Está en la página 1de 33

Anatomía funcional del aparato locomotor

Tema 3. Osteología. Generalidades

Dr. Ignacio López Moranchel


Introducción

El esqueleto es el conjunto total organizado de piezas óseas que


proporciona al cuerpo humano estructura multifuncional:

- Da forma y soporte postural y dinámico, permitiendo el


movimiento

- Es un importantísimo almacén metabólico, funcionando como


moderador (o amortiguador) de la concentración e intercambio de
sales de calcio y fosfato a nivel fisiológico.

- Proporciona contención y protección a las vísceras y otros órganos


ante la presión o golpe del exterior (por ejemplo, la caja torácica o el
craneo).

- Tienen un importante papel hematopoyético al albergar la médula


ósea roja donde se originan células madre precursoras de glóbulos
rojos, leucocitos y plaquetas.

- Su diseño y propiedades mecánicas lo convierte en un excelente


sistema transmisor de fuerzas y vibración
El esqueleto humano es interno (endoesqueleto), por lo que la forma general del cuerpo humano, concuerda con el diseño de simetría
bilateral de su esqueleto.

El esqueleto, en cualquier vertebrado típico


consiste en:

- Un eje dividido en segmentos que permite la


flexibilidad necesaria para el movimiento: la
columna vertebral o raquis

- Dos apéndices pares divididos en partes


articuladas que permiten locomoción, prehensión,
etc.: los miembros superiores e inferiores.

- Un extremo craneal expandido y muy modificado


del eje: el craneo

- Una serie variable de nódulos


osteocartilaginosos que se encuentran en el
interior de los tendones y mejoran la eficacia
dinámica: huesos sesamoideos
Formas y proporciones de los huesos

Los huesos varían en su forma, pero algunas carácterís6cas compar6das han dado lugar a una clasificación en 4 ,pos:

1- Largos

2- Cortos

3- Planos

4- Irregulares

Cada hueso es resultado de una larga historia de evolución funcional, siendo la


determinación de su forma y estructura consecuencia de:

- Factores genéticos que determinan la forma primaria

- Factores metabólicos, como la disponibilidad de Ca, P, vit. A,C y E y la


actividad glandular (hipófisis, tiroides, suprarenales y gónadas)

- Factores mecánicos que dependen de la actividad muscular asociada


Huesos largos

Los huesos largos son característicos de lo miembros superior e inferior

Capacitan para acciones dinámicas, por el hecho de funcionar como palancas

Su estructura presenta una parte central larga en forma de caña (o tubo) llamada
diáfisis que contiene la cavidad medular y dos extremos articulares o epífisis que
presentan los centros de osificación.

Ejemplos de estos huesos son el húmero, el fémur, la tibia, el cúbito, el radio los
metacarpianos y metatarsianos

Ojo, que sea un hueso de pequeño tamaño no implica que no pueda ser clasificado
como largo
Huesos cortos

Este tipo de hueso se encuentra en carpo y tarso, donde los elementos son aproximadamente cuboideos, trapezoideos
o cuneiformes.

Estan sometidos a presión más que a otras formas de esfuerzo mecánico

Constan de una corteza comparativamente delgada de hueso compacto sostenida por una parte interior compuesta por
hueso esponjoso
Huesos planos

Los huesos planos comprenden los elementos curvados de la bóveda craneal en los que una capa interna de hueso travecular
variable en grosor (diploe), está encerrada entre láminas interna y externa de estructura compacta.
Las escápulas, el esternón y los iliacos también se consideran huesos planos
Huesos irregulares
Los huesos irregulares comprenden cualquier elemento no facilmente clasificable en los grupos anteriores y presentan formas
diferentes y complejas

Entre ellos están las vértebras y los huesos de la cara

Algunos de ellos presentan cavidades llenas de aire (huesos neumáticos) como el esfenoides o el frontal, que presentan senos
Aspectos generales de los huesos

Los distintos huesos varían no sólo en su forma primaria o básica, sino también en los pequeños detalles de morfología
superficial que se definen en su mayor parte durante las etapas de desarrollo

Se deben utilizar una serie de términos comunes que definen carácterísticas presentes en la mayor parte de los huesos y
que generalmente suponen la misma significación funcional, donde quiera que se encuentren, por ejemplo:

- Los huesos presentan superficies articulares en los puntos donde se articulan con los huesos vecinos. Si estas superficies son
pequeñas se denominan facetas o carillas articulares, y si son mayores se denominan de acuerdo a su forma (ver mas adelante)

- Las superficies articulares están recubiertas de cartílago articular escasamente vascularizado.

