Está en la página 1de 7

TECNICATURA SUPERIOR EN AGRONOMIA

RESOLUCIÓN 3315/18 - DGE


Coordinador Disciplinar: Ing. Marcos Persia
Coordinadora Disciplinar: Ing. Gisela Fontana
Referente Pedagógica: Prof. Gisela Arruti
MÓDULO 6 EMPRENDEDORISMO Y AGRONEGOCIOS
PLANIFICACIÓN MODULAR 2021
Docente Referente del Módulo: Lic. Esp. Ester Videla
Carga Horaria y Régimen: Total de horas cátedras 128 – Anual.
Considerando las capacidades 2: a, b, c, p, f, k y 4: a, b, c y d de! perfil profesional, se espera que el alumno, al finalizar el cursado pueda ser
capaz de generar una idea de negocio personal, y su correspondiente plan de negocio el que desarrollará a lo largo de los módulos de
innovación y gestión productiva y el de gestión de micro emprendimientos. Debe relacionar las actividades de las prácticas y prácticas
profesionalizantes con los contenidos teóricos de las diferentes unidades modulares. Registrará los procesos de producción, confeccionará las
bases de datos, analizará los mismos y calculará los márgenes brutos, netos, ingresos y flujo de fondos. Deberá identificar estrategias de
comercialización local, nacional e internacional. tanto para su idea proyecto como para la propiedad donde realiza las prácticas
profesionalizantes. Que el alumno reconozca la importancia que tiene el "plan de negocio" como herramienta en la toma de decisiones de
inversión y aprovechamiento de oportunidades de negocio local, nacional e internacional.
Competencia a lograr: COMPETENCIA 2:
Gestionar y organizar la empresa agropecuaria considerando el contexto socioeconómico y productivo en
que está inserta, con criterios de equidad, responsabilidad social y sustentabilidad, desarrollando la
creatividad y el espíritu innovador tanto en Ia solución de las problemáticas presentadas como en el
desarrollo de nuevos emprendimientos. productivos y comerciales.
COMPETENCIA 4:
Desarrollar nuevos emprendimientos productivos y gestionar la comercialización de los productos y/o
servicios agropecuarios.
Capacidades Generales: Capacidades Generales de la competencia 2:
a- Establecer los objetivos de la empresa agropecuaria.
b- Definir creativamente el proyecto de la empresa agropecuaria.
c- Organizar, administrar y gestionar los recursos materiales, económicos y financieros de la empresa
agropecuaria.
d- Determinar las necesidades de obras de infraestructura e instalaciones, maquinarias, implementos
agrícolas, equipos y herramientas para la empresa agropecuaria, considerando las innovaciones
tecnológicas y de organización.
e- Gestionar la adquisición y almacenamiento de insumos y bienes
de capital de la empresa agropecuaria
f- Organizar y gestionar los recursos humanos de la empresa agropecuaria.
g- implementar sistemas de gestión del aseguramiento Y certificación de la calidad agropecuaria, tanto en
las fases Productivas como en las de almacenamiento y su distribución, siguiendo normas y
procedimientos preestablecidos.
h- Manejar con una concepción conservacionista los recursos naturales que intervienen en las actividades
de la empresa agropecuaria.
i- Cumplimentar con las obligaciones legales y técnico-administrativas en materia contable, fiscal, laboral,
ambiental y agraria de la empresa agropecuaria.
j- Cumplimentar y aplicar un plan de seguridad e higiene junto al profesional especialista y controlar su
ejecución.
k- Evaluar los resultados de la empresa agropecuaria.
Capacidades Generales de la competencia 4:
a- Analizar y evaluar la estructura y tipos de mercados posibles valorando las diferentes formas y
alternativas para la comercialización de los productos y/o servicios agropecuarios.
b- Elaborar el planeamiento estratégico y operacional para la comercialización de los productos y/o
servicios agropecuarios.
c- Analizar, elaborar y determinar costos y márgenes de comercialización.
d- Determinar la oportunidad, el volumen y las condiciones de venta.
e- Promover los productos y/o servicios agropecuarios.
f- Determinar los ajustes necesarios en productos, procesos y servicios a comercializar según las normas y
exigencias de los mercados con los que se ha decidido operar.
Nombre del docente Unidades Las unidades de contenidos Establecer que deberá
y Cargo asignado: que expresadas en la Resolución de realizar el estudiante para
abarca la Carrera, por unidad modular: lograr la regularidad de
este estas unidades
docente M6Ul – introducción. modulares:
en este Innovación y desarrollo económico en el En cada clase el estudiante,
sector. La cultura emprendedora como tendrá que resolver actividades
módulo: necesidad social. Concepto de que le generarán una nota parcial
"empresario". de proceso la cual finalmente será
ESTER VIDELA: M6Ul M6U2 – Negocio. una nota final del promedio que
Emprendedurismo 1 M6U2 El emprendedor. Competencias arroje y ésta se promediará con
60 horas cátedra. M6U3 Emprendedoras, conocimientos, las notas de los otros tres cargos
habilidades, actitudes y valores, del Módulo 6. El estudiante
M6U4 creatividad, idea y oportunidad de contará con bibliografía digital
M6U5 negocio. La idea de negocio en el ámbito específica, tutoriales en videos
M6U6 de la familia profesional. didácticos que le aportarán
M6U7 M6U3 – Factibilidad. explicaciones orales sobre el tema
Factibilidad de la oportunidad de negocio de la clase y el apoyo “on line” por
M6U8 Canvas. Plan de Negocio Viabilidades y Meet, por e-mail y WhatsApp de la
factibilidad. Comercial. profesora. Las actividades de
M6U4 - Buenas Prácticas de negocio. cada clase serán ejercitaciones
Buenas prácticas de cultura teórico-prácticas que conducirán,
emprendedora en la actividad económica al estudiante a la generación de un
asociada al título y en el ámbito local. EMPRENDIMIENTO y su
M6U5 – Costos. respectivo PLAN DE NEGOCIO en
Análisis por actividad: Costos: concepto, el marco de la Administración de la
componentes, clasificación y metodología Empresa Agropecuaria y de la
de cálculo en agricultura y ganadería. carrera de Agronomía. El TIF
Costo operativo; asignación de costos “Trabajo Integrador Final” podrá
fijos, costo de producción. Costos fijos, ser individual o en grupo a
variables y costos medios. Costo de elección de los estudiantes y
oportunidad. deberá integrar los saberes
M6U6 - Ingresos y egresos. obtenidos en los cuatro cargos del
Ingreso: ingreso bruto en agricultura y Módulo 6, basados en las
ganadería. competencias 2 (dos) y 4 (cuatro).
Egresos, Margen bruto y neto. Conceptos Se valorará principalmente
y cálculos. viabilidad y factibilidad del Plan de
M6U7- Presupuestos. Negocio y del Emprendimiento.
Presupuesto parcial y por actividad,
concepto y cálculo.
M6U8 – Cálculo para diferentes tipos
de producción agrícola-ganadera.
En los cultivos y producciones animales
específicos establecidos por la
institución.
M6U9 M6U9 – informática. Laboratorio. Poner en práctica la utilización de
Utilización de software específicos o de la tecnología de la información en
procesadores de textos, planillas el ámbito de la administración de
FERNANDA ORTIZ:
de cálculo y presentaciones. la empresa agropecuaria:
Informática 1.
10 horas cátedra. emprendimientos y agronegocios.
Crear actividades mediante la
utilización de fórmulas del Plan de
Negocio en planillas de cálculo.

