Está en la página 1de 408

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE HUARMEY

2020-2030
Tomo 1. Diagnóstico

1
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

ING. CARLOS EDUARDO LOZADA CONTRERAS


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

ECON. JULIO CÉSAR KOSAKA HARIMA


Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo

ECON. HERNÁN JESÚS NAVARRO FRANCO


Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo DGPRVU

ARQ. TAMARA CUSI ALVA OLORTEGUI


Directora de Urbanismo y Desarrollo Urbano

PROESMIN
Supervisor Técnico

2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARMEY
Gestión Municipal 2019-2022

ELMER DUEÑAS ALFONSO ESPÍRITU


Alcalde Provincial

ALBERTO LIRA CRUZ


MARÍA MANUELA CONTRERAS BACA
HENRY WALTER HUAYTA FLORES
KATIA MARTINA MARILUZ GONZALES
ELVIRA CRUZ GASPAR MEJIA
JOSÉ ANTONIO SALDIVAR ALVA
ANDRES WALTER ROMERO SÁNCHEZ
Regidores

OSCAR BERNABE VÁSQUEZ ALVA


Gerente Municipal

GIL CHUCHON
Gerente de Gestión Territorial

WILLIAM HIDALGO CHUMBES


Coordinador Municipal

3
EQUIPO TÉCNICO

JORGE ANTONIO RÍOS VELARDE


Jefe de Equipo Técnico
ROSA MARÍA QUISPE MORANTE
MANUEL JESÚS MARTÍNEZ NAUPARI
Planificador Urbano
ÁNGEL EDUARDO FERNÁNDEZ PACHECO
Economista Planificador
JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ NIQUÉN
Planificador Social
LUIS HUMBERTO CHIRIF RIVERA
Especialista Ambiental y Riesgos
KARINA BARREDA BARRIGA
Especialista en Hidrología y/o Geotecnia
PROSPER RENE CHEVALER SANTIVAÑEZ
Especialista Vial y de Transportes
VÍCTOR DAVID SULLCA SULLCA
Asistente Técnico
ÓSCAR ENRIQUE GUZMAN CHARCAPE
Equipo GIS
JONATHAN LEE LUCANA VALDEZ
Especialista 3D

4
Contenido
Índice de Gráficos ......................................................................................................................................... 7

Índice de Cuadros ....................................................................................................................................... 10

Índice de Fotos ........................................................................................................................................... 17

ACRÓNIMOS ............................................................................................................................................. 19

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 21

1 CAPITULO I: DIAGNOSTICO URBANO .............................................................................................. 22

1.1 Ubicación y delimitación del ámbito de intervención del plan ............................................................... 22


1.1.1 Marco nacional, regional y provincial ........................................................................................................ 22
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas ....................................................................................................... 31
1.1.3 Delimitación del área de Intervención e información de base .................................................................. 32
1.2 Identificación y clasificación de los actores involucrados ...................................................................... 49
1.2.1 Identificación de los Actores ..................................................................................................................... 49
1.2.2 Clasificación de Actores............................................................................................................................ 51
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso ............................................................................................... 67
1.2.4 Análisis de nivel de poder - influencia....................................................................................................... 75
1.2.5 Mapa de actores ....................................................................................................................................... 81
1.3 Análisis de riesgos ................................................................................................................................ 87
1.3.1 Identificación y evaluación de peligros ..................................................................................................... 87
1.3.2 Análisis de vulnerabilidad ....................................................................................................................... 138
1.3.3 Estimación de riesgos ............................................................................................................................. 154
1.4 Análisis de población........................................................................................................................... 166
1.4.1 Estructura poblacional actual .................................................................................................................. 166
1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo) .................................................................... 181
1.5 Análisis de la demanda y oferta de vivienda ....................................................................................... 189
1.5.1 Estructura de la demanda habitacional................................................................................................... 189
1.5.2 Identificación de la oferta habitacional .................................................................................................... 199
1.6 Análisis de la estructura y dinámica económica productiva ................................................................ 203
1.6.1 Estructura económica ............................................................................................................................. 203
1.6.2 Infraestructura económica y productiva relevante .................................................................................. 218
1.7 Análisis del equipamiento, infraestructura y servicios urbanos ........................................................... 221
1.7.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta, determinación del déficit y/o superávit. ............................. 221
1.7.2 Infraestructura y servicios urbanos básicos: Análisis de la oferta y zonas sin cobertura. ...................... 321
1.8 Uso actual del suelo ............................................................................................................................ 332

5
1.8.1 Suelo predominantemente residencial ................................................................................................... 336
1.8.2 Suelo predominantemente comercial ..................................................................................................... 338
1.8.3 Suelo industrial ....................................................................................................................................... 339
1.8.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros .......................................................................................... 341
1.8.5 Suelo eriazo ............................................................................................................................................ 342
1.8.6 Suelo dedicado a equipamientos ............................................................................................................ 342
1.8.7 Suelo dedicado a reserva de equipamientos .......................................................................................... 343
1.8.8 Mapa de usos actual del suelo ............................................................................................................... 344
1.9 Tendencias de crecimiento urbano ..................................................................................................... 345
1.9.1 Tendencias de crecimiento urbano ......................................................................................................... 345
1.9.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana .................................................................................... 349
1.9.3 Plano de requerimientos y tendencia de crecimiento urbano ................................................................. 351
1.10 Análisis de la movilidad urbana ................................................................................................... 352
1.10.1 Modos de desplazamiento ...................................................................................................................... 354
1.10.2 Accesibilidad ........................................................................................................................................... 369
1.10.3 Sistema vial............................................................................................................................................. 373
1.11 Marco administrativo institucional ................................................................................................ 386
1.11.1 Estructura orgánica y funcional............................................................................................................... 386
1.11.2 Logística y recursos institucionales ........................................................................................................ 388
1.11.3 Gestión de la inversión pública ............................................................................................................... 394
1.12 Síntesis de diagnóstico ................................................................................................................ 395
1.12.2 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de impactos derivados
del Niño Costero ............................................................................................................................................ 403
1.12.3 Plano de síntesis de diagnóstico ............................................................................................................ 404

6
Índice de Gráficos
Gráfico 1 Ubicación y delimitación general .............................................................................................................................................................. 22
Gráfico 2. Eje andino IIRSA89 .................................................................................................................................................................................... 23
Gráfico 3 Huarmey en el marco nacional de centros poblados SINCEP............................................................................................................... 25
Gráfico 4 Departamento de Ancash........................................................................................................................................................................... 26
Gráfico 5 Provincia de Huarmey ................................................................................................................................................................................ 29
Gráfico 6 Ciudad de Huarmey .................................................................................................................................................................................... 30
Gráfico 7. Mapa de barrios o áreas urbanos existentes en Huarmey.................................................................................................................... 33
Gráfico 8 Huarmey – año 3000 a.c. ............................................................................................................................................................................ 38
Gráfico 9 Huarmey – Castillo de Huarmey S IX - XI ................................................................................................................................................. 38
Gráfico 10 Huarmey – 1857......................................................................................................................................................................................... 39
Gráfico 11 Huarmey – 1967......................................................................................................................................................................................... 39
Gráfico 12 Huarmey – 1970 - 1977 ............................................................................................................................................................................. 40
Gráfico 13 Huarmey – 1977 - 2018 ............................................................................................................................................................................. 41
Gráfico 14. evolución urbana de Huarmey ............................................................................................................................................................... 42
Gráfico 15. ámbito de intervención............................................................................................................................................................................ 45
Gráfico 16 Sectorización urbana................................................................................................................................................................................ 47
Gráfico 17 Mapa de Relaciones.................................................................................................................................................................................. 82
Gráfico 18. Síntesis ambiental de la zona de estudio.............................................................................................................................................. 91
Gráfico 19. Comparación entre la fisiografía y geología de la zona de estudio ................................................................................................... 92
Gráfico 20. Mapa Hidrológico de Huarmey ............................................................................................................................................................... 96
Gráfico 21. Perfil longitudinal del rio Huarmey ........................................................................................................................................................ 97
Gráfico 22. Ubicación estaciones de aforo (Puente Buenos Aires y Puente Huamba) ....................................................................................... 97
Gráfico 23. Historiograma río Huarmey (estación Puente Huamba) ...................................................................................................................... 98
Gráfico 24 Precipitaciones ......................................................................................................................................................................................... 99
Gráfico 25. Distribución temporal de las anomalías del medio del mar en el litoral peruano, del 01 de diciembre del 2016 a 30 de abril del
2017 ............................................................................................................................................................................................................................. 100
Gráfico 26. Distribución vertical de anomalía de temperatura del mar (atm). Anomalía de salinidad del mar (asm) y concentración de
oxígeno disuelto (od) en la sección oceanográfica de Chicama (0 – 100 millas), los días 1617/12/2016, 25-26/01/2017, 18-19/02/2017, 27-
28/03/2017, 11/04/2017 y 17-18/05/2017. .................................................................................................................................................................. 101
Gráfico 27. Imagen de representación de la crecida del rio Huarmey. flechas azules del 17 de marzo del 2017, línea roja carretera
panamericana ............................................................................................................................................................................................................. 102
Gráfico 28. Mapa de Peligros de movimiento de masa por tipo........................................................................................................................... 106
Gráfico 29. Mapa de Zonificación Sísmica Geotécnica ......................................................................................................................................... 111
Gráfico 30. Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de Huarmey ......................................................................................... 113
Gráfico 31. Mapa de peligrosidad de movimiento de masa .................................................................................................................................. 118
Gráfico 32. Mapa de Peligro por Tsunami............................................................................................................................................................... 121
Gráfico 33. Mapa de Peligro por inundación fluvial............................................................................................................................................... 124
Gráfico 34. Sección esquemática que explica la influencia de la fisiografía sobre el enorme impacto de las inundaciones en Huarmey 125
Gráfico 35. Mapa de peligros antrópicos. Incendios ............................................................................................................................................. 129
Gráfico 36. Mapa de peligros antrópicos por tipo. Contaminación ambiental por manejo inadecuado de residuos líquidos ..................... 131
Gráfico 37. Mapa de peligros antrópicos por tipo. Contaminación ambiental por manejo inadecuado de residuos sólidos ...................... 133
Gráfico 38. Mapa de peligros antrópicos por tipo. ................................................................................................................................................ 135
Gráfico 39. Mapa de peligros naturales e inducidos por la actividad humana. ................................................................................................. 137
Gráfico 40 Mapa vulnerabilidad física ..................................................................................................................................................................... 141

7
Gráfico 41. Mapa vulnerabilidad social ................................................................................................................................................................... 144
Gráfico 42. Mapa vulnerabilidad ambiental ............................................................................................................................................................ 147
Gráfico 43. Mapa vulnerabilidad económica .......................................................................................................................................................... 150
Gráfico 44. Mapa síntesis de vulnerabilidad........................................................................................................................................................... 152
Gráfico 45. Mapa de riesgo ante sismo ................................................................................................................................................................... 156
Gráfico 46 mapa de riesgo ante movimiento de masa .......................................................................................................................................... 158
Gráfico 47 Mapa de riesgo por inundación............................................................................................................................................................. 160
Gráfico 48 Mapa de riesgo por tsunami .................................................................................................................................................................. 162
Gráfico 49. Mapa de sectores críticos de Huarmey ............................................................................................................................................... 164
Gráfico 50 Mapa de Tasa de Crecimiento Medio Anual por sectores.................................................................................................................. 169
Gráfico 51 Pirámide de población 2017, Distrito de Huarmey .............................................................................................................................. 170
Gráfico 52 Pirámide de población 2007, Distrito de Huarmey .............................................................................................................................. 171
Gráfico 53 Densidades urbanas 2007 y 2017 ......................................................................................................................................................... 179
Gráfico 54 Mapa de densidad poblacional por sector, 2017................................................................................................................................. 180
Gráfico 55 Mapa de Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada ..................................................................................................................... 183
Gráfico 56 Densidad de población por sectores al Corto Plazo, 2022 ................................................................................................................ 186
Gráfico 57 Densidad de población por sectores al Mediano Plazo, 2025 ........................................................................................................... 187
Gráfico 58 Densidad de población por sectores al Largo Plazo, 2030 ................................................................................................................ 188
Gráfico 59. Método de cálculo del déficit cuantitativo .......................................................................................................................................... 189
Gráfico 60. Método de cálculo del déficit cualitativo............................................................................................................................................. 190
Gráfico 61. Porcentaje de viviendas con déficit cualitativo por sector urbano ................................................................................................. 195
Gráfico 62 Mapa de porcentaje de población que vive en BUM por sector urbano .......................................................................................... 197
Gráfico 63. Localización del déficit/superávit de vivienda por sector urbano en el ámbito de estudio .......................................................... 198
Gráfico 64 Valor del Suelo público y privado disponible en el ámbito ............................................................................................................... 202
Gráfico 65 Ubicación de las actividades económicas (Mapa D-1.6.1) ................................................................................................................. 203
Gráfico 66. Ubicación de la infraestructura económica productiva relevante (Mapa D-1.6.2) ......................................................................... 220
Gráfico 67. Cálculo del déficit .................................................................................................................................................................................. 221
Gráfico 68. Mapa de Déficit de Equipamiento de educación ................................................................................................................................ 250
Gráfico 69. Mapa de Déficit de Equipamiento de Salud ........................................................................................................................................ 260
Gráfico 70. Mapa de Déficit de Equipamiento de Recreación Pública - Pasiva.................................................................................................. 264
Gráfico 71. Mapa de Déficit de Equipamiento de Comercio ................................................................................................................................. 274
Gráfico 72. Mapa de Déficit de Equipamiento de cultural ..................................................................................................................................... 283
Gráfico 73. Mapa de Déficit de Equipamientos de Deportes ................................................................................................................................ 292
Gráfico 74. Mapa de Déficit de Equipamientos de Seguridad .............................................................................................................................. 298
Gráfico 75. Mapa de Déficit de Equipamiento de Transportes ............................................................................................................................. 303
Gráfico 76. Ubicación Botadero Municipal Huarmey............................................................................................................................................. 310
Gráfico 77. Cobertura de Equipamiento de Educación Básica Regular.............................................................................................................. 312
Gráfico 78. Cobertura de Equipamiento de Salud ................................................................................................................................................. 314
Gráfico 79. Cobertura de Equipamiento de Recreación Pasiva ........................................................................................................................... 316
Gráfico 80. Cobertura de Equipamiento de Comercio........................................................................................................................................... 318
Gráfico 81. Cobertura de Equipamiento de Deportes............................................................................................................................................ 320
Gráfico 82. Mapa de Cobertura de Agua Potable ................................................................................................................................................... 322
Gráfico 83. Cobertura de Conexiones de Alcantarillado ....................................................................................................................................... 324
Gráfico 84. Concesiones de comercialización de energía, Empresa Hidrandina .............................................................................................. 326
Gráfico 85. Cobertura de Conexiones de Red Eléctrica ........................................................................................................................................ 328

8
Gráfico 86. Cobertura de recolección de residuos sólidos urbanos ................................................................................................................... 330
Gráfico 87. Usos del suelo total en el ámbito de estudio ..................................................................................................................................... 332
Gráfico 88. Porcentaje de usos del suelo urbano, por tipo P-USON ................................................................................................................... 335
Gráfico 89. Dinámica del uso del suelo residencial............................................................................................................................................... 336
Gráfico 90. Dinámica del uso del suelo comercial................................................................................................................................................. 338
Gráfico 91. Dinámica del uso del suelo industrial ................................................................................................................................................. 340
Gráfico 92. Dinámica del uso del suelo agrícola.................................................................................................................................................... 342
Gráfico 93. Dinámica del uso del suelo dotacional ............................................................................................................................................... 343
Gráfico 94. Mapa de usos del suelo total en el ámbito de estudio ...................................................................................................................... 344
Gráfico 95. Evolución del crecimiento urbano de Huarmey ................................................................................................................................. 347
Gráfico 96. Requerimiento de nuevo suelo urbano según la tendencia de crecimiento .................................................................................. 351
Gráfico 97 Evolución de las políticas de planificación en materia de transporte .............................................................................................. 353
Gráfico 98 Principales centros de atracción / generación de viajes ................................................................................................................... 354
Gráfico 99 Reparto modal PMUS província de Piura ............................................................................................................................................. 356
Gráfico 100. Mapa de isócronas a pie ..................................................................................................................................................................... 360
Gráfico 101. Mapa de principales flujos peatonales .............................................................................................................................................. 361
Gráfico 102 Situación de las estaciones de aforo en el casco de Huarmey ....................................................................................................... 363
Gráfico 103 Situación de las estaciones de aforo en el norte de Huarmey ........................................................................................................ 364
Gráfico 104. Mapa de isócronas en vehículo privado ........................................................................................................................................... 365
Gráfico 105 Evolución del parque vehicular en la región de Ancash (2000-2017) ............................................................................................. 366
Gráfico 106 Flujo de tráfico pesado Estación E1 ................................................................................................................................................... 368
Gráfico 107 Tipos de vehículos pesados Estación E1 .......................................................................................................................................... 369
Gráfico 108. Mapa de accesibilidad ......................................................................................................................................................................... 370
Gráfico 109. Mapa de porcentaje de vías pavimentadas ....................................................................................................................................... 374
Gráfico 110. Secciones viales Carretera Panamericana ....................................................................................................................................... 375
Gráfico 111. Secciones viales Avenida Alberto Reyes – Avenida Aija - Calle Los Andes – Carretera AN-109 .............................................. 377
Gráfico 112. Sección vial Avenida El Olivar – Tramo Sur ..................................................................................................................................... 379
Gráfico 113. Sección vial Avenida El Olivar – Tramo Norte.................................................................................................................................. 381
Gráfico 114. Sección vial Avenida Garcilazo de la Vega ....................................................................................................................................... 383
Gráfico 115. Mapa de ubicación de la infraestructura vial complementaria....................................................................................................... 384
Gráfico 116. Mapa de estado actual del sistema vial primario ............................................................................................................................. 385
Gráfico 117. Organigrama estructural – Municipalidad Provincial de Huarmey 2015 ....................................................................................... 387
Gráfico 118. Comportamiento de Ingresos Municipales Recaudados de Huarmey 2014 - 2018 ...................................................................... 389
Gráfico 119. Comportamiento de Egresos Municipales de Huarmey 2014 - 2018 ............................................................................................. 390
Gráfico 120. Comportamiento de los Gastos de Ejecución de Inversión Municipal de Huarmey 2014 - 2018 ............................................... 391
Gráfico 121 Mapa de relación directa de influencia y dependencia ................................................................................................................... 400
Gráfico 122 Mapa de relación directa de influencia y dependencia. Variables clave o estratégicas ............................................................. 401
Gráfico 123. Mapa Síntesis de diagnóstico ............................................................................................................................................................ 405
Gráfico 124. Mapa de centralidades urbanas ......................................................................................................................................................... 407

9
Índice de Cuadros
Cuadro 1. Huarmey en el marco nacional de centros poblados SINCEP.............................................................................................................. 24
Cuadro 2 Coordenadas de Ubicación territorial ...................................................................................................................................................... 27
Cuadro 3 Matriz de Oportunidades Territoriales...................................................................................................................................................... 31
Cuadro 4 Matriz de amenazas territoriales ............................................................................................................................................................... 32
Cuadro 5 Criterios para la delimitación del ámbito de intervención ..................................................................................................................... 43
Cuadro 6 Tabla cuadro de actores claves – distrito de Huarmey .......................................................................................................................... 52
Cuadro 7 Análisis de los criterios para la determinación de actores claves – provincia de Huarmey ............................................................. 55
Cuadro 8. Cuadro Actores Primarios – Provincia de Huarmey .............................................................................................................................. 61
Cuadro 9 Cuadro Actores Secundario – Provincia Huarmey ................................................................................................................................. 63
Cuadro 10 Matriz de Rangos y clasificación para el análisis de compromiso/interés ........................................................................................ 67
Cuadro 11 intervalos de determinación de los niveles de compromiso/ interés ................................................................................................. 68
Cuadro 12 Matriz multicriterio de compromiso interés ........................................................................................................................................... 68
Cuadro 13 Resumen de Interés de los Actores en el Proyecto Provincia de Huarmey ...................................................................................... 75
Cuadro 14. Matriz de poder/influencia de los actores del distrito de Huarmey ................................................................................................... 76
Cuadro 15. Cuadro de Resumen de Poder de los Actores ..................................................................................................................................... 80
Cuadro 16 Resumen de Influencia de los Actores................................................................................................................................................... 80
Cuadro 17 Matriz de Poder/interés ............................................................................................................................................................................ 81
Cuadro 18. Tabla de actores que contribuyen al desarrollo Positivo/Negativo ................................................................................................... 83
Cuadro 19 Propuesta de conformación del comité de gestión y control – provincia de Huarmey ................................................................... 85
Cuadro 20. Fórmula para la Estimación de Riesgos ............................................................................................................................................... 87
Cuadro 21. Registro de eventos en el distrito de Huarmey .................................................................................................................................... 87
Cuadro 22.Unidades geologicas y sus caracteristicas ........................................................................................................................................... 93
Cuadro 23. Registros de explotación de pozos del valle del río Huarmey ........................................................................................................... 99
Cuadro 24. Registros del nivel freático superficial a partir de datos geotécnicos. ........................................................................................... 102
Cuadro 25 Capacidad portante en la ciudad de Huarmey. ................................................................................................................................... 103
Cuadro 26. Peligros que pueden afectar a el distrito de Huarmey ordenados por su origen. ......................................................................... 103
Cuadro 27. Peligros naturales que pueden afectar al distrito de Huarmey. ....................................................................................................... 104
Cuadro 28. Peligros naturales que pueden afectar a el distrito de Huarmey ordenados por su origen. ........................................................ 105
Cuadro 29. Registro de eventos de geodinámica interna en la región Ancash ................................................................................................. 107
Cuadro 30. Valores para la zonificación sísmica geotécnica ............................................................................................................................... 109
Cuadro 31. Factores condicionantes y desencadenantes y Niveles de peligro. Sismos .................................................................................. 110
Cuadro 32. Registro de eventos de geodinámica externa .................................................................................................................................... 114
Cuadro 33. Tipos de movimientos en masa ........................................................................................................................................................... 114
Cuadro 34. Niveles de peligro y parámetros. Derrumbe y caída de rocas .......................................................................................................... 115
Cuadro 35. Niveles de peligro y parámetros. Haycos y flujos de lodo................................................................................................................ 116
Cuadro 36. Niveles de peligro y parámetros. Erosión de laderas y retroceso de taludes ................................................................................ 117
Cuadro 37. Registro de eventos de hidrometereológicos y/o oceanográficos .................................................................................................. 119
Cuadro 38. Niveles de peligro y parámetros. Inundaciones por desborde de ríos............................................................................................ 122
Cuadro 39. Niveles de peligro y parámetros. Aniego por precipitaciones o subida del nivel freático ........................................................... 123
Cuadro 40. Peligros antrópicos y de origen antrópico ......................................................................................................................................... 128
Cuadro 41. Análisis de Vulnerabilidad .................................................................................................................................................................... 138
Cuadro 42. Ponderación variables vulnerabilidad física ...................................................................................................................................... 138
Cuadro 43. Ponderación variables vulnerabilidad social ..................................................................................................................................... 138

10
Cuadro 44. Ponderación variables vulnerabilidad ambiental ............................................................................................................................... 138
Cuadro 45. Ponderación variables vulnerabilidad económica ............................................................................................................................. 139
Cuadro 46. Exposición en Vulnerabilidad física .................................................................................................................................................... 139
Cuadro 47. Fragilidad en Vulnerabilidad física ...................................................................................................................................................... 139
Cuadro 48. Resiliencia en Vulnerabilidad física ..................................................................................................................................................... 139
Cuadro 49. Elementos por vulnerabilidad física .................................................................................................................................................... 140
Cuadro 50. Exposición en Vulnerabilidad social ................................................................................................................................................... 142
Cuadro 51. Fragilidad en Vulnerabilidad social ..................................................................................................................................................... 142
Cuadro 52. Resiliencia en Vulnerabilidad social.................................................................................................................................................... 143
Cuadro 53. Elementos por vulnerabilidad social ................................................................................................................................................... 143
Cuadro 54. Exposición en Vulnerabilidad ambiental............................................................................................................................................. 145
Cuadro 55. Fragilidad en Vulnerabilidad ambiental............................................................................................................................................... 145
Cuadro 56. Resiliencia en Vulnerabilidad ambiental ............................................................................................................................................. 146
Cuadro 57. Elementos vulnerabilidad ambiental ................................................................................................................................................... 146
Cuadro 58. Exposición en Vulnerabilidad económica .......................................................................................................................................... 148
Cuadro 59. Fragilidad en Vulnerabilidad económica............................................................................................................................................. 148
Cuadro 60. Resiliencia en Vulnerabilidad económica ........................................................................................................................................... 149
Cuadro 61. Elementos vulnerabilidad económica ................................................................................................................................................. 149
Cuadro 62. Tabla de síntesis de vulnerabilidad ..................................................................................................................................................... 151
Cuadro 63. Tabla de síntesis de vulnerabilidad ..................................................................................................................................................... 151
Cuadro 64 Matriz de riesgos..................................................................................................................................................................................... 155
Cuadro 65 Escenarios de riesgo ante sismo .......................................................................................................................................................... 155
Cuadro 66 Tabla de riesgo ante sismo .................................................................................................................................................................... 157
Cuadro 67. Escenario de riesgos ante peligros por movimiento de masas ....................................................................................................... 157
Cuadro 68 Tabla riesgo movimiento de masa ........................................................................................................................................................ 158
Cuadro 69 Escenario riesgo ante peligro de inundación ..................................................................................................................................... 159
Cuadro 70 Tabla de riesgo por inundación ............................................................................................................................................................ 160
Cuadro 71. Escenario de riesgo peligro de tsunami ............................................................................................................................................. 161
Cuadro 72. Tabla de riesgo por tsunami ................................................................................................................................................................. 162
Cuadro 73 Sectores críticos ..................................................................................................................................................................................... 163
Cuadro 74 Elementos en riesgo por peligro ........................................................................................................................................................... 165
Cuadro 75 Método de cálculo de la Tasa Media de Crecimiento Anual .............................................................................................................. 166
Cuadro 76 Tendencias históricas de crecimiento. AÑOS: 1981-1993-2007-2017............................................................................................... 166
Cuadro 77 Tendencias históricas de crecimiento y porcentajes de población. Años: 1981-1993-2007-2017 ................................................ 167
Cuadro 78 Tasa de Crecimiento Media Anual por sectores urbanos 2007-2017................................................................................................ 167
Cuadro 79 Población año base 2020 ....................................................................................................................................................................... 168
Cuadro 80 Población por género y grupos de edad en el distrito de Huarmey, 2017 ....................................................................................... 170
Cuadro 81 Estructura de género 2017 y año 2020 ................................................................................................................................................. 171
Cuadro 82 Estructura de etaria 2017 ....................................................................................................................................................................... 172
Cuadro 83 Estructura de etario año 2020 ............................................................................................................................................................... 172
Cuadro 84 Tasa de dependencia del distrito de Huarmey .................................................................................................................................... 173
Cuadro 85 Tasa de dependencia del ámbito de estudio por sectores urbanos ................................................................................................. 173
Cuadro 86 Índice de envejecimiento del distrito de Huarmey .............................................................................................................................. 173
Cuadro 87 Índice de envejecimiento del distrito de Huarmey del ámbito de estudio por sectores ................................................................ 174
Cuadro 88 Tasa de atracción de migración de la provincia de Huarmey............................................................................................................ 174

11
Cuadro 89 Tasa de atracción de migración del distrito de Huarmey .................................................................................................................. 175
Cuadro 90 Grado de Calificación de la población del distrito de Huarmey ........................................................................................................ 175
Cuadro 91 Grado de Calificación de la población del ámbito de estudio por sectores .................................................................................... 175
Cuadro 92 Población a nivel distrital en pobreza y pobreza extrema 2017 ........................................................................................................ 176
Cuadro 93 Datos de empleo por sectores urbanos ............................................................................................................................................... 176
Cuadro 94 Densidad urbana bruta y neta por sectores urbanos 2017 ................................................................................................................ 177
Cuadro 95 Densidad urbana neta en el ámbito de estudio 2007 y 2017.............................................................................................................. 177
Cuadro 96 Densidad urbana bruta y neta por sectores urbanos 2020 ................................................................................................................ 178
Cuadro 97 Tasa de crecimiento de población 2007-2017 ..................................................................................................................................... 181
Cuadro 98 Proyecciones de población en el ámbito de estudio al corto, mediano y largo plazo ................................................................... 181
Cuadro 99 Proyecciones de población en el ámbito de estudio al corto, mediano y largo plazo por grupos de edad ................................ 184
Cuadro 100 Estructura de género al corto, mediano y largo plazo ..................................................................................................................... 185
Cuadro 101 Densidad de población......................................................................................................................................................................... 185
Cuadro 102 Tasa de Habitabilidad del distrito de Huarmey ................................................................................................................................. 190
Cuadro 103 Tasa de habitabilidad del ámbito de estudio por sectores .............................................................................................................. 190
Cuadro 104 Déficit tradicional de vivienda por sectores urbanos en el ámbito de estudio ............................................................................. 191
Cuadro 105 Déficit cuantitativo por tipo de vivienda en el distrito de Huarmey ................................................................................................ 191
Cuadro 106 Estimación del déficit/superávit cuantitativo de vivienda en el ámbito de estudio ...................................................................... 192
Cuadro 107 Viviendas con déficit en material de paredes por sector ................................................................................................................. 193
Cuadro 108 Índice de hacinamiento a nivel distrito .............................................................................................................................................. 193
Cuadro 109 Viviendas con déficit en servicio de agua potable por sectores en el ámbito de estudio ........................................................... 193
Cuadro 110 Viviendas con déficit en servicio higiénico por sectores en el ámbito de estudio ....................................................................... 194
Cuadro 111 Viviendas con déficit de alumbrado eléctrico ................................................................................................................................... 194
Cuadro 112 Porcentaje de tenencia de vivienda por título en el distrito de Huarmey ...................................................................................... 195
Cuadro 113 Estimación del crecimiento de vivienda por sector urbano en 2017 y al corto, mediano y largo plazo .................................... 199
Cuadro 114 Demanda de vivienda por sector urbano al corto, mediano y largo plazo, considerando el superávit existente .................... 199
Cuadro 115 Porcentaje de suelo público por sector ............................................................................................................................................. 200
Cuadro 116 Rango de valor suelo por sector urbano ........................................................................................................................................... 201
Cuadro 117 Desembarque Pesquero de Recursos Marítimos (Tonelada Métrica Bruta), Puerto de Huarmey, 2008-2012 ........................... 204
Cuadro 118 Crecimiento Anual de Desembarque Pesquero de Recursos Marítimos (Valor Porcentual), Puerto de Huarmey, 2008-2012 204
Cuadro 119 Desembarque Pesquero de Recursos Marítimos para Consumo Humano Directo (Tonelada Métrica Bruta), Puerto de
Huarmey, 2008-2012 .................................................................................................................................................................................................. 205
Cuadro 120 Crecimiento Anual de Desembarque Pesquero de Recursos Marítimos para Consumo Humano Directo (Valor Porcentual),
Puerto de Huarmey, 2008-2012 ................................................................................................................................................................................ 205
Cuadro 121 Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de Unidades Agropecuarias, Superficie y Parcelas, Año 2012 ................. 205
Cuadro 122 Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias, Año 2012 ................. 206
Cuadro 123 Población de Ganado, según Unidades Agropecuarias con Tierras, Año 2012 ........................................................................... 206
Cuadro 124 Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias.............................................................. 207
Cuadro 125 Producción de Aceite Crudo de Pescado (Tonelada Métrica Bruta), 2005-2013 ........................................................................... 209
Cuadro 126 Crecimiento Anual de Producción de Aceite Crudo de Pescado (Tonelada Métrica Bruta), 2005-2013 .................................... 209
Cuadro 127 Proyectos con Componentes de Infraestructura .............................................................................................................................. 209
Cuadro 128 Cantidad de Infraestructura Turística de la ciudad de Huarmey ..................................................................................................... 212
Cuadro 129 PEA por Agrupación, Actividades Económicas y Sectores de la Ciudad de Huarmey, Año 2017.............................................. 212
Cuadro 130 Hectáreas por sector de la Ciudad de Huarmey en valores absolutos, Año 2017 ........................................................................ 214
Cuadro 131 Hectáreas por sector de la Ciudad de Huarmey en valores relativos, Año 2017 .......................................................................... 214

12
Cuadro 132 Cantidad de Infraestructura Turística de la ciudad de Huarmey ..................................................................................................... 216
Cuadro 133 Cantidad de Infraestructura Turística de la ciudad de Huarmey ..................................................................................................... 217
Cuadro 134. Categorización del Equipamiento educativo .................................................................................................................................... 222
Cuadro 135. Estructura del Sistema Educativo Nacional ..................................................................................................................................... 222
Cuadro 136. Estándares Urbanos para el requerimiento de equipamiento educativo según población ........................................................ 223
Cuadro 137. Porcentaje de población demandante para el año 2017 por rango de edad................................................................................. 224
Cuadro 138. Porcentaje de población demandante para el año 2017 por sector y rango de edad.................................................................. 224
Cuadro 139. Porcentaje de población demandante para el año 2022 (Corto Plazo) .......................................................................................... 225
Cuadro 140. Porcentaje de población demandante para el año 2025 (Mediano Plazo) ..................................................................................... 225
Cuadro 141. Porcentaje de población demandante para el año 2030 (Largo Plazo) ......................................................................................... 226
Cuadro 142. Número Máximo de Alumnos por Aula en Equipamientos de Educación Básica Regular ......................................................... 226
Cuadro 143. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Regular – Nivel Inicial - Cuna............................................... 226
Cuadro 144. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Regular – Nivel Inicial - Jardín ............................................. 227
Cuadro 145. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Regular – Nivel primaria ....................................................... 227
Cuadro 146. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Regular – Nivel secundaria .................................................. 228
Cuadro 147. Población Atendida por tipo de Nivel de Equipamiento de Educación Básica Especial ............................................................ 229
Cuadro 148. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Especial - CEBE 1 ................................................................. 229
Cuadro 149. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Especial - CEBE 2 y CEBE 5 ................................................ 229
Cuadro 150. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Técnico Productiva (CETPRO) ......................................................... 230
Cuadro 151. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Superior No Universitaria ................................................................. 231
Cuadro 152. Centros Educativos Nivel inicial - Jardin .......................................................................................................................................... 231
Cuadro 153. Centros Educativos Nivel Primaria .................................................................................................................................................... 232
Cuadro 154. Centros Educativos Nivel Secundaria ............................................................................................................................................... 232
Cuadro 155. Cálculo de la oferta de Equipamientos ............................................................................................................................................. 233
Cuadro 156. Centros Educativos nivel Básica Alternativa (CEBA) ..................................................................................................................... 233
Cuadro 157. Centros Educativos nivel Básica Alternativa (CEBA) ..................................................................................................................... 234
Cuadro 158. Centro Educativos de nivel Básica Especial (CEBE) ...................................................................................................................... 234
Cuadro 159. Centro Educativos de Nivel Técnico Productivo ............................................................................................................................. 234
Cuadro 160. Centro Educativos de nivel Educación Superior Técnica no universitaria .................................................................................. 235
Cuadro 161. Inventario de la oferta de equipamiento de Educación Técnica No Universitaria ....................................................................... 235
Cuadro 162. Requerimiento de aulas por número máximo de alumnos por aula .............................................................................................. 236
Cuadro 163. Requerimiento de Aulas por Número de Alumnos – Nivel Primaria y Secundaria ...................................................................... 236
Cuadro 164. Cálculo del Índice de ocupación Nivel educativo Inicial-Cuna ...................................................................................................... 237
Cuadro 165. Cálculo del déficit de equipamientos Educación Nivel Inicial-Cuna 2017 .................................................................................... 237
Cuadro 166. Cálculo del déficit de equipamientos Educación Nivel Inicial-Cuna 2022 .................................................................................... 237
Cuadro 167. Cálculo del déficit de equipamientos Educación Nivel Inicial-Cuna 2025 .................................................................................... 238
Cuadro 168. Cálculo del déficit de equipamientos Educación Nivel Inicial-Cuna 2030 .................................................................................... 238
Cuadro 169. Cálculo del Índice de ocupación Nivel educativo Inicial-Primaria ................................................................................................. 239
Cuadro 170. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Inicial-Jardín, año 2017 ........................................................................... 239
Cuadro 171. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Inicial-Jardín, año 2022 ........................................................................... 240
Cuadro 172. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Inicial-Jardín, año 2025 ........................................................................... 240
Cuadro 173. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Inicial-Jardín, año 2030 ........................................................................... 240
Cuadro 174. Cálculo del Índice de ocupación Nivel educativo Primaria............................................................................................................. 241
Cuadro 175. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Primaria, año 2017 ................................................................................... 241
Cuadro 176. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Primaria, año 2022 ................................................................................... 242

13
Cuadro 177. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Primaria, año 2025 ................................................................................... 242
Cuadro 178. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Primaria, año 2030 ................................................................................... 243
Cuadro 179. Cálculo del Índice de ocupación Nivel educativo Secundaria ....................................................................................................... 243
Cuadro 180 Cálculo. del déficit de equipamientos Nivel educativo Secundaria, año 2017 .............................................................................. 243
Cuadro 181. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Secundaria, año 2022 .............................................................................. 244
Cuadro 182. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Secundaria, año 2025 .............................................................................. 244
Cuadro 183. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Secundaria, año 2030 .............................................................................. 245
Cuadro 184. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo técnico productiva - CETPRO año 2017 ................................................ 246
Cuadro 185. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo técnico productiva - CETPRO año 2022 ................................................ 246
Cuadro 186. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo técnico productiva - CETPRO año 2025 ................................................ 247
Cuadro 187. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo técnico productiva - CETPRO año 2030 ................................................ 247
Cuadro 188. Cálculo del Índice de ocupación Nivel Educación Básica Especial - CEBE ................................................................................. 248
Cuadro 189. Cálculo del déficit de equipamientos nivel Educación Básica Especial - CEBE ......................................................................... 248
Cuadro 190. Cálculo del déficit de equipamientos de Educación Superior No Universitaria........................................................................... 249
Cuadro 191. Estándares Urbanos para el requerimiento de equipamiento Salud ............................................................................................. 251
Cuadro 192. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 1er Nivel I-1 ................................................................................................... 252
Cuadro 193. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 1er Nivel I-2 ................................................................................................... 253
Cuadro 194. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 1er Nivel I-3 ................................................................................................... 253
Cuadro 195. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 1er Nivel I-4 ................................................................................................... 253
Cuadro 196. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 2do Nivel ll-1 ................................................................................................. 254
Cuadro 197. Cálculo de la oferta de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención ........................................................................................ 255
Cuadro 198. Cálculo de la oferta de Equipamiento de Salud, 2do Nivel de Atención ....................................................................................... 255
Cuadro 199. Áreas mínimas para Establecimientos de Salud.............................................................................................................................. 256
Cuadro 200. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención: I-1..................................................................................... 256
Cuadro 201. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención: I-2..................................................................................... 257
Cuadro 202. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención: I-3..................................................................................... 257
Cuadro 203. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención: I-4..................................................................................... 258
Cuadro 204. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 2do Nivel de Atención: II-1................................................................................... 259
Cuadro 205. Estándares Urbanos – Recreación Pública ...................................................................................................................................... 261
Cuadro 206. Calculo de la demanda de equipamientos tipo Recreación Pública.............................................................................................. 262
Cuadro 207. Calculo de la oferta de equipamientos tipo Recreación Pública ................................................................................................... 262
Cuadro 208. Calculo del déficit de equipamientos tipo Recreación Pública ...................................................................................................... 263
Cuadro 209. Estándares Urbanos de Equipamiento tipo Comercio .................................................................................................................... 265
Cuadro 210. Calculo de la Demanda de Equipamientos tipo Comercio – Mercado Minorista ......................................................................... 266
Cuadro 211. Calculo de la Demanda de Equipamientos tipo Comercio – Camal............................................................................................... 267
Cuadro 212. Calculo de la Demanda de Equipamientos tipo Comercio – Terminal Pesquero Minorista ....................................................... 268
Cuadro 213. Calculo de la Demanda de Equipamientos tipo Comercio – Campo Ferial .................................................................................. 270
Cuadro 214. Calculo de la oferta de Equipamientos tipo Comercio – Mercado Minorista................................................................................ 270
Cuadro 215. Calculo de la oferta de Equipamientos tipo Comercio - Camal...................................................................................................... 271
Cuadro 216. Calculo del déficit de equipamientos tipo Comercio – Mercado Minorista .................................................................................. 271
Cuadro 217. Calculo del déficit de equipamientos tipo Comercio – Camal........................................................................................................ 272
Cuadro 218. Calculo del déficit de equipamientos tipo Comercio – Terminal Pesquero Minorista................................................................. 272
Cuadro 219. Calculo del déficit de equipamientos tipo Comercio – Campo Ferial ........................................................................................... 273
Cuadro 220. Estándares Urbanos para equipamiento cultural ............................................................................................................................ 275
Cuadro 221. Demanda de equipamiento tipo Auditorio ........................................................................................................................................ 276

14
Cuadro 222. Demanda de equipamiento tipo Biblioteca Municipal ..................................................................................................................... 276
Cuadro 223. Demanda de equipamiento tipo Centro Cultural .............................................................................................................................. 277
Cuadro 224. Demanda de equipamiento tipo Teatro ............................................................................................................................................. 278
Cuadro 225. Oferta de Equipamiento de tipo Cultural........................................................................................................................................... 278
Cuadro 226. Cálculo del Déficit de equipamiento tipo Cultural – Auditorio ....................................................................................................... 279
Cuadro 227. Cálculo del Déficit de equipamiento tipo Cultural – Biblioteca Municipal .................................................................................... 280
Cuadro 228. Cálculo del Déficit de equipamiento tipo Cultural – Centro Cultural ............................................................................................. 280
Cuadro 229. Cálculo del Déficit de equipamiento tipo Teatro .............................................................................................................................. 281
Cuadro 230. Cuadro de equipamiento Culturales y áreas de reserva (m2) (2020, 2025, 2030) ........................................................................ 284
Cuadro 231. Estándares Urbanos para equipamientos de Deportes o Recreación activa ............................................................................... 284
Cuadro 232. Demanda de equipamiento tipo deporte – Losa Multideportiva .................................................................................................... 285
Cuadro 233. Demanda de equipamiento tipo deporte – Skate Park .................................................................................................................... 286
Cuadro 234. Demanda de equipamiento tipo deporte – Campo Deportivo......................................................................................................... 286
Cuadro 235. Demanda de equipamiento tipo deporte – Estadio .......................................................................................................................... 287
Cuadro 236. Oferta de Equipamiento tipo Recreación Activa -Deportes ............................................................................................................ 288
Cuadro 237. Cálculo del Déficit de Equipamiento Deportes – Losa Multideportiva .......................................................................................... 289
Cuadro 238. Cálculo del Déficit de Equipamiento Deportes – Campo Deportivo .............................................................................................. 289
Cuadro 239. Cálculo de Déficit de equipamiento Deportes – Skate Park ........................................................................................................... 290
Cuadro 240. Cálculo de Déficit de equipamiento Deportes – Estadio ................................................................................................................. 291
Cuadro 241. Cuadro de áreas de equipamiento de deportes. Año 2030 ............................................................................................................. 291
Cuadro 242. Cálculo de la Demanda de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo E................................................................................ 293
Cuadro 243. Cálculo de la Demanda de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo D ............................................................................... 294
Cuadro 244. Cálculo de la Demanda de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo C ............................................................................... 294
Cuadro 245. Cálculo de la oferta de Equipamiento de Seguridad – Comisarias E, D y C ................................................................................. 295
Cuadro 246. Cálculo del Déficit de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo E ........................................................................................ 296
Cuadro 247. Cálculo del Déficit de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo D ........................................................................................ 296
Cuadro 248. Cálculo del Déficit de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo C ........................................................................................ 297
Cuadro 249. Cálculo de la Demanda de Terminal Terrestre Urbano -Distrital.................................................................................................... 299
Cuadro 250. Cálculo de la Demanda de Terminal Terrestre Interprovincial ....................................................................................................... 299
Cuadro 251. Análisis de la oferta de equipamiento del tipo Transportes ........................................................................................................... 300
Cuadro 252. Cálculo del Déficit de Equipamiento del tipo Terminal Terrestre Urbano-Distrital ...................................................................... 301
Cuadro 253. Cálculo del Déficit de Equipamiento del tipo Terminal Terrestre Interprovincial ........................................................................ 301
Cuadro 254. Cálculo de la demanda de equipamiento OU – Cementerio. .......................................................................................................... 305
Cuadro 255. Cálculo de la demanda de equipamiento OU – Cementerio. .......................................................................................................... 305
Cuadro 256. Cálculo del déficit de equipamiento OU – Cementerio.................................................................................................................... 306
Cuadro 257. Cálculo del area de Equipamiento OU – Estación de Bomberos ................................................................................................... 307
Cuadro 258. Cálculo de generación de residuos sólidos Kg/dia ......................................................................................................................... 308
Cuadro 259. Cálculo de Área de Relleno Sanitario (m2) ....................................................................................................................................... 309
Cuadro 260. Área de influencia de equipamientos de Educación Básica Regular ............................................................................................ 310
Cuadro 261. Cobertura Total Máxima por establecimientos existentes en el ámbito de intervención - Huarmey ........................................ 311
Cuadro 262 Porcentaje de acceso a la red publica de agua potable ................................................................................................................... 321
Cuadro 263. Porcentaje de cobertura de población y numero de vivienda con agua potable por sector ...................................................... 321
Cuadro 264 Porcentaje de acceso a la red publica de alcantarillado .................................................................................................................. 323
Cuadro 265. Porcentaje de cobertura de población y numero de vivienda con red de alcantarillado ............................................................ 323
Cuadro 266 Porcentaje de acceso a la red publica de energía electrica............................................................................................................. 326

15
Cuadro 267. Porcentaje de cobertura de población y numero de vivienda con alumbrado público por sector urbano............................... 326
Cuadro 268. Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de residuos según frecuencia................................................................. 329
Cuadro 269. Porcentaje de uso del suelo urbano, por tipo .................................................................................................................................. 332
Cuadro 270. Usos del suelo total en el ámbito de estudio ................................................................................................................................... 332
Cuadro 271. Porcentaje de suelo predominante por sector urbano.................................................................................................................... 333
Cuadro 272. Dinámica del uso del suelo residencial............................................................................................................................................. 336
Cuadro 273. Dinámica del uso del suelo comercial............................................................................................................................................... 338
Cuadro 274. Dinámica del uso del suelo industrial ............................................................................................................................................... 340
Cuadro 275. Dinámica del uso del suelo agrícola.................................................................................................................................................. 341
Cuadro 276. Dinámica del uso del suelo dotacional ............................................................................................................................................. 343
Cuadro 277. Evolución de la mancha urbana del ámbito de estudio .................................................................................................................. 348
Cuadro 278. Densidades poblacionales actuales y densidades objetivos para crecimiento urbano ............................................................. 349
Cuadro 279. Superficie bruta requerida para crecimiento de vivienda a 2030 ................................................................................................... 350
Cuadro 280. Superfície de terreno requerido para equipamento urbano a 2030 ............................................................................................... 350
Cuadro 281. Superficie de terreno requerido para equipamiento urbano a 2030 .............................................................................................. 350
Cuadro 282. Tiempo de desplazamiento (en minutos) entre los principales centros de Huarmey, para cada modo de desplazamiento .. 355
Cuadro 283. Reparto modal detallado en la provincia de Piura y en el área metropolitana de Lima - Callao ................................................ 355
Cuadro 284. Porcentaje de vías urbanas pavimentadas (PVUP) ......................................................................................................................... 373
Cuadro 285. Tasas interanuales de comportamiento de Ingresos Municipales de Huarmey 2015 – 2018 ..................................................... 388
Cuadro 286. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de Huarmey 2014 - 2018 ......................................... 391
Cuadro 287. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de Huarmey 2014 - 2018 ......................................... 392
Cuadro 288. Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal de Huarmey 2014 - 2018........................................................................................................ 393
Cuadro 289. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales de Huarmey 2014 – 2018 .................................................................................. 394
Cuadro 290 Estado de Proyectos Formulador por la Unidad Formuladora del Gobierno Local de Huarmey (2004 - julio 2019) ................ 394
Cuadro 291 Principales problemáticas ................................................................................................................................................................... 395
Cuadro 292 Matriz de influencia y dependencia de problemas............................................................................................................................ 398
Cuadro 293 Interpretación de variables en el mapa de influencia y dependencias .......................................................................................... 399
Cuadro 294 Variables de entrada y variables de enlace ....................................................................................................................................... 399
Cuadro 295 Variables clave o estratégicas............................................................................................................................................................. 400
Cuadro 296 Principales fortalezas ........................................................................................................................................................................... 402
Cuadro 297 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de impactos derivados del Niño Costero 403

16
Índice de Fotos
Foto 1. Parque Nacional Huascarán .......................................................................................................................................................................... 26
Foto 2. Playa de Huarmey ........................................................................................................................................................................................... 29
Foto 3. Plaza Central de Huarmey.............................................................................................................................................................................. 30
Foto 4. Vista desde espigón privado de Huarme ..................................................................................................................................................... 34
Foto 5. Otros usos desarrollo urbano de Huarmey ................................................................................................................................................. 34
Foto 6. Teatro municipal de Huarmey ....................................................................................................................................................................... 34
Foto 7. Ingreso muelle de Huarmey ........................................................................................................................................................................... 34
Foto 8. Locales comerciales de Huarmey ................................................................................................................................................................. 34
Foto 9. Áreas habilitadas de ampliación urbana...................................................................................................................................................... 34
Foto 10. Asentamientos Humanos de puerto de Huarmey ..................................................................................................................................... 35
Foto 11. Cementerio de Huarmey .............................................................................................................................................................................. 35
Foto 12. Depósito de terraza fluvial del río Huarmey compuesta de grava arenosa ........................................................................................... 94
Foto 13. Carácter clástico fino del suelo de la localidad de 9 de Octubre............................................................................................................ 95
Foto 14. Afloramientos del Grupo. Casma en los asentamientos de la zona noreste de Huarmey ................................................................... 95
Foto 15. Afloramientos del Grupo Casma en la zona del puente Cuscus........................................................................................................... 125
Foto 16. Parte de la ciudad de Huarmey inundada por desborde del río Huarmey en su flanco norte ........................................................... 126
Foto 17. Vista del rio Huarmey ................................................................................................................................................................................. 126
Foto 18. Obras de defensas en los márgenes del cauce alto del río Huarmey .................................................................................................. 126
Foto 19. Margen del río Huarmey sin protección en la zona del puente Los Árabes ........................................................................................ 127
Foto 20. Arenas eólicas discurriendo por la carretera Panamericana ................................................................................................................ 127
Foto 21. Conjunto de viviendas en el Asentamiento Humano Buena Vía ........................................................................................................... 153
Foto 22. Viviendas de la zona La Victoria ............................................................................................................................................................... 153
Foto 23. Viviendas en la margen izquierda del río Huarmey, ligeramente al sureste de la ciudad.................................................................. 154
Foto 24. Playas de Huarmey ..................................................................................................................................................................................... 211
Foto 25. Castillo Wari, ciudad de Huarmey............................................................................................................................................................. 211
Foto 26. Puertos Marítimos de la Ciudad de Huarmey .......................................................................................................................................... 219
Foto 27. Compañía de Bomberos N° 102 - Huarmey ............................................................................................................................................. 308
Foto 28. Comercialización aérea de energía eléctrica mediante poste de subestaciones ............................................................................... 325
Foto 29. La Victoria y Miramar ................................................................................................................................................................................. 337
Foto 30. Huarmey centro y Huarmey norte ............................................................................................................................................................. 337
Foto 31. Huarmey Puerto y 9 de Octubre ................................................................................................................................................................ 338
Foto 32. Restaurante Micaeve y Restaurante la Cabaña....................................................................................................................................... 339
Foto 33. PRIMAX ........................................................................................................................................................................................................ 339
Foto 34. Huarmey Puerto e Industria en Huarmey oeste ...................................................................................................................................... 341
Foto 35. La Pampa ..................................................................................................................................................................................................... 342
Foto 36. Área recientemente urbanizada en el sector 9 de Octubre .................................................................................................................... 357
Foto 37. Tramo 1 parque fluvial río Huarmey ......................................................................................................................................................... 358
Foto 38. Tramo 2 parque fluvial río Huarmey (año 2013) ...................................................................................................................................... 358
Foto 39. Tramo frente a la municipalidad ............................................................................................................................................................... 359
Foto 40. Terminal Terrestre de la Ciudad de Huarmey .......................................................................................................................................... 362
Foto 41. Plaza en el barrio 9 de octubre.................................................................................................................................................................. 372
Foto 42. Plaza y calle en Puerto Huarmey .............................................................................................................................................................. 372
Foto 43. Calle en barrio La Victoria ......................................................................................................................................................................... 372

17
Foto 44. Cementerio de Huarmey ............................................................................................................................................................................ 373
Foto 45. Río Huarmey en su llegada al centro poblado de Huarmey .................................................................................................................. 373
Foto 46. Panemericana Norte en sección 36-36 ..................................................................................................................................................... 376
Foto 47. Panemericana Norte en sección 37-37 ..................................................................................................................................................... 376
Foto 48. Avenida Alberto Reyes en sección 01-01 ................................................................................................................................................ 378
Foto 49. Avenida Alberto Reyes en sección 03-03 ................................................................................................................................................ 378
Foto 50. Avenida Alberto Reyes en sección 08-08 ................................................................................................................................................ 379
Foto 51. Avenida El Olivar en sección 10-10 .......................................................................................................................................................... 380
Foto 52. Avenida El Olivar en sección 31-31 .......................................................................................................................................................... 380
Foto 53. Avenida El Olivar en sección 22-22 .......................................................................................................................................................... 382
Foto 54. Avenida El Olivar en sección 26-26 .......................................................................................................................................................... 382
Foto 55. Avenida El Olivar en sección 27-27 .......................................................................................................................................................... 382
Foto 56. Avenida Garcilazo de la Vega 07-07 ......................................................................................................................................................... 383

18
ACRÓNIMOS
ADP: Aeropuertos del Perú
ALA: Autoridad Local del Agua
ANA: Autoridad Nacional del Agua
BUM: Barrio Urbano Marginal
CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
COFOPRI: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
DGCRH: Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos
DICAPI: Dirección General de Capitanias y Guardacostas
DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental
FONCODES: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
ICOM: Consejo Internacional de Museos
IGP: Instituto Geofísico del Perú
IMARPE: Instituto del Mar del Perú
INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
INGEMET: Instituto Geológioc Minero y Metalúrgico
INPE: Instituto Nacional Penitenciario
MAP: Monumento Arqueológico Prehispánico
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM: Ministerio del Ambiente
MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MOF: Manual de Organización y Funciones
MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
MVCS: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MYPES: Micro y Pequeña Empresa
OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
PAT: Plan de Acondicionamiento Territorial
PBI: Producto Bruto Interno
PDM: Plan de Desarrollo Metropolitano
PDU: Plan de Desarrollo Urbano
PEA: Población Económicamente Activa
RATDUS: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones

19
ROF: Reglamento de Organización y Funciones
RSU: Residuos Sólidos Urbanos
SBN: Superintendencia Nacional de Bienes Estatales
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SIGRID: Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desasatres
SINCEP: Sistema Nacional de Centros Poblados
SINPAD: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación
SISNE: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo
SUTRAN: Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
VAB: Valor Agregado Bruto

20
INTRODUCCIÓN
En nuestro país el sistema de Planificación urbana se enfoca como proceso para orientar y regular el
desarrollo de los centros urbanos en función a la Política Nacional Regional y Comunal de desarrollo
Socio económico.
Los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) se enmarcan en el objeto del Decreto Supremo N° 022-2016-
VIVIENDA, que aprueba el reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano sostenible.
El PDU de Huarmey se concretiza mediante el convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Provincial de Huarmey, para la elaboración
de planes de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano en el marco de la Reconstrucción con
Cambios, N.º 360-2018 Vivienda. Específicamente, en la Cláusula Cuarta – Objeto se señala que esto
se da en el marco de la Ley 30556, considerando los alcances del D.S. 076-2018-EF y el Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, (aprobado por el D.S. N° 022-2016-
Vivienda), y se debe elaborar, en el marco de la Reconstrucción con Cambios, el Plan de Desarrollo
Urbano del área urbana consolidada de la provincia de Huarmey.
En este marco, la Municipalidad provincial de Huarmey es responsable de aplicar el PDU que, como
instrumento de planificación, definirá entre otros aspectos, la zonificación y los parámetros urbanísticos
y edificatorios. En tal sentido hay responsabilidad de priorizar su aprobación, y difundir adecuadamente
y poner a disposición de los propietarios de predios, de los profesionales responsables de los proyectos
y el público en general, mediante cualquier medio factible de comprobación.

21
1 CAPITULO I: DIAGNOSTICO URBANO

1.1 Ubicación y delimitación del ámbito de intervención del plan


La ciudad de Huarmey se encuentra ubicada al centro noreste del Perú, en la provincia de Huarmey, región
de Chavín en el departamento de Ancash, específicamente sobre el kilómetro 297.70 de la vía
Panamericana y al margen de la cuenca del río que lleva su propio nombre, es una ciudad costera del
norte que se levanta a 7 m.s.n.m. en las coordenadas geográficas 10° 04' Latitud Sur, 70° 04' Longitud
Oeste.
El distrito capital de Huarmey limita al norte con el distrito de Culebras, al este con los distritos de Huayan,
Malvas y Cochapeti y al sur con el Océano Pacifico. Este distrito se crea mediante D.L. 662 como parte
de la Ley Transitoria de Municipalidades.
Su clima se caracteriza por ser húmedo - templado y temperaturas con una máxima de 35°C y un promedio
entre 12°C y 28°C
Gráfico 1 Ubicación y delimitación general

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.1.1 Marco nacional, regional y provincial


La Infraestructura Regional Sudamericana Ejes IIRSA es un instrumento técnico institucional de
coordinación de acciones entre gobiernos de los doce países sudamericanos, que tienen el objetivo de
construir una agenda en común para impulsar Proyectos de integración de infraestructura de transporte,
energía y comunicaciones mediante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC. Al ser una
iniciativa de naturaleza multinacional, multisectorial y multidisciplinaria, IIRSA promueve la
competitividad y sostenibilidad creciente, permitiendo alcanzar un patrón de desarrollo estable, eficiente
y equitativo de los usuarios, identificando los requerimientos de tipo físico, normativos e institucionales
requeridos que fomenten la integración física a nivel sudamericano.
El Perú respecto a los demás países de Sudamérica, cuenta con una visión geoeconómica de articulación
del territorio, con la relevancia que juega el papel de la infraestructura, la logística y con los aspectos

22
regulatorios e institucionales de cada país, “Los Ejes de Integración y Desarrollo (EID´s) y Los Procesos
Sectoriales de Integración (PSI´s). Los EID´s son franjas multinacionales de territorio en donde se
concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas productivas y flujos comerciales”1.
Gráfico 2. Eje andino IIRSA89

Fuente: IIRSA (2013)

La provincia de Huarmey se encuentra incluida en el denominado “Eje Andino”, cuyo eje estructurante es
la carretera Panamericana. Así, Huarmey se encuentra totalmente vinculado al Eje, ya que la citada
infraestructura atraviesa el distrito de norte a sur.
En este sentido, los principales ejes viales de comunicación interregional y nacional son:
• Chimbote – Santa hacia Trujillo (La Libertad), norte y nororiente.
• Chimbote – Casma – Huarmey hacia Barranca, Lima, sur y centro del país.
• Chimbote – Sihuas hacia Huacrachuco (Huánuco) y Tayabamba (La Libertad).
• Huaraz – Recuay – Huari – Llamellín a Huacaybamba (Huánuco).
• Huaraz – Recuay – Chiquián – Huallanca a La Unión (Huánuco).
• Caraz – Huaraz – Recuay a Barranca (Lima).

