Está en la página 1de 3

## Las negociaciones comerciales de México con el mundo: el libro de

Herminio en inglés

En su libro, “Las negociaciones comerciales de México con el mundo”,


Herminio Blanco discute la historia de las negociaciones comerciales de
México, desde los primeros días de la revolución mexicana hasta el presente.
Examina los factores que han dado forma a la política comercial de México,
incluido el desarrollo económico del país, su historia política y su relación con
los Estados Unidos. Blanco también analiza los desafíos que enfrenta México
en sus negociaciones comerciales, incluida la necesidad de equilibrar sus
intereses económicos con sus objetivos sociales y ambientales.

El libro es un recurso valioso para cualquier persona interesada en comprender


la política comercial de México. Proporciona una descripción completa de la
historia de las negociaciones comerciales de México, y analiza los factores
que han dado forma a la política comercial del país. El libro también analiza
los desafíos que enfrenta México en sus negociaciones comerciales, y ofrece
información sobre cómo México puede abordar estos desafíos.

### La historia de las negociaciones comerciales de México

Las negociaciones comerciales de México se remontan a los primeros días de


la revolución mexicana. En 1917, el gobierno mexicano promulgó una nueva
constitución que incluía disposiciones para proteger la industria nacional de la
competencia extranjera. Estas disposiciones dificultaron que las empresas
extranjeras hicieran negocios en México, y condujeron a una serie de disputas
comerciales entre México y Estados Unidos.

En las décadas de 1920 y 1930, la política comercial de México se caracterizó


por el proteccionismo. El gobierno impuso altos aranceles a las importaciones,
y restringió la inversión extranjera. Esta política fue diseñada para proteger a
la industria nacional de la competencia extranjera, y ayudó a promover el
desarrollo económico en México.

En las décadas de 1940 y 1950, la política comercial de México comenzó a


liberalizar. El gobierno redujo los aranceles a las importaciones, y facilitó a las
empresas extranjeras hacer negocios en México. Esta política fue impulsada
por una serie de factores, incluida la necesidad de atraer inversiones
extranjeras y el deseo de integrar a México en la economía global.

En la década de 1980, la política comercial de México experimentó una


importante transformación. El gobierno firmó el acuerdo general sobre tarifas
y comercio (GATT), e implementó una serie de reformas comerciales. Estas
reformas fueron diseñadas para reducir las tarifas y otras barreras al comercio,
y ayudaron a integrar a México en la economía global.

En la década de 1990, México firmó el Tratado de Libre Comercio de América


del Norte (TLCAN). El TLCAN fue un acuerdo histórico que eliminó los
aranceles y otras barreras para el comercio entre México, Estados Unidos y
Canadá. El TLCAN ha tenido un profundo impacto en la economía de
México, y ha ayudado a hacer de México una de las economías más abiertas
del mundo.

### Los factores que han dado forma a la política comercial de México

Varios factores han dado forma a la política comercial de México. Estos


factores incluyen el desarrollo económico del país, su historia política y su
relación con los Estados Unidos.

*** Desarrollo económico: ** La política comercial de México ha sido


moldeada por la necesidad del país de promover el desarrollo económico. En
los primeros días de la revolución mexicana, el gobierno implementó políticas
proteccionistas para proteger la industria nacional de la competencia
extranjera. Estas políticas ayudaron a promover el desarrollo económico en
México, pero también condujeron a una serie de disputas comerciales con los
Estados Unidos. En la década de 1980, la política comercial de México
comenzó a liberalizar para atraer inversiones extranjeras e integrar a México
en la economía global. Estas reformas han ayudado a promover el crecimiento
económico en México, pero también han creado nuevos desafíos para la
economía del país.
*** Historia política: ** La política comercial de México también ha sido
moldeada por la historia política del país. La revolución mexicana fue un gran
punto de inflexión en la historia del país, y tuvo un profundo impacto en la
política comercial de México. La revolución condujo a la creación de una
nueva constitución que incluía disposiciones para proteger la industria
nacional de la competencia extranjera. Estas disposiciones dificultaron que las
empresas extranjeras hicieran negocios en México, y condujeron a una serie
de disputas comerciales entre México y Estados Unidos.
*** Relación con los Estados Unidos: ** La política comercial de México
también ha sido moldeada por su relación con los Estados Unidos. Estados
Unidos es el mayor socio comercial de México, y los dos países tienen una
larga historia de relaciones comerciales. En los primeros días de la Revolución
Mexicana, Estados Unidos fue un importante defensor del gobierno mexicano.
Sin embargo, las políticas proteccionistas del gobierno mexicano condujeron a
una serie de disputas comerciales entre los dos países. En la década de 1980,
la política comercial de México comenzó a liberalizar para atraer inversiones
extranjeras e integrar a México en la economía global. Estas reformas fueron
diseñadas para reducir las tensiones comerciales entre México y los Estados
Unidos.

### Los desafíos que enfrenta México en sus negociaciones comerciales

México enfrenta una serie de desafíos en sus negociaciones comerciales. Estos


desafíos incluyen la necesidad de equilibrar sus intereses económicos.

También podría gustarte