M6Ul0
M6U11 M6Ul0- Características de la actividad
M6U12 comercial.
M6U13 Comercialización, mercadotecnia,
marketing, conceptos, características.
M6U14 Necesidad, deseo, demanda,
M6U15 intercambio. Características de la
M6U16 actividad comercial de los productos y
M6U17 servicios agropecuarios a diferentes
M6U18 escalas. Funciones de la
comercialización: de intercambio, físicas
MAURO BONUS: y auxiliares. Márgenes de
Comercialización. comercialización: bruto y neto. Diferentes Vamos a trabajar con diferentes
50 horas cátedra. condiciones de venta.
herramientas ;
M6U11: Estructura.
Estructuras y tipos de mercados locales,
regionales, nacionales e internacionales: El trabajo grupal, como técnica de
conducta y desempeño. El resolución de problemas de
comportamiento de la empresa analisis de mercados. El análisis
agropecuaria y de los agronegocios. Histórico y procesual, herramienta
M6U12 – Estrategias.
Estrategia de negocios y de crecimiento
de diagnóstico complejo sobre las
de la empresa agropecuaria y principales variables de la
agroindustrial. Integraciones verticales y comercialización.Abordaje
horizontales. Sistémico como Método de
M6U13 – Plan de Negocio análisis comercial. El Estudio de
Marketing agrario: planes estratégicos y Mercado como herramienta de
operativos. Estrategia de promoción y
difusión de productos y servicios. análisis comercial El plan de
Factores que afectan el tamaño de los comercialización como técnica de
mercados agropecuarios y la naturaleza gestión comercial. Análisis de la
de las actividades comerciales. Mezcla Gestión de de Valor como
de mercadotecnia: 4 P (Producto, Precio, herramienta de gestión de la
Plaza, Promoción). La 5 P del marketing.
cooperación competitiva.
El plan del marketing.
M6U14 – Logística.
Logística de comercialización, eficiencia y Generar el juicio critico como
efectividad de las distintas alternativas. actitudes permanentes, a través de
Estrategias para el seguimiento y control. diferentes textos y experiencias con
M6U15 – Diferenciación. visiones diferentes sobre una misma
Desarrollos comerciales de productos no problemática comercial o de
tradicionales. Alternativa de negocios.
diferenciación de productos y/o servicios.
Denominación de origen, Productos Incrementar la creatividad y la
orgánicos certificados, rutas alimenticias, proactividad como estrategia de
entre otros. trabajo en clase y de manera virtual
M6U16 – Formación de precios.
Formación de precios agropecuarios.
Estudio de los factores que afectan los Fortalecer la responsabilidad
precios de los productos agropecuarios. personal y cooperación grupal en el
Tendencias, ciclos, estacionalidad y otros cumplimiento de las tareas y objetivos
movimientos. Los precios en el espacio y
la localización de la producción. Fuentes
de información respecto a las
proyecciones de oferta y demanda.
Intervención de los gobiernos en la
formación de precios. Estrategias de
cobertura y transferencia de riesgos.
M6U17 – Comercio internacional.
Análisis de los mercados internacionales.
Bloques económicos. Tipos de cambio.

