Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADMICO
CIENCIAS FISCALES
SECCIÓN 02

Tema 02:
La Estadística descriptiva

Profesor: Bachiller:
José Mejia Maritzmar Graterol
V- 24.038.746

Ciudad Bolívar, mayo del 2023


INTRODUCCIÓN

La estadística es la ciencia que recoge y condensa gran cantidad de


valores, sobre un fenómeno de interés, luego de agrupados, los representa y
da conclusiones de comportamiento o repetitivos. Se inicia con la recopilación
de datos, que se produce en el recuento para ordenarlos, de forma de tabla
agrupada.

Una vez agrupada en tabla, este se convierte en grafica por medio de


datos y conclusiones, mediante las características relevantes. La investigación
presente está estructurada, por definiciones como estadística descriptiva, sus
elementos y graficas a utilizar según los datos de estudio.
LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA

El término estadística descriptiva se refiere al análisis, el resumen y la


presentación de los resultados relacionados con un conjunto de datos
derivados de una muestra o de toda la población. Esta comprende tres
categorías principales: distribución de frecuencias, medidas de tendencia
central y medidas de variabilidad.

Por estadística descriptiva entendemos, el cálculo de la media y la


mediana, dos indicadores muy importantes y sobre todo diferentes. La
mediana es un indicador que «no tiene en cuenta los valores extremos, a veces
poco frecuentes», a diferencia de la media, que está muy influida por estos
valores extremos.

Su objetivo es estructurar y representar la información contenida en los


datos. Este tipo de estadística facilita la visualización de los datos, permiten
presentarlos de forma significativa y comprensible, lo que a su vez da pie a
una interpretación simplificada del conjunto de datos en cuestión. Entre las
características que definen el concepto de estadística descriptiva se
encuentran:

 Uso de gráficos para la representación de la información.


 Análisis aritmético del comportamiento de los datos.
 Uso de fórmulas para la interpretación de la información.
 Precisión y rigurosidad analítica.
 Base para la deducción del comportamiento de los datos en el
futuro.
 Simplificación de la complejidad teórica.
 Capacidad divulgativa.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIA

Este tipo de estadística descriptiva se enfoca en la interpretación del


comportamiento de los datos con relación a la frecuencia con que se presenta
un fenómeno en específico, en función del tiempo u otro valor. Un ejemplo en
el que es aplicable este parámetro estadístico se da en la meteorología, en el
caso que se quiera conocer con qué frecuencia se da un determinado
fenómeno natural, como la lluvia o la sequía, y su distribución en el tiempo.

Algunas de las fórmulas utilizadas en este caso son la frecuencia


absoluta (donde se estudia cantidad de veces con que se da el fenómeno) y
relativa (donde se estudia la proporción con respecto al conjunto con que se
da el fenómeno).

AMPLITUD DE DATOS

El número de clases en que se agrupan los datos se determina con la


raíz cuadrada del número de datos cuando este es menor de 200.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 = √𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠


Para muestras con 200 o más datos el número de clases se determinan
con la raíz cúbica del número de datos.

3
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 = √𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

INTERVALOS DE CLASE

Son los intervalos en los que se agrupan y ordenan los valores


observados. Cada uno de estos intervalos está delimitado (acotado) por dos
valores extremos que les llamamos límites. Dónde: K=Número de intervalos el
cual siempre debe ser un número entero.
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 = 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟1 − 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟1

𝐾 = 𝐿𝑠1 − 𝐿𝑖1

Los intervalos de clase se emplean si las variables toman un número


grande de valores o la variable es continua. Se agrupan los valores en
intervalos que tengan la misma amplitud denominados clases. A cada clase se
le asigna su frecuencia correspondiente

AMPLITUD DE CLASE

En estadística, la amplitud de clase es el rango de valores que


pertenecen a un intervalo. Es decir, la amplitud de una clase es el ancho entre
los límites de la clase. Por lo tanto, la amplitud de una clase es igual a la
diferencia entre los dos límites del intervalo de la clase.

La amplitud de una clase se calcula restando el límite superior de la


clase menos el límite inferior de la case. Así pues, la fórmula de la amplitud de
clase es la siguiente:

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 = 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

𝑅 = 𝐿𝑠 − 𝐿𝑖

FRECUENCIA DE CLASE O FRECUENCIA ABSOLUTA

Frecuencia absoluta es el número de veces que se repite un resultado


en el conjunto de todos los observados.

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑓𝑖
FRECUENCIA RELATIVA

Frecuencia relativa es la proporción de cada frecuencia absoluta, es


decir, el número de veces que se produce ese resultado (frecuencia absoluta)
dividido por el número total de datos observados.

