las emulsiones. cuanto mas
tensioactivo tengo, menor tamaño de gota. En emulsiones o/w, el solvente organico tiene
menor punto de ebullicion y es donde esta disuelto el PA. como tiene menor punto de
ebullicion, con el paso del tiempo, en agitacion, la fase organica se va a evaporar y el
material hidrofobico se va a solidificar al ponerse en contacto con el agua, convirtiendose en
una suspension. El tensioactivo va a estar adherido a la superficie, en la interfase. cuando
dejo de agitar, esto precipita, se descarta el sobrenadante y ya se tiene encapsulado el PA.
Para evaporar el agua se liofiliza, es decir, se congela en vacio, esto hace que el agua
sublime, se va.
○ coacervacion - separacion de fases
○ atomizacion - spray drying
■ se tiene un atomizador que se carga con aquello que se quiere atomizar.
■ si el material es hidrofóbico lo tengo en un sv orgánico de bajo punto de ebullición junto
con el principio activo, el equipo tiene una bomba peristáltica que lo absorbe y el equipo lo
dispersa en gotas, esa gota que está cayendo se saca y se forma una partícula.
○ gelificacion ionica
■ Técnica para biomateriales hidrofílicos
■ La formación de la matriz tiene lugar por medio de una reacción de gelificación iónica
entre un polisacárido y un ión de carga opuesta.
■ La reacción de gelificación es la siguiente: 2Na-Alginato + Ca+2 → Ca-Alginato + 2Na+
■ De esta forma el polímero se pega y gelifica.
■ Se gotea la dispersión de alginato de sodio en un baño con cloruro de calcio.
5- ​Microencapsulación. Qué tipos de estructuras obtengo. Dar las razones por las cuales se utiliza. ( Liberación controlada
de drogas, protección de péptidos, enmascarar sabores desagradables, prevenir irritación gastrointestinasl)

6) Realizar un grafico de Dosis Inyectada=f(tpo) para una droga libre, un liposomas convencional y uno furtivo (stealth o
con PEG). Explicar.

8-liposomas 5 requisitos importantes en la formulacion

9- sistemas que se obtienen del proceso de microencapsulacion

11- Qué productos se obtienen del proceso de microencapsulación?

12- Microencapsulacion: definición, usos en farmacia.​

13- Ensayos que se realizan sobre micropartículas.​

14- Microencapsulación. Definición, formas de obtención. Explicar gelificación iónica con el alginato de sodio.​

2-Nanotecnologia: Qué es la PEGylación en sistemas nanoparticulados?


-Dendrímeros: importancia en la biomedicina

MICROEMULSIONES
1- Diferencias entre microemulsiones y nanoemulsiones. (Estabilidad, complejidad en la preparación, capacidad para
transportar fármacos lipo e hidrosolubles, etc).​ Y emulsion

2) Microemulsiones: definición, componentes, nombre de principios activos en los que se aplican


3- Definir microemulsiones, nombrar los componentes y dar ejemplos de cada uno. Diferencias entre microemulsión,
(nanoemulsión)Definir S(M)EEDS, componentes.
4- Microemulsiones. Definición, ventajas y desventajas respecto a las macroemulsiones. Ventajas generales y
terapéuticas. Diferencia con macroemulsión. Componentes, etc
3) Microemulsiones
a) Cuáles son las ventajas generales y farmacéuticas que han permitido su uso en este área?. Mencionar 3 ejemplos de
microemulsiones de uso parenteral y oral.

RADIOFARMACIA

Qué es un radiofármaco? Cómo se clasifican y explicar un poco las diferencias con especialidades medicinales (creo que
era el cuadrito que está al final del teórico de RF

2- Radiofarmacos. preparación. Formas farmacéuticas en que se encuentran, diferencias y similitudes con farmacos
convencionales.

4- actividad y tiempo de semidesintegracion en radioterapia. definir acividad. unidad de actividad


(Los radio nucleídos usado para el diagnóstico deben ser farmacológicamente inactivos, se administran en dosis muy
pero muy pequeñas para no alterar la medición. El nivel es el mas bajo posible y el período de desintegracino debe ser
bajo y la retención dentro del organismo debe de ser mínina. Los productos de degradación no deberían de de ser
radiactivos.)

En radiodiagnostico se usan dosis lo más bajas posibles. Por lo tanto se usan radionucleidos con:

1. baja actividad

2. bajo periodo de semidesintegracion.

3. retencion minima en el organismo

​2) ¿Que tipo de radiación se usa en radioesterilización? ventajas de este tipo de esterilización

Se utiliza la radiacion gamma. Que proviene del decaimiento radiactivo del cobalto 60, este tipo de radiacion tiene gran
capacidad de penetración en la materia. Este tipo de radiación presenta varias ventajas:

- No hay restricciones en cuanto al diseño del objeto a esterilizar

- Se aplica a productos envasados hermeticamente

-No deja residuos.

Desventajas

-Daña el material , no se puede reutilizar

-Cuarentena del material: tiempos prolongados

5) Radionucleidos. Qué son? Preparación de un radiofármaco. Controles que se realizan a un radiofárrmaco inyectable.

4) Radioesterilización: cómo se realiza y a qué se le realiza, ventajas.

7) Radioesterilización. Origen y diferencias de la radiación gamma y la ultravioleta. Materiales a los que se les hacen los
controles. Condiciones de trabajo para el personal. Qué es la Cámara Caliente?

BIOFARMACIA

ESTABILIDAD

También podría gustarte