1
Fuente: www.iirsa.org. Plan de acondicionamiento territorial provincia del Santa capítulo 2 contexto de la provincia del Santa

23
1.1.1.1 Marco Nacional:
Como referente para el Desarrollo Urbano Sostenible de las ciudades, por mandato normativo se tiene el
Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP - que se define como el conjunto jerárquico y dinámico
de centros poblados y sus ámbitos de influencia, que buscan fortalecer la integración espacial, social,
económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de los centros poblados
dinamizadores y sus unidades de planificación territorial para la racionalización de las inversiones públicas
y la orientación de las inversiones privadas.
Partiendo de la estructura jerárquica determinada por el SINCEP, tenemos que el territorio peruano se
jerarquiza de la siguiente manera:
1. Sistema Nacional
2. Macrosistema
3. Sistema
4. Subsistema
5. Subsector
En ese orden de ideas para el caso específico del Distrito de Huarmey, tenemos que está definido como
una “Ciudad intermedia, cabecera de subsector”, la cual se caracteriza por estar en un rango de población
de 20,001 a 50,000 habitantes.
Posteriormente y de manera jerárquica, se identifica el sistema urbano de Chimbote, el cual, se define como
una Unidad espacial conformada por uno o más subsistemas, para este caso tiene dos subsistemas
denominados Huaraz y Caynuayna. Este sistema urbano se convierte en la base de los esquemas de
organización territorial a mediano y largo plazo, se define a partir de sus condiciones físicas, económicas
y socioculturales homogéneas, se caracteriza por tener una gran accesibilidad interna y una cierta
autonomía respecto a otros sistemas del Macrosistema al que pertenece, puede planificar su desarrollo
de manera integrada, su dinamizador es la ciudad mayor principal que para este caso es la ciudad de
Chimbote.
Finalmente, se identifica el Macrosistema centro que tiene directa relación con el sistema nacional (Lima),
el cual está conformado por las ciudades de Huancayo y Pucallpa, los cuales tienen la jerarquía de
Metrópoli Regional y se define como centro poblado urbano que como cabecera del Macrosistema
cumplen el rol de capital de departamento o región y surge del crecimiento e integración física de dos o
más ciudades, trascendiendo límites político - administrativos. Su espacio geoeconómico está definido
funcionalmente a partir de un centro principal o centro metropolitano que, por su gran volumen de
población, por sus actividades (sociales, económicas, políticas, administrativas y culturales), así como
por sus niveles de equipamiento, servicios y comportamiento de los mercados, ejerce una fuerte influencia
sobre espacios y centros poblados con los que intercambia intensamente flujos de población, bienes y
servicios. Son ciudades de segundo rango en el SINCEP.
Cuadro 1. Huarmey en el marco nacional de centros poblados SINCEP
Macrosistema centro
Componente Función
Población Unidad Jerarquía
del sistema Rango Función Tipología político-
2017 espacial urbana
urbano administrativa
Sistema Chimbote
Subsistema Chimbote
Ciudad mayor Centro
Centro
principal predominantemente Municipalidad
Chimbote 206,213 Sistema 3 dinamizador
(Centro industrial, comercial provincial
secundario
dinamizador) y agrícola
Ciudad Menor
Sustento a la Centro
principal Municipalidad
Santa-Coishco 35,600 7 producción predominantemente
(Centro distrital
extractiva agrícola e industrial
dinamizador)

24
Macrosistema centro
Componente Función
Población Unidad Jerarquía
del sistema Rango Función Tipología político-
2017 espacial urbana
urbano administrativa
Ciudad
Sustento a la Centro
intermedia Municipalidad
Casma 35,765 6 producción predominantemente
(Centro provincial
extractiva agrícola y comercial
dinamizador)
Ciudad
Sustento a la Centro
intermedia Municipalidad
Huarmey 30,560 6 producción predominantemente
(Centro provincial
extractiva agrícola y comercial
dinamizador)
Fuente: Decreto supremo 022 de 2016

En el siguiente gráfico se puede apreciar el sistema nacional de centros poblados: Sistemas y subsistemas.
Gráfico 3 Huarmey en el marco nacional de centros poblados SINCEP

Fuente: Decreto supremo 022 de 2016

25
De lo anterior se puede concluir que Huarmey se conforma como un distrito intermedio, la cual interactúa
en el marco nacional a través de la sinergia económica (predominantemente agrícola y comercial), de
las dinámicas generadas por los Distritos de Chimbote y Huaraz, su conexión principal con el territorio
nacional se da a través del sistema vial expresado en tres tipos de red a saber:
• Red primaria representada por la carretera Panamericana Norte que cruza el país de Norte a Sur
• Red secundaria conformada por caminos carrozables que permite llegar a diferentes distritos,
asientos mineros y caseríos ubicados en la parte alta del país.
• Red terciaria constituida por trochas o carreteras en tierra, que permitirá llegar a los fundos y
parcelas de cultivo circundantes.
De otro lado se resalta que de la red primaria descrita con anterioridad depende toda la actividad económica
que se realiza en el Distrito, ya que dicha red, es la conexión inmediata y cualificada con las ciudades
principales del sur como Lima y Barranca y del norte como Casma, Chimbote y Trujillo.
Adicionalmente a lo descrito en términos del sistema vial, es importante resaltar la condición marítima y
fluvial propuesta por la consolidación de un puerto que le otorga al Distrito de Huarmey una conexión
directa del orden nacional y a veces internacional, por lo que este puerto es considerado uno de los más
importantes de la provincia, ya que se especializa en pesca de consumo humano y en pesca industrial,
lo que genera un hito importante en términos de la generación de empleos y a la vez generación de divisas
para el País.
En conclusión y para el caso de la escala nacional, se deben reforzar y direccionar las acciones que
permitan lograr la Integración y mejoramiento de nuestros sistemas de transporte e infraestructura
comercial a nivel Nacional, regional respecto del Ámbito de Estudio, ya que con fecha 12 de junio del
2018 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorga recursos en virtud a Decretos emitidos por
el Ejecutivo en favor a gobiernos locales y regionales para la ejecución de proyectos a la Región Ancash
por más de s/ 12 millones destinados al gobierno regional y municipal de la región Áncash para que
estas entidades ejecuten proyectos viales en beneficio de la población.”
1.1.1.2 Marco Regional:
Gráfico 4 Departamento de Ancash
Foto 1. Parque Nacional Huascarán

Fuente: Equipo PDU Huarmey / Foto: Departamento de Ancash (2015)

El concepto de región aplicado para el caso de este estudio comprenderá lo relacionado con el perímetro
del departamento de Ancash. Así las cosas, tenemos que la Región Ancash está ubicada en la zona
central y occidental del territorio peruano, entre el océano Pacífico y el río Marañón. En su sector andino
se encuentran las cordilleras Blanca y Negra que dan origen al conocido Callejón de Huaylas. La
cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, exhibe los picos más altos de Perú que son

26
más de veinte y superan los 6 000 metros de altura. El río Santa, que nace en la laguna de Conococha
a más de 4 100 msnm, discurre de sur a norte formando un hermoso valle denominado Callejón de
Huaylas hasta el Cañón del Pato (Alto Santa). Al erosionar la cordillera Negra y formar el Cañón del
Pato a una altitud de 1 800 msnm, cambia en dirección oeste para desembocar en el océano Pacífico
(Bajo Santa). Asimismo, en la vertiente oriental de la cordillera Blanca se extiende la zona de los
Conchucos sobre un terreno muy accidentado que desciende hasta el río Marañón. En la zona sureste
de la región se encuentra la cordillera Huayhuash, considerada como principal atractivo de primer orden
para el turismo de aventura y de esplendorosa belleza paisajista, la cual limita con las regiones Lima y
Huánuco al sur y este respectivamente.
Estas imponentes cordilleras, que brindan a Ancash una belleza irrepetible en el territorio peruano y quizás
en todo el continente, son a la vez obstáculos geográficos para el desarrollo integral de la región. Las
cordilleras Negra y Blanca dividen en tres regiones longitudinales todo el territorio de Ancash,
estableciendo igual número de espacios económicos diferenciados, donde se denotan además cambios
en los niveles de vida y costumbres.
Esta región comprende áreas de la costa y sierra, entre altitudes desde 4 msnm en Chimbote (importante
puerto pesquero nacional) hasta 6 746 msnm en el pico sur del nevado Matashraju (más conocido como
nevado Huascarán), teniendo como extremos las coordenadas geográficas consignadas en el Cuadro
siguiente.
Cuadro 2 Coordenadas de Ubicación territorial
Orientación Norte Este Sur Oeste
Latitud sur 08"02´51° 09"15´12° 10"47´15° 08"58´55°
Longitud oeste 77"38´24° 76"43´27° 77"35´24° 78"39´24°
Punta Infiernillo a 2.5 Km
Estribaciones este del punto En el punto medio de
Desembocadura de la al suroeste de la
cerro Hueltas Punta sobre el la confluencia de la
quebrada Chinchango desembocadura del río
río Marañon, distrito de quebrada Tayta
Localización en el río Marañon. Limite Santa en el océano
Rapayán y límite distrital con Lainas. Límite
departamental con la Pacifico, cerca del Límite
Jircán del departamento de departamental con
Libertad departamental con la
Huánuco Lima
Libertad.
Fuente: INEI (2015)

La región abarca un área de 35 914,81 km2 (incluye 12,23 km² de superficie insular oceánica) que
representa el 2,82% del territorio nacional y una densidad poblacional estimada al 2004 en 31,7
habitantes/ km2. Su territorio está demarcado políticamente en 20 provincias y 166 distritos, por lo que
se constituye como el departamento con mayor número de provincias del Perú.
Las ciudades sobresalientes de la región son: Huaraz (capital de la región), Chimbote, Casma, Huarmey
en la costa, Recuay, Carhuaz, Yungay y Caraz en el Callejón de Huaylas; le siguen en importancia
Chavín, Huari, Pomabamba y Sihuas. Chimbote destaca económicamente por la producción de harina
y aceite de pescado, así como de cobre y zinc. Asimismo, es uno de los grandes productores de arroz,
caña de azúcar, algodón, maíz, papa y trigo.
Más del 62 % de la población, se encuentra asentada en ciudades costeras (Chimbote, Casma y Huarmey).
En la sierra del callejón de Huaylas sobresalen Huaráz, Yungay, Caráz, Carhuáz y Recuay mientras
que Chavín, San Marcos, Huari, San Luis, Pomabamba y Sihuas, se ubican en el Callejón de
Conchucos, así como Chiquián Y Huallanca en el extremo sur. La vulnerabilidad se relaciona a la falta
de planificación y ordenamiento del territorio rural, expansión urbana y uso adecuado del suelo
(susceptible a peligros). Ciudades como Huaráz, Yungay, Caráz, Ranrahirca, Recuay-Ticapampa
Catac, Chimbote y Huarmey con evaluaciones de vulnerabilidad física, elaborados por el Programa
Nacional de Ciudades Sostenibles de INDECI, con aprobación de ordenanzas municipales para uso de
suelo, no muestran avance significativo en una determinación adecuada de las medidas de prevención
propuestas, así como una baja sensibilización de la población a los desastres

27
La zona de la costa del Pacífico es de relieve plano y su litoral es especialmente rico en especies marinas.
Los valles están atravesados por numerosos ríos y tiene playas con alto potencial de explotación como
Tortugas y Bermejo.
En términos hídricos se identifica el río Santa como un elemento principal, el cual inicia en la laguna
Conococha, a una altitud de 4,020 msnm y se ubica en la provincia de Recuay, al sur de Huaraz con
una longitud de 294 Km hasta el océano Pacífico. Sus aguas son desviadas hacia el departamento de
La Libertad en Tanguche para la utilización en riego, abastecimiento y del proyecto Chavimochic.
La cuenca del río Santa: nace por la Cordillera Negra al Oeste, conformada por una cadena montañosa
carente de glaciares. Ambas cadenas se unen a la altura de la laguna de Conococha en el extremo sur
de la cuenca. Por el norte la cuenca tiene sus límites en áreas montañosas altoandinas sin glaciares
desembocando finalmente en el Océano Pacífico cerca de la localidad de Santa. Tiene una extensión
de 11.596,5153 Km2 (Autoridad Nacional del Agua, 2008). La longitud promedio de la cuenca es de
aproximadamente 320 Km y su ancho promedio de 38 Km. La cuenca del río Santa es parte de la
cuenca del Océano Pacífico y según la Autoridad Nacional del Agua – ANA, pertenece a la Región
Hidrográfica del Pacífico, como parte de la Unidad Hidrográfica 137 (Autoridad Nacional del Agua,
2008). Comprende altitudes desde el nivel del mar hasta los 6768 msnm, correspondiente al Nevado
Huascarán. Con Características Generales ubicada en la costa central del Perú, en el sector
septentrional del departamento de Ancash. Políticamente comprende territorios correspondientes a las
regiones de Ancash y La Libertad, 12 provincias y 69 distritos. La cuenca del río Santa está delimitada
por la Cordillera Blanca al Este, conformada por la cadena glacial más extensa y por la Cordillera Negra
al Oeste, conformada por una cadena montañosa carente de glaciares. Ambas cadenas se unen a la
altura de la laguna de Cono cocha en el extremo sur de la cuenca. Por el norte la cuenca tiene sus
límites en áreas montañosas altoandinas sin glaciares desembocando finalmente en el Océano Pacífico
cerca de la localidad de Santa. Político administrativo La cuenca del río Santa comprende 2 regiones,
12 provincias y 69 distritos. El 80% de la superficie de la cuenca corresponde a la región de Ancash y
el 20% a La Libertad. La cuenca del río Santa comprende también los territorios correspondientes a
aproximadamente unas 160 Comunidades Campesinas, entre las que destacan por su extensión la CC
Roca, CC de Catac, CC de Aquia, CC de San Miguel de Utcuyacu, CC de Ecash, CC de Pedro Pable
Atusparia, CC Tupac Yupanqui, CC de Vicos, CC de Kiman Ayllu, CC de Quitaracza, CC de Huaylas,
CC de Cabana, CC de Lacabamba, CC de Pallasca y CC de Lacramarca. Administrativamente la cuenca
del río Santa pertenece a la Autoridad Administrativa del Agua IV – Huarmey Chicama, y comprende
las Administraciones Locales del Agua de Huaraz, Santa-Lacramarca-Nepeña y Santiago de Chuco
(Autoridad Nacional del Agua, 2009). Estas entidades son dependencias descentralizadas de la
Autoridad Nacional del Agua, adscrita al Ministerio de Agricultura.
Espacios Geoeconómicos diferenciados: La Región cuenta con zonas dinámicas, estancadas y marginales,
Las Zonas Dinámicas están constituidas por las provincias localizadas en el eje costero Santa, Casma
y Huarmey, y en la zona Sierra: Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz las mismas que han logrado una
dinámica creciente de desarrollo, gracias a su base productiva industrial, mercantil, manufacturera, a
los servicios turísticos y administrativos financieros que brindan así como a la red vial que poseen
especialmente la longitudinal de la Costa – Carretera Panamericana Norte -y el eje Vial : Huaraz, Caraz,
Yungay, Carhuaz,Huaraz- Recuay y Barranca.
“Las zonas estancadas responden básicamente a los distritos más olvidados y rezagados dentro de las
provincias del departamento, que necesitan urgente priorización en cuanto a sus actividades, entre
estas tenemos a las provincias de Huari, Recuay, Carhuaz, Pomabamba y Pallasca. Estas zonas
podrían ver incrementadas su capacidad productiva si se lograse una adecuada infraestructura de
acceso vial hacia la ciudad capital Huaraz y Lima en particular, tal como vienen promoviendo sus
autoridades. Mientras que las zonas marginadas corresponden a las provincias de Bolognesi, Antonio
Raymondi, Carlos Fermin Fitzcarrald, Asunción, Corongo, Sihuas, Mariscal Luzuriaga, Aija y Ocros,
Entre las razones de esta situación están la baja accesibilidad y comunicación, difícil topografía,
territorios sub ocupados y economías de subsistencia”

28
Intereses de los grupos involucrados: Dentro del plan estratégico de integrar a los diferentes pueblos del
departamento de Ancash, se enmarca en los lineamientos de política institucional de la Municipalidad
Provincial de Huarmey, el cual prioriza su apoyo, fundamentalmente a las poblaciones que se
encuentran en situación de pobreza en los sectores Rurales. Programándose anteriormente en el
presupuesto Participativo 2007 de la Municipalidad Provincial de Huarmey, la ejecución del
Friaje/Nevada, Friaje/Nevada, Sismos, Sequias, Huaycos, Derrumbes/Deslizamientos, Tsunamis,
Incendios urbanos, Derrames tóxicos existiendo la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros
determinados sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones
para la formulación y evaluación de proyectos.
En términos de proyectos de inversión pública se identifica el “Mejoramiento de la Camino vecinal Huarmey
– Puerto Huarmey, Provincia de Huarmey- Ancash”. Entre sus limitaciones para completar la
implementación del proyecto, fue el poco interés de las instituciones a la solución de esta problemática.
Así mismo, se puede mencionar la insuficiente disponibilidad de recursos financieros con que conto la
Municipalidad Provincial de Huarmey, para realizar los estudios de pre-inversión e inversión.
1.1.1.3 Marco Provincial
Gráfico 5 Provincia de Huarmey
Foto 2. Playa de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey / Foto: América TV

La provincia de Huarmey está compuesta por 5 distritos a saber:


1. Huarmey
2. Culebras
3. Huayan
4. Malvas
5. Cochapeti
La provincia de Huarmey es una de las veinte que conforman el departamento de Ancash. Limita al Norte
con la provincia de Casma, al Este con las provincias de Huaraz, Aija, Recuay y Bolognesi; al Sur con
el departamento de Lima y al Oeste con el océano Pacífico. Abarca desde el litoral hasta las
estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes.
Huarmey se caracteriza por tener un clima árido-húmedo, con una temperatura promedio anual que oscila
entre 14°C y 18°C en época de invierno y entre 24°C y 28°C en época de verano, con presencia de
lloviznas entre los meses de junio y agosto. La vegetación predominante son cactos, totoras, hineas,
pajarobobo, algarrobo, huarango entre otros. Los productos que se siembran son el arroz, maíz, camote,
algodón, frutas y otros (Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Santa 2012-2015).
En términos del subsistema de asentamientos en la provincia de Huarmey es todavía incipiente debido a
características como la ruralidad en algunas zonas y casco original debilitado por el uso de los poblados

29
periféricos, la dispersión y el aislamiento geográfico de los Asentamientos Humanos periféricos por esta
razón participa del sistema subregional de Chimbote, que es la otra puerta de ingreso hacia los otros
subsistemas y los sistemas internacionales.
Huarmey provincia, tiene una función administrativa, comercial y de servicios, mientras que los demás
distritos, cumplen una función de asentamientos humanos periféricos, centros Agropecuarios y
pesqueros. Cabe recordar que la economía provincial, se sustenta básicamente en el sector rural.
La articulación interna entre los distritos de la provincia es muy baja, situación a la que contribuye el escaso
desarrollo vial. Sin embargo, de cara al futuro y en función a cada espacio geográfico y/o de cada distrito,
se plantea que sean los siguientes roles.
o Centros Poblados Urbanos de Huarmey : Rol estratégico, en la medida que adapte la estructura
urbana a las condiciones productivas de todo el distrito y la provincia inclusive, como lugar de
soporte o de transformación productiva debido al nuevo contexto de energía eléctrica y agua, que
deberá dinamizar las economías locales a través de procesos agroindustriales, infraestructura
económica, equipamiento urbano y rural y vías de comunicación adecuadas para su interconexión
con los Asentamientos Humanos periféricos además de la dotación de Servicios y Equipamientos
de acuerdo al número de pobladores.
Estos centros poblados además de ser el centro político administrativo de la provincia Huarmey, se
requiere consolidarse también como centro de servicios y de atracción de capitales y de visitantes,
turistas, nacional y extranjeros, así como de instituciones públicas y/o privadas, que contribuyan a
potenciar su desarrollo, especialmente para consolidar su posición en los sectores Agrícola y
pesqueros, que potencialice las fuentes de trabajo y las inversiones en infraestructura, incorporando
enfoques sostenibles de explotación de los recursos.

1.1.1.4 Marco de la ciudad de Huarmey


Gráfico 6 Ciudad de Huarmey
Foto 3. Plaza Central de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey / Foto: América TV

Huarmey es una ciudad portuaria del centro-noroeste del Perú, capital de la provincia homónima (Región
Ancash), ubicado a 297.70 km de Lima, a orillas del Río Huarmey, frente al litoral peruano y su
clasificación geográfica es de "desierto sub-tropical" y "maleza desértica sub-tropical".
Huarmey está ubicada paralelamente a la falla de la placa oceánica, que está parcialmente activa
sísmicamente; además, por ubicarse frente al Océano Pacífico, es afectada por la corriente del Niño.
Esta ciudad destaca por tener una gran variedad de playas (Corralones-Tuquillo), que compiten dentro de
las mejores diez del país, bosques de piedras que forman distintas figuras y complejos arqueológicos.

30
En Huarmey, aún se preserva una fosa común de una matanza de la época precolombina perteneciente a
la cultura chimú, datada hacia el siglo XIV. Pero sin duda su mayor sitio arqueológico lo constituye el
Castillo de Huarmey, imponente construcción de la cultura huari, donde recientemente se puso al
descubierto 63 tumbas intactas, con osamentas asociadas con 1.200 objetos, entre joyas de oro y plata,
fina cerámica y utensilios de madera.
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas
•Las oportunidades, son (en términos urbanos) una ocasión para alcanzar una ventaja competitiva
de la ciudad. Deben ser evaluadas “según su atractivo y probabilidad de éxito”2
• Las amenazas urbanas, pueden definirse como un suceso del entorno desfavorable, que daría
indicios de sufrir algo malo en algún sector de la ciudad.
En el marco de la metodología propuesta por el MVCS, se ha identificado oportunidades y amenazas de
carácter territorial, que influyen en el desarrollo de la ciudad de Huarmey.
Cuadro 3 Matriz de Oportunidades Territoriales
DESCRIPCIÓN TIPOS
Alto y expreso compromiso, con el PDU, de la autoridad Local Mejores
La Gerencia de D.U. está mejorando su implementación con motivo del PDU. Ha implementado la Of. Del PDU
Moderadas
y cuenta con Profesional Ing. Con buena solvencia técnica.
Que no se continúe con el reforzamiento del área de desarrollo urbano Peores
OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS TIPO
Crecimiento sostenido de la economía peruana en los últimos seis años. Moderada
Proceso de descentralización del estado que hace realidad el manejo de recursos y capacidades para el
Moderada
desarrollo en los niveles locales y regionales.
Incremento de los recursos financieros, a partir del incremento internacional de los precios de los metales. Moderada
Incremento de la demanda mundial por alimentos, a partir del desarrollo de nuevas economías mundiales,
también la presencia cada vez más importante de demanda por alimentos producidos bajo condiciones sanas y Moderada
con ética social.
Incremento constante de la tendencia humana de conocer lugares y culturas, con demandas específicas e
Moderada
individualizadas recreativas, históricas, culturales, ecológicas, paisajísticas, entre otras.
Acceso al conocimiento y técnicas sin demasiadas barreras, en especial al requerido para el desarrollo agrario,
Mejor
turístico, educativo, nutritivo y de salud, entre otros.
Posibilidades de ingreso a mercados de alto poder adquisitivo a través de tratados y negociaciones comerciales
Moderada
en curso.
Demanda creciente por fuentes de energías baratas y dotaciones permanentes de agua para el consumo
Mejor
humano, de la agricultura
Fuente: Equipo PDU Huarmey

2 Kotler, Rein (Marketing Places, 1993)

31
Cuadro 4 Matriz de amenazas territoriales
DESCRIPCIÓN TIPOS
Que se estanque, o decaída, el interés, de las autoridades, dado que la presión social, signada por las urgencias y
la inmediatez, frente al proceso del plan y su horizonte de planeación, de largo plazo, no necesariamente es bien Mayores
comprendido y genera confrontación
Procesos de habilitaciones informales, en el valle, por especulación.
Moderadas
Ocurrencia de un Fenómeno natural.
Oposición directa al PDU. Menores
AMENAZAS IDENTIFICADAS TIPO
Tendencia nacional a la fragmentación territorial con problemas de límites. Moderada
Incertidumbre para los próximos años la crisis de algunas economías líderes mundiales, cuyo impacto en la
Moderada
economía nacional sería altamente negativa.
La no-puesta en marcha de inversiones y medidas necesarias que garanticen la gestión de riesgos y desastres, la
Mayores
seguridad ciudadana, un alto nivel educativo y servicios de salud de alta calidad.
Persistencia de infraestructura, servicios no adecuados, así como normas claras para el incremento constante de
Moderada
las exportaciones no tradicionales.
Prelación de amplios territorios del país con actividades y mercados dinámicos, instituyéndose más bien medidas
paliativas temporales que se vuelven permanentes; generarían a corto y mediano plazo convulsiones sociales y Moderada
apuesta por acciones radicales.
Persistencia de la participación no organizada de la población en temas de gobierno. Moderada
La no articulación de acciones de desarrollo entre los gobiernos locales y regionales, propiciando la formación de
Mayores
espacios-estancos, sin conexión a su entorno y con pocas posibilidades de desarrollo.
Impactos negativos del cambio climático en curso, especialmente en Ancash, con efectos sobre la pérdida del
Mayores
volumen de los glaciares, caudal y permanencia de las aguas y del ambiente.
Impactos negativos en el saneamiento de físico y legal referente a los limites de los terrenos Mayores
Expansión desordenada Mayores
Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.1.3 Delimitación del área de Intervención e información de base


1.1.3.1 Antecedentes
En la actualidad, el área urbana de Huarmey se caracteriza por la conformación de diferentes barrios o
sectores que se extienden a ambos lados de la carretera Panmericana. El centro de Huarmey, centro
fundacional de la ciudad, se localiza en el margen norte del río Huarmey. El área urbana se ha ido
extendiendo principalmente hacia el norte, ya que estas áreas presentan mejor aptitud urbana que las
áreas cercanas al río, las cuales presentan riesgos por inundación.
En línea a lo anterior, se identifican diferentes barrios dentro del área urbana de Huarmey. Al norte del
centro de Huarmey, se localizan Miramar y La Victoria, las primeras áreas de crecimiento de la ciudad
en dirección norte. Estos barrios han crecido aceleradamente en los últimos años, y han aparecido
nuevos barrios como Santo Domingo, al norte de Miramar. Las áreas de crecimiento más recientes en
esta zona de la ciudad son Ampliación La Victoria-Salinas y Ampliación Santo Domingo, las cuales aún
están en proceso de consolidación urbana.

32
Gráfico 7. Mapa de barrios o áreas urbanos existentes en Huarmey

Fuente: Equipo Técnico PDU Huarmey, 2019

De lado sur del río Huarmey, se localiza un área urbana asentada al margen del río, la cual presenta
características más rurales a las anteriores, ya que son viviendas muy vinculadas a las actividades
agropecuarias localizadas a este lado del río.
En la zona costera localizados a 3 km al sur de la ciudad, se ubican 9 de octubre y Puerto Huarmey. Estos
asentamientos se han originado por la demanda de uso habitacional en torno a las actividades
portuarias e industriales del muelle.
Por últmo, se identifica al norte una nueva zona de oportunidad de desarrollo turístico en Playa Tuquillo, la
cual está experimentando un crecimiento descontrolado de actividades turísticas y viviendas atraídos
por el atractivo natural y paisjístico que ofrecen estas playas.

33
Foto 4. Vista desde espigón Foto 5. Otros usos desarrollo urbano de Foto 6. Teatro municipal
privado de Huarme Huarmey de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En cuanto a actividades económica, Huarmey cuenta con zonas agrícolas y extracción de recursos, además
de actividades ganaderas y pesca artesanal para consumo local. Las industrias pesqueras de aceite y
harina de pescado ubicadas en el puerto cesaron su producción años atrás debido a la crisis pesquera
de anchoveta en la región.
De otro lado, se identifica la presencia de elementos medioambientales tales como playas y humedales en
el entorno inmediato de la ciudad. Cabe destadas la localización de restos arqueológicos como el
Castillo de Huarmey, en cual cuenta con infraestructura de acceso para visitas turísticas. Así mismo,
existen otros centros poblados que rodean el casco urbano de Huarmey que mantienen una fuerte
interconexión mediante la red vía local complementaria a la Av. Panamericana Norte.

Foto 7. Ingreso muelle de Foto 8. Locales comerciales de Foto 9. Áreas habilitadas de


Huarmey Huarmey ampliación urbana

Fuente: Fuente: Equipo PDU Huarmey

Analizando la evolución urbana hasta la actualidad, como ciudad a modo resumen se puede decir que
contamos con un lugar rico en acontecimientos de identidad y gran trascendencia urbana que se ha
producido a los largo de varios años sin que haya existido una planificación y un análisis que los
relaciona, desaprovechándose las posibilidades que ofrece su patrimonio histórico de valor
monumental y sus amplios espacios naturales con los que cuentan, para potencializar su desarrollo
económico social, cultural, de servicios y turístico como son sus playas, gastronomía y paisaje naturales
diversos.
La falta de planificación mencionada y el desarrollo de los nuevos Centros poblados que circundan Huarmey
respecto a los terrenos eriazos del estado y las ampliaciones en las laderas de cerros, hace compleja
la habilitación de servicios y su alto nivel de riesgo por la calidad del suelo que intensifica la catividad
de deslizamientos y que conjuntamente con los centros urbanos de Huarmey antiguo, se identifican
como áreas geográficas en una situación de vulnerabilidad alta, que a su vez, influye en el crecimiento

34
integral de las ciudades, presentando una revitalización económica y deterioro físico social de algunos
sectores como Asentamientos Humanos, ya que es el traslado de muchas familias de escasos recursos
económicos de desean un inmueble propio, que vienen desde Huarmey por el crecimiento poblacional
ocupando terrenos del estado, sin equipamientos sociales, espacios públicos, locales comunales y
parques, y que además colindan con situaciones medio ambientales de alto impacto negativo, como
son, los botaderos no autorizados y Cementerios, plantas de tratamiento de Aguas servidas sin
tratamiento medioambiental o para el caso de Puerto Huarmey desechos de las industrias pesqueras
y la pesca artesanal que no cuenta con equipamiento, todo esto mencionado, coloca a estas Áreas
urbanas en una situación de riesgo físico y social de gran importancia .

Foto 10. Asentamientos Humanos de puerto de Foto 11. Cementerio de Huarmey


Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Derivado de la problemática identificada por la colindancia de estos asentamientos urbanos con los
elementos de alto impacto medio ambiental, es necesario realizar las acciones urbanas de manera
integrada, por un lado, el objetivo de regenerar física, medio ambiental y socialmente cada zona
mencionada, conectando los centros poblados con vías adecuadas, mitigando los derrumbes de
taludes, controlando la contaminación del cementerio cerca de los asentamientos poblacionales,
eliminando la contaminación del aire, fomentando la movilidad peatonal, revirtiendo los procesos
detectados. De otro lado, se puede mitigar los impactos desarrollando actuaciones con un enfoque
dirigido a potencializar la ciudad de Huarmey con sus potencialidades, aprovechando sus activos
Históricos y arquitectónicos, climáticos, turísticos, gastronómicos para una optimización y crecimiento
socio-económico que con seguridad mejorara la calidad de vida de sus pobladores, la seguridad
ciudadana, la coexistencia con el medio ambiente y la consolidación de la infraestructura urbana y las
mejoras de los sistemas constructivos y materiales de las edificaciones de los barrios, en respeto y
tratamiento del Patrimonio natural con el que se cuenta.
1.1.3.2 Información de base
La información de base, son los datos mínimos para comenzar a recopilar, sistematizar y analizar las
principales variables de la ciudad.
Mediante convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y la Municipalidad Provincial del Huarmey para la elaboración de Planes de
Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción con cambios N°

35
360-2018-VIVIENDA, mediante el cual se determina en el marco de la Ley se elaboren en el marco de
la Reconstrucción con cambios y de otra parte la Municipalidad Provincial de Huarmey. Los Planes que
ameritan el presente instrumento técnico normativo que está en concordancia con el PAT y/o PDM
según corresponda con el SINCEP, formando parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial o Distrital
Concertado referente a la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades y constituye su componente
físico -espacial.
El área urbana seleccionada para desarrollar el PDU de Huarmey que conforma la provincia de Huarmey
al ser una división administrativa perteneciente a la región de Áncash. Limita con:
• AL norte con la provincia de Casma
• Al este con las provincias de Huaraz, Aija, Recuay y Bolognesi
• Al sur con la provincia de Barranca perteneciente a la región de Lima al sur,
• Al oeste con el Océano Pacífico
La provincia abarca desde el litoral hasta las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes. Y
cuenta con diversas zonas pertenecientes a la costa y sierra del Perú. El territorio de la provincia de
Huarmey forma parte de la cuenca de dos ríos de la costa peruana: el río Culebras y el río Huarmey.
Dichos ríos forman parte de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y desembocan en el
Océano Pacífico sobre el territorio de la misma provincia. Los ríos Culebras y Huarmey se caracterizan
por su alta variabilidad anual, dado que presentan temporadas de crecida durante la época de lluvia (de
diciembre a mayo), mientras el resto del año presentan un caudal inexistente. La razón es la falta de
elementos reguladores en sus cuencas altas, por ejemplo, aportaciones provenientes del deshielo de
glaciares que estén ubicados en la parte alta de sus cuencas.
Vigencia del Plan de Desarrollo Urbano
El presente estudio tiene una vigencia de 10 años (largo plazo), de acuerdo al art. 37 del Subcapítulo II –
Plan de Desarrollo Urbano del Capítulo III PLANES DE DESARROLLO URBANO, del Decreto Supremo
N° 022-2016-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento territorial y Desarrollo
Urbano Sostenible de fecha 24 de diciembre del 2016.
Sin embargo, su vigencia cuando se aprueban los aspectos técnicos complementarios que lo modifican;
siendo establecidas las modificaciones al PDU, acuerdo al procedimiento previsto en el artículo 36:
• Los trazos de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras.
• Las áreas de Reserva para equipamiento educativo de salud o recreación a fin de suprimir,
reducir o reubicarlas.
• Reorientar las Áreas urbanizables.
• Cambiar la Zonificación Comercial, Industrial, Pre-Urbana, Recreación, Usos Especiales,
Servicios Públicos complementarios, Zonas de Reglamentación Especial y Zonas Monumental:
o para la modificación de la Zona Residencial de Baja Densidad, D1.4.
Ámbito de Influencia del PDU
El Ámbito de Estudio está conectado con el resto del departamento de Ancash y el país por las vías
denominadas:
• Panamericana Norte: principal corredor logístico costero del país
• Carretera AN-109: conecta a Huarmey con la sierra hasta la localidad de Recuay
Evolución Urbana
La evolución urbana se estima que Huarmey remonta sus orígenes a los 2000 años a.C. aproximadamente;
junto con las culturas de las regiones de la costa norte del país, se integró a la cultura Chavín a partir
del año 1000 a. C. Desde la época Huari (siglos IX a XI d.C.). El Castillo de Huarmey, actualmente en
los suburbios de la ciudad, se consolida como una pirámide escalonada hecha a base de adobes, que
se alza sobre un promontorio rocoso, rodeado de otras estructuras platafórmicas, que se extienden
hasta el nivel del suelo del valle, las cuales se encuentran en estado ruinoso. El conjunto, según las

36
evidencias encontradas, era un centro administrativo huari, que se halla rodeado de un gran número de
cámaras funerarias donde presumiblemente eran sepultados los miembros de la nobleza.
A finales del siglo XIV el rey chimú Minchancaman desarrolló una agresiva campaña militar para
incrementar sus territorios, por lo que Huarmey se convirtió en parte del reino Chimú. Mediante las
investigaciones realizadas se sabe que se sacrificaron 200 pescadores que fueron ofrecidos al dios Ni
(Dios del Mar). Este sacrificio fue hacia 1320 y no pasarían muchos años hasta la irrupción de los incas
en el territorio de los chimú, que fueron sometidos hacia 1470 por Túpac Yupanqui, por lo que Huarmey
pasó a ser parte del Imperio Incaico.
Con la invasión española, Huarmey cambio su estructura como su cultura. En la época del virreinato
perteneció al corregimiento del Santa, encomendada a Núñez de Ávila en 1576 y luego Muñoz de Ávila
en 1578. Cuando el arzobispo Toribio de Mogrovejo visitó el pueblo en 1573, encontró allí “cien indios
tributarios y diez reservados, y 300 de confesión, y 500 ánimas chicas y grandes”, y anexas, tres
estancias ganaderas. En 1784, siendo Virrey Teodoro de Croix, se creó la Parroquia de Huarmey,
perteneciente a la Intendencia de Lima.
En 1822, por obra del general José de San Martín, Huarmey se convirtió en distrito. En 1836, el
protector Andrés de Santa Cruz lo confirmó como parte de la provincia del Santa, del departamento de
Huaylas.
El 2 de enero de 1857 fue creado legalmente el Distrito de Huarmey, por D. L. 662, expedido por el
presidente Ramón Castilla, en el marco de la creación de las primeras municipalidades del Perú. En
1907, el presidente José Pardo y Barreda lo elevó a la categoría de villa; en 1955 volvió a denominarse
distrito.
Durante el boom pesquero de los años 1950 y 1960, se produjo un incremento de su población, proveniente
mayormente de la sierra ancashina, que llegó para laborar en la industria pesquera. Por Ley Nº 24034
del 20 de diciembre de 1984, del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, fue elevada a la
categoría de Ciudad, convirtiéndose en la capital de la flamante provincia del mismo nombre.
La evolución y el desarrollo urbano de Huarmey contiene antecedentes que ubican el desarrollo de la
civilización Huari y que data de del año 3000 a.c., su localización es puntual e indicativa sobre el costado
norte de lo que hoy es Huarmey, uno sobre las colinas y otro más hacia la costa.

37
Gráfico 8 Huarmey – año 3000 a.c.

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Ahora bien, la evolución urbana de Huarmey se caracteriza por tener un hito en el inicio de su conformación
con la localización del castillo de Huarmey, el cual se cataloga dentro del proceso histórico en el S IX a
XI como el momento de expansión Huari hacia el valle.
Gráfico 9 Huarmey – Castillo de Huarmey S IX - XI

Fuente: Equipo PDU Huarmey

38
Sin embargo, aislado del mencionado proceso y mucho tiempo después, surge en el año de 1857el distrito
de Huarmey, un núcleo urbano conformado por aproximadamente 60 ha al margen del río Huarmey.
Gráfico 10 Huarmey – 1857

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Posteriormente a la consolidación del mencionado núcleo inicial y debido al terremoto de 7.9 grados sobre
la costa de Ancash, se desarrolló una pequeña proporción de terreno de 12,85 Ha aprox., localizada
sobre la periferia del asentamiento urbano inicial y otra a 1.5 Km al norte del asentamiento inicial sobre
la vía Panamericana, este tipo de asentamientos ejercen una tensión urbana que obliga el desarrollo
del casco urbano de Huarmey hacia el norte, dando lugar a un proceso de expansión desde El año de
1977 a la actualidad.
Gráfico 11 Huarmey – 1967

Fuente: Equipo PDU Huarmey

39
Así las cosas, se identifican dos elementos de la estructura urbana determinantes para el desarrollo urbano
de Huarmey, por un lado, un elemento de la estructura ambiental como lo es el Río Huarmey, que
contiene la expansión urbana hacia el sur del núcleo central y que hoy a pesar de que ha sido superada
su margen, el desarrollo urbano se ha concentrado hacia el norte del Distrito.
Gráfico 12 Huarmey – 1970 - 1977

Fuente: Equipo PDU Huarmey

De otro lado tenemos la vía Panamericana, la cual marca una línea de atracción fuerte que permite el
desarrollo urbano a lo largo de sus márgenes, lo anterior debido a la importancia que este eje vial
representa no solo para el país, se convierte en la columna vertebral en términos de comunicación,
relaciones económicas y sociales, lo que brinda oportunidades y potencialidades para el desarrollo
general de un asentamiento humano, por lo que Huarmey lo ha reconocido y ha volcado su desarrollo
a lo largo de la mencionada vía.

40
Gráfico 13 Huarmey – 1977 - 2018

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Se identifican también los asentamientos de origen informal que surgieron hasta el año 1967, que a lo largo
del tiempo se han venido regularizando a través de las habilitaciones urbanas, se evidencia uno de
estos a lo largo de la vía Panamericana, específicamente a 1.5 Km del núcleo fundacional en ambos
márgenes de la mencionada vía.
Finalmente, y como punto relevante del perímetro urbano actual en la margen oriental del asentamiento
urbano, se identifica el Castillo de Huarmey quien a pesar de ser una de las infraestructuras iniciales,
se mantiene aislado de la dinámica urbana como un hito histórico y turístico del Distrito.

41
Gráfico 14. evolución urbana de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

42
Extensión Territorial
Huarmey cuenta con una Extensión Territorial: de 38.34 Km2 o 3,834.52 Ha. y un perímetro de 45,027.54
ml.; con una población aproximada de 20.905habitantes (2017); en donde el 98.49% de la población
vive en el área urbana de los 5 centros poblados, mientras que el 1.5.0% restante vive en el área rural.
1.1.3.3 Delimitación del Ámbito de Intervención
La delimitación del ámbito incluye los asentamientos y/o centros poblados de carácter urbano y rural, que
por su ubicación y articulación forman una sola unidad territorial, los cuales requieren de un tratamiento
integral. Para efectos de la delimitación del ámbito de intervención correspondiente a este estudio, se
configura la siguiente matriz multicriterio, la cual contempla diferentes componentes.
Cuadro 5 Criterios para la delimitación del ámbito de intervención
COMPONENTES TIPO DE CRITERIO
Sistema político institucional Compatibilización con planes aprobados o limites administrativos actuales
Sistema físico/Ambiental Identificación de zonas naturales
Sistema Socio cultural Tendencias de crecimiento
Sistema físico espacial Vivienda- servicios públicos-equipamiento urbano y Movilidad
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Para el caso de Huarmey se inicia su delimitación reconociendo en primera instancia y en términos físicos,
la consolidación de un centro urbano compuesto por un sistema principal de vivienda, el cual obtiene
una infraestructura de soporte representada en dotaciones urbanas como colegios, hospitales y
edificaciones del orden institucional, así como el espacio público que contiene vías, parques, plazas,
malecones, andenes, etc.
De otro lado y en términos socioeconómicos, dicho centro urbano deberá estar habitado con el ánimo de
vivir de manera permanente y sus habitantes deberán estar vinculados por intereses comunes, es decir,
conformar una comunidad en términos económicos, sociales, culturales e históricos.
Posteriormente y luego de reconocer las condiciones ya descritas, se aplican los diferentes criterios
planteados en la matriz multicriterio de la siguiente manera:
Sistema político institucional, compatibilización con planes aprobados o limites administrativos
actuales. En relación con este criterio se identifica una base poligonal existente que reconoce el centro
urbano de Huarmey y lo delimita, este polígono se convierte en el punto de partida administrativo sobre
el cual se hará el análisis pertinente para su actualización y precisión, según los criterios de los
componentes siguientes.
Sistema físico/Ambiental, Identificación de zonas naturales. En este caso se analizó la fisiografía del
contexto del centro urbano, identificando un gran valle delimitado al norte y sur por una cadena de
colinas, las cuales condicionan en términos topográficos el desarrollo de asentamientos urbanos por las
pendientes que allí se manejan. A pesar de que estas pendientes no son de alto grado, si condicionan
su ocupación a la consolidación total del valle identificado. Finalmente, al occidente se identifica la costa
pacífica, que recibe el valle de Huarmey conectándolo con el mar a través de una pequeña zona de
dunas de arena.
Sistema Socio cultural, Tendencias de crecimiento. En términos de las tendencias de crecimiento se
puede identificar un desarrollo del valle de Huarmey condicionado por 3 elementos naturales (Río
Huarmey, Colinas de Huarmey y el océano Pacifico), los cuales limitan el desarrollo urbano y su
incremento poblacional hacia el sur del territorio, así las cosas, la tendencia de crecimiento se determina
de manera longitudinal sobre el eje de la vía Panamericana, reconociendo la importancia de este eje en
términos económicos y sociales, ya que es el único elemento potente y de articulación socioeconómica
con el país y la región, específicamente con los centros urbanos de Casma y Chimbote al norte y
Barranca, Huacho y Lima al sur. Este crecimiento urbano se determina hacia el norte del valle de
Huarmey, a través de una morfología de mancha urbana orgánica de múltiples trazados.

43
Sistema físico espacial, Vivienda- servicios públicos-equipamiento urbano y Movilidad. En términos
de este componente sobresalen hitos de importancia física y espacial como el castillo de Huarmey
entendido como infraestructura patrimonial e histórica que además se convierte en una importante
dotación cultural para el centro urbano, determinando su delimitación hacia el costado oriental.
De otro lado, tenemos el puerto de Huarmey, el cual hace parte de la infraestructura de soporte y económica
del distrito, que jalona su desarrollo hacia el costado sur del mismo. Debido a la importancia de este
puerto para la región y el país, se ha venido desarrollando vivienda de origen informal que
posteriormente hacia el año de 1967 se regularizó y hoy hace parte de las habilitaciones urbanas,
convirtiéndose en un barrio aislado del centro urbano principal, pero con una vocación de apoyo a la
dinámica del puerto.
Así la cosas y aplicados los criterios anteriormente descritos tenemos un área de intervención para el PDU
propuesto en el presente estudio que comprende un polígono irregular de 27,413.52 ha.
Es importante señalar que esta área de intervención del Plan de Desarrollo Urbano de Huarmey se ha
determinado con los Componentes físico-espaciales del desarrollo Urbano Sostenible3, planteados por
el Ministerio de vivienda, y tiene en cuenta dentro de su definición, las áreas urbanas, áreas
urbanizables y ámbito de influencia geoeconómica inmediata.
Finalmente, y como resultado de lo anterior, tenemos que Huarmey se encuentra ubicado sobre dos Inter
cuencas denominadas 1375951, sobre la cual se emplazan las urbanizaciones de Miramar y La Victoria,
mientras que, sobre la cuenca de Huarmey, encontramos el casco urbano del Centro de Huarmey, el
cual es regado por la Rio con su mismo nombre. Los límites del ámbito de intervención del PDU en
términos generales están conformados de la siguiente manera:
• Por norte: con la Pampa tres Piedras
• Por el Sur: Cerro las Minas y sur oeste Cerro Huarmey.
• Por el este: con el Cerro Alguay y Arenal
• Por el Oeste con el Océano Pacifico referencia desde la hasta Isla Manache hasta isla
Corcovado Puerto Huarmey.

3Ministerio de Vivienda Construcción y saneamiento (2018) según Manual para la elaboración de los planes de desarrollo
metropolitano y planes de desarrollo urbano en el marco de la Reconstrucción con Cambios.

44
Gráfico 15. ámbito de intervención

Fuente: Equipo PDU Huarmey

45
Sectorización Urbana
Las áreas urbanas, generalmente, corresponden a un mosaico de zonas con características similares en
cuanto a densidad, morfología urbana, niveles socioeconómicos de la población o patrones de
movilidad, entre otros. La delimitación y definición de áreas homogéneas o sectores dentro de este
mosaico son componentes útiles para los instrumentos locales de gestión urbana, ya que permiten
zonificar la ciudad según sus características similares y necesidades.
En este contexto, la identificación de sectores urbanos dentro del ámbito de estudio del presente plan está
orientada a caracterizar las áreas homogéneas de la trama urbana existente. Posteriormente, se
elaborará el análisis de diagnóstico para cada sector, que permita conocer la situación actual de cada
una de las áreas homogéneas, siendo el sector la unidad geoespacial para análisis del ámbito de
estudio.
Para la delimitación de sectores urbanos, se han tomado en cuenta diferentes criterios:
• Sectores existentes: el gobierno local del distrito de Huarmey cuenta con una sectorización para la
gestión urbana distrital. Esta sectorización vigente ha sido el punto de partida de la delimitación
propuesta para el PDU.
• Morfología urbana y densidad: para identificar las diferentes zonas homogéneas, se ha tomado en
cuenta la densidad de población y la morfología de la trama urbana en aspectos tales como niveles de
edificación, espacios baldíos o dimensiones de manzanas, entre otros.
• Grado de consolidación urbana: se han identificado las zonas con condiciones de urbanización y
servicios homogéneas. El grado de consolidación está asociado, en la mayoría de los casos, a la
antigüedad de la urbanización y etapas de crecimiento de la ciudad, siendo las zonas urbanas de mayor
edad aquellas con más consolidación. Por otro lado, suele ser también un indicador socio espacial,
puesto que las áreas con déficit de servicios y urbanización suelen ser áreas de mayor pobreza. Por
ello, se han identificado zonas urbanas informales, que cuentan con déficit habitacional, de urbanización
y servicios, y que, asociado al criterio anterior, cuentan con morfología urbana diferentes a las zonas de
mayor consolidación.
• Bordes físicos (carreteras, ríos, topografía): los bordes físicos tales como carreteras, ríos o pendientes
suelen aparecer como elementos divisorios de la trama urbana, y que, en gran medida, son decisivos
para los patrones de crecimiento de las ciudades. Estos bordes urbanos se han tenido en cuenta a la
hora de delimitar las diferentes zonas homogéneas, y en algunos sectores, se han tomado como límites
entre sectores.
• Límites de predios rurales: para delimitar los sectores urbanos, sobre todo en aquellas áreas que se
ubican en el límite entre lo urbano y lo rural, se han tomado en cuenta los predios rurales, por ser límites
catastrales que pueden identificarse cartográficamente.

46
Gráfico 16 Sectorización urbana

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Se identifican tres áreas urbanas con mayor grado de consolidación: por un lado, Huarmey Centro, que
está delimitado por la carretera panamericana en su lado oriental, por el río Huarmey en su lado sur y
por predios rurales en el resto de sus lados. Este sector se considera el centro urbano de todo el ámbito
de estudio. Por otro lado, las de zonas de la La Victoria y Miramar, al norte de Huarmey Centro, son las
primeras áreas de expansión urbana, y que tienen su origen a finales del siglo XX. Estos dos sectores
están divididos por la carretera Panamericana, que son el eje vertebral de su crecimiento urbano. Su
grado de consolidación es avanzado.
Alrededor de Huarmey Centro, al otro lado de la carretera Panamericana, se identifica un sector urbano,
Huarmey Oeste, asentado al borde de la vía. Al sur del Río Huarmey, se asientan un sector de población
con viviendas de carácter más rural, que se limitan con los predios agrarios ubicados al sur.

47
Al norte de Miramar y La Victoria, se identifican los asentamientos urbanos más recientes, posteriores a
2010. Estos sectores, Miramar 2 y La Victoria 2, presentan características más precarias que los
anteriores, y su grado de urbanización es bajo.
En torno a las principales áreas urbanas, mencionadas anteriormente, aparecen sectores “satélites” que se
han asentado en vías de comunicaciones principales, como el caso de 9 de octubre, o en áreas con
concentración de empleo y actividades económicas, como Huarmey Puerto.
Por último, se han identificado diferentes sectores dentro del área rural del ámbito de estudio. Estos
sectores se han delimitado según el tipo de cobertura natural del suelo y tipo de aprovechamiento, y
han sido delimitadas con bordes físicos diferenciados en el territorio: carreteras, caminos, ríos o canales.

48
1.2 Identificación y clasificación de los actores involucrados
1.2.1 Identificación de los Actores
El Mapeo de actores tiene como objetivo determinar la presencia de los actores el grado de poder, su
posición, intereses, influencia y su compromiso de estos actores con relación al desarrollo de los planes
que son aspectos necesarios de conocer, ya que permitirían visualizar la viabilidad que éste tendría y
sus posibilidades de éxito. La metodología para la identificación, análisis y clasificación de los actores
se encuentra establecida en el Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano
(PDM) y Planes de Desarrollo Urbano (PDU) en el Marco de la Reconstrucción con Cambios. En este
documento se evidencia la importancia de la implementación de mecanismos efectivos de participación
y consulta a fin de que la aprobación del plan sea concertada en las diferentes etapas del proceso de
formulación del plan urbano: Diagnostico, Propuesta y Validación.
La identificación y clasificación de los actores involucrados, en el marco del proceso de la planificación, en
este caso del PDU del Distrito de Huarmey requiere comprender, previamente, el concepto y procesos,
explícitos e implícitos, que esto conlleva.
4Este trabajo presenta a algunas consideraciones relacionadas con el marco conceptual, donde se
establecen determinadas precisiones conceptuales y características de los actores sociales, seguido de
una identificación y clasificación de los actores involucrados un análisis de nivel de interés y compromiso
de los actores, y finalmente el análisis del nivel de poder / influencia de los actores.
Se debe recordar que el mapeo de actores es una herramienta dinámica y que conforme pasa el tiempo en
la elaboración de los estudios pueden ir surgiendo nuevos actores, o los actores identificados cambiar
de posición, interés, compromiso e influencia a la identificada inicialmente.
Así las cosas, el proceso participativo del Mapeo de actores en la etapa del Diagnostico ha tenido dos fases
con el fin de recoger la opinión de la población sobre aspectos físico, sociales y económicos de tal forma
que permita una mejor comprensión de las necesidades, recursos y preferencias comunes a lo largo
del proceso. Dichas fases son:
• Fase de identificación de actores clave: En la cual, siendo necesaria una aprobación concertada
de los planes, ha sido fundamental identificar actores que ejercen liderazgo de opinión sobre el
desarrollo distrital, principalmente en los aspectos económicos, sociales y el uso del suelo. Así
pues, el mapa elaborado en la primera etapa del diagnóstico incluye a los representantes de los
diversos sectores según su relevancia para el proceso de planeamiento. En este mismo momento,
se realizaron mesas de trabajo orientadas principalmente a las autoridades locales que dirigen el
proceso de planeamiento y de reconstrucción, incluyendo algunos actores del sector privado y
líderes de opinión, según su disponibilidad.
• Fase de definición de actores clave: realizado en el Taller de validación del diagnóstico inicial.
legitimando su representatividad desde la misma población. Cabe indicar también que las
coordinaciones con el Equipo del Ministerio de Vivienda referente a la delimitación o ajuste del
ámbito del estudio, en la fase inicial del diagnóstico, han permitido la ampliación e incorporación
de los actores en particular de las municipalidades distritales.
Marco Conceptual
Mapeo de actores
Es una técnica que permite identificar a las personas y organizaciones que pueden ser importantes para el
planeamiento, diseño, implementación, evaluación o sistematización de un proyecto específico o plan
de acción.

4 https://arquinetpolis.com/que-es-un-plan-de-desarrollo-urbano/

49
Se utiliza el mapeo de actores para analizar los posicionamientos de diversos actores sociales en torno a
un proyecto que nos interesa llevar adelante, puesto que nos “ayuda a representar la realidad social en
la que se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de intervención con más
elementos que él solo sentido común o la sola opinión de un informante calificado”. Su utilización “es
fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así como también a la hora de
negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. El mapeo de actores permite conocer
las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite seleccionar mejor los actores
a los que se deba dirigir en tal o cual momento”.5
Actores sociales
Son las personas, instituciones y organizaciones que existen e interactúan en una sociedad, instituyendo
relaciones diversas (cooperación, alianzas, competencia, conflicto, adaptación, etc.), obedeciendo a
fines concretos e intereses. Estos actores aparte de establecer vínculos entre sí, establecen relaciones
con actores políticos. Los actores sociales pertenecen a la esfera de la sociedad civil (agricultores,
arrieros, comerciantes, profesionales, etc.). No pertenecen al Estado, aunque están relacionados con
él.
En términos concretos son aquellos que, independientemente de si poseen o no poder de decisión, “tienen
interés en un proyecto o programa. Un actor social se distingue por sus particulares percepciones, su
cultura institucional, sus intereses, objetivos y valores, su racionalidad y los recursos y capacidades de
que dispone” (Robirosa, Mario). El actor social opera siempre con orientaciones, motivos, expectativas,
fines, representaciones, valores, dentro de una situación determinada6.
Para el caso de la clasificación de actores primarios y secundarios estos están directamente relacionados
con el tema de conflictividad.
Estrategia metodológica
Objetivo general
El objetivo general para la elaboración del mapa de actores del distrito, de acuerdo con la metodología
establecida, es identificar a los actores, claves, primarios y secundarios, así como establecer el nivel de
interés, compromiso y su capacidad (nivel) de influencia para la elaboración y desarrollo del Plan de
Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3. Este mapeo debe servir para aplicar una estrategia de articulación entre
los actores en el territorio con el fin de construir un proceso participativo de planeamiento que aterrice
en la conformación del “Comité de Gestión”, que busque asegurar durante la etapa del Diagnostico y
durante las etapas de propuestas generales y propuestas especificas los legítimos interese de las partes
involucradas, especialmente de la población asentada en las zonas sobre las que se debe realizar la
planificación.
Estrategia
El abordaje metodológico que se ha realizado para el análisis de la información, referida a los actores
involucrados en el proceso del PDU Huarmey, y la cual se ha levantado producto de: 1 reunión de inicio
del estudio, visitas técnicas y constantes al territorio, 1 mesa técnica de trabajo y 1 taller de validación
(se anexan actas y metodología de los talleres) De lo anterior se realizaron las siguientes actividades:
• Se ha elaborado una relación preliminar de actores en campo, a la cual denominamos
directorio de actores (personas, organizaciones y/o instituciones) involucrados en el
desarrollo del proyecto.
• Se realizó una clasificación de los actores clave en actores primarios y actores
secundarios.

