Está en la página 1de 52

INGENIERIA GEOTECNICA Y CONSTRUCCION S.A. DE C.V.

Marco No. 1, Col. Jardines del Sur, Xochimilco


C.P. 16050, México D.F.
Tel: (0155) 56-76-79-96 y 56-76-40-63
Fax: (0155) 56-75-42-88

DISEÑO DEL SISTEMA DE RETENCIÓN PARA LA


EXCAVACIÓN QUE SE REALIZARÁ EN EL PROYECTO
DENOMINADO “PARQUE JARDÍN”

INFORME FINAL

05 de Febrero de 2014

Realizaron:

DR. LUIS GARCÍA RAMOS

DR. JUAN FÉLIX RODRÍGUEZ REBOLLEDO


Excavación “Parque Jardín”

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES
2.1. Características generales del proyecto
2.2. Combinaciones de cargas

3. ESTUDIO COMPLEMENTARIO
3.1. Planteamiento
3.2. Trabajos de campo
3.3. Trabajos de laboratorio

4. DEFINICIÓN DEL MODELO GEOTÉCNICO


4.1. Estratigrafía de la zona de estudio
4.2. Propiedades de los suelos
4.3. Estado inicial de esfuerzos y condiciones piezométricas
4.4. Hundimiento regional

5. DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÓN


5.1. Casos estudiados
5.2. Revisión de la estabilidad

6. COMPORTAMIENTO DIFERIDO
6.1. Planteamiento
6.2. Desplazamientos diferidos por excavación y construcción
6.3. Desplazamientos por interacción con el hundimiento regional

7. ELEMENTOS MECÁNICOS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

8. CONCLUSIONES

9. REFERENCIAS

ANEXO 1. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

ANEXO 2. ENSAYES PRESIOMÉTRICOS

ANEXO 3. PERFILES PRESIOMÉTRICOS

ANEXO 4. RESULTADOS DE LABORATORIO

ANEXO 5. MEMORIA FOTOGRÁFICA

2 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

1. INTRODUCCIÓN

La empresa GRUPO COPRI, S.A. de C.V, planea la construcción de un conjunto


habitacional que formará parte del proyecto denominado “Parque Jardín”, que se
ubicará en la Av. Jardín #330, en la colonia Ampliación del Gas, delegación
Azcapotzalco, en el Distrito Federal, Figura 1.

Figura 1 Localización general del sitio en estudio

De acuerdo con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (Ref. 1) y sus


correspondientes Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Cimentaciones (Ref. 2), la estructura en cuestión se localizará en la zona de transición
(Zona II), Figura 2. Esta zona está constituida predominantemente por estratos
arenosos y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre de baja resistencia
y alta compresibilidad; el espesor de éstas es variable entre decenas de centímetros y
pocos metros. Los depósitos profundos (capa rígida y de alta resistencia) se encuentran
a 20 m de profundidad, o menos.

3 de 52
Excavación “Parque Jardín”

La empresa constructora solicitó a Ingeniería Geotécnica y Construcción S.A. de C.V.


(INGGEOTEC), el diseño del sistema de retención para la construcción y operación del
estacionamiento del conjunto habitacional.

Sitio en
estudio

Figura 2. Zonificación geotécnica del Distrito Federal (Ref. 2)

De acuerdo con lo anterior, los alcances de este estudio son:

1) Recopilación, interpretación y análisis de la información existente de la zona de


estudio.

2) Ejecución de trabajos de campo y laboratorio complementarios.

3) Interpretación de la información obtenida de los trabajos de campo y laboratorio.

4 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

4) Propuesta del sistema de retención para las distintas condiciones geométricas y


estratigráficas del proyecto.

5) Revisión de la estabilidad general del sistema de retención y de los estados


límite de servicio (desplazamientos inmediatos en el fondo de la excavación,
desplazamientos diferidos por sobrecompensación y por la interacción con el
hundimiento regional), tomando en cuenta lo establecido en el Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal y sus correspondientes Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones.

6) Obtención de los elementos mecánicos para el diseño estructural del sistema de


retención.

5 de 52
Excavación “Parque Jardín”

2. ANTECEDENTES

2.1. Características generales del proyecto

El proyecto Plaza Jardín se construirá en un terreno de aproximadamente 33,000m 2, en


el cual una zona estará destinada a un centro comercial y la otra será habitacional,
Figura 3. Este estudio se enfoca exclusivamente a la zona habitacional, la cual está
formada por un conjunto de edificios de 22 niveles de altura y sótanos para
estacionamiento, los cuales abarcan la totalidad del proyecto.

Ferrocarril

ZONA COMERCIAL

Tren
suburbano
ZONA HABITACIONAL

Zona
habitacional

Figura 3. Vista general del proyecto en planta

Como se aprecia en la Figura 3, el predio en estudio colinda al norte con las vías del ferrocarril,
al oriente con las vías del tren suburbano y al sur con una zona habitacional. Debido a lo

6 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

anterior, el sistema de excavación en estas colindancias deberá garantizar la estabilidad de las


estructuras existentes y el funcionamiento adecuado del ferrocarril y del tren suburbano.
Como se muestra de la Figura 4 a la 8, los niveles de excavación para el
estacionamiento serán el: -2.8m, -7.4m y -16.6m. La mayor parte de los edificios se
desplantarán en el nivel -6.2m sobre una cimentación a base de pilas, solamente un
edificio se desplantará directamente sobre el cajón del estacionamiento.

Figura 4. Sección arquitectónica A-A’

7 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Figura 5. Sección arquitectónica B-B’

8 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

ZONA COMERCIAL

Figura 6. Planta sótano 2 (Niv. -2.8m)

ZONA COMERCIAL

Figura 7. Planta sótano 5 (Niv. -7.4m)

9 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Figura 8. Planta sótano 7 (Niv. -16.6m)

2.2. Combinaciones de cargas

Las combinaciones de carga a nivel de desplante de los sótanos del estacionamiento


fueron proporcionadas por la empresa FORTA Ingeniería y fueron empleadas para el
análisis de los desplazamientos diferidos de la estructura del estacionamiento que se
presenta en el Capítulo 6 de este informe.