M6U19 - Registrar los procesos de


producción de los cultivos producciones
animales elegidas, confeccionar las
bases de datos, analizar los mismos y
calcular los márgenes brutos.

MARTA MORALES:
Práctica
profesionalizante 1.
8 horas cátedra.
Análisis de situaciones problemas,
basados en las competencias y
capacidades propuestas por el
módulo.
Que el alumno elabore la idea de
un plan de negocio como
herramienta en la toma de
decisiones de inversión y
aprovechamiento de
oportunidades de negocio local,
nacional e internacional.

REQUISITOS PARA LA REGULARIDAD:

Requisitos de regularidad por Unidad Modular.


Docente/cargo
Metodología de evaluación
Ester Videla: Emprendedurismo 1 Cada clase tendrá, entre otros contenidos, unas actividades
teórico-prácticas como evidencias vinculadas al hacer, al saber y
al ser, que conducirá, al estudiante, a la generación de un
EMPRENDIMIENTO con metodología de un PLAN DE
NEGOCIO dentro del marco de la Administración de la Empresa
Agropecuaria y del plan de estudios de la carrera.
a) El cumplimiento o no de las actividades
teórico-prácticas de cada clase conformarán una nota
parcial de proceso que se promediará conformándose
como resultante una nota que también se promediará
con la nota de proceso de los otros tres cargos. El
resultado de dicho promedio habilitará o no al
estudiante para la acreditación directa mediante el
“TIF”.
b) La regularidad se aprobará con un mínimo de 60% = 4
(cuatro).
c) Para acceder a la acreditación directa el estudiante
deberá lograr de promedio un 85% o más.
d) La aprobación de esas instancias se realizará por
medio de la grilla de Evaluación Institucional 2021.
e) El plan de negocio podrá hacerse de manera
individual o en grupo, a elección de los estudiantes y
según el tipo de negocio lo permita. En el mismo
integrará los saberes obtenidos en los cuatro cargos
del Módulo 6, basados en las competencias 2 y 4. Se
valorará la viabilidad y factibilidad técnico-operativa,
económico-financiera y comercial del negocio.
f) En la instancia de la defensa oral del plan de negocio
se ponderarán, del estudiante, las habilidades
actitudinales y procedimentales ante un tribunal
evaluador.
Mauro Bonus: Comercialización Cumplimentar requisitos de asistencia y acreditar comprensión
y capacidad de análisis de estrategias comerciales.
Metodología: Resolución de Trabajo Práctico; plan de negocios·
Aprobación a través de evaluación de trabajo a entregar escrito
del trabajo práctico integrador