5 Mapeo de Actores Sociales. Antonio Pozo Solís PREVAL. Lima, febrero 2007
6 Ibáñez y Brie, 2001. Diccionario de Sociología. Editorial Claridad

50
• Una vez con la identificación de los actores, se procedió a analizar la información en
una matriz de interés/compromiso/poder/influencia.
• En el caso de poder, se tiene una escala de valoración en 3 categorías: Alto, Medio y
Bajo.
• En el caso de influencia se evaluará su capacidad sobre la forma de pensar o de
actuar de una persona o de un grupo de personas. Se han considerado 3 categorías
Alto, Medio y Bajo.
La validación de la información en campo se realizó con informantes claves y en reuniones de carácter
formal e informal con los actores identificados y otros relevantes.
Cabe señalar que los resultados de las tablas de evaluación (se presentan en los apartados siguientes) se
han elaborado gracias a los distintos momentos de interacción (mesas de trabajo, talleres de validación,
reuniones técnicas, visitas de campo), durante la etapa del diagnóstico, con los distintos actores
identificados donde se ha tenido entrevistas no estructuradas (a fin de neutralizar posibles prejuicios)
que han permitido ponderar sus apreciaciones y compromisos, así como el poder de influencia de los
mismos, respecto al PDU.
Adicionalmente la selección de actores en general se realiza en el marco de una batería de criterios, estos
son:
a) La capacidad de decisión para la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3
b) La accesibilidad y cercanía para llegar a los demás actores.
c) La representación de los actores de acuerdo con el mayor dinamismo económico y social de los
distritos.
d) La representación de los actores que involucre a los principales conflictos vinculados al
saneamiento físico legal.
e) La experiencia y visión de desarrollo integral para el conjunto de la provincia.
f) La disponibilidad de los actores para ser entrevistados.
Para identificar el nivel de influencia y poder de los actores seleccionados, se ha considerado
fundamentalmente el criterio de la capacidad de decisión para la aprobación o elaboración de los planes
y la capacidad de movilizar a la población, esto con el fin de determinar:
• La viabilidad del Plan de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3 en función del nivel de apoyo / rechazo de los
actores involucrados.
• Identificar relaciones dominantes en cada espacio, a través del uso de la influencia o poder.
• Identificar dónde podrían aparecer posibles conflictos o rupturas en el intercambio de ideas y
propuestas.
• Identificar a los actores más débiles / vulnerables.
• Identificar posibilidades de construcción de alianzas estratégicas que faciliten la consolidación del Plan
de Desarrollo Urbano Tipo 2 y 3.
En el anexo correspondiente a este documento, se puede consultar la identificación de los actores
realizada. A continuación, se presenta el resultado del Mapeo de Actores en los distritos de Santa y
Coishco, considerando la clasificación de los actores.
1.2.2 Clasificación de Actores
1.2.2.1 Actores clavev
Los Actores claves constituyen aquella clase de personas o individuos cuya participación es indispensable
y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto programa en cuestión. Tienen el
poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que permitan o no el desarrollo
del proyecto. En algunos casos, pueden manifestar un interés directo, explícito y comprometido con los
objetivos y propósitos de este. Los actores clave son usualmente considerados como aquellos que

51
pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente una intervención) o son muy
importantes para que una situación se manifieste de determinada forma. (Guía de identificación de
actores clave, República Federal de México).
Para el caso del Distrito de Huarmey se consideran los siguientes actores como claves para el desarrollo
del Proyecto

Cuadro 6 Tabla cuadro de actores claves – distrito de Huarmey


Grandes Actores Claves
N° Grupo de
Actor Cargo Institución
Interés
1 Elmer Dueñas Espíritu Alcalde Municipalidad Distrital de Huarmey
2 Alberto Lira Cruz Teniente alcalde Municipalidad Distrital de Huarmey
3 Manuel Contreras Baca Regidor Municipalidad Distrital de Huarmey
4 Henry Huayta Flores Regidor Municipalidad Distrital de Huarmey
5 Katia Mariluz Gonzales Regidora Municipalidad Distrital de Huarmey
6 Elvira Gaspar Herrea Regidora Municipalidad Distrital de Huarmey
7 José Saldivar Alva Regidor Municipalidad Distrital de Huarmey
8 Walter Romero Sánchez Regidor Municipalidad Distrital de Huarmey
9 Oscar Vásquez Alva Gerente Municipal Municipalidad Distrital de Huarmey
10 Percy Casaverde Monte Asesor Jurídico Municipalidad Distrital de Huarmey
11 Lincoln Camacho Castro Procurador Municipalidad Distrital de Huarmey
12 Magaly Chang Marqués Secretaria General Municipalidad Distrital de Huarmey
13 Samir de Paz Gamarra Encargado de Trámite Municipalidad Distrital de Huarmey
14 Nelson Dionicio Norabuena Administrador Municipalidad Distrital de Huarmey
15 Elizabeth Peña Sánchez Sub Gerenta de Tesorería Municipalidad Distrital de Huarmey
16 Gustavo Chaquire Castro Sub Gerente de Contabilidad Municipalidad Distrital de Huarmey
17 Johana Lomote Vergara Sub Gerente de Logística Municipalidad Distrital de Huarmey
Sub Gerente de Recursos
18 Janet León Urbano Municipalidad Distrital de Huarmey
Humanos
Maritza Huamanchumo
19 Gerente de Presupuesto Municipalidad Distrital de Huarmey
Zavaleta
20 Dino Gomero Barba Sub Gerente de Planeamiento Municipalidad Distrital de Huarmey
21 Melissa Herrera Martínez Jefe de Programación e Inversión Municipalidad Distrital de Huarmey
22 Carlos Núñez Pretell Sub Gerente de Informática Municipalidad Distrital de Huarmey
23 Melissa Morales Brito Gerencia de Desarrollo Social Municipalidad Distrital de Huarmey
Sub gerencia de Programas
24 Gloria Caro Carrión Municipalidad Distrital de Huarmey
Sociales
25 Sonia Carrasco de Paz Jefe de Registro Civil Municipalidad Distrital de Huarmey
26 Melissa Morales Brito Jefe de OMAPED Municipalidad Distrital de Huarmey
27 Gonzalo Carrillo Mejía Gerente de Desarrollo Económico Municipalidad Distrital de Huarmey
Sub Gerente de Defensa del
28 Walter David Ríos Goycochea Municipalidad Distrital de Huarmey
Consumidor
29 Alexander Cornejo Quiroz Gerente de Servicios Municipales Municipalidad Distrital de Huarmey
Sub Gerente de Gestión
30 Karina Morante Sotomayor Municipalidad Distrital de Huarmey
Ambiental
31 Alejandro Jara Ramos Sub Gerente de Transporte Municipalidad Distrital de Huarmey
Sub Gerente de Seguridad
32 Juan Rodríguez Marcelo Municipalidad Distrital de Huarmey
Ciudadana
33 Carlos Salazar Atusparia Gerente de Infraestructura Municipalidad Distrital de Huarmey
34 Diego Borja Cruzado Sub Gerente de Obras Públicas Municipalidad Distrital de Huarmey
35 Eduardo Quezada Vásquez Gerente de Gestión Territorial Municipalidad Distrital de Huarmey
Sub Gerenta de Gestión
36 Karina Morante Sotomayor Municipalidad Distrital de Huarmey
Ambiental
Sub Gerente de Formalización de
37 Martín Robles Rossel Municipalidad Distrital de Huarmey
la Propiedad
Gobierno Local

38 Eduardo Quezada Vásquez Sub Gerente de Catastro Municipalidad Distrital de Huarmey


Gerente de Administración
39 Miguel Mejía Maguiña Municipalidad Distrital de Huarmey
Tributaria
40 Rubén Mejía León Sub Gerente de Fiscalización Municipalidad Distrital de Huarmey

52
Grandes Actores Claves
N° Grupo de
Actor Cargo Institución
Interés
41 Ronald Huertas Horny Compañía de Bomberos Compañía de Bomberos
Comandante. Rosa Hidalgo Policia Nacional del Perú –
42 Ministerio del Interior
Serna Huarmey
Roberto Paul Gabino
43 Hospital de Apoyo Huarmey Ministerio de Salud
Escobedo
44 Alves Milho Vásquez Directora SERFOR
45 Efrain Motta Padilla Director Dirección Regional Agrario - Huarmey
Abog. Nancy Violeta López
46 Directora zonal SUNARP
Julca
Prestadoras Gobierno Central

47 Walter de Paz Huerta Administrador RENIEC


48 Miguel Rumay Centurión Director SENASA
Coordinador de los Juzgados del
49 Efer Onan Díaz Uriarte Poder Judicial
Módulo Básico de Huarmey
50 Anita Rojas de Marqués Sub Prefecta Ministerio del Interior
51 Javier Muro Rosado Jefe Zonal HIDRANDINA
de Servicio
Entidades

52 Pedro Carreño Pajuelo Jefe Zonal SEDACHIMBOTE


CETPRO - "Ernesto Reyna Zegarra"
53 Llanos Benito Nestor Director
Miramar
54 Empresa Minera Representante Legal ANTAMINA
Empresa de Transportes Huarmey
55 Sociedad Anónima Asociación
Expess
Empresa de Pescadores Puerto
56 Sociedad Anónima Asociación
Grande Huamey
Institución Educativo Privado Inicial
Fernández Layza De
57 Director "María Esther Perrigo Arrascue"
Rodríguez Francisca
Huarmey
Institución Educativo Privado Inicial
Calderón Marreros Jorge
58 Director Primario "San Diego de Alcalá" C.P.
Pervis
15 de Mayo - Huarmey
Institución Educativa Privado Primario
Juárez Regalado Karin
59 Director Secundario "San Juan Bosco EIRL"
Marleny
Huarmey
Institución Educativo Privado
Armando Eusebio Ramírez
60 Director Secundario "Santa Rosa de Lima
Vicuña
S.R.L." Huarmey
Institución Educativa Inicial Primario
Villafane Ramírez Flor De
61 Director Privado "Geronimus College" Sector
María Norma
Las Rejas Huarmey
Grupo Empresarial

Institución Educativa Inicial Privado


62 Gilio Brito Felicitas Director
"Gotita de Cielo" Rosario I Huarmey
Institución Educativo-Privada
63 Fernández Reyes Gilberto Director Secundario "Geronimu's Collegue" Las
Rejas Huarmey
Víctor Raúl Rojas Junta de Usuarios del Sector
64 Presidente
Alburqueque Hidráulico Menor Huarmey
65 Medeleine Flores Guerrero Presidenta Junta Vecinal AAHH Puerto Huarmey
Toribio Alfonso Broncano
66 Presidente Junta Vecinal AAHH Miramar
Vilca
67 Lizardo Veramendi Maguiña Presidente Junta Vecinal AAHH 09 de octubre
68 Alfredo Onofre Soria Sánchez Presidente Junta Vecinal AAHH La Victoria
69 Juana Paula Reyes Castro Presidente Junta Vecinal AAHH Buena Villa
Javier Marcelo Farromeque
70 Presidente Junta Vecinal AAHH Buenos Aires
Luna
Junta Vecinal del Centro Urbano
71 Rosa Blanca Ugaz Rázuri Presidente
Informal Cui Luis Boza
72 Nemesio López Guerrero Presidente Junta Vecinal del Cui San Felipe
Grupo Sociales

Mirtha Flores Bautista


73 Presidente Junta Vecinal AAHH San Luis
Bermúdez
74 Juan Amador Ramírez Presidente Junta Vecinal del Cui Las Rejas
75 Mirtha Rosa Prieto Ruiz Presidente Junat Vecinal H.U. San Genaro

53
Grandes Actores Claves
N° Grupo de
Actor Cargo Institución
Interés
Alex Alcides Porvenir del Junta Vecinal del Cui El Porvenir del
76 Presidente
Pampanario Campanario
María Magdalena Casimiro
77 Presidente Junta Vecinal del Sr. San Nicolás
Villanueva
78 Juan Gilberto García Verano Presidente Junta Vecinal Sr. Huanchaquito
Miguel Ángel Barbudo de la
79 Presidente Junta Vecinal del Cui Gramadal
Cruz
80 Ronald Ignacio Monsalve Alva Presidente Junta Vecinal del Cui Nery
Institución Educativa Inicial Primaria
81 Antunez Carrillo Juan Carlos Director
"Virgen del Rosario"
Panca Saavedra Jessica Institución Educativa Inicial N° 052
82 Director
Marleny Huarmey
Cordova Maldonado Juliana
83 Director Institución Educativa N° 053 Huarmey
Bonifacia
Institución Educativa Inicial "Niño
84 Gilio Brito Felicitas Director
Jesús de Praga" Huarmey
Colonia Silva Elizabeth Institución Educativa Inicial "Pequeño
85 Director
Carolina Mundo" Huarmey
Institución Educativa Inicial "Divino
86 Zenaida Pilar Ortiz Onofre Director
Niño Jesús" Huarmey
Institución Educativa Inicial "Virgen del
87 Licia Beatriz Carrión Ocaña Director
Carmen" Huarmey
Institución Educativa Inicial
88 Cristina Elvira Rossel Soria Director
"Dominguito Savio" C.P. Buenos Aires
Juana Patricia Maguiña Institución Educativa Inicial "Estrellitas
89 Director
Pineda de Mar"
Institución Educativa Inicial "2 de
90 Maritza Mónica Osorio Polo Director
mayo"
Institución Educativa Inicial N° 480"
91 Palacios Campos Diana Elvira Director
C.P. 9 de octubre"
Almendradas Palma Dávila Institución Educativa Inicial N° 88059
92 Director
Claudina C.P. 09 de Octubre
Institución Educativa Primario
Carrillo Cerna Marciano
93 Director Secundario "José Carlos Mariategui "
Higinio
Huarmey
Institución Educativa Primario
Rodríguez Bravo Guino
94 Director Secundario "Virgen de Fátima"
Washington
Huarmey
Institución Educativa Primario
Ochoa Ramos José
95 Director Secundario "San Martín de Porres" La
Guadalupe
Victoria
Instituto Técnico Productivo Privado
96 Ruiz Suarez Miguel Renee Director
DATA LOCK I
Instituto Superior Tecnológico Público
97 Dante Aquilino Jiménez Julian Director
de Huarmey
Institución Educativa Primario
Cuellar Quito Alfredo
98 Director Secundario Público "Inca Garcilazo de
Guadalupe
la Vega" Huarmey
99 Rvdo. Pedro Celso Tolentino Párroco Iglesia Católica
100 Eduardo Milla Huertas Director TELEJAHS
Comunic
Medios

101 Enrique Gozáles Rodríguez Director FARROVISIÓN


ación

102 Ronald Aponte Cornejo Director Radio KORDIALIDAD


de

Fuente: Equipo PDU Huarmey

54
Para el caso de la identificación de los actores claves, de acuerdo con lo indicado en el Manual para la
Elaboración de PDM y PDU7, se ha considerado 05 criterios para la determinación de los actores claves.
Estos son:
a) Tienen información de acuerdo con su especialidad y su trabajo,
b) Representan a grandes sectores poblacionales de la ciudad
c) Están ligados a procesos políticos
d) En el proceso de planificación deben ser “aliados” del equipo técnico,
e) Son personajes influyentes que podrían paralizar alguna etapa del proceso
De otro lado y como resultado de las mesas de trabajo y talleres de validación realizadas en el marco de
este estudio, se identificó que además de actores relevantes de la propia Municipalidad es necesario
abrir el panorama a otro tipo de actores que pueden y deben tener injerencia en el desarrollo de los
planes, por lo que se configura como grupo transversal y complementario al proceso, los siguientes
actores
• Autoridad para la Reconstrucción con cambios – ARCC
• Colegios profesionales (arquitectos e ingenieros)
• Centros de atención al ciudadano- CAC
• Cámaras de comercio
Esta consultoría considera que basta con el cumplimiento de dos de los criterios indicados para ser
considerado un actor clave para la formulación de los planes.
Cuadro 7 Análisis de los criterios para la determinación de actores claves – provincia de Huarmey
Actores Claves Criterios Para Clasificación de Actores Claves
▪ En el ▪ Son
▪ Tienen
▪ Representan a proceso de personajes
información Están
grandes planificació influyentes
N° de acuerdo ligados a
Actor Cargo Institución sectores n deben ser que podrían
con su procesos
poblacionales “aliados” paralizar
especialidad políticos
de la ciudad del equipo alguna etapa
y su trabajo
técnico del proceso
Elmer
Municipalidad Distrital
1 Dueñas Alcalde x x x x x
de Huarmey
Espíritu
Alberto Lira Teniente Municipalidad Distrital
2 x x x x x
Cruz alcalde de Huarmey
Manuel
Municipalidad Distrital
3 Contreras Regidor x x x x x
de Huarmey
Baca
Henry
Municipalidad Distrital
4 Huayta Regidor x x x x x
de Huarmey
Flores
Katia
Municipalidad Distrital
5 Mariluz Regidora x x x x x
de Huarmey
Gonzales
Elvira
Municipalidad Distrital
6 Gaspar Regidora x x x x x
de Huarmey
Herrera
José
Municipalidad Distrital
7 Saldivar Regidor x x x x x
de Huarmey
Alva
Walter
Municipalidad Distrital
8 Romero Regidor x x x x x
de Huarmey
Sánchez

7 Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la
Reconstrucción Con Cambios. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018

55
Actores Claves Criterios Para Clasificación de Actores Claves
▪ En el ▪ Son
▪ Tienen
▪ Representan a proceso de personajes
información Están
grandes planificació influyentes
N° de acuerdo ligados a
Actor Cargo Institución sectores n deben ser que podrían
con su procesos
poblacionales “aliados” paralizar
especialidad políticos
de la ciudad del equipo alguna etapa
y su trabajo
técnico del proceso
Oscar
Gerente Municipalidad Distrital
9 Vásquez x x
Municipal de Huarmey
Alva
Percy
Asesor Municipalidad Distrital
10 Casaverde x x x x
Jurídico de Huarmey
Monte
Lincoln
Municipalidad Distrital
11 Camacho Procurador x x x x
de Huarmey
Castro
Magaly
Secretaria Municipalidad Distrital
12 Chang x x x x
General de Huarmey
Marqués
Samir de Paz Encargado de Municipalidad Distrital de
13 x x
Gamarra Trámite Huarmey
Nelson
Municipalidad Distrital de
14 Dionicio Administrador x x x x
Huarmey
Norabuena
Elizabeth
Sub Gerenta de Municipalidad Distrital de
15 Peña x x x x
Tesorería Huarmey
Sánchez
Gustavo
Sub Gerente de Municipalidad Distrital de
16 Chaquire x x x x
Contabilidad Huarmey
Castro
Johana
Sub Gerente de Municipalidad Distrital de
17 Lomote x x x x
Logística Huarmey
Vergara
Sub Gerente de
Janet León Municipalidad Distrital de
18 Recursos x x x x
Urbano Huarmey
Humanos
Maritza
Gerente de Municipalidad Distrital de
19 Huamanchum x x x x
Presupuesto Huarmey
o Zavaleta
Dino Gomero Sub Gerente de Municipalidad Distrital de
20 x x x x
Barba Planeamiento Huarmey
Melissa Jefe de
Municipalidad Distrital de
21 Herrera Programación e x x x x
Huarmey
Martínez Inversión
Carlos Núñez Sub Gerente de Municipalidad Distrital de
22 x x x x
Pretell Informática Huarmey
Melissa Gerencia de Municipalidad Distrital de
23 x x x x
Morales Brito Desarrollo Social Huarmey
Sub gerencia de
Gloria Caro Municipalidad Distrital de
24 Programas x x x x
Carrión Huarmey
Sociales
Sonia
Jefe de Registro Municipalidad Distrital de
25 Carrasco de x x x x
Civil Huarmey
Paz
Melissa Jefe de Municipalidad Distrital de
26 x x x
Morales Brito OMAPED Huarmey
Gerente de
Gonzalo Municipalidad Distrital de
27 Desarrollo x x x x
Carrillo Mejía Huarmey
Económico
Walter David Sub Gerente de
Municipalidad Distrital de
28 Ríos Defensa del x x x x
Huarmey
Goycochea Consumidor
Alexander Gerente de
Municipalidad Distrital de
29 Cornejo Servicios x x x x
Huarmey
Quiroz Municipales
Karina Sub Gerente de
Municipalidad Distrital de
30 Morante Gestión x x x x
Huarmey
Sotomayor Ambiental

56
Actores Claves Criterios Para Clasificación de Actores Claves
▪ En el ▪ Son
▪ Tienen
▪ Representan a proceso de personajes
información Están
grandes planificació influyentes
N° de acuerdo ligados a
Actor Cargo Institución sectores n deben ser que podrían
con su procesos
poblacionales “aliados” paralizar
especialidad políticos
de la ciudad del equipo alguna etapa
y su trabajo
técnico del proceso
Alejandro Jara Sub Gerente de Municipalidad Distrital de
31 x x x x
Ramos Transporte Huarmey
Juan Sub Gerente de
Municipalidad Distrital de
32 Rodríguez Seguridad x x x x
Huarmey
Marcelo Ciudadana
Carlos
Gerente de Municipalidad Distrital de
33 Salazar x x x x
Infraestructura Huarmey
Atusparia
Diego Borja Sub Gerente de Municipalidad Distrital de
34 x x x x
Cruzado Obras Públicas Huarmey
Eduardo Gerente de
Municipalidad Distrital de
35 Quezada Gestión x x x x
Huarmey
Vásquez Territorial
Karina Sub Gerenta de
Municipalidad Distrital de
36 Morante Gestión x x x x
Huarmey
Sotomayor Ambiental
Sub Gerente de
Martín Robles Municipalidad Distrital de
37 Formalización x x x x
Rossel Huarmey
de la Propiedad
Eduardo
Sub Gerente de Municipalidad Distrital de
38 Quezada x x x x
Catastro Huarmey
Vásquez
Gerente de
Miguel Mejía Municipalidad Distrital de
39 Administració x x x x
Maguiña Huarmey
n Tributaria
Rubén Mejía Sub Gerente de Municipalidad Distrital de
40 x x x x
León Fiscalización Huarmey
Ronald Compañía de
41 Compañía de Bomberos x x x
Huertas Horny Bomberos
Comandante. Policia Nacional
42 Rosa Hidalgo del Perú – Ministerio del Interior x x
Serna Huarmey
Roberto Paul
Hospital de
43 Gabino Ministerio de Salud x x
Apoyo Huarmey
Escobedo
Alves Milho
44 Directora SERFOR x x
Vásquez
Efrain Motta Dirección Regional Agrario
45 Director x x
Padilla - Huarmey
Abog. Nancy
46 Violeta López Directora zonal SUNARP x x
Julca
Walter de Paz
47 Administrador RENIEC x x
Huerta
Miguel Rumay
48 Director SENASA x x x
Centurión
Coordinador de
Efer Onan los Juzgados del
49 Poder Judicial x x
Díaz Uriarte Módulo Básico
de Huarmey
Anita Rojas
50 Sub Prefecta Ministerio del Interior x x x x x
de Marqués
Javier Muro
51 Jefe Zonal HIDRANDINA x x
Rosado
Pedro
52 Carreño Jefe Zonal SEDACHIMBOTE x x
Pajuelo
Llanos Benito CETPRO - “Ernesto
53 Director x x
Nestor Reyna Zegarra” Miramar
Empresa Representante
54 ANTAMINA x x
Minera Legal

57
Actores Claves Criterios Para Clasificación de Actores Claves
▪ En el ▪ Son
▪ Tienen
▪ Representan a proceso de personajes
información Están
grandes planificació influyentes
N° de acuerdo ligados a
Actor Cargo Institución sectores n deben ser que podrían
con su procesos
poblacionales “aliados” paralizar
especialidad políticos
de la ciudad del equipo alguna etapa
y su trabajo
técnico del proceso
Sociedad Empresa de Transportes
55 Asociación x x x
Anónima Huarmey Expess
Sociedad Empresa de Pescadores
56 Asociación x x x
Anónima Puerto Grande Huamey
Fernández Institución Educativo
Layza De Privado Inicial "María
57 Director x x
Rodríguez Esther Perrigo Arrascue"
Francisca Huarmey
Institución Educativo
Calderón Privado Inicial Primario
58 Marreros Director "San Diego de Alcalá" x x
Jorge Pervis C.P. 15 de mayo -
Huarmey
Institución Educativa
Juárez
Privado Primario
59 Regalado Director x x
Secundario "San Juan
Karin Marleny
Bosco EIRL" Huarmey
Armando Institución Educativo
Eusebio Privado Secundario
60 Director x x
Ramírez "Santa Rosa de Lima
Vicuña S.R.L." Huarmey
Institución Educativa
Villafane
Inicial Primario Privado
Ramírez Flor
61 Director "Geronimus College" x x
De María
Sector Las Rejas
Norma
Huarmey
Institución Educativa
Gilio Brito
62 Director Inicial Privado "Gotita de x x
Felicitas
Cielo" Rosario I Huarmey
Institución Educativo-
Fernández
Privada Secundario
63 Reyes Director x x
"Geronimu's Collegue"
Gilberto
Las Rejas Huarmey
Víctor Raúl Junta de Usuarios del
64 Rojas Presidente Sector Hidráulico Menor x x x x
Alburqueque Huarmey
Medeleine
Junta Vecinal AAHH
65 Flores Presidenta x x x x
Puerto Huarmey
Guerrero
Toribio
Alfonso Junta Vecinal AAHH
66 Presidente x x x x
Broncano Miramar
Vilca
Lizardo
Junta Vecinal AAHH 09 de
67 Veramendi Presidente x x x x
octubre
Maguiña
Alfredo
Junta Vecinal AAHH La
68 Onofre Soria Presidente x x x x
Victoria
Sánchez
Juana Paula Junta Vecinal AAHH
69 Presidente x x x x
Reyes Castro Buena Villa
Javier
Marcelo Junta Vecinal AAHH
70 Presidente x x x x
Farromeque Buenos Aires
Luna
Junta Vecinal del Centro
Rosa Blanca
71 Presidente Urbano Informal Cui Luis x x x x
Ugaz Rázuri
Boza
Nemesio
Junta Vecinal del Cui San
72 López Presidente x x x x
Felipe
Guerrero

58
Actores Claves Criterios Para Clasificación de Actores Claves
▪ En el ▪ Son
▪ Tienen
▪ Representan a proceso de personajes
información Están
grandes planificació influyentes
N° de acuerdo ligados a
Actor Cargo Institución sectores n deben ser que podrían
con su procesos
poblacionales “aliados” paralizar
especialidad políticos
de la ciudad del equipo alguna etapa
y su trabajo
técnico del proceso
Mirtha Flores
Junta Vecinal AAHH San
73 Bautista Presidente x x x x
Luis
Bermúdez
Juan Amador Junta Vecinal del Cui Las
74 Presidente x x x x
Ramírez Rejas
Mirtha Rosa Junat Vecinal H.U. San
75 Presidente x x x x
Prieto Ruiz Genaro
Alex Alcides
Junta Vecinal del Cui El
76 Porvenir del Presidente x x x x
Porvenir del Campanario
Pampanario
María
Magdalena Junta Vecinal del Sr. San
77 Presidente x x x x
Casimiro Nicolás
Villanueva
Juan Gilberto
Junta Vecinal Sr.
78 García Presidente x x x x
Huanchaquito
Verano
Miguel Ángel
Junta Vecinal del Cui
79 Barbudo de la Presidente x x x x
Gramadal
Cruz
Ronald
Ignacio
80 Presidente Junta Vecinal del Cui Nery x x x x
Monsalve
Alva
Antunez Institución Educativa
81 Carrillo Juan Director Inicial Primaria "Virgen del x x
Carlos Rosario"
Panca
Saavedra Institución Educativa
82 Director x x
Jessica Inicial N° 052 Huarmey
Marleny
Cordova
Maldonado Institución Educativa N°
83 Director x x
Juliana 053 Huarmey
Bonifacia

Institución Educativa
Gilio Brito
84 Director Inicial "Niño Jesús de x x
Felicitas
Praga" Huarmey
Colonia Silva Institución Educativa
85 Elizabeth Director Inicial "Pequeño Mundo" x x
Carolina Huarmey
Institución Educativa
Zenaida Pilar
86 Director Inicial "Divino Niño Jesús" x x
Ortiz Onofre
Huarmey
Licia Beatriz Institución Educativa
87 Carrión Director Inicial "Virgen del Carmen" x x
Ocaña Huarmey
Institución Educativa
Cristina Elvira
88 Director Inicial "Dominguito Savio" x x
Rossel Soria
C.P. Buenos Aires

Juana Patricia
Institución Educativa
89 Maguiña Director x x
Inicial "Estrellitas de Mar"
Pineda
Maritza
Institución Educativa
90 Mónica Osorio Director x x
Inicial "2 de mayo"
Polo
Palacios Institución Educativa
91 Campos Director Inicial N° 480" C.P. 9 de x x
Diana Elvira octubre"

59
Actores Claves Criterios Para Clasificación de Actores Claves
▪ En el ▪ Son
▪ Tienen
▪ Representan a proceso de personajes
información Están
grandes planificació influyentes
N° de acuerdo ligados a
Actor Cargo Institución sectores n deben ser que podrían
con su procesos
poblacionales “aliados” paralizar
especialidad políticos
de la ciudad del equipo alguna etapa
y su trabajo
técnico del proceso
Almendrades Institución Educativa
92 Palma Dávila Director Inicial N° 88059 C.P. 09 x x
Claudina de octubre
Institución Educativa
Carrillo Cerna
Primario Secundario "José
93 Marciano Director x x
Carlos Mariátegui "
Higinio
Huarmey
Institución Educativa
Rodríguez
Primario Secundario
94 Bravo Guino Director x x
"Virgen de Fátima"
Washington
Huarmey
Institución Educativa
Ochoa Ramos
Primario Secundario "San
95 José Director x x
Martín de Porres" La
Guadalupe
Victoria
Instituto Técnico
Ruiz Suarez
96 Director Productivo Privado DATA x x
Miguel Renee
LOCK I
Dante
Instituto Superior
Aquilino
97 Director Tecnológico Público de x x
Jiménez
Huarmey
Julian
Institución Educativa
Cuellar Quito
Primario Secundario
98 Alfredo Director x x
Público "Inca Garcilazo de
Guadalupe
la Vega" Huarmey
Rvdo. Pedro
99 Celso Parroco Iglesia Católica x x x x
Tolentino
10 Eduardo Milla
Director TELEJAHS x x x
0 Huertas
Enrique
10
Gozáles Director FARROVISIÓN x x x
1
Rodríguez
Ronald
10
Aponte Director Radio KORDIALIDAD x x x
2
Cornejo
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Como conclusión del Mapeo, se indica que es necesario que las autoridades establezcan (a través del
correspondiente decreto de Alcaldía) el Comité de Gestión del PDU. De acuerdo con el Manual para la
elaboración de PDM-PDU, “el l Comité de Gestión del PDM/PDU es parte de la estructura orgánica de
la Municipalidad, su funcionamiento es municipal, no es particular, debido a que el responsable de la
formulación, aprobación e implementación del PDM/PDU es la Municipalidad Provincial y/o distrital, con
el aporte y colaboración de los actores locales”.
1.2.2.2 Actores primarios
En cuanto a los criterios establecidos para la clasificación de los actores primarios, tenemos que el Manual
para la Elaboración de PDU considera 2 criterios:
- Representan a los afectados o participantes de los proyectos y servicios.
- Opta por un nivel de compromiso y toma posición con los procesos
En la Provincia de Huarmey se han identificado los siguientes actores primarios:

60
Cuadro 8. Cuadro Actores Primarios – Provincia de Huarmey
Actores Claves Criterios para la clasificación de Primarios/secundarios
Representan
Opta por un Son aquellos
a los
nivel de que
N° afectados o
compromiso participan en Tipo de
Actor Cargo Institución participantes
y toma forma actor
de los
posición con indirecta o
proyectos y
los procesos temporal
servicios
Municipalidad
1 Elmer Dueñas Espíritu Alcalde x x Primario
Distrital de Huarmey
Teniente Municipalidad
2 Alberto Lira Cruz x x Primario
alcalde Distrital de Huarmey
Municipalidad
3 Manuel Contreras Baca Regidor x x Primario
Distrital de Huarmey
Municipalidad
4 Henry Huayta Flores Regidor x x Primario
Distrital de Huarmey
Municipalidad
5 Katia Mariluz Gonzales Regidora x x Primario
Distrital de Huarmey
Municipalidad
6 Elvira Gaspar Herrea Regidora x x Primario
Distrital de Huarmey
Municipalidad
7 José Saldivar Alva Regidor x x Primario
Distrital de Huarmey
Municipalidad
8 Walter Romero Sánchez Regidor x x Primario
Distrital de Huarmey
Gerente Municipalidad
9 Oscar Vásquez Alva x Primario
Municipal Distrital de Huarmey
Municipalidad
10 Percy Casaverde Monte Asesor Jurídico x Primario
Distrital de Huarmey
Municipalidad
11 Lincoln Camacho Castro Procurador x Primario
Distrital de Huarmey
Secretaria Municipalidad
12 Magaly Chang Marqués x Primario
General Distrital de Huarmey
Encargado de Municipalidad
13 Samir de Paz Gamarra x Primario
Trámite Distrital de Huarmey
Nelson Dionicio Municipalidad
14 Administrador x Primario
Norabuena Distrital de Huarmey
Sub Gerenta de Municipalidad
15 Elizabeth Peña Sánchez x Primario
Tesorería Distrital de Huarmey
Gustavo Chaquire Sub Gerente de Municipalidad
16 x Primario
Castro Contabilidad Distrital de Huarmey
Sub Gerente de Municipalidad
17 Johana Lomote Vergara x Primario
Logística Distrital de Huarmey
Sub Gerente de
Municipalidad
18 Janet León Urbano Recursos x Primario
Distrital de Huarmey
Humanos
Maritza Huamanchumo Gerente de Municipalidad
19 x Primario
Zavaleta Presupuesto Distrital de Huarmey
Sub Gerente de Municipalidad
20 Dino Gomero Barba x Primario
Planeamiento Distrital de Huarmey
Jefe de
Melissa Herrera Municipalidad
21 Programación e x Primario
Martínez Distrital de Huarmey
Inversión
Sub Gerente de Municipalidad
22 Carlos Núñez Pretell x Primario
Informática Distrital de Huarmey
Gerencia de
Municipalidad
23 Melissa Morales Brito Desarrollo x Primario
Distrital de Huarmey
Social
Sub gerencia
Municipalidad
24 Gloria Caro Carrión de Programas x Primario
Distrital de Huarmey
Sociales

61
Actores Claves Criterios para la clasificación de Primarios/secundarios
Representan
Opta por un Son aquellos
a los
nivel de que
N° afectados o
compromiso participan en Tipo de
Actor Cargo Institución participantes
y toma forma actor
de los
posición con indirecta o
proyectos y
los procesos temporal
servicios
Jefe de Municipalidad
25 Sonia Carrasco de Paz x Primario
Registro Civil Distrital de Huarmey
Jefe de Municipalidad
26 Melissa Morales Brito x Primario
OMAPED Distrital de Huarmey
Gerente de
Municipalidad
27 Gonzalo Carrillo Mejía Desarrollo x Primario
Distrital de Huarmey
Económico
Sub Gerente de
Walter David Ríos Municipalidad
28 Defensa del x Primario
Goycochea Distrital de Huarmey
Consumidor
Gerente de
Alexander Cornejo Municipalidad
29 Servicios x Primario
Quiroz Distrital de Huarmey
Municipales
Sub Gerente de
Karina Morante Municipalidad
30 Gestión x Primario
Sotomayor Distrital de Huarmey
Ambiental
Sub Gerente de Municipalidad
31 Alejandro Jara Ramos x Primario
Transporte Distrital de Huarmey
Sub Gerente de
Municipalidad
32 Juan Rodríguez Marcelo Seguridad x Primario
Distrital de Huarmey
Ciudadana
Gerente de Municipalidad
33 Carlos Salazar Atusparia x Primario
Infraestructura Distrital de Huarmey
Sub Gerente de Municipalidad
34 Diego Borja Cruzado x Primario
Obras Públicas Distrital de Huarmey
Gerente de
Eduardo Quezada Municipalidad
35 Gestión x Primario
Vásquez Distrital de Huarmey
Territorial
Sub Gerenta de
Karina Morante Municipalidad
36 Gestión x Primario
Sotomayor Distrital de Huarmey
Ambiental
Sub Gerente de
Municipalidad
37 Martín Robles Rossel Formalización x Primario
Distrital de Huarmey
de la Propiedad
Eduardo Quezada Sub Gerente de Municipalidad
38 x Primario
Vásquez Catastro Distrital de Huarmey
Gerente de Miguel Mejía Municipalidad
39 x Primario
Administración Tributaria Maguiña Distrital de Huarmey
Sub Gerente de Municipalidad
40 Rubén Mejía León x Primario
Fiscalización Distrital de Huarmey
41 Eduardo Milla Huertas Director TELEJAHS x x Primario
Enrique Gonzáles
42 Director FARROVISIÓN x x Primario
Rodríguez
Radio
43 Ronald Aponte Cornejo Director x x Primario
KORDIALIDAD
Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.2.2.3 Actores secundarios


En cuanto a los criterios establecidos para la clasificación de los actores secundarios, tenemos que el
Manual para la Elaboración del PDU considera 1 criterio:
- Son aquellos que participan en forma indirecta o temporal
En la Provincia de Huarmey se han considerado a los siguientes como actores secundarios:

62
Cuadro 9 Cuadro Actores Secundario – Provincia Huarmey
Actores Claves Criterios para la clasificación de Primarios/secundarios
Opta por un Son aquellos
Representan a
nivel de que
los afectados o
N° compromiso participan en Tipo de
Actor Cargo Institución participantes de
y toma forma actor
los proyectos y
posición con indirecta o
servicios
los procesos temporal
Compañía de Compañía de
1 Ronald Huertas Horny x Secundario
Bomberos Bomberos
Policia Nacional
Comandante. Rosa Ministerio del
2 del Perú – x x x Secundario
Hidalgo Serna Interior
Huarmey
Roberto Paul Gabino Hospital de Ministerio de
3 x x x Secundario
Escobedo Apoyo Huarmey Salud
4 Alves Milho Vásquez Directora SERFOR x x x Secundario
Dirección
5 Efrain Motta Padilla Director Regional Agrario x x x Secundario
- Huarmey
Abog. Nancy Violeta
6 Directora zonal SUNARP x x Secundario
López Julca
7 Walter de Paz Huerta Administrador RENIEC x x Secundario
Miguel Rumay
8 Director SENASA x x x Secundario
Centurión
Coordinador de
los Juzgados del
9 Efer Onan Díaz Uriarte Poder Judicial x x x Secundario
Módulo Básico
de Huarmey
Anita Rojas de Ministerio del
10 Sub Prefecta x x x Secundario
Marqués Interior
11 Javier Muro Rosado Jefe Zonal HIDRANDINA x Secundario
SEDACHIMBOT
12 Pedro Carreño Pajuelo Jefe Zonal Secundario
E
CETPRO -
"Ernesto Reyna
13 Llanos Benito Nestor Director x x x Secundario
Zegarra"
Miramar
Representante
14 Empresa Minera ANTAMINA x Secundario
Legal
Empresa de
15 Sociedad Anónima Asociación Transportes x Secundario
Huarmey Expess
Empresa de
Pescadores
16 Sociedad Anónima Asociación x x Secundario
Puerto Grande
Huamey
Institución
Educativo
Privado Inicial
Fernández Layza De
17 Director "María Esther x Secundario
Rodríguez Francisca
Perrigo
Arrascue"
Huarmey
Institución
Educativo
Privado Inicial
Calderón Marreros
18 Director Primario "San x Secundario
Jorge Pervis
Diego de Alcalá"
C.P. 15 de Mayo
- Huarmey
Institución
Juárez Regalado Karin
19 Director Educativa x Secundario
Marleny
Privado Primario

63
Actores Claves Criterios para la clasificación de Primarios/secundarios
Opta por un Son aquellos
Representan a
nivel de que
los afectados o
N° compromiso participan en Tipo de
Actor Cargo Institución participantes de
y toma forma actor
los proyectos y
posición con indirecta o
servicios
los procesos temporal
Secundario "San
Juan Bosco
EIRL" Huarmey
Institución
Educativo
Privado
Armando Eusebio
20 Director Secundario x Secundario
Ramírez Vicuña
"Santa Rosa de
Lima S.R.L."
Huarmey
Institución
Educativa Inicial
Primario Privado
Villafane Ramírez Flor
21 Director "Geronimus x Secundario
De María Norma
College" Sector
Las Rejas
Huarmey
Institución
Educativa Inicial
Privado "Gotita
22 Gilio Brito Felicitas Director x Secundario
de Cielo"
Rosario I
Huarmey
Institución
Educativo-
Privada
Fernández Reyes
23 Director Secundario x Secundario
Gilberto
"Geronimu's
Collegue" Las
Rejas Huarmey
Junta de
Víctor Raúl Rojas Usuarios del
24 Presidente x x x Secundario
Alburqueque Sector Hidráulico
Menor Huarmey
Junta Vecinal
Medeleine Flores
25 Presidenta AAHH Puerto x x x Secundario
Guerrero
Huarmey
Toribio Alfonso Junta Vecinal
26 Presidente x x x Secundario
Broncano Vilca AAHH Miramar
Junta Vecinal
Lizardo Veramendi
27 Presidente AAHH 09 de x x x Secundario
Maguiña
octubre
Junta Vecinal
Alfredo Onofre Soria
28 Presidente AAHH La x x x Secundario
Sánchez
Victoria
Junta Vecinal
Juana Paula Reyes
29 Presidente AAHH Buena x x x Secundario
Castro
Villa
Junta Vecinal
Javier Marcelo
30 Presidente AAHH Buenos x x x Secundario
Farromeque Luna
Aires
Junta Vecinal del
Rosa Blanca Ugaz Centro Urbano
31 Presidente x x x Secundario
Rázuri Informal Cui Luis
Boza
Nemesio López Junta Vecinal del
32 Presidente x x x Secundario
Guerrero Cui San Felipe

64
Actores Claves Criterios para la clasificación de Primarios/secundarios
Opta por un Son aquellos
Representan a
nivel de que
los afectados o
N° compromiso participan en Tipo de
Actor Cargo Institución participantes de
y toma forma actor
los proyectos y
posición con indirecta o
servicios
los procesos temporal
Mirtha Flores Bautista Junta Vecinal
33 Presidente x x x Secundario
Bermúdez AAHH San Luis
Junta Vecinal del
34 Juan Amador Ramírez Presidente x x x Secundario
Cui Las Rejas
Junat Vecinal
35 Mirtha Rosa Prieto Ruiz Presidente x x x Secundario
H.U. San Genaro
Junta Vecinal del
Alex Alcides Porvenir
36 Presidente Cui El Porvenir x x x Secundario
del Pampanario
del Campanario
María Magdalena Junta Vecinal del
37 Presidente x x x Secundario
Casimiro Villanueva Sr. San Nicolás
Juan Gilberto García Junta Vecinal Sr.
38 Presidente x x x Secundario
Verano Huanchaquito
Miguel Ángel Barbudo Junta Vecinal del
39 Presidente x x x Secundario
de la Cruz Cui Gramadal
Ronald Ignacio Junta Vecinal del
40 Presidente x x x Secundario
Monsalve Alva Cui Nery
Institución
Antunez Carrillo Juan Educativa Inicial
41 Director x Secundario
Carlos Primaria "Virgen
del Rosario"
Institución
Panca Saavedra
42 Director Educativa Inicial x Secundario
Jessica Marleny
N° 052 Huarmey
Institución
Cordova Maldonado
43 Director Educativa N° x Secundario
Juliana Bonifacia
053 Huarmey
Institución
Educativa Inicial
44 Gilio Brito Felicitas Director x Secundario
"Niño Jesús de
Praga" Huarmey
Institución
Educativa Inicial
Colonia Silva Elizabeth
45 Director "Pequeño x Secundario
Carolina
Mundo"
Huarmey
Institución
Zenaida Pilar Ortiz Educativa Inicial
46 Director x Secundario
Onofre "Divino Niño
Jesús" Huarmey
Institución
Educativa Inicial
Licia Beatriz Carrión
47 Director "Virgen del x Secundario
Ocaña
Carmen"
Huarmey
Institución
Educativa Inicial
Cristina Elvira Rossel
48 Director "Dominguito x Secundario
Soria
Savio" C.P.
Buenos Aires
Institución
Juana Patricia Maguiña Educativa Inicial
49 Director x Secundario
Pineda "Estrellitas de
Mar"

65
Actores Claves Criterios para la clasificación de Primarios/secundarios
Opta por un Son aquellos
Representan a
nivel de que
los afectados o
N° compromiso participan en Tipo de
Actor Cargo Institución participantes de
y toma forma actor
los proyectos y
posición con indirecta o
servicios
los procesos temporal
Institución
Maritza Mónica Osorio
50 Director Educativa Inicial x Secundario
Polo
"2 de mayo"
Institución
Palacios Campos Educativa Inicial
51 Director x Secundario
Diana Elvira N° 480" C.P. 9
de octubre"
Institución
Almendrades Palma Educativa Inicial
52 Director x Secundario
Dávila Claudina N° 88059 C.P.
09 de octubre
Institución
Educativa
Primario
Carrillo Cerna Marciano
53 Director Secundario x Secundario
Higinio
"José Carlos
Mariategui "
Huarmey
Institución
Educativa
Primario
Rodríguez Bravo Guino
54 Director Secundario x Secundario
Washington
"Virgen de
Fátima"
Huarmey
Institución
Educativa
Primario
Ochoa Ramos José
55 Director Secundario "San x Secundario
Guadalupe
Martín de
Porres" La
Victoria
Instituto Técnico
Ruiz Suarez Miguel Productivo
56 Director x Secundario
Renee Privado DATA
LOCK I
Instituto Superior
Dante Aquilino Jiménez Tecnológico
57 Director x Secundario
Julian Público de
Huarmey
Institución
Educativa
Primario
Cuellar Quito Alfredo
58 Director Secundario x Secundario
Guadalupe
Público "Inca
Garcilazo de la
Vega" Huarmey
Rvdo. Pedro Celso
59 Parroco Iglesia Católica x x x Secundario
Tolentino
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Esta consultoría ha identificado que, si bien muchos de los actores cumplen con los criterios determinados
en el Manual para la clasificación actor primario, el carácter de temporalidad o indirecto los califica como
secundario.

66
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso
Para realizar el análisis del nivel de Interés/Compromiso de los actores, el Manual para la Elaboración de
PDU, nos indica que se debe considerar 04 niveles:
a. Bajo interés
b. Tiene algún interés
c. Está interesado
d. Está muy interesado
Los criterios para determinar los niveles de compromiso/interés son:
a. ¿Cuál ha sido su aporte en concreto (humanos, fondos, logística u otros)?
b. ¿Cuán importantes han sido sus aportes intangibles? (ideas, liderazgo, motivación al
colectivo, elementos técnicos, etc.)
c. ¿Ha mostrado asistencia permanente?
Se debe recalcar que, en esta etapa, no se puede medir los aportes en concreto/intangibles o la
participación permanente ya que estos criterios recién se podrían valorar en la etapa final de la
formulación planes, en donde recién se pueden medir el grado de aportes y participación en el desarrollo
de los mismos. Se debe recalcar que el mapeo de actores se realizó del 10 al 20 de febrero de 2019,
periodo en el que aún no se habían desarrollado actividades con los actores identificados.
Ante lo expuesto, y con la finalidad de poder contar con un nivel de análisis más a detalle, se ha considerado
la siguiente metodología para la verificación del nivel de compromiso/interés de los actores en el
desarrollo del Plan.
Cuadro 10 Matriz de Rangos y clasificación para el análisis de compromiso/interés
ANÁLISIS DE COMPROMISOS DE LOS ACTORES ANÁLISIS DE INTERÉS
VARIABLES
APORTE TANGIBLE APORTE NO TANGIBLE PARTICIPACIÓN
No son identificables físicamente,
pero si se pueden especificarse.
Son físicamente identificables y
Generalmente son conocimientos La inclusión de los actores en
cuantificables y pueden ser
Definición que aportan y generan valor y los procesos de toma de
obras, equipos, recursos
conceptual ventaja competitiva. (Ideas, decisión política sobre
económicos, materia prima,
experiencia, tecnología, programas o servicios.10
productos entre otros. 8
capacidades, relaciones y
organización)9.
Tipo de variable Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
Por intervalo de clase: Ninguna -
Por intervalo de clase: -20 a -10 Por categoría:
20 a -10
Rangos y Baja -9 a 0 Baja -9 a 0 No 1
clasificación: Media 1 a 10 Media 1 a 10 Si 2
Alta 11 a 20 Alta 11 a 20
Muy alta 21 a 30 Muy alta 21 a 30
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Es en este sentido, con la Matriz de rangos y clasificación para el análisis del nivel de compromiso/interés
y en cruce con los niveles establecidos en el Manual, se tiene el siguiente intervalo, el cual nos
determinará los niveles de compromiso/interés de los actores identificados en la Provincia.

8 Sarmiento 2011. Tesis doctoral: Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: un caso
a la ciudad Autónoma de Melilla. Universidad de Granada. Melilla - España
9 Edvinsson y Malone. 2003. El Capital Intelectual: Cómo Identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa.
Gestión 2000. Barcelona
10 Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de Escenarios:
Herramienta de la Gerencia Social; Licha, Isabel. 2000.

67
Cuadro 11 intervalos de determinación de los niveles de compromiso/ interés
Por intervalo de clase: Promedio entre aporte intangible y tangible
Ninguna -20 a -10 Ninguna
Bajo interés
Baja -9 a 0 Baja
Media 1 a 10 Media Tiene algún interés
Alta 11 a 20 Alta Está interesado
Muy alta 21 a 30 Muy Alta Está muy interesado
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Cuadro 12 Matriz multicriterio de compromiso interés


Actores Claves Criterios para análisis de interés/compromiso
b) ¿Viene dando
a) ¿Viene c) ¿Ha
aportes
dando aportes mostrado
intangibles? Análisis del
N° en concreto asistencia
(ideas, liderazgo, nivel de
Actor Cargo Institución (humanos, permanente?
motivación al interés y
fondos, (ha designado a
colectivo, compromiso
logística u alguien como
elementos
otros)? representante)
técnicos, etc.)
Municipalidad
Elmer Dueñas Está
1 Alcalde Distrital de 10 5 2
Espíritu interesado
Huarmey
Municipalidad
Alberto Lira Teniente Tiene algún
2 Distrital de 0 10 1
Cruz alcalde interés
Huarmey
Manuel Municipalidad
Tiene algún
3 Contreras Regidor Distrital de 0 5 2
interés
Baca Huarmey
Municipalidad
Henry Huayta Tiene algún
4 Regidor Distrital de 0 5 2
Flores interés
Huarmey
Municipalidad
Katia Mariluz Tiene algún
5 Regidora Distrital de 0 5 2
Gonzales interés
Huarmey
Municipalidad
Elvira Gaspar Tiene algún
6 Regidora Distrital de 0 5 2
Herrea interés
Huarmey
Municipalidad
José Saldivar Tiene algún
7 Regidor Distrital de 0 5 2
Alva interés
Huarmey
Walter Municipalidad
Tiene algún
8 Romero Regidor Distrital de 0 5 2
interés
Sánchez Huarmey
Municipalidad
Oscar Gerente Está muy
9 Distrital de 5 10 2
Vásquez Alva Municipal interesado
Huarmey
Percy Municipalidad
Asesor Tiene algún
10 Casaverde Distrital de 0 5 2
Jurídico interés
Monte Huarmey
Lincoln Municipalidad
11 Camacho Procurador Distrital de 0 0 1 Bajo interés
Castro Huarmey
Magaly Municipalidad
Secretaria
12 Chang Distrital de 0 0 1 Bajo interés
General
Marqués Huarmey
Municipalidad
Samir de Paz Encargado
13 Distrital de 0 0 1 Bajo interés
Gamarra de Trámite
Huarmey

68
Actores Claves Criterios para análisis de interés/compromiso
b) ¿Viene dando
a) ¿Viene c) ¿Ha
aportes
dando aportes mostrado
intangibles? Análisis del
N° en concreto asistencia
(ideas, liderazgo, nivel de
Actor Cargo Institución (humanos, permanente?
motivación al interés y
fondos, (ha designado a
colectivo, compromiso
logística u alguien como
elementos
otros)? representante)
técnicos, etc.)
Nelson Municipalidad
Administrad
14 Dionicio Distrital de 0 0 1 Bajo interés
or
Norabuena Huarmey
Elizabeth Sub Municipalidad
15 Peña Gerenta de Distrital de 0 0 1 Bajo interés
Sánchez Tesorería Huarmey
Sub
Gustavo Municipalidad
Gerente de
16 Chaquire Distrital de 0 0 1 Bajo interés
Contabilida
Castro Huarmey
d
Johana Sub Municipalidad
17 Lomote Gerente de Distrital de 0 0 1 Bajo interés
Vergara Logística Huarmey
Sub
Municipalidad
Janet León Gerente de Tiene algún
18 Distrital de 0 5 2
Urbano Recursos interés
Huarmey
Humanos
Maritza Gerente de Municipalidad
Tiene algún
19 Huamanchum Presupuest Distrital de 0 5 1
interés
o Zavaleta o Huarmey
Sub
Municipalidad
Dino Gomero Gerente de Tiene algún
20 Distrital de 0 5 1
Barba Planeamien interés
Huarmey
to
Jefe de
Melissa Municipalidad
Programaci Tiene algún
21 Herrera Distrital de 0 5 1
ón e interés
Martínez Huarmey
Inversión
Sub Municipalidad
Carlos Núñez
22 Gerente de Distrital de 0 0 1 Bajo interés
Pretell
Informática Huarmey
Gerencia
Municipalidad
Melissa de Está
23 Distrital de 5 10 2
Morales Brito Desarrollo interesado
Huarmey
Social
Sub
Municipalidad
Gloria Caro gerencia de Está
24 Distrital de 5 10 1
Carrión Programas interesado
Huarmey
Sociales
Sonia Jefe de Municipalidad
Tiene algún
25 Carrasco de Registro Distrital de 0 5 2
interés
Paz Civil Huarmey
Municipalidad
Melissa Jefe de Tiene algún
26 Distrital de 0 5 2
Morales Brito OMAPED interés
Huarmey
Gerente de Municipalidad
Gonzalo Tiene algún
27 Desarrollo Distrital de 0 5 1
Carrillo Mejía interés
Económico Huarmey
Sub
Walter David Gerente de Municipalidad
28 Ríos Defensa del Distrital de 0 0 1 Bajo interés
Goycochea Consumido Huarmey
r

69
Actores Claves Criterios para análisis de interés/compromiso
b) ¿Viene dando
a) ¿Viene c) ¿Ha
aportes
dando aportes mostrado
intangibles? Análisis del
N° en concreto asistencia
(ideas, liderazgo, nivel de
Actor Cargo Institución (humanos, permanente?
motivación al interés y
fondos, (ha designado a
colectivo, compromiso
logística u alguien como
elementos
otros)? representante)
técnicos, etc.)
Alexander Gerente de Municipalidad
29 Cornejo Servicios Distrital de 0 0 1 Bajo interés
Quiroz Municipales Huarmey
Sub
Karina Municipalidad
Gerente de Está
30 Morante Distrital de 10 10 2
Gestión interesado
Sotomayor Huarmey
Ambiental
Sub Municipalidad
Alejandro Tiene algún
31 Gerente de Distrital de 0 5 1
Jara Ramos interés
Transporte Huarmey
Sub
Juan Municipalidad
Gerente de Tiene algún
32 Rodríguez Distrital de 0 5 1
Seguridad interés
Marcelo Huarmey
Ciudadana
Carlos Gerente de Municipalidad
Está
33 Salazar Infraestruct Distrital de 5 10 1
interesado
Atusparia ura Huarmey
Sub
Municipalidad
Diego Borja Gerente de Tiene algún
34 Distrital de 0 5 1
Cruzado Obras interés
Huarmey
Públicas
Eduardo Gerente de Municipalidad
Tiene algún
35 Quezada Gestión Distrital de 0 5 1
interés
Vásquez Territorial Huarmey
Sub
Karina Municipalidad
Gerenta de Está
36 Morante Distrital de 5 10 2
Gestión interesado
Sotomayor Huarmey
Ambiental
Sub
Gerente de Municipalidad
Martín Robles Tiene algún
37 Formalizaci Distrital de 0 5 1
Rossel interés
ón de la Huarmey
Propiedad
Eduardo Sub Municipalidad
Está muy
38 Quezada Gerente de Distrital de 5 10 2
interesado
Vásquez Catastro Huarmey
Gerente de
Municipalidad
Miguel Mejía Administrac Tiene algún
39 Distrital de 0 5 1
Maguiña ión interés
Huarmey
Tributaria
Sub
Municipalidad
Rubén Mejía Gerente de Tiene algún
40 Distrital de 0 5 2
León Fiscalizació interés
Huarmey
n
Ronald Compañía
Compañía de
41 Huertas de 0 0 1 Bajo interés
Bomberos
Horny Bomberos
Policia
Comandante.
Nacional Ministerio del
42 Rosa Hidalgo -10 -10 1 Bajo interés
del Perú – Interior
Serna
Huarmey
Roberto Paul Hospital de
Ministerio de
43 Gabino Apoyo -10 -10 1 Bajo interés
Salud
Escobedo Huarmey

70
Actores Claves Criterios para análisis de interés/compromiso
b) ¿Viene dando
a) ¿Viene c) ¿Ha
aportes
dando aportes mostrado
intangibles? Análisis del
N° en concreto asistencia
(ideas, liderazgo, nivel de
Actor Cargo Institución (humanos, permanente?
motivación al interés y
fondos, (ha designado a
colectivo, compromiso
logística u alguien como
elementos
otros)? representante)
técnicos, etc.)
Alves Milho Tiene algún
44 Directora SERFOR 0 5 1
Vásquez interés
Dirección
Efrain Motta
45 Director Regional Agrario -10 -10 1 Bajo interés
Padilla
- Huarmey
Abog. Nancy
Directora
46 Violeta López SUNARP 0 0 1 Bajo interés
zonal
Julca
Walter de Paz Administrad
47 RENIEC 0 0 1 Bajo interés
Huerta or
Miguel
48 Rumay Director SENASA 0 0 1 Bajo interés
Centurión
Coordinado
r de los
Efer Onan Juzgados
49 Poder Judicial 0 0 1 Bajo interés
Díaz Uriarte del Módulo
Básico de
Huarmey
Anita Rojas Sub Ministerio del Está
50 5 10 2
de Marqués Prefecta Interior interesado
Javier Muro
51 Jefe Zonal HIDRANDINA -10 -10 1 Bajo interés
Rosado
Pedro
52 Carreño Jefe Zonal SEDACHIMBOTE -10 -10 1 Bajo interés
Pajuelo
CETPRO -
Llanos Benito "Ernesto Reyna
53 Director 0 0 1 Bajo interés
Nestor Zegarra"
Miramar
Empresa Representa
54 ANTAMINA -20 -20 1 Bajo interés
Minera nte Legal
Empresa de
Sociedad
55 Asociación Transportes -20 -20 1 Bajo interés
Anónima
Huarmey Expess
Empresa de
Sociedad Pescadores Tiene algún
56 Asociación 0 5 1
Anónima Puerto Grande interés
Huamey
Institución
Fernández Educativo
Layza De Privado Inicial
57 Director 0 0 1 Bajo interés
Rodríguez "María Esther
Francisca Perrigo Arrascue"
Huarmey
Institución
Educativo
Calderón Privado Inicial
58 Marreros Director Primario "San 0 0 1 Bajo interés
Jorge Pervis Diego de Alcalá"
C.P. 15 de mayo
- Huarmey

71
Actores Claves Criterios para análisis de interés/compromiso
b) ¿Viene dando
a) ¿Viene c) ¿Ha
aportes
dando aportes mostrado
intangibles? Análisis del
N° en concreto asistencia
(ideas, liderazgo, nivel de
Actor Cargo Institución (humanos, permanente?
motivación al interés y
fondos, (ha designado a
colectivo, compromiso
logística u alguien como
elementos
otros)? representante)
técnicos, etc.)
Institución
Educativa
Juárez
Privado Primario
59 Regalado Director 0 0 1 Bajo interés
Secundario "San
Karin Marleny
Juan Bosco
EIRL" Huarmey
Institución
Educativo
Armando
Privado
Eusebio
60 Director Secundario 0 0 1 Bajo interés
Ramírez
"Santa Rosa de
Vicuña
Lima S.R.L."
Huarmey
Institución
Educativa Inicial
Villafane
Primario Privado
Ramírez Flor
61 Director "Geronimus 0 0 1 Bajo interés
De María
College" Sector
Norma
Las Rejas
Huarmey
Institución
Educativa Inicial
Gilio Brito
62 Director Privado "Gotita 0 0 1 Bajo interés
Felicitas
de Cielo" Rosario
I Huarmey
Institución
Educativo-
Fernández Privada
63 Reyes Director Secundario 0 0 1 Bajo interés
Gilberto "Geronimu's
Collegue" Las
Rejas Huarmey
Junta de
Víctor Raúl
Usuarios del Tiene algún
64 Rojas Presidente 0 10 1
Sector Hidráulico interés
Alburqueque
Menor Huarmey
Medeleine Junta Vecinal
Tiene algún
65 Flores Presidenta AAHH Puerto 0 10 1
interés
Guerrero Huarmey
Toribio
Alfonso Junta Vecinal Tiene algún
66 Presidente 0 10 1
Broncano AAHH Miramar interés
Vilca
Lizardo Junta Vecinal
Tiene algún
67 Veramendi Presidente AAHH 09 de 0 10 2
interés
Maguiña octubre
Alfredo
Junta Vecinal Tiene algún
68 Onofre Soria Presidente 0 10 2
AAHH La Victoria interés
Sánchez
Junta Vecinal
Juana Paula Tiene algún
69 Presidente AAHH Buena 0 10 2
Reyes Castro interés
Villa
Junta Vecinal
Javier Tiene algún
70 Presidente AAHH Buenos 0 10 1
Marcelo interés
Aires

72
Actores Claves Criterios para análisis de interés/compromiso
b) ¿Viene dando
a) ¿Viene c) ¿Ha
aportes
dando aportes mostrado
intangibles? Análisis del
N° en concreto asistencia
(ideas, liderazgo, nivel de
Actor Cargo Institución (humanos, permanente?
motivación al interés y
fondos, (ha designado a
colectivo, compromiso
logística u alguien como
elementos
otros)? representante)
técnicos, etc.)
Farromeque
Luna
Junta Vecinal del
Rosa Blanca Centro Urbano Tiene algún
71 Presidente 0 10 1
Ugaz Rázuri Informal Cui Luis interés
Boza
Nemesio
Junta Vecinal del Tiene algún
72 López Presidente 0 10 1
Cui San Felipe interés
Guerrero
Mirtha Flores
Junta Vecinal Tiene algún
73 Bautista Presidente 0 10 1
AAHH San Luis interés
Bermúdez
Juan Amador Junta Vecinal del Tiene algún
74 Presidente 0 10 1
Ramírez Cui Las Rejas interés
Mirtha Rosa Junat Vecinal Tiene algún
75 Presidente 0 10 1
Prieto Ruiz H.U. San Genaro interés
Alex Alcides Junta Vecinal del
Tiene algún
76 Porvenir del Presidente Cui El Porvenir 0 10 1
interés
Pampanario del Campanario
María
Magdalena Junta Vecinal del Tiene algún
77 Presidente 0 10 1
Casimiro Sr. San Nicolás interés
Villanueva
Juan Gilberto
Junta Vecinal Sr. Tiene algún
78 García Presidente 0 10 1
Huanchaquito interés
Verano
Miguel Ángel
Junta Vecinal del Tiene algún
79 Barbudo de la Presidente 0 10 1
Cui Gramadal interés
Cruz
Ronald
Ignacio Junta Vecinal del Tiene algún
80 Presidente 0 10 1
Monsalve Cui Nery interés
Alva
Institución
Antunez
Educativa Inicial
81 Carrillo Juan Director 0 0 1 Bajo interés
Primaria "Virgen
Carlos
del Rosario"
Panca
Institución
Saavedra
82 Director Educativa Inicial 0 0 1 Bajo interés
Jessica
N° 052 Huarmey
Marleny
Cordova
Institución
Maldonado
83 Director Educativa N° 053 0 0 1 Bajo interés
Juliana
Huarmey
Bonifacia
Institución
Gilio Brito Educativa Inicial
84 Director 0 0 1 Bajo interés
Felicitas "Niño Jesús de
Praga" Huarmey
Institución
Colonia Silva
Educativa Inicial
85 Elizabeth Director 0 0 1 Bajo interés
"Pequeño
Carolina
Mundo" Huarmey
Zenaida Pilar Institución
86 Director 0 0 1 Bajo interés
Ortiz Onofre Educativa Inicial

73
Actores Claves Criterios para análisis de interés/compromiso
b) ¿Viene dando
a) ¿Viene c) ¿Ha
aportes
dando aportes mostrado
intangibles? Análisis del
N° en concreto asistencia
(ideas, liderazgo, nivel de
Actor Cargo Institución (humanos, permanente?
motivación al interés y
fondos, (ha designado a
colectivo, compromiso
logística u alguien como
elementos
otros)? representante)
técnicos, etc.)
"Divino Niño
Jesús" Huarmey
Institución
Licia Beatriz Educativa Inicial
87 Carrión Director "Virgen del 0 0 1 Bajo interés
Ocaña Carmen"
Huarmey
Institución
Educativa Inicial
Cristina Elvira
88 Director "Dominguito 0 0 1 Bajo interés
Rossel Soria
Savio" C.P.
Buenos Aires
Institución
Juana Patricia
Educativa Inicial
89 Maguiña Director 0 0 1 Bajo interés
"Estrellitas de
Pineda
Mar"
Maritza Institución
90 Mónica Director Educativa Inicial 0 0 1 Bajo interés
Osorio Polo "2 de mayo"
Institución
Palacios
Educativa Inicial
91 Campos Director 0 0 1 Bajo interés
N° 480" C.P. 9 de
Diana Elvira
Octubre"
Institución
Almendrades
Educativa Inicial
92 Palma Dávila Director 0 0 1 Bajo interés
N° 88059 C.P. 09
Claudina
de octubre
Institución
Educativa
Carrillo Cerna
Primario
93 Marciano Director 0 0 1 Bajo interés
Secundario "José
Higinio
Carlos Mariategui
" Huarmey
Institución
Educativa
Rodríguez
Primario
94 Bravo Guino Director 0 0 1 Bajo interés
Secundario
Washington
"Virgen de
Fátima" Huarmey
Institución
Educativa
Ochoa
Primario
95 Ramos José Director 0 0 1 Bajo interés
Secundario "San
Guadalupe
Martín de Porres"
La Victoria
Instituto Técnico
Ruiz Suarez Productivo
96 Director 0 0 1 Bajo interés
Miguel Renee Privado DATA
LOCK I
Dante Instituto Superior
Aquilino Tecnológico
97 Director 0 0 1 Bajo interés
Jiménez Público de
Julian Huarmey

74
Actores Claves Criterios para análisis de interés/compromiso
b) ¿Viene dando
a) ¿Viene c) ¿Ha
aportes
dando aportes mostrado
intangibles? Análisis del
N° en concreto asistencia
(ideas, liderazgo, nivel de
Actor Cargo Institución (humanos, permanente?
motivación al interés y
fondos, (ha designado a
colectivo, compromiso
logística u alguien como
elementos
otros)? representante)
técnicos, etc.)
Institución
Educativa
Cuellar Quito Primario
98 Alfredo Director Secundario 0 0 1 Bajo interés
Guadalupe Público "Inca
Garcilazo de la
Vega" Huarmey
Rvdo. Pedro
Tiene algún
99 Celso Parroco Iglesia Católica 0 5 1
interés
Tolentino
Eduardo Milla Tiene algún
100 Director TELEJAHS 0 5 2
Huertas interés
Enrique
Tiene algún
101 Gozáles Director FARROVISIÓN 0 5 2
interés
Rodríguez
Ronald
Radio Tiene algún
102 Aponte Director 0 5 2
KORDIALIDAD interés
Cornejo
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Se puede interpretar de manera resumida de la siguiente forma:


Cuadro 13 Resumen de Interés de los Actores en el Proyecto Provincia de Huarmey
Actores
Tipo de Interés
Casos %
Bajo interés 48 47.1
Tiene algún interés 45 44.1
Está interesado 07 6.9
Está muy interesado 02 2.0
Total 102 100.0
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Se tiene que el 47.1% de los actores tiene un “Bajo interés” en el desarrollo de estos planes, un 44.1%
“Tiene algún interés”, el 6.9% “Está interesado” y sólo un 2.0% “Está muy interesado”.
Esta situación evidencia la necesidad de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento deben
convocar, antes de continuar con el desarrollo de los Planes, a una reunión informativa con los
Municipios involucrados, con la finalidad comprometerlos, como autoridades nuevas, en su participación
activa.
Para entender el contexto en el cual se vienen desarrollando los planes, al momento del mapeo de actores
en campo tenemos que se ha identificado que el tema de la reconstrucción debería ser considerado
como un tema de prioridad, la población y las autoridades ven al mismo como un proceso que se tienen
que dar por el bien común, pero reconocen que este es un tema que está siendo manejado desde el
Gobierno Central por lo que indican que serán fiscalizadores del proceso.
1.2.4 Análisis de nivel de poder - influencia
En el caso de este ítem se ha elaborado un cuadro de entrada de multicriterio para poder evidenciar los
niveles de poder e influencia de los actores identificados en cuanto al desarrollo de los planes.