10 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

3. ESTUDIO COMPLEMENTARIO

3.1. Planteamiento

Los alcances de los trabajos de campo y laboratorio del estudio complementario, son:

a) Dos sondeos de tipo mixto hasta 27m de profundidad cada uno, combinando la
técnica de penetración estándar con el muestreo de tipo inalterado mediante
tubos de pared delgada (Shelby) de 4 pulgadas (Anexo 1).

b) Dos sondeos presiométricos hasta los 26m de profundidad (Anexos 2 y 3).

c) Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los estratos que componen el


subsuelo a partir de ensayes de laboratorio de las muestras obtenidas de los
sondeos mixtos (Anexo 4).

d) Obtención de las condiciones piezométricas de la zona de estudio, en dos sitios


del predio, mediante piezocono.

3.2. Trabajos de campo

En el Anexo 5 se presenta el informe fotográfico de los trabajos de campo efectuados y


a continuación la descripción de los mismos.

3.2.1. Sondeo de tipo mixto

Con objeto de determinar la secuencia estratigráfica del sitio, se realizaron dos sondeos
con máquina perforadora hasta una profundidad de 27 m, en el que se aplicó la técnica
de penetración estándar (SPT, norma ASTM-1586), en combinación con el muestreo de
tipo inalterado mediante tubos de pared delgada de 4 pulgadas de diámetro (norma
ASTM D 1587), en la Figura 9 se presenta su ubicación en planta.

Mediante la técnica de penetración estándar (SPT, norma ASTM-1586), se midió en


campo la resistencia de los suelos detectados y consiste en la introducción por
impactos de un muestreador denominado penetrómetro estándar o tubo partido. El
muestreador tiene un diámetro exterior de 5.06cm y consta de una zapata extrema de
penetración de 6.62cm de largo, la cual tiene una punta afilada de acero endurecido. El
tramo intermedio está formado por dos secciones de tubo en forma de media caña de
68.58cm de largo. El muestreador se une a la sarta de perforación por medio de una
cabeza que cuenta con una válvula que permite la salida de azolve durante el proceso

11 de 52
Excavación “Parque Jardín”

de hincado para evitar que el material sea extruido durante la operación de muestreo. El
equipo de hincado consta de una masa golpeadora de acero de 63.5kg, con una altura
de caída libre de 76cm.

Figura 9. Ubicación en planta de los sondeos mixtos

La prueba consiste en hincar el penetrómetro una distancia de 45cm, contando el


número de golpes para los tres segmentos intermedios de 15cm. Se define la
resistencia a la penetración estándar como el número de golpes “N” requerido para
hincar el muestreador en los últimos 30cm. Si el muestreador no se puede hincar los
45cm la prueba se suspende cuando se han alcanzado 50 golpes.

Como ya se mencionó, la prueba tiene la ventaja de que además de medir de manera


directa la consistencia o la compacidad del terreno, permite la recuperación de
muestras de tipo alterado del subsuelo.

El empleo de tubos abiertos de pared delgada conocidos como tubos Shelby, permite
obtener muestras de suelo relativamente inalteradas con los que se determinan las
características de resistencia y compresibilidad que se requieren para un diseño
geotécnico de detalle en suelos de consistencia media a blanda. La cabeza de este

12 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

muestreador tiene perforaciones laterales y una válvula esférica que abre durante la
etapa de hincado para permitir el alivio de la presión interior en el tubo, y posteriormente
cierra para proteger la muestra de las presiones hidrodinámicas que se generan durante
la extracción del muestreador.

Los perfiles estratigráficos obtenidos de estos sondeos se muestran en el Anexo 1.

3.2.2. Medición de la presión de poro con Piezocono

Se trata de un dispositivo parecido al cono eléctrico convencional, quedando


esencialmente constituido el piezocono por un transductor de presión de muy baja
deformabilidad y un anillo poroso, siendo necesario observar los aspectos siguientes
para su adecuado empleo:

a) No se puede emplear por arriba del nivel freático.

b) El sistema del piezocono debe estar saturado y debe mantenerse una funda
desechable hermética para mantener la saturación.

c) En el caso de medición en arcillas debe detenerse el hincado del piezocono, ya


que la lectura tarda en estabilizarse varios minutos u horas.

En la Figura 10 se presenta el perfil de presión de poro obtenido de las mediciones


efectuadas en los piezoconos (PZC-1 y PZC-2) y en las estaciones piezométricas
existentes (PZ-1, PZ-2, PZ-3 y PZ-4).

3.3. Trabajos de laboratorio

En todas las muestras recuperadas se realizó su clasificación en campo de acuerdo al


Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), determinando además el
contenido de agua natural; los resultados de estos trabajos se muestran en los perfiles
estratigráficos del Anexo 1.

En muestras seleccionadas se determinaron los porcentajes de partículas finas así


como los límites de consistencia líquido y plástico.

En las muestras de tipo inalterado, además de los ensayes anteriores se determinó: el


peso volumétrico natural, la densidad de sólidos, la resistencia a la compresión triaxial
en ensaye tipo UU y los parámetros de compresibilidad en pruebas de consolidación
unidimensional.

Los resultados de los ensayes de laboratorio se presentarán en el Anexo 4.

13 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Figura 10. Mediciones de presión de poro con piezocono y en estación piezométrica

14 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

4. DEFINICIÓN DEL MODELO GEOTÉCNICO

Con la información recabada de los estudios de campo y de laboratorio (Anexos 1 a 5), se


desarrolló el modelo geotécnico considerado como representativo de la zona de estudio.

