Está en la página 1de 105

MKE ingeniería de suelos, s.a. de c.v.

INTEGRACIÓN GEOTECNICA
PARA EL PROYECTO DEL
CONJUNTO HABITACIONAL “PARQUE JARDIN”,
UBICADO EN AVENIDA JARDÍN 330,
DELEGACION AZCAPOTZALCO,
CIUDAD DE MÉXICO

Elaborado para: Grupo COPRI S.A. de C.V

Agosto, 2016

Callejón Catita # 14, Col. San Diego Churubusco, Del. Coyoacán, México, D.F., C.P 01420, Teléfonos 5539-2057 y 1101
mkeing@prodigy.net.mx
INTEGRACIÓN GEOTECNICA
PARA EL PROYECTO DEL
CONJUNTO HABITACIONAL “PARQUE JARDIN”,
UBICADO EN AVENIDA JARDÍN 330,
DELEGACION AZCAPOTZALCO,
CIUDAD DE MÉXICO

Agosto, 2016

MKE
CONTENIDO

Página

I ANTECEDENTES............................................................................................... 2
II INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 4
II MODELO GEOTÉCNICO ............................................................................... 16
II.1 Caracterización regional del sitio 16
II.2 Estratigrafía y propiedades 17
II.3 Condiciones piezométricas 25
III.4 Condiciones sísmicas 26
III ANÁLISIS GEOTÉCNICO ............................................................................. 27
III.1 Parámetros de diseño 27
III.2 Sistema de cimentación 27
III.3 Capacidad de carga 28
III.4 Asentamientos 30
III.5 Módulos de reacción 33
III.6 Acciones en cortes y estructuras de contención 37
III.7 Estabilidad de la excavación 39
III.8 Rellenos de confinamiento 41
III.9 Monitoreo 41
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 45
V REFERENCIAS ................................................................................................. 49
ANEXO I Exploración complementaria (EC)
ANEXO II Perfiles Estratigráficos
ANEXO III Pruebas In Situ y de laboratorio
ANEXO IV Reporte Fotográfico
ANEXO V Ayudas de diseño

MKE
I ANTECEDENTES

Grupo COPRI S.A. de C.V. proyecta la construcción del proyecto Parque Jardín, en Av.
Jardín y Ferrocarril Central, colonia Ampliación de Gas, delegación Azcapotzalco, Ciudad
de México. El proyecto contempla la construcción de un conjunto habitacional conformado
por 11 torres y área de estacionamiento subterráneo, como parte del desarrollo se proyecta,
además, un centro comercial.

El proyecto se ha desarrollado en etapas, primeramente fue construido el centro comercial y


las torres habitacionales A y B, se destaca que actualmente el centro comercial ya se
encuentra en operación. Como segunda etapa de proyecto, se contempla la construcción de
las torres C, D y E, torre de amenidades y la zona de estacionamiento habitacional
correspondiente, las etapas posteriores aún no se encuentran definidas, sin embargo se
prevé que sean dos etapas más.

De manera general, el proyecto contempla torres tipo, las cuales cuentan con un área en
planta de 673 m2 cada una. Por su parte, se proyectan dos tipos de torres en cuanto a los
niveles de sótano, las torres E y F contemplan tres niveles de sótano, mientras que las torres
restantes (C, D, G, H, I y K) tendrán únicamente dos sótanos. Todas las torres tendrán
acceso a un estacionamiento subterráneo ubicado al centro del predio, el cual cuenta con un
área en planta de 6,660 m2 y 6 niveles de sótano (Figura 1).

Por las dimensiones del proyecto, y las etapas en las que se ha contemplado, a lo largo de
su ejecución, este mismo ha sufrido cambios arquitectónicos importantes, principalmente
en el área destinada al conjunto habitacional, que van desde la geometría de las torres hasta
su ubicación en el predio, así como niveles de sótanos requeridos, por ello se ha solicitado a
MKE Ingeniería de Suelos S.A. de C. V. realizar la integración de la información
geotécnica existente, y con base en ella determinar un modelo geotécnico del predio en su
conjunto, que permita unificar criterios para el desarrollo de los trabajos por ejecutar.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las diversas campañas de


exploración, definiendo las condiciones y propiedades estratigráficas que caracterizan al
sitio así como las condiciones piezométricas.

Dado el objetivo de este documento, este forma parte de la ingeniería básica y se


complementa con los planos estructurales de la cimentación y estructuras de contención, así
como por la información emitida en las campañas de exploración previa.

2
MKE
ETAPA YA CONSTRUIDA
ETAPA 1 AREA CENTRO
C OMER CIAL

8 LIMITE DE ETAPA 1

ETAPA 2
ETAPA 3

LIMITE DE ETAPA 2

Figura 1.DE
ETAPAS Vista en planta del proyecto
PROYECTO

De manera general, la localización geográfica del sitio de estudio corresponde con las
coordenadas UTM (Proyección Universal Transversal de Mercator) 483149 y 2152658 del
Huso 14Q.

El proyecto se ubica al noroeste de la ciudad de México, colinda al este la Av. Jardín y al


oeste con Ferrocarril Central, donde se destaca el paso del Tren. El predio observa un área
total en planta de 33,600 m2, con una pendiente sensiblemente horizontal.

Se destaca que pese al gran desarrollo urbano, en esta zona de la ciudad aún se observan
parque industriales, los cuales están siendo reubicados, para dar lugar a desarrollos
similares al proyectado. Así mismo, la gran mayoría de las estructuras que se observan en
los alrededores son de carácter habitacional.

3
MKE
II INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
A partir de la información proporcionada se identificó y clasificó la información, de la
siguiente manera, Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), Recomendaciones de
Cimentación para Torre E y C, Excavación y Exploración complementaria (EC):

Tema Nombre Empresa Fecha


Ago. 2008/
Informe de Mecánica de suelos desarrollo Mexicana de Suelos Rev. Dic.
1
Av. Jardín No. 330 S.A. de C.V. 2010/ Act.
Oct. 2012
Estudio de Mecánica de Suelos, Diseño de Ingeniería Geotécnica
EMS 2 Pilas de Cimentación Av. Jardín 330, y Construcción S.A. Feb. 2014
Azcapotzalco México, D.F. de C.V.
Exploración Geotécnica Para el proyecto de
un estacionamiento subterráneo, ubicado en MKE Ingeniería de
3 Jul. 2015
Avenida Jardín 330, Delegación Suelos S.A. de C.V.
Azcapotzalco, Distrito Federal
Diseño Geotécnico de las Pilas de
Cimentación de la Torre C de
Departamentos que se construirá en Av. Ingenieros Cuevas
1 Sep. 2015
Jardín No 330 Colonia Ampliación Del Gas, Asociados S.C.
Delegación Azcapotzalco, Ciudad De
Torre C
México.
Determinación de la Capacidad De Carga
Ingeniería Geotécnica
Por Punta y Fricción de Pilas de
2 y Construcción S.A. Dic. 2015
Cimentación. Proyecto: Torre “C“, Parque
de C.V.
Jardín
Determinación de la Capacidad De Carga
Ingeniería Geotécnica
Por Punta y Fricción de Pilas de
1 y Construcción S.A. Jul. 2015
Cimentación. Proyecto: Torre “E“, Parque
de C.V.
Jardín
Recomendaciones Geotécnicas para el
Diseño y la Construcción de las Pilas de
Cimentación del Edificio E del Conjunto Consorcio Mexicano
2 Habitacional ‘Jardín’, que se erige en la de Ingeniería Civil, Jul. 2015
Torre E Avenida Jardín 330, Col. Del Gas, S.A. de C.V.
Delegación Azcapotzalco del Distrito
Federal
Diseño Geotécnico de las Pilas de
Cimentación de la Torre E de
Departamentos que se construirá en Av. Ingenieros Cuevas
3 Sep. 2015
Jardín No 330 Colonia Ampliación Del Gas, Asociados S.C.
Delegación Azcapotzalco, Ciudad De
México.

4
MKE
Ingeniería Geotécnica
Estudio de mecánica de suelos, Muro Milán,
1 y Construcción S.A. Ene. 2014
Av. Jardín, Azcapotzalco, México D.F.
de C.V.
Diseño del sistema de retención para la Ingeniería Geotécnica
2 excavación que se realizará en el Proyecto y Construcción S.A. Feb. 2014
denominado “Parque Jardín” de C.V.
Excavación Plano, Proceso constructivo, Conjunto MKE Ingeniería de
3 Jun. 2015
Habitacional Parque Jardín Suelos S.A. de C.V.
Plano, Proceso constructivo y solución de
MKE Ingeniería de
4 anclaje, Conjunto Habitacional Parque Jun. 2015
Suelos S.A. de C.V.
Jardín
Procedimiento de excavación en MKE Ingeniería de 2016- a la
5
estacionamiento, y notas técnicas Suelos S.A. de C.V fecha
MKE Ingeniería de
EC 1 Exploración complementaria Jul. 2016
Suelos S.A. de C.V

A continuación se presenta información relevante y conclusiones de cada uno de los


estudios.

EMS-1
Informe de Mecánica de suelos desarrollo Av. Jardín No. 330,
Mexicana de Suelos S.A. de C.V./ SC Ingeniería
Ago. 2008
8 torres de 17 niveles, centro comercial y estacionamiento de 2 niveles
subterráneos.

 Proyecto
Arquitectónico

Revisión Dic. 2010


Cambia concepto arquitectónico de torres, permanecen únicamente 2
niveles de sótano.

5
MKE
Actualización Oct. 2012
Concepto de 11 torres, de 22 niveles, zona comercial y estacionamiento
subterráneo de 2 niveles bajo el nivel medio de banqueta.
9 Sondeos (SPT/Cono Eléctrico)*
 Exploración
6 Calas Superficiales*
 NAS (Nivel de
Agua 3m
Superficial)
Zona de transición Cs=0.32 g
 Modelo
Hundimiento regional=4 cm/año
Geotécnico
Periodo fundamental del suelo Ts=0.9s
Pilas de cimentación
Ago. 2008
Nivel de desplante 32 m
Capacidad de carga admisible pilas:
- D=1.20 m Qperm= 527 t Qacc=706 t
- D=1.50 m Qperm= 792 t Qacc=1061 t

Rev. Dic. 2010


Capacidad de carga admisible pilas:
D=1.20 m Df=42.50 m Qperm=1650 t
D=1.20 m Df=40.30 m Qperm=1500 t
D= 1.50 m Df= 39.20 m Qperm=1775 t
 Propuesta de
cimentación Act. Oct. 2012
Sembrado de pilas conforme a bajada de cargas para Edificio Tipo

Nota del informe:“en este documento no se están integrando las


justificaciones numéricas de capacidades de carga y análisis, dado que se
6
MKE
tienen los boletines correspondientes por separado”*

Ago. 2008
Excavación en etapas
Taludes a 45°
Berma de 8 m en zona del tren
NME=5 m

Rev. Dic. 2010


NME=6.82 en estacionamientos
NME=9.52 en zona de cisternas
 Excavación
Propuesta de muro Milán y muro Berlín como estructuras de contención
temporales desplantados entre 11 y 15 m de profundidad.
Se incluye procedimiento detallado de excavaciones y sistemas de
bombeo.

Act. Oct. 2012


Nivel de desplante del cajón=8.80 m
Se desarrolla sistema de bombeo, se incluyen datos de subpresión
conforme a etapas y nme.
*No se cuenta con esta información

EMS-2
Estudio de Mecánica de Suelos, Diseño de Pilas de Cimentación Av. Jardín 330, Azcapotzalco
México, D.F.
Ingeniería Geotécnica y Construcción S.A. de C.V.
Zona habitacional, conjunto de torres de 22 niveles planta baja y 4 niveles
de estacionamiento

 Proyecto
Arquitectónico

2 Sondeos SPT
 Exploración
4 Sondeos selectivos y presiométricos (SS y SMP)
7
MKE
 NAS 3.5 m
 Modelo Zona de transición Cs=0.32 g
Geotécnico Hundimiento regional=16 cm/año
Pilas de cimentación
 Propuesta de Capacidad de carga última pilas (método presiométrico)
cimentación D=1.00 m Df=23-35 m Qultima= 128-354 Ton
D=1.20 m Df=23-35 m Qultimac=169-467 Ton

8
MKE
EMS-3
Exploración Geotécnica Para el proyecto de un estacionamiento subterráneo, ubicado en
Avenida Jardín 330, Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal
MKE Ingeniería de Suelos S.A. de C.V.
 Proyecto
Área de estacionamiento de 7000 m2 con 22 m de profundidad
Arquitectónico
Jul. 2015
3 Sondeos (SPT/Cono Eléctrico)
2 Sondeo de muestreo inalterado, ensayes ficométricos y
 Exploración presiométricos (SM)
3 celdas piezométricas
Mar. 2016
3 EP
NAS=3 m (manto colgado)
 NAF
NAF=18.5 m
Zona de transición Cs=0.32 g
 Modelo Profundidad a los depósitos profundos no excede de 20 m
Geotécnico Hundimiento regional=2 cm/año
Periodo fundamental del suelo Ts=1 s