- Los tendones se fijan a los huesos sobre superficies que pueden estar ligeramente elevadas y redondeadas (tubérculos) o deprimidas
(fosas)

- Las depresiones relativamente largas se denominan surcos

- Las prominencias o salientes considerables se denominan apófisis, si son largos y afilados se denominan espinas y si son redondeadas
y muy localizadas se denominan tubérculos

- Un agujero en un hueso es un foramen

Se verán numerosos ejemplos durante el curso al considerar las estructuras individualmente


Estructura del hueso maduro

El hueso es un tejido vivo y dinámico que está en continua remodelación como respuesta a factores físicos y hormonales.
Esta constituido basicamente por una parte orgánica y otra inorgánica:

La matriz orgánica representa el 30-40 % y su principal componente es el colágeno de tipo I (95 % de la matriz orgánica)
El contenido acuoso de la matriz del hueso maduro es de aproximadamente el 20 %.

La parte inorgánica esta compuesta por sales minerales que suponen el 60-70 % del peso seco. Fundamentalmente hidroxiapatita (Calcio y
fosfato) y en menor medida Mg, cloruros y fluoruros

El colágeno tipo I se forma a base de la


unión de fibrillas de protocolágeno
compuestas por unos 1000 aminoácidos
dispuestos en tres cadenas unidas por
enlaces de H y enlaces intermoleculares
cruzados (cross-links) dejando pequeños
huecos que permiten la mineralización
que confiere la rigidez y resistencia al
hueso
Si analizamos la microestructura del hueso observamos que la unidad básica estructural es la osteona o sistema de Havers.

Cada osteona se compone de láminas concéntricas de matriz colágena mineralizada que delimitan un canal central que contiene un paquete
neurovascular

Estas osteonas se agrupan y ordenan formando láminas que


dejan entre ellas pequeños espacios (o canales) conectados
unos a otros y con el canal central que con1enen las células
óseas u osteocitos

Estos canales permiten el transporte de iones para la mineralización del


hueso y la nutrición de las osteonas.

Atendiendo a su aspecto macroscópico, el hueso suele clasificarse en hueso compacto y hueso esponjoso

La diferencia real entre ambos tipos de hueso no está en su composición microscópica, que es la misma. Sino en la cantidad relativa de
mineralización de las osteonas y el espacio que queda entre ellas.
- Tejido óseo compacto

Es denso y de consistencia parecida al marfil.


Está rodeando al tejido óseo esponjoso y a su vez está recubierto por el periostio
El periostio es una membrana de tejido conectivo, fibrosa y resistente, que cubre los huesos por su superficie externa (excepto en lugares de
inserción de ligamentos, tendones, y superficies articulares). Contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan sensibilidad al hueso.

- Tejido óseo esponjoso (o trabecular)

Conformado por una malla de trabéculas que le dan un aspecto poroso.


Se compone de sistemas fragmentados de láminas.
Está limitado por en endostio, que es una membrana relacionada con la formación y reabsorción ósea

Ambos tipos de hueso difieren en su densidad y porosidad que dependen del grado de organización y nivel de mineralización de la matriz de
colágeno

al
rm

ic o
no

ót
or
o
os

op
nj

te
po

os
es

o
id
o

j
id

Te
j
Te
Pérdida difusa de la densidad ósea, obje3vable por la delgadez
de las cor3cales, pérdida del número y grosor de las trabéculas
El hueso compacto exterior conforma la diáfisis o capa cortical de los huesos, que presenta forma cilíndrica en los huesos largos y otras
formas en los huesos cortos.

