Está en la página 1de 6

Sistematización

Los aportes del componente comunitario ambiental

En la experiencia universitaria el proceso formativo requiere del desarrollo de conocimientos,


habilidades y diversas perspectivas que se convierten en algo necesario para lograr el
crecimiento académico y profesional de cada uno de los estudiantes que se enfrentan a los
complejos desafíos en su campo de estudio y en la vida en general, por lo cual para conseguir
esto deben pasar por un proceso que los capacite, los fortalezca y los prepare en diferentes
aspectos con relación a los entornos y contextos que representa la cotidianidad y es justo en
este punto donde se hace necesario reconocer que para llegar a esta formación se deben apoyar
de los espacios académicos que en el transcurso de la vida universitaria se convierten en uno
de los pilares fundamentales para el abordaje de dicho conocimiento, espacios que brindan una
formación clave por medio de estrategias, métodos teorías y conceptos que son esenciales para
relacionar el conocimiento de un campo especifico con la realidad del mundo actual.

Considerando lo expuesto previamente, resulta fundamental comprender como los espacios


académicos del programa Trabajo Social se enfatizan en la construcción de conocimiento a
través de los docentes quienes a través de diferentes herramientas potencian procesos activo –
participativos que ofrecen una formación integral que permite abordar, procesar y relacionar
dichos conocimientos que pueden ser aplicados a contextos específicos para que así los
estudiantes puedan tener una comprensión general del entorno y puedan tener un aprendizaje
significativo, cabe reconocer que para lograr aportar a este proceso formativo se utiliza una
gran variedad de estrategias metodológicas que posibilitan organizar y facilitar el aprendizaje
bajo diferentes modelos pedagógicos que según lo expuesto por (Ochoa, 1994) contribuyen de
forma significativa y ayudan a que el estudiante pueda tener una orientación con respecto a lo
aprendido para el desarrollo de las prácticas académicas que se convierten en parte fundamental
de la experiencia formativa.

Y es precisamente por esto que toma relevancia el preguntarse sobre la utilización de estas
técnicas y enfoques en el campo de las prácticas académicas que para algunos estudiantes
abordan los contextos comunitario - ambiental y que posteriormente pueden convertirse en su
campo de acción relacionado a lo laboral, por ello desde este punto se aborda la siguiente
pregunta ¿Cómo las estrategias metodológicas brindadas en el componente comunitario
ambiental del Núcleo de Trabajo Social Contemporáneo aportan al desarrollo de la práctica
académica? Por lo cual, se hace necesario conocer más a fondo cómo funcionan en la práctica
los aspectos aplicables con respecto a los temas teórico – conceptuales del eje problémico, de
las unidades de competencia y los procesos integrativos que contiene el espacio del componente
comunitario ambiental y sobre lo cual recaen los siguientes argumentos fundamentales que
fueron abordados con respecto a las respuestas de dos estudiantes que se encuentran en estos
contextos (comunitario – ambiental) y de una de las docentes encargada del espacio académico

1. Los métodos de enseñanza

Cabe recordar que la educación es un pilar fundamental para la formación de los estudiantes,
es por ello que los métodos de enseñanza desempeñan un papel crucial al servir como
influencia directa en el proceso de la enseñanza que se desarrolla por medio de estrategias
y enfoques que permiten facilitar la comprensión y retención de información, promoviendo
la adaptabilidad en cuanto a los estilos de aprendizaje y a las necesidades individuales donde
se incorporan métodos interactivos como la participación activa y el aprendizaje práctico
que permite lograr una comprensión profunda que promueve la reflexión con respecto a la
asimilación del conocimiento y el desarrollo de habilidades basadas en el pensamiento
crítico y la resolución de problemas que son determinantes en el desarrollo y el impacto de
las prácticas académicas por la forma en que se utilizan al abordar diferentes contextos.

Con respecto al espacio académico comunitario – ambiental se debe mencionar que la


formación de este se encuentra dividida por dos grandes núcleos de conocimiento centrados
en:

 Campo ambiental como escenario de desempeño: Que permite explorar la labor del
Trabajador Social en los equipos multidisciplinarios para abordar el conocimiento
relacionado con la normatividad y los planes nacionales ambientales; esto sin dejar de
lado las funciones que como profesionales sociales se desempeñan en este campo.
 Campo comunitario como escenario de desempeño: Este es abordado desde el punto de
vista sociológico con lo que respecta al diálogo con las comunidades en la implicación
del trabajo con grupos desde los cuales se desprenden múltiples acciones que tienen y las
cuales se relacionan con el apoyo social que es específicamente nuestra labor como
Trabajadores Sociales, así mismo se abordan los mecanismos que están centrados en la
ley colombiana y que se relacionan con la organización comunitaria y con los 4 tipos de
participación (comunitaria, social, ciudadana y política) y como se puede brindar un
apoyo a la población desde diferentes áreas.