75
- Criterios de análisis del nivel de Poder: en cuanto al Poder que tienen los actores se ha
considerado 3 niveles:
o Alto: aquellos actores que cuentan con alta representatividad en la población y en la toma
de decisiones.
o Medio: aquellos actores que cuentan con media representatividad en los actores, y tiene
injerencia y/o influencia en la toma de decisiones.
o Bajo: aquellos actores que no cuentan con representatividad en la población son actores
que por el cargo que ejercen al momento del desarrollo del Mapeo de Actores, son
considerados como actores claves.
- Criterios de análisis del nivel de influencia de los actores: En cuanto al nivel de Influencia que
tienen los actores se ha considerado 3 niveles:
o Alto: aquellos actores que cuentan con alta capacidad de movilización en la población,
sus opiniones son altamente valoradas.
o Medio: aquellos actores que cuentan con media capacidad de movilización en la
población, algunas de sus opiniones son consideradas.
o Bajo: aquellos actores que no cuentan con capacidad de movilización en la población
son actores que por su cargo que ejercen al momento del desarrollo del Mapeo de
Actores han sido considerados.
Cuadro 14. Matriz de poder/influencia de los actores del distrito de Huarmey
Matriz de Poder/Influencia
N° Nivel de
Actor Cargo Institución Nivel de Poder
Influencia
Elmer Dueñas Municipalidad Provincial de
1 Alcalde Alto Alto
Espíritu Huarmey
Municipalidad Provincial de
2 Alberto Lira Cruz Teniente alcalde Alto Alto
Huarmey
Manuel Contreras Municipalidad Provincial de
3 Regidor Alto Alto
Baca Huarmey
Municipalidad Provincial de
4 Henry Huayta Flores Regidor Alto Alto
Huarmey
Katia Mariluz Municipalidad Provincial de
5 Regidora Alto Alto
Gonzales Huarmey
Municipalidad Provincial de
6 Elvira Gaspar Herrea Regidora Alto Alto
Huarmey
Municipalidad Provincial de
7 José Saldivar Alva Regidor Alto Alto
Huarmey
Walter Romero Municipalidad Provincial de
8 Regidor Alto Alto
Sánchez Huarmey
Municipalidad Provincial de
9 Oscar Vásquez Alva Gerente Municipal Bajo Bajo
Huarmey
Percy Casaverde Municipalidad Provincial de
10 Asesor Jurídico Bajo Bajo
Monte Huarmey
Lincoln Camacho Municipalidad Provincial de
11 Procurador Bajo Bajo
Castro Huarmey
Magaly Chang Municipalidad Provincial de
12 Secretaria General Bajo Bajo
Marqués Huarmey
Samir de Paz Encargado de Municipalidad Provincial de
13 Bajo Bajo
Gamarra Trámite Huarmey
Nelson Dionicio Municipalidad Provincial de
14 Administrador Bajo Bajo
Norabuena Huarmey
Elizabeth Peña Sub Gerenta de Municipalidad Provincial de
15 Bajo Bajo
Sánchez Tesorería Huarmey
Gustavo Chaquire Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
16 Bajo Bajo
Castro Contabilidad Huarmey
Johana Lomote Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
17 Bajo Bajo
Vergara Logística Huarmey
Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
18 Janet León Urbano Bajo Bajo
Recursos Humanos Huarmey

76
Matriz de Poder/Influencia
N° Nivel de
Actor Cargo Institución Nivel de Poder
Influencia
Maritza
Gerente de Municipalidad Provincial de
19 Huamanchumo Bajo Bajo
Presupuesto Huarmey
Zavaleta
Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
20 Dino Gomero Barba Bajo Bajo
Planeamiento Huarmey
Jefe de
Melissa Herrera Municipalidad Provincial de
21 Programación e Bajo Bajo
Martínez Huarmey
Inversión
Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
22 Carlos Núñez Pretell Bajo Bajo
Informática Huarmey
Gerencia de Municipalidad Provincial de
23 Melissa Morales Brito Medio Medio
Desarrollo Social Huarmey
Sub gerencia de Municipalidad Provincial de
24 Gloria Caro Carrión Medio Medio
Programas Sociales Huarmey
Sonia Carrasco de Municipalidad Provincial de
25 Jefe de Registro Civil Bajo Bajo
Paz Huarmey
Municipalidad Provincial de
26 Melissa Morales Brito Jefe de OMAPED Medio Medio
Huarmey
Gerente de
Gonzalo Carrillo Municipalidad Provincial de
27 Desarrollo Bajo Bajo
Mejía Huarmey
Económico
Sub Gerente de
Walter David Ríos Municipalidad Provincial de
28 Defensa del Bajo Bajo
Goycochea Huarmey
Consumidor
Alexander Cornejo Gerente de Servicios Municipalidad Provincial de
29 Bajo Bajo
Quiroz Municipales Huarmey
Karina Morante Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
30 Medio Medio
Sotomayor Gestión Ambiental Huarmey
Alejandro Jara Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
31 Bajo Bajo
Ramos Transporte Huarmey
Sub Gerente de
Juan Rodríguez Municipalidad Provincial de
32 Seguridad Bajo Bajo
Marcelo Huarmey
Ciudadana
Carlos Salazar Gerente de Municipalidad Provincial de
33 Bajo Bajo
Atusparia Infraestructura Huarmey
Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
34 Diego Borja Cruzado Medio Bajo
Obras Públicas Huarmey
Eduardo Quezada Gerente de Gestión Municipalidad Provincial de
35 Bajo Bajo
Vásquez Territorial Huarmey
Karina Morante Sub Gerenta de Municipalidad Provincial de
36 Medio Bajo
Sotomayor Gestión Ambiental Huarmey
Sub Gerente de
Municipalidad Provincial de
37 Martín Robles Rossel Formalización de la Bajo Bajo
Huarmey
Propiedad
Eduardo Quezada Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
38 Bajo Bajo
Vásquez Catastro Huarmey
Gerente de
Miguel Mejía Municipalidad Provincial de
39 Administración Bajo Bajo
Maguiña Huarmey
Tributaria
Sub Gerente de Municipalidad Provincial de
40 Rubén Mejía León Bajo Bajo
Fiscalización Huarmey
Ronald Huertas Compañía de
41 Compañía de Bomberos Bajo Bajo
Horny Bomberos
Comandante. Rosa Policia Nacional del
42 Ministerio del Interior Bajo Bajo
Hidalgo Serna Perú – Huarmey
Roberto Paul Gabino Hospital de Apoyo
43 Ministerio de Salud Bajo Bajo
Escobedo Huarmey
44 Alves Milho Vásquez Directora SERFOR Medio Bajo
Dirección Regional Agrario -
45 Efrain Motta Padilla Director Medio Bajo
Huarmey

77
Matriz de Poder/Influencia
N° Nivel de
Actor Cargo Institución Nivel de Poder
Influencia
Abog. Nancy Violeta
46 Directora zonal SUNARP Bajo Bajo
López Julca
47 Walter de Paz Huerta Administrador RENIEC Bajo Bajo
Miguel Rumay
48 Director SENASA Bajo Bajo
Centurión
Coordinador de los
Efer Onan Díaz
49 Juzgados del Módulo Poder Judicial Bajo Bajo
Uriarte
Básico de Huarmey
Anita Rojas de
50 Sub Prefecta Ministerio del Interior Alto Medio
Marqués
51 Javier Muro Rosado Jefe Zonal HIDRANDINA Bajo Bajo
Pedro Carreño
52 Jefe Zonal SEDACHIMBOTE Bajo Bajo
Pajuelo
CETPRO - “Ernesto Reyna
53 Llanos Benito Nestor Director Bajo Bajo
Zegarra” Miramar
54 Empresa Minera Representante Legal ANTAMINA Bajo Bajo
Empresa de Transportes Huarmey
55 Sociedad Anónima Asociación Bajo Bajo
Expess
Empresa de Pescadores Puerto
56 Sociedad Anónima Asociación Bajo Bajo
Grande Huamey
Institución Educativo Privado
Fernández Layza De
57 Director Inicial "María Esther Perrigo Bajo Bajo
Rodríguez Francisca
Arrascue" Huarmey
Institución Educativo Privado
Calderón Marreros Inicial Primario "San Diego de
58 Director Bajo Bajo
Jorge Pervis Alcalá" C.P. 15 de mayo -
Huarmey
Institución Educativa Privado
Juárez Regalado
59 Director Primario Secundario "San Juan Bajo Bajo
Karin Marleny
Bosco EIRL" Huarmey
Institución Educativo Privado
Armando Eusebio
60 Director Secundario "Santa Rosa de Lima Bajo Bajo
Ramírez Vicuña
S.R.L." Huarmey
Institución Educativa Inicial
Villafane Ramírez Primario Privado "Geronimus
61 Director Bajo Bajo
Flor De María Norma College" Sector Las Rejas
Huarmey
Institución Educativa Inicial
62 Gilio Brito Felicitas Director Privado "Gotita de Cielo" Rosario I Bajo Bajo
Huarmey
Institución Educativo-Privada
Fernández Reyes
63 Director Secundario "Geronimu's Collegue" Bajo Bajo
Gilberto
Las Rejas Huarmey
Víctor Raúl Rojas Junta de Usuarios del Sector
64 Presidente Alto Medio
Alburqueque Hidráulico Menor Huarmey
Medeleine Flores Junta Vecinal AAHH Puerto
65 Presidenta Alto Medio
Guerrero Huarmey
Toribio Alfonso
66 Presidente Junta Vecinal AAHH Miramar Alto Medio
Broncano Vilca
Lizardo Veramendi Junta Vecinal AAHH 09 de
67 Presidente Alto Medio
Maguiña octubre
Alfredo Onofre Soria
68 Presidente Junta Vecinal AAHH La Victoria Alto Alto
Sánchez
Juana Paula Reyes
69 Presidente Junta Vecinal AAHH Buena Villa Alto Alto
Castro
Javier Marcelo
70 Presidente Junta Vecinal AAHH Buenos Aires Alto Alto
Farromeque Luna
Rosa Blanca Ugaz Junta Vecinal del Centro Urbano
71 Presidente Alto Alto
Rázuri Informal Cui Luis Boza

78
Matriz de Poder/Influencia
N° Nivel de
Actor Cargo Institución Nivel de Poder
Influencia
Nemesio López
72 Presidente Junta Vecinal del Cui San Felipe Alto Alto
Guerrero
Mirtha Flores
73 Presidente Junta Vecinal AAHH San Luis Alto Alto
Bautista Bermúdez
Juan Amador
74 Presidente Junta Vecinal del Cui Las Rejas Alto Alto
Ramírez
Mirtha Rosa Prieto
75 Presidente Junat Vecinal H.U. San Genaro Alto Alto
Ruiz
Alex Alcides Porvenir Junta Vecinal del Cui El Porvenir
76 Presidente Alto Alto
del Pampanario del Campanario
María Magdalena
77 Presidente Junta Vecinal del Sr. San Nicolás Alto Alto
Casimiro Villanueva
Juan Gilberto García
78 Presidente Junta Vecinal Sr. Huanchaquito Alto Alto
Verano
Miguel Ángel
79 Presidente Junta Vecinal del Cui Gramadal Alto Alto
Barbudo de la Cruz
Ronald Ignacio
80 Presidente Junta Vecinal del Cui Nery Alto Alto
Monsalve Alva
Antunez Carrillo Juan Institución Educativa Inicial
81 Director Bajo Bajo
Carlos Primaria "Virgen del Rosario"
Panca Saavedra Institución Educativa Inicial N°
82 Director Bajo Bajo
Jessica Marleny 052 Huarmey
Cordova Maldonado Institución Educativa N° 053
83 Director Bajo Bajo
Juliana Bonifacia Huarmey
Institución Educativa Inicial "Niño
84 Gilio Brito Felicitas Director Bajo Bajo
Jesús de Praga" Huarmey
Colonia Silva Institución Educativa Inicial
85 Director Bajo Bajo
Elizabeth Carolina "Pequeño Mundo" Huarmey
Zenaida Pilar Ortiz Institución Educativa Inicial
86 Director Bajo Bajo
Onofre "Divino Niño Jesús" Huarmey
Licia Beatriz Carrión Institución Educativa Inicial
87 Director Bajo Bajo
Ocaña "Virgen del Carmen" Huarmey
Institución Educativa Inicial
Cristina Elvira Rossel
88 Director "Dominguito Savio" C.P. Buenos Bajo Bajo
Soria
Aires
Juana Patricia Institución Educativa Inicial
89 Director Bajo Bajo
Maguiña Pineda "Estrellitas de Mar"
Maritza Mónica Institución Educativa Inicial "2 de
90 Director Bajo Bajo
Osorio Polo mayo"
Palacios Campos Institución Educativa Inicial N°
91 Director Bajo Bajo
Diana Elvira 480" C.P. 9 de octubre"
Almendrades Palma Institución Educativa Inicial N°
92 Director Bajo Bajo
Dávila Claudina 88059 C.P. 09 de octubre
Institución Educativa Primario
Carrillo Cerna
93 Director Secundario "José Carlos Bajo Bajo
Marciano Higinio
Mariategui " Huarmey
Institución Educativa Primario
Rodríguez Bravo
94 Director Secundario "Virgen de Fátima" Bajo Bajo
Guino Washington
Huarmey
Institución Educativa Primario
Ochoa Ramos José
95 Director Secundario "San Martín de Bajo Bajo
Guadalupe
Porres" La Victoria
Ruiz Suarez Miguel Instituto Técnico Productivo
96 Director Bajo Bajo
Renee Privado DATA LOCK I
Dante Aquilino Instituto Superior Tecnológico
97 Director Bajo Bajo
Jiménez Julian Público de Huarmey
Institución Educativa Primario
Cuellar Quito Alfredo
98 Director Secundario Público "Inca Bajo Bajo
Guadalupe
Garcilazo de la Vega" Huarmey

79
Matriz de Poder/Influencia
N° Nivel de
Actor Cargo Institución Nivel de Poder
Influencia
Rvdo. Pedro Celso
99 Parroco Iglesia Católica Alto Medio
Tolentino
Eduardo Milla
100 Director TELEJAHS Bajo Bajo
Huertas
Enrique Gozáles
101 Director FARROVISIÓN Bajo Bajo
Rodríguez
Ronald Aponte
102 Director Radio KORDIALIDAD Bajo Bajo
Cornejo
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En resumen, de lo presentado se presenta la siguiente situación:


Cuadro 15. Cuadro de Resumen de Poder de los Actores
Actores Primarios
Interés
Casos %
Alto 27 26.5
Medio 08 7.8
Bajo 67 65.7
Total 102 100.0
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En cuanto al tema del Poder, podemos identificar que el 26.5% de los actores claves identificados cuentan
con un poder Alto, esto quiere decir que tienen poder de decisión sobre las acciones que se vienen
desarrollando en el Marco de la Reconstrucción.
Se debe tener en cuenta que los Gobiernos Locales serán los que aprueben los aprueben los PAT, PDU y
PDM mediante Resoluciones de Alcaldía, y que de acuerdo con lo manifestado por la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios (ARCC) y el GORE Ancahs, ellos revisarán, validarán y coordinarán con
las autoridades locales para el proceso de la validación de los Estudios.
Un 7.8% tiene un poder medio, es decir que por los cargos que ejercen pueden intervenir en algún momento
en cualquiera de las etapas de la reconstrucción.
Un 65.7% tiene un poder bajo, son actores que desde la Sociedad Civil organizada podrían intervenir, pero
no generan peso en la toma de decisiones finales. En este ítem están considerados también algunos
funcionarios que por el cargo que ejercen son prioritarios para el desarrollo de los planes pero que no
toman decisiones.
En resumen, de lo presentado en este ítem de influencia se presenta la siguiente situación:
Cuadro 16 Resumen de Influencia de los Actores
Actores Primarios
Interés
Casos %
Alto 21 20.6
Medio 10 9.8
Bajo 71 69.6
Total 102 100.0
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En cuanto al grado de influencia tenemos que un 20.6% tiene una gran influencia en la sociedad en general,
y que sus opiniones son altamente valoradas. En el caso de este estudio identificamos a los alcaldes
provinciales y distritales cuentan con el respaldo de la población quienes los han elegido (Elecciones
Municipales octubre 2018).
En cuanto al tema de los medios de comunicación existen algunos medios que tienen prioridad en los temas
económicos sobre el bien común. Se debe tener en claro que el tema de la Reconstrucción es un tema
sensible y que en cuanto se empiecen a desarrollar acciones serán los medios de comunicación quienes

80
pongan la información en el ojo de la opinión pública, por lo que se debe prever campañas informativas
a la población con finalidad de evitar la mala interpretación y/o tergiversación de la información.
Asimismo, tenemos Asociaciones de la Sociedad Civil con alto grado de influencia, ya que se han formado
como resultado de los eventos generados a consecuencia del Fenómeno del Niño del 2017.
Tenemos un 9.8% de actores con un Medio nivel de influencia en la población, en este ítem están las
Universidades y Colegio Profesionales, que voluntariamente se han ofrecido en dar apoyo en las
diferentes etapas de la Reconstrucción, pero que no han sido considerados. A la fecha se encuentran
expectantes a los resultados de los estudios y otros. Abiertamente han manifestado que aparecerán
como fiscalizadores de este proceso.
Un 69.6% tiene un grado de influencia bajo, estos son actores que ejercen un cargo público por designación,
pero que para el proceso de Reconstrucción son necesarios.
1.2.5 Mapa de actores
Mapa de Actores Sociales Participantes

Con la finalidad de lograr una visión más dinámica de la información presentada se han elaborado matrices
y gráficos de cruce de las varíales: de poder/interés, Estrategia de intervención en actores (instituciones)
identificados por Poder/Influencia y un mapa de relaciones en cuanto a actores primarios y secundarios.
Cuadro 17 Matriz de Poder/interés

Iglesia Católica. Alcalde la


Sub prefectos de Municipalidad Distrital
Huarmey de Huarmey.
Junta Vecinales de Gerencias y
los AA.HH. Huarmey Subgerencias de la
Municipalidades
Distritales Huarmey.
Regidores de la
Municipalidad
SERFOR Distritales de
Dirección Regional Huarmey
Agraria Huarmey. Compañía de
SENASA. Bomberos.
Junta de Usuarios del Policía Nacional del
Sector Hidráulico Perú
Menor Huarmey. Hospital de Apoyo
Huarmey.

UGEL Huarmey
Dirección Regional de
Salud
Institución Educativa Poder Judicial.
Particulares SUNARP.

Fuente: Equipo PDU Huarmey -

Tenemos como resultado que los actores que “están muy interesados” por el proyecto y tienen un “alto
poder de influencia” que garantiza el éxito del proyecto es la Alcaldía municipal del Distrito de Huarmey
incluyendo gerencias y subgerencia municipal.

81
Los que “están interesados”, pero tiene una “mediana influencia” se encuentra SERFOR quien lo representa
la Ing, Iris Alves Milho Vásquez; la Dirección Regional Agraria a cargo del Ing, Efraín Motta Padilla y
quien mencionaba que en el año 2015 había sido parte de la elaboración de un PDU y que inclusive
había sido aprobado, espera que esta vez si se ejecute a mediano y largo plazo. Otro actor es SENASA
y la Junta de usuarios del Sector Hidráulico Menor Huarmey.
El grupo de los que “tienen algún interés” y una “baja influencia” se encuentran la UGEL de Huarmey donde
se incluyen las Instituciones Educativas Públicas que se encuentran en el ámbito de estudio, la Dirección
de Salud donde incluye al Establecimiento de Salud y EsSalud; y la Corte Superior de Huarmey.
Y los de “bajo nivel de influencia” y “bajo interés”, el proyecto se encuentra las Instituciones privadas, no
han brindado las facilidades para el recogimiento de información y creen no tener ninguna información
que beneficie al proyecto.
Gráfico 17 Mapa de Relaciones

Leyenda
Actor primario ( )

Fuente: Equipo PDU Huarmey

82
Cuadro 18. Tabla de actores que contribuyen al desarrollo Positivo/Negativo
Actor Contribuyen a desarrollo

Actores Institución Positivo Negativo
-Por ser un gobierno que ha
- Entidad Pública que administras
ingresado en enero del presente
los recursos del distrito para el
año (2019), no cuenta con
1 Alcalde desarrollo del sector. Propone y
documentación que nos permita
ejecuta proyectos para un bien
realizar un diagnóstico y asi elaborar
común en beneficio de la población
el PDU con información relevante.
Personajes públicos que
representan a la mayoría de la
población, teniendo entre sus
actividades positivas es vigilar que
se cumplan los Acuerdos y
Municipalidad Distrital de Disposiciones del Cabildo, informar
Huarmey y acordar con el Alcalde Municipal
- No todos los regidores participan
sobre los asuntos pendientes en las
del acompañamiento a las
comisiones.
2 Regidores diferentes actividades que se realiza
- Regidores con una alta
en campo para la elaboración del
representatividad en los AAHH. Y
PDU.
caseríos de los sectores de Santa y
Coishco por lo que es nuestro
soporte para las actividades que se
realizan en campo, teniendo ellos la
predisposición de apoyar en las
actividades para la elaboración del
PDU
- Permanente vigilancia en el Distrito - No ha participado en las
de Santa, contando con movilidad actividades realizada por la
Policía Nacional
perteneciente a la PNP consultora que elabora el PDU
3 del Perú – Ministerio del Interior
- Apoyo permanente a la
Huarmey
subgerencia de Seguridad
Ciudadana del distrito de Santa
- Empresa privada que brinda el - No cobertura 100% el servicio de
4 Jefe Zonal HIDRANDINA servicio de electrificación a todo el electrificación, tales como centros
distrito de Santa y Coishco poblados y AAHH. Del distrito
Empresa prestadora de servicio de - EL servicio no llega a los sectores
5 Jefe Zonal SEDACHIMBOTE
Agua Potable y Alcantarillado. de escasos recursos económico.
- No cuenta con un terminal con las
- Brinda el servicio de
mejores condiciones para abastecer
desplazamiento desde Huarmey a
a la población que se desplaza
6 Asociación Empresa de Transportes diferentes destinos.
diariamente a distintos lugares
- Aporta con el desarrollo económico
y social de la población de Huarmey
- Generadores de trabajo para los - Propicia la inseguridad fuera de
pobladores del sector. sus instalaciones ya que no cuenta
- Realizan pagos tributarios a la con iluminación propicia para el
Municipalidades donde se desplazamiento seguro de los
encuentran su fábrica. pobladores.
- Propician otras fuentes de trabajo - La creación de sindicatos de
como el comercio aledaño a sus trabajadores que propician el
Empresa de Pescadores
7 Asociación instalaciones como restaurantes y/o ingreso de personas ajenas a la
Puerto Grande Huarmey
bodegas. empresa generando inseguridad en
el sector
- La eliminación de sus desechos
que generan las fábricas, no son
eliminadas de manera adecuada,
contribuyendo a la contaminación
ambiental.
Junta de Usuarios del - Comité que administra - El gobierno local no brinda el
8 Presidente Sector Hidráulico Menor directamente los recursos hídricos apoyo necesario para mantener en
Huarmey para todo el valle de Huarmey. óptimas condiciones los canales,

83
Actor Contribuyen a desarrollo

Actores Institución Positivo Negativo
generando desborde que perjudican
- Propicia el buen uso del recurso al agricultor y población que vive en
hidráulico para uso agrícola. las zonas aledañas a los canales y
Ríos
- Sociedad Civil organizada para
- Sectores con conflictos sociales
velar por las necesidades de su
debido a invasiones.
sector
Junta Vecinal AAHH Puerto
9 Presidenta - Grupo participante en todas las
Huarmey - Prima el tráfico de terrenos, lo que
actividades realizadas por la
imposibilita el ordenamiento de las
empresa consultora para la
viviendas.
elaboración del PDU
- Instituciones de niveles inicial, - instituciones que funcionan en
primaria y secundarias con calidad viviendas la cual no cuenta con
educativa. espacios recreativos, tampoco
- Genera trabajo laboral a cuentan con lugares estratégicos en
Instituciones educativas
10 egresados de institutos pedagógicos caso de desastres naturales
Particular
y universidades de la Región
Ancash
- Contribuye al desarrollo educativo
UGEL del distrito.
- Institución educativa de niveles
inicial, primario, secundario con
calidad educativa.
Instituciones Educativas - Recibe apoyo logístico del
11
Nacionales Gobierno Central
- Es accesible a familias con bajo
recursos económico
- La población es esencialmente
católica, por lo que se ven
12 Párroco Iglesia Católica representados en el párroco de la
iglesia Católica del Distrito de
Huarmey.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Propuesta de conformación del comité de gestión y coordinación


Según el marco normativo expedido por el Ministerio de Vivenda, Construcción y Sanemaiento, son las
Municipalidades quienes deberán convocar a la conformación de los Comités de Gestión y Control
con el apoyo del Consorcio encargado de elaborar los Estudios y del MVCS, ya que tal como lo
indica el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIVENDA, son los Municipios en coordinación con la
sociedad civil los responsables de la elaboración de los planes; sumado a lo que establece la Ley
27972, Ley Orgánica de Municipalidades, que indica en su artículo 117, que los comités debe ser
establecidos por resolución municipal donde además se señalen los aportes y funciones de los
participantes en los Comités.

1 Objetivos del Comité de Gestión y Control


General
• Los Comités de Gestión y Control tienen como finalidad, el de poder socializar de manera
oportuna y eficaz los avances de los estudios y de involucrar a los actores sociales en todo el
proceso de formulación de los Planes.
Específicos
• El Comité de Gestión y Control tiene como objetivo el de representar a la sociedad en general
en el desarrollo de los planes respondiendo a los mecanismos de participación ciudadana,
establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades.

84
• Busca desarrollar un proceso transparente en la formulación de los Planes con la finalidad de
que estos puedan ser implementados en el más corto tiempo posible.
• El Comité de Gestión y Control tiene como obligación el de realizar aportes, apoyar a la
aprobación final y seguimiento y monitoreo a la implementación local de los planes.

2 Conformación de los Comités de Gestión y Control


El comité propiciará un espacio de socialización y recojo de los aportes de los actores sociales. El
Comité de Gestión y Control es una organización sin fines de lucro y se consolidará como resultado
de las siguientes 3 etapas:
1. Identificación de los actores involucrados: el municipio deberá realizar un listado de
actores sociales representativos y que estén vinculados al desarrollo de los planes.11
2. Invitación a la reunión de conformación: los municipios deberán cursar invitación a los
actores invitados a la reunión de conformación del Comité12.
3. Conformación del Comité de Gestión: con los presentes a la reunión de conformación se
elaborará un acta en la que especificarán las funciones y objetivos del Comité. El Acta
deberá ser refrendada por una Resolución Municipal, dando cumplimiento a lo establecido
en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

3 Miembros propuestos para la conformación de los Comités de Gestión y Coordinación


En el mapeo de actores sociales realizado por este estudio, se han identificado a los actores relevantes en
la elaboración de dichos planes, es en este sentido, que teniendo en cuenta los diferentes tipos de
sectores público como privados que deben estar involucrados en el proceso.
La propuesta inicial es que el Comité esté integrado por no más de seis personas (que conforman el Comité
Directivo de Gestión del PDU) y que, bajo su criterio, convoquen a los diferentes actores a las
asambleas, talleres, mesas de trabajo u otros elementos de participación para el desarrollo e
implementación del PDU. A su vez, se podrían generar otros Comités Sectoriales para la Gestión del
PDU (Movilidad, Espacios públicos, etc.) en función de su conveniencia.
En cuanto a los integrantes del Comité Directivo se proponen los siguientes actores:
Cuadro 19 Propuesta de conformación del comité de gestión y control – provincia de Huarmey
N° Sector Actor
1 Gobernador Regional
2 Gobierno Regional Consejero Regional por la Provincia
3 Representante del GORE para la Reconstrucción Con Cambios
4 Alcalde Provincial
Coordinador designado para el Convenio entre la Municipalidad y el
5
Gobierno Provincial MVCS13
Responsable del Planeamiento Territorial o la unidad orgánica
6 Público
equivalente
7 Alcalde Municipal
8 Regidores
Responsable del Planeamiento Territorial o la unidad orgánica
9 Gobierno Local
equivalente
Coordinador designado para el Convenio entre la Municipalidad y el
10
MVCS14

11 Para el caso de los planes y/o proyectos que se dan en el Marco de la Reconstrucción Con Cambios, se deben considerar los
actores propuestos para la conformación de los Comités derive del Mapeo de Actores realizado por el Consorcio encargado
de elaborar los planes. Esta lista de actores propuestos deberá ser validado por el Municipio Local y/o Provincial con la finalidad
de que sean invitados a la conformación del Comité
12 En el caso de los planes y/o proyectos que se dan en el Marco de la Reconstrucción Con Cambios, es el Coordinador del
Convenio entre el Municipio y el MVCS quien deberá ser el Presidente del Comité de Gestión y Control
13 Solo para el caso de los planes y/o proyectos que se dan en el Marco de la Reconstrucción Con Cambios.
14 Solo para el caso de los planes y/o proyectos que se dan en el Marco de la Reconstrucción Con Cambios.

85
N° Sector Actor
Representantes de las Oficinas Técnicas involucradas en el
11
proceso de elaboración e implementación de los Planes
12 Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios
13 INDECI
14 Bomberos
Gobierno Central
15 AAA
16 Prefectura
17 Comisaria
18 Grupos Empresariales La Empresa más representativa a nivel local
19 Comités de Coordinación Local - CCL
ONGs representativas y vinculadas al desarrollo urbano (de existir
20
Organización Civil en la zona)
Privado Organizada Federación y/o la Junta General de Asociaciones de Viviendas,
21 AAHH, PPJJ, Comunidades Campesinas, Gremios u otras
existentes en la zona
22 Colegios Profesionales Universidades presentes el sector
23 y/o Universidades Colegios Profesionales presentes en el sector
Fuente: Equipo PDU Huarmey

86
1.3 Análisis de riesgos
1.3.1 Identificación y evaluación de peligros
Antecedentes generales
El inadecuado crecimiento de áreas urbanas, el permisivo proceso de consolidación, así como la
localización de las actividades humanas en ámbitos geográficos inseguros, han ocasionado que los
impactos ocasionados por fenómenos de origen natural se hayan incrementado, en el aspecto social,
económico y ambiental, lo que hace que se reduzca la eficiencia productiva y las capacidades de
desarrollo sostenible, que toda comunidad debe mantener.
Es por ello conveniente la incorporación y uso del procedimiento técnico del Análisis de Riesgos en la
planificación urbana de las ciudades de Huarmey, tomando como base los criterios establecidos por el
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (D. S. N° 022-2016-
VIVIENDA), actualmente vigente. Definido como el “Proceso de transformación política y técnica de los
centros poblados urbanos y rurales, así como de sus áreas de influencia, para brindar un ambiente
saludable a sus habitantes, ser atractivos cultural y físicamente, con actividades económicas eficientes,
ser gobernables y competitivos, aplicando la gestión del riesgo de desastres y con pleno respeto al
medio ambiente y la cultura, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus necesidades”. Incorporándose, de esta manera, la gestión del riesgo de desastres en la planificación
urbana.
Así mismo, de acuerdo a lo indicado por el MVCS respecto a la formulación de los planes de desarrollo
urbanos en el marco la Reconstrucción con Cambios, se empleará el riesgo como una de las variables
de análisis, comprendiendo las actividades de: identificación y evaluación de los peligros; el análisis de
la vulnerabilidad y la estimación de riesgos según los escenarios y susceptibilidad que presente el
territorio ante el impacto de los fenómenos naturales.
La Estimación del Riesgo, a desarrollar, consiste en levantar información sobre la identificación de los
peligros naturales y/o inducidos por actividad humana y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad,
para determinar o calcular el riesgo esperado, empleando el “Manual Básico para la Estimación del
Riesgo” (R. J. N° 317-2006-INDECI), que puede expresarse, a través de la fórmula siguiente:
Cuadro 20. Fórmula para la Estimación de Riesgos

R=PxV

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo

En el distrito de Huarmey, los eventos históricos que se han registrado son los siguientes:
Cuadro 21. Registro de eventos en el distrito de Huarmey
Fecha Tipo de Evento Lugar Observaciones Causa
07/01/1983 Aluvión (Huayco) Huarmey E: Huaico e inundación/ V: Daños a la altura Otra causa
pampa Las de los Kms 264 y 268. Averías en Kms 229 y
Zorras. 230. otra zona de interrupción de la
panamericana por desbordamientos del río
Sechín a la altura del km 366
18/03/1983 Aluvión (Huayco) Fe: De la fuente/ E: Huaicos se precipitaron Otra causa
dedes la zona de Pararín/ A: Más de 200
Has de cultivos arrasados/ V: Daños
considerables en autopista Cajacay-
Chasquitambo/ Vp: Pérdidas se estiman en
más de 200 millones de soles en agricultura/
G: Dañosarables a inundación registrada el
19 de marzo de 1925 cuando población de
Huarmey fue azotada por lluvias y huaicos.

87
Fecha Tipo de Evento Lugar Observaciones Causa
10/02/1998 Aluvión (Huayco) Fe: del reporte/ Ev: huaico/ Tr: restringió El Niño
tránsito en km. 293 Panamericana Norte
10/03/1998 Aluvión (Huayco) Altura km 1.204 Ev: avalancha de agua lodo y piedras cayó al El Niño
Panamericana Río Grande luego de arrastrar vehículo
Norte (Las ocurrió /4 pm
Zorras)
31/05/1970 Deslizamiento ElC 12.06.70 Vd: casa hacienda del fundo Congón se Otra causa
desplomó totalmente/ Va: fundos Taica y
Chilcal dañados/ V: obstrucción de carretera
Aija- Huarmey/ Ac: destrucción de canales
de regadío y tomas de agua.e piedras
sepultó 2 obreros.e piedras sepultó 2
obreros.
24/11/1977 Incendio Ciudad de Vd.: 5 casas de caña cartón y madera. / Da.: Otra causa
Huarmey 24 persona o 5 familias. / G.: Ausencia de
Cuerpo de Bomberos impidió que se
consumieran casas.
24/11/2013 Incendio En el Km. 241 El incendio fue originado por un corto circuito Cortocircuito
de la carretera que dejó 3 heridos y 60 afectados.
de la
Panamericana
Norte.
16/01/1970 Inundación Pampita del Río E: desborde del río Huarmey que cruza la Lluvias
Paramonga Jr 2 ciudad de Este a Oeste/ Da: familias/ Act:
de Mayo El Guardia Civil; población civil; autoridades/ G:
Olívar Iquitos no hubo recursos materiales para el rescate.
17/01/1970 Inundación Fe: del reporte/ E: desborde del río Huarmey/ Lluvias
G: localidad inundada.
20/01/1970 Inundación Fe: del reporte/ E: crecida de río Huarmey/ Lluvias
Da: personas/ Act: Comité de Emergencia
integrado por las autoridades/ G: familias
damnificadas están hospedadas
provisionalmente en barrios de la zona
urbana; todavía no se recibe ayuda de
Lima.//autoridlocales.
11/03/1972 Inundación Fe: del reporte/ E: desborde del río Huarmey/ Otra causa
Da: personas/ V: arterias inundadas: 2 de
Mayo Pativilca Paramonga y Mariscal
Castilla.
17/03/1972 Inundación Fe: del reporte/ E: desborde del río Huarmey/ Otra causa
Ag: daños en cultivos/ G: área urbana
afectada; pobladores que tienen viviendas
cerca al río tuvieron que refugiarse en
terrenos altos de Tres Piedras .
17/03/1972 Inundación Fe: del reporte/ E: desbordes de quebradas Otra causa
Gramadal Las Zorras y Rio Seco/ Ag:
cultivos afectados; ganado afectado/ C:
caida de postes de telégrafos/ EfS: se
interrumpió comunicación con varios pueblos
de la zona.
31/03/1972 Inundación Fe: del reporte/ E: desbordes/ V: vía Hirmán- Lluvias
Huambos-Huarmey afectada/ G: localidad
aislada. Huayán y Cochapeti; localidad
aislada.
10/02/1983 Inundación Altura de Fe: De la fuente/ E: Río Seco se desborda Lluvias
Huarmey cargado de piedras y lodo/ V: Interrumpida la
Panamericana por 5 horas/ (*)...Ma: segunda
vez.

88
Fecha Tipo de Evento Lugar Observaciones Causa
19/03/1983 Inundación Calles 2 de E: Desborde de Río Seco y Huarmey/ Af: El Niño
Mayo y Castilla. 146 personas o 30 familias/ Ev: Numerosas
familias/ Va: Más de 100 viviendas
inundadas. 1/3 de la ciudad inundada (en la
parte baja)/ Ed: 1 centro educativo inundado/
Act: Apoyo en emergencia: Cruz Roja
(nación/internacional) DC CARE.
21/02/1998 Inundación localidades de Fe: del reporte/ Ag: cultivos de maís palta El Niño
Mandinga y maní espárrago y yuca/ G: director regional
Cuscus de Agricultura manifestó que se continúa con
la verificación de daños y el apoyo a los
agricultores con herramientas para limpiar
canales de regadío a fin de hacer de agua a
los cultivos aún existentes
18/02/1999 Inundación Puerto Caída de 2 postes de alta tensión Lluvias
Huarmey
13/03/1983 Lluvias Sector La Af: Se encuentra aislado. El Niño
Zorras
13/12/2011 Lluvias Asentamiento Desborde del rio Huarmey causo la Desbordamient
humano Puerto inundacion de al menos 200 viviendas asi o
Huarmey. mismo dejo aniegos en las calles y en los
alrededores del colegio Miguel Grau.
08/02/2007 Otro Dos casos de ántrax cutáneo se registraron
en el sector de Lecheral Alto, zona
ganadera. Las víctimas son una niña y un
adulto, que tuvieron contacto directo con
unas cabras que portaban el mal. Los
mismos que fueron internados en el Hospital
de apoyo de esa provincia. La niña presenta
una lesión en uno de los hombros, producto
del contacto con estos animales.
12/09/1989 Sedimentación (*)C: con equipo para despejar la arena/ Ev: Otra causa
acumulación de arena proveniente de dunas
en la Panamericana Norte/ Tr: Panamericana
Norte (kms 249 y 250)/ EfS: tránsito de
vehículos interrumpido; muchas personas
tienen que despejar pista con palos
24/02/1980 Sequía distritos de E.: Sequia afecto seriamente a 14 distritos Otra causa
riego de riego de las Regiones Agrarias I II III IV y
IVX en la costa del Peru: San Lorenzo Alto
Piura La Leche Chancay-Lambayeque
Jequetepeque Zara Cajamarca Chicama
Moche Viru - Chao Nepeña Casma Huarmey
y Palpa Nazca. / A.:/Perdidas ascenderian a
111 056 000 000 Has. de cultivo en dinero
efectivo seía algo más de S/. 32 461 000 000
de soles. / Act.: Ministerio de Agricultura y
Alimentación.
31/05/1970 Sismo Ca: viviendas de construcción antigua/ Vd: Falla
90%/ Ag: 60% del valle sin agua/ T: rotura de
2 puentes (puentes Huarmey y Casma)/ En:
interrupción de fluido eléctrico/ O: sistema de
bombeo fuertemente dañado/ EfS: 30
temblores (leve intensidad) producidota la
1pm del lunes/ Act: Hospital del Carmen de
Huacho Min. de Vivienda/ G: destrucción
total de la ciudad; población ha levantado
carpas y permanece en las calles carece de
abrigo y alimentos; algunos pobladores han
evacuado a los cerros y zonaszonas
aledazonas aledañas.

89
Fecha Tipo de Evento Lugar Observaciones Causa
06/06/1970 Sismo Fe: del reporte/ E: numerosos temblores Otra causa
siguieron al del 31 de mayo; dos
movimientos sísmicos fuertes se produjeron
a las 5:57am y a las 10:14am (no se precisa
día) alcanzándo este último el grado 5 en
escala de Mercalli Modificada/ F: Instituto
delo.
16/11/2003 Sismo epicentro a 95 Otra causa
Km. SO de
Huaraz.
Fuente: DesInventar

Caracterización física del territorio


Aspectos Ambientales
Los desechos sólidos se depositan aún, en gran parte, en el botadero informal de Victoria.
En la siguiente figura se presenta una síntesis de la situación ambiental de Huarmey donde se muestra la
situación de botaderos, cementerios y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

90
Gráfico 18. Síntesis ambiental de la zona de estudio

Fuente: Equipo PDU Huarmey

91
Aspectos Geológicos
El aspecto geológico es un aporte fundamental para entender las características propias del terreno que
serán clave en la interpretación del peligro de geodinámica tanto interna como externa.
La historia geológica de la zona de estudio se inicia hace 120 millones de años (periodo albiano), cuando
la zona correspondía a un ambiente marino poco profundo con intensos episodios volcánicos
alternándose con sedimentación clástica, dando así origen a una secuencia de rocas volcano-
sedimentarias que se extiende a lo largo de la costa central del Perú y que es conocida como “Grupo
Casma”.
Seguidamente, la actividad volcánica submarina da paso a una intensa actividad magmática con cuerpos
ígneos ascendentes que intruyen en la corteza y que sucede entre 110 a 66 millones de años atrás
(cretácico superior). Se generan numerosos cuerpos intrusivos, con lo que la corteza se hace más
gruesa y el mar abandona definitivamente esta zona.
Finalmente, desde hace 6 millones de años a la actualidad (Plioceno al Cuaternario) se verifica un intenso
levantamiento tectónico y consiguiente erosión, que ocasionan, por un lado, la exposición de los
intrusivos, constituyendo un importante alineamiento que se extiende sobre el actual flanco occidental
de la Cordillera Occidental y que es conocido como el “Batolito de la Costa”. Por otro lado, la intensa
erosión genera números y diversos depósitos clásticos coluviales, aluviales, fluviales, eólicos y marinos,
con lo que se moldea la configuración fisiográfica actual.
Entonces tenemos que fisiográficamente el ámbito de estudio se caracteriza por presentar zonas más o
menos planas, subhorizontales y de muy baja altitud limitadas por lomas y montañas bajas. Las lomas
y montañas corresponden a afloramientos de rocas volcánicas del Grupo Casma y, en otros casos, a
intrusivos del Batolito de la Costa. Las zonas planas correspondientes a depósitos clásticos cuaternarios
de diferentes tipos, conformando planicies, terrazas, valles y playas. Coronan este paisaje algunos
depósitos menores de arenas eólicas.
Gráfico 19. Comparación entre la fisiografía y geología de la zona de estudio

Fuente: Equipo PDU Huarmey

La distribución litológica, fisiográfica, riesgos geológicos y características hidrológicas en la zona de estudio


son consecuencia de la evolución geológica descrita. Las unidades litológicas aflorantes, de las más
antiguas a las más recientes, son las siguientes:

92

Grupo Casma.- Secuencia volcano-sedimentaria, compuesta por derrames
mayormente andesíticos intercalados con horizontes de calizas y rocas clásticas
hacia la base.
• Batolito de la Costa.- Intrusivos de composición mayormente intermedia (dioritas,
tonalitas, granodioritas y granitos).
• Depósitos de limos, arenas, gravas y cantos generados por la fuerte acción
erosiva durante el levantamiento andino, formando planicies, terrazas, playas y
dunas.
La distribución espacial de dichas formaciones y depósitos cuaternarios se explica en el mapa fisiográfico-
geológico como se muestra en la figura comparativa (ver siguiente página). En el “Cuadro de Unidades
Geológicas” se indican las unidades lito-estratigráficas aflorantes en la zona de estudio, relacionándolas
con sus características fisiográficas, capacidades hidrogeológicas, geomecánicas, tipos de suelos que
generan y respuesta frente a los peligros.
En el mapa geológico se puede notar que la mayor parte del distrito de Huarmey se ubica sobre un depósito
cuaternario fluvio-aluvional (lecho y antigua llanura de inundación compuesta por suelos gravosos,
arenosos y limosos). Este terreno sustenta la zona urbana y una importante actividad agrícola; dicho
terreno está limitado hacia el norte (zona de Victoria) y sur (zona del puerto de Huarmey) por rocas
volcano sedimentarias del Grupo Casma las que forman colinas litorales bajas. Hacia el este afloran
rocas del Grupo Casma y del Batolito de la Costa que forman colinas de baja a mediana pendiente.
Cuadro 22.Unidades geologicas y sus caracteristicas

UNIDAD TIPO DE GEOFORMAS CAPACIDADES CAPACIDADES TIPOS DE USOS


PELIGROS
LITOLÓGICA ROCAS FISIOGRAFÍA HIDROGEOLÓGICAS GEOMECÁNICAS SUELOS MAYORES
Los depósitos de
Superficies
grano más grueso
planas
(bancos de gravas y
horizontales a Agricultura.
arenas de río, arenas
Depósitos subhorizontales. Grava. Vivienda
Acuíferos extensos con eólicas) son Erosión de
clásticos Los depósitos Grava-arena. Canteras de
permeabilidad elevada. fácilmente removibles. laderas.
diversos eólicos presentan Grava-arena- agregados
Depósitos Nivel freático muy cerca Los depósitos de Inundaciones.
(fluviales, fluvio- superficies limo. para
cuaternarios. de superficie y, en grano más fino Arenamiento.
aluvionales, de onduladas Arena. construcción.
algunos casos, (arenas y limos en Licuefacción
inundación, (dunas) con Arena-Limo. Dunas:
aflorante. llanuras de de suelos.
eólicos). pendientes Limo. Práctica de
inundación) presentan
moderadas a sandboard.
mayor coherencia y
fuertes de hasta
resistencia a la carga
30°.
puntual.
Cerros bajos de Alta resistencia a la
Rocas intrusivas con
formas más o carga puntual.
Gabro, diorita, permeabilidad muy Fragmentos
Intrusivos del menos En algunos casos se
tonalita, baja. líticos.
Batolito de la redondeadas. disgregan con relativa Huaycos.
granodiorita, Pueden haber acuíferos Horizonte C a
Costa. Intemperizan con facilidad generando
granito. locales en rocas D.
un color gris a acumulación de
fracturadas.
pardo claro. detritos.
Cerros bajos de
formas más o
menos
redondeadas a
ligeramente Andesitas:
En superficies de
angulosas. Impermeables.
Andesitas con ruptura se presentan Suelos Derrumbes,
Rocas Intemperizan con Limolitas y margas:
intercalaciones intensamente pedregosos. volcamientos.
volcánicas del un color pardo Poco permeables. Vivienda.
de limolitas, fracturadas, Horizonte C a Caída de
Grupo Casma. oscuro a pardo Pueden haber acuíferos
lutitas, calizas. mostrando bloques D. rocas.
anaranjado locales en rocas
parcialmente sueltos.
fuerte. fracturadas.
En superficies de
ruptura, como
taludes o
escarpes, la roca

93
UNIDAD TIPO DE GEOFORMAS CAPACIDADES CAPACIDADES TIPOS DE USOS
PELIGROS
LITOLÓGICA ROCAS FISIOGRAFÍA HIDROGEOLÓGICAS GEOMECÁNICAS SUELOS MAYORES
se exhibe fresca
(andesita
verdosa) en
capas e
intensamente
fracturada.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Foto 12. Depósito de terraza fluvial del río Huarmey compuesta de grava arenosa

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En la imagen anterior se puede observar el carácter permeable del material.


En la siguiente imagen se observa como el suelo de la zona sur del ámbito del PDU se constituye por
fragmentos angulosos de roca menores de 1” en matriz limo-arenosa.

94
Foto 13. Carácter clástico fino del suelo de la localidad de 9 de Octubre

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En la imagen siguiente, en el fondo, se pueden ver los afloramientos del Grupo Casma, que forman colinas
bajas redondeadas con recubrimientos de arenas eólicas.
Foto 14. Afloramientos del Grupo. Casma en los asentamientos de la zona noreste de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Aspectos Hidrológicos
Regionalmente, la cuenca del río Huarmey tiene un área de 2233 Km2, una altitud media de 2182 msnm.
y una pendiente media en el orden de 44% y de acuerdo a la curva hipsométrica mostrada corresponde
a un rio maduro.
El río Huarmey nace en las alturas en la quebrada Piedras Labradas y el Pedregal a 1500 m.s.n.m., con 50
Km de recorrido superficial, con orientación Este a Oeste hasta Congon, a partir de este punto toma
orientación suroeste hasta Cuscus haciendo una curva y hacia la ciudad de Huarmey finalizando su
recorrido vertiendo sus aguas en el Océano Pacífico.
En el área de estudio se identifica la presencia de un río; el rio Huarmey atraviesa la parte sur de la zona
urbana de Huarmey, mantiene un período húmedo durante los meses de octubre a marzo y un período

95
seco entre los meses de abril a setiembre. La presencia de la escorrentía y su régimen están ligados a
este período en el cual, en función a la intensidad de la precipitación. El régimen de escurrimiento se
ciñe a las lluvias. Así existen meses sin ninguna o escasa escorrentía, ocurriendo en los meses de mayo
a setiembre; y meses con presencia de escurrimiento variable entre octubre y abril.
Gráfico 20. Mapa Hidrológico de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

96
Gráfico 21. Perfil longitudinal del rio Huarmey

Fuente: “Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la zona centro de la vertiente del Pacífico” ANA

Caudales
El río Huarmey cuenta con una estación de aforo denominada Puente Buenos Aires y que recoge los
caudales del río casi en su desembocadura; además existe otra estación, aguas arriba, denominada
Puente Huamba (como, a continuación, puede apreciarse en el mapa de ubicación de esta).
Gráfico 22. Ubicación estaciones de aforo (Puente Buenos Aires y Puente Huamba)

Fuente: Visor de estaciones SENAMHI

Los datos de caudales históricos de la estación de Puente Huamba se muestran a continuación, siendo el
máximo caudal diario que se ha registrado en el año 1997, con un valor de 270 m3/s.

97
Gráfico 23. Historiograma río Huarmey (estación Puente Huamba)

Fuente: “Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la zona centro de la vertiente del Pacífico” ANA

Acuífero
La zona de estudio cuenta con un potencial de agua subterránea que actualmente no está siendo
aprovechada conformada por los acuíferos de Huarmey y Cascajal.
En la zona de estudio se reconoce:
- Acuicludo: Formación geológica que almacena agua pero no la transmite, es decir que por sus
características no permite el movimiento o circulación en su interior, ello hace que no sea posible
su explotación, en la zona de estudio se trata las arcillas inorgánicas, arcillas limosas, o arcillas
arenosas, el contenido de humedad es del 28% a 42%, por lo tanto se considera que su capacidad
de retención es moderada, son suelos inconsolidados o sueltos, de plasticidad baja, se les
encuentra al extremo sur de Huarmey, en las inmediaciones del río Huarmey (A.H Los Árabes) y
en pequeñas capas en el extremo norte de la Av. Olivar.
- Acuifugo: Formación geológica absolutamente impermeable, no almacena ni transmite, en la zona
de estudio se trataría de las andesitas que pertenecen al Grupo Casma.
- Acuífero semiconfinado: Está limitado en el techo y en la base por acuitardos o limitado en su
techo por un acuitardo y en su base por acuicludo. Se infiere que en el subsuelo,
aproximadamente debajo de los 3 m se encuentran capas gravosas en donde se desarrolla en
acuífero semiconfinado.
Con la anterior referencia teórica, se determina que los Acuíferos de Huarmey y el Cascajal son “acuíferos
de tipo libre” y se encuentran conformado por depósitos del cuaternario de origen aluvial.
Fuentes de agua subterránea
En el área de estudio existen dos (02) tipos de fuente de agua subterránea:
- Naturales, representado por los manantiales.
- Artificiales, representado por los pozos.
La información de los pozos para la zona de estudio, se obtuvieron de la base de datos del ANA, registrando
los siguientes tipos de pozos:

98
El registro de explotación del año del 200215 data que el registro del caudal continuo de explotación
subterránea es de 0.17 m³/s.
Cuadro 23. Registros de explotación de pozos del valle del río Huarmey
Tipo Utilizable Utilizado No utilizable Uso Acuífero
Tubulares 3 8 - Poblacional Huarmey
Tajo abierto 310 53 12 Agrícola Huarmey
Fuente: ANA

Precipitaciones
Se analizan los datos de precipitaciones de la Estación Huarmey según los cuales las mayores
precipitaciones pluviales registras sucedieron el día 19 de marzo del 2017, determinando el valor más
alto “extremadamente lluvioso”, RR>10,1 mm. No se encuentran disponibles los valores de lluvia
acumulada diaria para este periodo por lo que se asume la categorización a partir de fuentes
secundarias, considerando que ya se parte de la situación más restrictiva, siendo el Niño 2017 la
situación más desfavorable de lluvias intensas para la región.
En marzo del 2017 Huarmey soportó records históricos, durante este periodo se presentaron “lluvias
fuertes” a “extremadamente fuertes”, según los documentos los criterios establecidos para el cálculo de
umbrales de precipitación de la red de estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología del Perú (SENAMHI) establecidos en la Nota Técnica 001-SENAMHI-DGM-2014
Estimación de umbrales de precipitaciones extremas para la emisión de avisos meteorológicos (Alfaro
et al., 2014). En este documento las “Lluvias muy fuertes” se definen como el percentil 95% de la
precipitación diaria; “lluvias fuertes” se definen como el percentil 90% de la precipitación diaria y “lluvias
extremadamente fuertes” se definen como el percentil 99% de la precipitación diaria.
Gráfico 24 Precipitaciones

Fuente: SENAMHI 2014

Así, se ha tomado como información de partida el documento correspondiente al Monitoreo diario de la


Cuenca del Río Rimac, donde en el Anexo Umbrales y Precipitaciones Absolutas para la Región de
Ancash vienen dados los umbrales de precipitación para las estaciones de Huarmey, Buena Vista,
Pariacoto, Chamaca y Yungay, correspondientes a los percentiles 99, 95, 90 y 70 expresados en %. Tal
y como se establece en el mencionado documento, para la obtención de percentiles se emplearon datos
de precipitación diaria con control de calidad básico realizado por la Dirección de Meteorología y
Evaluación Ambiental Atmosférica, considerando el periodo base 1964-2014.
Aspectos Oceanográficos
El año 2017 en los meses de febrero la temperatura del mar se incrementó abruptamente, con valores por
encima de 26°C en varios puntos de la costa norte. Esto activó la segunda banda de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT) en forma temprana e intensa frente a la costa de Perú, lo cual propició
la ocurrencia de lluvias muy fuertes en la zona norte. Por sus impactos, asociados a las lluvias e
inundaciones, este evento “El Niño costero 2017” se puede considerar como el tercer “Fenómeno El

15 Inventario y monitoreo de las aguas subterráneas en el Valle del Huarmey,

99
Niño” más intenso de al menos los últimos cien años para el Perú (Informe Técnico Extraordinario
N°001-2017/ENFEN EL NIÑO COSTERO 2017)
Las condiciones anómalas en la zona norte del Perú, produjeron el acarreo agua de ríos por los huaicos
ocasionados debido a las intensas precipitaciones, registrándose en la primera quincena de marzo,
varazón de especies costeras, se observó mortandad de aves guaneras como guanay, pelícano y
piquero posiblemente ocasionado por la falta de alimento en la zona.
Gráfico 25. Distribución temporal de las anomalías del medio del mar en el litoral peruano, del 01 de
diciembre del 2016 a 30 de abril del 2017

Fuente: Estaciones mareográficas de DHN: Informe Técnico Extraordinario N°001-2017/ENFEN EL NIÑO COSTERO 2017

Entre otros, este calentamiento estuvo asociado a la presencia de Aguas Ecuatoriales Superficial (AES)
con temperaturas mayores de 22 °C y salinidades de 34.6 UPS a 34.8 UPS, desde la segunda semana
de enero hasta la segunda semana de abril.

100
Gráfico 26. Distribución vertical de anomalía de temperatura del mar (atm). Anomalía de salinidad del mar
(asm) y concentración de oxígeno disuelto (od) en la sección oceanográfica de Chicama (0 – 100 millas),
los días 1617/12/2016, 25-26/01/2017, 18-19/02/2017, 27-28/03/2017, 11/04/2017 y 17-18/05/2017.

Fuente: Informe Técnico Extraordinario N°001-2017/ENFEN EL NIÑO COSTERO 2017

101
Gráfico 27. Imagen de representación de la crecida del rio Huarmey. flechas azules del 17 de marzo del 2017,
línea roja carretera panamericana

Fuente: INGEMMET, Analisis Geologico, Geomorfologico y Peligros de la Cuenca Media y Baja del Rio Huarmey

Aspectos Geotécnicos
Como base para el desarrollo de este ítem se ha tomado el estudio “ZONIFICACIÓN SÍSMICA
GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE HUARMEY” con el cual se puede analizar el comportamiento
dinámico del suelo, este estudio lo elaboró el IGP (Instituto Geofísico del Perú) para el programa
“Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres naturales” y de manera
complementaria “PELIGROS GEOLÓGICO E HIDROLÓGICOS DE LA CIUDAD DE HUARMEY
DETONADOS POR EL NIÑO COSTERO del 2017 EN LA REGIÓN DE ANCASH”, INGEMMET.
De este estudio se obtiene información sísmica para la generación de Estudios territoriales de Peligro
Sísmico.
En el área de estudio el nivel freático se encuentra superficial, véase tabla siguiente.
Cuadro 24. Registros del nivel freático superficial a partir de datos geotécnicos.

Fuente: (Estudio Sísmico – Geotécnico 2014 IGP).

Clasificación SUCS
En base al estudio de Zonificación Sísmica Geotécnica de la ciudad de Huarmey el IGP han diferenciado 6
tipos de suelos (SUCS) configurados de la siguiente manera:

102
• Suelos tipo SP: Arenas mal graduadas con grava y poco contenido de material fino, humedad
1.31%, sin plasticidad y constituyen suelos compactos, se encuentran en los AHLa Victoria,
Miramar, Santo Domingo y en menor proporción en la zona urbana. Ocupan el 37% de la ciudad.
• Suelos tipo SM: Conformados por arenas limosas, mezcladas con arena y limo mal graduados,
humedad 10.73 a 14.67%, sin plasticidad y constituyen suelos semi compactos, se encuentran en
el centro de la ciudad y en menor proporción en AH Miramar. Ocupan el 32.56%
• Suelos tipo CL: Conformados por arcillas inorgánicas, arcillas limosas o arcillas arenosas,
humedad de 28.78 a 42.15% permeabilidad moderada, suelos inconsolidados (sueltos) plasticidad
ligera 13.4 al 19.8%, se encuentran el externo sur de la ciudad, en las inmediaciones del río y AH
Los Árabes y en pequeñas capas de la Av. El Olivar. Ocupan el 22.07% del área de la ciudad.
• Suelos tipo SP-SM: Corresponde a arenas limosas mal graduadas con presencia de gravas,
humedad del 2.38% en suelos compactos y en suelos blandos 30.17% debido a que el nivel
freático se encuentra a los 2.10 m. de profundidad, sin plasticidad, se identifican en la AH La
Victoria e inmediaciones del Río Huarmey, estos suelos ocupan 6.58% del terreno de la ciudad.
• Suelos tipo SC-SM: Corresponden a arenas arcillo-limosas mal graduadas, humedad 18.47% con
ligera plasticidad 4.81%, se encuentran por el sector del Hospital de Huarmey, abarca 1.11% del
área de la ciudad.
• Suelos tipo CL-ML: Constituidos por arcillas y limos inorgánicos con presencia de arena,
humedad 20.57%, ligera plasticidad, ocupan menos del 1% de la ciudad se ubican en el extremo
este de Huarmey.
Capacidad Portante
Se ha encontrado un estudio del IGP que proporciona información sobre la capacidad portante de los suelos
en la ciudad de Huarmey, los valores de la siguiente tabla se basan en las calicatas realizadas para el
citado estudio.
Cuadro 25 Capacidad portante en la ciudad de Huarmey.

Fuente: (Estudio Sísmico – Geotécnico 2014 IGP).

Clasificación de peligros
En Huarmey se pueden presentar los diversos peligros que se señalan en el siguiente cuadro
Cuadro 26. Peligros que pueden afectar a el distrito de Huarmey ordenados por su origen.
ORIGEN PELIGRO
Relacionados principalmente a fenómenos de Sismos.
geodinámica interna:

103
ORIGEN PELIGRO
Relacionados principalmente a fenómenos de Derrumbes, volcamientos y caída de rocas.
geodinámica externa: Erosión de superficies y laderas.
Huaycos y flujos de lodos.
Relacionados principalmente a fenómenos Inundaciones.
hidrometeorológicos: Tsunamis.
Inadecuada gestión de captación, tratamiento, Desabastecimiento de agua potable.
almacenamiento y distribución de agua potable.
Inadecuada gestión de manejo de residuos Contaminación de suelos, aguas y aire.
sólidos, efluentes líquidos residuales urbanos e
industriales, gases industriales.
Construcciones informales o levantadas en Colapso de construcciones.
terrenos inadecuados.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Identificación de peligros
Los peligros físicos y ambientales pueden generarse por diferentes procesos y la interacción entre ellos
dinamiza o intensifica el fenómeno. De esta manera, fenómenos netamente hidrometeorológicos, como
lluvias intensas, por ejemplo, pueden desencadenar fenómenos relacionados a las capacidades del
terreno, como erosión. En el siguiente cuadro se indican los peligros naturales en Huarmey.
Cuadro 27. Peligros naturales que pueden afectar al distrito de Huarmey.
ORIGEN FENÓMENOS CONSECUENCIAS PELIGROS ASOCIADOS
Geodinámica interna Movimiento de bloques Sismos.
tectónicos y generación de Generación de olas de gran radio. Tsunamis o maremotos.
ondas sísmicas. Desestabilización de bloques en Derrumbes, volcamientos y
afloramientos rocosos. caída de rocas.
Brusca subida del nivel freático en Licuefacción de suelos.
terrenos arenosos.
Estabilidad de suelos Lluvias intensas. Aumento de caudal de ríos y otras Erosión de laderas y retroceso
y rocas, muchas escorrentías. de taludes.
veces catalizados por Deglaciación. Erosión de superficies.
fenómenos hidro- Aumento de filtraciones Inundaciones.
meteorológicos. Fenómeno El Niño. subterráneas. Aniego por ascenso del nivel
freático.
Licuefacción de suelos.
Huaycos y flujos de lodo.
Vientos anómalos. Cambios de dirección de Arenamiento de playas
corrientes. marinas.
Oleajes anómalos. Arenamiento de carreteras y
poblados por migración de
dunas.
Sequía. Invasión del nivel freático marino. Desabastecimiento de agua
Salinización de suelos agrícolas y potable.
Fenómeno La Niña. aguas subterráneas.
Bajo producción agraria.
Acción antrópica Inadecuada gestión de captación, tratamiento, almacenamiento y Desabastecimiento de agua
distribución de agua potable. potable.
Inadecuada gestión de manejo de residuos sólidos, efluentes líquidos Contaminación de suelos,
residuales urbanos e industriales, gases industriales. aguas y aire.
Construcciones informales o levantadas en terrenos inadecuados. Colapso de construcciones.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Se explica el origen, los fenómenos, consecuencia inmediata de los mismos y los peligros asociados.
Sombreado en rosa los peligros originados por fenómenos de geodinámica interna, en verde los de
geodinámica externa relacionados principalmente a estabilidad de suelos y rocas y en celeste a
fenómenos hidrometeorológicos.