El espesor de la cortical de hueso compacto varía en función de cada hueso: función, posición y forma

El espacio que confina la cortical de hueso compacto define la cavidad medular, que comunica libremente con los espacios intertrabeculares
de los extremos ensanchados del hueso, muy vascularizados y llenos de medula ósea roja (hematopoyética) o amarilla (adiposa) en función
de la región del hueso y edad.

La médula ósea roja à ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, las vértebras, pelvis
y costillas à función hematopoyética à contiene las células madre que originan los tres
tipos de células sanguíneas (leucocitos, hematíes y plaquetas)
La médula ósea roja es predominante en los recién nacidos, a partir de los 25 años
comienza el reemplazo de médula ósea roja por médula ósea amarilla

La médula ósea amarilla à En los adultos se sitúa en el interior de los huesos largos, y es
una fuente de reserva energética.
En un adulto joven la relación médula ósea roja y médula ósea amarilla es 50/50,
respectivamente.
La médula ósea puede trasplantarse, ya que puede extraerse de un hueso de donante vivo (generalmente del esternón o de la cadera)
mediante punción + aspiración y transfundirse al sistema circulatorio del receptor si existe compatibilidad del sistema HLA (Antígenos
Leucocitarios Humanos) entre donante y receptor.

Las células madre transfundidas anidarán en la médula ósea de los huesos del receptor. Es lo que se llama trasplante de médula ósea.
Osificación y Desarrollo de los huesos

Los huesos del esqueleto humano son preformados en cartílago que se va convirtiendo gradualmente en tejido óseo mediante un proceso de
osificación

La osificación supone la mineralización del tejido conectivo ricamente vascularizado a partir de ciertos puntos constantes o núcleos de
osificación.

En el proceso participan 4 tipos de células: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos

Las células osteoprogenitoras à proliferan en núcleos de osificación y se condensan en torno a una red capilar profusa, rodeadas de una fina
malla de fibras de colágeno. Son células no especializadas derivadas del mesénquima (tejido del que derivan todos los tejidos conjuntivos)

A partir de ellas se general los osteoblastos y los osteocitos

Estas células se mantienen en contacto entre sí mediante cortas prolongaciones laterales y en presencia de la concentración iónica adecuada
pueden diferenciarse a osteoblastos
Osteoblastos à son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de dividirse por mitosis.
Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso.
Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en
osteocitos

Osteocitos à son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que cons<tuyen la mayor parte del tejido óseo.
Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la
mantener las ac?vidades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de desecho.

Osteoclastos à son células de gran tamaño que se asientan sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea
(resorción ósea), mostrando muchas propiedades de los macrófagos.

Los osteoclastos se adhieren a la superficie del hueso mediante unos receptores especializados.
El proceso de resorción se inicia cuando el osteoclasto excreta enzimas capaces de producir un microambiente ácido que degrada la matriz

Osteocitos
Mineralización directa a partir de unos puntos constantes
denominados núcleos de osificación

Sin cartílago precursor


Intramenbranosa (o mesenquimática)
En huesos cortos y planos

Se producen dos tipos de osificación

Con cartílago precursor


Endocondral (o intracartilaginosa)
En huesos largos

Mineralización directa a par=r de centros 1rios. Y 2rios. de


osificación
Osificación intramembranosa o mesenquimática

Consiste en la mineralización directa de unos puntos constantes denominados núcleos de osificación, ricamente vascularizados

Ocurre principalmente en los huesos planos, maxilar inferior y clavícula

En este proceso, algunas de las células mesenquimatosas que forman las membranas de tejido conjuntivo son transformadas en
osteoblastos constituyendo un centro de osificación alrededor del cual se va formando hueso.

Se pueden distinguir los siguientes pasos:

Las células mesenquimatosas se agrupan en el centro de osificación y se transforman


primero en células osteoprogenitoras y luego en osteoblastos

Los osteoblastos segregan matriz ósea y fibrillas de colágeno hasta que quedan rodeados
por completo

Una vez rodeados por completo por matriz ósea, los osteoblastos se transforman en
osteocitos formando lagunas y canalículos entre ellos.

El depósito de calcio y de sales minerales endurece la matriz ósea al cabo de unos días y
las trabéculas óseas se unen en una estructura en forma de malla dando lugar al hueso
esponjoso.