El modelo presentado a continuación es representativo de las propiedades tanto no-drenadas


como efectivas de los distintos estratos involucrados, es decir que, estas propiedades son útiles
para simular el comportamiento del terreno durante la excavación del estacionamiento (corto
plazo), como para estudiar la el comportamiento de dicha estructura durante su etapa de
servicio y su interacción con el hundimiento regional (largo plazo).

4.1. Estratigrafía de la zona de estudio

De acuerdo con los perfiles del Anexo 1, la zona de estudio está formada por la
siguiente estratigrafía:

De 0 a 4m. Costra superficial, formada por un limo arenoso de consistencia


media, con contenido de agua del orden del 56%.

De 4 a 12m. Formación arcillosa #1, constituida por una arcilla de alta plasticidad
de consistencia blanda a media, con contenido de agua medio del
211%.

De 12 a 15m. Capa dura #1, integrada por un limo de baja plasticidad de


consistencia muy dura, con poca arena fina y contenido de agua del
orden del 47%.

De 15 a 17m. Formación arcillosa #2, formada por una arcilla de alta plasticidad de
consistencia media, con contenido de agua del 184%.

De 17 a 19.5m. Capa dura #2, constituida por una arena limosa de compacidad media
a dura, con contenido de agua del orden del 35%.

De 19.5 a 22m. Formación arcillosa #3, integrada por una arcilla de alta plasticidad de
consistencia media a muy dura, con contenido de agua medio del
178%.

De 22 a 27m. Depósitos profundos, formados por arenas limosas y limos arenosos


de consistencia dura, con algunas gravas y contenido de agua medio
del 31%.

15 de 52
Excavación “Parque Jardín”

4.2. Propiedades de los suelos

Las propiedades de compresibilidad de los suelos arcillosos se determinaron a través de


pruebas de consolidación unidimensional (Anexo 4). En la Tabla 1 se presenta el resumen de
los parámetros obtenidos para todas las pruebas efectuadas en la zona de estudio, en donde: w
es el contenido de agua inicial, e0 es la relación de vacíos inicial,  es el peso volumétrico de la
muestra, Cr es el coeficiente de re-compresión, Cc es el coeficiente de compresión y p es la
carga de pre-consolidación.

Tabla 1. Propiedades de compresibilidad obtenidas de pruebas de consolidación


unidimensional

Para la definición de las propiedades de resistencia se emplearon los resultados obtenidos de


pruebas de compresión triaxial no-consolidadas no-drenadas (Tipo UU, Anexo 4). En la Tabla 2
se presenta el resumen de los parámetros, en donde: cu = resistencia al corte no-drenada del
suelo,  = ángulo de fricción, E50 módulo de elasticidad no-dreanado al 50% de la deformación
de la probeta.

Tabla 2. Propiedades de resistencia al corte en condiciones no drenadas obtenidas de pruebas


triaxiales tipo UU

16 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

De acuerdo con lo anterior y con lo mencionado en el inciso 4.2, en la Tabla 3 se resumen los
valores medios de las propiedades de compresibilidad y resistencia de los estratos
considerados como representativos de la zona de estudio.

Tabla 3. Estratigrafía y propiedades del modelo geotécnico representativo de la zona de estudio

4.3. Estado inicial de esfuerzos y condiciones piezométricas

Para la definición de las condiciones piezométricas de la zona de estudio se tomaron


los valores de las mediciones del sondeo con piezocono PZC-2, Figura 10. El Nivel de
Aguas Freáticas (NAF) se detectó a una profundidad media de 4m.

El estado inicial de esfuerzos representativo de la zona de estudio se muestra en la


Figura 11. Los esfuerzos geostáticos se calcularon a partir del producto del espesor de
cada estrato por su peso volumétrico efectivo (’ = peso volumétrico de la muestra –
peso volumétrico del agua), asumiendo que el NAF se encuentra a una profundidad
media de 4m. El esfuerzo efectivo inicial se calculó sumándole al esfuerzo geoestático

17 de 52
Excavación “Parque Jardín”

el abatimiento de las presiones intersticiales (PZC-2, Figura 10). Los esfuerzos de pre-
consolidación se estimaron a partir de ensayos de consolidación unidimensional (Tabla
1).

PERFIL

Costra

FA1

CD1

FA2

CD2

FA3

CD3

Figura 11. Estado inicial de esfuerzos y condiciones piezométricas representativas de la zona


de estudio

4.4. Hundimiento regional

De acuerdo con el Laboratorio de Geoinformática del Instituto de Ingeniería de la


UNAM, Figura 12, la zona de estudio presenta una velocidad de hundimiento regional
que va de 0 a 5 cm/año.

18 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Sitio en
estudio
De 0 a 5
cm/año

Figura 12. Velocidad de hundimiento regional, en cm/año, del 2000 al 2005 (Laboratorio de
Geoinformática, Instituto de Ingeniería, UNAM)

19 de 52
Excavación “Parque Jardín”

5. DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÓN

Se estudiaron y evaluaron varias alternativas para la definición del procedimiento de


excavación de los sótanos del estacionamiento de la zona habitacional. A continuación
se presenta la descripción y los resultados obtenidos de cuatro casos considerados
como los más representativos de las condiciones del sitio en estudio.

5.1. Casos estudiados

Los casos estudiados y que se presentan a continuación van del considerado como el
más económico pero el menos confiable, al menos económico pero más confiable. En
todos ellos se consideró una sección típica, en la cual se incluyen todos los niveles de
excavación y la presencia del tren suburbano y la sobrecarga inducida por su terraplén
de desplante (30kPa, aproximadamente).

a) Caso 1

Excavación a cielo abierto de todo el proyecto considerando las etapas indicadas en la


Figura 13. Se incluye un muro Milán de 35cm de espesor para la excavación de la zona
más profunda (Etapa 3, Figura 13). Dicho muro se desplantaría en la segunda capa
dura, de la profundidad -7.4m a la -20m, y se construiría antes de iniciar cualquier
trabajo de excavación.

b) Caso 2

 Construcción de muros Milán de 35 cm de espesor: uno para la excavación central


de 7.4 a 20m de profundidad; y otro para la excavación perimetral junto al tren
suburbano, de 0 a 12m de profundidad.