Torre C-1
Diseño Geotécnico de las Pilas de Cimentación de la Torre C de Departamentos que se
construirá en Av. Jardín No 330 Colonia Ampliación Del Gas, Delegación Azcapotzalco,
Ciudad De México.
Ingenieros Cuevas Asociados S.C.
 Proyecto Torre C, torre con PB y 21 niveles, con 2 sótanos desplantados a -5.6
Arquitectónico m de profundidad
 Exploración Basado en el estudio geotécnico realizado por la empresa
 NAS (Nivel de INGGEOTEC denominado Determinación de la capacidad de
Agua carga por punta y fricción de pilas de cimentación, Proyecto
Superficial) Torre E, Parque Jardín, Julio, 2015.
Zona de transición Cs=0.32 g
 Modelo
Hundimiento regional=2 cm/año
Geotécnico
Periodo fundamental del suelo Ts=1s
Pilas de cimentación
Pará sótanos a -6.5 m
Nivel de desplante 31.5 m
Capacidad de carga admisible pilas:
- D=1.20 m Q= 1526 t
 Propuesta de - D=1.50 m Q= 1913 t
cimentación -
En zona de elevadores a -17.0m
Nivel de desplante a 42.0 m
Capacidad de carga admisible pilas:
- D=1.20 m Q= 2210 t
- D=1.50 m Q= 2975 t
9
MKE
Torre C-2
Determinación de la Capacidad De Carga Por Punta y Fricción de Pilas de Cimentación.
Proyecto: Torre “C“, Parque Jardín
Ingeniería Geotécnica y Construcción S.A. de C.V
 Proyecto
Zona habitacional torres de 22 niveles y sótanos de estacionamiento
Arquitectónico
1 sondeo mixto SPT hasta 30 m y continuo hasta 65 m, 10 ensayes
 Exploración
presiométricos en el mismo sondeo
 NAS 5m
 Modelo Zona de transición Cs=0.32 g
Geotécnico Profundidad a los depósitos profundos no excede de 20 m
Pilas de cimentación
Nivel de desplante recomendado 49.0 m
Capacidad de carga última pilas (método presiométrico):
- D=1.20 m Qultima= 638 t
- D=1.50 m Qperm= 922 t

 Propuesta de
cimentación

10
MKE
Torre E-1
Determinación de la Capacidad De Carga Por Punta y Fricción de Pilas de Cimentación.
Proyecto: Torre “E“, Parque Jardín
Ingeniería Geotécnica y Construcción S.A. de C.V
 Proyecto Zona habitacional torres de 22 niveles y sótanos de
Arquitectónico estacionamiento (-6.20 m)
1 sondeo mixto SPT hasta 30 m y continuo hasta 65 m, 10
 Exploración
ensayes presiométricos en el mismo sondeo
 NAS 1.5 m
 Modelo Zona de transición Cs=0.32 g
Geotécnico Profundidad a los depósitos profundos no excede de 20 m
Pilas de cimentación
Nivel de desplante recomendado 49.0 m
Capacidad de carga última pilas (método presiométrico):
- D=1.20 m Qultima= 663 t
- D=1.50 m Qultima= 970 t

 Propuesta de
cimentación

11
MKE
Torre E-2
Recomendaciones Geotécnicas para el Diseño y la Construcción de las Pilas de
Cimentación del Edificio E del Conjunto Habitacional ‘Jardín’, que se erige en la Avenida
Jardín 330, Col. Del Gas, Delegación Azcapotzalco del Distrito Federal
Consorcio Mexicano de Ingeniería Civil, S.A.de C.V.
 Proyecto
Torre con 22 niveles, azotea y dos niveles de sótano.
Arquitectónico
Se toma como base información geotécnica de las campañas
 Exploración
exploratorias anteriores.
 NAS 1.5 m
 Modelo Zona de transición Cs=0.32 g
Geotécnico Profundidad a los depósitos profundos no excede de 20 m
Pilas de cimentación
Nivel de desplante recomendado 51.80 m
Capacidad de carga admisible pilas:
- D=1.20 m Qadm= 645 t
- D=1.50 m Qadm= 899 t

 Propuesta de
cimentación

12
MKE
Torre E-3
Diseño Geotécnico de las Pilas de Cimentación de la Torre E de Departamentos que se
construirá en Av. Jardín No 330 Colonia Ampliación Del Gas, Delegación Azcapotzalco,
Ciudad De México.
Ingenieros Cuevas Asociados S.C.
 Proyecto Torre con Planta Baja, 21 niveles, 2 sótanos (-6.50 m). Foso de
Arquitectónico elevador a -17.0 m
Basado en el estudio geotécnico realizado por la empresa
INGGEOTEC denominado Determinación de la capacidad de
 Exploración
carga por punta y fricción de pilas de cimentación, Proyecto
Torre E, Parque Jardín, Julio, 2015.
 NAS 4.0 m
Zona de transición Cs=0.32 g
 Modelo
Profundidad a los depósitos profundos no excede de 20 m
Geotécnico
Hundimiento regional=2 cm/año
Pilas de cimentación
Para sótanos a -6.5 m
- Nivel de desplante 31.5 m
- Capacidad de carga admisible pilas:
- D=1.20 m Q= 1526 t
 Propuesta de - D=1.50 m Q= 1913 t
cimentación
En zona de elevadores a -17.0m
Nivel de desplante a 42.0 m
- Capacidad de carga admisible pilas:
- D=1.20 m Q= 2210 t
- D=1.50 m Q= 2975 t

Excavación-1
Estudio de mecánica de suelos, Muro Milán, Av. Jardín, Azcapotzalco, México D.F.
Ingeniería Geotécnica y Construcción S.A. de C.V
Estacionamiento subterráneo con 4 niveles de sótanos, desplantado a
16.60 m

 Proyecto
Arquitectónico

 Exploración SM-1, SM.5 y SM-6 realizados por Mexicana de Suelos en 2008.


 NAS 4.0 m (ABATIDO)
Zona de transición Cs=0.32 g
 Modelo
Profundidad a los depósitos profundos no excede de 20 m
Geotécnico
Hundimiento regional=16 cm/año

13
MKE
Muro Milán
 Excavación y Profundidad de desplante=18.5 m
contención Profundidad de exploración=16.6 m
Excavación en etapas

Excavación-2
Diseño del sistema de retención para la excavación que se realizará en el Proyecto
denominado “Parque Jardín”
Ingeniería Geotécnica y Construcción S.A. de C.V
Los niveles de excavación para el estacionamiento serán el: -2.8m, -
7.4m y -16.6m. La mayor parte de los edificios se desplantarán en el
nivel -6.2m sobre una cimentación a base de pilas, solamente un
edificio se desplantará directamente sobre el cajón del
estacionamiento.

 Proyecto
Arquitectónico

2 Sondeos Mixtos (SPT/muestreo inalterado)


2 Sondeos Presiométricos
 Exploración
2 Piezoconos
4 EP existentes*
 NAS 4.0 m
Zona de transición Cs=0.32 g
 Modelo
Profundidad a los depósitos profundos no excede de 20 m
Geotécnico
Hundimiento regional=0-5 cm/año
Muro Milán doble para disminuir los desplazamientos horizontales
del tren

 Excavación y
contención

*No se cuenta con la información


14
MKE
Excavación-3 y 4
Proceso constructivo, Conjunto Habitacional Parque Jardín
MKE Ingeniería de Suelos S.A. de C.V.
 Proyecto
Zona de estacionamiento. 5 niveles subterráneos (NME=22.70)
Arquitectónico
Basado en el la información de la Exploración Geotécnica Para el
 Exploración proyecto de un estacionamiento subterráneo, ubicado en Avenida
Jardín 330, Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal
 NAS 4.0 m
 Excavación y Procedimiento de instalación de tabletas prefabricadas,
contención procedimiento de excavación en etapas y colocación de anclaje.

Se destaca que, el proyecto ha sufrido varios cambios arquitectónicos importantes, los


cuales han impactado en niveles de excavación tanto de las torres como del
estacionamiento, sin embargo, prevalece un sistema de cimentación a base de pilas y losa,
respectivamente. En la tabla siguiente se presenta a manera de resumen la capacidad de
carga, profundidad de desplante y diámetros para cada uno de los estudios.

Adicionalmente, en todos los documentos es clara la presencia de un manto colgado a partir


de los 4 m, el cual se abate en un primer lente arenoso. Posteriormente se identifica el nivel
freático a los 19.00 m.

El cuerpo de cada uno de estos documentos se encuentra en la carpeta anexa.

Profundidad de Capacidad de Capacidad de carga


Diámetro
Estudio desplante carga ultima admisible [ton]
[m]
[m] [ton] Perm Acc
32.00 1.20 527 706
32.00 1.50 792 1061
EMS-1 42.50 1.20 1650
40.30 1.20 1500
39.20 1.50 1775
23.00 1.00 128
35.00 1.00 354
EMS-2
23.00 1.20 169
35.00 1.20 467
31.50 1.20 1526
Torre C-1 y 31.50 1.50 1913
Torre E-3 42.00 1.20 2210
42.00 1.50 2975
49.00 1.20 638
Torre C-2
49.00 1.50 922
49.00 1.20 663
Torre E-1
49.00 1.50 970
51.80 1.20 645
Torre E-2
51.80 1.50 899
15
MKE
II MODELO GEOTÉCNICO
A partir de la información proporcionada, los trabajos de exploración adicionales, los
resultados de laboratorio, y con la finalidad de obtener un modelo geotécnico general,
aplicable a todas las estructuras que contempla el actual proyecto arquitectónico, a
continuación se describen los aspectos que lo conforman.

Los trabajos de exploración adicionales realizados se describen en el Anexo I y los


resultados producto de estos, forman parte de esta integración.

II.1 Caracterización regional del sitio

Marco geológico

La Ciudad de México ocupa las partes centrales y suroccidentales de la Cuenca de México,


a la altura promedio de 2,240 msnm, en el borde meridional de la Mesa central del Sur,
sobre el cual se formó un tramo de la Zona Neovolcánica Transmexicana, esencialmente
durante el Plioceno-Holoceno. La Cuenca de México es endorreica de desagüe artificial y
pertenece a las planicies escalonadas que forman parte del Arco Volcánico Transmexicano
y se formó al cerrarse el antiguo Valle de México como resultado de su obstrucción por la
actividad andesítico-basáltica que edificó la Sierra de Chichinautzin al sur de la ciudad. El
azolve o relleno cubrió discordantemente el terreno de topografía severamente disectada,
por lo que tiene una variación notable en su espesor en sentido lateral; no obstante, en
términos generales, los espesores aumentan desde el norte hacia el sur, alcanzando en la
parte central de la Cuenca unos 200 m, mientras que en el sur unos 500 a 600 m. El relleno
está formado por material volcánico retrabajado, interestratificado con tobas que se
interdigitan con depósitos netamente lacustres hacia las partes centrales de la Cuenca. La
mayor parte de la zona urbana de la Ciudad de México está edificada sobre estos depósitos
lacustres.

Zonificación geotécnica

De acuerdo a lo establecido en todos los documentos proporcionados, y conforme a la


Zonificación Geotécnica establecida en las Normas Técnicas Complementarias para el
Diseño y Construcción de, el sitio se encuentra ubicado en la zona II o de transición. Esta
zona está constituida predominantemente por una secuencia aluvio-lacustre compuesta por
estratos limo-arenosos, arenosos y arcillosos de consistencia blanda a media. El espesor de
la secuencia se acuña hacia las partes altas y no excede a 20 m.

De igual manera, en todos los casos se reporta que la profundidad a los depósitos profundos
es inferior a los 20 m.

Hundimiento regional

De acuerdo con la información recabada de los estudios, la velocidad de hundimiento


regional que varía en un rango de 2 a 5 cm/año.

16
MKE
Periodo dominante del terreno

Dado que el sitio de estudio se ubica en la zona geotécnica II, de Transición, y de acuerdo a
lo reportado en los estudios, el periodo de vibración del suelo se ubica en el orden de 1 s.

II.2 Estratigrafía y propiedades

Como parte de los trabajos de integración, se hizo una recopilación de los resultados de las
campañas de exploración previas, con los que se establece que la secuencia estratigráfica
corresponde con zona de transición gradual en la vecindad con la zona lacustre. Debido a
esta condición, la secuencia estratigráfica general está conformada por una costra
superficial de consistencia media y espesor de 4 m, seguida por una serie arcillosa lacustre
de consistencia generalmente blanda con intercalaciones de capas y horizontes arenosos
duros, el espesor de esta unidad es de 18 m en promedio. Finalmente, a partir de 22 m de
profundidad, aparecen los depósitos profundos, constituidos por materiales aluviales en
estado generalmente muy denso.

En la figura 2, se presenta la ubicación esquemática de los trabajos de exploración


realizados en las campañas de exploración, a partir de estos, en la figura 3 a 5 se presenta
una sección esquemática de la estratigrafía del sito.

A continuación se presenta una descripción más detallada de los materiales presentes en el


sitio de estudio:

Costra Superficial

Superficialmente y con espesor promedio de 4 m se detectó la costra superficial,


conformada por un limo arenoso de consistencia media de color café verdoso. Hacia la
superficie se observan algunas raíces, y material orgánico.

El contenido natural de agua de estos materiales observo valores desde en el rango de 30 al


60%, por su parte el contenido de finos, se ubicó en el orden del 50%, con presencia nula
en lentes arenosos.

La resistencia Nspt registrada durante la prueba SPT se ubicó entre 5 y 20 golpes; en tanto
que la resistencia a la penetración por punta del cono eléctrico qc registro valores entre 10 y
más de 30 kg/cm².

A continuación se presentan los parámetros geomecánicos obtenidos en las muestras


inalteradas y de las pruebas realizadas in situ, de acuerdo a lo reportado en los estudios
previos realizados.