104
1.3.1.1 Peligros naturales
Clasificación de peligros naturales.
En Huarmey se pueden presentar los diversos peligros naturales que se señalan en el siguiente cuadro:
Cuadro 28. Peligros naturales que pueden afectar a el distrito de Huarmey ordenados por su origen.
ORIGEN PELIGRO
Relacionados principalmente a fenómenos de Sismos.
geodinámica interna:
Relacionados principalmente a fenómenos de Derrumbes, volcamientos y caída de rocas.
geodinámica externa: Erosión de superficies y laderas.
Huaycos y flujos de lodos.
Relacionados principalmente a fenómenos Inundaciones.
hidrometeorológicos: Tsunamis.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Los derrumbes, volcamientos y caídas de rocas se manifiestan principalmente en el extremo este del
dominio del PDU, sobre la carretera Huarmey-Aija. En dicha zona la carretera corta afloramientos de
rocas volcánicas del Grupo Casma, dejando expuestas capas de rocas mediana a fuertemente
fracturadas, con evidencias de desprendimientos y caídas de rocas.
Problemas de erosión de laderas e inundaciones se evidencian en ambos márgenes del río Huarmey, sobre
todo en el sector bajo, desde la ciudad hacia la desembocadura.
La zona de peligros de huaycos se restringe a los asentamientos humanos de las partes altas en el
noreste de la zona urbana. Por tratarse de quebradas relativamente cortas, los huaycos o flujos de
lodo se darían solo si se producen fuertes lluvias en la región.

105
Gráfico 28. Mapa de Peligros de movimiento de masa por tipo

Fuente: Equipo PDU Huarmey

106
Peligros generados por fenómenos de Geodinámica Interna (Sismo)
• Antecedentes y registros de desastres
El borde occidental de la región central del Perú, se constituye como la de mayor índice de sismicidad,
habiendo dado origen en el pasado a sismos históricos como los de 1582 y 1746 que afectaron toda la
zona costera. Posteriormente, sismos ocurridos en los años 1940, 1966, 1970 y 1974; aunque de
magnitud moderada (Mw 7.5)
Relacionados con la geodinámica interna, en el distrito de Huarmey, no se han registrado eventos de tipo
sísmico, pero sí en la Región de Ancash. En la siguiente tabla se indican únicamente los de mayor
importancia.
Cuadro 29. Registro de eventos de geodinámica interna en la región Ancash
Fecha Lugar Observaciones
31/05/1970 Huarmey Ca: viviendas de construcción antigua/ Vd: 90%/ Ag: 60% del valle sin agua/ T: rotura
de 2 puentes (puentes Huarmey y Casma)/ En: interrupción de fluido eléctrico/ O:
sistema de bombeo fuertemente dañado/ EfS: 30 temblores (leve intensidad)
producido a la 1pm del lunes/ Act: Hospital del Carmen de Huacho Min. de Vivienda/
G: destrucción total de la ciudad; población ha levantado carpas y permanece en las
calles carece de abrigo y alimentos; algunos pobladores han evacuado a los cerros y
zonas aledañas.
06/06/1970 Fe: del reporte/ E: numerosos temblores siguieron al del 31 de mayo; dos
movimientos sísmicos fuertes se produjeron a las 5:57am y a las 10:14am (no se
precisa día) alcanzando este último el grado 5 en escala de Mercalli Modificada/ F:
Instituto delo.
16/11/2003 epicentro a 95 Km.
SO de Huaraz.
31/05/1970 Villa Maria Miramar E.: 3:24pm. / Va: Sólo quedaron en pie edificios de concreto armado pero presentan
Vinzos Lacramarca serias rajaduras. / A.: 4 600 Hás de cultivos de panllevar dañados. / E: No hay
Tambo Real energía eléctrica en la ciudad. / Ac.: agua potables escasea. / I: fábricas de
harinascado se paralizaron; planta siderúrgica por graves daños en sus instalaciones
reanudará actividades en 20 días / Vp: estimado por vivienda destruida más el monto
de perdidas en las actividades industriales y comerciales indicada en el reporte 40
mil de soles./ Ef. Suspendieron clases escolares; en calles emana agua y arena de
los agrietamientos. / G: No hay medicinas. Afecto alrededores del cerro San Pedro. /
Fu. 01/0670 02/06/70 12/06/70 07/06/70 09/06/70 12/06/70 16/06/70 21/06/70 05/09.
Nota: la variable viviendas destruidas reportaba 79000. Se quitó este dato y se
dejaron 7900 viviendas destruidas por considerarse erróneo el anterior. También se
quitó el dato de 1 millón de afectados. 06/10/2010,
02/06/1970 E: noche del 02 de junio; otros dos movimientos sísmicos se han registrado a las
2:30pm y 4:45pm del día siguiente/ Va: caída de paredes de inmuebles afectados
por sismo del 31 de mayo/ G: alarma en la población.
03/06/1970 E: 11:10pm; duración de 20 segundos; epicentro en el mar frente a Chimbote; un
segundo temblor de menor intensidad y duración fue registrado el mismo día/ F:
Instituto Geofísico del Perú.//ntro estuvo a 440 mts. al noroeste de Huancayo en la
cordillera Negra. El sismógrafo de Huayao-Huancayo ha registrado los movimientos
posteriores al sismo del 31 de mayo en tierra firme en plena cordillera Negra entre
Huaraz y Caraz.
05/08/1970 E: 12:30am; duración de 20 segundos; es considerado como el segundo de mayor
intensidad después del 31 de mayo; estuvo acompañado de un ruido estremecedor/
Va: algunas paredes de viviendas se desplomaron/ EfS: el mar se alteró hubo olas
encrespadas produjeron ruidos extremos/ G: alarma en la población.
15/08/1970 E: 9:55pm.
17/08/1970 E: 7:00pm; pocos segundos de duración; estuvo acompañado de un ruido
prolongado/ G: provocó alarma en la población.
15/11/1970 E: epicentro a 60Kms al noroeste de Chimbote/ Ca: viviendas ruinosas a causa del
sismo del 31 de Mayo/ Va: agrietamiento de algunas viviendas/ Ef: gran pánico en la
población/ G: sismo se presenta después de dos días en que un movimiento telúrico
tamalarmó a la población; el mismo día se había producido otro sismo pero de menor
intensidad/ F: Instituto Geofísico del Perú.

107
Fecha Lugar Observaciones
09/12/1970 Puerto E: epicentro en la bahía de Guayaquil a 80Kms al norte de Tumbes/ EfS: 20% del
alumnado de todos los niveles de educación no ha rendido el último examen;
muchas familias se han trasladado a otros lugares (Lima Trujillo Chiclayo).
13/03/1972 E: ocurrió a las 12:30 pm/ G: alarma en la población; no hubo daños.
05/11/1972 E: violento movimiento sísmico 4:00pm estuvo acompañado de ruido/ G: alarma en
la población.
03/06/1975 Ciudad de E.: Fortísimo temblor precedido de extraño ruido fue un sacudon violento y rápido. /
Chiimbote. Af.: Causo pánico a la población salieron despavoridos de sus domicilios centros de
trabajo de los colegios los alumnos. / F.: De la fuente.
23/05/1976 E. Temblor de regular intensidad duró 37 seg. Epicentro estuvo localizado a 100 Kms
al norte de Lima (zona de Sayán)./ Af.: Provoco pánico a la población de Chimbote
hubo desmayos y crisis nerviosas en algunas personas. / Va.: Viviendas sufrieron
rajaduras en construcciones de 1 piso en PPJJ.
12/02/1977 Ciudad de Chimbote. Ef.: Sismo causo pánico a la población. / E.: Se inicio con sonido difuso movimiento
duro 10 seg.
02/10/1977 Epicentro a 60 Km. al E.: Temblor estuvo acompañado de fuerte ruido ensordecedor muy prolongado y con
O. de Chimbote en el un movimiento progresivo de caracteres similares a la forma del terremoto del 31 de
Océano Pacifico. mayo 1970. / G.: Sismo se sintio también en Santa Moro San Jacinto Samonco así
como cooperativas Agro industriales. En Lima Y Callao y Balneario el fenómeno
telúrico fue percibido por parte de la población.
21/08/1985 H: más de 50/Vd: 40/En: servicio de energía eléctrica suspendido/C: servicio
telefónico suspendido/G: fueron 8 remesones entre 6:28 am. y 11:05 am. el epicentro
se localizo en el océano Pacifico a 60 Km. frente a Pacasmayo y 80 Km. al NO de
Trujilo, fenómeno llegó acompaña- do de un ruido prolongado.
04/11/1985 Ef: pánico en población debido a constantes sismos/G: falla marina frente a
Chimbote. Epicentro localizado en el mar 81 Km. al Oeste de Chimbote el
movimiento fue prolongado y con poco ruido.
19/09/1987 Epicentro se ubicó a E.: Fuerte temblor acompañado de gran ruido sacude zona norte. / G.: Se sintió con
130 kms. al SO de mayor fuerza y fue a las 4.18 p.m. Causas: viviendas de adobe. Epicentro se ubicó a
Chimbote. 130 kms. al SO de Chimbote en el mar. También se sintió en el Callejón de Huaylas
llo Pacasmayo Barranca Huaral y Huacho. En la capital fue leve. / Ef.: Rotura de
vidrios de ventanas rotura de adornos de sala caída de artefactos eléctricos. Ma.:
Grado VI en Mercalli Modificada. / Va.: Resquebrajaduras en viviendas y derrumbes.
/ F.: I.G.P. / Act. : Defensa Civil hizo una evaluación de daños el 20.9.87.
20/09/1987 Epicentro se ubicó a E.: Temblor a las 5 a.m. / G.: Sismo tuvo una intensidad entre grados IV y V Mercalli
120 kms. al SO de Modificada. Epicentro se ubicó a 120 kms. al SO de Chimbote con profundidad de
Chimbote. 100 kms. Sismo fue precedido de una intensa lluvia en Huaraz que empezó a las 11
p.m., terminó luego de media noche. También soplaron vientos fuertes que
derribaron calaminas en casas de PP.JJ. En Chimbote se han derrumbado algunas
casas en construcción rústica en los pueblos jóvenes de San Pedro Esperanza Alta
Y Baja./20 casas afectan Buenos Aires El trapecio 21 de abril laderas del norte asi
como en el pueblo joven de El Progreso
02/10/1987 Epicentro fue a 35 E.: Se registró fuerte temblor a las 05.27 p.m. / G.: Epicentro fue a 35 kms. al SE de
kms. al SE de Santiago de Chuco y hubo daños personales y materiales. En Huamachuco cayeron
Santiago de Chuco. cornisas mientras que en el asiento minero de Shorey-Quiruvilca las lunas de
algunos les quedaron rotos. Movimientos también se sintieron en Otuzco y otros
pueblos de la sierra. / Ma.:Intensidad: En Trujillo: 4° y en Chimbote 3° en escala
Mercalli Modificada. / Ef.: Población se quedó sin energía eléctrica. / F.: I.G.P.
14/12/1993 Ev: sacudió 600 km de la costa a horas 01:08 epicentro localizado a 120km al
sureste del puerto de Huarmey/ Va: decenas de viviendas resquebrajadas/ Da: 10
familias
19/11/1998 En todo el distrito. Ev : fuerte temblor de 4 4º escala de Richter se produjo a las 2:28a.m. y duró 11 seg.
El epicentro se localizó 23kms. al suroeste de Chimbote y 33 kms. de profundidad/ Af
: alarma y temor entre pobladores debido al fuerte ruído.
03/06/2000 Act.: Instituto Geofísico del Perú.
09/10/2012
Fuente: DesInventar

• Factores condicionantes y desencadenantes.


Los factores condicionantes y desencadenantes se encuentran incluidos en las tablas de niveles de peligro
que se muestran a continuación.

108
• Niveles de peligro.
El borde occidental de la región central del Perú, se constituye como la de mayor índice de sismicidad,
habiendo dado origen en el pasado a sismos históricos como los de 1582 y 1746 que afectaron toda la
zona costera. Posteriormente, sismos ocurridos en los años 1940, 1966, 1970 y 1974; aunque de
magnitud moderada (Mw 7.5), causaron daños en varias ciudades costeras, en el caso de Huarmey en
viviendas de adobe y quincha.
Para la evaluación del nivel de peligro en el caso de sismo se considera el mapa de Zonificación Sísmica
– Geotécnica y como escenario: un sismo de magnitud 8 Mw a profundidad menor de 60 km, ubicado
en la zona sísmica 4.
Cuadro 30. Valores para la zonificación sísmica geotécnica

Fuente: Equipo PDU Huarmey

La zonificación se desarrolla con la Norma Técnica NORMA E.030.


Para la evaluación del nivel de peligro en el caso de sismo se considera el mapa de Zonificación Sísmica –
Geotécnica y como escenario: un sismo de magnitud 8 Mw a profundidad menor de 60 km, ubicado en
la zona sísmica 4.

109
Cuadro 31. Factores condicionantes y desencadenantes y Niveles de peligro. Sismos

Fuente: Equipo PDU Huarmey

110
Gráfico 29. Mapa de Zonificación Sísmica Geotécnica

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Como se observa en el mapa la zona que ofrece nivel muy alto de peligro (rojo) corresponde a suelos
arenosos o pantanosos con un nivel freático poco profundo, en general suelos mal consolidados, se
trata de la rivera del rio Huarmey así como al borde del litoral y algunas áreas arenosas. Mientras que
las zonas que presentan suelos rígidos (verde) ofrecen un nivel de peligro bajo. De esta manera se

111
asocia el nivel de peligro por sismo al tipo de suelo que presenta el ámbito de estudio, teniendo en
cuenta el nivel freático.
• Estratificación del peligro.
Los resultados obtenidos para la Ciudad de Huarmey han permitido identificar, según el procedimiento
establecido en la Norma E.030, la existencia de cuatro (4) zonas sísmicas-geotécnicas
correspondientes a suelos Tipo S1, S2, S3 y S4, este último asociado a condiciones excepcionales.
• ZONA I: Conformada por estratos de grava que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por
un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con
periodos dominantes menores a 0.3 s, con velocidades de ondas de corte (Vs) del orden de
530m/s, correspondiendo a suelos Tipo S1 de la norma sismorresistente peruana. La zona
presenta suelos con capacidad portante de 2 kg/cm2.
• ZONA II: Incluye las áreas conformados por estratos superficiales de suelos granulares finos y
suelos arcillosos con espesores que varían entre 8 y 18 m., subyaciendo a estos estratos se tiene
grava eluvial. Los periodos dominantes del terreno varían entre 0.3 y 0.5 s, velocidades de ondas
de corte (Vs30) de 180m/s, correspondiendo a suelos Tipo S2 de la norma sismorresistente
peruana. La zona presenta suelos con capacidad portante de 1 – 2 Kg/cm2.
• ZONA III: Conformada, en su mayor parte, por los depósitos de suelos finos y arenas de gran
espesor que se encuentra en estado suelto. Los periodos dominantes del suelo varían entre 0.5 y
0.7 s, con velocidades de ondas de corte (Vs30) menores a 180m/s, por lo que su comportamiento
dinámico ha sido tipificado como suelo Tipo S3 de la norma sismorresistente peruana. La zona
presenta suelos con capacidad portante menores a 1 Kg/cm2
• ZONA IV: Conformada por depósitos de arenas eólicas de gran espesor, depósitos fluviales,
depósitos marinos y suelos pantanosos. Su comportamiento dinámico ha sido tipificado como
suelo Tipo S4 de la norma sismorresistente peruana. Corresponde a suelos especiales y/o
condiciones excepcionales.
El Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de Huarmey se constituye como información
primaria a ser utilizada por ingenieros civiles y arquitectos en el diseño y construcción de estructuras
apropiadas para cada uno de los tipos de suelos identificados en este estudio.

112
Gráfico 30. Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de Huarmey

Fuente: IGP

113
• Interpretación e identificación de zonas críticas.
Las zonas críticas corresponden con las zonas de muy alto peligro identificadas en los mapas y tablas de
los apartados anteriores. Así se identifican en zonas críticas los sectores de 9 de Octubre y Huarmey
Sur casi en su totalidad y parcialmente Huarmey Puerto en las áreas cercanas a la costa. Importante
destacar en las zonas críticas el sector de Huarmey Centro, que se sitúa en nivel muy alto en su tercio
sur, mientras la parte central del sector se ubica en nivel alto y sólo el norte se cataloga zomo nivel
medio. El resto de sectores urbanos se encuentran en zonas de nivel medio o bajo. En el entorno rural
destacan los sectores rurales 3 y 5 con una franja de peligro muy alto y alto correspondiente al valle del
río Huarmey y la llanura costera; y el sector Rural 2 que presenta niveles de peligro muy altos en su
zona de montaña.
Peligros generados por fenómenos de Geodinámica externa
• Antecedentes y registros de desastres
Relacionados con la geodinámica externa, en el distrito de Huarmey, no se han registrado eventos de gran
envergadura, tal y como se muestra en la siguiente tabla.
Cuadro 32. Registro de eventos de geodinámica externa
Fecha Lugar Observaciones
07/01/1983 Huarmey pampa Las Zorras. E: Huaico e inundación/ V: Daños a la altura de los Kms 264 y 268.
Averías en Kms 229 y 230. otra zona de interrupción de la panamericana
por desbordamientos del río Sechín a la altura del km 366
18/03/1983 Fe: De la fuente/ E: Huaicos se precipitaron desde la zona de Pararín/ A:
Más de 200 Has de cultivos arrasados/ V: Daños considerables en
autopista Cajacay-Chasquitambo/ Vp: Pérdidas se estiman en más de 200
millones de soles en agricultura/ G: Daños arables a inundación registrada
el 19 de marzo de 1925 cuando población de Huarmey fue azotada por
lluvias y huaicos.
10/02/1998 Fe: del reporte/ Ev: huaico/ Tr: restringió tránsito en km. 293
Panamericana Norte
10/03/1998 Altura km 1.204 Panamericana Ev: avalancha de agua lodo y piedras cayó al Río Grande luego de
Norte (Las Zorras) arrastrar vehículo ocurrió /4 pm
31/05/1970 Vd: casa hacienda del fundo Congón se desplomó totalmente/ Va: fundos
Taica y Chilcal dañados/ V: obstrucción de carretera Aija- Huarmey/ Ac:
destrucción de canales de regadío y tomas de agua. Piedras sepultó 2
obreros.
Fuente: DesInventar

• Factores condicionantes y desencadenantes.


Los factores condicionantes y desencadenantes se encuentran incluidos en las tablas de niveles de peligro
que se muestran a continuación.
• Niveles de peligro y estratificación del peligro.
En el distrito de Huarmey se determinaron que los peligros de movimientos en masa vienen relacionados
derrumbes y caída de rocas, huaycos y flujos de lodo y erosión de laderas.
Cuadro 33. Tipos de movimientos en masa

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En los siguientes cuadros se detalla los niveles de peligro en el caso de derrumbes y caída de rocas,
huaycos y flujos de lodo y erosión de laderas. Se definen como variables condicionantes a la

114
fisiografía, geología, suelo y precipitación, así como el factor desencadenante en cada nivel de
peligro.
Las características consideradas en los cuadros y que definen el nivel de peligro son condiciones que se
presentan en el distrito de Huarmey.
Cuadro 34. Niveles de peligro y parámetros. Derrumbe y caída de rocas

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el caso de derrumbe y caída de rocas, son la fisiografía y la geología las variables más relevantes.
Mientras más abrupta sea la topografía y más fracturadas y/o meteorizadas estén las rocas, mayor
será el nivel de peligrosidad de la zona; la variable de precipitación no es relevante, aunque esta
favorecería a que se produzca el peligro, en este caso se considera un evento como el del Niño
Costero 2017.
Los pesos aplicados para el cálculo de este tipo de peligro ha sido los siguientes:
- Fisiografia: 4
- Geología: 4
- Precipitación: 1

115
Cuadro 35. Niveles de peligro y parámetros. Haycos y flujos de lodo

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el caso de huaycos y flujos de lodo son la fisiografía y la precipitación las variables más relevantes,
influyendo también en este fenómeno la geología del terreno. La fisiografía condicionará el
desplazamiento de material condicionado por la geología hacia cotas más bajas; la precipitación es el
factor desencadenante y se considera un evento como el del Niño Costero 2017.
Los pesos aplicados para el cálculo de este tipo de peligro ha sido los siguientes:
- Fisiografia: 4
- Geología: 2

116
Cuadro 36. Niveles de peligro y parámetros. Erosión de laderas y retroceso de taludes

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el caso de erosión de laderas y retroceso de taludes son la fisiografía, suelos y precipitación las variables
más relevantes; siendo la geología también de bastante importancia. Se presenta en los márgenes del.
rio Huarmey, siendo la acción erosiva de sus aguas la que cause este fenómeno, a mayor caudal del
rio mayor será el nivel de peligro. La precipitación aumenta el caudal del rio; en el caso de precipitación
se considera un evento como el del Niño Costero 2017.
Los pesos aplicados para el cálculo de este tipo de peligro ha sido los siguientes:
- Fisiografia: 4
- Geología: 3
- Tipo de suelo: 4

117
Gráfico 31. Mapa de peligrosidad de movimiento de masa

Fuente: Equipo PDU Huarmey

118
• Interpretación e identificación de zonas críticas.
Las zonas críticas corresponden con las zonas de muy alto peligro identificadas en los mapas y tablas de
los apartados anteriores.
El área de nivel de peligrosidad muy alta se trata del peligro de caída de rocas, una zona de escarpe en
rocas fuertemente fracturadas del Grupo Casma. Esta área se sitúa en la carretera de Huarmey a
Recuay a la altura de Cuzcuz , afectando discretamente a los sectores rural 2 y 3
El área de nivel de peligrosidad alta se trata del peligro erosión de laderas, se presenta en los márgenes
del rio Huarmey, constituidos por. depósitos moderadamente a bien consolidados fácilmente
erosionables. En la extensión del peligro alto quedan afectadas la zona norte de Huarmey Sur y la zona
sur de Huarmey Centro y parcialmente las secciones rurales 3 y 5.
El área de nivel de peligrosidad media se trata del peligro de huaycos y flujos de lodo, se presenta en zonas
de pendientes medias con pocas acumulaciones de bloques y sedimentos sueltos. Corresponden al
cauce fluvialo al norte de Miramar del sector rural 4 y un cauce de escorrentía en el este del sector rural
2.
Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos y/o oceanográficos
• Antecedentes y registros de desastres
Relacionados con fenómenos hidrometereológicos y/o oceanográficos, en el distrito de Huarmey, no se han
registrado eventos de gran envergadura, tal y como se muestra en la siguiente tabla.
Cuadro 37. Registro de eventos de hidrometereológicos y/o oceanográficos
Fecha Tipo de evento Lugar Observaciones
16/01/1970 Inundación Pampita del E: desborde del río Huarmey que cruza la ciudad de Este a Oeste/
Río Da: familias/ Act: Guardia Civil; población civil; autoridades/ G: no
Paramonga Jr hubo recursos materiales para el rescate.
2 de Mayo El
Olivar Iquitos
17/01/1970 Inundación Fe: del reporte/ E: desborde del río Huarmey/ G: localidad
inundada.
20/01/1970 Inundación Fe: del reporte/ E: crecida de río Huarmey/ Da: personas/ Act:
Comité de Emergencia integrado por las autoridades/ G: familias
damnificadas están hospedadas provisionalmente en barrios de la
zona urbana; todavía no se recibe ayuda de Lima.//autoridades
locales.
11/03/1972 Inundación Fe: del reporte/ E: desborde del río Huarmey/ Da: personas/ V:
arterias inundadas: 2 de Mayo Pativilca Paramonga y Mariscal
Castilla.
17/03/1972 Inundación Fe: del reporte/ E: desborde del río Huarmey/ Ag: daños en
cultivos/ G: área urbana afectada; pobladores que tienen viviendas
cerca al río tuvieron que refugiarse en terrenos altos de Tres
Piedras .
17/03/1972 Inundación Fe: del reporte/ E: desbordes de quebradas Gramadal Las Zorras y
Rio Seco/ Ag: cultivos afectados; ganado afectado/ C: caida de
postes de telégrafos/ EfS: se interrumpió comunicación con varios
pueblos de la zona.
31/03/1972 Inundación Fe: del reporte/ E: desbordes/ V: vía Hirmán-Huambos-Huarmey
afectada/ G: localidad aislada.uayán y Cochapeti; localidad
aislada.
10/02/1983 Inundación Altura de Fe: De la fuente/ E: Río Seco se desborda cargado de piedras y
Huarmey lodo/ V: Interrumpida la Panamericana por 5 horas/ (*)...Ma:
segunda vez.
19/03/1983 Inundación Calles 2 de E: Desborde de Río Seco y Huarmey/ Af: 146 personas o 30
Mayo y familias/ Ev: Numerosas familias/ Va: Más de 100 viviendas
Castilla. inundadas. 1/3 de la ciudad inundada (en la parte baja)/ Ed: 1
centro educativo inundado/ Act: Apoyo en emergencia: Cruz Roja.

119
Fecha Tipo de evento Lugar Observaciones
21/02/1998 Inundación localidades de Fe: del reporte/ Ag: cultivos de maís palta maní espárrago y yuca/
Mandinga y G: director regional de Agricultura manifestó que se continúa con la
Cuscus verificación de daños y el apoyo a los agricultores con
herramientas para limpiar canales de regadío a fin de acer de agua
a los cultivos eún existentes
18/02/1999 Inundación Puerto Caída de 2 postes de añta tensión
Huarmey
13/03/1983 Lluvias Sector La Af: Se encuentra aislado.
Zorras
13/12/2011 Lluvias Asentamiento Desborde del rio Huarmey causo la inundación de al menos 200
humano Puerto viviendas asi mismo dejo aniegos en las calles y en los
Huarmey. alrededores del colegio Miguel Grau.
Fuente: DesInventar

• Factores condicionantes y desencadenantes.


Los factores condicionantes y desencadenantes se encuentran incluidos en los niveles de peligro que se
muestran a continuación.
• Niveles y estratificación del peligro.
En el distrito de Huarmey se determinaron que los peligros relacionados con fenómenos
hidrometereológicos y Oceanográficos son los tsunamis y las inundaciones.
TSUNAMIS
En el caso de Tsunami considerando el factor desencadene la ocurrencia de un sismo de Mw=8.5 a
profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona sísmica 4., la ola de tsunami llegaría a la zona costera
de la ciudad de Huarmey en 18 minutos con altura de ola del orden de 7 metros, produciendo niveles
de inundación horizontal hasta distancias de 1.2 km y vertical hasta de 5 metros. Este tsunami no
afectaría a la ciudad de Huarmey. (Fuente DHN).

120
Gráfico 32. Mapa de Peligro por Tsunami

Fuente: Equipo PDU Huarmey a partir de los datos de DHN

En el mapa se presenta con un nivel de peligro muy alto la zona que alcanzaría la ola de tsunami bajo las
condiciones establecidas anteriormente.

121
INUNDACIÓN
En el caso de inundación el escenario ha sido considerado a partir de los sucesos dados en el último
fenómeno de El Niño Costero 2017.
En el siguiente cuadro se muestran los niveles de peligro en el caso de inundación tanto pluvial como fluvial
en el área de intervención del Distrito de Huarmey. Se definen las características de las variables
condicionantes, así como el factor desencadenante en cada nivel de peligro.
Las características consideradas en los cuadros y que definen el nivel de peligro son condiciones que se
presentan en el distrito de Huarmey.
Cuadro 38. Niveles de peligro y parámetros. Inundaciones por desborde de ríos

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el caso de inundación fluvial (por desborde de los ríos) son la fisiografía y la precipitación las variables
más relevantes; en donde las zonas cercanas al rio Huarmey y de cotas bajas ofrececerán mayor nivel
de peligro; en el caso de precipitación se considera un evento como el del Niño Costero 2017.
Los pesos aplicados para el cálculo de este tipo de peligro ha sido los siguientes:
- Fisiografia: 4
- Geología: 1
- Tipo de suelo: 1

122
Cuadro 39. Niveles de peligro y parámetros. Aniego por precipitaciones o subida del nivel freático

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el caso de inundación pluvial son la precipitación, fisiografía y geología las variables más relevantes,
siendo también la variable de suelos importante. En el caso de precipitación se considera un evento
como el del Niño Costero 2017, por otro lado, mientras más cercano sea el nivel freático a la superficie
y menor resistencia al ascenso de agua subterranea ofrezca los depósitos, rocas y suelos mayor será
el nivel de peligro que alcance la zona.
Bajo los parámetros contemplados en el cuadro superior se obtiene el mapa de peligro por inundación
fluvial para el ámbito de estudio en la zona de Huarmey.

123
Gráfico 33. Mapa de Peligro por inundación fluvial

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Las zonas que presentan un nivel de peligro muy alto son las adyacentes al rio Huarmey (Planicies bajas,
llanuras de inundación con napa freática cercana a superficie. Como es lógico, el nivel de peligro baja
con la distancia al rio y con el aumento de cota del terreno (véanse curvas de nivel)
• Interpretación e identificación de zonas críticas.
Las zonas críticas corresponden con las zonas de muy alto peligro identificadas en los mapas y tablas de
los apartados anteriores.

124
En las siguientes figuras se explican la influencia de la fisiografía en el alto riesgo de inundaciones que
tiene Huarmey, y un esquema de la síntesis de peligros naturales.
Gráfico 34. Sección esquemática que explica la influencia de la fisiografía sobre el enorme impacto de las
inundaciones en Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Foto 15. Afloramientos del Grupo Casma en la zona del puente Cuscus

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el corte de la fotografía, situado en el este del ámbito de estudio, se exponen capas de rocas volcánicas
moderadamente fracturadas.

125
Foto 16. Parte de la ciudad de Huarmey inundada por desborde del río Huarmey en su flanco norte

Fuente: Diario local de Huarmey marzo 20-9-18.

Foto 17. Vista del rio Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En la anterior fotografía, se puede observar a la derecha el río Huarmey y a la izquierda, notoriamente al


mismo nivel, construcciones y zonas de cultivo. Aunque se han construido enrocados en ambas
márgenes del río, existe el riesgo de desborde hacia las zonas habitadas.
Foto 18. Obras de defensas en los márgenes del cauce alto del río Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

126
Foto 19. Margen del río Huarmey sin protección en la zona del puente Los Árabes

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En la anterior imagen, obsérvese la naturaleza fácilmente erosionable del material.


Foto 20. Arenas eólicas discurriendo por la carretera Panamericana

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.3.1.2 Peligros inducidos por la actividad humana


La actividad humana que impacta sobre el territorio es muy diversa y, muchas veces, no se realiza con el
sustento técnico adecuado que busque el equilibrio con los procesos naturales o minimice sus impactos
sobre estos.
Existen casos en que obras civiles provocan el desencadenamiento de un proceso natural indeseado o
dinamizan un proceso natural potencial, generando de esta manera el peligro. Un ejemplo de ello son
obras en las riberas o en los lechos de corrientes de agua, que pueden cambiar el régimen de estas e
intensificar la sedimentación o la acción erosiva de las corrientes. En la llamada “construcción del riesgo”
es el propio proceso de urbanización el que modifica los factores condicionantes y altera la pobabilidad
de ocurrencia.
En otros casos las acciones del hombre sobre el territorio no afectan a los procesos naturales, pero
intensifican la vulnerabilidad frente a ellos. Un ejemplo es el de construcciones en zonas inundables o
en ejes de quebradas por donde podrían discurrir huaycos o en bordes de taludes propensos a ser
erosionados.
También existen casos en que las actividades antrópicas, en sí mismas y sin que intervengan procesos
geodinámicos, pueden desencadenar peligros y hasta desastres. Ejemplos de ellos es la inadecuada

127
gestión de residuos, o también construcciones de material precario con redes eléctricas sobrecargadas,
propensas a incendios.
Los peligros antrópicos pueden generar impactos ambientales sobre suelos, aguas y aire, que se
evidencian en acidificación de suelos, desertificación, erosión, contaminación de ríos, lagos o capa
freática, emanaciones gaseosas y humos. Asimismo, también generan impactos sociales como
desabastecimiento de agua potable, colapso de redes eléctricas o de comunicación, población
damnificada sin viviendas, hambruna, enfermedades, epidemias, saqueos, etc.
En el cuadro siguiente se agrupan a las causas o acciones antrópicas de acuerdo a los criterios expuestos
líneas arriba y se señalan los peligros e impactos que estas pueden generar.
Cuadro 40. Peligros antrópicos y de origen antrópico
Acción antrópica Peligro antrópico Impactos ambientales
Modifican procesos Zonas urbanas inundadas. Contaminación de suelos.
Construcciones en zonas
naturales y/o aumentan la
inadecuadas. Colapso de construcciones. Impacto paisajístico,
vulnerabilidad
desmontes.
Aumentan la Construcciones informales y Colapso de construcciones.
vulnerabilidad precarias. Incendios. Contaminación de aire.
Acumulación de desechos en Contaminación de suelos y
zonas urbanas. aire.
Contaminación de suelos,
Inadecuada gestión de Saturación de botaderos
aguas y aire.
manejo de residuos sólido,
Quema de residuos Contaminación de aire.
urbanos o industriales.
Filtración de líquidos generados
Problemas en sí mismos Contaminación de suelos y
por la descomposición de
aguas subterráneas.
residuos.
Inadecuada gestión de Derrames superficiales.
manejo de agua potable y Contaminación de suelos,
efluentes líquidos o gaseosos, Filtraciones en el subsuelo. aire, agua.
urbanos o industriales.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La zona sombreada en el cuadro anterior se refiere a lo estrictamente antrópico, es decir, a los peligros e
impactos en los que se analizan las actividades antrópicas y sus consecuencias sin incluir las
variabeslde de riesgos. Allí podemos notar que, en líneas generales, existen peligros de origen químico
y peligros generados por mal manejo ambiental. En los siguientes subtítulos se presentan
sucesivamente a los peligros de naturaleza química y los peligros por mal manejo ambiental.
Peligro de incendio
• Antecedentes de desastres.
En el ámbito del PDU de Huarmey no se tiene antecedentes de incendios masivos que involucren a varias
manzanas o a una gran cantidad de construcciones.
• Causas o agentes que generan su desarrollo.
Factores que pueden favorecer o desencadenar incendios masivos, son principalmente, presencia de
material combustible en las construcciones, tugurización, redes eléctricas mal diseñadas o
sobresaturadas, falta de capacidad de respuesta, falta de agua y de medios de extinción de incendios.
• Identificación y Ubicación de puntos críticos.
En ese sentido, parte de los asentamientos 9 de Octubre, Buena Vía y Victoria y parte de la zona vecina al
Puerto Huarmey se identifican como áreas de potencial peligro de incendios masivos.
• Análisis del peligro
Peligros de este tipo generan impactos ambientales principalmente en aire y pérdida de recursos naturales
en ambientesnaturales cercanos a los sectores urbanos.

128
Gráfico 35. Mapa de peligros antrópicos. Incendios

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Contaminación Ambiental (Generados por inadecuado manejo de residuos líquidos)


• Antecedentes de desastres.
En el ámbito del PDU de Huarmey se identificaron 4 lagunas de oxidación ubicadas al lado oeste de la
carretera Panamericana Norte, a la altura del Asentamiento Humano 9 de octubre y del área de La
Victoria, las mismas que se encuentran lejos de los centros poblados por lo que se infiere que la

129
influencia que pudiera tener en la contaminación de aguas es mínima. No se tienen registro de
antecedentes de impactos ambientales de dichas lagunas.
• Causas o agentes que generan su desarrollo.
Factores que pueden favorecer o desencadenar el peligro de contaminación por manejo de residuos
líquidos, son principalmente, ubicación inadecuada de ductos y lagunas, radio urbano muy cerca de las
mismas e inundaciones que afecten las redes distribuidoras y colectoras.
• Identificación y Ubicación de puntos críticos.
En ese sentido, zonas de eventual expansión urbana al sur de la localidad de 9 de Octubre, quedarían muy
cerca de las lagunas de oxidación. Además, en las zonas del centro de la ciudad, inundables por lluvias
o desborde de río, se afectarían drásticamente las redes distribuidoras de agua potable y colectoras de
aguas residuales.
• Análisis del peligro
Peligros de este tipo generan impactos ambientales en agua, suelos y aire.

130
Gráfico 36. Mapa de peligros antrópicos por tipo. Contaminación ambiental por manejo inadecuado de
residuos líquidos

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Contaminación Ambiental (Generados por inadecuado manejo de residuos sólidos)


• Antecedentes de desastres.
En el ámbito del PDU de Huarmey se identificaron 3 botaderos, uno al norte de asentamiento humano
Victoria, otro al lado del cementerio y otro, pequeño, en el casco urbano. A pesar de no tener registros
oficiales de impactos generados por dichos botaderos, hay algunos testimonios que indican la posible
saturación del botadero de Victoria.

131
• Causas o agentes que generan su desarrollo.
En el ámbito del PDU de Huarmey se identificaron 3 botaderos, uno al norte de asentamiento humano
Victoria, otro al lado del cementerio y otro, pequeño, en el casco urbano. A pesar de no tener registros
oficiales de impactos generados por dichos botaderos, hay algunos testimonios que indican la posible
saturación del botadero de Victoria.
• Identificación y Ubicación de puntos críticos.
Las zonas críticas por potencial contaminación por residuos sólidos son los botaderos y, en el casco urbano,
las zonas del mercado, el hospital y el terminal.
• Análisis del peligro
En el ámbito del PDU de Huarmey se identificaron 3 botaderos, uno al norte de asentamiento humano
Victoria, otro al lado del cementerio y otro, pequeño, en el casco urbano. A pesar de no tener registros
oficiales de impactos generados por dichos botaderos, hay algunos testimonios que indican la posible
saturación del botadero de Victoria.

132
Gráfico 37. Mapa de peligros antrópicos por tipo. Contaminación ambiental por manejo inadecuado de
residuos sólidos

Fuente: Equipo PDU Huarmey

133
Interpretación e identificación de zonas críticas
Se recogen, a modo de recopilación de los peligros inducidos por las actividades antrópicas, los 5 elementos
que se consideran más relevantes. Siendo estas:
- Colapso de construcciones en lugares inadecuados
- Colapso de construcciones en mal estado
- Contaminación de aire y suelo
- Contaminación de agua
- Contaminación de residuos sólidos
La construcción de edificios en zonas donde existen evidencias de movimientos en masa en una de las
principales evidencias de construcción de la vulnerabilidad. Estas construcciones se han detectado en
la vía que une Huarmey con Recuay a la altura de Cuscus, coincidente con el peligro de movimiento de
masa de nivel Muy Alto.
Otra afección detectada directamente sobre las construcciones en la falta de mantenimiento que provoca
colapso de construcciones en mal estado. Como se muestran en el mapa se han detectado peligros de
este tipo en los centros poblados de 9 de Octubre, Arenal, Huachanquito y otros asentamientos aguas
abajo del río Huarmey; y entre los sectores de Huarmey Centro y Sur a ambos lados del cauce del río
Huarmey.
En los peligros de actuación humana que deribvan en procesos de contaminación se han detectado peligro
de contaminación de aire y suelo en las zonas de cementerios al este de Huarmey, focos de peligro de
contaminación de agua en las estaciones de tratamiento de aguas residuales y por último peligro de
contaminación por residuos sólidos en el entorno de los botaderos al este y norte de Huarmey.

134
Gráfico 38. Mapa de peligros antrópicos por tipo.

Fuente: Equipo PDU Huarmey

135
1.3.1.3 Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana
En la siguiente figura se presentan la síntesis de peligros naturales e inducidos por actividad humana. Este
mapa se ha realizado considerando la combinación de los diferentes niveles de peligro de cada uno de
los dos mapas síntesis de peligros (peligros naturales y peligros inducidos por la actividad humana).

136
Gráfico 39. Mapa de peligros naturales e inducidos por la actividad humana.

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Como se aprecia en el mapa, el mayor peso lo tienen los peligros naturales, especialmente los asociados
a lo hidrometerologicos y, más concretamente los dervidados de las inundaciones del río Huarmey. En
la desembocadora del río Huarmey se concentra el mayor nivel de peligro, ya que al peligro de la
inundación se suma también el peligro de tsunami.

137
Las áreas alejadas del cauce presenten un nivel de peligro bajo o medio, dependiendo fundamentalmente
del nivel de peligro debido a los sismos.
1.3.2 Análisis de vulnerabilidad
El análisis de vulnerabilidad del Distrito de Huarmey se hace a partir del análisis de variables según criterios
de exposición fragilidad y resiliencia. Las variables analizadas se compoenen de 4 dimensiones: física,
social, económica y ambiental, para las cuales definimos las variables en el siguiente cuadro.
Cuadro 41. Análisis de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Vulnerabilidad social
física económica ambiental
Exposición Número de Cercanía a fuentes
Número de habitantes PEA
predios contamiantes
Fragilidad Materiales y Contaminación
Acceso a servicios básicos/ Población Concentración de
altura de atmosférica o de
con dificultades para ser evacuada empleo y líneas de vida
construcción residuos sólidos
Resiliencia Materiales del Capacidad de organización según
suelo y educación y capacidad de respuesta/ Nivel socioeconómico Espacios verdes
conservación Capacidad de recuperación
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Estas variables quedan ponderadas según los siguientes cuadros:


Cuadro 42. Ponderación variables vulnerabilidad física
VULNERABILIDAD FíSICA
EXPOSICIÓN 0,4 FRAGILIDAD 0,35 RESILIENCIA 0,25
Material predominante
Nº de predios por manzana 1 Material predominante en paredes 3 en suelo 1
Estado de
material predominante en techos 1 conservación 2
Altura de edificación 2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Cuadro 43. Ponderación variables vulnerabilidad social


VULNERABILIDAD SOCIAL
EXPOSICIÓN 0,4 FRAGILIDAD 0,35 RESILIENCIA 0,25
Nº de habitantes por
manzana 1 Acceso a los servicios de agua 3 Nivel educativo 3
Acceso a los servicios de
alcantarillado 3 Tipo de seguro 2
Nivel de organización
de la población frente
Acceso a los servicios de energía 2 al desastre 1
Acceso a los servicios de salud 2
Acceso a los servicios de educación 1
Población con discapacidad 4
Población dependiente 4
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Cuadro 44. Ponderación variables vulnerabilidad ambiental


VULNERABILIDAD AMBIENTAL
EXPOSICIÓN 0,4 FRAGILIDAD 0,35 RESILIENCIA 0,25
Cercania con fuentes
contaminantes o puntos
críticos de
1 Contaminación por residuos sólidos 2 1
contaminación(emisiones
gasesas, RRSS, vertimiento
de efluentes, etc) Parques y Alamedas
Contaminación atmosférica 2

138
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Cuadro 45. Ponderación variables vulnerabilidad económica


VULNERABILIDAD ECONÓMICA
EXPOSICIÓN 0,4 FRAGILIDAD 0,35 RESILIENCIA 0,25
PEA 1 Uso de suelo 2 Nivel Socioeconómico 1
Líneas Vitales (Vías) 1
Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.3.2.1 Vulnerabilidad física


• Determinación de variables y estratificación de la vulnerabilidad física.
La exposición se ha relacionado con el número de predios que se distribuyen en cada manzana,
considerando los pesos según la distribución estadística del número de predios medio y la desviación
típica del conjunto de datos:
Cuadro 46. Exposición en Vulnerabilidad física
EXPOSICIÓN Número de predios M=15
Pesos 1 DT=12
Vulnerabilidad muy alta > 27 > (M+DT)
Vulnerabilidad alta 15 - 27 M - (M+DV)
Vulnerabilidad media 3 - 15 (M-DT) - M
Vulnerabilidad baja 1 -3 < (M-DT)
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La fragilidad está relacionada con la calidad del material utilizado y la altura de las construcciones:
Cuadro 47. Fragilidad en Vulnerabilidad física
FRAGILIDAD Material paredes Material techos Altura edificación
Pesos 3 1 2
Triplay / estera /
Vulnerabilidad
Madera/Triplay carrizo/Paja, hoja de PISO 5 A MÁS
muy alta
plamera y similares
Vulnerabilidad Quincha/Piedra con
Caña/Estera c barro PISO 4
alta barro
Vulnerabilidad Madera/Planchas de
Adobe/Tapia PISO 3
media Calamina
Vulnerabilidad
Ladrillo/Piedra Concreto/Tejas PISO 1 y PISO 2
baja
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La resiliencia se considera según la capacidad de recuperación posterior a un desastre. Está relacionada


con el estado de conservación de la vivienda, que propiciará una recuperación más eficaz cuanto mejor
fuera su estado inicial, y con el material del suelo considerando que la reconstrucción de la vivienda
será más sencilla si los materiales de su base o cimentación son más permanentes:
Cuadro 48. Resiliencia en Vulnerabilidad física
RESILIENCIA Estado de conservación Material del suelo
Pesos 2 1
Vulnerabilidad muy alta Muy malo Madera/Tierra
Vulnerabilidad alta Malo Cemento
Vulnerabilidad media Regular Parquet / losetas
Vulnerabilidad baja Bueno Láminas asfálticas
Fuente: Equipo PDU Huarmey

• Niveles y rangos de vulnerabilidad física


Para Huarmey se obtienen los siguientes resultados de vulnerabilidad física

139
Cuadro 49. Elementos por vulnerabilidad física
VULNERABILIDAD FISICA
ÁREA E. E. E. E. E. OTROS
NIVEL MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDA
HAS EDUCATIVO COMERCIAL INDUSTRIAL SALUD RECREATIVO EQUIP.
ALTA 301 15345 6061 142 11 244 2 4 2 10
MEDIA 250 8911 3320 126 15 247 4 5 12 24
BAJA 138 211 64 98 7 39 8 1 9 30
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Como se observa en el cuadro no existen manzanas con vulnerabiliad Muy Alta en el ámbito de estudio. La
mayor parte de las viviendas se sitúan en zonas de vulnerabilidad Alta (60%) o Media (30%).
En el siguiente mapa se observa la distribución de los niveles de vulnerabilidad física por manzanas. La
vulnerabilidad alta se concentra de manera centrífuga en el entorno urbano de Huarmey, mientras la
media se concentra en los centros de usos mixtos y en los centros poblados. La vulnerabilidad baja es
puntual en algunas manzanas, sin una distribución clara.

140
• Plano de vulnerabilidad física
Gráfico 40 Mapa vulnerabilidad física

Fuente: Equipo PDU Huarmey

141
1.3.2.2 Vulnerabilidad social:
• Determinación de variables y estratificación de la vulnerabilidad social.
La exposición se ha relacionado con el número de habitantes que se distribuyen en cada manzana,
considerando los pesos según la distribución estadística del número de predios medio y la desviación
típica del conjunto de datos:
Cuadro 50. Exposición en Vulnerabilidad social
EXPOSICIÓN Habitantes por manzana M=15
Pesos 1 DT=40
Vulnerabilidad muy alta > 74 > (M+1/2DT)
Vulnerabilidad alta 34 - 74 M - (M+1/2DV)
Vulnerabilidad media 14 - 34 (M-DT) - M
Vulnerabilidad baja 0 - 14 < (M-DT)
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La fragilidad está relacionada con el acceso a los servicios básicos o la capacidad de obtener
información/refugio en caso de desastre, medido como la cercanía lineal a equipamientos de salud y
educación (considerando para los pesos las variables estadísticas de media y desviación típica). Por
último se relaciona con la capacidad de evacuación de la población, considerando que la distribución
etaria mostrará más dependencia en la franja de mayor y menor edad, y que las discapacidades también
establecerán una población más frágil en caso de desatre.
Cuadro 51. Fragilidad en Vulnerabilidad social
Distancia lineal a Distancia lineal a
Acceso Acceso Acceso eq. Salud eq. Salud Población con Población
FRAGILIDAD
abastecimiento saneamiento energía M=586 M=586 discapacidad dependiente
DT=423 DT=423
Pesos 3 3 2 2 1 4 4
Rio, acequia,
Vulnerabilidad Manantial / Rio, > > > >
canal/Aire NO moverse 0-4/65 a+
muy alta lago, laguna 1.009m (M+DT) 340m (M+DT)
libre, otro
Tanque
Pilón o
Vulnerabilidad séptico / 586 - M- 186 - M-
Pileta/Cisterna/ - oir/entender/ver 5 a 14
alta Letrina / 1.009m (M+DV) 340m (M+DV)
Pozo
Pozo
Red pública
Vulnerabilidad Red pública 163 - (M-DT) 33 - (M-DT) hablar/
fuera / Vecino / - 45 a 64
media fuera 586m -M 186m -M relacionarse
Otro
Vulnerabilidad Red pública Red pública < (M- < (M-
SI > 163m > 33m ninguna discap 15 a 44
baja dentro dentro DT) DT)
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La resiliencia se considera según la capacidad de recuperación posterior a un desastre. Está relacionada


con el nivel educativo de la población como medio para aproximar la capacidad de entendimiento a la
hora de recuperarse tras un desastre. Se incluye también el tipo de seguro de salud que otorgará unas
posibilidades de recibir apoyo material para la recuperación o servicio de salud privado. Se ha estimado
la capacidad de organización de la población en base a la relación con el SIGRID, así se ha valorado la
existencia de planes de evacuación, la existencia de servicios de seguridad locales y la participación en
acciones relacionadas con el riesgo como SIGRID Collect.

142
Cuadro 52. Resiliencia en Vulnerabilidad social

Nivel de organización de la
RESILIENCIA Nivel educativo Tip de seguro
población frente a desastre

Pesos 3 2 1
Vulnerabilidad muy
sin nivel Ninguno No se observa organización
alta
inicial/primaria/basica
Vulnerabilidad alta SIS Tiene centros de seguridad
especial
Superior no
Tienen centros de seguridad y
Vulnerabilidad media universitaria completa / Fuerzas armadas
participa en acciones de SIGRID
incompleta /secundaria
Superior Universitaria
Vulnerabilidad baja Completa / Incompleta Privado/otro Tiene plan de evacuación
/ Maestría, doctorado
Fuente: Equipo PDU Huarmey

• Niveles y rangos de vulnerabilidad social


Cuadro 53. Elementos por vulnerabilidad social
VULNERABILIDAD SOCIAL
ÁREA E. E. E. E. E. OTROS
NIVEL MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDA
HAS EDUCATIVO COMERCIAL INDUSTRIAL SALUD RECREATIVO EQUIP.
ALTA 155 12945 4553 106,430326 11 242 2 3 4 10
MEDIA 371 11271 4799 154,025545 14 225 3 4 13 21
BAJA 194 250 93 119,120673 7 62 10 3 30 35
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Como se observa en el cuadro no existen manzanas con vulnerabiliad Muy Alta en el ámbito de estudio. La
mayor parte de las viviendas se sitúan en las zonas de vulnerabilidad alta y media.
En el siguiente mapa se muestra la distribución de los niveles de vulnerabilidad social por manzanas.

143
• Plano de vulnerabilidad social
Gráfico 41. Mapa vulnerabilidad social

Fuente: Equipo PDU Huarmey

144
1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental
• Determinación de variables y estratificación de la vulnerabilidad ambiental.
Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema,
ante la presencia de la variabilidad climática (INDECI, 2006). Está relacionada con el deterioro del medio
ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos
naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-
recuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.
La exposición se ha relacionado con la cercanía fuentas de contaminación detectadas en los peligros
antrópicos de la etapa anterior. Se considera mayor exposición a mayor cercanía a los puntos
contaminantes considerando para los rangos la relación entre la media y la desviación típica de los
datos globales en Huarmey:
Cuadro 54. Exposición en Vulnerabilidad ambiental
EXPOSICIÓN Cercanía a fuentes de contaminación M=789
Pesos 1 DT=296
Vulnerabilidad muy alta < 493 > (M+DT)
Vulnerabilidad alta 493 - 789 M - (M+DV)
Vulnerabilidad media 789 - 1.085 (M-DT) - M
Vulnerabilidad baja > 1.085m < (M-DT)
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La fragilidad está relacionada con la contaminación en cada una de las manzanas analizadas, así sea lugar
de depósito de residuos sólido que serán catalogados según el tipo, o bien se encuentre con
problemática de contaminación ambiental. Se considera por tanto que las manzanas con un punto de
partida de degradación ambiental serán más frágiles frente a los desastres:
Cuadro 55. Fragilidad en Vulnerabilidad ambiental

FRAGILIDAD Contaminación residuos sólidos Contaminación atmosférica

Pesos 2 2
Vulnerabilidad muy alta - Industrial y vehículos
Vulnerabilidad alta Industriales o peligrosos quema de residuos
Vulnerabilidad media Comerciales, domésticos y comerciales Vehículos
Vulnerabilidad baja Organicos, de desmonte, domésticos Ninguno
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Los residuos sólidos generados en un espacio urbano y que tiene distintos orígenes como los domicilios,
comercio, industria, hospitales, en conjunto son llamados residuos sólidos urbanos, la labor de gestionar
los residuos sólidos domiciliarios recae principalmente en los gobiernos locales, sin embargo los
residuos industriales y hospitalarios deben ser gestionados independientemente por la autoridad del
sector o la empresa privada, cuando a los residuos domiciliarios se le agrega otros residuos municipales
como los de comercio, hospitales, mercado, barrido y otros, esta cantidad se incrementa de 25 a 50%,
llegando la generación bruta de 0.5 a 1.2 Kg/hab/día de residuos sólidos urbanos (RSU).
Como referencia de la cantidad de RSU generados por distritos tenemos que de un total de 1843 distritos
es San Juan de Lurigancho- Lima, el distrito con mayor generación de RSU con 970.32 Tn./día). Otras
investigaciones señalan que, la producción per cápita (PPC) de los residuos sólidos domésticos (RSD)
varía de 0.3 a 0.8 Kg/hab/día.
La resiliencia se considera según la capacidad de recuperación posterior a un desastre. Está relacionada
con el estado de calidad ambiental de la manzana, que propiciará una recuperación más eficaz cuanto
mejor fuera su estado inicial, por ello se considera más vulnerable desde el punto de vista de la
recuperación si no existen un espacio verde cualificado como parques o alamedas:

145
Cuadro 56. Resiliencia en Vulnerabilidad ambiental

RESILIENCIA Parques y Alamedas

Pesos 1
Vulnerabilidad muy alta NO
Vulnerabilidad alta
Vulnerabilidad media
Vulnerabilidad baja SI
Fuente: Equipo PDU Huarmey

• Niveles y rangos de vulnerabilidad ambiental


Para Huarmey se obtienen los siguientes resultados de vulnerabilidad ambiental
Cuadro 57. Elementos vulnerabilidad ambiental
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
ÁREA E. E. E. E. E. OTROS
NIVEL MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDA
HAS EDUCATIVO COMERCIAL INDUSTRIAL SALUD RECREATIVO EQUIP.
ALTA 7 44 17 2,10105 0 3 0 0 7 1
MEDIA 420 12324 5096 194,914336 15 265 12 6 27 27
BAJA 296 12099 4332 183,086929 18 262 3 5 13 38

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Como se observa en el cuadro no existen manzanas con vulnerabiliad Muy Alta en el ámbito de estudio. La
mayor parte de las viviendas se sitúan en las zonas de vulnerabilidad media y baja. La vulnerabilidad
ambiental alta está muy limitada en el contexto urbano de Huarmey.
En el siguiente mapa se muestra la distribución de los niveles de vulnerabilidad ambiental por manzanas.
La vulnerabilidad alta es puntual y sin distribución clara, los valores de vulnerabilidad media se situan
en las manzanas más periféricas de Huarmey, y el nivel bajo ocupa los centros consolidados y Puerto
Huarmey.

146
• Plano de vulnerabilidad ambiental
Gráfico 42. Mapa vulnerabilidad ambiental

Fuente: Equipo PDU Huarmey

147
1.3.2.4 Vulnerabilidad económica
• Determinación de variables y estratificación de la vulnerabilidad económica.
La vulnerabilidad económica está relacionada con los accesos que tiene la población de un determinado
centro poblado a los activos económicos (vías, comercio, industria), así como por el nivel de ingreso o
la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población.
La exposición se ha relacionado con la población económicamente activa, considerando según los datos
estadísticos de media y desviación típica los rangos, que las manzanas con mayor proporción de
población en edad de trabajar será la más expuesta en cuanto a la valoración del aporte económico que
esas personas generan en su hogar:
Cuadro 58. Exposición en Vulnerabilidad económica
EXPOSICIÓN PEA M=14
Pesos 1 DT=19
Vulnerabilidad muy alta > 34 > (M+DT)
Vulnerabilidad alta 14 - 34 M - (M+DV)
Vulnerabilidad media 5 - 14 (M-1/2DT) - M
Vulnerabilidad baja <5 < (M-1/2DT)
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La fragilidad está relacionada con el aporte económico de cada manzana al total urbao, que se ha valorado
en función del número de lotes destinados a comercio o a industria en cada uno de ellos, estableiendo
estos dos usos como generadores del empleo en el ámbito urbano. Se incluye también la fragilidad
según las líneas vitales para ello se considera la jerarquización oficial del Perú, el sistema nacional de
carreteras (SINAC) está compuesto por las siguientes vías:
- Red vial nacional: Son las carreteras de interés nacional, estas se encuentran en perfectas
condiciones y se les da mantenimiento constantemente por lo que serán vías de media fragilidad;
la Carretera Panamericana Norte es la vía Nacional que atraviesa Huarmey.
- Red vial departamental o regional: Son las carreteras circunscritas a un solo departamento o
región. Estas vías tienen una vulnerabilidad alta por tratarse de vías bien mantenidas pero que por
su naturaleza presentan mayor fragilidad que las vías nacionales. En el caso de Huarmey se tiene
la carretera departamental Huarmey-Recuay (AN-109).
- Red vial vecinal o rural: Son carreteras en el ámbito local, cuya función es articular las capitales
de provincia y las capitales de distrito con los centros poblados que se basa en la norma de
carreteras como zona 3 u carreteras afirmadas. Estas carreteras presentan una fragilidad muy alta
por tratarse de vías en las que muchas veces el material no ofrece resistencia ante el peligro.
Cuadro 59. Fragilidad en Vulnerabilidad económica

FRAGILIDAD Uso de suelo (Lotes Comercial/Industrial) Líneas vitales

Pesos 2 1
Vulnerabilidad muy alta > 10 Vecinal
Vulnerabilidad alta 6 - 10 Departamental
Vulnerabilidad media 2-5 Nacional
Vulnerabilidad baja 0-1 -
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La resiliencia se considera según la capacidad de recuperación posterior a un desastre. Está relacionada


con el el nivel socioeconómico de la población, estimado como parte de los análisis de la consultora. Se
considera una mayor capacidad de recuperación en las manzanas con población con recursos
económicos disponibles para hacer inversiones en prevención, mejora y corrección, de nivel
socioeconómico alto.

148
Cuadro 60. Resiliencia en Vulnerabilidad económica

RESILIENCIA Nivel socioeconómico

Pesos 1
Vulnerabilidad muy alta Muy bajo
Vulnerabilidad alta Bajo
Vulnerabilidad media Medio
Vulnerabilidad baja Alto
Fuente: Equipo PDU Huarmey

• Niveles y rangos de vulnerabilidad económica


Cuadro 61. Elementos vulnerabilidad económica

VULNERABILIDAD ECONÓMICA
E. E. E. E. E. OTROS
NIVEL MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDA ÁREA HAS
EDUCATIVO COMERCIAL INDUSTRIAL SALUD RECREATIVO EQUIP.
MUY 4 554 130 5,392072 0 45 1 0 0 1
ALTA
ALTA 340 18706 7078 166,883237 16 370 3 4 4 16
MEDIA 209 5144 2237 94,890227 10 67 3 5 13 18
BAJA 170 63 0 112,936778 7 48 8 2 30 31
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La mayor parte de las viviendas se sitúan en las zonas de vulnerabilidad alta.