 Excavación a cielo abierto del núcleo central, Figura 14.

 Construcción de la estructura central (Etapa 2-1, Figura 15), apuntalamiento de muro


Milán perimetral con la estructura central (Etapa 2-2.) y excavación perimetral a 3.2m
de profundidad (Etapa 2-3).

 Apuntalamiento del nivel -3.2m (Etapa 3-1, Figura 16) y excavación perimetral a 7.8m
de profundidad (Etapa 3-2).

c) Caso 3

20 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

 Construcción de muros Milán de 35 cm de espesor: uno para la excavación central


de 7.4 a 20m de profundidad; y otro para la excavación perimetral junto al tren
suburbano, de 0 a 12m de profundidad.

 Excavación a cielo abierto del núcleo central hasta 7.8m de profundidad, Figura 17.

 Apuntalamiento central del nivel -7.8m (Etapa 2-1, Figura 18)

 Excavación central hasta la profundidad de 12m (Etapa 2-2)

 Apuntalamiento central del nivel -12m (Etapa 3-1, Figura 19)

 Excavación central hasta la profundidad de 17m (Etapa 3-2)

 Construcción de la estructura central hasta el nivel de la planta baja (Etapa 4-1,


Figura 20).

 Apuntalamiento de muro Milán perimetral con la estructura central (Etapa 4-2)

 Excavación perimetral hasta la profundidad de 3.2m (Etapa 4-3)

 Apuntalamiento perimetral del nivel -3.2m (Etapa 5-1, Figura 21)

 Excavación perimetral hasta la profundidad de 7.8m (Etapa 5-2)

d) Caso 4

 Construcción de muros Milán de 35 cm de espesor: uno para la excavación central


de 0 a 20m de profundidad; y otro para la excavación perimetral junto al tren
suburbano, de 0 a 12m de profundidad.

 Apuntalamiento perimetral del nivel de planta baja (Etapa 1-1, Figura 22)

 Excavación perimetral hasta la profundidad de 3.2m (Etapa 1-2)

 Apuntalamiento perimetral del nivel -3.2m (Etapa 2-1, Figura 23)

 Excavación perimetral hasta la profundidad de 7.8m (Etapa 2-2)

 Construcción de la estructura perimetral hasta el nivel de la planta baja (Etapa 3-1,


Figura 24).

 Apuntalamiento central del nivel de planta baja (Etapa 3-2)

 Excavación central hasta la profundidad de 3.2m (Etapa 3-3)

21 de 52
Excavación “Parque Jardín”

 Apuntalamiento central del nivel -3.2 (Etapa 4-1, Figura 25)

 Excavación central hasta la profundidad de 7.8m (Etapa 4-2)

 Apuntalamiento central del nivel -7.8 (Etapa 4-3)

 Excavación central hasta la profundidad de 12m (Etapa 4-4)

 Apuntalamiento central del nivel -12 (Etapa 4-5)

 Excavación central hasta la profundidad de -17m (Etapa 4-6)

Tren suburbano
Eje de (Sobrecarga de 30kPa)
simetría
Muro Milán de 35cm de
espesor desplantado de
-7.4 a -20m
0.0m
-3.2m
Etapa 1

Etapa 2 -7.8m

Etapa 3
-17.0m

Figura 13. Caso 1: Excavación a cielo abierto

Muro Milán de 35cm de


espesor desplantado de Tren suburbano
Eje de 0 a -12m (Sobrecarga de 30kPa)
simetría
Muro Milán de 35cm de
espesor desplantado de
-7.4 a -20m
0.0m

Etapa 1-1

Etapa 1-2
-17.0m

Figura 14. Caso 2 – Etapa 1: Excavación a cielo abierto de núcleo central

22 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Eje de Etapa 2-2.


simetría Primer nivel
de puntales
Etapa 2-1.
Estructura central
0.0m

Etapa 2-3 -3.2m

Figura 15. Caso 2 – Etapa 2: Construcción de estructura central y excavación perimetral


apuntalando con dicha estructura

Eje de Etapa 3-1.


simetría Segundo nivel
de puntales

0.0m

Etapa 3-2 -7.8m

Figura 16. Caso 2 – Etapa 3: Excavación perimetral apuntalando con la estructura central

Muro Milán de 35cm de


espesor desplantado de Tren suburbano
Eje de 0 a -12m (Sobrecarga de 30kPa)
simetría
Muro Milán de 35cm de
espesor desplantado de
-7.4 a -20m
0.0m

-7.8m

Figura 17. Caso 3 – Etapa 1: Excavación del núcleo central hasta el nivel -7.8

23 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Eje de
simetría
Etapa 2-1.
Primer nivel
de puntales
0.0m

-7.8m

Etapa 2-2 -12.0m

Figura 18. Caso 3 – Etapa 2: Excavación del núcleo central apuntalando con muro Milán desde
el nivel -7.8m

Eje de
simetría
Etapa 3-1.
Segundo nivel
de puntales
0.0m

-12.0m

Etapa 3-2 -17.0m

Figura 19. Caso 3 – Etapa 3: Excavación del núcleo central apuntalando con muro Milán desde
el nivel -7.8m

Eje de Etapa 4-2.


simetría Primer nivel
de puntales
Etapa 4-1.
Estructura central
0.0m

Etapa 4-3 -3.2m

Figura 20. Caso 3 – Etapa 4: Construcción de estructura central y excavación perimetral


apuntalando con dicha estructura

24 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Eje de Etapa 5-1.


simetría Segundo nivel
de puntales

0.0m

Etapa 5-2 -7.8m

Figura 21. Caso 3 – Etapa 5: Excavación perimetral apuntalando con la estructura central