17
MKE
EMS-1
Propiedad SM-4 SM-6 PCA-1 PCA-2 PCA-3 Unidad
Profundidad z 3.4 2.2 2.7 2.7 2.7 m
Peso volumétrico m 1480 1420 1570 1360 1680 kg/m3
Resistencia a la compresión simple qu - - - - - t/m2
Cohesión c 2.5 3.6 3.0 1 3.0 t/m2
Angulo de fricción interna  16 - 2 3 15 grados
Módulo de deformación elástica Me - - - - - cm2/kg
Módulo Presiómetrico EM - - - - - kg/cm2
Presión Limite PLM - - - - - kg/cm2

EMS-2 EMS-3 EC-1


Propiedad EP-1 SMI-01 SMI-02 PP SM-1 SM-2 Unidad
z 3.3 3.9 2.5 3.0 2.5 2.5 m
m 1283 1561 - 1350 1500 kg/m3
qu 6.4 4.0 - 7.6 8.6 t/m2
c 4.6 3.1 - 3.8 4.5 t/m2
 5 24 - 21 13 grados
Me 0.0042 0.0086 - 0.0054 0.0049 cm2/kg
EM 45 - - 12.39 kg/cm2
PLM 3.5 2.0 kg/cm2

Serie Arcillosa

Bajo la CS y hasta 22 m aproximadamente, se presenta una secuencia de depósitos


lacustres, formados por arcillas gris verdosas de consistencia blanda a media con
intercalaciones de capas arenosas duras que aumentan su frecuencia y espesor conforme a
la profundidad.

La resistencia por punta del piezocono qc presenta un incremento gradual con la


profundidad, observando valores entre 3 y 12 kg/cm²; de igual manera, en las capas
arenosas se presentan incrementos en la resistencia donde el Nspt se ubicó en el rango de 40
a más de 50 golpes; en tanto que la resistencia qc registró valores mayores a 50 kg/cm².

La presión de poro dinámica presenta un incremento gradual ascendente con respecto a la


profundidad, observando abatimientos prácticamente totales en los lentes arenosos.

En esta unidad se destacan tres capas arenosas principales identificadas en todos los
sondeos, el primero que por su espesor (1 m como máximo) se identifica como un lente
arenoso, el cual se presenta a una profundidad promedio de 9.50 m. Por debajo y entre los
11 y 15 m de profundidad, se presenta una primera capa dura con espesor promedio de 3 m.

18
MKE
La segunda capa dura identificada se presenta a una profundidad y espesor promedio de 18
m y 4 m, respectivamente.

Estas capas duras se encuentran formados, de manera general, por arenas de finas a medias
limosas con gravas aisladas, en estado denso a muy denso. El contenido natural de agua de
estos materiales observo valores desde en el rango de 30 a 60 %, por su parte el contenido
de finos, se ubicó en el rango del 15% al 40 %.

Los resultados de los ensayes de laboratorio practicados en muestras inalteradas obtenidas


de estos materiales y de las pruebas in situ fueron los siguientes:

Para los estratos arcillosos:

EMS-1 EMS-2
Propiedad SM-4 SMP-1 Unidad
Profundidad Z 6.0 8.6 11.20 15.5 20.5 m
Peso volumétrico m 1130 1240 1240 - - kg/m3
Resistencia a la compresión simple qu - - - - - t/m2
Cohesión aparente C 1.5 3.0 3.0 - - t/m2
Angulo de fricción interna  3 6 4 - - grados
Módulo de deformación elástica Me - - - - - cm2/kg
Módulo Presiómetrico EM - - - 80 80 kg/cm2
Presión Limite PLM - - - 8 8 kg/cm2

EMS-3
Propiedad SM-2 SM-1 SM-1 SM-1 SM-2 PP Unidad
Z 5.5 9.25 11.0 15.5 15.5 6.0 9.0 m
m 1281 1235 1404 1264 1186 - - kg/m3
qu 6.0 7.2 7.8 11.6 6.9 - - t/m2
C 5.9 8.0 4.1 8.8 6.5 - - t/m2
 <10 <5 10 <5 <5 - - grados
Me 0.0124 0.0046 0.0126 0.0094 0.0112 - - cm2/kg
EM - - - - 10.4 2.0 kg/cm2
PLM - - - - 199.2 16.2 kg/cm2

EC-1
Propiedad SM-2 SM-1 SM-2 SM-1 SM-2 SM-1 SM-2 Unidad
Z 6.5 10.5 11 16.1 16.5 20.5 20.5 m
m 1172 1225 1169 1156 1278 1269 1179 kg/m3
qu 2.2 7.8 4.8 16.6 11.5 5.9 9.7 t/m2
C 2.3 7.2 3.1 10.6 6.3 6.9 8.5 t/m2
 0 <10 <10 9 10 <10 <10 grados
Me 0.0209 0.0155 0.0158 0.0024 0.005 0.0082 0.0056 cm2/kg

19
MKE
En lentes arenosos:

EMS-2 EMS-3
Propiedad SMP-1 SM-2 SM-2 PP PFIC Unidad
Z 14.0 19.0 8.75 11.5 6.0 9.0 12.8 17.50 m
m 1691 1856 - - kg/m3
qu 7.1 8.0 - - t/m2
C 3.3 2.9 - - 12.26 9.62 t/m2
 33 29 - - 39 15 grados
Me 0.00489 0.00428 - - cm2/kg
EM 423 190 10.4 2.0 kg/cm2
PLM 28.5 11.3 199.2 16.2 kg/cm2

Depósitos Profundos

A partir de los 22 m de profundidad, se presenta una secuencia de materiales aluviales


formados por una alternancia de capas de arenas con limos arcillo arenosos de color café y
gris oscuro. Se observan algunas gravas esporádicas, todos ellos de consistencia muy dura y
compacidad densa.

El contenido natural de agua de estos materiales observo valores desde el 20 hasta 60%,
con máximos puntuales de hasta el 100% coincidente en estratificaciones arcillosas. Por su
parte el contenido de finos, se ubicó entre 15 y 90%.

La resistencia Nspt fue mayor a 50 golpes; con mínimos puntuales de 35 golpes, en tanto
que la resistencia qc registró valores siempre mayores a 30 kg/cm².

A continuación se presentan los parámetros geomecánicos obtenidos de las pruebas in situ.

EMS-02 Torre E Torre C-2


Propiedad SMP SMP SMP SM-1 SM-1 SM-1 SM-1 Unidad
Profundidad z 24.0 27.0 32.5 36.0 42.00 39.00 47.00 m
Módulo Presiómetrico EM 195 220 300 504 1730 1319 1861 kg/cm2
Presión Limite PLM 28.5 30 32.5 52 120 112 79 kg/cm2

EMS-3 EC-1
Propiedad PP CPTu-3 CPTu-3 CPTu-2 CPTu-2 Unidad
z 24.0 27.0 34.50 29.0 35.0 26.0 27 m
EM 281.3 181.1 399.2 78.52 670 265 598.4 kg/cm2
PLM 40.3 37.4 25.6 17.33 71.5 10.7 79.9 kg/cm2

PFic EMS-3 EC-1


Propiedad PF CPTu-3 CPTu-3 CPTu-3 CPTu-2 CPTu-2 Unidad
z 23.0 26.5 35.0 27.0 32.0 37.8 24 32 m
c 13.4 12.3 18.5 7.9 - 27.4 22 17 t/m2
 52 41 54 45 38 58 23 24 grados
20
MKE
A C'
Torre B
CPTu-3 EMS-3 Torre A

Torre C
SPT-01 Torre C-2

EP-3

ETAPA 1 YA
Torre E
CONSTRUIDA
Torre D SPT-01 EXC-2 SM-01 Torre E-1
AREA CENTRO
COMERCIAL
CPTu-1 EMS-3
SM-1 EMS-1
SM-6 EMS-1

Torre F
Torre G
SPT-02 EXC-2

B EP-1 B'
CPTu-2 EC-1
CPTu-3 EC-1
Torre K
SM-5 EMS-1

Torre H Torre I Torre J


EP-2
A' CPTu-2 EMS-3 CPTu-1 EC-1

C
Figura 2. Ubicación esquemática de los trabajos de exploración

21
MKE
A EMS-3
CPTu-3 RESISTENCIA(kg/cm²)
EXCAVACIÓN-2
SPT-01
EMS-1
SM-1
RESISTENCIA(kPa)
EC-1
CPTu-3
RESISTENCIA(kg/cm²)
A'
NUMERO DE GOLPES NUMERO DE GOLPES NUMERO DE GOLPES
0 10 30 50
0 m 0 10 30 50 /30 0m NUMERO DE GOLPES 0 m 0 10 30 50 /350 0 m 0 10 30 50 /50

1 1 1 1
2 COSTRA SUPERFICIAL 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 m 5
m m m
6 6 6 6
7 7 7 7
8
9
SAS 8
9
8
9
8
9
10 10 10 10
m m m m
11 11 11 11
12 12 12 12
13 13 13 13
14 14 14 14
15 15 15 15
m m m m

16
17
SAI 16
17
16
17
16
17
18 18 18 18
19 19 19 19
20 20 20 20
m m m m
21 21 21 21
22 22 22 22
23 23 23 23
24 24 24 24
25 25 25 25
m m m m
26 26 26 26
27 27 27 27
28 DEPÓSITOS PROFUNDOS 28 28 28
29 29 29 29
30 30 30 30
m m m m

31 31 31 31
32 32 32 32
33 33 33 33
34 34 34 34
35m 35 35 35
m m m
36 36 36
37 37
38
39
40
m
41
42
43
44
45
m
46
47
48
49
50
m

Figura 3. Sección estratigráfica A-A’

22
MKE
B EC-1 EMS-3 EMS-1 EC-1 EC-1
B'
CPTu-3 RESISTENCIA(kg/cm²)
CPTu-2 SM-5 CPTu-2 CPTu-1
RESISTENCIA(kg/cm²) RESISTENCIA(kPa) RESISTENCIA(kg/cm²) RESISTENCIA(kg/cm²)
NUMERO DE GOLPES NUMERO DE GOLPES NUMERO DE GOLPES NUMERO DE GOLPES NUMERO DE GOLPES
0 m 0 10 30 50 /50 0 m 0 10 30 50 /30 0 m 0 10 30 50 /350 0 m 0 10 30 50 /50 0 m 0 10 30 50 /50

1 1 1 1 1
2 COSTRA SUPERFICIAL 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
5m 5m 5m 5m 5m

6 6 6 6 6
7 7 7 7 7
8 SAS 8 8 8 8
9 9 9 9 9
10 10 10 10 10
m m m m m
11 11 11 11 11
12 12 12 12 12
13 13 13 13 13
14 14 14 14 14
15 15 15 15 15
m m m m m

16 SAI 16 16 16 16
17 17 17 17 17
18 18 18 18 18
19 19 19 19 19
20 20 20 20 20
m m m m m
21 21 21 21 21
22 22 22 22 22
23 23 23 23 23
24 24 24 24 24
25 25 25 25 25
m m m m m
26 26 26 26 26
27 27 27 27 27
28 28 28 28 28
29 29 29 29 29
30 30 30 30 30
m m m m m

31 31 31 31
32 32 32 32
33 33 33 33
34 DEPÓSITOS PROFUNDOS 34 34 34
35m 35m 35m 35m

36 36 36
37 37 37
38 38 38
39 39 39
40 40 40
m m m
41 41 41
42 42 42
43 43 43
44 44 44
45 45 45
m m m
46 46 46
47 47 47
48 48 48
49 49 49
50 50 50
m m m

Figura 4. Sección estratigráfica B-B’

23
MKE
C EMS-3
EXCAVACIÓN-2 EMS-3 TORRE C-2
EMS-3
C'
CPTu-2
RESISTENCIA(kg/cm²) SPT-02 CPTu-1
RESISTENCIA(kg/cm²) SPT-01 CPTu-3 RESISTENCIA(kg/cm²)
NUMERO DE GOLPES NUMERO DE GOLPES
0 10 30 50 0 10 30 50 NUMERO DE GOLPES
0 m 0 10 30 50 /30 0m NUMERO DE GOLPES 0 m 0 10 30 50 /30 0m NUMERO DE GOLPES 0 m 0 10 30 50 /30

1 1 1 1 1
2 COSTRA SUPERFICIAL 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
5 5 5 5 5
m m m m m
6 6 6 6 6
7 7 7 7 7
8 SAS 8 8 8 8
9 9 9 9 9
10 10 10 10 10
m m m m m
11 11 11 11 11
12 12 12 12 12
13 13 13 13 13
14 14 14 14 14
15 15 15 15 15
m m m m m

16
17
SAI 16
17
16
17
16
17
16
17
18 18 18 18 18
19 19 19 19 19
20m 20m 20m 20m 20m

21 21 21 21 21
22 22 22 22 22
23 23 23 23 23
24 24 24 24 24
25 25 25 25 25
m m m m m
26 26 26 26 26
27 27 27 27 27
28 DEPÓSITOS PROFUNDOS 28 28 28 28
29 29 29 29 29
30 30 30 30 30
m m m m m

31 31 31 31 31
32 32 32 32 32
33 33 33 33 33
34 34 34 34 34
35m 35m 35m 35 35m
m
36
37
38
39
40
m
41
42
43
44
45
m
46
47
48
49
50
m

51
52
53
54
55m

56
57
58
59
60
m
61
62
63
64
65 m

Figura 5. Sección estratigráfica C-C’

24
MKE
II.3 Condiciones piezométricas

A lo largo de las campañas de exploración se han realizado mediciones del nivel de agua en
el subsuelo, en todos ellos existe una clara coincidencia, donde si bien, a través de los
pozos de observación se detectó un nivel superficial a 4.0 m en promedio, a partir de los
resultados de los piezoconos se observa un abatimiento en el primer lente arenoso ubicado a
8.50 m de profundidad. Por su parte, a partir de las mediciones realizadas en las estaciones
piezométricas la posición del agua se ubicó a 19.00 m, a partir de donde se ha considerado
una distribución hidrostática, siendo esta un tanto conservadora.