En el siguiente mapa se muestra la distribución de los niveles de vulnerabilidad económica por manzanas:

149
• Plano de vulnerabilidad económica
Gráfico 43. Mapa vulnerabilidad económica

Fuente: Equipo PDU Huarmey

150
1.3.2.5 Mapa síntesis de vulnerabilidad
Para determinar la síntesis de vulnerabilidad, se han considerado las cuatro vulnerabilidades estudiadas
anteriormente. No obstante, el presente estudio de riesgos y vulnerabilidad está enmarcado en un
contexto urbano, y por tanto, a la hora de sintetizar los resultados, se debe dar mayor importancia a la
vulnerabilidad física (relacionada con vivienda) y vulnerabilidad social (población que habita en el área
de estudio). Las vulnerabilidades ambiental y económica tendrán menor peso en la ponderación.
Cuadro 62. Tabla de síntesis de vulnerabilidad
Tipo de Vulnerabilidad Peso
Vulnerabilidad física 1
Vulnerabilidad social 2
Vulnerabilidad económica 3
Vulnerabilidad ambiental 4
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Cuadro 63. Tabla de síntesis de vulnerabilidad


VULNERABILIDAD AMBIENTAL
E. E. E. E. E. OTROS
NIVEL MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDA ÁREA HAS
EDUCATIVO COMERCIAL INDUSTRIAL SALUD RECREATIVO EQUIP.
ALTA 179 12371 4625 106,997835 9 216 1 3 3 6
MEDIA 364 11973 4789 157,805383 17 266 5 6 14 28
BAJA 180 123 31 115,299096 7 48 9 2 30 32
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Las zonas de vulnerabilidad alta del distrito de Huarmey abarcan el 37% de su superficie, el 18% de las
manzanas de la zona urbana, el 43% de las viviendas y el 46% de la población. Dichas zonas de alta
vulnerabilidad se ubican en los siguientes lugares:
- Noreste del distrito, sobre planicie de pendiente moderada y faldas occidentales de colinas
constituidas por rocas del Grupo Casma y, en menor medida, Batolito de la Costa. Abarca los
asentamientos humanos Buena Vía, Al Fondo hay Sitio y Santo Domingo.
- Noroeste del distrito, sobre planicie de baja pendiente. Abarca la zona occidental de las localidades
de La Victoria y Salinas.
- Parte central de la ciudad de Huarmey en su parte sur y este

151
Gráfico 44. Mapa síntesis de vulnerabilidad

Fuente: Equipo PDU Huarmey

152
En los Asentamientos Humanos Buena Vía, Al Fondo hay Sitio y Santo Domingo el nivel de vulnerabilidad
podría disminuir radicalmente con mejores construcciones y equipamientos de servicios básicos. Según
testimonios de algunos vecinos, después de las inundaciones de los años 2017 y 2018, muchos vecinos
se trasladaron a estos asentamientos. Se trata entonces de asentamientos relativamente recientes que
a la fecha aún no cuentan con construcciones de calidad y tienen deficiencia de servicios básicos.
Foto 21. Conjunto de viviendas en el Asentamiento Humano Buena Vía

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Las localidades de La Victoria y Salinas se ubican en la zona noroeste del distrito, sobre depósitos
cuaternarios de baja pendiente. Los bordes noroeste de La Victoria y oeste de Salinas han sido los
últimos en desarrollarse y corresponden a zonas de vulnerabilidad alta. El nivel de vulnerabilidad puede
mejorar.
Foto 22. Viviendas de la zona La Victoria

Fuente: Equipo PDU Huarmey

La parte central del distrito, en el margen izquierdo río Huarmey en el sureste de la ciudad, se tiene también
una zona de alta vulnerabilidad, con escasa presencia de viviendas, mayoritariamente construcciones
precarias y en la que se evidencia deficiencia de servicios básicos.

153
Foto 23. Viviendas en la margen izquierda del río Huarmey, ligeramente al sureste de la ciudad

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.3.3 Estimación de riesgos


• Determinación del riesgo
El análisis de la estimación de riesgos se realiza teniendo en cuenta los escenarios de riesgo ante diversos
peligros naturales a los que están expuestos el área de estudio.
En este informe se consideran peligros ocasionados por geodinámica interna (sismos), geodinámica
externa (movimiento de masa) y factores hidro-meteorológicos y oceanográficos (inundación fluvial,
inundación pluvial y tsunami), considerando escenarios lo más similares a los que ocurrirían en el marco
de Fenómeno del Niño o cambio climático.
Se ha seguido el siguiente procedimiento:
1. Estudio de las características del terreno:
a. Tipos de rocas, suelos y características físicas.
b. Fisiografía del terreno.
2. Peligros naturales y peligrosidad por zonas.
3. Vulnerabilidad o grado de exposición ante los peligros. Se determinan zonas de vulnerabilidad muy
alta, alta, media o baja en función a las características antrópicas de la zona y la naturaleza de
cada peligro, ponderando los diversos factores por tipo de vulnerabilidad. Se consideran 4 tipos:
a. Vulnerabilidad física.
b. Vulnerabilidad social.
c. Vulnerabilidad económica.
d. Vulnerabilidad ambiental.
4. Estimación de riesgos. Basado en los mapas de peligros y vulnerabilidad. Se categorizan en riesgo
muy alto, alto, medio o bajo, de acuerdo con una matriz que se definirá por regiones y en la que se
combinan categorías de peligrosidad y de vulnerabilidad.
Vemos entonces que la estimación del riesgo se basa en las características físicas del terreno en relación
con cada tipo de peligro (fisiografía, resistencia de las rocas y suelos, profundidad de la napa freática,
etc.) y, por otro lado, a las características de los aspectos antrópicos en relación con cada tipo de peligro
(material utilizado y calidad de las edificaciones, estado de conservación, servicios básicos, vías,
comercios, industrias, etc.).
Para el presente estudio, las características del terreno han tenido conm fuentes información secundaria
de instituciones públicas especializadas (INGEMMET, ANA, IGP, SENAHMI, INDECI, etc.). Dicha
información ha sido sistematizada y verificada con cortos trabajos de campo, durante los cuales también
se ha levantado información primaria.

154
La estimación de la vulnerabilidad ha tenido como base principalmente información del último censo y
catastros o registros de las municipalidades, todo lo cual ha sido verificado y corroborado con trabajos
de campo.
La exactitud o carácter fidedigno del PDU depende de la calidad de la información secundaria y primaria
levantada. Mientras mayor cantidad de sistemas de información geográfica en línea se tenga a nivel
regional, provincial y distrital, referidos a aspectos territoriales, peligros, desastres, usos y
características de las zonas urbanas, los estudios territoriales y los consiguientes documentos de
gestión serán de mayor calidad.
• Niveles de riesgo
Para el presente estudio se ha considerado la siguiente matriz de riesgos:
Cuadro 64 Matriz de riesgos
Vulnerabilidad baja Vulnerabilidad media Vulnerabilidad alta Vulnerabilidad muy alta
Peligro bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Peligro medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto
Peligro alto Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto
Peligro muy alto Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto
Fuente: Equipo PDU Huarmey

• Estratificación del riesgo


A continuación, se analizan por separado las zonas de riesgos (muy alto, alto, medio y bajo) para cada tipo
de peligros.
Estimación de riesgo ante sismo:
Cuadro 65 Escenarios de riesgo ante sismo
Riesgo muy alto:
Sismo de Mw=8.5 a profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona sísmica 4, depósitos fluviales y/o suelos pantanosos,
comportamiento dinámico tipificado como suelo tipo s4.se incluye los rellenos sanitarios, suelos presentan nivel freático muy
alto, se observa en algunas zonas afloramiento de agua y zonas de pantano, depósitos de arenas eólicas de gran espesor,
depósitos fluviales, depósitos marinos y suelos pantanosos.
Construcciones de más de 4 pisos, de material inadecuado para construcción y con techos sin cubierta o con cubierta
inadecuada, en mal estado de conservación.
Vías vecinales, más de 9 establecimientos de comercio. Contaminación atmosférica por quema de residuos sólidos, actividades
industriales y circulación vehicular.

Riesgo alto:
Sismo de Mw=8.5 a profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona sísmica 4, depósitos de suelos finos y arenas que se
encuentra en estado moderadamente cementado a suelto, y con espesores que varían entre 10 y 20m, suelos que presentan
baja capacidad portante, suelos granulares finos no consolidados con espesores que varían entre 4.0 y 12.0 m. periodos
dominantes deben variar entre 0.25 a 0.4 seg. suelos muy heterogéneos y de baja capacidad portante. suelos tipo s2.
Construcciones de 4 pisos, de material cemento y/o quincha y con techos de madera, eternit y/o calamina, en regular estado de
conservación.
Vía departamental, de 5 a 9 establecimientos de comercio.
Contaminación atmosférica por quema de residuos sólidos y circulación vehicular.

Riesgo medio:
Sismo de Mw=8.5 a profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona sísmica 4, suelos arenosos a conglomerádicos,
medianamente cementados y nivel freático profundo.
Construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación.
Vía Nacional, entre 2 a 5 establecimientos de comercio.
Contaminación atmosférica por descomposición residuos orgánicos y circulación vehicular..

155
Riesgo bajo
Sismo de Mw=8.5 a profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona sísmica 4, rocas inalteradas y no fracturadas.
Construcciones de hasta 2 pisos, de material de concreto (incluyendo techos), en buen estado de conservación.
Vía Nacional, entre 1 a 2 establecimientos de comercio.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Gráfico 45. Mapa de riesgo ante sismo

Fuente: Equipo PDU Huarmey

El peligro de sismo de nivel muy alto se concentra principalmente en el área urbana sur de Huarmey, debido
a las condiciones del terreno vinculado al cauce del río Huarmey ligado a la fragilidad de construcción
de las viviendas. El centro poblado de 9 de Octubre también presenta riesgo muy alto frente a pelirgo
de sismo
En total, 5.600 personas están en zona de riesgo sísmico muy alto dentro del área de estudio.

156
Cuadro 66 Tabla de riesgo ante sismo
RIESGO ANTE SISMO
ÁREA E. E. E. E. E. OTROS
NIVEL MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDA
HAS EDUCATIVO COMERCIAL INDUSTRIAL SALUD RECREATIVO EQUIP.
MUY 60 5609 1809 63,36 11 157 3 4 5 6
ALTA
ALTA 81 4323 1424 61,15 6 168 4 2 8 12
MEDIA 232 8535 3668 96,56 5 90 3 1 19 13
BAJA 350 6000 2544 159,03 11 115 5 4 15 35

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Estimación de riesgo ante movimiento de masa:


Cuadro 67. Escenario de riesgos ante peligros por movimiento de masas
Riesgo muy alto:
Zonas de laderas de quebradas, taludes, escarpes, colinas, piedemontes, quebradas y cortes de muy alta pendiente con rocas
fuertemente fracturadas del Batolito de la Costa o del Grupo Casma.
Zonas de fracturas o estratificación hacia afuera de la pendiente y/o zona de aportes con rocas y suelos fácilmente erosionables que
generen bloques y sedimentos sueltos.
Taludes o escarpes al lado de ríos de Depósitos poco consolidados y rocas deleznables fácilmente erosionables de suelos areno-
limosos poco consolidados.
Construcciones de más de 4 pisos, de material inadecuado para construcción y con techos sin cubierta o con cubierta inadecuada, en
mal estado de conservación y con ningún servicio básico.
Estratificación de ingresos de la población de bajo y medio, estado de conservación malo.
Contaminación atmosférica por quema de residuos sólidos, actividades industriales y circulación vehicular.

Riesgo alto:
Colinas, laderas y escarpes de alta pendiente con rocas moderadamente fracturadas, fracturas o estratificación hacia afuera de la
pendiente.
Zonas de pendientes altas a medias, Zona de aportes con rocas y suelos medianamente erosionables. Existen acumulaciones de
bloques y sedimentos sueltos.
Taludes o escarpes cercanos a los ríos de depósitos moderadamente a bien consolidados y rocas deleznables fácilmente erosionables
con suelos areno-limosos moderadamente consolidados.
Construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación y con dos servicios básicos.
Estratificación de ingresos medio y estado de conservación bueno.
Contaminación atmosférica por descomposición residuos orgánicos y circulación vehicular..

Riesgo medio:
Colinas bajas con Rocas enteras o débilmente fracturadas, fracturas o estratificación hacia adentro de la pendiente.
Zonas de pendientes medias, zona de aportes con rocas y suelos difícilmente erosionables, donde existen pocas acumulaciones de
bloques y sedimentos sueltos.
Taludes o escarpes altos y alejados a los ríos de depósitos bien consolidados o rocas del Batolito de la Costa o Grupo Casma y/o
Suelos tipo C de rocas del rocas del Batolito de la Costa o Grupo Casma.
Construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación y con dos servicios básicos.
Estratificación de ingresos medio y estado de conservación bueno.
Contaminación atmosférica por descomposición residuos orgánicos y circulación vehicular..

Riesgo bajo
Planicies, llanuras de valle alejadas de ríos de depósitos cuaternarios.
Zonas de pendientes bajas, Zona de aportes con rocas y suelos difícilmente erosionables. Existen escasas acumulaciones de bloques
y sedimentos sueltos.
Colinas alejadas de los ríos de rocas del Grupo Casma o Batolito de la Costa
Construcciones de hasta 2 pisos, de material de concreto (incluyendo techos), en buen estado de conservación y con 3 servicios
básicos.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

157
Gráfico 46 mapa de riesgo ante movimiento de masa

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Ante el peligro de movimiento de masa la ciudad de Santa sólo presentazo zonas de riesgo muy alto y alto
en la ribera del río Huarmey
Como conclusión se obtienen que 956 personas están en riesgo muy alto y 972 en riesgo alto por
movimiento de masa.
Cuadro 68 Tabla riesgo movimiento de masa
RIESGO ANTE SISMO
ÁREA E. E. E. E. E. OTROS
NIVEL MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDA
HAS EDUCATIVO COMERCIAL INDUSTRIAL SALUD RECREATIVO EQUIP.
MUY 6 956 274 7,3 1 14 0 0 0 1
ALTA
ALTA 16 972 340 19,0 1 2 1 0 1 1
MEDIA 184 11438 4361 109,2 8 203 1 3 7 7
BAJA 517 11101 4470 244,7 23 311 13 8 39 57

Fuente: Equipo PDU Huarmey

158
Estimación de riesgo ante inundación
Cuadro 69 Escenario riesgo ante peligro de inundación
Riesgo muy alto:
Precipitación entre el percentil 90 y 99, con un promedio mayor a 3 eventos asociados a precipitaciones por año y/o por lo
menos una vez al año cada evento de El Niño.
Llanuras de valles, depresiones cercanas a ríos de depósitos fluvio aluvionales Suelos areno-limosos a gravas poco
consolidadas al lado de los ríos y que faciliten el desborde.
Construcciones de más de 4 pisos, de material inadecuado para construcción y con techos sin cubierta o con cubierta
inadecuada, en mal estado de conservación y con ningún servicio básico.
Estratificación de ingresos bajo y medio, estado de conservación malo Contaminación atmosférica por quema de residuos
sólidos, actividades industriales y circulación vehicular.

Riesgo alto:
Precipitación entre el percentil 90 y 99, con un promedio mayor a 3 eventos asociados a precipitaciones por año y/o por lo
menos una vez al año cada evento de El Niño.
Llanuras de valles, depresiones cercanas a ríos de depósitos fluvio aluvionales Suelos areno-limosos a gravas poco
consolidadas al lado de los ríos y que faciliten el desborde
Construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación y con dos servicios básicos.
Estratificación de ingresos medio y estado de conservación bueno.
Contaminación atmosférica por descomposición residuos orgánicos y circulación vehicular..

Riesgo medio:
Precipitación entre el percentil 90 y 99, con un promedio mayor a 3 eventos asociados a precipitaciones por año y/o por lo
menos una vez al año cada evento de El Niño.
Colinas bajas cercanas a ríos de rocas del Grupo Casma o Batolito de la Costa, Laderas rocosas.
Construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación y con dos servicios básicos.
Estratificación de ingresos medio y estado de conservación bueno.
Contaminación atmosférica por descomposición residuos orgánicos y circulación vehicular..

Riesgo bajo
Precipitación entre el percentil 90 y 99, con un promedio mayor a 3 eventos asociados a precipitaciones por año y/o por lo
menos una vez al año cada evento de El Niño.
Colinas de rocas del Batolito de la Costa o del Grupo Casma, Laderas rocosas.
Construcciones de hasta 2 pisos, de material de concreto (incluyendo techos), en buen estado de conservación y con 3 servicios
básicos.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

159
Gráfico 47 Mapa de riesgo por inundación

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Ante el peligro de inundación fluvial la ciudad de Santa presenta principalmente un nivel de riesgo muy alto
en todo el centro urbano y en algunos puntos de la zona norte. Esta zona norte presenta principalemte
nivel de riesgo alto. Los centros poblados y los desarrollo al noreste y noroeste no se ven afectados por
la distancia con la ribera.
Cuadro 70 Tabla de riesgo por inundación
RIESGO ANTE INUNDACIÓN
ÁREA E. E. E. E. E. OTROS
NIVEL MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDA
HAS EDUCATIVO COMERCIAL INDUSTRIAL SALUD RECREATIVO EQUIP.
MUY 152 11967 3932 130,8 16 375 6 6 9 12
ALTA
ALTA 167 4657 1792 76,5 12 98 4 4 17 23
MEDIA 155 4192 2054 46,5 1 27 1 0 9 12
BAJA 249 3651 1667 126,2 4 30 4 1 12 19

Fuente: Equipo PDU Huarmey

160
Estimación de riesgo ante tsunami
Cuadro 71. Escenario de riesgo peligro de tsunami
Riesgo muy alto:
Ola de tsunami del orden de 7 metros de altura provocada por un sismo de 8.5Mw a profundidad menor de 60 km, ubicado en la
zona sísmica 4.
Llanuras de valles, depresiones de depósitos fluvio aluvionales Suelos areno-limosos a gravas poco consolidadas cercanas a la
playa.
Construcciones de más de 4 pisos, de material inadecuado para construcción y con techos sin cubierta o con cubierta
inadecuada, en mal estado de conservación y con ningún servicio básico.
Estratificación de ingresos bajo y medio, estado de conservación malo Contaminación atmosférica por quema de residuos
sólidos, actividades industriales y circulación vehicular.

Riesgo alto:
Ola de tsunami del orden de 7 m de altura provocada por un sismo de 8.5Mw a profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona
sísmica 4.
Planicies onduladas de depósitos cuartenarios con suelos areno-limosos a gravas poco cercanas a la playa.
Construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación y con dos servicios básicos.
Estratificación de ingresos medio alto y estado de conservación bueno.
Contaminación atmosférica por descomposición residuos orgánicos y circulación vehicular..

Riesgo medio:
Ola de tsunami del orden de 7 m de altura provocada por un sismo de 8.5Mw a profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona
sísmica 4.
Colinas bajas cercanas a ríos de rocas del Grupo Casma o Batolito de la Costa, Laderas rocosas, cercanas a la playa.
Construcciones de 3 pisos, de material adobe, en regular a bueno estado de conservación y con dos servicios básicos.
Estratificación de ingresos medio y estado de conservación bueno.
Contaminación atmosférica por descomposición residuos orgánicos y circulación vehicular..

Riesgo bajo
Ola de tsunami del orden de 7 m de altura provocada por un sismo de 8.5Mw a profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona
sísmica 4.
Colinas de rocas del Batolito de la Costa o del Grupo Casma, Laderas rocosas, cercanas a la playa..
Construcciones de hasta 2 pisos, de material de concreto (incluyendo techos), en buen estado de conservación y con 3 servicios
básicos.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

161
Gráfico 48 Mapa de riesgo por tsunami

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Ante el peligro de tsunami sólo la zona de Huarmey Puerto presenta niveles de riesgo Muy altos y altos.
Cuadro 72. Tabla de riesgo por tsunami
RIESGO ANTE SISMO
ÁREA E. E. E. E. E. OTROS
NIVEL MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDA
HAS EDUCATIVO COMERCIAL INDUSTRIAL SALUD RECREATIVO EQUIP.
MUY 26 1024 408 12,55 0 2 0 0 5 1
ALTA
ALTA 35 20 0 19,27 2 4 2 1 1 6
Fuente: Equipo PDU Huarmey

162
• Sectores Críticos
Se han analizado por separado las zonas de riesgo ante sismos, movimientos en masa, inundación fluvial,
inundación pluvial y tsunamis, notándose una clara diferenciación entre las zonas sur, centro y norte de
Huarmey. Las zonas de muy alto y alto riesgo en el sur se dan principalmente por tsunamis y sismos.
En la zona centro, las zonas de muy alto y alto riesgo, se dan principalmente por inundaciones y sismos,
y en el norte, las zonas de muy alto y alto riesgo son bastante reducidas y se dan principalmente por
sismos e inundaciones.
De los diferentes tipos de peligros, los que mayor riesgo generan en Huarmey son las inundaciones y
sismos. El 42% de la población de Huarmey habita en las zonas de muy alto y alto riesgo sísmico, y el
71% de la población habita en zonas de muy alto y alto riesgo de inundación.
En la ciudad de Huarmey se presentan como sectores críticos el centro de la ciudad incluyendo el entorno
de lecheral al sur del río Huarmey y los poblados periféricos de 9 de Octubre y centro de Puerto
Huarmey, por niveles de riesgo muy alto. Con riesgo alto los sectores críticos se sitúan en el périmetro
de Puerto Huarmeyy los barrios de Mirarmar y La Victoria.
En el ámbito de estudio se identificaron los sectores críticos definidos en el siguiente cuadro:
Cuadro 73 Sectores críticos
Centros de Centros de
Riesgo Nivel de riesgo Ubicación Población
educación salud
INUNDACIÓN MUY ALTO Huarmey Sur 493 4 0
INUNDACIÓN MUY ALTO Ciudad de Huarmey 8220 14 7
INUNDACIÓN MUY ALTO Huarmey Oeste 299 0 0
INUNDACIÓN MUY ALTO Huarmey Norte 266 0 0
INUNDACIÓN MUY ALTO Calle primero de Mayo 466 0 0
INUNDACIÓN MUY ALTO Miraflor 270 1 0
INUNDACIÓN MUY ALTO Miramar sur 63 0 0
INUNDACIÓN MUY ALTO Centro de La Victoria 448 0 0
INUNDACIÓN ALTO Este de Huarmey Sur 0 0 0
INUNDACIÓN ALTO Noreste de Huarmey Centro 70 0 0
INUNDACIÓN ALTO Norte de Huarmey Centro 99 1 0
INUNDACIÓN ALTO La Victoria 2856 4 1
INUNDACIÓN ALTO Miramar 1123 5 2
INUNDACIÓN ALTO Huarmey Norte 2 31 0 0
REMOCIÓN MUY ALTO Ribera derecha del río Huarmey 726 1 0
REMOCIÓN MUY ALTO Ribera izquierda del río Huarmey 80 0 0
REMOCIÓN ALTO Ribera derecha del río Huarmey 2 715 0 0
REMOCIÓN ALTO Ribera derecha del río Huarmey 3 145 0 0
REMOCIÓN ALTO Ribera izquierda del río Huarmey 2 173 1 0
SISMO MUY ALTO 9 de Octubre 293 2 0
SISMO MUY ALTO Huarmey Sur 493 4 0
SISMO MUY ALTO Huarmey Oeste 223 0 0
SISMO MUY ALTO Sur de Huarmey Centro 3819 6 4
SISMO ALTO Norte de Huarmey Centro 3770 6 3
SISMO ALTO Oeste de vía Panamericana 33 0 0
SISMO ALTO Calle primero de Mayo 262 0 0
SISMO ALTO Sector industrial Vía Panamericana 180 0 0
TSUNAMI MUY ALTO Av. Alfonso Ugarte en Puerto Huarmey 139 0 0
TSUNAMI MUY ALTO Av. Independencia en Puerto Huarmey 473 1 1
TSUNAMI ALTO Entorno de Puerto Huarmey 66 1 0
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Integrando la información de riesgo por diferentes tipos de peligros en un solo mapa se obtiene el mapa de
sectores críticos.

163
Gráfico 49. Mapa de sectores críticos de Huarmey

Fuente: Elaboración Equipo PDU Huarmey

164
El porcentaje de viviendas, población, equipamiento urbano y red vial en muy alto riesgo por peligro se
presenta por los sectores definidos en el mapa en donde cada sector asume el 100% de estos datos
independientemente de los otros sectores.
A continuación, se presenta las tablas donde se recogen los elementos en riesgo por sector:
Cuadro 74 Elementos en riesgo por peligro
SISMO
SECTOR POBLACIÓN % VIVIENDA % ÁREA % E. EDUC % E. SALUD % VIAS %
12.014,
02110101 4162 47,1% 1280 45,6% 28,5 35,5% 5 33,3% 4162 47,1% 51,43%
9
02110106 862 94,3% 350 93,8% 31,7 67,9% 4 100,0% 862 94,3% 3.519,5 89,52%
02110107 101 34,6% 50 34,5% 2,5 18,8% 0 _ 101 34,6% 1.570,8 75,87%
02110108 298 74,9% 97 74,6% 6,7 69,3% 0 _ 298 74,9% 956,9 55,34%
02110115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 287,5 2,33%
02110117 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 691,6 11,07%

TSUNAMI
SECTOR POBLACIÓN % VIVIENDA % ÁREA % E. EDUC % E. SALUD % VIAS %
02110105 1024 98,1% 408 100,0% 12,55 19,7% 0 _ 0 _ 4.397,8 89,58%
02110113 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 247,6 4,42%
02110117 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 71,0 1,14%

REMOCIÓN
SECTOR POBLACIÓN % VIVIENDA % ÁREA % E. EDUC % E. SALUD % VIAS %
02110101 1513 17,1% 464 16,5% 10,0 12,5% 1 6,7% 0 _ 4.845,4 20,74%
02110106 591 64,7% 236 63,3% 10,6 22,7% 3 75,0% 0 _ 1.941,2 49,37%
02110108 82 20,6% 23 17,7% 2,5 26,2% 0 _ 0 _ 499,1 28,86%
02110115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 223,9 1,81%
02110117 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 243,4 3,89%

INUNDACIÓN
SECTOR POBLACIÓN % VIVIENDA % ÁREA % E. EDUC % E. SALUD % VIAS %
02110101 8368 94,6% 2641 94,2% 64,4 80,1% 11 73,3% 6 85,7% 21.290 91,14%
02110102 2330 51,1% 874 48,8% 23,6 41,3% 1 20,0% 0 _ 13.721 76,40%
02110103 298 14,1% 104 13,7% 3,4 11,7% 0 _ 0 _ 3.429,1 27,94%
02110106 887 97,0% 361 96,8% 32,3 69,3% 4 100,0% 0 _ 3.562,1 90,60%
02110108 398 100,0% 130 100,0% 7,9 81,7% 0 _ 0 _ 1.401,9 81,08%
02110110 340 98,0% 74 100,0% 5,3 84,0% 0 _ 0 _ 1.973,0 90,12%
02110111 31 20,0% 17 23,9% 0,8 79,3% 0 _ 0 _ 77,4 61,56%
02110114 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74,3 3,29%
02110115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 414,3 3,35%
02110116 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 395,0 22,20%
02110117 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 324,6 5,19%

Fuente: Equipo PDU Huarmey

165
1.4 Análisis de población
1.4.1 Estructura poblacional actual
Como parte de la estructura de la población, se analizarán las características de la población por volumen,
distribución del género, tendencias demográficas, estratos socioeconómicos y distribución espacial
dentro de un contexto geográfico del ámbito de objeto de estudio.
1.4.1.1 Tasa de crecimiento
Para el análisis de crecimiento de población y la tendencia en el ámbito de estudio, se han determinado las
Tasas Medias de Crecimiento Anual del ámbito de estudio en diferentes periodos intercensales, y
además, se ha analizado el comportamiento del crecimiento poblacional con respecto a la provincia y
departamento. Para ello, se ha seguido la metodología indicada en el Anexo 01 del Manual de
Elaboración de PDU de indicadores mínimos:
Cuadro 75 Método de cálculo de la Tasa Media de Crecimiento Anual

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2019

El departamento de Ancash ha mostrado incremento poblacional entre periodo 1981- 2017, sin embargo,
la velocidad de crecimiento ha ido disminuyendo, de tal modo que, en el último periodo intercensal 2007-
2017 la Tasa Media de Crecimiento Anual (TCMA) es de 0.2, muy por debajo a la del periodo 1981-
1993 de 1.3.
En el último levantamiento censal de 2017, el distrito de Huarmey presenta una población de 25,117
habitantes, que corresponde al 82% de la población de la provincia de Huarmey. Desde el año 1981, la
población ha incrementado en 21,205 habitantes. Entre los años 1981 y 1993 el distrito experimentó un
fuerte aumento poblacional, con una tasa del 13.5 %, muy por encima de la media del departamento.
Durante el último periodo intercensal, el distrito ha tenido una Tasa Media de Crecimiento Anual de
1.06%, menor a las de los periodos anteriores. No obstante, la TMCA del distrito de últimos periodos es
superior a la TCMA provincial, lo que explica una tendencia de concentración poblacional en la capital
de provincia durante los años intercensales estudiados (la capital crece más que el resto de los distritos).
Por otro lado, en el ámbito de estudio ha tenido un crecimiento mayor al del distrito y el departamento en el
último periodo intercensal, con una TMCA de 2.8%.
Cuadro 76 Tendencias históricas de crecimiento. AÑOS: 1981-1993-2007-2017
Población Tasa de Incremento
Ámbito Año Censal
(Hab) Crecimiento (Hab)
1981 818,289
1993 955,023 1.3 136,734
Departamento de Ancash
2007 1,063,459 0.8 108,436
2017 1,083,519 0.2 20,060
1981 19,298
1993 23,858 1.8 4,560
Provincia Huarmey
2007 27,820 1.1 3,962
2017 30,560 0.9 2,740
1981 15,750
Distrito Huarmey 1993 17,807 1.0 13,895
2007 21,666 1.4 3,859

166
Población Tasa de Incremento
Ámbito Año Censal
(Hab) Crecimiento (Hab)
2017 25,117 1.5 3,451
2007 18,591
Ámbito de estudio
2017 24,467 2.8 5,876
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981 – 1993 – 2007– 2017

El análisis de la evolución histórica del porcentaje de población con respecto al total del departamento, se
observa una tendencia de concentración de la población tanto en el distrito y el ámbito de estudio, y por
tanto, una tendencia a concentrar más población en las zonas urbanas, fruto de la migración campo-
ciudad y de una migración interna dentro del departamento.
Cuadro 77 Tendencias históricas de crecimiento y porcentajes de población. Años: 1981-1993-2007-2017
Población Censada
Ámbito 1981 1993 2007 2017
Hab % Hab % Hab % Hab %
Departamento Ancash 818,289 100 955,023 100 1,063,459 100 1,083,519 100
Provincia Huarmey 19,298 2.4 23,858 2.5 27 820.0 2.6 27 820.0 2.6
Distrito de Huarmey 3,912 0.5 17,807 1.9 21 666.0 2 25,117 2.3
Ámbito de estudio 18,591 1.7 24,467 2.8
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981 – 1993 – 2007– 2017

A nivel sectores, se identifica que el Sector 4, Miramar 2, es el sector urbano con mayor crecimiento, con
una tasa del 31.8%, un incremento de aproximadamente 4,700 habitantes en 10 años. Este crecimiento
se debe principalmente a la disponibilidad de suelo en una zona libre de riesgos que además cuenta
con precios bajos respecto a los valores del suelo del centro de Huarmey. La nueva población migrante,
procedentes de áreas rurales de la misma región de estudio, se han desplazado hasta Huarmey en
busca de nuevas oportunidades laborales, asentándose en esta zona de la ciudad por los bajos precios
del suelo. Así mismo, se ha generado una especulación de vivienda entre los propios habitantes de la
ciudad, que han comprado segunda vivienda para rentar y obtener ingresos.
En segundo lugar, el sector 6, Huarmey Sur, con una tasa de 4.4% (300 habitantes aproximadamente),
que ha comenzado un proceso de expansión debido al a falta de disponibilidad de suelo en el sector
Centro Huarmey. El sector Centro Huarmey perdió población durante el periodo 2007-2017 (2,000
habitantes, aproximadamente, abandonaron el centro de Huarmey), derivado de los daños causados
por el fenómeno del Niño en 2017, que provocó inundaciones en el área urbana central. Igualmente, el
sector de Huarmey Oeste cuenta con una TMCA negativa, ya que se asienta también en zona de riesgo
por inundación.
A modo de conclusión, el crecimiento poblacional se localiza en los sectores ubicados al norte, y por su
lado, la zona sur y central de Huarmey, cuentan con decrecimiento poblacional o tasas de crecimiento
relativamente bajas. En términos absolutos, la zona norte de Huarmey ha aumentado en 7,000
habitantes entre el periodo intercensal, y por su lado, los sectores centrales del ámbito de
estudio (Sectores 1,6 y 8) han perdido alrededor de 1,800 habitantes.
Cuadro 78 Tasa de Crecimiento Media Anual por sectores urbanos 2007-2017
N° Nombre del sector Pob Total 2007 Pob Total 2017 TCMA 07-17
1 Huarmey centro 10,881 8,842 -2.1
2 La Victoria 3,349 4,560 3.1
3 Miramar 1,923 2,115 1.0
4 Miramar 2 315 5,000 31.8
5 Huarmey Puerto 810 1,044 2.6
6 Huarmey Sur 594 914 4.4
7 9 de octubre - 292 -
8 Huarmey Oeste 436 398 -0.9
9 La Victoria 2 - 800 -
10 Huarmey Norte 283 347 2.1
11 Huarmey Norte 2 - 155 -
12 Cementerio - 0 -

167
N° Nombre del sector Pob Total 2007 Pob Total 2017 TCMA 07-17
18,591 24,467 2.78
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007– 2017

En cuanto a la estimación de la población para 2020, año base del estudio, se ha tomado la TMCA promedio
de todo el ámbito de estudio16, y como resultado, se obtiene una población total actual de 26,568
habitantes.
Cuadro 79 Población año base 2020
N° Sectores Proy. 2020
1 Huarmey centro 9,601
2 La Victoria 4,952
3 Miramar 2,297
4 Miramar 2 5,429
5 Huarmey Puerto 1,134
6 Huarmey Sur 992
7 9 de Octubre 317
8 Huarmey Oeste 432
9 La Victoria 2 869
10 Huarmey Norte 377
11 Huarmey Norte 2 168
12 Cementerio 0
26,568
Fuente: Elaborado por IDOM con datos del Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

16 Ver en 1.4.3 Estrutura proyectada

168
Gráfico 50 Mapa de Tasa de Crecimiento Medio Anual por sectores

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, INEI

169
El mapa señala que los sectores localizados en la periferia son aquellos con mayor crecimiento, y sin
mebargo, los secroes con mayor consolidación cuentan con manor crecimiento, e incluso, con pérdida
de población.
1.4.1.2 Estructura etaria y de género
El distrito de Huarmey cuenta con un total de 12,670 hombres y 12,447 mujeres según el censo de 2017.
Por su parte, el ámbito de estudio 12,349 hombres y 12,444 mujeres.
Al analizar la pirámide de población y los diferentes estratos de edades, se observa que, a partir de los 45
años, el número de hombres siempre supera al de mujeres. También en el rango de 20 a 30 años, el
número de hombres es mayor al de mujeres.
Gráfico 51 Pirámide de población 2017, Distrito de Huarmey

Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

Sobre el reparto de población por edades, se observa un porcentaje alto de población joven y media de
mediana edad y un bajo porcentaje de personas de mayor edad. Este tipo de pirámide a menudo se
conoce como “pirámide estancada” y muestra a una población en fase de envejecimiento, donde el
volumen de población de las edades de la base y las edades intermedias son parecidas y van
disminuyendo hacia la cumbre. Esta estructura etaria es producto de una política de control de la
mortalidad e indicios de control de la natalidad, que corresponde a países en vías de desarrollo.
Cuadro 80 Población por género y grupos de edad en el distrito de Huarmey, 2017
Grupo de edad Hombres Mujeres
De 0 a 4 años 1143 1114
De 5 a 9 años 1134 1161
De 10 a 14 años 1134 1046
De 15 a 19 años 908 918
De 20 a 24 años 1047 1034
De 25 a 29 años 1021 985
De 30 a 34 años 950 1010
De 35 a 39 años 837 878
De 40 a 44 años 858 857
De 45 a 49 años 826 858
De 50 a 54 años 696 626
De 55 a 59 años 550 515
De 60 a 64 años 441 419
De 65 a 74 años 288 261
Más de 75 años 55 46

170
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, INEI

Por otro lado, la pirámide de población de 2007 corresponde a una pirámide progresiva, donde la base
cuenta con un porcentaje de población mucho mayor que el de la cumbre, y va disminuyendo en forma
triangular hacia la cima. Sin embargo, se observa una política de control de natalidad reciente en edades
de 0 a 10 años. Cabe destacar que la población mayor a 75 años es mayor en 2007 que en 2017, y por
tanto, ha disminuido la esperanza de vida.
Gráfico 52 Pirámide de población 2007, Distrito de Huarmey

Fuente: Censo de población y vivienda 2007, INEI

En cuanto a la estructura de género, los sectores de Huarmey Puerto, Huarmey Sur, Huarmey Oeste y
Huarmey Norte, muestran un número mayor de hombres que de mujeres significativo, lo cual se asocia
a localización de fuentes de empleo que ocupan mano de obra masculina en la zona portuaria de
Huarmey, y que han generado el desplazamiento del padre de familia fuera del núcleo familiar, y por
tanto, la concentración de hombres supera a la de mujeres.
Cuadro 81 Estructura de género 2017 y año 2020
Población año censal 2017 Población (proy. 2020)
Nombre del Tasa
N° Pob. Total Hombres Mujeres Pob. Total Hombres Mujeres
sector proyección
1 Huarmey Centro 8,841 4,403 4,430 2.78 9,601 4,781 4,810
2 La Victoria 4,578 2,210 2,361 2.78 4,952 2,400 2,564
3 Miramar 2,115 1,060 1,042 2.78 2,297 1,151 1,131
4 Miramar 2 5,000 2,445 2,524 2.78 5,429 2,655 2,741
5 Huarmey Puerto 1,039 551 483 2.78 1,134 598 524
6 Huarmey Sur 1,329 680 644 2.78 992 738 699
7 9 de octubre 292 142 146 2.78 317 154 159
8 Huarmey Oeste 397 216 181 2.78 432 235 197
9 La Victoria 2 787 371 405 2.78 869 403 440
10 Huarmey Norte 347 193 151 2.78 377 210 164
11 Huarmey Norte 2 155 78 77 2.78 168 85 84
Total 24,880 12,349 12,444 2.78 26,568 13,410 13,513
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

La estructura etaria por sectores se observa que lo sectores localizados en las nuevas áreas de crecimiento
urbano (Sectores 2, 4, 7, 9 y 11) son aquellos con mayor porcentaje de población entre 0 y 14 años y
población entre 15 y 29 años. Por otro lado, los sectores urbanos más consolidados, localizados en la
zona central de Huarmey y contiguos al sector Huarmey Centro, cuentan con población más envejecida.

171
En total, la población joven, menor de 30 años, es de 12,716 habitantes, la población madura, entre 30
y 65 años, es de 9,125 y la población de la tercera edad corresponde a 2,735.
Cuadro 82 Estructura de etaria 2017
Población por grupos de edad 2017
De 65 y
De 0 a De 15 a De 30 a De 45 a
N° Nombre del sector % % % % más % Total
14 años 29 años 44 años 64 años
años
1 Huarmey Centro 1,959 22.3% 1,824 20.7% 1,778 20.2% 1,687 19.2% 1,556 17.7% 8,804
2 La Victoria 1,468 32.2% 1,112 24.4% 1,032 22.7% 606 13.3% 338 7.4% 4,556
3 Miramar 569 27.5% 494 23.9% 457 22.1% 340 16.4% 209 10.1% 2,069
4 Miramar 2 1,582 32.2% 1,489 30.3% 1,232 25.1% 436 8.9% 173 3.5% 4,912
5 Huarmey Puerto 263 26.0% 224 22.1% 225 22.2% 177 17.5% 124 12.2% 1,013
6 Huarmey Sur 365 27.8% 291 22.1% 282 21.5% 199 15.1% 177 13.5% 1,314
7 9 de octubre 86 31.9% 76 28.1% 46 17.0% 46 17.0% 16 5.9% 270
8 Huarmey Oeste 75 18.9% 87 21.9% 87 21.9% 69 17.4% 79 19.9% 397
9 La Victoria 2 248 33.1% 229 30.6% 149 19.9% 97 13.0% 26 3.5% 749
10 Huarmey Norte 43 12.8% 126 37.4% 80 23.7% 54 16.0% 34 10.1% 337
11 Huarmey Norte 2 54 34.8% 52 33.5% 33 21.3% 13 8.4% 3 1.9% 155
Total 6,712 27.3% 6,004 24.4% 5,401 22.0% 3,724 15.2% 2,735 11.1% 24,576
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

En 2020, la proporción se mantiene, ya que se han proyectado todos los sectores con la misma tasa de
crecimiento poblacional. Para este año, se contabilizan hasta 7,287 habitantes entre 0 y 14 años y 6,519
habitantes entre 15 y 29. La población madura, entre 30 y 44 y entre 45 y 64 años, presentan valores
de 5,864 y 4,043 habitantes respectivamente. La población de tercera edad es de casi 3,000 habitantes.
Cabe precisar, que la información recibida segregada por grupos de edad y por género a nivel manzana
del INEI cuenta con desviaciones del total de población con manzana, siendo la suma total de población
en el ámbito de estudio ligeramente diferente.
Cuadro 83 Estructura de etario año 2020
Población actual por grupos de edad 2020
De 0 a De 15 a De 30 a De 45 a De 65 y
N° Nombre del sector 14 % 29 % 44 % 64 % más % Total
años años años años años
1 Huarmey Centro 2,127 22.3% 1,980 20.7% 1,930 20% 1,832 19.2% 1,689 17.7% 9,559
2 La Victoria 1,594 32.2% 1,207 24.4% 1,120 23% 658 13.3% 367 7.4% 4,947
3 Miramar 618 27.5% 536 23.9% 496 22% 369 16.4% 227 10.1% 2,246
4 Miramar 2 1,718 32.2% 1,617 30.3% 1,338 25% 473 8.9% 188 3.5% 5,333
5 Huarmey Puerto 286 26.0% 243 22.1% 244 22% 192 17.5% 135 12.2% 1,100
6 Huarmey Sur 396 27.8% 316 22.1% 306 21% 216 15.1% 192 13.5% 1,427
7 9 de octubre 93 31.9% 83 28.1% 50 17% 50 17.0% 17 5.9% 293
8 Huarmey Oeste 81 18.9% 94 21.9% 94 22% 75 17.4% 86 19.9% 431
9 La Victoria 2 269 33.1% 249 30.6% 162 20% 105 13.0% 28 3.5% 813
10 Huarmey Norte 47 12.8% 137 37.4% 87 24% 59 16.0% 37 10.1% 366
11 Huarmey Norte 2 59 34.8% 56 33.5% 36 21% 14 8.4% 3 1.9% 168
Total 7,287 27% 6,519 24% 5,864 22% 4,043 15% 2,969 11% 26,683
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

1.4.1.2.1 Tasa de dependencia


La tasa de dependencia del distrito indica que de cada 2 personas en edad de trabajar hay
aproximadamente una persona dependiente, específicamente, de cada 100 personas en edad de
trabajar, 55 personas son dependientes de estas. Con respecto a la tasa de dependencia nacional

172
(53.28%) el distrito se sitúa ligeramente por encima. Debido a la disminución del índice de natalidad, la
tasa de dependencia tiende a disminuir a nivel nacional, y en este caso, también en el área de estudio.
Cuadro 84 Tasa de dependencia del distrito de Huarmey
Tasa de dependencia
Rango de Población Población Tasa de dependencia
Pob. de 0 a 14 años 6,732
Pob. de 65 años a mas 2,151 54.7%
Pob. de 15 a 64 años 16,234
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

Por su parte, el ámbito de estudio cuenta con una Tasa de dependencia menor a la del distrito, 37.1%17.
Analizando los diferentes sectores, se observa que los barrios más consolidados, Huarmey Centro,
Huarmey Oeste y Miramar, cuentan con Tasas más bajas que los nuevos barrios periféricos, no
obstante, el valor es muy homogéneo dentro del área de estudio, siendo el valor mínimo el del Sector 8
(Huarmey Oeste) con una tasa de 27.3 y el máximo en el Sector 2 (La Victoria), con un valor de 43.3.
Los valores más altos tienden a coincidir con índices de natalidad más altos, que generalmente corresponde
a población de menores ingresos ubicadas en los barrios irregulares, situados en las nuevas periferias.
Cuadro 85 Tasa de dependencia del ámbito de estudio por sectores urbanos
Pob. de 0 a 14 Pob. de 65 años a Pob. de 15 a 64 Tasa de dependencia
Nombre del sector años mas años (IE)
1 Huarmey Centro 1,918 778 7,531 35.8
2 La Victoria 1,442 129 3,629 43.3
3 Miramar 525 75 1,647 36.4
4 Miramar 2 1,387 44 4,062 35.2
5 Huarmey Puerto* - - - -
6 Huarmey Sur* - - - -
7 9 de octubre* - - - -
8 Huarmey Oeste 70 27 355 27.3
9 La Victoria 2 211 3 570 37.5
10 Huarmey Norte 40 9 416 11.8
11 Huarmey Norte 2* - - - -
5,593 1,065 18,210 36.6
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI
*Sectores con información censal incompleta: Estos sectores cuentan con Centros Poblados y la información que se ha entregado del
Censo de Población y Vivienda 2017 no cuenta con las mismas variables que la información disponible a nivel manzana, por lo que no
se puede obtener el indicador.

1.4.1.2.2 Índice de envejecimiento


El índice de envejecimiento en el distrito de Huarmey muestra que de cada dos jóvenes menores de 14
años existe una persona mayor de 60 años, siendo el porcentaje de población joven alta.
Respecto a la media nacional, el índice del distrito de Huarmey es bastante aproximado al índice de
envejecimiento del Perú de 45.1% (2017). Cabe destacar, que, en 2007, el índice de envejecimiento
nacional era de 29.8%, y por tanto, la población del Perú está envejeciendo de forma acelerada, reflejo
de las políticas de control de natalidad.
Cuadro 86 Índice de envejecimiento del distrito de Huarmey
Índice de envejecimiento
Variable Población Índice
Pob. 0 -14 años 6732
44.7%
Pob. de 60 años a más 3011
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

17 No se cuentan con datos de Centros Poblados de INEI 2017

173
En cuanto el análisis por sectores urbanos, se observan que los sectores más centrales, en torno al centro
de Huarmey y el propio centro (Sectores 1,6, 8,10) cuentan con valores más elevados a los sectores
localizados en la periferia o al norte de la ciudad, destacando Huarmey Norte con un 95.7% de índice y
Huarmey Centro con un 79.79%.
Las poblaciones más envejecidas corresponden a sociedades más desarrolladas, ya que derivan de una
mejora en esperanza de vida y una disminución de los índices de natalidad, sin embargo, la población
de mayor edad es población dependiente, y por tanto, se debe de contar con buenas políticas públicas
para afrontar las necesidades de este sector de la población. En el ámbito de estudio se observa una
concentración de población de mayor edad en las zonas más consolidadas, donde los niveles
socioeconómicos son más altos que en la periferia.
Cuadro 87 Índice de envejecimiento del distrito de Huarmey del ámbito de estudio por sectores
Índice de envejecimiento
Pob. de 0 a 14 Pob. de 60 años a
Nombre del sector Índice
años mas
1 Huarmey Centro 1,918 1,534 79.9%
2 La Victoria 1,442 302 20.9%
3 Miramar 525 144 27.4%
4 Miramar 2 1,387 118 8.5%
5 Huarmey Puerto* - - -
6 Huarmey Sur* - - -
7 9 de octubre* - - -
8 Huarmey Oeste 70 67 95.7%
9 La Victoria 2 211 13 6.1%
10 Huarmey Norte 40 25 62.5%
11 Huarmey Norte 2* - - -
5,593 2,203 39.4
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI
*Sectores con información censal incompleta: Estos sectores cuentan con Centros Poblados y la información que se ha entregado del
Censo de Población y Vivienda 2017 no cuenta con las mismas variables que la información disponible a nivel manzana, por lo que no
se puede obtener el indicador.

1.4.1.2.3 Migración
La provincia de Huarmey18 cuenta con una tasa positiva de atracción de migrantes. En un periodo de 5
años (2012-2017) la provincia atrajo a 2,199 personas que vivían en otras partes del país o fuera de
Perú, que corresponde a un 7.9% de la población actual, un porcentaje de atracción migratoria
significativo.
Cuadro 88 Tasa de atracción de migración de la provincia de Huarmey
Tasa de atracción de migración
Provincia de Huarmey
Residentes actuales de más de Población residente en otro ámbito
Residentes permanentes hace 5 años
5 años espacial hace 5 años
25,665 27,864 2,199
Tasa de atracción de migración 7.9%
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

A nivel distrito, la tasa de migración es ligeramente mayor, 9.5%, y por tanto, puede concluirse con que
Huarmey, al ser la ciudad más poblada de la provincia y el mayor centro de consumo y servicios, atrae
más población migrante que el resto de las ciudades de esta provincia.
Según los datos registrados en 2017, la población inmigrante reciente en 2017 es de 2,168 habitantes.
Según fuentes municipales, la población migrante llega a Huarmey desde zonas rurales de la misma

18 La consultora no ha recibido datos de migración a nivel distrito o manzana del último censo 2017.

174
provincia o de la región próxima, en busca de vivienda en suelo urbano de bajo coste y oportunidad de
empleo, y es por ello, que, la mayoría de esta población se ha asentado en la zona norte de Huarmey.
Cuadro 89 Tasa de atracción de migración del distrito de Huarmey
Tasa de atracción de migración
Distrito de Huarmey
Residentes permanentes hace 5 Residentes actuales de más de 5 Población residente en otro ámbito
años años espacial hace 5 años
20,692 22,860 2,168
Tasa de atracción de migración 9.48%
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

1.4.1.2.4 Nivel educativo


El índice de grado de Calificación de la población en el distrito de Huarmey señala que el 87.6% de la
población en edad de trabajar cuenta con algún tipo de educación. El 64% de la población
económicamente activa tiene educación básica, el 12% educación técnica completa y el 10% educación
universitaria superior, maestría o doctorado.
Cuadro 90 Grado de Calificación de la población del distrito de Huarmey
Grado de Calificación de la población (GCP)
Grado de Calificación de
Variables Población
la población
PEBC Población con educación básica completa 10,500
PETC Población con educación Técnica completa 1,978
87.6%
PEUC Población con educación universitaria compl. 1,742
P15-64 Población de entre 15 años a 64 años 16,234
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

En el ámbito de estudio, el Grado de Calificación es ligeramente mayor al del distrito, 87.8%.


En cuanto al Grado de Calificación de la población por sectores urbano, se identifican niveles muy similares,
siendo La Victoria 2 el sector con mayor grado (95.9%), y el sector Huarmey Norte el de menor grado
(81%). Se observa que los sectores que cuentan con mayor porcentaje de población joven y madura
(Sectores 3,4 y 9, ubicados al norte del ámbito de estudio) son aquellos con mayor grado de calificación,
y por lo tanto, se deduce que la mejora del nivel educativo en el país, en términos generales, de las
nuevas generaciones explica el grado de calificación en el ámbito de estudio.
Cuadro 91 Grado de Calificación de la población del ámbito de estudio por sectores
Poblacion con Poblacion de
Población con Población con Grado de
educacion entre 15
Nombre del sector educación educación Calificación de
Técnica años a 64
básica completa universitaria compl. la población
completa años
1 Huarmey Centro 3,776 1,031 1,062 6,734 87.2
2 La Victoria 2,093 236 197 2,961 85.3
3 Miramar 957 156 81 1,303 91.6
4 Miramar 2 2,203 276 158 2,919 90.3
5 Huarmey Puerto* - - - - -
6 Huarmey Sur* - - - - -
7 9 de octubre* - - - - -
8 Huarmey Oeste 171 54 19 296 82.4
9 La Victoria 2 322 29 47 415 95.9
10 Huarmey Norte 168 29 25 274 81.0
11 Huarmey Norte 2* - - - - -
9,690 1,811 1,589 14,902 87.8
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI
*Sectores con información censal incompleta. Estos sectores cuentan con Centros Poblados. La información entregada por el MVCS de
Centros Poblados no cuenta con las mismas variables que la información entregada del Censo de Población y Vivienda 2017 a nivel
manzana, por lo que no se puede obtener el indicador.

175
1.4.1.2.5 Niveles de pobreza monetaria
Los niveles de pobreza en el Perú cuentan con una tendencia positiva. Los últimos informes publicados por
INEI, reportan una disminución progresiva de los niveles de pobreza en el país.
A nivel departamental, el 23% de la población del departamento de Ancash cuenta con nivel de pobreza,
por encima de la cifra nacional (21.7%). Un 6.6% del total departamental se encuentra en pobreza
extrema.
En cuanto al distrito de Huarmey, según el informe de CEPLAN publicado en 2017 el 16% de la población
del distrito vive en situación de pobreza monetaria, casi cuatro mil personas. De estas cuatro mil
personas, 283 están en extrema pobreza (1.1% del total distrital).
En 2009, el Mapa de Pobreza publicado por INEI indica que el 26,4% de la población del distrito estaba en
situación de pobreza, y un 3.1% del total en pobreza extrema. En este sentido, la población en pobreza
ha disminuido en los últimos años.
Cuadro 92 Población a nivel distrital en pobreza y pobreza extrema 2017
Población con nivel Población con nivel
Población distrito
Distrito de pobreza (Total) % del Total de pobreza extrema % del Total
201719
2017 2017
Huarmey 25,117 3,977 16% 283 1.1%
Fuente: Información departamental, provincial y distrital de población que requiere atención adicional y devengado per cápita, CEPLAN
2017

En cuanto a la localización espacial de las personas en pobreza, no se cuenta con información a nivel
manzana. No obstante, a continuación, se presenta la localización de los Barrios Urbanos Marginales,
que están directamente vinculados a la población en pobreza.
1.4.1.2.6 Empleo
Según datos del INEI, el Perú presenta en el año 2017 una tasa de desempleo de 4.1%, y para el año 2019,
la tasa ha aumentado en un 5.5 %. En este contexto, el ámbito de estudio presenta una tasa de
desempleo promedio del 6.2%, mayor a la media nacional. En algunos sectores urbanos, aquello que
presentan más niveles de marginación, la tasa de desempleo puede llegar hasta el 12.1% (Miramar 2)
y 10.9% (Huarmey Norte).
Cuadro 93 Datos de empleo por sectores urbanos
Pob
Pob. en Pob.
Econom.
Pob. Total Edad de % de Pob. Econom. % de la %Tasa de
Sector urbano Activa
2017 Trabajar Total activa PET desempleo
Desocupada
(PET)2017 (PEA)2017
(PEAD)
1 Huarmey centro 8842 6702 76% 4185 62% 188 4.5%
2 La Victoria 4560 3181 70% 1810 57% 90 5.0%
3 Miramar 2115 1575 74% 911 58% 50 5.5%
4 Miramar 2 5000 3497 70% 2366 68% 287 12.1%
5 Huarmey Puerto 1044 789 76% 393 50% 33 8.4%
6 Huarmey Sur 914 980 107% 556 57% 8 1.4%
7 9 de octubre 292 198 68% 96 48% 0 0.0%
8 Huarmey Oeste 398 327 82% 210 64% 11 5.2%
9 La Victoria 2 800 538 67% 329 61% 10 3.0%
10 Huarmey Norte 347 304 88% 231 76% 2 0.9%
11 Huarmey Norte 2 155 104 67% 64 62% 7 10.9%
24467 18195 74% 11151 61% 686 6.2%
Fuente: INEI 2017

19 Población estimada según el estudio de CEPLAN, no coincide con los datos del Censo de Población y Vivienda 2017

176
Cabe mencionar que la tasa de desempleo del distrito en 2007 presentaba un valor del 2%, y por tanto, el
desempleo ha ido en aumento en los últimos 10 años. El decrecimiento de las actividades pesqueras y
la crisis del espárrago son algunas de las causas que más afectan al decrecimiento del empleo en el
ámbito de estudio.
1.4.1.3 Distribución espacial de la población
La provincia de Huarmey cuenta con una densidad de población de 0.07 hab/ha, ligeramente más baja que
la del distrito de Huarmey, 0.08 hab/ha. Por su lado, el ámbito del PDU localiza la mayor parte de la
población del distrito y con un 1.4% de la superficie de este, siendo, por tanto, la densidad urbana mucho
más elevada: 5.83 hab./ha.
En cuanto a sectores urbanos, los valores de la densidad bruta de Huarmey Centro, Miramar 2, Huarmey
Norte 2, La Victoria y Miramar son los más elevados del ámbito de estudio. Al analizar la densidad neta,
destaca el sector de Huarmey Norte 2, que cuenta con una densidad de 151 hab/ha, la mayor dentro
del ámbito de estudio, y sin embargo, cuenta con altos déficits en vivienda y servicios20.
Por otro lado, algunos sectores con mayor consolidación como la Victoria o Miramar, cuentan con
densidades netas de población menores a las de barrios periféricos por consolidar cómo Miramar 2 o
Huarmey Norte 2. Huarmey Centro, el sector más consolidado, cuenta con una densidad neta de 110
hab/ha, la segunda más alta del ámbito de estudio.
Cuadro 94 Densidad urbana bruta y neta por sectores urbanos 2017
Área bruta Area DU bruta Area DU neta
Sector urbano Pob. 2017 Area neta(ha)
(m2) bruta(ha) (hab/ha) neta(m2) (hab/ha)
1 Huarmey centro 8,842 1,198,211 119.8 74 803,653 80.4 110
2 La Victoria 4,560 865,420 86.5 53 544,142 54.4 84
3 Miramar 2,115 464,639 46.5 46 315,713 31.6 67
4 Miramar 2 5,000 929,578 93.0 54 506,573 50.7 99
5 Huarmey Puerto 1,044 869,445 86.9 12 638,566 63.9 16
6 Huarmey Sur 914 644,603 64.5 14 466,834 46.7 20
7 9 de Octubre 292 255,876 25.6 11 134,827 13.5 22
8 Huarmey Oeste 398 193,437 19.3 21 96,779 9.7 41
9 La Victoria 2 800 293,664 29.4 27 154,598 15.5 52
10 Huarmey Norte 347 291,560 29.2 12 62,997 6.3 55
11 Huarmey Norte 2 155 28,740 2.9 54 10,293 1.0 151
Total 24,467 6,035,173 603.5 41 3,734,975 373.5 66
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

A nivel de manzana (densidad neta) la densidad del ámbito de estudio varía entre 0 y 0.12 hab/m2. Para
analizar la tendencia de crecimiento espacial del ámbito de estudio, se ha analizado la densidad urbana
por manzana en 2007 y 2017. La densidad neta promedio ha aumentado durante el periodo de tiempo
estudiado.
Cuadro 95 Densidad urbana neta en el ámbito de estudio 2007 y 2017
Densidad urbana neta
Ámbito Año censal
Superficie (ha) Población (Hab) Densidad (Hab/ha)
Ámbito de estudio 2007 285.66 17,380 60.8
Ámbito de estudio 2017 374.63 22,902 65.3
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

En términos espaciales, la densidad urbana ha variado entre los años analizados. Para el año 2020, se
idnetifican que los sectores de Huarmey Centro, Huarmey Norte 2 y Miramar 2 son los que presentan
valores de densidad neta más altos. Se identifican sectores con deinsidades muy bajas cóm Huarmey

20 Ver 1.5 Análisis de la demanda y oferta de vivienda

177
Puerto, Huarmey sur y 9 de octubre, los cuales e carectarizan por ser áreas urbanas recientes en
crecimiento que se localizan en la periferia, y que, además, presentan aún carácter rural.
El valor máximo de densidad urbana netaes de 164 hab/ha, en el sector Huarmey Norte 2. El valor menor
del ámbito de estudio se presenta en el sector Huarmey Puerto, con 18 hab/ha.
Cuadro 96 Densidad urbana bruta y neta por sectores urbanos 2020
Área bruta Area DU bruta Area Area DU neta
Sector urbano Pob. 2020
(m2) bruta(ha) (hab/ha) neta(m2) neta(ha) (hab/ha)
1 Huarmey centro 9,601 1,198,211 119.8 80 803,653 80.4 119
2 La Victoria 4,952 865,420 86.5 57 544,142 54.4 91
3 Miramar 2,297 464,639 46.5 49 315,713 31.6 73
4 Miramar 2 5,429 929,578 93.0 58 506,573 50.7 107
5 Huarmey Puerto 1,134 869,445 86.9 13 638,566 63.9 18
6 Huarmey Sur 992 644,603 64.5 15 466,834 46.7 21
7 9 de Octubre 317 255,876 25.6 12 134,827 13.5 24
8 Huarmey Oeste 432 193,437 19.3 22 96,779 9.7 45
9 La Victoria 2 869 293,664 29.4 30 154,598 15.5 56
10 Huarmey Norte 377 291,560 29.2 13 62,997 6.3 60
11 Huarmey Norte 2 168 28,740 2.9 59 10,293 1.0 164
Total 26,568 6,035,173 603.5 44 3,734,975 373.5 71
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

1.4.1.4 Plano de densidad poblacional, a nivel de manzanas


Para analizar la tendencia, se ha estudiado las densidades por manzana entre los años censales 2007 y
2017. En el año 2007, la población se concentraba en el centro urbano de Huarmey, con densidades
mayores a 0.02 hab/m2. En la zona de la Vitoria, al norte del centro urbano, las densidades medias
presentan valores entre 0 y 0.01.

178
Gráfico 53 Densidades urbanas 2007 y 2017
Densidad por manzana 2007 Densidad por manzana 2017

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007– 2017, INEI

Para el año 2017, se observa una disminución de población en el centro urbano y un aumento de población
en la zona norte. La población del centro se ha desplazado hacia las nuevas zonas de desarrollo urbano
ubicadas al norte, donde se visualiza una notable expansión de la mancha urbana. Este desplazamiento
podría derivarse del riesgo de inundación de la zona centro de Huarmey, que cuenta con peligro de
inundación de nivel alto y muy alto. Después del fenómeno del niño en 2017, esta zona quedó afectada
y obligó a parte de los habitantes de Huarmey a buscar nuevos hogares hacia la zona norte, que cuenta
con niveles bajos y medios de peligro de inundación.
En la zona sur, se observan nuevos asentamientos en torno a la vía de acceso del puerto y un nuevo
desarrollo asentado sobre la carretera Panamericana, 9 de octubre. Cabe desatacar que la zona sur no
cuenta con peligro por inundaciones, sin embargo, está más expuesta a fenómenos oceánicos como
tsunamis.