La lámina central de hueso esponjoso se recubre por cada uno de sus lados por placas de
tejido óseo compacto.

Una vez formado, el hueso plano crece de tamaño mediante la adición de más hueso por
sus bordes
Osificación Endocondral (o intracartilaginosa)

La mayor parte de los huesos del hombre son precedidos por un molde de cartílago hialino que va siendo reemplazado paulatinamente por
hueso

La osificación endocondral es esencial en la formación y crecimiento longitudinal de huesos largos, concretamente el esqueleto apendicular,
axial
A partir de la 5 o 6 semanas de gestación el modelo cartilaginoso del hueso largo está completamente
formado (ver imagen diapositiva anterior).

El modelo cartilaginoso desarrolla un periostio y, en el centro se desarrolla un collar, en el que los osteoblastos
depositan hueso.

Poco después de la aparición del collar óseo, el cartílago comienza a calcificarse formandose un centro de
osificación primario al penetrar un vaso en el centro de la diáfisis.

Simultáneamente a la osificación endocondral que avanza desde la diáfisis hacia las epífisis se forma la
cavidad medular y el hueso crece longitudinalmente

Cuando los vasos penetran en las epífisis, de forma un centro de osificación secundario, a partir del cual el
proceso de osificación es similar al producido en el centro primario

Estos centros de osificación secundarios suelen aparecer en el momento del nacimiento, con la diferencia de
que se forma hueso esponjoso y no se desarrolla una cavidad medular.

En los extremos de las epífisis queda una porción remanente de cartílago constituyendo el cartílago articular y
entre las epífisis y la diáfisis se mantiene la placa epifisaria (también cartilaginosa) a partir de la cual el hueso irá
creciendo durante el desarrollo del niño hasta desaparecer en la edad adulta

Dependiendo del Fpo de hueso presentará uno o dos carGlagos de crecimiento en la epífisis (metáfisis)
El pico de masa ósea se produce en la 3ª década de la vida y que está muy relacionado con la
actividad física realizada durante el crecimiento.
Propiedades mecánicas del hueso

Existe un enorme parecido funcional entre los huesos y las palancas, columnas, arcos vigas y puntales diseñados por el hombre, hasta el punto
de que los avances del conocimiento en las propiedades mecánicas del hueso han contribuido a las mejoras de diseño en multitud de materiales
y estructuras artificiales.

Ya en 1638 Galileo entendió el significado de la trabecualción ósea corroborando que los cilindros huecos son, en proporción a su peso mucho
más resistentes que los macizos.

En 1892 Wolff publicó la ley de transformación del hueso que describe la relación entre forma y función, es decir, el hueso adapta su forma a
las demandas mecánicas que recibe. Este proceso de adaptación a las nuevas cargas se denomina Mecanotransducción

El hueso muestra una excelentes propiedades de carga y rotura por tracción

Las epífisis de los huesos largos reciben fuerzas compresivas y tensiones


que difunden por el hueso subcondral subyacente y en la red de hueso
esponjoso que absorbe y dirigen las fuerzas hacia el eje mayor del hueso
cortical diafisario
(Tensión)
Existen diferentes leyes y teorias al respecto de las propiedades mecánicas de los huesos, pero las más representativas son…

La teoría de la trayectoria o mecanostá+ca es el modelo más sa*sfactorio para explicar las capacidades de carga del hueso. Basicamente dice
que la estructura trabecular coincide con las líneas de tensión

Mientras que la Ley de Wolff jus*fica el ritmo e intensidad del proceso de modelado y remodelado óseo, afirmando que las respuestas
adapta*vas del hueso depende de la magnitud, la frecuencia y distribución de los ciclos de carga

Existen varios estudios que sugieren una relación directa entre actividad física y mineralización ósea. Especialmente interesante en niños
<14 que realizan actividades de impacto con autocargas (Ver Biomecánica y bases neuromusculares de la AFyD. Izquierdo M (pp 44-47)

Un mayor contenido mineral óseo se asocia con huesos más resistentes y modificaciones estructurales que podrían perdurar a lo largo de la
vida, aunque el tema de la duración de los beneficios obtenidos no esta del todo claro

Los trabajos concluyen que cuanto más tiempo se prolongue la rutina de actividad mayor incremento de la masa y densidad osea,
especialmente en la etapa prepuberal donde el desarrollo se ve favorecido por factores hormonales (11-14 años)
La pérdida de mineralización y densidad ósea se produce con el envejecimiento a partir de los ≈ "# años.