Carga piezométrica
U(t/m²)
5 10 15 20 25
0
Costra superficial

10 Lente arenoso

Lente arenoso
15

Lente arenoso
20
Profundidad

Depósitos profundos
25
(m)

30

35

40

Figura 6. Condiciones piezométricas del sitio

25
MKE
III.4 Condiciones sísmicas

Con base en la información existente, así como por la ubicación del sitio y siguiendo los
lineamientos establecidos en las NTC-DS-RCDF, siempre que se utilice el análisis
dinámico modal para el análisis estructural, la configuración del espectro de diseño sísmico
que regirá durante el análisis estará definida por las siguientes expresiones:

a=a0+(c-a0) T/Ta cuando T<Ta


a=c cuando Ta≤T≤Tb
a=c(Tb/T)r cuando T>Tb

siendo c, el valor del coeficiente sísmico que se asocia con la máxima ordenada espectral.
Los parámetros Ta y Tb son los periodos característicos que acotan la meseta de máximas
aceleraciones en el espectro de diseño y r el exponente que define la caída del espectro.

De acuerdo la zona sísmica a la que pertenece el sitio y en función del tipo de suelo
establecido, los valores que asumen las variables son los siguientes:

a0 Ta (s) Tb (s) c r
0.08 0.2 1.35 0.32 1.33

Para la revisión sísmica de la estructura en estudio, la aceleración espectral para el análisis


sísmico puede estimarse directamente de la figura 7 en función del periodo fundamental de
la estructura.

Figura 7. Espectro de diseño sísmico asociado al sitio

26
MKE
III ANÁLISIS GEOTÉCNICO
III.1 Parámetros de diseño

Conforme a los resultados de las campañas de exploración, y con la finalidad de crear un


modelo geotécnico general para el sitio de estudio, a continuación se presenta un los
parámetros de resistencia y deformación de diseño aplicables a todas las estructuras que
contempla el proyecto.

Parámetro
Ángulo de Módulo de
Peso
Profundidad Cohesión fricción deformación
Volumétrico
Estrato [m] c interna elástica

[t/m2]  Me
[t/m3]
[°] [cm2/kg]
Costra superficial 0 a 4.00 1.47 3.1 13 0.0057
Serie Arcillosa
4.00 a 11.00 1.23 4.0 0 0.0103
Superior
Serie arcillosa
con
11.00 a 22.00 1.4 3.5 25 0.0046
intercalaciones
arenosas
Depósitos A partir de
1.9 16.00 42 0.0016
profundos 22.00

III.2 Sistema de cimentación

De acuerdo con los resultados de los estudios y características del proyecto, se sigue con el
sistema de cimentación a base de pilas para los edificios, y se propone el empleo de una
losa estructurada como sistema de cimentación para el cuerpo del estacionamiento. El nivel
de desplante de las pilas, así como diámetros podrán elegirse en función de las condiciones
de carga a las que estarán sujetas.

Se considera que una pila bajo cada columna constituye un sistema de cimentación muy
eficiente. Ello garantiza un comportamiento satisfactorio durante la vida del edificio.

Se destaca que los elementos de cimentación, deberán presentar las características


estructurales que garanticen un adecuado comportamiento ante la condición de trabajo a la
que se encontrarán sometidas.

27
MKE
III.3 Capacidad de carga

Losa

La capacidad de carga qu para la losa de fondo de la estructura del estacionamiento, podrá


definirse aplicando el criterio propuesto por L. Zeevaert, a partir de su expresión reducida,
debido a la falta de empotramiento, de la siguiente manera:

(C r  0.1)
qu   1cN c   2BN  / 2
( Dr  0.1)

donde, para una zapata con ancho B, Nc y N son factores de capacidad de carga que
dependen del ángulo de fricción interna  de la unidad estratigráfica de apoyo y de la
geometría de la superficie potencial de deslizamiento durante la falla. La literal c se
relaciona con la cohesión aparente asignada al material de soporte;  1 y  2 son factores de
forma de la superficie de contacto de la cimentación con el suelo y Dr y Cr la compacidad y
consistencia relativa del suelo de apoyo, respectivamente.

La capacidad de carga admisible qa del sistema suelo-cimentación se establece incluyendo


un factor de seguridad Fs en la expresión anterior que, para este tipo de cimentaciones se
considera entre 2 y 4 generalmente. Con ello, la ecuación que define la capacidad de carga
admisible queda representada por:

qu
qa 
Fs

Dadas las condiciones de los materiales del sitio a la profundidad de desplante de los
sótanos, tiene que la capacidad de carga admisible es superior a 100 t/m2 y por tanto las
dimensiones de las cimentaciones estarán regidas por las mínimas aplicables así como a la
resistencia del concreto que las forma, más que a las cargas transmitidas. Sin embargo,
dadas las características estructurales, bajo ninguna condición de carga este esfuerzo será
rebasado.

Pilas

Generalmente la capacidad de carga última en pilas Qu, se evalúa mediante la siguiente


expresión:

Qu = Qup+Quf -Pp

donde Qup representa la capacidad de carga última del estrato de apoyo, Quf la capacidad de
carga última debido a la fricción generada entre el fuste de la pila y el suelo que la confina
y Pp el peso del elemento.

28
MKE
La capacidad de carga admisible Qa aplicable al diseño de la cimentación se establece
incluyendo un factor de seguridad FS, que para este tipo de cimentaciones se consideran de
la siguiente manera:

Qa=Qfu/Fsf+Qpu/Fsp-Pp

para este tipo de cimentaciones se han considerado los siguientes factores de seguridad
como una referencia práctica.

Solicitación FSp FSf


Carga permanente 3 2
Cargas accidentales 2 1.5

Considerando la naturaleza y condiciones actuales de los materiales de desplante, la


capacidad de carga última por punta de las pilas se define mediante la siguiente ecuación:

Qup = 1.2 (c Nc + σv Nq) ap Dr

siendo ap el área transversal de la pila, Nc y Nq son factores de capacidad de carga que


dependen de σv es el esfuerzo vertical efectivo a la profundidad de desplante de la pila y
Dr la compacidad relativa del material de apoyo.

La evaluación de la capacidad por carga última por fricción de la pila, se determina


mediante,

L
Q fu =   Soz dz
0

donde  y L son el perímetro y longitud de la pila en contacto con el suelo,


respectivamente, y Soz la resistencia al esfuerzo cortante en la interface suelo-pila, definida
como,

Soz = h tan c

siendo h el esfuerzo actuando en la misma interface.

Se destaca que en los análisis se omite el efecto de fricción negativa, ya que


particularmente para este proyecto, en lo que respecta a las torres, el terreno se ve liberado
por las excavaciones necesarias para albergar los sótanos, no existiendo una carga repartida
en la superficie del terreno de desplante de la losa de sótanos, además de que la zona que
más contribuye a este efecto, es retirada; bajo estas consideraciones este fenómeno (fricción
negativa) no se desarrolla, ya que, al aliviarse el estado de esfuerzos en el suelo el esfuerzo
disminuye considerablemente y por tanto, no se desarrolla este fenómeno.

A partir de lo expuesto, la capacidad de carga admisible es función del diámetro y


profundidad de desplante de los elementos, y se presenta en los gráficos del Anexo V para
sus diferentes condiciones de trabajo.

29
MKE
Considerando las posibles variaciones en cuanto a propiedades geométricas y materiales del
subsuelo del sitio, en los gráficos de capacidad de carga mencionados, se establece un
rango de capacidad de carga, donde podrá elegirse la profundidad de desplante y rango
siempre que quede dentro del área sombreada.

El diámetro de las pilas no será menor a 60 cm y en ningún caso la profundidad de


desplante será menor a 22 m con respecto al nivel de banqueta especificado en el proyecto
arquitectónico (nivel +0.00).

Por su parte, los gráficos de capacidad de carga son aplicables para cualquier estructura que
contemple el proyecto.

Adicionalmente, se deberá revisar la capacidad estructural Qae de la pila mediante la


siguiente expresión:
Qae = 0.85(f’cAc+fyAs)/FS

donde f’c representa la resistencia del concreto, fy el esfuerzo de fluencia del acero, Ac y As
(As≈ 0.01 Ac) el área de concreto y de acero de la pila, respectivamente. FS es el factor de
seguridad que se ubica entre 1.7 y 2.

III.4 Asentamientos

Losas

De acuerdo con las propiedades del subsuelo, se esperan deformaciones del tipo elástico del
suelo y su magnitud puede ser estimada a partir de la expresión siguiente:

e = ∑ σ Me Iz d

donde, σ el esfuerzo neto debido a la aplicación de la carga representada por el peso de la


estructura y cimentación al centro de cada estrato involucrado. Me representan el módulo de
deformación elástico a la profundidad de interés; Iz representan un factor de influencia y d
el espesor de cada estrato.

Asumiendo las propiedades del subsuelo del sitio, procedimiento constructivo,


características del sistema de cimentación y descargas de las estructuras del
estacionamiento además de la contribución del nivel de aguas en el subsuelo, se estima que
las deformaciones no excederán a 10 cm, y se presentarán simultáneas a la construcción.

Pilas

De acuerdo con las propiedades del suelo, se esperan que las pilas experimenten
deformaciones de tipo elástico, es decir, ocurrirán durante la construcción de la estructura.

Los asentamientos δt que experimentaran las estructuras apoyadas en pilas generalmente


presentan tres componentes; el asentamiento debido a la fricción δf generada a lo largo su

30
MKE
fuste, la debida a la carga en la punta δp y la contracción elástica de la misma δc, y se
estimarán a partir de la siguiente ecuación:

δt = δf + δp+ δc

Considerando que Qfu es una fuerza vertical actuando en la masa del suelo a lo largo de la
pila, la deformación δf se determina mediante la aplicación de la teoría de la elasticidad a
través de la siguiente ecuación propuesta por Mindlin:

δf =(3/4L) [(1+ν)/(1- ν )] QfuMe

siendo ν y Me la relación de Poisson y el módulo de deformabilidad del suelo donde se


desarrolla la fricción, respectivamente.

Por su parte, el asentamiento δp debido a la fuerza Qp transmitida por la punta de la pila, se


determina a través de la ecuación también propuesta por Mindlin para una zapata circular
con diámetro D en el interior de un medio elástico, mediante la aplicación de la siguiente
ecuación:

δp =[(3-4ν)(1+ ν )/8 ap]D QpMe

Me corresponde con el módulo de deformación del suelo de apoyo.

La contracción δc que experimentará la pila bajo la acción de la carga en la cabeza Qa, se


determina a través de la siguiente ecuación propuesta por Zeevaert:

δc=(Qa+Qp)L/2apEp

donde ap y Ep representan el área transversal y módulo de elasticidad de la pila,


respectivamente. Qp=Qa-Qfu es la fuerza transmitida al suelo a través de la base de la pila y
Qa la carga en la cabeza de la pila y siempre que ésta sea mayor que Qfu, de no ser así se
considera nulo.

En la figura 8 se muestra el gráfico de comportamiento carga-asentamiento de las pilas,


donde el punto A representa el asentamiento de la pila asociado a la carga última por
fricción y el punto B el debido a la carga total, es decir fricción más punta, que representa
la falla del sistema. Las coordenadas del punto A y B, podrán determinarse una vez que se
cuente con el nivel de desplante y diámetros de pilas elegidos; de este modo, se podrán
diseñar las pilas en términos de resistencia, deformación o desempeño a fin de hacer
compatible el comportamiento del conjunto de las estructuras.

31
MKE
Punto B
Carga Q (t)

Punto A

Deformacion  (cm)

Figura 8. Comportamiento carga-asentamiento de pilas

32
MKE
III.5 Módulos de reacción

III.5.1 Módulo de reacción vertical

Losas

Los módulos de reacción unitarios k para el modelado y diseño estructural de las losas
nervadas de cimentación son función del esfuerzo transmitido por la cimentación q0 y el
asentamiento e que experimenta la estructura y se puede determinar directamente mediante
la aplicación de la siguiente ecuación:
k= q0/e

A partir de las consideraciones de desplante de las losas, se asumen módulos de reacción


unitarios k para el modelado de las mismas del orden de 1 t/m2/cm.

Pilas

Los módulos de reacción vertical Kv de las pilas, empleados para modelar el sistema
estructural de cimentación, se podrán definir como:

Kv= Q0/δt

siendo Q0 la carga que se transmite a la cabeza de la pila y δt la deformación asociada.


Ambos datos podrán ser determinados de los gráficos de comportamiento carga-
asentamiento para cada diámetro de pila, una vez determinada la profundidad de desplante
y diámetros para cada una de las estructuras.

III.5.2 Módulo de reacción horizontal en pilas

Por su parte los módulos de reacción horizontal unitarios khi de las pilas se podrán
determinar a partir de la siguiente ecuación:

k hi  2(1   )G / 2

Donde G es el módulo de rigidez al esfuerzo cortante del suelo.

Sustituyendo los parámetros que intervienen, para una pila con área tributaria unitaria, la
ecuación anterior se puede representar mediante la siguiente expresión:

k hi  1.79Gi

La determinación de G se realiza a partir de la velocidad de ondas de corte Vs y la densidad


 de los materiales a través de la siguiente expresión:

G  Vs2

33
MKE
pudiendo considerar m/9.81

En la figura 9 se podrán determinar los módulos de reacción horizontal unitarios kh en


función de la profundidad.