María Fernanda Ortíz: Informática Cumplimentar requisitos de asistencia y de aprobación en todas


las instancias de la evaluación del proceso.
Marta Morales: Práctica Profesionalizante Cumplimentar requisitos de asistencia y desarrollo de capacidad
de análisis ante situaciones problemáticas determinadas.
Metodología: Resolución de Trabajo Práctico

EVALUACIÓN DEL PROCESO:

Sobre el “Hacer” del Estudiante en la modalidad Virtual:


La evaluación en relación a las Evidencias de Desempeño estarán vinculadas a trabajos
prácticos, pautas de actividades, proyectos, guías de lectura, instancias de investigación,
generación de síntesis y resúmenes, confección de mapas conceptuales, realización de
presentaciones, evidencias fotográficas, confección de procedimientos para prácticas de
campo, videos auto referenciales en los que el alumno demuestre el hacer, textos, informes,
etc. tanto individuales como grupales Estas actividades deben estar planificadas por cada
guía didáctica que el docente plantea en las diferentes Clases Virtuales.
Cada Trabajo Práctico será evaluado de forma independiente ya sean trabajos individuales o
grupales. Los Trabajos Prácticos serán evaluados con porcentaje de 0% a 100%, aprobando
con 60%.
Para la aprobación de la instancia de Evidencias del “hacer” se deberá realizar el promedio
de todos los Trabajos Prácticos propuestos en cada Espacio Curricular, independientemente
de la cantidad de Trabajos desarrollados. Para el promedio de nota final se realizará el
promedio de todos los porcentajes de Trabajos Prácticos realizados. El porcentaje final será
pasado a nota numérica según Escala de Calificación (punto 34 ). El estudiante aprobará la
instancia de Evidencias del “hacer” con un promedio de 60%, correspondiente a 4 (cuatro).
Para la aprobación de la instancia de Evidencias del “hacer”, en este plan de estudio que
tiene formato modular, cada docente deberá realizar el promedio de todos los Trabajos
Prácticos propuestos en cada Unidad/es Modular/es, independientemente de la cantidad de
Trabajos desarrollados. Para el promedio de nota final de cada unidad modular, se realizará
el promedio de todos los porcentajes de Trabajos Prácticos realizados. El porcentaje final
será pasado a nota numérica según Escala de Calificación Institucional. El estudiante
aprobará la instancia de Evidencias del “hacer” con un promedio de 60%, correspondiente a
4 (cuatro) que luego será ponderada en la planilla final de módulo.

Sobre las evidencias del “Saber” del Estudiante en la virtualidad:


Para la regularización de cada espacio curricular/módulo, el estudiante, deberá aprobar una
instancia de evaluación de proceso obligatoria (Parcial, Trabajo Integrador, trabajo
integrador final para los formatos modulares, Investigaciones, Proyecto, Informes), en
relación a los saberes y específicos. Se priorizará aquellas evaluaciones que busquen la
integración de saberes, aplicación a partir de casos, relaciones, etc. y no instancias
memorísticas de aplicación.
Para el ciclo lectivo 2020 se estableció una Evaluación de Proceso por espacio curricular por
cuatrimestre para todos los espacios curriculares (cuatrimestrales y anuales). En los
espacios curriculares anuales se deberán planificar dos Evaluaciones de Proceso en total,
uno por cada cuatrimestre. En el caso de la carrera Tecnicatura Superior en Agronomía con
formato modular se solicitará la presentación de un Trabajo Final Integrador.
Esta instancia evaluativa de proceso se aprobará con 60%, 4 cuatro. Se consignará el
porcentaje y la nota numérica en la Planilla de Calificaciones Virtualidad.
Cada instancia de Evaluación de Proceso tendrá una sola instancia obligatoria de
recuperación. El Recuperatorio de la Evaluación de Proceso se aprobará con 60%, 4 cuatro.
Se consignará el porcentaje y la nota numérica en la Planilla de Calificaciones Virtualidad.