Muro Milán de 35cm de


Muro Milán de 35cm de espesor desplantado de
espesor desplantado de 0 a -12m
-7.4 a -20m
Tren suburbano
Eje de Etapa 1-1. (Sobrecarga de 30kPa)
simetría Primer nivel
de puntales

0.0m

Etapa 1-2 -3.2m

-7.8m

Figura 22. Caso 4 – Etapa 1: Excavación perimetral apuntalando con muro Milán

Eje de Etapa 2-1.


simetría Segundo nivel
de puntales

0.0m

-7.8m Etapa 2-2 -7.8m

Figura 23. Caso 4 – Etapa 2: Excavación perimetral apuntalando con muro Milán

25 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Eje de Etapa 3-1.


simetría Estructura
Etapa 3-2. perimetral
Primer nivel
de puntales
0.0m

Etapa 3-3 -3.2m

Figura 24. Caso 4 – Etapa 3: Construcción de estructura perimetral y excavación central


apuntalando con dicha estructura

Etapa 4-1.
segundo nivel
de puntales

Etapa 4-3.
Eje de Tercer nivel
simetría de puntales
Etapa 4-5.
Cuerto nivel
de puntales
0.0m

Etapa 4-2 -7.8m

-12.0m
Etapa 4-4

Etapa 4-6 -17.0m

Figura 25. Caso 4 – Etapa 4: Excavación central apuntalando con estructura perimetral

5.2. Revisión de la estabilidad

Para cada uno de los casos mencionados en el inciso anterior se efectúo un análisis de
la estabilidad de la excavación mediante el método de los elementos finitos
bidimensional (estado plano de deformaciones). Ya que se trata de un problema a corto
plazo, se efectuaron los análisis en términos de los esfuerzos totales emplearon
parámetros no-drenados (Tabla 3).

En la Figura 26 se presentan las curvas de isovalores de los desplazamientos totales


obtenidos para el Caso 1. Puede observarse que los mayores desplazamientos se
presentan en la cercanía del tren suburbano alcanzando valores de hasta 15cm. Para
evaluar la posible influencia de la excavación en la operación de dicho tren, en la Figura
27 se presentan los desplazamientos horizontales obtenidos en el medio y en la zona
del terraplén. Puede observarse que, para este caso, la excavación podría generar

26 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

desplazamientos horizontales en la zona del terraplén de desplante del tren de hasta


9.5cm, lo que se considera en principio como inaceptable para su seguridad. Asimismo,
en la Figura 28 se presenta el análisis de la estabilidad general, obteniendo un factor de
seguridad de dos (F.S. = 2), que puede considerarse como aceptable. Por tanto, puede
decirse que se trata de un problema de desplazamientos (estados límite de servicio) y
no de estabilidad del terreno (estados límite de falla), por lo que debe buscarse que el
sistema de retención de la excavación disminuya al mínimo los desplazamientos en la
zona del tren.

Los resultados obtenidos para los Casos 2 al 4 se presentan de la Figura 29 a la 34, y


en la Tabla 4 un resumen. De acuerdo con esta tabla, para disminuir al máximo los
desplazamientos en la zona del tren (2.4cm, Caso 4), es necesario apuntalar la
excavación desde la superficie del terreno apoyándose en dos muros Milán.

El sistema de apuntalamiento puede ser similar al empleado en un sistema Top Down,


en donde los puntales y troqueles, para el sistema de retención, formarían parte de la
estructura final de la edificación. Dicho sistema de retención puede apoyarse en puntos
intermedios con la ayuda de espigas verticales (vigas de acero verticales), que luego
formarían parte de las columnas definitivas del edificio. Estas espigas pueden
desplantarse sobre pilas de cimentación, que a la vez servirían como el sistema de
cimentación definitivo de la estructura del estacionamiento.

Eje de
simetría

Figura 26. Caso 1: desplazamientos totales

27 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Eje de
simetría
De 4.9 a 9.5cm

Figura 27. Caso 1: desplazamientos horizontales

Eje de
simetría

Superficie de falla

F.S. = 2.0

Figura 28. Caso 1: factor de seguridad

28 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Eje de
simetría

Figura 29. Caso 2 – Etapa 3: desplazamientos totales

Eje de
simetría
De 4.2 a 6.7cm

Figura 30. Caso 2 – Etapa 3: desplazamientos horizontales

29 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Eje de
simetría

Figura 31. Caso 3 – Etapa 5: desplazamientos totales

Eje de
simetría
De 3.2 a 4.5cm

Figura 32. Caso 3 – Etapa 5: desplazamientos horizontales

30 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Eje de
simetría

Figura 33. Caso 4 – Etapa 4: desplazamientos totales

Eje de
simetría
De 1.3 a 2.4cm

Figura 34. Caso 4 – Etapa 4: desplazamientos horizontales

31 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Tabla 4. Resumen de resultados

32 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

6. COMPORTAMIENTO DIFERIDO

6.1. Planteamiento

Debido a la complejidad geométrica del proyecto, a la excentricidad de las cargas en el


desplante de la estructura y las distintas profundidades de desplante de las losas de
cimentación del edificio de estacionamiento, fue necesario el empleo del método de los
elementos finitos tridimensional para la revisión de los estados límite de servicio. En la
Figura 35 se presenta una vista general del modelo desarrollado, en la Figura 36 el
detalle de las estructuras consideradas y en la Figura 37 los niveles de desplante
empleados.

Debido a que se trata de un análisis a largo plazo (desplazamientos diferidos) fue


necesario emplear las propiedades efectivas (drenadas) de los estratos involucrados,
Tabla 3. La presión de poro y el estado inicial de esfuerzos empleados en el modelo son
los que se muestran en la Figura 11.