Modulo reaccion horizontal dinamico khd (t/m2)


0 10000 20000 30000 40000 50000
0

10

15

20
Profundidad z (m)

25

30

35

40

45

50

Figura 9. Módulos horizontales de reacción unitario

34
MKE
Estado límite de falla (NTC del RCDF)

En cumplimiento con el criterio que establece el RCDF para suelos puramente


friccionantes, la carga factorizada que transmite pila al suelo no debe exceder a la
capacidad de carga evaluada con la siguiente expresión:

[ z N q* FR   z ] Ap FRE

siendo Ap el área transversal de la pila al nivel de desplante, N q* el factor de capacidad de


carga y FR=0.35 el factor de reducción.

El término FRE representa a un factor de reducción adicional que incluye efectos de escala
y que se determina como:
B  0.5 n
FRE  [ ]
2B

donde n varía de 0 a 2, en función de la densidad relativa del material.

Estado límite de servicio (NTC del RCDF)

El RCDF establece que para cumplir con los estados límite de servicio deberán
considerarse los siguientes valores de deformación máximos admisibles,

Límites máximos para movimientos y deformaciones originados en la cimentación


construcciones aisladas < 30 cm
asentamiento
movimientos construcciones colindantes < 15 cm
verticales emersión < 30 cm
velocidad del componente diferido < 1 cm/semana
inclinación inclinación h = altura de
< 100/(100+3h) por ciento
media visible construcción
distorsión angular en marcos de acero < 0.006
deformaciones
distorsión angular en marcos de concreto < 0.004
diferenciales
distorsión angular en muros de carga < 0.002

En cuanto se cuente con la bajada de cargas, profundidad de desplante y diámetros de pila


se verificará el cumplimiento del ELF y ELS descrito.

35
MKE
Procedimiento constructivo de pilas

La construcción de las pilas se realizará tomando en cuenta el siguiente procedimiento:

- La perforación de las pilas se realizará en una sola etapa hasta alcanzar la profundidad
de desplante.

- La posición de la perforación no variará en más de 15 cm respecto a la de proyecto,


adicionalmente, no se permitirá un desplome mayor al 1% de desviación en la
perforación, ni sobre-excavación mayor al 10% del diámetro.

- La perforación de las pilas se realizará en seco, solo en caso de ser inestables las
paredes de la perforación, se podrán utilizar encamisados metálicos y/o fluidos
estabilizadores (mezclas poliméricas o bentoníticas).

- El armado de las pilas deberá contar con elementos que garanticen su correcta posición
en la perforación (centradores) y con las preparaciones necesarias para ligarlo
estructuralmente con el resto de la estructura.

- Se verificará que las pilas queden desplantadas en el material de apoyo sin azolve en el
fondo de las perforaciones una vez que el armado se encuentre colocado.

- Deberá asegurarse la integridad y continuidad del concreto en todo momento, evitando


su segregación, mediante el uso de tuberías estancas (tubo Tremie). El colado se
realizará manteniendo la punta del tubo Tremie inmersa en el concreto un mínimo de 50
cm.

- El colado se realizará en una sola etapa, inmediatamente después de concluida la


perforación y colocación del armado. El concreto quedará 20 cm por arriba del nivel de
liga con el resto de la estructura de cimentación, provocando que en esta parte queden
los concretos contaminados que serán removidos.

- El concreto empleado deberá mantener un revenimiento de 18 cm durante todo el


proceso de colado, para lo cual es conveniente incluir aditivos fluidificante, retardador
de fraguado y estabilizador de volumen.

- El tiempo máximo para la formación de cada pila será de 24 horas a partir del inicio de
la perforación.

- El tiempo ocupado entre la conclusión de la perforación y el colado de la pila no será


mayor a 4 horas.

- El colado de cada pila no será mayor a 45 minutos.

36
MKE
III.6 Acciones en cortes y estructuras de contención

Presiones horizontales en muros

Los esfuerzos horizontales h actuantes en muros de los sótanos de las torres, se definirán a
partir de los esfuerzos verticales v y la sobrecarga en superficie qo = 1.5 t/m2, definida por
la siguiente expresión:

h = (v + qo ) Ko+U

donde, Ko = 0.95-sen  es el coeficiente de presión de tierras en reposo y depende del


ángulo de fricción interna  de los materiales contenidos.

Adicionalmente y con objeto de establecer los incrementos de esfuerzo generados por la


acción de un sismo severo sobre los muros, se consideró la aceleración en la superficie del
terreno a0. La fuerza sísmica F asociada al incremento de esfuerzo se determina a partir de:

F = m a0

donde, m representa la masa de suelo y relleno que empuja sobre los muros durante el
sismo. Este parámetro es función del peso volumétrico de los materiales involucrados.

Considerando que las presiones horizontales son las debidas al relleno de confinamiento,
sobrecarga en superficie y presencia de agua en el subsuelo, el diagrama de presiones
horizontales aplicable al diseño estructural de los muros es función de la profundidad z y se
podrá determinar directamente de la figura 9, o bien mediante la aplicación de las
siguientes ecuaciones:

Profundidad Presión horizontal


z h
0a4m 0.77 z + 0.56
De 4 a 9 m 1.39 z - 1.932

Por otra parte, para estructuras temporales o que admitan pequeños giros o desplazamientos
de la estructura de contención, los esfuerzos horizontales se establecerán a partir de la
teoría de presión activa de tierras ha de Rankin.

Igual que en el caso anterior, los esfuerzos horizontales activos son función de la altura de
la estructura de contención o rellenos h, peso volumétrico γr de los mismos, una sobrecarga
en superficie qo y quedan definidos por la siguiente expresión:

ha=ka(h γr + q0)+U

siendo ka = tg2(45-/2) el coeficiente de presión activa.

Bajo este escenario la expresión que definen las presiones horizontales en las estructuras
sin restricciones en función de su altura z es:
37
MKE
Profundidad Presión horizontal activa
z ha
0a4m 0.63 z + 0.5
De 4 a 9 m 1.3 z – 2.17

La configuración del diagrama de presiones horizontales aplicable al diseño estructural de


las estructuras de contención se muestra gráficamente en la figura 10.

Se destaca que los diagramas de presión horizontal en cisternas son aplicables únicamente
para las condiciones de obra y de mantenimiento de las mismas, ya que durante su servicio,
este efecto prácticamente se neutraliza por el agua contenida.

Presiones horizontales h (t/m2)


0 2 4 6 8 10 12
0

1 con restricción

2 corto plazo o sin


restricción

3
Profundidad z (m)

9
Figura 10. Diagrama de presiones horizontales en muros.

38
MKE
III.7 Estabilidad de la excavación

De acuerdo a las características del proyecto, será necesarias excavaciones para albergar los
sótanos de las torres, para tal efecto se han realizado los análisis correspondientes.

Los análisis para la estabilidad de los cortes, se analizaron a través del programa “Slide V
5.016” considerando las superficies de falla cinemáticamente posibles, de acuerdo con
diversos métodos, en un suelo estratificado con diferentes propiedades de resistencia al
corte.

Conforme a los niveles de proyecto establecidos, se contempla una excavación en etapas,


en la primera serán necesarios cortes de hasta 4 m de altura para las torres con npt -2.80 m,
en una segunda etapa se realizaran cortes hasta el nivel -7.40 m. En ambas etapas los cortes
conservaran un talud de 45°, además de una berma perimetral de 2.50 m de ancho como
mínimo. Con esta geometría se considera que no existe influencia práctica, y por tanto es
estable, siempre que exista una distancia mínima de 8.5 m entre el derecho de vía y el
hombro del corte. Cuando esta distancia sea de hasta 5.50 m únicamente con un talud con
relación con relación 0.25:1 horizontal:vertical (h:v), se alcanzan factores de seguridad
aceptables en el corto plazo. En la figura 11 y 12 se muestra el análisis realizado y el factor
de seguridad asociado.
Muro
10

de colindancia
Safety Factor
0.000
1.961
0.500
8.500 m
8

1.000

1.500
40.00 kN/m
15.00 kN/m
2.000
6

15.00 kN/m 2.500

3.000

3.500
4

4.000

4.500

5.000
2

5.500
W 6.000+
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12 m

-32 m -30 -28 -26 -24 -22 -20 -18 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 11. Estabilidad del corte distancia mínima 8.50 m talud 1:1 (h:v)

39
MKE
1.660

Safety Factor
0.000

0.500

1.000
Muro de
1.500
colindancia
2.000
5.5

2.500
40.00 kN/m
15.00 kN/m
3.000
15.00 kN/m
3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000+
W

Figura 12. Estabilidad del corte distancia mínima 5.50 m talud 0.25:1 (h:v)
-35 -32.5 -30 -27.5 -25 -22.5 -20 -17.5 -15 -12.5 -10 -7.5 -5 -2.5 0 2.5 5 7.5 10 12.5

En los análisis anteriores no se consideran los efectos de intemperismo por lo que se


limitará al mínimo tiempo posible su exposición (máximo 3 semanas), además de aplicar un
sistema de protección a través de una capa de mortero o concreto lanzado de 5 cm de
espesor reforzado con malla de gallinero anclado al terreno mediante varillas hincadas a
golpes de 3/8’’ y longitud de 1.50 m, con área tributaria de 2.25 m2 por varilla. Cuando se
estime un tiempo de exposición de hasta 6 semanas, la capa de concreto lanzado tendrá un
espesor mínimo de 7 cm se colocarán adicionalmente, un refuerzo a base de malla 6-6/6-6 y
anclas con una longitud de 85% de la altura del corte.

En tanto permanezca la excavación abierta se deberá contar en obra con un sistema de


achique para evitar cualquier eventualidad por la presencia de agua en el subsuelo. Este
sistema incluirá la formación de canales o drenes perimetrales que conduzcan el agua hacia
cárcamos de bombeo con la capacidad suficiente.

Durante la excavación y mientras permanezca descubierta, deberán establecerse revisiones


periódicas al hombro del corte, con la finalidad de detectar grietas de tensión y/o la
posibilidad de desconchamientos en sus paredes.

Este capítulo se complementa con la información de la nota técnica “Sistema de contención


y cimentación”, en el cual se establecen los empujes y características del sistema anclaje
para el estacionamiento.
40
MKE
III.8 Rellenos de confinamiento

Como relleno de confinamiento podrá emplearse tezontle acomodado recompactado hasta


alcanzar un Dr>90%, así mismo, podrán colocarse materiales inertes con características de
subrasante, mismas que se indican a continuación:

Compactación AASHTO estándar 95 ± 2 %


Valor soporte de California (CBR) 20% mínimo
Expansión máxima en VRS 2%
Tamaño máximo 76 mm
La fracción que pase la malla 40 cumplirá con:
Límite líquido 40% máximo
Índice plástico 12% máximo

Estos materiales se podrán utilizar como superficie de trabajo.

III.9 Monitoreo
Con la finalidad de medir los desplazamientos que ocurran durante la ejecución de la obra,
se plantea la instalación de referencias topográficas en los muros de las construcciones e
instalaciones próximas que puedan experimentar movimientos a consecuencia de las
excavaciones proyectadas; en el caso del tren estas referencias podrán colocarse en los
hongos de las vías. Estas mediciones permitirán detectar oportunamente el desarrollo de
condiciones de inestabilidad o deformaciones inadmisibles. Mediante el análisis del
monitoreo se podrán establecer adecuaciones que pueda experimentar el procedimiento
constructivo descrito, así como aplicar las medidas correctivas que la obra demande.

Las referencias topográficas en muros o palomas son testigos de nivel formados por un
triángulo rojo pintado sobre un fondo blanco (figura 13), que se localiza en los muros de
construcciones cercanas a las obras y permite evaluar la magnitud de las deformaciones
verticales y horizontales a lo largo de las vías del tren.

Las palomas se instalarán en todas las estructuras e instalaciones ubicadas a menos de 25 m


del paño de las excavaciones. Las palomas se colocarán en los muros o elementos de carga
de las estructuras vecinas.

En el perímetro de la excavación, se instalarán referencias superficiales para medir


principalmente desplazamientos horizontales, mediante líneas de colimación paralelas a los
cortes.

Las referencias superficiales están formadas por cilindros de concreto de 30 cm de altura y


15 cm de diámetro, con un tornillo metálico de cabeza esférica en su extremo superior
(figura 14). La ranura del tornillo se orientará perpendicular al corte y se marca justo la
línea de colimación. Para las vías, se colocarán líneas de apoyo paralelas a su trazo a una
distancia no menor a 8 m medidos a partir de eje de las mismas.

41
MKE
Es conveniente colocar y notariar todas las referencias además de contar con un mínimo de
tres mediciones (semanales) previo al inicio de las obras.

7 cm.

5 cm.

Cuadro de Fondo
blanco

Eje horizontal

7 cm.
Triangulo rojo

Muro aplanado
con mortero
IDENTIFICACION

Figura 13. Referencia topográfica en estructuras

Mira para Regla metálica


Cabeza de Tornillo centrado (vista de frente)
Testigo
A A' superficial

LT7-TS-5+386-D
Regla metálica
(vista superior)
Identificación
Mortero

PLANTA

Cabeza de Tornillo
semiesférica
C O R T E A -A'
Ranura
Marca grabada
perpendicular Regla metálica
Cilindro de a la ranura (vista de frente)
concreto
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5

Tornillo
5 " x 4"
0.30 8

0.15
VISTA POSTERIOR

Figura 14. Referencias superficiales


42
MKE
El procedimiento de monitoreo se describe a continuación:

Testigos en muros

 Con nivel de precisión se define la posición de las palomas, a una altura aproximada de
1.2 m sobre el nivel del piso existente.

 Se localizan los sitios donde se colocarán las palomas; las zonas seleccionadas se
limpian y aplanan con mortero cemento-arena.

 En los sitios elegidos se marcan cuadros de 10 cm por lado y se pintan de blanco.