Las mujeres pierden el 35% del hueso cortical y el 50% del hueso trabecular con el envejecimiento (los hombre 1/3 menos), por lo que una
estrategia de salud podría ser acumular el máximo nivel de masa ósea en la fase sensibles (prepuber) para llegar al envejecimiento con a
mayor reserva posible
Tejidos conectivos esqueléticos: cartílago

Los tejidos conectivos (o conjuntivos) comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario.
Su función primordial es el sostén e integración sistémica del organismo, participando en la cohesión o separación de los diferentes elementos
tisulares que componen los órganos y sistemas.

También se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.

Los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos: tejidos conjuntivos Especializados y No especializados

El cartílago junto con el hueso, forma parte de los tejidos conectivos


(o conjuntivos) esqueléticos. Estos tejidos conectivos especializados
se diferencian de los tejidos conectivos generales (que son blandos y
flexibles) en que su matriz está solidificada.

La piel, los tendones o los ligamentos son otros tipos de tejidos


conectivos generales (más o menos densos) que se componen de
células incluidas en una matriz intercelular atravesada por fibras.
Vimos que durante las etapas iniciales de la vida del hombre la mayor parte del esqueleto es cartilaginoso y que con el tiempo es reemplazado
por hueso.

El cartílago hialino, con sus distintas variedades, persiste durante la vida adulta en las superficies articulares de las articulaciones sinoviales
(articular), entre las vértebras y algunas zonas de contacto óseas (fibrocartílago), en las paredes del tórax (costal), laringe, tráquea, bronquios,
nariz y orejas (elástico)

Las propiedades más representativas del cartílago como tejido son:

- Un nivel metabólico y vascularización bajos

- Una capacidad de crecimiento conHnuo y frecuentemente


rápido

- Rigidez y elevada resistencia a la tracción y a las fuerzas de


compresión y cizallamiento manteniendo cierta elasHcidad

- En las zonas arHculares muestran una configuración lisa,


pulida y resistente al desgaste, lubrificadas por líquido sinovial
(µe=0,01-0,02 y µC = 0.0025)
El cartílago hialino articular

Cubre las superficies y carillas articulares de las articulaciones sinoviales, proporcionando una superficie lisa y resistente al desgaste
que varía en espesores de 1 a 7 mm.

Esta bañado por líquido sinovial que permite movimientos casi exentos de rozamiento (µ si carga )

Su elasticidad junto con la de las estructuras periarticulares amortiguan el efecto de los traumatismos y proporcionan cierta flexibilidad

La estructura del cartílago esta diseñada para resistir grandes fuerzas compresivas con cambios rápidos de momento generados por las
acciones musculares (su desgaste con la edad à artrosis)
Rodilla normal Rodilla artrósica

Rodilla con prótesis


La célula que sintetiza y mantiene la matriz extracelular del cartílago es el condrocito, a través de la producción de sus principales
compuestos: colágeno y proteoglicanos (que proporcionan resistencia a la tracción en las 3D y a la compresión).

Los condrocitos son la célula madura que conforma solo el 5% del tejido cartilaginoso, pero son esenciales para el mantenimiento de la matriz
extracelular que comprende el 95% de este tejido.

El cartílago es un tejido aneural, por lo que no genera dolor y su nutrición se produce por difusión de nutrientes desde el líquido sinovial y
los vasos de la membrana y de la cavidad medular hacia los condrocitos mediante unos canales.

El cartílago articular muestra una variación zonal en su estructura que se mantiene durante toda la vida, a pesar de que el proceso de
crecimiento se detiene en la madurez

Con la edad, la matriz de muchos de los carKlagos del cuerpo se calcifica


y pierde sus propiedades mecánicas à artrosis

También podría gustarte