Se tomó en cuenta, tanto la consolidación debida a la excavación y peso propio de la


estructura, como la generada por el abatimiento de las presiones intersticiales
(hundimiento regional). Se supone un abatimiento total de dichas presiones, lo que
genera un hundimiento regional del orden de los 40cm. Si se considera que la zona de
estudio está sometida a una velocidad de hundimiento del orden de 2 cm/año (Figura
12), entonces los análisis presentados a continuación son representativos de un periodo
de servicio de aproximadamente 20 años.

Figura 35. Vista general de la malla de elementos finitos 3D

33 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Edificios

Pilas de
cimentación de
los edificios Cajón de
estacionamiento

Figura 36. Detalle de las estructuras consideradas

Niv. -7.4m Niv. -2.8m

Niv. -16.6m

Figura 37. Detalle de los niveles de excavación considerados

6.2. Desplazamientos diferidos por excavación y construcción

34 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Para la determinación de los desplazamientos diferidos por excavación y construcción


se tomaron en cuenta las combinaciones de carga a nivel de desplante proporcionadas
por el proyecto estructural (inciso 2.2) y los diferentes niveles de excavación. Fue
necesario suponer las cargas del centro comercial ya que se carece de dicha
información.

En la Figura 38 se presentan los desplazamientos totales obtenidos en las diferentes


estructuras consideradas. Puede observarse que la zona de los edificios desarrolla un
hundimiento de apenas 2cm, mientras que la zona del centro comercial una expansión
de 13cm debida a la sobrecompensación. No puede prestarse mucha atención a este
último valor ya que fue necesario suponer la magnitud de las cargas en la zona
comercial, por lo que seguramente su valor está subestimado. A pesar de lo anterior,
ambos valores se encuentran dentro de los límites establecidos (15cm para estructuras
colindantes) en las Normas (NTCDCC, 2004).

Figura 38. Desplazamientos diferidos en las estructuras por excavación y construcción

Asimismo, en la Figura 39 se presentan los desplazamientos obtenidos en la losa de


cimentación del nivel -16.6m. Aquí también se observa que la losa sufre un
desplazamiento ascendente debido a la expansión diferida del suelo, alcanzando
valores de apenas 6.4cm.

Debido a lo anterior, es posible concluir que los desplazamientos diferidos por


excavación y construcción de la zona habitacional, se encuentran dentro de los límites
establecidos en la Norma.

35 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Figura 39. Desplazamientos diferidos por excavación y construcción en la losa del Niv. -16.6m

6.3. Desplazamientos por interacción con el hundimiento regional

A la etapa anterior de análisis se le agregó una adicional en la cual se indujo el


abatimiento total de las presiones intersticiales para poder estimar la magnitud de los
desplazamientos diferidos generados por la interacción de la estructura con el
hundimiento regional.

En la Figura 40 se presentan los desplazamientos obtenidos en el medio al aplicar el


abatimiento piezométrico. Puede observarse que el medio alejado de la estructura
desarrolla un hundimiento regional de 40cm, mientras que la estructura, Figura 41,
desarrolla hundimientos de apenas 9cm y expansiones de 3cm. Esto quiere decir que la
estructura emerge respecto al terreno circundante de 31 a 43cm.

La magnitud de los desplazamientos obtenidos sobrepasa los límites establecidos por la


Norma, sin embargo, de acuerdo con las características de la estructura, no es posible
implementar algún tipo de solución de cimentación para disminuir dicho
desplazamiento, ya que depende de tres factores principales: 1) la presencia de las
pilas de cimentación de los edificios que están desplantadas en los estratos duros
profundos y que son necesarias para garantizar su estabilidad; 2) la rigidez del cajón,
que es considerablemente mayor a la del suelo sustituido; y 3) a la compensación, es
decir que el peso del suelo sustituido es considerablemente mayor al de la estructura
del cajón.

36 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Figura 40. Desplazamientos diferidos por interacción con el hundimiento regional

Figura 41. Desplazamientos totales diferidos por interacción con el hundimiento regional en las
estructuras

37 de 52
Excavación “Parque Jardín”

La emersión aparente calculada puede afectar de manera directa a las estructuras


colindantes, incluyendo al tren suburbano (Figura 42), en un lapso de tiempo
relativamente largo (20 años, aproximadamente). Debido a esto, es necesario
considerar a futuro y como parte del costo mantenimiento de la edificación, tanto
medidas preventivas (monitoreo de los desplazamientos en el terraplén del tren y del
ferrocarril), como correctivas (renivelación de las vías del tren y del ferrocarril y
reparación y refuerzo de las estructuras de las viviendas contiguas).

Figura 42. Desplazamientos totales diferidos por interacción con el hundimiento regional en la
colindancia con el tren suburbano

Por otra parte, el hundimiento regional genera cargas por fricción negativa en las pilas
de cimentación de los edificios y trata de desplazar hacia abajo a la estructura del cajón,
ocasionando que los edificios desarrollen un ligero hundimiento diferencial y, por tanto,
una inclinación respecto a la vertical, Figura 43. Puede observarse que el desplome
máximo estimado de los edificios es del orden de los 4.6cm, muy por debajo del límite
establecido en la Norma (22cm para una altura del edificio de 65m).

Para evitar al máximo que se desarrollen hundimientos diferenciales en los edificios y


para que la estructura del cajón del estacionamiento no induzca cargas indeseadas a su
cimentación, se recomienda que toda la estructura del estacionamiento también se
desplante sobre pilas que a su vez se recarguen en un estrato resistente.

38 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Figura 43. Desplazamientos horizontales diferidos por interacción con el hundimiento regional
en las estructuras

39 de 52
Excavación “Parque Jardín”

7. ELEMENTOS MECÁNICOS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

Los elementos mecánicos obtenidos para el diseño estructural del muro Milán, para los
cuatro casos analizados, se presentan en las gráficas de la Figura 44 a la 50. Se
consideró un muro de concreto armado de 35cm de espesor con un módulo de
elasticidad de 24GPa (240,000 kg/cm2) y relación de Poisson de 0.15.