𝑓𝑖
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = ℎ𝑖 =
𝑁

FRECUENCIA ACUMULADA.

Frecuencia absoluta acumulada es la suma de todas las frecuencias


absolutas del estudio con valores de repetición iguales o inferiores al
estudiado.

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝐹𝑖 = 𝑓𝑖1 + 𝑓𝑖2 + 𝑓𝑖3 … + 𝑓𝑖∞

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝐻𝑖 = ℎ𝑖1 + ℎ𝑖2 + ℎ𝑖3 … + ℎ𝑖∞

GRAFICAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA.

Es frecuente organizar los datos obtenidos en un estudio estadístico


mediante gráficos que relacionen los valores o modalidades de la variable con
su frecuencia, este método de organización es más fácil de interpretar, los
gráficos pueden ser:

Variable Frecuencia Grafico


Absoluta Diagrama de barras.
Cualitativa Relativa Gráfico de sectores
Porcentual Pictograma
Diagrama de barras
Cuantitativa discreta Cualquier tipo Polígono de frecuencia
Gráfico de sectores
Histograma
Cuantitativa continua Cualquier tipo
Polígono de frecuencia
-HISOGRAMA

Es un sistema de representación gráfica en lo que los valores de las


variables estadísticas se agrupan en intervalos. Esta grafica se realiza cuando
la variable estadística que se estudia es continua.

 El eje de las abscisas se representan los intervalos.


 En el eje de ordenadas se representa la frecuencia absoluta

-POLIGONO DE FRECUENCIA

Es una variante del histograma, es decir sigue y posee todas sus


características, la diferencia es que se unen los puntos medios de los lados
superiores de los rectángulos.
-OJIVA
Es un gráfico que muestra la curva de una función de distribución
acumulativa dibujada a mano o en software de computadora. Los puntos
trazados son el límite de la clase superior y la frecuencia acumulativa
correspondiente.

EJERCICIO

1. Las calificaciones del 1 al 100 del curso actual son las siguientes:
75 100 75 100 94 90 100 65 75 100
45 95 45 95 44 99 99 36 45 95
68 90 68 90 22 35 88 42 68 90
55 99 55 99 66 15 66 25 55 99
46 35 46 35 11 10 45 15 46 35
90 15 90 15 72 90 35 98 90 15
80 10 80 10 83 66 25 65 80 10
75 56 75 54 33 90 55 65 75 53
Elaborar la tabla de datos correspondiente y un histograma con su fi

Formulas:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 = √𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑅𝑔𝑜 = 𝐿𝑠 − 𝐿𝑖
𝑓𝑖
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = ℎ𝑖 =
𝑁
Operaciones
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 = √𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑁 = √80 = 8.9 = 9

𝑅𝑔𝑜 = 𝐿𝑠 − 𝐿𝑖
𝑅𝑔𝑜 = 100 − 90 = 10

Notas fi Fi hi Hi
10-19 10 10 0.125 0,125
19-28 3 13 0,038 0,163
28-37 7 20 0,088 0,251
37-46 9 29 0,113 0,364
46-55 7 36 0,088 0,452
55-64 0 36 0 0,452
64-73 10 46 0.125 0,577
73-82 9 55 0,113 0,690
82-91 11 66 0,138 0,828
91-100 14 80 0,175 1,00
Total 80 1

10 3 7 9
ℎ𝑖1 = 80 = 0,125; ℎ𝑖2 = 80 = 0,038 ; ℎ𝑖3 = 80 = 0,088; ℎ𝑖4 = 80 = 0,113;
7 0 10 9
ℎ𝑖5 = = 0,088; ℎ𝑖6 = = 0; ℎ𝑖7 = = 0,125 ; ℎ𝑖8 = = 0,113;
80 80 80 80
11 14
ℎ𝑖9 = = 0,138; ℎ𝑖10 = = 0,175
80 80
15
FI
10 fi
Notas

0
10*19 19-28 28-37 37-46 46-55 55-64 64-73 73-82 82-91 91-100
fi 10 3 7 9 7 0 10 9 11 14
Freacuencia absoluta
CONCLUSIÓN

La estadística descriptiva es una rama de la estadística que se ocupa


de describir las características de los datos conocidos. La estadística
descriptiva proporciona resúmenes sobre los datos de la población o los datos
de la muestra. Aparte de la estadística descriptiva, la estadística inferencial es
otra rama crucial de la estadística que se utiliza para hacer inferencias sobre
los datos de población.

La estadística descriptiva ayuda a describir y comprender las


características de un conjunto de datos específico ofreciendo breves
resúmenes sobre la muestra y las medidas de los datos.

También podría gustarte