En este argumento las estrategias y técnicas utilizadas por los docentes facilitan el
aprendizaje de los estudiantes, relacionando la combinación de métodos de enseñanza que
actúan como puente entre el conocimiento y los estudiantes y que según el contexto y los
objetivos educativos propuestos en las unidades problémicas del espacio académico
moldean ya que no solo enseñan, sino que también evalúan cómo se absorbe y se aplica
dicho aprendizaje, permitiendo así crear experiencias de aprendizaje efectivas y
significativas que influyen en la motivación, comprensión y retención del conocimiento para
los estudiantes.

2. Aprendizaje activo

En los ámbitos universitarios el aprendizaje activo funciona como una metodología que
promueve la participación y el compromiso activo de los estudiantes en su propio proceso
de aprendizaje y en el cual los docentes no solo actúan como transmisores de conocimiento,
sino que contrario a los enfoques tradicionales fomentan la exploración, la colaboración y la
reflexión crítica al involucrar a los estudiantes en actividades prácticas, que les permiten
aplicar los conceptos teóricos a situaciones reales para que de esta forma puedan comprender
mejor los temas y así adquieran habilidades prácticas y transferibles a su vida profesional en
la resolución de problemas a través del análisis, la evaluación y la síntesis de información
obtenida de manera efectiva.

Es importante relacionar que el aprendizaje activo se caracteriza por la promoción del trabajo
en equipo y la colaboración a través de actividades grupales donde se fomenta la
comunicación y la negociación para lograr objetivos comunes ya que se convierten en una
habilidad fundamental para desarrollar en los entornos laborales actuales y es así como esta
metodología tiene el potencial de transformar la experiencia de aprendizaje de cada uno de
los estudiantes y de prepararlos para los desafíos del mundo laboral; por lo tanto, se reconoce
que por medio de las siguientes metodologías se generan aprendizajes activos:

 Trabajo y visitas de campo (Obras civiles) en las que se genera una interacción y
diálogo con las profesionales in situ (encuentros entre los profesionales y los
estudiantes) que permiten el reconocimiento de las funciones que se desarrollan en
determinados contextos y en donde se maneja el diario de campo como herramienta
formativa.
 Cartografía social – Grupos de estudiantes que entran en contacto con las Juntas de
Acción Comunal para identificar las problemáticas socio – ambientales y así realizar
la formulación de un plan de intervención básico a través del diagnóstico realizado
por medio de la cartografía
 Feria de difusión del conocimiento (Se escoge un campo de acción y los estudiantes
exploran cuales son las funciones a desempeñar en este)
 Ejercicios de simulación y de graficación de redes de apoyo personal, interpersonal
e institucional.

3. La integración de conocimientos

En este punto es importante saber cómo se unifican los conceptos recibidos, las metodologías
y las teorías con respeto a las habilidades o las experiencias adquiridas provenientes de diversas
fuentes que complementan el conocimiento, esto teniendo en cuenta que en el contexto
educativo y profesional la integración de conocimientos implica la capacidad de aplicar lo que
se ha aprendido en diferentes situaciones y resolver así problemas complejos, teniendo en
cuenta esto, es allí donde se relacionan el eje problémico del espacio académico con énfasis en
comunidad – ambiente con el campo especifico de las problemáticas socio ambientales como
campo de desempeño de la profesión en las prácticas académicas y en la realidad; pues como
se había mencionado anteriormente se hacen presentes dos grandes núcleos de conocimiento
ya que desde los temas ambientales se trabajan autores como Augusto Ángel Maya como
inspirador del pensamiento ambiental en Latinoamérica y conceptualizador del modelo de
Ecosistema y Cultura, también se aborda la normatividad ambiental vigente en Colombia y
desde lo comunitario se abordan autores como Javier Duque con respecto a lo comunitario
como un campo amplio de desempeño del Trabajador Social, a Esperanza González en relación
con la participación y organización y también a Enrique Gracia alrededor del apoyo social.

De acuerdo con esto, el componente comunitario ambiental del Núcleo de Trabajo Social
Contemporáneo se conecta con el Núcleo de prácticas específicamente en aquellos escenarios
en donde los estudiantes tienen que hacer prácticas en espacios y contextos que le demandan el
despliegue de capacidades que se han adquirido en el primer nivel del Núcleo de Trabajo Social
Contemporáneo

Conclusión

Los desafíos comunitarios y ambientales son cada vez más complejos, pero de igual forma
apremiantes en la labor de cada profesional, es por ello que el Núcleo Académico de Trabajo
Social Contemporáneo I (comunidad – ambiente) emerge como un faro de conocimiento y
orientación pues este espacio académico que se torna dinámico proporciona a los estudiantes
herramientas cruciales para su formación académica y lo que es aún más importante para su
contribución significativa al mundo que les rodea, dotándolos recursos en un ambiente
motivador que contribuye también al desarrollo personal y profesional que también genera una
identidad institucional con respecto al entorno universitario al cual posteriormente
representarán.

Referencias Bibliográficas

Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Bogotá D.C.
Tomado de:
https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_3_Evaluacion_Contex
to_Escolar/referencias_bibliogrficas.html

También podría gustarte