179
Gráfico 54 Mapa de densidad poblacional por sector, 2017

180
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)


1.4.2.1 Tasa de crecimiento proyectada
Para estimar el volumen de población a futuro, se determinará la TCMA y se proyectará según la tendencia
de crecimiento que ha tenido el ámbito de estudio durante los últimos años. A pesar de que se estimó
la TCMA por sector urbano, la proyección de población se hará con la TCMA del ámbito de estudio,
debido a que, en caso de proyectar la población de cada sector con la TCMA experimentada del propio
sector, puede derivar en confusiones a la hora de dirigir el crecimiento urbano hacía unos sectores u
otros, es decir, algunos sectores urbanos presentan un crecimiento muy alto en los últimos años, y, sin
embargo, son sectores urbanos precarios que se han asentados en áreas no aptas para el desarrollo
urbano. Igualmente, algunos sectores podrían estar ya consolidados, sin tener suelo disponible para
nueva población. De igual manera, el sector Centro de Huarmey tuvo una TCMA negativa, y en el caso
de proyectar a futuro esta tasa, estaríamos contribuyendo a un desarrollo urbano que tiende a la
expansión territorial y no a políticas de desarrollo sustentables como la redensificación y regeneración
urbana. Por estos motivos, se ha obtenido la TCMA del ámbito de estudio (2.78%) entre el periodo
intercensal 2007-2017 para estimar la población actual 2019 y futura.
Cuadro 97 Tasa de crecimiento de población 2007-2017
N° Nombre del sector POB TOTAL 2007 POB TOTAL 2017 TCMA 07-17
1 Huarmey centro 10,881 8,842 -2.1
2 La Victoria 3,349 4,560 3.1
3 Miramar 1,923 2,115 1.0
4 Miramar 2 315 5,000 31.8
5 Huarmey Puerto 810 1,044 2.6
6 Huarmey Sur 594 914 4.4
7 9 de Octubre - 292 -
8 Huarmey Oeste 436 398 -0.9
9 La Victoria 2 - 800 -
10 Huarmey Norte 283 347 2.1
11 Huarmey Norte 2 - 155 -
12 Cementerio - 0 -
18,591 24,467 2.78
Fuente: Censo de población y vivienda 2007 y 2017, INEI

Se han tomado como horizontes temporales de planificación corto plazo (2 años), mediano plazo (5 años)
y largo plazo (10 años).
Cuadro 98 Proyecciones de población en el ámbito de estudio al corto, mediano y largo plazo
Proy. Proy.
Proy. Proy. 2025
Pob Total Pob Total TCMA Tasa 2022 2030
N° Nombre del sector 2020 Mediano
2007 2017 07-17 proyección Corto Largo
(Actual) Plazo
Plazo Plazo
1 Huarmey centro 10,881 8,842 -2.1 2.78 9,601 10,144 11,015 12,636
2 La Victoria 3,349 4,560 3.1 2.78 4,952 5,231 5,681 6,517
3 Miramar 1,923 2,115 1.0 2.78 2,297 2,426 2,635 3,023
4 Miramar 2 315 5,000 31.8 2.78 5,429 5,736 6,229 7,145
5 Huarmey Puerto 810 1,044 2.6 2.78 1,134 1,198 1,301 1,492
6 Huarmey Sur 594 914 4.4 2.78 992 1,049 1,139 1,306
7 9 de Octubre - 292 - 2.78 317 335 364 417
8 Huarmey Oeste 436 398 -0.9 2.78 432 457 496 569
9 La Victoria 2 - 800 - 2.78 869 918 997 1,143
10 Huarmey Norte 283 347 2.1 2.78 377 398 432 496
11 Huarmey Norte 2 - 155 - 2.78 168 178 193 222
12 Cementerio - 0 - 2.78 0 0 0 0
18,591 24,467 2.78 2.78 26,568 28,069 30,479 34,966
Fuente: Censo de población y vivienda 2007 y 2017, INEI

181
En este contexto, se obtienen que para el corto plazo se contarán con 28,069 habitantes en el área de
estudio, con un incremento de 1,500 habitantes respecto al periodo actual. Para el mediano y largo
plazo, se esperan 30,500 y 35,000 habitantes respectivamente. En total, el incremento de población
estimado entre el año base y el largo plazo (2020-2030) es de 8,400 habitantes. Si revisamos la
tendencia anterior, entre el periodo intercensal 2007-2017, el incremento fue de 5,900 habitantes.
No obstante, esta población es una estimación aproximada a la tendencia poblacional que experimenta el
ámbito de estudio. En fases posteriores al estudio, se definirán los escenarios futuros a los que se
orientará la planificación urbana de la conurbación, y se definirán los sectores urbanos que serán
susceptibles a crecimiento poblacional.

182
Gráfico 55 Mapa de Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada

Fuente: Elaborado con IDOM con datos de los Censos de Población y Vivienda 2007 y 2017

183
1.4.2.2 Estructura etaria y de género
Según los datos de población obtenidos, la estructura etaria al corto, mediano y largo plazo presenta los
siguientes resultados:
Cuadro 99 Proyecciones de población en el ámbito de estudio al corto, mediano y largo plazo por grupos de
edad
Estructura etaria al corto plazo 2022
De 0 De 30 a De 65 y
De 15 a De 45 a
N° Nombre del sector a 14 % % 44 % % más % Total
29 años 64 años
años años años
1 Huarmey Centro 2,247 22.3% 2,092 20.7% 2,039 20.0% 1,935 19.2% 1,784 17.7% 10,097
2 La Victoria 1,684 32.2% 1,275 24.4% 1,183 23.0% 695 13.3% 388 7.4% 5,225
3 Miramar 653 27.5% 566 23.9% 524 22.0% 390 16.4% 240 10.1% 2,373
4 Miramar 2 1,815 32.2% 1,708 30.3% 1,413 25.0% 500 8.9% 199 3.5% 5,635
5 Huarmey Puerto 302 26.0% 257 22.1% 258 22.0% 203 17.5% 143 12.2% 1,162
6 Huarmey Sur 418 27.8% 334 22.1% 323 21.0% 228 15.1% 203 13.5% 1,506
7 9 de octubre 98 31.9% 88 28.1% 53 17.0% 53 17.0% 18 5.9% 310
8 Huarmey Oeste 86 18.9% 99 21.9% 99 22.0% 79 17.4% 91 19.9% 454
9 La Victoria 2 284 33.1% 263 30.6% 171 20.0% 111 13.0% 30 3.5% 859
10 Huarmey Norte 50 12.8% 145 37.4% 92 24.0% 62 16.0% 39 10.1% 388
11 Huarmey Norte 2 62 34.8% 59 33.5% 38 21.0% 15 8.4% 3 1.9% 177
Total 7,699 27% 6,885 24% 6,194 22% 4,271 15% 3,136 11% 28,185
Estructura etaria al mediano plazo 2025
De 30 De 65 y
De 0 a 14 De 15 a De 45 a
N° Nombre del sector % % a 44 % % más % Total
años 29 años 64 años
años años
1 Huarmey Centro 2,440 22.3% 2,271 20.7% 2,214 20.0% 2,101 19.2% 1,937 17.7% 10,963
2 La Victoria 1,828 32.2% 1,384 24.4% 1,285 23.0% 755 13.3% 421 7.4% 5,673
3 Miramar 709 27.5% 615 23.9% 569 22.0% 423 16.4% 260 10.1% 2,576
4 Miramar 2 1,970 32.2% 1,855 30.3% 1,535 25.0% 543 8.9% 216 3.5% 6,118
5 Huarmey Puerto 328 26.0% 279 22.1% 280 22.0% 220 17.5% 155 12.2% 1,262
6 Huarmey Sur 454 27.8% 362 22.1% 351 21.0% 248 15.1% 220 13.5% 1,636
7 9 de octubre 107 31.9% 95 28.1% 57 17.0% 57 17.0% 19 5.9% 336
8 Huarmey Oeste 93 18.9% 108 21.9% 108 22.0% 86 17.4% 99 19.9% 493
9 La Victoria 2 309 33.1% 286 30.6% 186 20.0% 120 13.0% 32 3.5% 932
10 Huarmey Norte 54 12.8% 157 37.4% 100 24.0% 68 16.0% 42 10.1% 421
11 Huarmey Norte 2 68 34.8% 64 33.5% 41 21.0% 16 8.4% 3 1.9% 193
Total 8,359 27% 7,476 24% 6,725 22% 4,637 15% 3,405 11% 30,602
Estructura etaria al largo plazo 2030
De 30 De 65 y
De 0 a 14 De 15 a De 45 a
N° Nombre del sector % % a 44 % % más % Total
años 29 años 64 años
años años
1 Huarmey Centro 2,798 22.3% 2,605 20.7% 2,539 20.0% 2,410 19.2% 2,222 17.7% 12,573
2 La Victoria 2,097 32.2% 1,588 24.4% 1,473 23.0% 866 13.3% 483 7.4% 6,506
3 Miramar 813 27.5% 705 23.9% 652 22.0% 485 16.4% 299 10.1% 2,955
4 Miramar 2 2,260 32.2% 2,127 30.3% 1,760 25.0% 622 8.9% 247 3.5% 7,017
5 Huarmey Puerto 376 26.0% 320 22.1% 321 22.0% 253 17.5% 178 12.2% 1,447
6 Huarmey Sur 521 27.8% 416 22.1% 403 21.0% 284 15.1% 253 13.5% 1,876
7 9 de octubre 122 31.9% 109 28.1% 66 17.0% 66 17.0% 22 5.9% 385
8 Huarmey Oeste 107 18.9% 124 21.9% 124 22.0% 99 17.4% 113 19.9% 566
9 La Victoria 2 354 33.1% 328 30.6% 213 20.0% 138 13.0% 37 3.5% 1,069
10 Huarmey Norte 62 12.8% 180 37.4% 114 24.0% 78 16.0% 49 10.1% 483
11 Huarmey Norte 2 78 34.8% 74 33.5% 47 21.0% 18 8.4% 4 1.9% 221
Total 9,587 27% 8,574 24% 7,713 22% 5,319 15% 3,906 11% 35,098
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

Las proporciones de los diferentes rangos de población se mantienen en los horizontes temporales de
planificación. Según los datos, se esperan a largo plazo 9,587 habitantes entre 0 y14 años, 8,574
personas entre 15 y 29 años, 7,713 entre 30 y 44 años , 5,319 entre 45 y 64 años y 3,906 habitantes
mayores a los 65 años, en total, 35,098 habitantes al largo plazo.

184
Cuadro 100 Estructura de género al corto, mediano y largo plazo

Corto Plazo 2022 Mediano Plazo 2025 Largo Plazo 2030


Pob. Pob. Pob.
N° Nombre del sector Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Total Total
1 Huarmey Centro 10,132 5,051 5,081 11,000 5,484 5,517 12,617 6,289 6,327
2 La Victoria 5,244 2,535 2,709 5,693 2,753 2,941 6,530 3,157 3,373
3 Miramar 2,411 1,216 1,195 2,617 1,320 1,297 3,002 1,514 1,488
4 Miramar 2 5,700 2,805 2,896 6,189 3,045 3,144 7,098 3,493 3,606
5 Huarmey Puerto 1,185 632 554 1,287 686 601 1,476 787 689
6 Huarmey Sur 1,518 780 738 1,648 846 802 1,890 971 920
7 9 de octubre 331 163 168 359 177 182 412 203 209
8 Huarmey Oeste 456 248 208 495 270 226 568 309 259
9 La Victoria 2 891 426 465 967 462 505 1,109 530 579
10 Huarmey Norte 395 222 173 429 241 188 492 276 216
11 Huarmey Norte 2 179 90 89 194 97 96 222 112 111
Total 28,441 14,166 14,275 30,879 15,381 15,499 35,417 17,641 17,776

Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

En cuanto a la estructura de género de la población, la proporción de hombres y mujeres se mantiene con


respecto a la situación actual, siendo ligeramente mayor el número de mujeres que de hombres. Al largo
plazo, año 2030, se estiman 17,641 hombres y 17,776 mujeres.
1.4.2.3 Distribución espacial
La configuración espacial de la población del ámbito de estudio exprimentará cambios en las densidades
urbanas actuales. La planificación urbana perseguIrá la redensificación de las áreas urbanas ocupadas.
Las densidades brutas de los sectores más consolidades, Huarmey Centro, La Victoria y Miramar se
situarán entre 65 y 105 hab/ha. Los sectores en proceso de crecimiento contarán con desidades entre
16 y 39 hab/ha.
Cuadro 101 Densidad de población
Proy. Proy. Proy.
cambioProy. Superficie
Nombre del Tasa 2022 2025 2030 Densidad Densidad Densidad
N° 2020 sector
sector proyección Corto Mediano Largo 2022 2025 2030
(Actual) (ha)
Plazo Plazo Plazo
Huarmey
1 2.78 9,601 10,144 11,015 12,636 120 85 92 105
centro
2 La Victoria 2.78 4,952 5,231 5,681 6,517 87 60 66 75
3 Miramar 2.78 2,297 2,426 2,635 3,023 46 52 57 65
4 Miramar 2 2.78 5,429 5,736 6,229 7,145 93 62 67 77
Huarmey
5 2.78 1,134 1,198 1,301 1,492 87 14 15 17
Puerto
6 Huarmey Sur 2.78 992 1,049 1,139 1,306 64 16 18 20
7 9 de Octubre 2.78 317 335 364 417 26 13 14 16
Huarmey
8 2.78 432 457 496 569 19 24 26 29
Oeste
9 La Victoria 2 2.78 869 918 997 1,143 29 31 34 39
10 Huarmey Norte 2.78 377 398 432 496 29 14 15 17
Huarmey Norte
11 2.78 168 178 193 222 3 62 67 77
2
12 Cementerio 2.78 0 0 0 0 7 0 0 0
2.78 26568 28069 30479 34966
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

185
1.4.2.4 Plano de densidad poblacional a nivel de sectores
Para el corto plazo, los sectores localizados al norte alcanzarán desnidades de valores medios, entre los
50 y 75 hab/ha. Los sectores ubicados en la periferia, Huarmey Sur, Huarmey Oeste, Huarmey Norte y
La Victoria 2 contarán con densidades medias-bajas para 2022. Huarmey Centro tenderá a densificarse
con una densidad de 125 hab/ha.
Gráfico 56 Densidad de población por sectores al Corto Plazo, 2022

Fuente: Elaborado con IDOM con datos de los Censos de Población y Vivienda 2007 y 2017

Se estima que, para el mediano plazo, las densidades se mantengan ligeramente mayores con respecto a
las densidades en 2022.

186
Gráfico 57 Densidad de población por sectores al Mediano Plazo, 2025

Fuente: Elaborado con IDOM con datos de los Censos de Población y Vivienda 2007 y 2017

Por último, para el año 2030, largo plazo, se estima que el 70% del área urbana cuente con valores de
densidad medio-altos. La zona norte, actualmente en proceso de expansión, se habrá consolidado y
redensificado y contará con valores entre 65 y 75 hab/ha.

187
Gráfico 58 Densidad de población por sectores al Largo Plazo, 2030

Fuente: Elaborado con IDOM con datos de los Censos de Población y Vivienda 2007 y 2017

188
1.5 Análisis de la demanda y oferta de vivienda
1.5.1 Estructura de la demanda habitacional
El análisis de la situación actual de la vivienda permitirá establecer las necesidades futuras en términos
cuantitativos y cualitativos de la vivienda en el ámbito de estudio. Se estudiarán los déficit o superávit
existentes en vivienda, y con la proyección de población y vivienda a futuro, se determinarán las
necesidades de vivienda y suelo para crecimiento habitacional
1.5.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos
Para determinar los déficits de vivienda a nivel cuantitativo y cualitativo, se han seguido los indicadores
mínimos establecidos en el Anexo 01 de la guía metodológica establecida por el MVCS.
El método de cálculo del déficit cuantitativo se basa variables del Censo de Población y Vivienda 2017,
donde se determina el déficit tradicional de vivienda (relación de número de vivienda y número de
hogares), déficit por régimen de tenencia, déficit por no cumplir con requisitos de habitabilidad y otros.
Gráfico 59. Método de cálculo del déficit cuantitativo

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2019

Por su lado, el déficit cualitativo se obtiene de variables de material de construcción, hacinamiento y


servicios deficitarios.

189
Gráfico 60. Método de cálculo del déficit cualitativo

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2019

La tasa de habitabilidad señala el promedio de ocupantes por vivienda en el ámbito objeto de estudio. Este
indicador será usado a la hora de estimar la demanda futura de vivienda.
A nivel distrital, Huarmey cuentan con un total de 9,775 viviendas en 2017, y una población total de 25,117,
siendo la Tasa de Habitabilidad de 2.6, y por tanto, presenta una tasa promedio similar a la del
departamento (2.6).
Cuadro 102 Tasa de Habitabilidad del distrito de Huarmey
Tasa de habitabilidad
Población Viviendas TH
25,117 9,775 2.6
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

Por su lado, el ámbito de estudio presenta un total de 9,445 viviendas, el 96% del total del distrito. El
promedio de número de ocupantes por vivienda en el ámbito de estudio, determinado por la Tasa de
Habitabilidad, es de 2.6, coincidiendo con la media del distrito y del departamento.
En cuanto a sectores, las zonas urbanas más consolidadas y céntricas tienen mayor tasa de habitabilidad,
Huarmey Centro (3.2), Huarmey Norte (4.7)) y Huarmey Oeste (3.1). Las zonas urbanas más recientes,
cómo La Victoria 2, Miramar 2 y 9 de octubre, presentan tasas muy bajas.
Cuadro 103 Tasa de habitabilidad del ámbito de estudio por sectores
Tasa de habitabilidad
Sectores urbanos Población Viviendas Th
1 Huarmey centro 8,842 2,805 3.2
2 La Victoria 4,560 1,792 2.5
3 Miramar 2,115 760 2.8
4 Miramar 2 5,000 2,215 2.3
5 Huarmey Puerto 1,044 408 2.6
6 Huarmey Sur 914 373 2.5
7 9 de Octubre 292 145 2.0
8 Huarmey Oeste 398 130 3.1

190
Tasa de habitabilidad
Sectores urbanos Población Viviendas Th
9 La Victoria 2 800 672 1.2
10 Huarmey Norte 347 74 4.7
11 Huarmey Norte 2 155 71 2.2
12 Cementerio 0 0 -
Ámbito de estudio 24,467 9,445 2.6
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

Para determinar el déficit cuantitativo de vivienda en la zona de estudio, se han tomado dos variables: por
un lado, el déficit tradicional de vivienda, que relaciona el número de hogares con el número de
viviendas, por otro lado, el déficit por tipo de vivienda, pudiéndose ser viviendas improvistas no propias
o local no destinado para habitación humana, entre otros. Analizando estar variables del Censo de
Población y Vivienda 2017, se determina el siguiente superávit de vivienda por sector urbano:
Cuadro 104 Déficit tradicional de vivienda por sectores urbanos en el ámbito de estudio
Déficit de vivienda tradicional
Número de
Número de viviendas Déficit/ superávit
hogares
1 Huarmey centro 2,805 2,542 263
2 La Victoria 1,792 1,331 461
3 Miramar 760 646 114
4 Miramar 2 2,215 1,977 238
5 Huarmey Puerto 408 312 96
6 Huarmey Sur 373 266 107
7 9 de Octubre 145 78 67
8 Huarmey Oeste 130 115 15
9 La Victoria 2 672 361 311
10 Huarmey Norte 74 67 7
11 Huarmey Norte 2 71 68 3
12 Cementerio 0 0 0
Ámbito de estudio 9,445 7,763 1,682
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

Las nuevas áreas de crecimiento urbano del ámbito de estudio son las zonas que presentan mayor oferta
de vivienda disponible; La Victoria, La Victoria 2 y Miramar. Según fuentes del gobierno local, existe una
sobre oferta de vivienda en el ámbito de estudio debido a la compra de segunda vivienda de los propios
habitantes de Huarmey, principalmente por los siguientes motivos:
1. Vulnerabilidad del Centro de Huarmey ante posibles crecidas del Río Huarmey: algunas personas
prefieren contar con una segunda vivienda más segura al norte de la ciudad.
2. Demanda turística: en temporada alta de verano, existe una demanda de renta de vivienda,
principalmente, en la zona centro de Huarmey, la cual cuenta con mejor accesibilidad a la zona
costera turística. Las familias han adquirido una segunda vivienda al norte, donde el suelo es más
asequible económicamente, y se trasladan a vivir en la segunda vivienda para poder rentar la
primera vivienda.
3. Especulación de mercado: en algunas ocasiones, se identifica la compra de terrenos a bajo precio
para necesidades futura de venta o transferir el inmueble de padres a hijos, asegurando el
patrimonio familiar.
Por otro lado, el déficit cuantitativo por tipo de vivienda, indica que existen 87 viviendas que no se
consideran aptas para uso residencial o que son improvisadas en el distrito de Huarmey:
Cuadro 105 Déficit cuantitativo por tipo de vivienda en el distrito de Huarmey
Huarmey Déficit por tipo de vivienda
Viviendas improvisadas no propias 79
Local no destinado para habitación humana 8
Déficit/ superávit 87
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

191
Dadas las características anteriores, se estima que existe un superávit de vivienda en el ámbito de estudio
de 1,595 viviendas21.
Cuadro 106 Estimación del déficit/superávit cuantitativo de vivienda en el ámbito de estudio
Déficit de vivienda cuantitativo
Superávit de vivienda
por número de Déficit por tipo Superávit
hogares
1 Huarmey centro 263 249
2 La Victoria 461 437
3 Miramar 114 108
4 Miramar 2 238 226
5 Huarmey Puerto 96 91
6 Huarmey Sur 107 101
87
7 9 de Octubre 67 64
8 Huarmey Oeste 15 14
9 La Victoria 2 311 295
10 Huarmey Norte 7 7
11 Huarmey Norte 2 3 3
12 Cementerio 0 0
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

Para determinar el déficit cualitativo del ámbito de estudio, se tomaron en cuanto variables:
1. Materiales de vivienda: se han seleccionado algunas variables del censo de población y vivienda
2017 relacionadas con el material de construcción de las paredes de las viviendas, paredes de
quincha, piedra con barro, estera (zonas rurales) y otros materiales, los cuales se consideran
deficitarios en términos constructivos.
2. Hacinamiento: el hacinamiento es un indicador deficitario de calidad de vida de los habitantes. Se
ha calculado el número de personas por habitación. Se ha considerado hacinamiento si la relación
personas/habitaciones es superior a 3.
3. Servicios básicos deficitarios:
• Agua: se han tomado variables sobre el servicio de agua potable disponible en la
vivienda, considerando como deficitario a aquellas viviendas que cuentan con red pública
fuera de la vivienda, o que se abastecen con cisterna, pilón, río, acequia, manantial u
otro.
• Servicios higiénicos: se consideran viviendas deficitarias aquellas que cuentan con
desagüe fuera de la vivienda, pozo séptico, pozo ciego o negro o letrina. Río o acequia,
canal o que no cuenta con ningún servicio higiénico.
4. Energía eléctrica: viviendas que no cuentan con servicio de energía eléctrica
En este sentido, se presenta el número de viviendas por tipo de déficit cualitativo para cada sector urbano.
El sector que presenta más déficit en cuanto a material de paredes es Huarmey Norte 2, con un 97% de
las viviendas con déficit, siendo la mayoría de las viviendas construidas con estera. Se ha identificado
que este sector urbano es de origen informal, con viviendas precarias. A este sector les sigue Miramar
2 y La Victoria 2 con 77% y 70% respectivamente, ubicadas al extremo norte del ámbito de estudio en
las áreas de crecimiento informal de Huarmey.

21 El Déficit por tipo se ha repartido proporcionalmente por sectores urbanos, puesto que se considera importante mantener la
información de déficit/superávit por sector y el número de viviendas es relativamente bajo para el número de vivienda total.

192
Cuadro 107 Viviendas con déficit en material de paredes por sector
Material irrecuperable
Número de viviendas por material de paredes
P. con % de
Quincha Estera Otro material Total
barro vivienda
1 Huarmey centro 37 61 1 0 99 4%
2 La Victoria 26 653 0 0 679 38%
3 Miramar 7 138 0 0 145 19%
4 Miramar 2 39 1664 0 0 1703 77%
5 Huarmey Puerto 2 57 1 0 60 14%
6 Huarmey Sur 9 39 0 0 48 9%
7 9 de octubre 0 7 0 0 7 5%
8 Huarmey Oeste 1 11 0 0 12 9%
9 La Victoria 2 0 475 0 0 475 70%
10 Huarmey Norte 0 0 0 0 0 0%
11 Huarmey Norte 2 1 68 0 0 69 97%
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0%
Total 122 3173 2 0 3297
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

El distrito de Huarmey no presenta niveles de hacinamiento. Los datos publicados del censo 2017 muestran
una relación de Número de Ocupantes presentas y Número de Habitaciones de 1.23, muy por debajo
del valor establecido para Hacinamiento (Índice > 3).
Cuadro 108 Índice de hacinamiento a nivel distrito
Hacinamiento
N ocupantes presentes N habitaciones Índice (hac >3)
24,140 19,673 1.23
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

En cuanto a viviendas con déficit de agua potable, el sector que presenta mayor porcentaje de viviendas
con déficit según la procedencia de agua potable es Miramar 2, con un 91% de las viviendas con algún
tipo de déficit (más del 80% de las viviendas se abastecen de camión cisterna). El sector de Huarmey
Norte 2 presenta el 82% de sus viviendas con déficit de red de abastecimiento, siendo la forma de
abastecimiento más común por camión cisterna. La Victoria 2 repite un patrón similar al caso anterior,
con el 77% de las viviendas con déficit de agua potable.
Cuadro 109 Viviendas con déficit en servicio de agua potable por sectores en el ámbito de estudio
Servicios básicos deficitarios. Agua potable
N viv. Según procedencia del agua. Área urbana
Red pub Camión Rio, acequia, % de
fuera de viv. Pilón pub cisterna lago, laguna Otro Total Vivienda
1 Huarmey centro 130 9 2 0 3 144 5%
2 La Victoria 74 213 154 0 2 443 25%
3 Miramar 30 27 45 0 0 102 13%
4 Miramar 2 2 62 1912 0 50 2026 91%
5 Huarmey Puerto 19 2 4 0 17 42 10%
6 Huarmey Sur 6 8 1 0 0 15 3%
7 9 de Octubre 0 2 0 0 0 2 1%
8 Huarmey Oeste 14 19 0 0 2 35 27%
9 La Victoria 2 1 79 442 0 0 522 77%
10 Huarmey Norte 2 3 0 0 0 5 7%
11 Huarmey Norte 2 0 5 52 0 1 58 82%
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0 0
Total 278 429 2612 0 75 3394
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

El servicio higiénico es el más deficitario de los servicios estudiados en el ámbito de estudio. En este
sentido, el 42% de las viviendas del ámbito de estudio presenta algún tipo de déficit de servicio higiénico.

193
El sector más afectado es Huarmey Norte 2, con un 98.6% de las viviendas con déficit (evacuan a un
pozo ciego o a campo abierto). Otros sectores como Miramar 2 y La Victoria 2 cuentan con porcentajes
importantes de viviendas con déficit (88.2% y 78.6% respectivamente), siendo la forma de evacuación
de aguas sanitarias más común a un pozo ciego o negro.
Cuadro 110 Viviendas con déficit en servicio higiénico por sectores en el ámbito de estudio
SERVICIOS BÁSICOS DEFICITARIOS. SERVICIO HIGIÉNICO
Número de viv. según servicio higiénico. Área urbana
Pozo Río,
séptico, Pozo acequia,
Red pública tanque o ciego o canal o Campo % de
fuera de la viv. biodigestor negro similar abierto Otro Total Vivienda
1 Huarmey centro 133 7 35 3 6 4 188 6.7%
2 La Victoria 63 130 722 0 69 6 990 54.8%
3 Miramar 37 2 47 0 18 3 107 14.0%
4 Miramar 2 8 108 1588 0 155 98 1957 88.2%
5 Huarmey Puerto 4 3 23 1 7 11 49 11.8%
6 Huarmey Sur 6 11 85 0 24 1 127 22.8%
7 9 de Octubre 0 0 7 0 0 0 7 4.8%
8 Huarmey Oeste 16 1 15 0 22 0 54 41.5%
9 La Victoria 2 0 36 487 1 6 1 531 78.6%
10 Huarmey Norte 0 0 5 0 1 1 7 9.2%
11 Huarmey Norte 2 0 0 9 0 61 0 70 98.6%
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0 0
Total 267 298 3023 5 369 125 4087
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

El servicio de alumbrado eléctrico por red pública cuenta con buena cobertura en el ámbito de estudio, sin
embargo, las nuevas áreas informales de extensión urbana tales cómo Huarmey Norte 2 Miramar 2 y
La Victoria 2 cuentan con importantes déficits, destacando el sector de Huarmey Norte 2, con un 97.2%
de vivienda sin acceso a alumbrado eléctrico.
Cuadro 111 Viviendas con déficit de alumbrado eléctrico
Viv. Sin alumbrado eléctrico % de vivienda
1 Huarmey centro 41 1.5%
2 La Victoria 266 14.7%
3 Miramar 46 6.0%
4 Miramar 2 996 44.9%
5 Huarmey Puerto 51 12.3%
6 Huarmey Sur 34 6.1%
7 9 de Octubre 11 7.6%
8 Huarmey Oeste 3 2.3%
9 La Victoria 2 471 69.7%
10 Huarmey Norte 4 5.3%
11 Huarmey Norte 2 69 97.2%
12 Cementerio 0 0
Total 1992
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

Dadas las características anteriores, se ha localizado el porcentaje de vivienda por sector urbano que
cuenta con algún tipo de déficit cualitativo, como se muestra en el siguiente gráfico:

194
Gráfico 61. Porcentaje de viviendas con déficit cualitativo por sector urbano

Fuente: Censo de población y vivienda 2017

En cuanto a tipo de vivienda por tenencia, el 52.5 % de las viviendas del distrito son propias con título. Cabe
destacar que un 35.2% son viviendas propias sin título. El régimen de alquiler es bajo, 4.9% de las
viviendas.
Cuadro 112 Porcentaje de tenencia de vivienda por título en el distrito de Huarmey
Número de
Tipo de Vivienda por tenencia %
viviendas
Total viviendas con ocupantes 7,412 100.0%
Propia con título 3,900 52.6%
Vivienda alquilada 365 4.9%

195
Número de
Tipo de Vivienda por tenencia %
viviendas
Vivienda propia sin título 2,612 35.2%
Cedida 530 7.2%
Otra forma22 5 0.1%
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

A modo de conclusión, se observan un déficit cualitativo importante en más del 50% del ámbito de estudio,
siendo más pronunciado en los sectores urbanos en áreas de expansión: Huarmey Norte 2, Miramar 2
y La Victoria 2. En cuanto a déficit cuantitativo, el ámbito de estudio presenta una oferta que supera la
demanda actual, derivado de una especulación del mercado de vivienda de los propios pobladores.
En cuanto al déficit cuentitativo y cualitativo por estratos socioeconómicos, no se cuentan con datos de los
niveles socioeconómicos23 a nivel manzana en dentro del ámbito de estudio. No obstante, los datos
derivados de los Barrios Urbanos Marginales reflejan la situación de las necesidades de vivienda en los
estratos socioeconómicos bajos.
Un Barrio Urbano-Marginal (BUM) se caracteriza por altos niveles de pobreza monetaria y no monetaria y
carecer, total o parcialmente, de servicios de infraestructura y de equipamiento urbano. El Viceministerio
de Vivienda y Urbanismo actualizó los indicadores publicó en 2012 una actualización de la Situación de
los BUM publicada en 2004 a nivel nacional. En cuanto a infraestructura de servicios, se observan
mejoras muy relevantes en agua potable, alcantarillado sanitario y pavimentación de vías. Sobre
equipamiento urbano, las cifras de parques y losas deportivas han empeorado.
En este contexto, se ha cuantificado el porcentaje de población que vive en un BUM por cada sector urbano
del ámbito de estudio. Cabe destacar que los BUM ocupan hasta un 80% del área urbana del ámbito
de estudio, por lo que se estima que es un buen indicador poara determinar el déficit por estrato
económico.
En el Centro de Huarmey, entre un 75-95% de la población vive en BUMs. En los sectores ubicados al norte
(Miramar, La Victoria y Miramar 2), se observa que más del 95% de la población vive en BUMs. Sólo el
sector de La Victoria 2 cuenta con un porcentaje menor al 50% de población en BUM. Cómo conclusión,
se estima que aproximadamente el 80% de la población vive en condiciones marginales.
La concentración de población asentada en BUMs coincide con las zonas con mayor déficit cualitativo de
vivienda: los sectores de La Victoria, Miramar y Miramar 2. Por otro lado, en Huarmey Centro, donde se
concentra un 75% de la población en BUM, no presenta déficit cuantitativo y cualitativo. También
destacan el sectore de Huarmey Puerto y 9 de Octubre, que concentran población en BUM y no cuentan
con déficit significativos de vivienda.
En cuanto al porcentaje de vivienda urbana asentada en zona de riesgo, esta cuestión se estuida en el
capítulo 1.3 Análisis de riesgo del presente documento.

22 De acuerdo al documento “Perú: Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007), esta categoría “comprende cualquier otra
forma de ocupaciónde la vivienda. Ejemplo: Anticresis, etc”
23 El INEI cuenta con una publicación de 2017 con planos estratificados a nivel manzan por ingreso per cápita del hogar de algunas
ciduades seleccionadas del país, en las cuales, no se incluye Huarmey.

196
Gráfico 62 Mapa de porcentaje de población que vive en BUM por sector urbano

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019

197
1.5.1.2 Plano de localización de la demanda
En términos cuantitativos, el ámbito de estudio cuenta con una sobreoferta de vivienda que podría cubrir la
demanda de vivienda al corto y mediano plazo. Actualmente los sectores que mayor oferta de vivienda
presentan son La Victoria (437), La Victoria 2 (295). Huarmey Centro (249) y Miramar 2 (226).
Gráfico 63. Localización del déficit/superávit de vivienda por sector urbano en el ámbito de estudio

Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

En el siguiente cuadro, se estima el crecimiento poblacional en el horizonte temporal de planeación y la


demanda de vivienda según la tasa de habitabilidad promedio para cada sector urbano:

198
Cuadro 113 Estimación del crecimiento de vivienda por sector urbano en 2017 y al corto, mediano y largo
plazo
Datos 2017 año censal Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Tasa Incremento Incremento Incremento Total
Nombre Población Viviendas
de Pob 22 Viv 22 vivienda Pob 25 Viv 25 vivienda Pob 30 Viv 30 vivienda viviendas
del sector 2017 2017
habitab. 17- 22 22-25 25-30 necesarias
Huarmey
1 8842 2805 3.2 10,144 3,218 413 11,015 3,494 276 12,636 4,009 514 1,204
centro
La
2 4560 1792 2.5 5,231 2,056 264 5,681 2,232 177 6,517 2,561 329 769
Victoria
3 Miramar 2115 760 2.8 2,426 872 112 2,635 947 75 3,023 1,086 139 326
4 Miramar 2 5000 2215 2.3 5,736 2,541 326 6,229 2,759 218 7,145 3,165 406 950
Huarmey
5 1044 408 2.6 1,198 468 60 1,301 508 40 1,492 583 75 175
Puerto
Huarmey
6 914 373 2.5 1,049 428 55 1,139 465 37 1,306 533 68 160
Sur
9 de
7 292 145 2.0 335 166 21 364 181 14 417 207 27 62
Octubre
Huarmey
8 398 130 3.1 457 149 19 496 162 13 569 186 24 56
Oeste
La
9 800 672 1.2 918 771 99 997 837 66 1,143 960 123 288
Victoria 2
Huarmey
10 347 74 4.7 398 85 11 432 92 7 496 106 14 32
Norte
Huarmey
11 155 71 2.2 178 81 10 193 88 7 222 101 13 30
Norte 2
Total
24,467 9,445 2.6 28,069 10,835 1,390 30,479 11,766 931 34,966 13,498 1,732 4,053
Sectores
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

En este sentido, el ámbito de estudio cuenta con una sobreoferta de vivienda que podría cubrir la demanda
de vivienda al corto (año 2022). El siguiente cuadro, muestra la demanda esperada de vivienda según
el crecimiento poblacional por cada sector, y según esta tendencia, la demanda y oferta de vivienda de
cada sector a 2030.
Cuadro 114 Demanda de vivienda por sector urbano al corto, mediano y largo plazo, considerando el
superávit existente
Incremento Incremento Demanda/ Incremento Demanda/ oferta
Superávit Demanda/
vivienda 17- vivienda 22- oferta 2025 vivienda 25- 2030
2017 oferta 2022
22 25 (Acumulativo) 30 (Acumulativo)
1 Huarmey centro 249 413 -163 276 -440 514 -954
2 La Victoria 437 264 173 177 -3 329 -332
3 Miramar 108 112 -4 75 -79 139 -218
4 Miramar 2 226 326 -100 218 -319 406 -725
5 Huarmey Puerto 91 60 31 40 -9 75 -84
6 Huarmey Sur 101 55 47 37 10 68 -59
7 9 de Octubre 64 21 42 14 28 27 1
8 Huarmey Oeste 14 19 -5 13 -18 24 -42
9 La Victoria 2 295 99 196 66 130 123 7
10 Huarmey Norte 7 11 -4 7 -12 14 -25
11 Huarmey Norte 2 3 10 -8 7 -15 13 -28
1,595 1390 205 931 -726 1732 -2458
Superávit Déficit Déficit
Fuente: Censo de población y vivienda 2017, INEI

1.5.2 Identificación de la oferta habitacional


1.5.2.1 Identificación del suelo público y privado disponible
El Centro de Huarmey, donde se localiza el asentamiento fundacional de la ciudad, es la zona más
consolidada del ámbito de estudio, que cuenta con poca disponibilidad de suelo intraurbano. Esta zona

199
cuenta con una densidad poblacional de valor medio (150 hab/ha). Este sector cuenta con los mejores
servicios urbanos, por lo que el suelo disponible cuenta con precios altos de mercado. No obstante,
existen una zona al norte donde aún se llevan a cabo actividades agropecuarias, que, debido a si valor
productivo, aún no han sido ocupadas por la mancha urbana. Sin embargo, la presión de la mancha
urbana acabará ocupando esta zona de la ciudad.
La zona norte, donde se localizan los sectores urbanos de expansión, ha crecido sin planificación urbana
y bajo un modelo de baja densidad. Esta zona cuenta con algunos vacíos intraurbanos. El valor de la
densidad promedio de estos sectores es mucho menos al Centro de Huarmey (valores entre 50 y 100
hab/ha). La calidad del suelo es mejor, lo cual permite construcciones verticales, sin embargo, el origen
precario de estas viviendas no ha permitido construcciones de varios niveles. No obstante, la expansión
de la mancha urbana en forma de baja densidad ha ocasionado una extensión del área urbana que no
ha podido ser cubierta con servicios públicos urbanos. Por esta razón, se debería pensar en un modelo
de redensificación en estas zonas de la ciudad, evitando la expansión de la mancha urbana.
Al norte de Huarmey, en los sectores 4, 9 y 16, se localizan dos grandes áreas de suelo público disponible
que será destinado al desarrollo de equipamiento urbano e infraestructura de servicios en su mayor
parte, en total una superficie de 114 ha de suelo disponible.
Cuadro 115 Porcentaje de suelo público por sector
Superficie suelo público
N° Nombre del Sector Superficie total sector m2 % Suelo público
m2
4 Miramar 2 75,536 929,578 8.1%
9 La Victoria 2 34,476 293,664 11.7%
16 Rural 4 1,033,408 2,117,800 48.8%
Total 1,143,419 3,341,042
Fuente: Municipalidad distrital de Huarmey 2019

1.5.2.2 Valor de mercado del suelo disponible


En cuando a valor del suelo disponible, a partir de información recibida por los municipios sobre precios por
metro cuadrado usado para aranceles de los mismos gobiernos municipales, se ha obtenido mediante
un multiplicador estimado los valores de mercado del suelo. Este multiplicador se ha obtenido a partir
de datos reales de mercado y otras fuentes disponibles.
Para determinar el valor promedio del suelo, se ha seguido el Anexo 1 de Fichas Tëcnicas de indicadores
mínimos:

Fuente: MVCS

Dadas estas características, se presentan los valores promedios del precio del suelo por sector urbano. El
valor del suelo varía según la localización y cercanía al centro de Huarmey, siendo el valor más elevado
el del sector Huarmey Centro, con un promedio de 331 soles por metro cuadrado, hasta tres veces más
que el valor de sectores contigüos a este, (Huarmey Oeste y Huarmey Norte) y 6 veces más que el
sector de Miramar. Esta diferencia de precio de mercado, cómo se describe en el capítulo de Tendencias
de crecimiento, ha sido uno de los factores que han condicionado el crecimiento urbano hacia el norte
del ámbito de estudio y, además, el decrecimiento poblacional del Centro de Huarmey.
El valor promedio del ámbito de estudio es de aproximadamente de 90 soles por metro cuadrado, sin
embargo, las diferencias entre zonas son muy notables.

200
Cuadro 116 Rango de valor suelo por sector urbano
Valor del suelo por m2
1 Huarmey centro $331
2 La Victoria $119
3 Miramar $51
4 Miramar 2 $98
5 Huarmey Puerto $79
6 Huarmey Sur $79
7 9 de Octubre $79
8 Huarmey Oeste $102
9 La Victoria 2 $79
10 Huarmey Norte $116
11 Huarmey Norte 2 $79
12 Cementerio
Fuente: Municipalidad distrital de Huarmey 2019

1.5.2.3 Oferta de proyectos habitacionales


La información municipal recibida por la municipalidad de Huarmey muestra que el desarrollo de vivienda
es de carácter privado e individual, y por tanto, no existen proyectos de conjuntos de vivienda en la zona
hasta el momento.
1.5.2.4 Plano de localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor
de mercado
Los valores de suelo más bajos pertenecen a las zonas periféricas localizadas al norte del ámito de estudio,
concretamente, los secrotes de Miramar y Miramar 2. Estos valores explican la rápida ocupación de
esta zona de la ciudad en los últimos años, donde la ausencia de planificación y los bajos valores del
suelo han generado el avance de la mancha urbana en esta área de Huarmey. Podría decirse que, el
mercado inmobiliario, hasta la fecha, se ha orientado por el valor del suelo principalmente, sin tener en
cuenta otros factores cómo el acceso a servicios públicos, localización céntrica o seguridad pública.
Así mismo, el suelo público disponible se localiza en las zonas localizadas al norte, donde el precio del
suelo es más accesible. Destaca el valor del suelo de los sectores centrales, que debido a la demanda
de vivienda para renta en temporada alta de turismo, está aumentando de forma acelerada en los
últimos años.

201
Gráfico 64 Valor del Suelo público y privado disponible en el ámbito

Fuente: Municipalidad distrital de Huarmey, 2019

202
1.6 Análisis de la estructura y dinámica económica productiva
1.6.1 Estructura económica
A continuación, se incluye el mapa de las actividades primarias, secundarias y terciarias del ámbito de
estudio, las cuales se describen en los próximos apartados.
Gráfico 65 Ubicación de las actividades económicas (Mapa D-1.6.1)

Fuente: Equpo técnico PDU Huarmey

1.6.1.1 Actividades primarias


Son aquellas actividades dedicadas a la obtención de materias primas. Luego estas, a su vez pueden ser
empleadas para su consumo directo o para ser reelaboradas por otras actividades económicas. Entre
ellas se tiene a las actividades extractivas y productivas.
• Extractivas: están orientadas a la extracción directa de recursos que la naturaleza ofrece.
Destacan la minería, la pesca y la explotación forestal.

203
• Productivas: requieren del uso del suelo y el agua para generar diversos productos. Tenemos a la
agricultura, la ganadería, la avicultura.
En cuanto a la explotación de actividades primarias, la ciudad de Huarmey cuenta con un área de 1,281.8
hectáreas, ubicadas en casi toda la extensión de la ciudad, para la realización de estas actividades, y
de esta forma evidencia que esta ciudad presenta una fuerte dependencia en las actividades primarias.
En esta extensión de área presenta las siguientes actividades:
1.6.1.1.1 Sector Pesquero
El sector pesca es una de las actividades primarias más importante de la ciudad de Huarmey, la cual se
orienta principalmente a la pesca artesanal para consumo humano. Entre las especies marítimas con
mayor captura son la Anchoveta, Chita, Lorna, Pejerrey, Caballa y Lenguado. La pesca es derivada
principalmente en la zona (Desembarque pesquero y Mercado modelo del distrito), ciudad de Chimbote
y Lima Metropolitana.
El puerto de Huarmey presenta un desembarque pesquero de recursos marítimos de comportamiento
decreciente a través de los periodos de 2008 - 2012. En el año 2008 presentó un desembarque
pesquero de recursos marítimos de 203,033 de tonelada métrica bruta, que representa el 2.8% de la
producción nacional. En el año 2009 presentó 278,921 de tonelada métrica bruta, evidenciando un
aparente crecimiento, sin embargo, en periodos posteriores, tal como el 2010, presentó una producción
de desembarque de recursos marítimos de 128,192, una caída, que representó -54.0% de la producción
respecto al año anterior. Este comportamiento de la producción de desembarque pesquero ha afectado
considerablemente, llegando a presentar una cuota de mercado nacional 1.0%.
En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de desembarques pesquero de recursos marítimos,
medidos en toneladas métricas brutas:
Cuadro 117 Desembarque Pesquero de Recursos Marítimos (Tonelada Métrica Bruta), Puerto de Huarmey,
2008-2012
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012
Total País 7,362,907 6,874,404 4,221,093 8,211,718 4,807,567
Huarmey 203,033 278,921 128,192 128,066 46,770
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos Compendio Estadístico Perú 2014 – Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro 118 Crecimiento Anual de Desembarque Pesquero de Recursos Marítimos (Valor Porcentual), Puerto
de Huarmey, 2008-2012
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012
Total País 2.6% -6.6% -38.6% 94.5% -41.5%
Huarmey 30.4% 37.4% -54.0% -0.1% -63.5%
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos Compendio Estadístico Perú 2014 – Instituto Nacional de Estadística e Informática

Con respecto al desembarque de recursos marítimos para Consumo Humano Directo en el puerto de
Huarmey, presenta un comportamiento creciente a través de los años. En el año 2008 presentó un
desembarque de recursos marítimos para consumo humano directo de 724 de tonelada métrica bruta,
posterior a esos años, el desembarque de recursos marítimos para consumo humano directo presentó
un incremento considerable durante los años 2011 y 2012, llegando a alcanzar 3,922 de tonelada
métrica bruta en el año 2011. En el año 2012 alcanzó 4,790 de tonelada métrica bruta, donde se
evidencia un crecimiento considerable del 22.1% con respecto al año anterior, y con ello el incremento
de su representatividad a nivel nacional, registrando en ese año el 3.4% de la producción a nivel
nacional.

En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de desembarques pesquero de recursos marítimos para
consumo humano directo, medidos en toneladas métricas brutas:

204
Cuadro 119 Desembarque Pesquero de Recursos Marítimos para Consumo Humano Directo (Tonelada
Métrica Bruta), Puerto de Huarmey, 2008-2012
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012
Total País 1,196,433 1,043,600 890,680 1,209,466 1,111,290
Áncash 196,116 177,858 117,619 197,807 141,701
Huarmey 724 1,795 693 3,922 4,790
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos Compendio Estadístico Perú 2014 – Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro 120 Crecimiento Anual de Desembarque Pesquero de Recursos Marítimos para Consumo Humano
Directo (Valor Porcentual), Puerto de Huarmey, 2008-2012
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012
Total País 9.5% -12.8% -14.7% 35.8% -8.1%
Áncash 6.2% -9.3% -33.9% 68.2% -28.4%
Huarmey -11.5% 147.9% -61.4% 465.9% 22.1%
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos Compendio Estadístico Perú 2014 – Instituto Nacional de Estadística e Informática

La actividad industrial entorno a la producción de harina de pescado fue muy representativo 15 años atras
en la zona de estudio. Sin embargo, la producción de harina empezó a decrecer en los años 2009 en
adelante y actualmente no existen actividades relacionadas con esta industria en Puerto Huarmey.

En cuanto a las actividades de pesca artesanal, una parte de los productos marinos capturados por la pesca
artesanal es comercializada directamente para el consumo humano. Esta comercialización se produce
en áreas cercanas al embarcadero del Puerto, utilizando las vías de circulación como puestos de ventas
improvisados, además de contar con inadecuadoo manejo del producto marino y el despacho de este.
Otra parte de los productos marinos es enviado y comercializado en el mercado de Huarmey.

Respecto a los productos marinos capturados por las grandes industrias pesqueras, son destinados para
la comercialización en los principales supermercados de la capital y el resto del país, así como el
procesamiento del recurso marítimos, siendo su producto final la producción de enlatados, harina de
pescado y aceite de pescado (esta última actividad ya en declive). Todos estos productos, al igual que
los productos marinos sin procesar, son comercializados en los supermercados más grandes del Perú.

A través de las diferentes formas de extracción del recurso marítimo, genera que existan 374 personas
(PEA Ocupada 2017) de la ciudad desempeñándose en estas actividades, generando así más puestos
de trabajo.

1.6.1.1.2 Sector Agricultura y Ganadería


De acuerdo a lo señalado en el Censo Agropecuario 2012, este muestra que el distrito del Huarmey cuentan
con una superficie de 87,565.30 hectáreas de área a destinar para la agricultura, representando esta
área el 86.2% del total de superficie de la provincia del Huarmey, y del departamento de Ancash el
6.7%.
En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de unidades agropecuarias con tierras de unidades
agrarias, superficie y parcelas, donde la superficie se encuentra medido por hectáreas:
Cuadro 121 Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de Unidades Agropecuarias, Superficie y
Parcelas, Año 2012
Descripción Dist. Huarmey Prov. Huarmey Dep. Ancash
Número de unidades agropecuarias 881 2,119 168,253
Superficie (Ha.) 87,565.30 101,639.58 1,301,923.75
Parcela 1,543 5,853 505,844
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática

En relación con la condición productiva de los productores, se observa que existen 2 productores que
presentan una condición productiva de comunidad campesina, que a su vez representan el 50.0% de la
condición productiva como comunidad campesina de la provincia, con una representatividad en

205
superficie de 84,021.36 hectáreas, que representa el 96% del total de superficie destinada para la
agricultura. El 4% restante de la superficie destinada a la agricultura, pertenece a la condición productiva
de persona natural, sociedad anónima cerrada, sociedad anónima abierta, empresas individuales de
responsabilidad limitada y otros. En la condición de persona natural, este cuenta 873 productores, con
una representación del 41.3% del total de productores de ésta condición productiva de la provincia, con
una superficie de 3,005.08 hectáreas, que a su vez representa el 35.4% del total de superficie de la
provincia, en la condición productiva de persona natural.

En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de productores agropecuarios por condición jurídica,
según el tamaño de las unidades agropecuarias, donde la superficie se encuentra medido por hectárea:

Cuadro 122 Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica, según Tamaño de las Unidades
Agropecuarias, Año 2012
Condición Productiva del Dist. Huarmey Prov. Huarmey Ancash
Productor Productores Superficie (Ha.) Productores Superficie (Ha.) Productores Superficie (Ha.)
Persona Natural 873 3,005.08 2,112 8,486.32 168,847 455,813.75
Sociedad Anónima Cerrada 3 424.20 3 424.20 70 4,599.98
Sociedad Anónima Abierta 1 83.91 2 298.41 17 8,626.06
Sociedad de Responsabilidad
6 80.30
Limitada
Empresa Individual de
1 30.00 1 30.00 16 511.82
Responsabilidad Limitada
Cooperativa Agraria 3 1,700.95
Comunidad Campesina 2 84,021.36 4 92,336.75 358 819,180.97
Comunidad Nativa
Otra 1 0.75 7 63.90 621 11,409.94
Total 881 87,565 2,129 101,640 169,938 1,301,924
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática

El principal cultivo es el esparrago, el cual es cultivado en gran parte del área agrícola. Su principal destino
es el exterior y su acopio se da por las empresas exportadores, quienes tienen convenios de venta con
los agricultores.

Respecto a la población de ganado del distrito de Huarmey, se observa que, de acuerdo al Censo Nacional
Agropecuario 2012, el ganado ovino presenta la mayor cantidad de población de ganado con 1,043
cabezas, seguido de la población de ganado vacuno con 595 cabezas y la población de ganado porcino
con 571 cabezas. Esta cantidad de ganado representan el 30.9% de cabezas de ganado porcino,
seguido del 21.6% de cabezas de ganado ovino y el 13.7% de cabezas de ganado vacuno de la
provincia de Huarmey.

En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de población de ganado:

Cuadro 123 Población de Ganado, según Unidades Agropecuarias con Tierras, Año 2012
Descripción Dist. Huarmey Prov. Huarmey Dep. Ancash
Vacunos
N° de Unidades Agropecuarias 123 584 56,457
Cabezas 595 4,351 268,978
De raza 256 671 47,533
Porcinos
N° de Unidades Agropecuarias 124 457 65,989
Cabezas 571 1,845 185,409
De raza 85 138 17,586
Ovinos
N° de Unidades Agropecuarias 110 437 60,187
Cabezas 1,043 4,825 663,703
De raza 273 941 115,609
Caprinos

206
Descripción Dist. Huarmey Prov. Huarmey Dep. Ancash
N° de Unidades Agropecuarias 20 140 12,915
Cabezas 103 1,560 90,018
Alpacas
N° de Unidades Agropecuarias 0 0 259
Cabezas 0 0 5,061
Llamas
N° de Unidades Agropecuarias 2 4 213
Cabezas 2 4 720
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática.

De acuerdo a lo señalado en el Censo Nacional Agropecuario 2012, el distrito de Huarmey, presenta


diferentes tipos de población de aves, conejos y cuyes, donde el número de cuyes es la cantidad de
animales de corral con mayor representatividad en el distrito, alcanzando la suma de 11,933 de cuyes,
representando el 54.8% de la cantidad de cuyes de la provincia. Seguida de esta cifra la población de
aves de crianza familiar, donde 8,685 de aves, y estos a su vez representan el 49.8% de la población
de aves de crianza familiar de la provincia de Huarmey.

En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de población de animales de corral:

Cuadro 124 Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias
Dist. Huarmey Prov. Huarmey Ancash
Descripción Unidades Unidades Unidades
Cantidad Cantidad Cantidad
Agropecuarias Agropecuarias Agropecuarias
Aves de Crianza en Granjas 15 1,448,286.00
Aves de Crianza Familiar 449 8,685.00 1,037 17,449.00 86,364 683,666.00
Conejos 132 1,138.00 341 2,984.00 21,465 149,501.00
Cuyes 463 11,933.00 993 21,764.00 93,168 1,618,698.00
Total 1,044 21,756 2,371 42,197 201,012 3,900,151
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática

En la ciudad de Huarmey, la actividad agrícola y ganadería se desarrolla de manera intensa en los sectores
Huarmey Norte, Rural 2, Rural 3 y Rural 5, ubicadas en las partes centro del distrito de Huarmey, siendo
los propietarios en condición de propiedad de comunidades campesinas los que cuentan con la mayor
cantidad de terrenos agrícolas. El área de terreno utilizada para estas actividades es de 1,281.8
hectáreas.

Los productos agropecuarios principales del distrito son el esparrago, maíz amarillo y el mango, que son
comercializados en los principales mercados. Estos productos, en su mayoría, son comercializados en
el mercado interno a través de acopiadores que, a su vez, distribuyen a los principales supermercados
y mercados mayoristas de la capital. Cabe mencionar que, a través del apoyo del Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA), dependiente del Ministerio de Agricultura, y empresas privadas (tales como
la empresa minera Antamina), han desarrollado un apoyo respecto al asesoramiento técnico sobre la
producción agrícola proveniente del valle de Huarmey; principalmente para su exportación y
comercialización en el mercado internacional. De esta manera, esta actividad genera 2,092 personas
(PEA Ocupada 2017) de la ciudad desempeñándose en estas actividades.

1.6.1.1.3 Sector Minería


En la ciudad de Huarmey no existe actividad extractiva importante, solo puede evidenciar actividad
extractiva no metálica como agregados para construcción y afines, ubicados en canteras a lo largo del
territorio y poca minería informal. Los agregados que más se extraen son piedra chancada, arena y
otros similares.

Po otro lado, es importante mencionar que la Compañía Minera Antamina S.A. cuenta con un mineroducto
que atraviesa la región Ancash, el cual nace desde su unidad minera (ubicado en la provincia de Huari)
hasta el Puerto Punta Lobitos (ubicado en la costa de la provincia y distrito de Huarmey). Este puerto

207
cuenta con un área de almacenamiento para su filtrado, faja transportadora y un muelle. Este
mineroducto transporta principalmente cobre y zinc para su exportación.

Del proceso final filtración y embarque desde el Puerto de Punta de Lobitos, parte del proceso minero para
la exportación del mineral, así como la extracción de minerales no metálicos, se emplea a 46 personas
(PEA Ocupada 2017) residentes de la ciudad de Huarmey.

1.6.1.2 Actividades secundarias


Representadas por aquellas empresas que crean productos terminados listas para su consumo, estas
labores toman productos provenientes de las actividades primarias y manufacturan nuevos bienes que
son luego comercializados en el mercado interno o exportado a otros países. Las actividades de las
empresas secundarias son divididas en dos sectores: industria ligera e industria pesada.

El sector de manufactura o sector de transformación de productos es uno de los sectores que de mayor
presencia en la ciudad de Huarmey de menaera histórica. La industria de procesamiento de harina de
pescado, productos marinos congelados, enlatados y aceite crudo de pescado, han sido parte de las
actividades económicas por excelencia de la ciudad. Otro de los sectores de mayor importancia, es el
sector de construcción, el cual ha ido desarrollándose en la ciudad de Huarmey de manera progresiva,
acorde al desarrollo urbano, siendo el punto de partida los componentes en infraestructura de los
diferentes sectores los que han generado que se convierta en puntos importantes.

En cuanto a la actividad de manufactura, ocupando un área de 47.3 hectáreas, ubicadas en la zona


noroeste, centro y suroeste de la ciudad de Huarmey, para la realización de estas actividades. En esta
extensión de área presenta las siguientes actividades:

1.6.1.2.1 Industria de Enlatado, Congelados, Harina y Aceite de Pescado


Huarmey es uno de los principales puertos pesqueros del Perú. A mediados de la década de 1950,
comienza a desarrollarse en este distrito la industria pesquera peruana, especializada en la producción
derivada de la captura del recurso hídrico. Han pasado más de sesenta años y la extracción del recurso
hídrico aún se mantiene vigente, a pesar de no encontrarse entre los puertos más importantes del Perú,
como son el Puerto del Callao y el Puerto de Chimbote, y el surgimiento de otros puertos a lo largo del
litoral peruano.

Empresas dedicadas al procesamiento de harina de pescado, productos marinos congelados, enlatados y


aceite crudo de pescado se encuentran ubicadas en el sector Huarmey Puerto, de la ciudad de
Huarmey. Sin embargo, estas actividades están actualmente en declive (y algunas de sus instalaciones
abandonadas)

Respecto a la producción de enlatado de pescado y mariscos, de acuerdo con el Compendio Estadístico


Perú 2014, Huarmey ha presentado un comportamiento de la producción de harina de pescado de más
a menos, viéndose reflejado en el año 2009, periodo que reflejó la mayor producción en harina de
pescado, con 63,273 toneladas métricas brutas, presentando un crecimiento del 41.9% respecto al año
anterior y una representatividad del 4.7% respecto a la producción nacional, en ese mismo año. Sin
embargo, en el periodo 2012 presentó la caída más resaltante de los periodos analizado, alcanzando
una producción de harina de pescado de 9,042 toneladas métricas brutas, con una representatividad
de 1.1% respecto a la producción nacional.

En los siguientes cuadros se presentan la cantidad y variación porcentual de la producción de harina de


pescado y mariscos por toneladas métricas brutas:

208
Cuadro 125 Producción de Aceite Crudo de Pescado (Tonelada Métrica Bruta), 2005-2013
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total País 293,025 287,575 174,088 335,744 201,605 169,853
Huarmey 11,191 14,975 7,275 5,221 2,567 3,737
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos Compendio Estadístico Perú 2014 – Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro 126 Crecimiento Anual de Producción de Aceite Crudo de Pescado (Tonelada Métrica Bruta), 2005-
2013
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total País -5.4% -1.9% -39.5% 92.9% -40.0% -15.7%
Huarmey 35.5% 33.8% -51.4% -28.2% -50.8% 45.6%
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos Compendio Estadístico Perú 2014 – Instituto Nacional de Estadística e Informática

La actividad industrial, en líneas generales, uno los puntos más débiles de la actividad secundaria, que
valdría la pena poder desarrollar, ya que la población dedicada a este sector productivo presenta una
cantidad de 421 personas (PEA Ocupada 2017) de la ciudad de Huarmey, que a su vez refleja el 4.6%
de la población económicamente activa ocupada.
1.6.1.2.2 Construcción
El sector de la construción, en la ciudad de Huarmey, es un sector en pleno desarrollo, el cual ha sido
impulsado por actividades de los propios proyectos de la ciudad. En la actualidad, la ciudad cuenta con
proyectos relacionados a componentes de intervención constructiva, donde se cuenta con proyectos en
pleno desarrollo e implementación, tales como proyectos de los sectores de transporte, cultura y
deporte, protección social y educación. De acuerdo a ello, tomando la muestra de información del Banco
de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, en la actualidad, se cuenta con proyectos en
ejecución.
En la siguiente tabla, se muestra los proyectos con componentes constructivos en ejecución.
Cuadro 127 Proyectos con Componentes de Infraestructura
Código
Fecha de
único de Nombre de la inversión Monto viable Función Avance
viabilidad
inversión
REPARACIÓN DE PISTA; EN EL(LA) CALLE ANGEL PRESA Y
2422334 BUENOS AIRES DEL AA.HH. BUENOS AIRES DEL DISTRITO DE 1,979,939.67 TRANSPORTE 02/05/2018 0.4%
HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY, DEPARTAMENTO ANCASH
CREACION DEL POLIDEPORTIVO "EL MUNDIALITO" EN EL P.V.H.U
CULTURA Y
2428028 ZONA CENTRO DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE 1,678,907.80 17/08/2018 36.9%
DEPORTE
HUARMEY - DEPARTAMENTO DE ANCASH
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TEATRO
CULTURA Y
2425250 MUNICIPAL MARÍA ALVARADO TRUJILLO, DISTRITO DE HUARMEY 675,415.53 04/07/2018 73.4%
DEPORTE
- PROVINCIA DE HUARMEY - DEPARTAMENTO DE ANCASH
CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO JORGE CHAVEZ DEL AA. HH
CULTURA Y
2430529 LA VICTORIA DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE 570,638.61 09/10/2018 79.0%
DEPORTE
HUARMEY - DEPARTAMENTO DE ANCASH
CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO "CORAZÓN DE JESÚS" DEL
CULTURA Y
2430527 AA.HH LA VICTORIA DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE 396,128.51 09/10/2018 25.4%
DEPORTE
HUARMEY - DEPARTAMENTO DE ANCASH
RENOVACIÓN DE AMBIENTE U OFICINA PARA PRESTACION DE
SERVICIOS AL PUBLICO; EN EL(LA) OMAPED DE LA PROTECCIÓN
2432186 27,386.79 18/10/2018 98.5%
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARMEY DISTRITO DE SOCIAL
HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY, DEPARTAMENTO ANCASH
2433880 IRI EN LOCAL EDUCATIVO CON CÓDIGO DE LOCAL 26043 16,955.00 EDUCACIÓN 13/12/2018 6.6%
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos del Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, 13 de agosto de 2019.