40 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Figura 44. Elementos mecánicos obtenidos en el muro Milán para el Caso 1

41 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Figura 45. Elementos mecánicos obtenidos en el muro Milán interno para el Caso 2

42 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Figura 46. Elementos mecánicos obtenidos en el muro Milán externo para el Caso 2

43 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Figura 47. Elementos mecánicos obtenidos en el muro Milán interno para el Caso 3

44 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Figura 48. Elementos mecánicos obtenidos en el muro Milán externo para el Caso 3

45 de 52
Excavación “Parque Jardín”

Figura 49. Elementos mecánicos obtenidos en el muro Milán interno para el Caso 4

46 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

Figura 50. Elementos mecánicos obtenidos en el muro Milán externo para el Caso 4

47 de 52
Excavación “Parque Jardín”

8. CONCLUSIONES

 La empresa GRUPO COPRI, S.A. de C.V, planea la construcción de un conjunto


habitacional que formará parte del proyecto denominado “Parque Jardín”, que se
ubicará en la Av. Jardín #330, en la colonia Ampliación del Gas, delegación
Azcapotzalco, en el Distrito Federal. La empresa constructora solicitó a Ingeniería
Geotécnica y Construcción S.A. de C.V. (INGGEOTEC), el diseño del sistema de
retención para la construcción y operación del estacionamiento del conjunto
habitacional.

 De acuerdo con el Reglamento del Distrito federal y sus correspondientes Normas


Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones, la
estructura en cuestión se localizará en la zona de transición (Zona II).

 El proyecto Plaza Jardín se construirá en un terreno de aproximadamente


33,000m2, en el cual una zona estará destinada a un centro comercial y la otra será
habitacional. Este estudio se enfoca exclusivamente a la zona habitacional, la cual
está formada por un conjunto de edificios de 22 niveles de altura y sótanos para
estacionamiento, los cuales abarcan la totalidad del proyecto.

 El predio en estudio colinda al norte con las vías del ferrocarril, al oriente con las
vías del tren suburbano y al sur con una zona habitacional. Debido a lo anterior, el
sistema de excavación en estas colindancias deberá garantizar la estabilidad de las
estructuras existentes y el funcionamiento adecuado del ferrocarril y del tren
suburbano.

 Se efectuaron trabajos de campo y laboratorio complementarios que consistieron,


en: a) dos sondeos de tipo mixto hasta 27m de profundidad cada uno, combinando
la técnica de penetración estándar con el muestreo de tipo inalterado mediante
tubos de pared delgada (Shelby) de 4 pulgadas; b) dos sondeos presiométricos
hasta los 26m de profundidad; c) determinar las propiedades físicas y mecánicas de
los estratos que componen el subsuelo a partir de ensayes de laboratorio de las
muestras obtenidas de los sondeos mixtos; y d) obtención de las condiciones
piezométricas de la zona de estudio, en dos sitios del predio, mediante piezocono.

 De acuerdo con los estudios complementarios, la zona de estudio está formada por
la siguiente estratigrafía: de 0 a 4m, costra superficial, formada por un limo arenoso
de consistencia media, con contenido de agua del orden del 56%; de 4 a 12m,

48 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

formación arcillosa #1, constituida por una arcilla de alta plasticidad de consistencia
blanda a media, con contenido de agua medio del 211%; de 12 a 15m, capa dura
#1, integrada por un limo de baja plasticidad de consistencia muy dura, con poca
arena fina y contenido de agua del orden del 47%; de 15 a 17m, formación arcillosa
#2, formada por una arcilla de alta plasticidad de consistencia media, con contenido
de agua del 184%; de 17 a 19.5m, capa dura #2, constituida por una arena limosa
de compacidad media a dura, con contenido de agua del orden del 35%; de 19.5 a
22m, formación arcillosa #3, integrada por una arcilla de alta plasticidad de
consistencia media a muy dura, con contenido de agua medio del 178%; y de 22 a
27m, depósitos profundos, formados por arenas limosas y limos arenosos de
consistencia dura, con algunas gravas y contenido de agua medio del 31%.

 Las propiedades de compresibilidad de los suelos arcillosos se determinaron a


través de pruebas de consolidación unidimensional. Para la definición de las
propiedades de resistencia se emplearon los resultados obtenidos de pruebas de
compresión triaxial no-consolidadas no-drenadas (Tipo UU).

 Para la definición de las condiciones piezométricas de la zona de estudio se


tomaron los valores de las mediciones del sondeo con piezocono. El Nivel de Aguas
Freáticas (NAF) se detectó a una profundidad media de 4m.

 De acuerdo con el Laboratorio de Geoinformática del Instituto de Ingeniería de la


UNAM, la zona de estudio presenta una velocidad de hundimiento regional que va
de 0 a 5 cm/año.

 Se estudiaron y evaluaron varias alternativas para la definición del procedimiento de


excavación de los sótanos del estacionamiento de la zona habitacional, que van del
considerado como el más económico pero el menos confiable, al menos económico
pero más confiable. En todos ellos se consideró una sección típica, en la cual se
incluyen todos los niveles de excavación y la presencia del tren suburbano y la
sobrecarga inducida por su terraplén de desplante (30kPa, aproximadamente).

 Para cada uno de los casos mencionados se efectúo un análisis de la estabilidad de


la excavación mediante el método de los elementos finitos bidimensional (estado
plano de deformaciones). Ya que se trata de un problema a corto plazo, se
efectuaron los análisis en términos de los esfuerzos totales emplearon parámetros
no-drenados.

 Para los Casos 1 y 2, los mayores desplazamientos se presentan en la cercanía del


tren suburbano alcanzando valores de hasta 15cm. Para evaluar la posible
influencia de la excavación en la operación de dicho tren, se estimaron los
desplazamientos horizontales en el medio y en la zona del terraplén. Pudo
observarse que, para estos casos, la excavación podría generar desplazamientos
horizontales en la zona del terraplén de desplante del tren de hasta 9.5cm, lo que
se consideró en principio como inaceptable para su seguridad.