 Con el nivel de precisión se marca el eje horizontal de las palomas refiriéndolas a un


banco de nivel alejado y ajeno a movimientos inducidos por la obra.

 Se pintan de rojo los triángulos y se marca la clave de identificación.

 Los desplazamientos verticales se determinaran mediante nivelaciones diferenciales


entre las palomas y el banco de nivel. La precisión de las nivelaciones deberá ser de 1
mm; el ajuste del aparato deberá verificarse semanalmente.

 Una vez colocadas las palomas y antes de iniciar las obras, deberán tomarse las lecturas
de nivelación correspondientes a las condiciones iníciales, que definen el origen de las
mediciones deformación-tiempo.

 Desde el inicio de las obras se tomaran lecturas periódicas de nivelación de las palomas,
anotando los datos en hojas de registro que incluyen el cálculo de la deformación.

Referencias superficiales

 Se trazan líneas de colimación paralelas a los cortes y a una distancia de 50 m de estos.


Sobre las líneas, a cada 5 m se realizan perforación en las que se colocan las
referencias, confinándolas con mortero.

 Se marcan los testigos con su identificación y se protegen.

 Los desplazamientos horizontales se medirán con tránsito y regla metálica, colocándola


en la ranura de la cabeza del tornillo, deslizándola horizontalmente hasta que la marca
de la regla coincida con la línea de colimación.

 Las mediciones tendrán una precisión de 0.5 mm.

Desde el inicio de las obras se tomarán lecturas periódicas anotando los datos en hojas de
registro que incluyen el cálculo de la deformación. Adicionalmente, los cálculos de
deformaciones se realizarán el mismo día en que se tomen las lecturas y se reflejarán en
43
MKE
gráficas deformación – tiempo, las que deberán estar disponibles en todo momento en la
obra.

Las mediciones se ejecutarán preferentemente durante la mañana.

La frecuencia con que se deben efectuar las mediciones se indica en la siguiente tabla:

Actividad Referencia en muros Referencia superficial


Excavación 2 a 3 veces a la semana 2 a 3 veces a la semana
Hasta la colocación de rellenos 2 veces a la semana 2 veces a la semana
Construcción de superestructura 1 vez a la semana -

44
MKE
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A partir de la recopilación de información y de los resultados obtenidos de los trabajos de
exploración, ensayes de campo y laboratorio, se derivan las siguientes conclusiones y
recomendaciones:

 Debido a las dimensiones del proyecto, así como, a las múltiples etapas en las que
se ha desarrollado, en el presente documento se hace una recopilación de la
información geotécnica existente en el predio y con base en esta, se han establecido
criterios generales de diseño, que rigen para las estructuras del proyecto.

 La información proporcionada se clasificó en 5 subtemas, EMS, Torre C, Torre E,


Excavación y EC.

 El proyecto ha sufrido cambios arquitectónicos importantes, los cuales han


impactado en niveles de excavación tanto de las torres como del estacionamiento,
sin embargo, prevalece un sistema de cimentación a base de pilas y losa,
respectivamente.

 En todos los documentos es clara la presencia de un manto colgado a partir de los 4


m, el cual se abate en un primer lente arenoso. Posteriormente se identifica el nivel
del agua en el subsuelo a 19 m.

 Se destaca que, existen discrepancias importantes en cuanto a la capacidad de carga


de pilas reportada en la información proporcionada, las variaciones se deben
principalmente a los métodos empleados para su obtención.

 El sitio de estudio se ubica en la zona II conforme a la información proporcionada y


es consistente con lo establecido en la Zonificación Sísmica de las NTC-DS-RCDF,

 Conforme con las NTC-DCC-RCDF la profundidad a los depósitos profundos es


menor a 20 m.

 De acuerdo con la información recabada de los estudios, la velocidad de


hundimiento regional que varía en un rango de 2 a 5 cm/año.

 Dado que el sitio de estudio se ubica en la zona geotécnica II, de Transición, y de


acuerdo a lo reportado en los estudios, el periodo de vibración del suelo se ubica en
el orden de 1 s.

 De manera general, la secuencia estratigráfica está conformada por una costra


superficial de consistencia media y espesor de 4 m, seguida por una serie arcillosa
lacustre de consistencia blanda con intercalaciones de capas y horizontes arenosos
duros, el espesor de esta unidad es de 18 m en promedio. Finalmente, a partir de 22
m de profundidad, aparecen los depósitos profundos, constituidos por materiales
aluviales en estado generalmente muy denso.
45
MKE
 A lo largo de las campañas de exploración todas las campañas de exploración existe
una clara coincidencia, donde se detectó un nivel de agua superficial a 4.0 m en
promedio, sin embargo, se observa un abatimiento en el primer lente arenoso
ubicado a 8.50 m de profundidad. Por su parte, a partir de las mediciones realizadas
en las estaciones piezométricas la posición del agua se ubicó a 19.00 m, a partir de
donde se ha considerado una distribución hidrostática.

 La aceleración espectral para el diseño estructural puede estimarse directamente de


la figura 7 en función del periodo fundamental de la estructura proyectada.

 De acuerdo con los resultados de los estudios y características del proyecto, se sigue
con el sistema de cimentación a base de pilas para los edificios, y se propone el
empleo de una losa estructurada como sistema de cimentación para el cuerpo del
estacionamiento.

 Se considera que una pila bajo cada columna constituye un sistema de cimentación
muy eficiente. Ello garantiza un comportamiento satisfactorio durante la vida del
edificio.

 La capacidad de carga admisible por las pilas es función de su diámetro y condición


de trabajo y se podrá determinar directamente en los gráficos del Anexo V.

 El diámetro de las pilas no será menor a 60 cm y en ningún caso la profundidad de


desplante será menor a 22 m con respecto al nivel de banqueta especificado en el
proyecto arquitectónico (nivel +0.00).

 Los gráficos de capacidad de carga son aplicables para cualquier estructura que
contemple el proyecto.

 Dadas las condiciones de los materiales del sitio a la profundidad de desplante de


los sótanos, tiene que la capacidad de carga admisible en losas es superior a 100
t/m2 y por tanto las dimensiones de las cimentaciones estarán regidas por las
mínimas aplicables así como a la resistencia del concreto que las forma, más que a
las cargas transmitidas. Sin embargo, dadas las características estructurales, bajo
ninguna condición de carga este esfuerzo será rebasado.

 Para efectos de diseño de losas de fondo para las estructuras desplantadas sobre
pilas, el efecto de supresión se podrá determinar directamente en el gráfico de la
figura 6 en función de la profundidad de desplante de la losa.

 Por su parte, para el cuerpo del estacionamiento subterráneo, para neutralizar el


efecto de subpresión se considerará la descarga de la estructura, peso de la losa de
fondo con un sobre espesor para neutralizar los efectos de subpresión restantes, se
podrá emplear concreto ciclópeo en la zona con sobre espesor. La carga
piezométrica podrá determinarse de igual forma en la figura 6.

46
MKE
 Los asentamientos que experimentará el estacionamiento no excederán a 10 cm, y
se presentarán simultáneas a la construcción.

 En la figura 8 se muestra el gráfico de comportamiento carga-asentamiento de las


pilas, las coordenadas del punto A y B, podrán determinarse una vez que se cuente
con el nivel de desplante y diámetros de pilas elegidos.

 A partir de los gráficos de comportamiento se podrá diseñar la cimentación en


términos de deformaciones y los módulos de reacción Kv a utilizar para modelar el
sistema estructural de cimentación.

 Los módulos dinámicos de reacción horizontal khd de las pilas se determinarán


directamente de la figura 9.

 En cuanto se cuente con la bajada de cargas, profundidad de desplante y diámetros


de pila se verificará el cumplimiento del ELF y ELS descrito.

 La perforación para las pilas se realizará en una sola etapa hasta la profundidad de
desplante, empleando lodos estabilizadores o encamisados que garanticen la
estabilidad de las paredes.

 La posición de la perforación no variará en más de 15 cm respecto a la de proyecto,


adicionalmente, no se permitirá un desplome mayor al 1% de desviación en la
perforación, ni una sobrexcavación mayor al 10% del diámetro

 El tiempo máximo para la formación de cada pila será de 24 horas a partir del inicio
de la perforación. Adicionalmente, el tiempo máximo entre el colado total de la pila
y la terminación de la perforación será de 4 horas. El concreto empleado deberá
mantener un revenimiento de 18 cm durante todo el proceso de colado.

 La configuración del diagrama de presiones horizontales aplicable al diseño


estructural de las estructuras de contención, definitivas o temporales, se muestra en
las figuras 10.

 Todos los cortes conservaran un talud de 45°, además de una berma perimetral de
2.50 m de ancho como mínimo. Con esta geometría se considera que no existe
influencia práctica, y por tanto es estable, siempre que exista una distancia mínima
de 8.5 m entre el derecho de vía y el hombro del corte. Cuando esta distancia sea de
hasta 5.5 m únicamente con un talud con relación con relación 0.25:1
horizontal:vertical (h:v), se alcanzan factores de seguridad aceptables en el corto
plazo.

 Se limitará al mínimo tiempo posible de exposición de los cortes (máximo 3


semanas), además de aplicar un sistema de protección a través de una capa de
mortero o concreto lanzado de 5 cm de espesor reforzado con malla de gallinero
anclado al terreno mediante varillas hincadas a golpes de 3/8’’ y longitud de 1.50 m,
con área tributaria de 2.25 m2 por varilla. Cuando se estime un tiempo de exposición
47
MKE
de hasta 6 semanas, la capa de concreto lanzado tendrá un espesor mínimo de 7 cm
se colocarán adicionalmente, un refuerzo a base de malla 6-6/6-6 y anclas con una
longitud de 85% de la altura del corte.

 En tanto permanezca la excavación abierta se deberá contar con un sistema de


achique para evitar cualquier eventualidad por la presencia de agua. Este sistema
incluirá la formación de canales o drenes perimetrales que conduzcan el agua hacia
cárcamos de bombeo con la capacidad suficiente.

 Durante la excavación y mientras permanezca descubierta, deberán establecerse


revisiones periódicas al hombro del corte, con la finalidad de detectar grietas de
tensión y/o la posibilidad de desconchamientos en sus paredes.

 Como relleno de confinamiento o superficie de trabajo, podrá emplearse tezontle


acomodado recompactado hasta alcanzar un Dr>90%, así mismo, podrán colocarse
materiales inertes con características de subrasante.

 Se instalarán instalar referencias topográficas y testigos superficiales en las


estructuras e instalaciones colindantes (vías de tren) de modo que su
comportamiento pueda ser monitoreado permanentemente. Con base en el análisis
del monitoreo se podrán establecer las adecuaciones en el proceso constructivo.

 Cualquier modificación a los criterios de diseño planteados en este estudio deberá


ser presentado a MKE Ingeniería de Suelos, S.A. de C.V. para su revisión.

 Durante el desarrollo del proyecto estructural es conveniente que nos sea


proporcionada oportunamente la bajada de cargas y sembrado de elementos de
apoyo, de este modo estaremos en posibilidades de plantear un diseño geotécnico de
la cimentación que satisfaga eficientemente las condiciones de servicio y resistencia
que deberán regir al proyecto.

 Durante la ejecución de la obra, es conveniente contar con la asistencia geotécnica


necesaria para garantizar la calidad de la misma y se alcancen los objetivos del
proyecto geotécnico.

 Este documento se complementa con las notas técnicas emitidas anteriormente, así
como con las campañas de exploración previas. Todos estos se encuentran en una
carpeta electrónica anexa.

Ing. Raúl Verduzco Murillo Ing. Ximena Penélope Amezcua Pastrana

48
MKE
V REFERENCIAS
COVITUR (1987). "Manual de Diseño Geotécnico". Departamento del Distrito Federal,
México, D.F.

E. Tamez (2001). "Ingeniería de cimentaciones". TGC Geotecnia, México, D.F.

L. Zeevaert (1983). "Foundation engineering for difficult subsoil conditions". Van


Nosthrand Reinhold, 2a edición. New York.

RCDF (2004). "Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de


Cimentaciones". Gobierno del Distrito Federal, México, D.F.

RCDF (2004). "Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo". Gobierno del
Distrito Federal, México, D.F.

49
MKE
ANEXO I
Exploración complementaria (EC)

MKE
A.I.1 Exploración geotécnica

Con la finalidad de determinar las características y estado de los materiales que conforman
el subsuelo en el sitio, se realizaron tres sondeos exploratorios alternando el hincado de
cono eléctrico (CPTu) y la técnica de penetración estándar (SPT).

A partir de los resultados obtenidos, se definieron los materiales susceptibles a obtener


muestras inalteradas (SMI) y los materiales a los que se realizaran pruebas in situ de tipo
ficómetricas (PF) y presiómetricas (PP).

Sondeos Exploratorios (CPTu y SPT)

Mediante los SE fue posible determinar la configuración estratigráfica hasta 50 m de


profundidad.

Mediante el hincado del cono eléctrico (CPTu), es posible estimar la resistencia por fricción y
por punta del suelo a la penetración del cono eléctrico CPTu, además de determinar la presión
de poro dinámica a cada 5 cm de profundidad. Cuando las condiciones del terreno no
permitieron el hincado del cono eléctrico, se aplicó la técnica SPT, determinando la resistencia
Nspt del terreno mediante el número de golpes necesarios para hincar el penetrómetro estándar
en 30 cm; adicionalmente, con esta técnica, se obtuvieron muestras representativas en tramos
continuos de 60 cm de las capas con mayor rigidez.