Sobre la evidencia del “Ser” del Estudiante en la modalidad Virtual:


La instancia de la interacción del estudiante con la Institución, con el docente, con el equipo
de Coordinación y/o de Bedelía/Sección Alumnos, constituye uno de los requisitos
necesarios para alcanzar la regularidad de los espacios curriculares/módulo, instancia que
en la presencialidad se corresponde con la Asistencia a clase. Esta instancia del “Ser”
estudiante en la virtualidad, se observará por medio de evidencias cualitativas y serán
ponderadas por el equipo de Coordinación y Bedelía/Sección Alumno. El registro de esta
interacción se realizará al término del cursado virtual utilizando una escala de referencia con
valoraciones de acuerdo a una Rúbrica institucional para esta instancia (Punto 34).
Las evidencias que desde el modelo de la virtualidad se pueden observar son dos: ● Se
debe ponderar si el estudiante “Presentó” o “No Presentó” las actividades
independientemente de los tiempos y la plataforma Classroom; es decir, si se evidenció
actividad de aprendizaje en cualquiera de sus formas. ● También se debe evidenciar si el
estudiante generó o no, interacción durante el período de Aislamiento con la Institución (con
el docente, con el equipo de Bedelía/ Sección Alumnos y/o Equipo de Coordinación); es
decir, si se mantuvo activo como estudiante de nivel superior.

REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN:

A. ACREDITACIÓN DIRECTA:
● Para acceder a la acreditación directa el estudiante deberá lograr como mínimo
85% o más de la nota resultante del promedio de las calificaciones que obtuvo en
los cuatro cargos del módulo 6 “Emprendedurismo y agronegocios”.
● El producto para la Evaluación Integradora Final del Módulo (EIFM) es el PLAN DE
NEGOCIO DE UN EMPRENDIMIENTO AGRONÓMICO.

B. ACREDITACIÓN POR TRIBUNAL:


● En caso que el alumno haya quedado en condición de regular, pero desapruebe la
EIFM directa, deberá acreditar en mesas ordinarias, donde deberá demostrar
conocimiento y competencia exigida por el módulo mediante examen oral.

C. EXAMEN GLOBAL:
● El estudiante accede a esta instancia en caso de no aprobar una unidad modular o
conjunto de unidades modulares y cuando la calificación mínima sea mayor al 40% y
no alcance el 60% de asistencia.

BIBLIOGRAFÍA:

B.1 Obligatoria:
B.1.1 BÓVEDA, JOSÉ ENRIQUE; OVIEDO, ADALBERTO Y YAKUSIK, ANA LUBA. Guía
práctica para la elaboración de un plan de negocio. PRODUCTIVA: Servicio de
Desarrollo Empresarial.
B.1.2 ENRIQUE DRAIER, JIMENA; HUARTE, ADRIÁN LEONARDO; LEBENDIKER,
ALEJANDRA; MÉNDEZ, GABRIELA; PÉRTEGA, MARÍA DEL PILAR; RIVAS CORIGLIANO,
JAVIER; ROMERO VILLANUEVA, JUAN; SICARDI, MARIO SPINA y ALEJANDRO VICCHI.
Manual del Emprendedor: claves para planificar y desarrollar su negocio. Buenos Aires, abril de
2013.
B.1.3 JOSÉ ENRIQUE BÓVEDA, Q. L ADALBERTO OVIEDO y ANA LUBA YAKUSIK S.,
Manual de Emprendedorismo. Editorial PRODUCTIVA Servicio de Desarrollo Empresarial.
Publicación, febrero 2015.

B.2 Complementaria:
B.2.1 ING. AGR. ARIEL ROBERI de la FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Estrategia de los agronegocios. Publicación
agosto de 2010.
B.2.2 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA. OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Manual de
Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola. Segunda edición Santiago
de Chile 2012.
B.2.3 INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA.
Manual: Agregación de valor a productos agropecuarios. Competitividad y
sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la seguridad alimentaria y el desarrollo
económico. Publicado en formato digital, 2014.
B.2.4 SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA. Ley 23349/17 –
Apoyo al capital emprendedor. Publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina en
abril de 2017 y reglamentada mediante decreto N° 711 el 13 de septiembre de 2017.

C- FIRMA Y ACLARACIÓN DE LOS DOCENTES:

Marta Morales Fernanda Ortíz Mauro Bonus Ester Videla

También podría gustarte