49 de 52
Excavación “Parque Jardín”

 En el análisis de la estabilidad general para el Caso 1 (considerado como el más


crítico), se obtuvo un factor de seguridad de dos (F.S. = 2), que se consideró como
aceptable. Por tanto, se concluye que se trata de un problema de desplazamientos
(estados límite de servicio) y no de estabilidad del terreno (estados límite de falla).

 De acuerdo con los resultados arrojados por los análisis mencionados, para
disminuir al máximo los desplazamientos en la zona del tren (2.4cm, Caso 4), es
necesario apuntalar la excavación desde la superficie del terreno apoyándose en
dos muros Milán.

 El sistema de apuntalamiento puede ser similar al empleado en un sistema Top


Down, en donde los puntales y troqueles, para el sistema de retención, formarían
parte de la estructura final de la edificación. Dicho sistema de retención puede
apoyarse en puntos intermedios con la ayuda de espigas verticales (vigas de acero
verticales), que luego formarían parte de las columnas definitivas del edificio. Estas
espigas pueden desplantarse sobre pilas de cimentación, que a la vez servirían
como el sistema de cimentación definitivo de la estructura del estacionamiento.

 Debido a la complejidad geométrica del proyecto, a la excentricidad de las cargas


en el desplante de la estructura y las distintas profundidades de desplante de las
losas de cimentación del edificio de estacionamiento, fue necesario el empleo del
método de los elementos finitos tridimensional para la revisión de los estados límite
de servicio.

 Debido a que se trata de un análisis a largo plazo (desplazamientos diferidos) fue


necesario emplear las propiedades efectivas (drenadas) de los estratos
involucrados. Se tomó en cuenta, tanto la consolidación debida a la excavación y
peso propio de la estructura, como la generada por el abatimiento de las presiones
intersticiales (hundimiento regional). Se supuso un abatimiento total de dichas
presiones, lo que generó un hundimiento regional del orden de los 40cm. Si se
considera que la zona de estudio está sometida a una velocidad de hundimiento del
orden de 2 cm/año, entonces los análisis presentados son representativos de un
periodo de servicio de aproximadamente 20 años.

 Del análisis de los desplazamientos diferidos por excavación y construcción, se


obtiene que la zona de los edificios desarrolla un hundimiento de apenas 2cm,
mientras que la zona del centro comercial una expansión de 13cm debida a la
sobrecompensación. No puede prestarse mucha atención a este último valor ya que
fue necesario suponer la magnitud de las cargas en la zona comercial, por lo que
seguramente su valor está subestimado. A pesar de lo anterior, ambos valores se
encuentran dentro de los límites establecidos (15cm para estructuras colindantes)
en las Normas.

 Para el caso del análisis en donde se adiciona el hundimiento regional, se observa


que el medio alejado de la estructura desarrolla un hundimiento regional de 40cm,
mientras que la estructura desarrolla hundimientos de apenas 9cm y expansiones

50 de 52
INGGEOTEC, S.A. de C.V.

de 3cm. Esto quiere decir que la estructura emerge respecto al terreno circundante
de 31 a 43cm.

 La magnitud de los desplazamientos obtenidos sobrepasa los límites establecidos


por la Norma, sin embargo, de acuerdo con las características de la estructura, no
es posible implementar algún tipo de solución de cimentación para disminuir dicho
desplazamiento, ya que depende de tres factores principales: 1) la presencia de las
pilas de cimentación de los edificios que están desplantadas en los estratos duros
profundos y que son necesarias para garantizar su estabilidad; 2) la rigidez del
cajón, que es considerablemente mayor a la del suelo sustituido; y 3) a la
compensación, es decir que el peso del suelo sustituido es considerablemente
mayor al de la estructura del cajón.

 La emersión aparente calculada puede afectar de manera directa a las estructuras


colindantes, incluyendo al tren suburbano, en un lapso de tiempo relativamente
largo (20 años, aproximadamente). Debido a esto, es necesario considerar a futuro
y como parte del costo de mantenimiento de la edificación, tanto medidas
preventivas (monitoreo de los desplazamientos en el terraplén del tren y del
ferrocarril), como correctivas (renivelación de las vías del tren y del ferrocarril y
reparación y refuerzo de las estructuras de las viviendas contiguas).

 Por otra parte, el hundimiento regional genera cargas por fricción negativa en las
pilas de cimentación de los edificios y trata de desplazar hacia abajo a la estructura
del cajón, ocasionando que los edificios desarrollen un ligero hundimiento
diferencial y, por tanto, una inclinación respecto a la vertical. Puede observarse que
el desplome máximo estimado de los edificios es del orden de los 4.6cm, muy por
debajo del límite establecido en la Norma (22cm para una altura del edificio de
65m).

 Para evitar al máximo que se desarrollen hundimientos diferenciales en los


edificios y para que la estructura del cajón del estacionamiento no induzca cargas
indeseadas a su cimentación, se recomienda que toda la estructura del
estacionamiento también se desplante sobre pilas que a su vez se recarguen en un
estrato resistente.

 Finalmente, se presentan los elementos mecánicos obtenidos para el diseño


estructural del muro Milán, para los cuatro casos analizados. Se consideró un muro
de concreto armado de 35cm de espesor con un módulo de elasticidad de 24GPa
(240,000 kg/cm2) y una relación de Poisson de 0.15.

51 de 52
Excavación “Parque Jardín”

9. REFERENCIAS

1) Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2004, “Reglamento de Construcciones para


el Distrito Federal”, 29 de Enero

2) Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2004, “Normas Técnicas Complementarias


para Diseño y Construcción de Cimentaciones”, Décima Cuarta Época, 6 de
Octubre, Tomo II, No. 103-Bis, pp. 11 a 39

52 de 52

También podría gustarte