Sondeos de muestreo selectivo

Con la ayuda de las propiedades índice determinadas a partir de la ejecución de los SE, fue
posible establecer la secuencia estratigráfica y definir los estratos predominantes, mismos que
fueron muestreados de forma inalterada a través del SMI.

La recuperación de las muestras inalteradas se realizó mediante el hincado a presión de


tubos de pared delgada (tubos Shelby), colocados en la parte inferior de las barras de
perforación. La profundidad de cada muestra se indica en los perfiles correspondientes.

Las muestras recuperadas fueron empacadas y enviadas al laboratorio para su estudio.

La ubicación de los trabajos efectuados se indica de manera esquemática en la figura A.1.1;


las columnas de los perfiles estratigráficos determinados a partir de los trabajos de
exploración y algunos resultados de las pruebas de laboratorio, en las figuras del Anexo II.

Determinaciones presiométricos (PP)

El ensaye consiste en formar una cámara de prueba de aproximadamente 1.50 m de


longitud y 2½” de diámetro al centro del estrato de interés. Durante su formación deberá
asegurarse que las paredes conserven la naturaleza del material, es decir, no deberá
presentar alteraciones. En la cámara se introduce una sonda (presiómetro Menard) cuyo

MKE
centro es coincidente con el del estrato de interés. Deberá ubicarse además 30 cm por
encima del fondo del barreno.

El ensayo se realiza aplicando incrementos de presión de manera mantenida durante un


minuto, consiguiendo de manera ideal tres fases de prueba que consisten en el contacto de
la membrana con el barreno, deformaciones en la zona de comportamiento elástico del
terreno y deformaciones en la zona de comportamiento plástico. Esta metodología está
establecida en las normas NF P 94-110-1, ASTM D 4719-87 e ISO 22476-4. El ensayo se
detiene cuando se ha alcanzado un consumo 700 cm³, aproximadamente, o la presión límite
de la sonda.

La información queda guardada en el dispositivo GeoBox® para el posterior procesado de


la información mediante el programa GeoVision®.

Prueba de ficómetro (PF)

La prueba de campo de tipo ficométrico es ideal para terrenos en los que el muestreo
inalterado es complicado, tales como suelos granulares y arenosos, siempre y cuando permitan
la penetración de los dientes de la sonda en el terreno a ensayar, la prueba consiste en someter
al suelo a un ensaye de corte directo, introduciendo una sonda en una cámara de prueba de
aproximadamente 2.00 m de profundidad y 2”1/2 de diámetro, haciendo coincidir el centro de
la sonda con la profundidad de interés.

Una vez que la sonda haya sido colocada a la profundidad deseada se coloca encima de una
placa el gato hidráulico hueco destinado a realizar la extracción del sistema, proceso que se
lleva a cabo posterior a que se realiza el contacto de la celda con las paredes de la cámara,
logrando que los dientes penetren en el suelo, una vez realizado el contacto se inyecta agua
con la ayuda de la unidad de control y mediante incrementos de presión en etapas; en cada uno
de los incrementos de presión que corresponden a la prueba se extrae el sistema a velocidad
constante igual a 2 mm/min, realizando la extracción mediante un bombeo aplicado al gato, se
registran los valores de volumen a los 30 y 60 segundos de iniciado el incremento, la fuerza de
tensión se registran a cada 30 segundo hasta presentar la falla o “creep”, la etapa de corte se
repite en incrementos programados respecto a las condiciones estratigráficas presentes, la
prueba termina una vez que se han realizado ocho incrementos de presión, o bien, cuando se
ha alcanzado consumos de agua cercanos a 700 cm³.

El ensaye proporciona parámetros de resistencia, cohesión “c” y ángulo de fricción interna


“”.

Durante la ejecución de los SE y posterior observación del barreno realizado, se buscó la


posición del nivel de aguas freáticas (NAF) utilizando para ello sonda eléctrica.

MKE
Figura A.I.1. Ubicación esquemática de los trabajos de exploración.

A.I.2 Pruebas y ensayes de laboratorio

Las muestras recuperadas fueron enviadas al laboratorio, donde fueron identificadas y


clasificadas con base en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

En cada una de ellas se efectuaran los siguientes ensayes índices:

 contenido de humedad natural


 contenido de finos

Adicionalmente, en muestras seleccionadas se determinaron las siguientes propiedades:

 densidad de sólidos
 límites de consistencia

MKE
Con estos resultados se identificó la naturaleza de los materiales, utilizando para ello el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

En las muestras inalteradas se realizaron, además de las pruebas anteriores, los siguientes
ensayes mecánicos:

 compresión simple
 compresión triaxial
 consolidación unidimensional

Las gráficas y resultados de los ensayes efectuados en laboratorio se consignan en el Anexo


III y algunos de los resultados se incluyen de manera gráfica en los perfiles estratigráficos.

A.I.3 Interpretación de ensayes de campo

Presiómetro

Los ensayes presiométricos fueron analizados mediante la ayuda de la paquetería


GeoVision® el cual, a partir de un algoritmo, calcula y ajusta las curvas presiométricas
obtenidas para determinar los módulos EM y de la presión límite PLM (fluage), como el
Módulo Cortante (G) y tipo de suelo con base a las normas NF P94, así 110-1 y EN ISO
22476-4. Se destaca que el coeficiente de dilatación del sistema (a) es de 3.429 (cm³/MPa):

Ficómetro

Se considera que la ley de resistencia que gobierna a los materiales que constituyen la
estratigrafía corresponde con el criterio de Mohr-Coulomb utilizando la presión radial
corregida pc, la cual se obtiene de la presión radial registrada pr en el manómetro de la
unidad de control y se determina mediante la siguiente expresión:

𝑝𝑐 = 𝑝𝑟 + 𝑝ℎ − 𝑝𝑒

donde, ph es la diferencia de la presión hidrostática en tubería de la sonda y la presión de la


columna de agua en el barreno a la profundidad de la prueba; pe es la presión necesaria para
deformar al sistema, obtenida mediante calibración.

El esfuerzo cortante t actuando entre las paredes de la perforación y la sonda se calcula con
la expresión siguiente:

𝑡 = 𝑇/(𝜋𝐼𝑠 𝑑𝑠 )

Donde, T es la fuerza axial máxima registrada por la celda de carga; Is es la longitud de la


sonda determinada (23 cm); ds es el diámetro en la falla, asociado al volumen en la falla.

La representación gráfica de éstos ensayes se consignan en el Anexo III.

MKE
ANEXO II
Perfiles Estratigráficos

MKE
MKE
MKE
MKE
ANEXO III
Pruebas In Situ y de laboratorio

MKE
8
7
Esfuerzo cortante (kg/cm²) 6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Presión normal corregida (kg/cm²)

CPTu-3
PRUEBA FICOMETRO 27 m,
MATERIAL COHESIVO FRICCIONANTE  = 45°, c = 7.90 t/m²;

8
7
Esfuerzo cortante (kg/cm²)

6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Presión normal corregida (kg/cm²)

CPTu-3
PRUEBA FICOMETRO 32 m,
MATERIAL FRICCIONANTE  = 38°

MKE
8
7
Esfuerzo cortante (kg/cm²)
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Presión normal corregida (kg/cm²)

CPTu-3
PRUEBA FICOMETRO 37.80 m,
MATERIAL COHESIVO FRICCIONANTE  = 41°, c = 27.40 t/m²;

10
9
Esfuerzo cortante (kg/cm²)

8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Presión normal corregida (kg/cm²)

CPTu-2
PRUEBA FICOMETRO 24 m,
MATERIAL COHESIVO FRICCIONANTE  = 23°, c = 21.99 t/m²;

MKE
10
9
Esfuerzo cortante (kg/cm²) 8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Presión normal corregida (kg/cm²)

CPTu-2
PRUEBA FICOMETRO 32 m,
MATERIAL COHESIVO FRICCIONANTE  = 24°, c = 16.97 t/m²;

10
9
Esfuerzo cortante (kg/cm²)

8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Presión normal corregida (kg/cm²)

CPTu-2
PRUEBA FICOMETRO 32 m, MATERIAL FRICCIONANTE  = 41°

MKE
CPTu-3. PRUEBA PRESIOMETRO 29 m

CPTu-3. PRUEBA PRESIOMETRO 35 m

CPTu-2. PRUEBA PRESIOMETRO 26 m

CPTu-2. PRUEBA PRESIOMETRO 27 m

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-1 , 8-10 Prof. : 18.2-19.4 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 154-155
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 38.2
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 387.9
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 330.8
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 246.6
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 57.1
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 292.6
3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w% 19.5%
No. 4 4.69 1.1 0.4 99.6 % material menor a la malla No.4
Suma = 1.1 0.4% % de gravas
10 1.650 20.1 6.9 92.8 %G 0.4%
20 0.833 33.3 11.4 81.4 %A 70.8%
40 0.425 45 15.4 66.0 %F 28.8%
60 0.250 35.4 12.1 53.9 D10=
100 0.149 38.5 13.2 40.7 D30=
200 0.074 34.9 11.9 28.8 D60=
Suma = 208.3 CU=
Charola 84.3 CC=
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-1 , 44-45 Prof. : 39.8-40.4 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 190-191
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 25.1
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 228.6
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 187.9
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 84.5
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 40.7
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 162.8
3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w% 25.0%
No. 4 4.69 0 0.0 100.0 % material menor a la malla No.4
Suma = 0 0.0% % de gravas
10 1.650 4.7 2.9 97.1 %G 0.0%
20 0.833 15.3 9.4 87.7 %A 36.5%
40 0.425 15.4 9.5 78.3 %F 63.5%
60 0.250 4.1 2.5 75.7 D10=
100 0.149 5.4 3.3 72.4 D30=
200 0.074 14.6 9.0 63.5 D60=
Suma = 59.5 CU=
Charola 103.3 CC=
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-1 , 56-58 Prof. : 47-48.2 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 401-403
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 34.1
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 340.2
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 287.3
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 189.5
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 52.9
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 253.2
3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w% 20.9%
No. 4 4.69 5.5 2.2 97.8 % material menor a la malla No.4
Suma = 5.5 2.2% % de gravas
10 1.650 11.6 4.6 93.2 %G 2.2%
20 0.833 28.4 11.2 82.0 %A 59.2%
40 0.425 52.9 20.9 61.1 %F 38.7%
60 0.250 25.4 10.0 51.1 D10=
100 0.149 17.9 7.1 44.0 D30=
200 0.074 13.6 5.4 38.7 D60=
Suma = 155.3 CU=
Charola 97.9 CC=
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-2 , 9-11 Prof. : 22.64-23.4 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 111-113
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 37.9
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 387
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 314.8
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 224
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 72.2
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 276.9
3/8" 9.5 7.6 2.7 97.3 w% 26.1%
No. 4 4.69 10.3 3.7 93.5 % material menor a la malla No.4
Suma = 17.9 6.5% % de gravas
10 1.650 9.8 3.5 90.0 %G 6.5%
20 0.833 18.5 6.7 83.3 %A 60.7%
40 0.425 45.4 16.4 66.9 %F 32.8%
60 0.250 41.6 15.0 51.9 D10=
100 0.149 29.9 10.8 41.1 D30=
200 0.074 22.9 8.3 32.8 D60=
Suma = 186 CU=
Charola 90.9 CC=
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-2 , 15-17 Prof. : 26.2-27.4 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 118-120
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 36.8
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 451.1
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 390.5
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 340.2
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 60.6
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 353.7
3/8" 9.5 5.1 1.4 98.6 w% 17.1%
No. 4 4.69 7 2.0 96.6 % material menor a la malla No.4
Suma = 12.1 3.4% % de gravas
10 1.650 59.9 16.9 79.6 %G 3.4%
20 0.833 80.6 22.8 56.9 %A 82.4%
40 0.425 73.7 20.8 36.0 %F 14.2%
60 0.250 38.6 10.9 25.1 D10= 0.07
100 0.149 23.9 6.8 18.3 D30= 0.31
200 0.074 14.5 4.1 14.2 D60= 1.11
Suma = 303.3 CU= 17
Charola 50.4 CC= 1.170
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-2 , 36-37 Prof. : 38.8-39.4 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 138-139
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 25.2
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 279.9
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 241.7
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 199.5
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 38.2
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 216.5
3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w% 17.6%
No. 4 4.69 9.2 4.2 95.8 % material menor a la malla No.4
Suma = 9.2 4.2% % de gravas
10 1.650 20.8 9.6 86.1 %G 4.2%
20 0.833 24.8 11.5 74.7 %A 76.3%
40 0.425 39.1 18.1 56.6 %F 19.5%
60 0.250 38.6 17.8 38.8 D10=
100 0.149 29 13.4 25.4 D30=
200 0.074 12.7 5.9 19.5 D60=
Suma = 174.2 CU=
Charola 42.3 CC=
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-2 , 48-50 Prof. : 46-47.2 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 152-154
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 38.1
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 412.5
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 336.3
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 216.1
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 76.2
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 298.2
3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w% 25.6%
No. 4 4.69 4 1.3 98.7 % material menor a la malla No.4
Suma = 4 1.3% % de gravas
10 1.650 10.4 3.5 95.2 %G 1.3%
20 0.833 36.3 12.2 83.0 %A 58.4%
40 0.425 63.6 21.3 61.7 %F 40.3%
60 0.250 20.2 6.8 54.9 D10=
100 0.149 18.9 6.3 48.6 D30=
200 0.074 24.6 8.2 40.3 D60=
Suma = 178 CU=
Charola 120.2 CC=
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-3 , 6 Prof. : 18.8-19.4 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 101
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 12.9
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 140.6
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 123.9
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 111.9
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 16.7
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 111
3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w% 15.0%
No. 4 4.69 13.9 12.5 87.5 % material menor a la malla No.4
Suma = 13.9 12.5% % de gravas
10 1.650 22.1 19.9 67.6 %G 12.5%
20 0.833 24.3 21.9 45.7 %A 76.7%
40 0.425 17.7 15.9 29.7 %F 10.8%
60 0.250 9 8.1 21.6 D10= 0.07
100 0.149 7.1 6.4 15.2 D30= 0.43
200 0.074 4.9 4.4 10.8 D60= 1.51
Suma = 99 CU= 31
Charola 12.0 CC= 1.616
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-3 , 17-19 Prof. : 26-27.2 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 112-115
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 50.4
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 579.8
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 450.5
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 303.6
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 129.3
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 400.1
3/8" 9.5 9.4 2.3 97.7 w% 32.3%
No. 4 4.69 43.9 11.0 86.7 % material menor a la malla No.4
Suma = 53.3 13.3% % de gravas
10 1.650 48.5 12.1 74.6 %G 13.3%
20 0.833 35.4 8.8 65.7 %A 50.0%
40 0.425 33.5 8.4 57.3 %F 34.2%
60 0.250 26.2 6.5 50.8 D10=
100 0.149 39.6 9.9 40.9 D30=
200 0.074 26.6 6.6 34.2 D60=
Suma = 263.1 CU=
Charola 137.0 CC=
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-3 , 44 Prof. : 41.6-42.2 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 140
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 13.3
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 165
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 140.1
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 109.6
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 24.9
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 126.8
3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w% 19.6%
No. 4 4.69 0 0.0 100.0 % material menor a la malla No.4
Suma = 0 0.0% % de gravas
10 1.650 0 0.0 100.0 %G 0.0%
20 0.833 5.1 4.0 96.0 %A 75.9%
40 0.425 22.9 18.1 77.9 %F 24.1%
60 0.250 28.4 22.4 55.5 D10=
100 0.149 25.3 20.0 35.6 D30=
200 0.074 14.5 11.4 24.1 D60=
Suma = 96.2 CU=
Charola 30.6 CC=
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Proyecto : PARQUE JARDÍN Localizacion : AZCAPOTZALCO
Sondeo / muestra : CPTu-3 , 52-55 Prof. : 47.6-49.4 m Fecha : agosto-2016
Abertura Peso Material Material que Testigos de humedad
Malla
en mm. retenido gr. retenido % pasa % Capsula 149-152
3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 50.2
2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 497.5
1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 403.7
1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 233
3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 93.8
1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 353.5
3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w% 26.5%
No. 4 4.69 0 0.0 100.0 % material menor a la malla No.4
Suma = 0 0.0% % de gravas
10 1.650 8.1 2.3 97.7 %G 0.0%
20 0.833 19.8 5.6 92.1 %A 51.7%
40 0.425 47.8 13.5 78.6 %F 48.3%
60 0.250 34.3 9.7 68.9 D10=
100 0.149 37.4 10.6 58.3 D30=
200 0.074 35.3 10.0 48.3 D60=
Suma = 182.7 CU=
Charola 170.8 CC=
Malla No.
1 1/2" 3/4" 3/8"
3" 2" 1" 1/2" 4 10 20 40 60 100 200
100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
76.2 38.1 19.1 9.5 4.69 1.65 0.833 0.425 0.25 0.149 0.074
50.8 25.4 12.7
Diametro de las particulas en mm

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : PARQUE JARDÍN, AZCAPOTZALCO SONDEO O POZO: SM-1
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 2.5 m.

COM PRESION SIM PLE COM PRESION TRIAXIAL


0.80 4.00

0.70 3.50

0.60 3.00

0.50 2.50
Esfuerzo (kg/cm 2)

0.40 2.00

0.30 1.50

0.20 1.00
Me1 = 0.00712 cm2 /kg
qu= 7.6 ton/m2 Me2 = 0.00465 cm2 /kg
Me= 0.00254 cm2 /kg
0.10 0.50 Me3 = 0.00719 cm2 /kg

0.00 0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 0.00 2.00 4.00 6.00
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

3
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

2.5
= 21 grados
c= 3.8 ton/m2
2 = 1.349 ton/m3

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : PARQUE JARDÍN, AZCAPOTZALCO SONDEO O POZO: SM-1
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 10.5 m.

COM PRESION SIM PLE COM PRESION TRIAXIAL


0.90 1.80

0.80 1.60

0.70 1.40

0.60 1.20
Esfuerzo (kg/cm 2)

0.50 1.00

0.40 0.80

0.30 0.60

0.20 0.40 Me1 = 0.02992 cm2 /kg


qu= 7.8 ton/m2 Me2 = 2
0.00515 cm /kg
Me= cm2 /kg Me3 = 2
0.10
0.00975 0.20 0.01270 cm /kg

0.00 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

1.8
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

1.6 = 1 grados
1.4
c= 7.2 ton/m2
= 1.225 ton/m3
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : PARQUE JARDÍN, AZCAPOTZALCO SONDEO O POZO: SM-1
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 16.1 m.

COMPRESION SIMPLE COM PRESION TRIAXIAL


1.80 3.50

1.60
3.00

1.40
2.50
1.20
Esfuerzo (kg/cm 2)

2.00
1.00

0.80 1.50

0.60
1.00

0.40 Me1 = 0.00079 cm2 /kg


qu= 16.6 ton/m2 Me2 = 0.00476 cm2 /kg
Me= 0.00266 cm2 /kg 0.50
0.20 Me3 = 0.00157 cm2 /kg

0.00 0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 0.00 2.00 4.00 6.00
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

3
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

2.5
= 9 grados
c= 10.6 ton/m2
2 = 1.156 ton/m3

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : PARQUE JARDÍN, AZCAPOTZALCO SONDEO O POZO: SM-1
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 20.5 m.

COM PRESION SIM PLE COM PRESION TRIAXIAL


0.70 2.50

0.60
2.00

0.50
Esfuerzo (kg/cm 2)

1.50
0.40

0.30
1.00

0.20
Me1 = 0.00635 cm2 /kg
qu= 5.9 ton/m2 0.50 2
Me2 = 0.00650 cm /kg
0.10 Me= cm2 /kg Me3 = 2
0.01169 0.00842 cm /kg

0.00 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 0.00 2.00 4.00 6.00
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

2.5
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

2 = 6 grados
c= 6.9 ton/m2
= 1.269 ton/m3
1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : PARQUE JARDIN, AZCAPOTZALCO SONDEO O POZO: SM-2
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 2.5 m.

COM PRESION SIM PLE COM PRESION TRIAXIAL


0.90 2.50

0.80

2.00
0.70

0.60
Esfuerzo (kg/cm 2)

1.50
0.50

0.40
1.00

0.30

Me1 = 2
0.20 0.00752 cm /kg
8.6 ton/m2 0.50 Me2 = 2
qu= 0.00548 cm /kg
Me= 0.00141 cm2 /kg Me3 = 2
0.00517 cm /kg
0.10

0.00 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 0.00 2.00 4.00 6.00
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

2.5
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

2 = 13 grados
c= 4.5 ton/m2
= 1.501 ton/m3
1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : PARQUE JARDIN, AZCAPOTZALCO SONDEO O POZO: SM-2
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 6.5 m.

COM PRESION SIM PLE COM PRESION TRIAXIAL


0.25 0.60

0.50
0.20

0.40
Esfuerzo (kg/cm 2)

0.15

0.30

0.10
0.20

Me1 = 0.03803 cm2 /kg


0.05 qu= 2.2 ton/m2 Me2 = 0.02302 cm2 /kg
0.10
Me= 0.00824 cm2 /kg
Me3 = 0.01457 cm2 /kg

0.00 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

1.4
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

1.2 = 0 grados
c= 2.3 ton/m2
1 = 1.172 ton/m3

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : PARQUE JARDÍN, AZCAPOTZALCO SONDEO O POZO: SM-2
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 11 m.

COMPRESION SIMPLE COM PRESION TRIAXIAL


0.60 1.40

1.20
0.50

1.00
0.40
Esfuerzo (kg/cm 2)

0.80

0.30
0.60

0.20
0.40
Me1 = 0.01253 cm2 /kg
qu= 4.8 ton/m2 Me2 = 0.01376 cm2 /kg
0.10 Me= cm2 /kg
0.02469 0.20 Me3 = cm2 /kg
0.01216

0.00 0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

1.6
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

1.4 = 6 grados
c= 3.1 ton/m2
1.2
= 1.169 ton/m3
1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : PARQUE JARDÍN, AZCAPOTZALCO SONDEO O POZO: SM-2
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 16.5 m.

COM PRESION SIM PLE COM PRESION TRIAXIAL


1.40 2.50

1.20
2.00

1.00
Esfuerzo (kg/cm 2)

1.50
0.80

0.60
1.00

0.40
Me1 = 0.00696 cm2 /kg
qu= 11.5 ton/m2 0.50
Me2 = 0.00481 cm2 /kg
0.20 Me= 0.00489 cm2 /kg
Me3 = 0.00332 cm2 /kg

0.00 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 0.00 1.00 2.00 3.00
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

2.5
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

2 = 10 grados
c= 6.3 ton/m2
= 1.278 ton/m3
1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : PARQUE JARDÍN, AZCAPOTZALCO SONDEO O POZO: SM-2
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 20.5 m.

COM PRESION SIM PLE COM PRESION TRIAXIAL


1.20 2.50

1.00
2.00

0.80
Esfuerzo (kg/cm 2)

1.50

0.60

1.00

0.40

Me1 = 0.00799 cm2 /kg


qu= 9.7 ton/m2 0.50 2
0.20
Me2 = 0.00554 cm /kg
Me= cm2 /kg
0.00211 Me3 = 0.00685 cm2 /kg

0.00 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

2.5
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

2 = 5 grados
c= 8.5 ton/m2
= 1.179 ton/m3
1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

MKE
CURVA DE COMPRESIBILIDAD
5.40

5.20

5.00
RELACION DE VACIOS (e)

4.80

4.60

4.40

4.20

4.00

3.80
0.1 1.0 10.0
PRESION EN (kg/cm²)

DATOS INICIALES Pc P
% Ss  v nat (T/m 3) e G % (kg/cm²) (kg/cm²)
218 2.387 1.186 5.395 96

PROYECTO:

PARQUE JARDIN
LUGAR: SONDEO:
AZCAPOTZALCO SM-1
MUESTRA PROFUNDIDAD FIGURA:
SH-3 15.60-16.60
S/N

MKE
CURVA DE COMPRESIBILIDAD
4.20

4.00

3.80
RELACION DE VACIOS (e)

3.60

3.40

3.20

3.00
0.1 1.0 10.0
PRESION EN (kg/cm²)

DATOS INICIALES Pc P
% Ss  v nat (T/m 3) e G % (kg/cm²) (kg/cm²)
179 2.347 1.182 4.533 93

PROYECTO:

PARQUE JARDIN
LUGAR: SONDEO:
AZCAPOTZALCO SM-1
MUESTRA PROFUNDIDAD FIGURA:
SH-4 20.00-21.00
S/N

MKE
CURVA DE COMPRESIBILIDAD
8.00

7.80

7.60

7.40
RELACION DE VACIOS (e)

7.20

7.00

6.80

6.60

6.40

6.20
0.1 1.0 10.0
PRESION EN (kg/cm²)

DATOS INICIALES Pc P
% Ss  v nat (T/m 3) e G % (kg/cm²) (kg/cm²)
310 2.411 1.092 8.056 93

PROYECTO:

PARQUE JARDIN
LUGAR: SONDEO:
AZCAPOTZALCO SV-2
MUESTRA PROFUNDIDAD FIGURA:
SH-5 20.00-21.00
S/N

MKE
CURVA DE COMPRESIBILIDAD
8.30

7.80

7.30
RELACION DE VACIOS (e)

6.80

6.30

5.80

5.30

4.80
0.1 1.0 10.0
PRESION EN (kg/cm²)

DATOS INICIALES Pc P
% Ss  v nat (T/m 3) e G % (kg/cm²) (kg/cm²)
323 2.351 1.088 8.146 93

PROYECTO:

PARQUE JARDIN
LUGAR: SONDEO:
AZCAPOTZALCO SM -2
MUESTRA PROFUNDIDAD FIGURA:
SH-2 6.00-7.00 m
S/N

MKE
CURVA DE COMPRESIBILIDAD
6.00

5.80

5.60
RELACION DE VACIOS (e)

5.40

5.20

5.00

4.80
0.1 1.0 10.0
PRESION EN (kg/cm²)

DATOS INICIALES Pc P
% Ss  v nat (T/m 3) e G % (kg/cm²) (kg/cm²)
247 2.322 1.145 6.036 95

PROYECTO:

PARQUE JARDÍN
LUGAR: SONDEO:
AZCAPOTZALCO SM -2
MUESTRA PROFUNDIDAD FIGURA:
SH-3 10.50-11.50
S/N

MKE
MKE
ANEXO IV
Reporte Fotográfico

MKE
Trabajos de exploración en sondeos

MKE
Trabajos de exploración en sondeos

MKE
Pruebas in situ

MKE
ANEXO V
Ayudas de diseño

MKE
Rango de capacidad de carga
para pilas de 80 cm de diámetro

MKE
MKE
MKE
Rango de capacidad de carga
para pilas de 1.00 m de diámetro

MKE
MKE
MKE
Rango de capacidad de carga
para pilas de 1.20 m de diámetro

Capacidad de carga admisible permanente


Qap [ton]

500 1500 2500 3500 4500 5500


0

5
Pilas
10 D=1.20 m

15

20
Profundidad
z [m]

25

30

35

40

45

50

MKE
MKE
MKE

También podría gustarte