La baja cantidad de desarrollo e implementación de proyectos de infraestructura evidencia una pobre


iniciativa de la inversión pública, así como una desaceleración del crecimiento urbano y económico de
la ciudad de Huarmey. Sin embargo, se espera que, en un mediano plazo, la ciudad alcance un
dinamismo en el sector construcción.

209
Por otro lado, la actividad productiva del sector constructivo refleja un punto importante en la actividad
secundaria, dado que la capacidad de personas desempeñadas en este rubro es de 685 personas (PEA
Ocupada 2017), que a su vez representa el 61.9% de la población que se dedica a la actividad
secundaria.
1.6.1.3 Actividades terciarias
Representadas por aquellas empresas que no producen algún bien u obra, sino que realizan servicios de
administración pública, defensa, educación, salud, comercios, turismo, actividades empresariales,
transporte, comunicaciones y almacenamiento. Esta actividad es la etapa final de las actividades
primarias y manufactureras, que son comercializadas.

El ámbito geográfico en que se centra esta actividad es el centro de la ciudad, y distribuyéndose hacia las
afueras de la ciudad, en forma de onda expansiva. El centro de la ciudad es por excelencia el punto de
concentración de las actividades comerciales, servicios y turismo de la ciudad, los cuales se van
diseminando hacia los alrededores de la ciudad, abarcando todos los flancos urbanos de la ciudad,
siendo los puestos de comercio minoristas, como son las denominadas bodegas de barrio, las que se
encuentran dispersas a lo largo de la ciudad, llegando a alcanzar la periferia de la ciudad, su radio de
ubicación y acción.

En cuanto a las actividades terciarias, ocupa un área de 122.8 hectáreas, ubicadas en las zonas norte y
sur de la ciudad de Huarmey, para la realización de estas actividades. En esta extensión de área
presenta las siguientes actividades:

1.6.1.3.1 Turismo
Recursos Turísticos
La ciudad de Huarmey no presenta recursos turísticos atractivos de alta jerarquía como lo posee el área de
la sierra de región Ancash, sin embargo, posee zonas turísticas de que se encuentran ubicadas en los
diferentes sectores de la ciudad, tales como son sus circuitos de playas y el Castillo de Huarmey.

En las siguientes líneas se describe algunos de las zonas de mayor relevancia para la realización de
turismo:

- Circuito de Playas

La ciudad de Huarmey presenta diferentes zonas turísticas, tales como son sus circuitos de playa, ubicadas
en el sector Rural 5, circuitos que recientemente han venido adquiriendo más visitas, dada la
conservación de los recursos y su calmado ambiente. Entre los balnearios del circuito de playas de
Huarmey, se encuentran Tuquillo, Manache, Médanos, La Posita, las Conchitas, Tamborero, entre
otras.

210
Foto 24. Playas de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey 2019

- Castillo Wari o de Huarmey

A mediados del año 2013, fue anunciado el descubrimiento arqueológico de una tumba de la cultura Wari,
una de las culturas pre incas más importantes del país. Esta cultura fue un imperio antecesor de los
incas, la cual creo parte del Qhapac Ñan que fue usada posteriormente por los incas como parte de su
expansión. Actualmente, esta tumba está siendo desenterrada e investigada por los arqueólogos
nacionales y extranjeros.

Este sitio arqueológico ha tomado mayor importancia, debido que, era la primera tumba real de la cultura
Wari que no ha sido saqueada, con una antigüedad de más de 1,200 años.

En el interior de la tumba se encontraron tesoros intactos, tales como: piezas hechas de oro, plata y cobre,
entre collares, anillos, cuchillos, cerámicas, cuerpos de la realeza y sacrificios humanos.

Foto 25. Castillo Wari, ciudad de Huarmey

Fuente: Diario El Comercio.

211
Infraestructura Turística
La ciudad de Huarmey, como infraestructura turística, el centro de la ciudad aglomera la mayor cantidad de
hoteles y viviendas vacacionales de alquiler, seguido del sector de Miramar.

En la siguiente tabla se muestran las cantidades de hoteles y viviendas vacacionales de alquiler de acuerdo
al sector al que pertenece:

Cuadro 128 Cantidad de Infraestructura Turística de la ciudad de Huarmey


Infraestructura Turística Sector
Hoteles
Huarmey Centro 13
Miramar 5
Miramar 2 1
Huarmey Sur 1
Alquiler Vacacional
Huarmey Centro 6
La Victoria 1
Miramar 2
Total 29
Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.6.1.3.2 Sector Servicios y Comercio


Los sectores servicios y comercio, son los más dinámicos, importantes y de mayor crecimiento de la ciudad
de Huarmey, dentro de la PEA del sector de servicio y comercio, representa el 60.7% respecto a la PEA
total de la ciudad de Huarmey.

Cuadro 129 PEA por Agrupación, Actividades Económicas y Sectores de la Ciudad de Huarmey, Año 2017
Sector Total
Agrupación Actividad Económica
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 General
Agricultura/Ganadería 437 463 151 720 38 30 0 42 82 118 11 0 2,092
Actividades Primarias Sivilcultura/Pesca 145 69 17 52 71 9 0 2 1 1 7 0 374
Explotación de minas y canteras 17 6 4 2 14 1 0 0 0 2 0 0 46
Actividades Industrias manufactureras 178 68 46 85 11 13 0 7 3 9 1 0 421
Secundarias Construcción 307 158 46 107 12 21 0 8 16 4 6 0 685
Suministro de electricidad, gas, vapor 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Suministro de agua, alcantarillado 6 2 0 2 0 0 0 0 1 2 0 0 13
Comercio al por mayor y menor 920 284 166 263 40 44 0 50 40 45 8 0 1,860
Transporte y almacenamiento 399 196 88 201 50 20 0 13 23 4 6 0 1,000
Alojamiento y servicios de comida 323 147 65 173 17 27 0 19 30 7 5 0 813
Información y comunicación 20 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 29
Actividades financieras y de seguros 23 1 3 2 1 2 0 0 0 0 0 0 32
Actividades inmobiliarias 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
Actividades
171 22 21 18 5 8 0 8 2 4 3 0 262
Actividades Terciarias profesionales/Científicas/Técnicas
Actividades administrativas 97 48 19 50 29 8 0 8 6 1 1 0 267
Administración pública y defensa 221 47 18 5 4 4 0 6 2 3 3 0 313
Enseñanza 373 47 18 62 7 9 0 7 2 5 1 0 531
Servicios sociales y relacionados con la
81 15 5 3 2 1 0 1 3 0 1 0 112
salud
Artes, entretenimiento y recreación 39 4 2 5 1 2 0 3 2 0 3 0 61
Otras actividades de servicios 99 39 17 17 2 2 0 0 5 4 0 0 185
Actividades de los hogares 24 11 3 63 0 4 0 0 3 1 0 0 109
Actv. De org. Y organos extraterritoriales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 3,891 1,630 690 1,831 305 206 0 175 222 210 57 0 9,217
Fuente: : XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

212
En comparación a años anteriores, el incremento del empleo en servicios y comercio se ha dado por el
requerimiento de empresas en subcontratación de servicios, comercio al por mayor y menor e
incremento de la población estudiantil en los diferentes sectores de la ciudad de Huarmey.

Por otra parte, el comercio se realiza a nivel mayorista y minorista en grandes volúmenes, siendo el centro
de la ciudad de Huarmey donde se concentran la mayor parte del comercio de la Ciudad. El comercio
también se efectúa en ambientes acondicionados para tal propósito como los llamados “mercados”, en
establecimientos comerciales (tiendas) o informalmente en la vía pública, en esta última modalidad de
comercio minorista, los comerciantes ocupan los perímetros alrededor de los mercados establecidos
formalmente, donde expenden sus productos sin contar con la autorización municipal respectiva y en
condiciones inadecuadas de higiene y salubridad, sobre todo productos alimenticios.

1.6.1.3.3 Centros de abastos principales de Comercialización Provincial


Los centros de abasto, para la comercialización de productos básicos de la canasta familiar se han
generado por muchos años en el Mercado Modelo de Huarmey, de la ciudad del mismo nombre. Este
mercado mencionado, es el único centro de abastecimiento de la ciudad de Huarmey, y realiza
transacciones de todo tipo, como compra venta al por mayor y menor de productos de pan llevar, entre
otros; haciendo de esta manera la actividad comercial más fluida, expendiendo todo tipo de productos
de consumo masivo y de otras índoles, propiciando que la dinámica comercial sea más agresiva. Este
mercado de abasto se encuentra entre las intersecciones de la avenida Garcilazo de la Vega y la calle
Casma, a 178 metros de distancia de la plaza de armas de la ciudad.

El comercio es un sector de mucha fuerza dentro del ámbito de la ciudad de Huarmey, la población
económicamente activa ocupada, que se desempeña en este sector comprende a 1,860 personas (PEA
Ocupada 2017), que a su vez representa el 33.2% de la PEA de la actividad terciaria, lo que indica que
el desarrollo de este sector en la ciudad se encuentra creciendo y expandiéndose, dando lugar a nuevos
puestos de trabajo.

1.6.1.3.4 Sector Financiero


En el sector Huarmey Centro de la ciudad de Huarmey, perteneciente al distrito de Huarmey, opera la
totalidad de las entidades financieras. En este contexto son importantes por su participación en la
actividad financiera distrital, tanto en las colocaciones de crédito como en la captación de depósitos.
Las entidades presentes en la ciudad son el Banco de la Nación, agentes del Banco de Crédito del Perú,
Agentes del Banco Interbank, y Caja Trujillo, ubicándose la mayoría de las agencias bancarias en la
avenida Alberto Reyes, colindante a la plaza de armas de la ciudad.

1.6.1.4 Estructura del Territorio según PEA y Tipo de actividad económica


Como ya se mencionó antes, a fin de estructurar mejor el análisis, la ciudad de Huarmey ha sido divido en
17 sectores, los cuales pueden ser evidenciados en los planos respectivos. Asimismo, es necesario
precisar que, del total de sectores identificados, 12 de ellos se encuentran habitados por la Población
Económicamente Activa Ocupada, mientras que, los sectores restantes se encuentran utilizados solo
para actividad primaria y sin otros usos, los cuales ocupan 1,224.4 hectáreas cada uno. En ese sentido,
en este apartado hablaremos del desarrollo que genera estos 12 sectores.

Cuando se analiza la extensión de territorio en función al desarrollo de actividad económica, tenemos que
la actividad primaria cuenta con un área de 57.40 hectáreas, el cual refleja el 9.4% de la extensión del
territorio analizado, donde se puede observar que, Huarmey Sur cuenta con el 47.6% del territorio
destinado para la actividad primaria, seguido del sector Huarmey Norte, el cual cuenta con el 32.7% del
territorio destinado para la actividad primaria.

Respecto a la extensión del territorio de la ciudad, ésta cuenta con un área de 47.25 hectáreas destinada
para la actividad secundaria, área de industria de transformación de los recursos marítimos. Se puede

213
apreciar que la extensión de este territorio es de 7.7% de la extensión del territorio analizado, y que a
su vez, se puede observar que, la totalidad del área industrial se encuentra en Huarmey Puerto, ubicado
en zonas colindantes a Punta Lobitos, zona pesquera de la ciudad.

Como último punto importante, la actividad terciaria ocupa un área de 122.79 hectáreas, el cual representa
el 20.1% de la extensión del territorio, destinado para las actividades económicas. Del total del área de
esta actividad, el comercio al por mayor y menor, así como el transporte y almacenamiento, comprende
la mayor parte de esta extensión, donde Huarmey Centro concentra la mayor parte de esta área, con
una dimensión de 47.7 hectáreas, que a su vez representa el 38.9% de la extensión de área de la
actividad económica terciaria de la provincia.

Dicho esto, de los resultados hallados, se puede evidenciar que la actividad económica, medido en áreas,
muestra la importancia de las actividades económicas primaria y terciaria, dándole mucha importancia
a los sectores agropecuarios, comercio, transporte y almacenamiento, en la extensión del territorio para
su desarrollo.

Cuando se analiza la extensión de territorio en función al desarrollo de actividad económica, tenemos que
el 62.7% del territorio, es decir, poco más de 382.68 Ha no genera mayor valor a la ciudad, como
actividad económica estructurada, es decir, es territorio eriazo o sin explotación, la cual con cierto grado
de inversión podría ser desarrollada a favor de la ciudad.

Cuadro 130 Hectáreas por sector de la Ciudad de Huarmey en valores absolutos, Año 2017
Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha sin desarrollo de Ha
Sector
Actividad Primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria Actividad Economica Total
Huarmey Centro 5.1 0.0 47.7 67.0 119.8
La Victoria 0.0 1.0 24.3 61.2 86.5
Miramar 0.0 0.0 7.1 39.4 46.5
Miramar 2 0.0 0.0 1.4 91.5 93.0
Huarmey Puerto 0.0 45.4 7.3 34.3 86.9
Huarmey Sur 27.3 0.0 15.4 21.8 64.5
9 de octubre 0.5 0.0 9.0 16.1 25.6
Huarmey Oeste 5.7 0.8 5.1 7.7 19.3
La Victoria 2 0.0 0.0 0.0 29.4 29.4
Huarmey Norte 18.8 0.0 5.5 4.9 29.2
Huarmey Norte 2 0.0 0.0 0.0 2.9 2.9
Cementerio 0.0 0.0 0.0 6.6 6.6
Total 57.40 47.25 122.79 382.68 610.12
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de
2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Cuadro 131 Hectáreas por sector de la Ciudad de Huarmey en valores relativos, Año 2017
Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha sin desarrollo de
Sector
Actividad Primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria Actividad Economica
Huarmey Centro 8.9% 0.0% 38.9% 17.5%
La Victoria 0.0% 2.2% 19.8% 16.0%
Miramar 0.0% 0.0% 5.8% 10.3%
Miramar 2 0.0% 0.0% 1.2% 23.9%
Huarmey Puerto 0.0% 96.2% 5.9% 9.0%
Huarmey Sur 47.6% 0.0% 12.5% 5.7%
9 de octubre 0.8% 0.0% 7.4% 4.2%
Huarmey Oeste 9.9% 1.7% 4.1% 2.0%
La Victoria 2 0.0% 0.0% 0.0% 7.7%
Huarmey Norte 32.7% 0.0% 4.5% 1.3%
Huarmey Norte 2 0.0% 0.0% 0.0% 0.7%
Cementerio 0.0% 0.0% 0.0% 1.7%
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de
2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Como se puede advertir, la actividad de transformación de productos primarios es casi nula, con lo cual se
entiende que existe un déficit fuerte de industria de transformación.

214
Este déficit genera pérdida de valor de los productos locales, llevando toda la plusvalía posible a otras
ciudades más industrializadas como Chimbote o Lima.
Como es lógico, los sectores periféricos tienen mayor o casi total predominancia de actividad primaria,
mientras que los sectores céntricos tienen mayor predominancia de actividades terciarias o de servicios.
Según la estructuración de la PEA tenemos que la ciudad de Huarmey tiene la siguiente característica:

215
Cuadro 132 Cantidad de Infraestructura Turística de la ciudad de Huarmey
Sector
La Total
Agrupación Actividad Económica Huarmey La Miramar Huarmey Huarmey 9 de Huarmey Huarmey Huarmey
Miramar Victoria Cementerio General
Centro Victoria 2 Puerto Sur octubre Oeste Norte Norte 2
2
Agricultura/Ganadería 437 463 151 720 38 30 0 42 82 118 11 0 2,092
Actividades
Sivilcultura/Pesca 145 69 17 52 71 9 0 2 1 1 7 0 374
Primarias
Explotación de minas y canteras 17 6 4 2 14 1 0 0 0 2 0 0 46
Actividades Industrias manufactureras 178 68 46 85 11 13 0 7 3 9 1 0 421
Secundarias Construcción 307 158 46 107 12 21 0 8 16 4 6 0 685
Suministro de electricidad, gas,
3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
vapor
Suministro de agua, alcantarillado 6 2 0 2 0 0 0 0 1 2 0 0 13
Comercio al por mayor y menor 920 284 166 263 40 44 0 50 40 45 8 0 1,860
Transporte y almacenamiento 399 196 88 201 50 20 0 13 23 4 6 0 1,000
Alojamiento y servicios de comida 323 147 65 173 17 27 0 19 30 7 5 0 813
Información y comunicación 20 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 29
Actividades financieras y de
23 1 3 2 1 2 0 0 0 0 0 0 32
seguros
Actividades inmobiliarias 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
Actividades
Actividades 171 22 21 18 5 8 0 8 2 4 3 0 262
profesionales/Científicas/Técnicas
Terciarias
Actividades administrativas 97 48 19 50 29 8 0 8 6 1 1 0 267
Administración pública y defensa 221 47 18 5 4 4 0 6 2 3 3 0 313
Enseñanza 373 47 18 62 7 9 0 7 2 5 1 0 531
Servicios sociales y relacionados
81 15 5 3 2 1 0 1 3 0 1 0 112
con la salud
Artes, entretenimiento y
39 4 2 5 1 2 0 3 2 0 3 0 61
recreación
Otras actividades de servicios 99 39 17 17 2 2 0 0 5 4 0 0 185
Actividades de los hogares 24 11 3 63 0 4 0 0 3 1 0 0 109
Actv. De org. Y organos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
extraterritoriales
Total 3,891 1,630 690 1,831 305 206 0 175 222 210 57 0 9,217
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

216
Cuadro 133 Cantidad de Infraestructura Turística de la ciudad de Huarmey
Sector
La Total
Agrupación Actividad Económica Huarmey La Miramar Huarmey Huarmey 9 de Huarmey Huarmey Huarmey
Miramar Victoria Cementerio General
Centro Victoria 2 Puerto Sur octubre Oeste Norte Norte 2
2
Agricultura/Ganadería 11% 28% 22% 39% 12% 15% 0% 24% 37% 56% 19% 0% 23%
Actividades
Sivilcultura/Pesca 4% 4% 2% 3% 23% 4% 0% 1% 0% 0% 12% 0% 4%
Primarias
Explotación de minas y canteras 0% 0% 1% 0% 5% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0%
Actividades Industrias manufactureras 5% 4% 7% 5% 4% 6% 0% 4% 1% 4% 2% 0% 5%
Secundarias Construcción 8% 10% 7% 6% 4% 10% 0% 5% 7% 2% 11% 0% 7%
Suministro de electricidad, gas,
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
vapor
Suministro de agua, alcantarillado 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0%
Comercio al por mayor y menor 24% 17% 24% 14% 13% 21% 0% 29% 18% 21% 14% 0% 20%
Transporte y almacenamiento 10% 12% 13% 11% 16% 10% 0% 7% 10% 2% 11% 0% 11%
Alojamiento y servicios de comida 8% 9% 9% 9% 6% 13% 0% 11% 14% 3% 9% 0% 9%
Información y comunicación 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 2% 0% 0%
Actividades financieras y de
1% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
seguros
Actividades inmobiliarias 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Actividades
Actividades 4% 1% 3% 1% 2% 4% 0% 5% 1% 2% 5% 0% 3%
profesionales/Científicas/Técnicas
Terciarias
Actividades administrativas 2% 3% 3% 3% 10% 4% 0% 5% 3% 0% 2% 0% 3%
Administración pública y defensa 6% 3% 3% 0% 1% 2% 0% 3% 1% 1% 5% 0% 3%
Enseñanza 10% 3% 3% 3% 2% 4% 0% 4% 1% 2% 2% 0% 6%
Servicios sociales y relacionados
2% 1% 1% 0% 1% 0% 0% 1% 1% 0% 2% 0% 1%
con la salud
Artes, entretenimiento y
1% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 2% 1% 0% 5% 0% 1%
recreación
Otras actividades de servicios 3% 2% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 2% 2% 0% 0% 2%
Actividades de los hogares 1% 1% 0% 3% 0% 2% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 1%
Actv. De org. Y organos
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
extraterritoriales
Fuente: Equipo PDU Huarmey con datos XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

217
De las tablas anteriores, se puede apreciar que existe una PEA Ocupada de 9,217.

Además, se puede apreciar que la PEA dedicada a la actividad terciaria es la más representativa, con una
población de 5,599 personas que representa el 60.7% del total de la PEA Ocupada de la ciudad. Esta
población se encuentra ubicada en Huarmey Centro, el cual concentra a 2,807 personas, que a su vez
representan el 72.1% de la PEA Ocupada de la actividad terciaria.

Seguido de la actividad terciaria, se encuentra la actividad primaria. Esta actividad en la ciudad de Huarmey
ocupa el segundo lugar, con 2,512 personas, siendo los sectores de Miramar 2 y Huarmey Centro, los
sectores que concentra el 54.7% de la PEA dedicada a esta actividad. Sin embargo, existen sectores
como Huarmey Norte y Huarmey Puerto, los cuales cuenta, cada uno, con más del 40% de su población
dedicada a la actividad primaria, evidenciando que el sustento de la actividad económica de estos
sectores son la agricultura y pesca.

Finalmente, la actividad secundaria, es la actividad que la población menos desarrolla en la ciudad, sin
embargo, en la ciudad cuenta con una población de 1,106 personas que representa el 12.0% de la PEA
Ocupada de la ciudad, donde el sector Huarmey Centro concentra a una población de 485 personas,
representando el 43.9% de la PEA Ocupada dedicada a actividades secundarias.

1.6.1.5 Actividades potenciales


En base a lo explicado y considerando la dinámica económica de Huarmey se puede inferir que su principal
potencialidad radica en tres actividades económicas:

• la agricultura a partir de la producción de espárragos de exportación,


• el turismo a través de la explotación de las playas
• la pesca mediante la ejecución de la modernización de su embarcadero, el cual esta previsto a
ejecutarse mediante Obras por Impuesto gracias a la empresa Antamina y el impulso de las CITES
del Ministerio de la Producción.

Si bien es cierto estas actividades tienen grandes potencialidades, también es cierto que Huarmey tiene
ciertas debilidades en la infraestructura de transformación de productos, capacidad técnica de la
población y la infraestructura para brindar mayores comodidades turísticas.

1.6.2 Infraestructura económica y productiva relevante


1.6.2.1 Puertos
En la ciudad de Huarmey, la actividad de pesca y proceso industrial de filtrado y embarque se desarrolla
de manera intensa en el sector Huarmey Puerto, ubicado a lo largo de la línea costera de la Peninsula
Punta Lobitos, área de la zona urbana de la ciudad, siendo estos los únicos puertos de la ciudad.

En las siguientes líneas se describirá la ubicación de los principales terminales portuarios de la ciudad de
Huarmey:

- Puerto Punta Lobitos: Se encuentra ubicado en el parte suroeste de la ciudad de Huarmey,


sector Huarmey Puerto, colindante al mirador Yanacancha, mirador de la ciudad de Huarmey. Este
puerto se encuentra administrado por la empresa minera Antamina, para la realización de los
procesos de filtrado y embarque del concentrado de minerales, para su comercialización en todo
el mundo. Tomando como referencia la Plaza de Armas de la ciudad, la forma de llegar a este
puerto, es a través de la avenida Alberto Reyes en dirección oeste, posterior al cruce de esta
avenida con la carretera Panamericana Norte, siguiendo la trayectoria en dirección sur, y
posteriormente, tomando el segundo desvío en dirección a la península de Punta Lobitos, se
arribará al Puerto Punta Lobitos.

218
- Puerto Huarmey: Se encuentra ubicado en el parte suroeste de la ciudad de Huarmey, sector
Huarmey Puerto de la ciudad de Huarmey. Este puerto se encuentra administrado por la empresa
pesquera Group Austral S.A., empresa dedicada a la captura del recurso marítimo y
procesamiento de harina de pescado, productos marinos congelados, enlatados y aceite crudo de
pescado. Tomando como referencia la Plaza de Armas de la ciudad, la forma de llegar a este
puerto, es a través de la avenida Alberto Reyes en dirección oeste, posterior al cruce de esta
avenida con la carretera Panamericana Norte, siguiendo la trayectoria en dirección sur, y
posteriormente, tomando el primer desvío en dirección a la península de Punta Lobitos, se arribará
al Puerto Punta Lobitos.

Foto 26. Puertos Marítimos de la Ciudad de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

La infraestructura con la que cuenta cada uno de los puertos anteriormente mencionado, es muy limitada,
debido que su infraestructura está compuesta por áreas de muelle y vías de comunicación. En el caso
particular del Puerto de Huarmey, las vías de acceso a este se encuentran obstruidas debido a la
comercialización del recurso marítimo capturado en las faenas de pesca, así como área limitada de
acción, debido que las industrias pesqueras se encuentran aglomeradas a los alrededores del mismo
espacio de acción.

Con respecto al área de muelle, este sirve de atracadero para las embarcaciones menores, con la finalidad
de facilitar la carga de los recursos utilizados en alta mar y descarga del recurso marítimo, como parte
de las actividades de pesca artesanal e industrial. Cuenta con una longitud aproximada de 62 metros,
con un ancho en la punta de 8.40 metros y en la base de 7.50 metros, aproximadamente.

En el caso del Puerto Punta Lobitos, este puerto es particular, debido que es utilizado para la carga de
material minero proveniente de la serranía de la región de Ancash. Este puerto cuenta con una zona de
filtrado, el cual extrae la humedad del material que proviene de la unidad minera de Antamina, ubicada
en la provincia de Huari. Esta materia prima es cargada en embarcaciones de gran tamaño, con destino
al mercado internacional. El muelle que transporta la segunda sección de la faja transportadora tiene
una dimensión de 272.85 metros, que va desde la base hasta el área de carga y un año mínimo de 5.53
metros, ancho necesario para los trabajos operativos.

1.6.2.2 Aeropuertos, aeródromos (incluye la definición de las características técnicas de


las superficies delimitadoras de obstáculos)
La ciudad de Huarmey no cuenta con aeropuertos o aerodromos.
1.6.2.3 Parques industriales
La ciudad de Huarmey no cuenta con parques industriales

219
1.6.2.4 Complejos comerciales, etc.
La ciudad de Huarmey no cuenta con grandes complejos comerciales, pero cuenta con varios
equipamientos de tipo comercial: cuatro mercados minoristas y un camal, además de los comercios de
proximidad. Este tipo de equipamiento se analiza en elpunto 1.6 del presente documento.
1.6.2.5 Plano de ubicación de la infraestructura económica productiva relevante
A continuación, se incluye el mapa de la ubicación de las infraestructuras económicas descritas
anteriormente.
Gráfico 66. Ubicación de la infraestructura económica productiva relevante (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PDU Huarmey

220
1.7 Análisis del equipamiento, infraestructura y servicios urbanos
1.7.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta, determinación del déficit y/o
superávit.
La determinación del Déficit y/o Superávit de los Equipamientos Urbano por Tipología en el Sector
Educación, Salud, espacios públicos y otros, se calculará entre la diferencia de la Oferta de los
equipamientos en el año de intervención y la Demanda de la Población que requiere de estos
equipamientos urbanos, por sector o en conjunto definidos en el presente plan, lo cual determinara si
existe un déficit o superávit de estos equipamientos, los cuales deberán de ser estimados en áreas de
reserva (m2) que serán definidos en la propuesta del presenta plan.
En el siguiente esquema tenemos el cálculo de la diferencia entre la demanda y la oferta y la obtención del
déficit, expresados en N° de Equipamientos.
Gráfico 67. Cálculo del déficit

Fuente: Manual de elaboración del PDU y PDM – Anexo 02 Estándares Urbanos

El análisis de la oferta de equipamientos, y la demanda se usaron los indicadores del Anexo N° 01,
correspondiente a las variables Equipamiento Urbano. “Ficha técnica de los indicadores mínimos para
los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción
con Cambio”, y el Anexo N°2 Guía para la aplicación de estándares de urbanismo para el cálculo de
áreas de reserva”.
La demanda quedará establecida de acuerdo con las proyecciones usadas en el desarrollo del presenta
plan, donde se proyectará los años corto plazo 2022, mediano plazo 2025 y largo plazo 2030.
El análisis también será determinado por el área de influencia del equipamiento, su capacidad máxima, el
cual supondrá un déficit o superávit de la situación actual, su ubicación en zonas de riesgo por acción
humana o desastres naturales, inundaciones huaycos etc. Lo que significara si el equipamiento
necesitara una intervención para posibles ampliaciones, reconstrucción, reubicación y mejoramiento de
la infraestructura, con el fin de mitigar los peligros.
Según el cuadro de Estándares Urbanos (Anexo N° 2), se definirá el Rango y Categoría de la ciudad en
intervención para asi determinar sus equipamientos que la ciudad de Huarmey contiene y brinda a su
población, que debería como mínimo tener. Se analizó también en el caso del Sector Educación solo el
Sector Publico, pues el equipamiento educativo privado es provisto según la demanda y se localiza
según las normas sectoriales y la compatibilidad de uso del suelo establecidos en el índice de usos de
ubicación de actividades urbanas de la zonificación del centro poblado.
1.7.1.1 Servicios públicos complementarios
1.1.1.1.1 Educación
Para determinar el análisis de la demanda y oferta es necesario conocer la conformación del
sistema educativo nacional, de acuerdo al siguiente cuadro de categorización del
equipamiento educativo:

221
Cuadro 134. Categorización del Equipamiento educativo
Categorización del equipamiento educativo
Cuna
Escolarizado Jardín
Cuna - Jardín
PIETBAF (1)
Básica Regular Inicial PIET (2)
SET (3)
No Escolarizado
PRONOEI (4)
Ludoteca
PAIGMP (5)
Poli-docente completo
Primaria Poli-docente multigrado
Uni-docente multigrado
Básica Regular
Presencial
Secundaria A distancia
Alternativa
Básica Alternativa
Básica Especial
Técnico Productiva
Pedagógica
Superior No Universitaria Tecnológica
Artística
Superior Universitaria
1.- Programa Integral de Atención Temprana con Base en la Familia
2.- Programa Integral de Educación Temprana.
3.- Salas de Estimulación Temprana.
4.- Programa No escolarizado de Educación Inicial, Programa de Atención Integral para Grupos de Madres y Padres.
Fuente: Ministerio de Educación

Para el ámbito de estudio de Huarmey tenemos educación básica regular, educación básica alternativa,
básica especial, técnico productiva y superior no universitaria.
El sistema educativo nacional se encuentra determinado y actualizado mediante el D.S. N°011-2012-ED,
Reglamento de la Ley General de Educación, D.S. N°010-2017-MINEDU, Reglamento de la Ley de
Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes, Resolución N°
0834-212-ANR, Reglamento de Edificaciones para Uso de las Universidades.
De esta manera se distribuye la estructura nacional de educación mediante el siguiente cuadro:
Cuadro 135. Estructura del Sistema Educativo Nacional

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 2018.

En los Planes Urbanos se debe determinar la provisión de los equipamientos de educación según las
siguientes consideraciones:

222
• los niveles educativos se distribuyen en concordancia con la categoría y rango poblacional
establecidos en el SINCEP
• se consideran solo los locales para el equipamiento educativo público, pues el equipamiento
educativo privado es provisto según la demanda y se localiza según las normas sectoriales, la
compatibilidad de uso del suelo establecida en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades
Urbanas de la zonificación de centro poblado.
Cuadro 136. Estándares Urbanos para el requerimiento de equipamiento educativo según población
Básica Superior
Regular No universitaria Universitaria

Técnico productiva
Básica Alternativa

Básica Especial

(CETPRO)
rango categoría población

Universitaria
(CEBA)
Secundaria

Profesional

Posgrado
Superior

Superior
Primaria

Técnico
(CEBE)
Inicial

Nomenclatura en los Planos de Zonificación E1 E2 E3 E4

Metrópoli 40 40
2° 50 40 40 100 80,000
Regional 10,000 10,000

1.20 m2 (Aula) ; 3.00 m2 (talleres)


Ciudad Mayor Más de 250,000 40 40
3° 70 40 40 100 60,000
Principal hab. 7,500 7,500
3.30 m2 x Alumno
100,001 2 250,000 40 40
4° Ciudad Mayor 70 60 60 100 60,000
hab. 7,500 7,500
Ciudad 50 50
50,0001 a 100,000
5° Intermedia 70 50 50 100
hab. 7,500 7,500
Principal
Ciudad 20,001 a 50,000 60 60
6° 80 60 60 100
Intermedia hab. 7,500 7,500
Ciudad Menor
7° 10,001 a 20,000 hab 80 80 80
Principal
8° Ciudad Menor 5,001 a 10,000 hab. 90 90 90
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva Según los Tipo de 2,500-
1,100 2,500 -10,000 10,000
(Referencial) (m2) Locales Educativos 10,000
50% Porcentaje de la Población total a ser Atendida por el Sistema Público (PPSP)
7500
Índice de Nivel de Servicio (INS)
hab.
Fuente: Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 2018.

Según el cuadro anterior, el Distrito de Huarmey y su ámbito de estudio se encuentra en el Rango N° 6, su


categoría denominada es de Ciudad Intermedia, pues el tamaño de Población para el año 2017 dentro
del ámbito de estudio llega a 24467 habitantes.
De esta manera su población a ser atendida según el cuadro será para educación básica regular en el
sector público del 80% para inicial, 60% para primaria, 60% para secundaria, 100% para CEBE.
Para educación superior no universitaria el índice de servicio es de 60% para Nivel Técnico y 60% para
Nivel profesional.
El nivel de educación inicial – cuna, es para niños de 90 días a menores de 3 años. Son Instituciones
educativas que constituyen el primer ciclo del nivel de Educación inicial. Cuando es Impartida por el
estado es gratuita e integral pues es educativa, revisa la salud, la alimentación y psicología de los
alumnos que atiende.
El nivel de educación Inicial – Jardín, para niños de 3 a menos de 6 años, son las instituciones educativas
que satisfacen los requerimientos del segundo ciclo y están destinados a ofrecer actividades técnico
pedagógicas y servicios complementarios, compensatorios de salud y alimentación. Orientados a
favorecer el desarrollo bio-sicomotor, intelectual y socio emocional de los niños de esta edad.

223
El nivel de educación primaria se estructura en 3 ciclos de formación y está dividido en 6 grados. El periodo
de enseñanza es de 30 horas semanales en 5 días de la semana y se puede desarrollar en 1 o en 2
turnos de enseñanzas (turno mañana y turno tarde).
El nivel de educación secundaria se organiza en dos ciclos de estudios comprende 5 años o grados. El
periodo de enseñanza es de 35 horas semanales y puede darse en 1 o 2 turnos de enseñanza.
a) Calculo de la demanda de Equipamientos de Educación
• Demanda Educación Básica Regular
La demanda poblacional se expresará para la situación año 2017 y para cada uno de sus proyecciones de
planificación del plan de desarrollo urbano (años 2022, 2025 y 2030), por grupos especiales de
población multiplicados por el PPSP de acuerdo a la siguiente clasificación:
Cuadro 137. Porcentaje de población demandante para el año 2017 por rango de edad
Rango de edades Poblacion 2017 % de la Poblacion total 24,467
De 3 meses a 2 años 1314 5.35%
De 3 años a 5 años 1428 5.81%
De 6 años a 11 años 2704 11.02%
De 12 años a 16 años 2056 8.38%
Fuente: INEI Censos 2017

Del cuadro anterior tenemos la cantidad de población por rango de edades obtenidos a partir de la población
total para el distrito de Huarmey, también el porcentaje de esta población que se usara para determinar
la población comprendida en cada sector urbano que se ha definido en puntos anteriores. En los
siguientes cuadros se obtiene la población distribuida para cada sector urbano definido y por los años
de proyección para el presente plan.
Y a su vez se tiene el porcentaje de población atendida por el sistema público, que en el caso del nivel
inicial es de 80%, para primaria y secundaria el 60% de la población obtenida por sector:
En el siguiente cuadro se presenta el porcentaje de población para el año 2017, distribuidos en los sectores
del presente plan y la población demandante en cada nivel en rango de edades
Cuadro 138. Porcentaje de población demandante para el año 2017 por sector y rango de edad
POBLACION DEMANDANTE POR RANGOS DE EDADES, SECTORES Y PPSP
de 6 de 12
Población de 3 meses de 3 años
Sectores Urbanos PPSP PPSP años a PPSP años a PPSP
Total 2017 a 2 años a 5 años
(80%) (80%) 11 años (60%) 16 años (60%)
(5.35%) (5.81%)
(11.02%) (8.38%)
1 Huarmey Centro 8,842 474 379 514 411 975 585 741 445
2 La Victoria 4,560 244 195 266 213 503 302 383 230
3 Miramar 2,115 114 91 123 98 234 140 178 107
4 Miramar 2 5,000 268 214 291 233 552 331 419 251
5 Huarmey Puerto 1,044 56 45 61 49 116 70 88 53
6 Huarmey Sur 914 49 39 54 43 101 61 77 46
7 9 de Octubre 292 16 13 17 14 33 20 25 15
8 Huarmey Oeste 398 22 18 24 19 44 26 34 20
9 La Victoria 2 800 43 34 47 38 89 53 68 41
10 Huarmey Norte 347 19 15 21 17 39 23 30 18
11 Huarmey Norte 2 155 9 7 10 8 18 11 13 8
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 24,467 1314 1051 1428 1142 2704 1622 2056 1234
Fuente: INEI Censo 2017, Equipo PDU Huarmey

224
Del cuadro anterior se obtiene la población por sectores urbanos establecidos por el presente plan teniendo
una mayor cantidad de población demandante en el rango de edad de 6 a 11 años, el cual se deberá
contrastar con la población matriculada en ese año para el análisis.
Se obtuvo también la población a ser atendida por el sistema público, es decir la población para el análisis
de la oferta demanda y déficit de equipamientos de educación, que se verán reflejados en el N° de
Aulas, en los siguientes cuadros tenemos las poblaciones por sectores, porcentaje de población a ser
atendida, para los años proyectuales, corto, mediano y largo plazo.
Cuadro 139. Porcentaje de población demandante para el año 2022 (Corto Plazo)
POBLACION DEMANDANTE POR RANGOS DE EDADES, SECTORES Y PPSP
de 12
Población de 3 meses de 3 años de 6 años
Sectores Urbanos PPSP PPSP PPSP años a PPSP
Total 2022 a 2 años a 5 años a 11 años
(80%) (80%) (60%) 16 años (60%)
(5.35%) (5.81%) (11.02%)
(8.38%)
1 Huarmey Centro 10,144 500 400 543 434 1030 618 783 470
2 La Victoria 5,231 258 206 280 224 531 319 404 242
3 Miramar 2,426 120 96 130 104 247 148 188 113
4 Miramar 2 5,736 283 226 307 246 583 350 443 266
5 Huarmey Puerto 1,198 60 48 65 52 122 73 93 56
6 Huarmey Sur 1,049 52 42 57 46 107 64 81 49
7 9 de Octubre 335 17 14 18 14 35 21 26 16
8 Huarmey Oeste 457 23 18 25 20 47 28 36 22
9 La Victoria 2 918 46 37 50 40 94 56 71 43
10 Huarmey Norte 398 20 16 22 18 41 25 31 19
11 Huarmey Norte 2 178 9 7 10 8 19 11 14 8
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 28,069 1388 1110 1507 1206 2856 1714 2170 1302
Fuente: INEI Censo 2017, Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior y en los recuadros sombreados de color celeste se obtuvo el porcentaje de población
demandante y a ser atendida por el sistema público.
Cuadro 140. Porcentaje de población demandante para el año 2025 (Mediano Plazo)
POBLACION DEMANDANTE POR RANGOS DE EDADES, SECTORES Y PPSP

Sectores Urbanos Población de 3 meses de 3 años a de 6 años de 12 años


PPSP PPSP PPSP PPSP
Total 2025 a 2 años 5 años a 11 años a 16 años
(80%) (80%) (60%) (60%)
(5.35%) (5.81%) (11.02%) (8.38%)
1 Huarmey Centro 11,015 543 434 590 472 1118 671 850 510
2 La Victoria 5,681 280 224 304 243 577 346 439 263
3 Miramar 2,635 130 104 141 113 268 161 204 122
4 Miramar 2 6,229 307 246 334 267 633 380 481 289
5 Huarmey Puerto 1,301 65 52 70 56 132 79 101 61
6 Huarmey Sur 1,139 57 46 61 49 116 70 88 53
7 9 de Octubre 364 18 14 20 16 37 22 29 17
8 Huarmey Oeste 496 25 20 27 22 51 31 39 23
9 La Victoria 2 997 50 40 54 43 102 61 77 46
10 Huarmey Norte 432 22 18 24 19 44 26 34 20
11 Huarmey Norte 2 193 10 8 11 9 20 12 15 9
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 30,479 1507 1206 1636 1309 3098 1859 2357 1414
Fuente: INEI Censo 2017, Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene el porcentaje de población demandante para el año 2025. En el siguiente
cuadro se obtendrá el porcentaje de población demandante para el año largo plazo 2030.

225
Cuadro 141. Porcentaje de población demandante para el año 2030 (Largo Plazo)
POBLACION DEMANDANTE POR RANGOS DE EDADES, SECTORES y PPSP
PPS PPS de 6 PPS de 12
Población de 3 meses de 3 años a
Sectores Urbanos P P años a P años a 16 PPSP
Total 2020 a 2 años 5 años
(80% (80% 11 años (60% años (60%)
(5.35%) (5.81%)
) ) (11.02%) ) (8.38%)
Huarmey
1 12,636 623 498 677 542 1283 770 975 585
Centro
2 La Victoria 6,517 321 257 349 279 662 397 503 302
3 Miramar 3,023 149 119 162 130 307 184 234 140
4 Miramar 2 7,145 352 282 383 306 726 436 552 331
Huarmey
5 1,492 74 59 80 64 152 91 116 70
Puerto
6 Huarmey Sur 1,306 65 52 70 56 133 80 101 61
7 9 de Octubre 417 21 17 23 18 43 26 33 20
8 Huarmey Oeste 569 29 23 31 25 58 35 44 26
9 La Victoria 2 1,143 57 46 62 50 117 70 89 53
10 Huarmey Norte 496 25 20 27 22 51 31 39 23
Huarmey Norte
11 222 11 9 12 10 23 14 18 11
2
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 34,966 1727 1382 1876 1501 3555 2133 2704 1622
Fuente: INEI Censo 2017, Equipo PDU Huarmey

De los cuadros anteriores sombreados de color celeste se obtiene la población a ser atendida por el sistema
público en el sector educación, se tiene entonces la población para el año 2017 y sus años proyectuales,
como población demandante que requerirá cierta cantidad de tipos de equipamientos o aulas, esta
demanda se expresará por el número máximo de alumnos que entran en un aula respectiva por su nivel
educativo según el siguiente cuadro:
Cuadro 142. Número Máximo de Alumnos por Aula en Equipamientos de Educación Básica Regular
Nivel Tipologia Número Máximo de Alumnos por Aula
Cuna 20
Inicial
Jardin 25
Primaria 40
Secundaria 40
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

La demanda poblacional para equipamientos educativos en este nivel, según los cuadros previamente
explicados se expresarán por sectores urbanos establecidos en el presente plan, por periodos de
estudio 2017, y sus proyecciones 2022, 2025, 2030. Se obtendrá entonces la al dividir cada cantidad
de población por sector entre el número máximo de alumnos dentro de un aula, en sus respectivos
niveles académicos, Inicial-cuna, Inicial-Jardín, Primaria y Secundaria según el cuadro anterior
En los siguientes cuadros se expresará la cantidad de aulas demandas por niveles educativos, por cada
sector urbano y por los periodos de tiempo establecidos en el presente plan
El siguiente cuadro se observa en las columnas sombreadas de color verde la cantidad de aulas demandas
para el nivel inicial-cuna y sus proyecciones.
Cuadro 143. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Regular – Nivel Inicial - Cuna
Demanda Poblacional de Aulas de Educacion Basica Regular Pública
Año 2017 Corto Plazo 2022 Mediano Plazo 2025 Largo Plazo 2030
Sectores Urbanos
Poblacion Aulas Poblacion Aulas Poblacion x Aulas Poblacion Aulas
x PPSP (PPSP/20) x PPSP (PPSP/20) PPSP (PPSP/20) x PPSP (PPSP/20)
1- Huarmey Centro 379 19 400 20 434 22 498 25
2 - La Victoria 195 10 206 11 224 12 257 13
3 - Miramar 91 5 96 5 104 6 119 6
4 - Miramar 2 214 11 226 12 246 13 282 15
5 - Huarmey Puerto 45 3 48 3 52 3 59 3

226
Demanda Poblacional de Aulas de Educacion Basica Regular Pública
Año 2017 Corto Plazo 2022 Mediano Plazo 2025 Largo Plazo 2030
Sectores Urbanos
Poblacion Aulas Poblacion Aulas Poblacion x Aulas Poblacion Aulas
x PPSP (PPSP/20) x PPSP (PPSP/20) PPSP (PPSP/20) x PPSP (PPSP/20)
6 - Huarmey Sur 39 2 42 3 46 3 52 3
7 - 9 de Octubre 13 1 14 1 14 1 17 1
8 - Huarmey Oeste 18 1 18 1 20 1 23 2
9 - La Victoria 2 34 2 37 2 40 2 46 3
10 - Huarmey Norte 15 1 16 1 18 1 20 1
11 - Huarmey Norte 2 7 1 7 1 8 1 9 1
12 - Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1051 56 1110 60 1206 65 1382 73
El requerimiento de nuevos locales educativos serán definidos con el cálculo del déficit y el cuadro de requerimiento de aulas por
número máximo de alumno por aula.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Cuadro con la demanda de aulas para el nivel inicial-jardin. Obtenido por la división de la población por
sector entre el número máximo de alumnos por aula (20) según el nivel correspondiente según el cuadro
anterior sobre el número máximo de alumnos por aula.

Cuadro 144. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Regular – Nivel Inicial - Jardín
Demanda Poblacional de Aulas de Educacion Basica Regular Pública
Año 2017 Corto Plazo 2022 Mediano Plazo 2025 Largo Plazo 2030
Sectores Urbanos
Poblacion Aulas Poblacion Aulas Poblacion x Aulas Poblacion Aulas
x PPSP (PPSP/25) x PPSP (PPSP/25) PPSP (PPSP/25) x PPSP (PPSP/25)
1 - Huarmey Centro 411 17 434 18 472 19 542 22
2 - La Victoria 213 9 224 9 243 10 279 12
3 - Miramar 98 4 104 5 113 5 130 6
4 - Miramar 2 233 10 246 10 267 11 306 13
5 - Huarmey Puerto 49 2 52 3 56 3 64 3
6 - Huarmey Sur 43 2 46 2 49 2 56 3
7 - 9 de Octubre 14 1 14 1 16 1 18 1
8 - Huarmey Oeste 19 1 20 1 22 1 25 1
9 - La Victoria 2 38 2 40 2 43 2 50 2
10 - Huarmey Norte 17 1 18 1 19 1 22 1
11 - Huarmey Norte 2 8 1 8 1 9 1 10 1
12 - Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1142 50 1206 53 1309 56 1501 65
El requerimiento de nuevos locales educativos serán definidos con el cálculo del déficit y el cuadro de requerimiento de aulas por
número máximo de alumno por aula.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el siguiente cuadro se obtendrán las aulas demandadas por el nivel educativo primaria.
Cuadro 145. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Regular – Nivel primaria
Demanda Poblacional de Aulas de Educacion Basica Regular Pública
Año 2017 Corto Plazo 2022 Mediano Plazo 2025 Largo Plazo 2030
Sectores Urbanos
Poblacion Aulas Poblacion Aulas Poblacion x Aulas Poblacion Aulas
x PPSP (PPSP/40) x PPSP (PPSP/40) PPSP (PPSP/40) x PPSP (PPSP/40)
1 - Huarmey Centro 585 15 618 16 671 17 770 20
2 - La Victoria 302 8 319 8 346 9 397 10
3 - Miramar 140 4 148 4 161 5 184 5
4 - Miramar 2 331 9 350 9 380 10 436 11
5 - Huarmey Puerto 70 2 73 2 79 2 91 3
6 - Huarmey Sur 61 2 64 2 70 2 80 2
7 - 9 de Octubre 20 1 21 1 22 1 26 1
8 - Huarmey Oeste 26 1 28 1 31 1 35 1
9 - La Victoria 2 53 2 56 2 61 2 70 2
10 - Huarmey Norte 23 1 25 1 26 1 31 1
11 - Huarmey Norte 2 11 1 11 1 12 1 14 1

227
Demanda Poblacional de Aulas de Educacion Basica Regular Pública
Año 2017 Corto Plazo 2022 Mediano Plazo 2025 Largo Plazo 2030
Sectores Urbanos
Poblacion Aulas Poblacion Aulas Poblacion x Aulas Poblacion Aulas
x PPSP (PPSP/40) x PPSP (PPSP/40) PPSP (PPSP/40) x PPSP (PPSP/40)
12 - Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1622 46 1714 47 1859 51 2133 57
El requerimiento de nuevos locales educativos serán definidos con el cálculo del déficit y el cuadro de requerimiento de aulas por
número máximo de alumno por aula.
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el siguiente cuadro se obtendrán las aulas demandadas por el nivel educativo secundaria.
Cuadro 146. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Regular – Nivel secundaria
Demanda Poblacional de Aulas de Educacion Basica Regular Pública
Año 2017 Corto Plazo 2022 Mediano Plazo 2025 Largo Plazo 2030
Sectores Urbanos
Poblacion Aulas Poblacion Aulas Poblacion x Aulas Poblacion Aulas
x PPSP (PPSP/40) x PPSP (PPSP/40) PPSP (PPSP/40) x PPSP (PPSP/40)
1 - Huarmey Centro 445 12 470 12 510 13 585 15
2 - La Victoria 230 6 242 7 263 7 302 8
3 - Miramar 107 3 113 3 122 4 140 4
4 - Miramar 2 251 7 266 7 289 8 331 9
5 - Huarmey Puerto 53 2 56 2 61 2 70 2
6 - Huarmey Sur 46 2 49 2 53 2 61 2
7 - 9 de Octubre 15 1 16 1 17 1 20 1
8 - Huarmey Oeste 20 1 22 1 23 1 26 1
9 - La Victoria 2 41 2 43 2 46 2 53 2
10 - Huarmey Norte 18 1 19 1 20 1 23 1
11 - Huarmey Norte 2 8 1 8 1 9 1 11 1
12 - Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1234 38 1302 39 1414 42 1622 46
El requerimiento de nuevos locales educativos serán definidos con el cálculo del déficit y el cuadro de requerimiento de aulas por
número máximo de alumno por aula.
Fuente: Equipo PDU Huarmey - IDOM

En el cuadro anterior se muestra el cálculo de la demanda en los recuadros sombreados de color verde.
También se tiene el número total de por niveles educativos y por años proyectados según el plan.
• Educación Básica Especial (CEBE)
La Educación Básica Especial en el marco de inclusión, atiende a niños, adolescentes, jóvenes y adultos
que presentan necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a discapacitados, o a talento y
superdotación.
Según el Rango y Categoría definidos por el cuadro de estándares urbanos, el ámbito de atención para
esta modalidad es del 100% de la población atendida por el sistema público (PPSP).
La categoría CEBE se define según los matriculados con los casos existentes por tipo de excepcionalidad
en Huarmey se registraron 5 matriculados con Autismo, Auditivo 3, Intelectual 2, Múltiple 4, y otros tipos
26 casos. Según estos datos los tipos de excepcionalidad que atiende son CEBE 1 y su INS es de
30,000 hab., CEBE 2 y su INS es de 135,000 hab., CEBE 5 y su INS es de 135,000. Según el siguiente
cuadro.

228
Cuadro 147. Población Atendida por tipo de Nivel de Equipamiento de Educación Básica Especial

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 2018 - MINEDU

Del cuadro anterior los CEBE – 1 2 y 5 se hallará la demanda para estos casos considerando la población
total de 24467 para el año base sobre la población atendida, según el siguiente cuadro:
Cuadro 148. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Especial - CEBE 1
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de
(Población Total x PPSP) Educación – (Aulas) (PD /INS)
Sectores Urbanos PPSP Habitantes INS N" de Aulas
Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 100% 8,842 10,144 11,015 12,636 30000 0.29 0.34 0.37 0.42
2 - La Victoria 100% 4,560 5,231 5,681 6,517 30000 0.15 0.17 0.19 0.22
3 - Miramar 100% 2,115 2,426 2,635 3,023 30000 0.07 0.08 0.09 0.10
4 - Miramar 2 100% 5,000 5,736 6,229 7,145 30000 0.17 0.19 0.21 0.24
5 - Huarmey Puerto 100% 1,044 1,198 1,301 1,492 30000 0.03 0.04 0.04 0.05
6 - Huarmey Sur 100% 914 1,049 1,139 1,306 30000 0.03 0.03 0.04 0.04
7 - 9 de Octubre 100% 292 335 364 417 30000 0.01 0.01 0.01 0.01
8 - Huarmey Oeste 100% 398 457 496 569 30000 0.01 0.02 0.02 0.02
9 - La Victoria 2 100% 800 918 997 1,143 30000 0.03 0.03 0.03 0.04
10 - Huarmey Norte 100% 347 398 432 496 30000 0.01 0.01 0.01 0.02
11 - Huarmey Norte 2 100% 155 178 193 222 30000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0 0 0 0 0 -- 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 24,467 28,069 30,479 34,966 0.816 0.936 1.016 1.166
Fuente: MVCS 2017, Elaboración Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene para el año 2017 la demanda de 1 aula de educación básica especial tipo
CEBE 1, que se mantiene en los años de proyección 2022(corto plazo), 2025(medio plazo) y 2030 (largo
plazo).
Cuadro 149. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Especial - CEBE 2 y CEBE 5
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de
(Población Total x PPSP) Educación (PD /INS)
Sectores Urbanos PPSP Habitantes INS N" de Equipamientos
Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 100% 8,842 10,144 11,015 12,636 135000 0.07 0.08 0.08 0.09
2 - La Victoria 100% 4,560 5,231 5,681 6,517 135000 0.03 0.04 0.04 0.05
3 - Miramar 100% 2,115 2,426 2,635 3,023 135000 0.02 0.02 0.02 0.02
4 - Miramar 2 100% 5,000 5,736 6,229 7,145 135000 0.04 0.04 0.05 0.05
5 - Huarmey Puerto 100% 1,044 1,198 1,301 1,492 135000 0.01 0.01 0.01 0.01
6 - Huarmey Sur 100% 914 1,049 1,139 1,306 135000 0.01 0.01 0.01 0.01
7 - 9 de Octubre 100% 292 335 364 417 135000 0.00 0.00 0.00 0.00
8 - Huarmey Oeste 100% 398 457 496 569 135000 0.00 0.00 0.00 0.00
9 - La Victoria 2 100% 800 918 997 1,143 135000 0.01 0.01 0.01 0.01
10 - Huarmey Norte 100% 347 398 432 496 135000 0.00 0.00 0.00 0.00
11 - Huarmey Norte 2 100% 155 178 193 222 135000 0.00 0.00 0.00 0.00
12 - Cementerio 0 0 0 0 0 135000 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 24,467 28,069 30,479 34,966 0.181 0.208 0.226 0.259
Fuente: MVCS 2017, Elaboración Equipo PDU Huarmey

229
En el cuadro anterior sobre demanda de Equipamientos CEBE 2 y 5, en el año 2017, se obtiene 0.181 para
cada tipo de CEBE, en sumatoria es 0.362, lo que significa que no alcanza a la Unidad mínima para un
aula demandada, lo cual se analizará en la oferta y los locales existentes para la distribución por tipo de
excepcionalidad.
Para los años proyectados corto y mediano plazo se mantendría la demanda, pero en el año 2030 (largo
plazo) el resultado de la demanda será de 0.518, lo que se pensaría en la implementación de un aula
específica para los dos tipos de excepcionalidades.
• Educación Técnico Productiva (CETPRO)
La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias
laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un
mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo
personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral
y a alumnos de Educación Básica24.
De este modo se entiende que la educación técnico productiva está orientado a jóvenes en edad entre 16
– 18 años, con la necesidad de buscar un complemento aparte de terminar la etapa escolar de sus
estudios y piensan insertarse a inmediatamente en el mercado laboral, culminando sus estudios de
educación básica. Hasta los 18 años promedio donde los padres e hijos se pueden apoyar mutuamente
y por temas económicos, no llegan a una carrera universitaria. Esta sería una alternativa más.
Se considerará el porcentaje de población total atendida por sistema público (PPSP), el similar al de
educación básica nivel Secundaria – 60% del total de la población del ámbito de intervención. La
cantidad de alumnos por aula será de 40.
Cuadro 150. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Técnico Productiva (CETPRO)
Demanda Poblacional de Aulas de Técnico Productiva - CETPRO
Año 2017 Corto Plazo 2022 Mediano Plazo 2025 Largo Plazo 2030
Sectores Urbanos
Poblacion Aulas Poblacion Aulas Poblacion x Aulas Poblacion Aulas
x PPSP (PPSP/40) x PPSP (PPSP/40) PPSP (PPSP/40) x PPSP (PPSP/40)
1 - Huarmey Centro 228 6 241 6 261 7 299 7
2 - La Victoria 118 3 124 3 135 3 155 4
3 - Miramar 55 1 58 1 63 2 72 2
4 - Miramar 2 129 3 136 3 148 4 170 4
5 - Huarmey Puerto 27 1 29 1 31 1 35 1
6 - Huarmey Sur 24 1 25 1 27 1 31 1
7 - 9 de Octubre 8 0 8 0 9 0 10 0
8 - Huarmey Oeste 11 0 11 0 12 0 14 0
9 - La Victoria 2 21 1 22 1 24 1 28 1
10 - Huarmey Norte 9 0 10 0 11 0 12 0
11 - Huarmey Norte 2 4 0 5 0 5 0 5 0
12 - Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 633 16 669 16 725 19 832 20
El requerimiento de nuevos locales educativos serán definidos con el cálculo del déficit y el cuadro de requerimiento de aulas por
número máximo de alumno por aula.
Fuente: MVCS 2017, Elaboración Equipo PDU Huarmey

La demanda en este nivel educativo, es de 17 aulas para el año 2022 que significará la demanda de
equipamientos de reserva, para el año 2025 la demanda será de 18 aulas, para el largo plazo año 2030
la demanda de aulas del nivel CETPRO serán de 21 aulas de reserva. De acuerdo al rango y categoría,
queda expresado por el coeficiente indicado en el Cuadro de Estándares Urbanos, que sugiere: 1.2m2
por Alumno (Aulas) + 3.0m2 por alumnos (Talleres) y el área mínima para reserva será entre 2500 –
10000 m2

24 Ley General de Educacion 28044.

230
• Demanda Educación Superior no Universitaria (E2)
El cálculo de la demanda para el equipamiento de nivel educativo de Educación Superior Técnica No
Universitaria. Se tiene el siguiente cuadro, donde a las proyecciones actual, corto, mediano y largo
plazo, se le multiplicará por el 60% de PPSP y luego se dividirá por el Índice de Nivel de Servicio,
obteniendo como resultado en cifras parciales y totales de la cantidad equipamiento demanda por esta
parte de la población proyectada.
Cuadro 151. Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Superior No Universitaria
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de
(Población Total x PPSP) Educación (PD /INS)
Sectores Urbanos PPSP Habitantes INS N" de Equipamientos
Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 60% 5,306 6,087 6,609 7,582 7500 0.71 0.81 0.88 1.01
2 - La Victoria 60% 2,736 3,139 3,409 3,911 7500 0.36 0.42 0.45 0.52
3 - Miramar 60% 1,269 1,456 1,581 1,814 7500 0.17 0.19 0.21 0.24
4 - Miramar 2 60% 3,000 3,442 3,738 4,288 7500 0.40 0.46 0.50 0.57
5 - Huarmey Puerto 60% 627 719 781 896 7500 0.08 0.10 0.10 0.12
6 - Huarmey Sur 60% 549 630 684 784 7500 0.07 0.08 0.09 0.10
7 - 9 de Octubre 60% 176 201 219 251 7500 0.02 0.03 0.03 0.03
8 - Huarmey Oeste 60% 239 274 298 342 7500 0.03 0.04 0.04 0.05
9 - La Victoria 2 60% 480 551 598 686 7500 0.06 0.07 0.08 0.09
10 - Huarmey Norte 60% 209 239 260 298 7500 0.03 0.03 0.03 0.04
11 - Huarmey Norte 2 60% 93 107 116 133 7500 0.01 0.01 0.02 0.02
12 - Cementerio 60% 0 0 0 0 7500 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 14,684 16,845 18,293 20,985 1.958 2.246 2.439 2.798
Fuente: MVCS 2017, Elaboración Equipo PDU Huarmey

Según el cuadro tenemos, para la población actual proyectada que de acuerdo al Índice de Nivel de Servicio
(INS), la situación actual demanda 3 equipamientos de este tipo, para el corto plazo.
Para las proyecciones de mediano plazo será de 3 equipamientos de este tipo de educación superior no
Universitaria y 4 para el año a largo plazo 2030.
De acuerdo al ámbito de intervención y a los objetivos de generar la mejor calidad de educación se
proyectará en la propuesta del plan, los equipamientos necesarios para cubrir esta demanda, en los
sectores donde exista mayor número de población y déficit según el cuadro.
b) Calculo de la oferta de Equipamientos de Educación
• Educación Básica Regular.
El análisis de la oferta del equipamiento de instituciones educativas (Gestión Pública) para el Distrito de
Huarmey y específicamente para el ámbito de estudio delimitado, se determina mediante parámetros
establecidos se expresa en la cantidad de matriculados y aulas existentes por cada nivel educativo.
Primero se debe de conocer para el ámbito de estudio la cantidad de Equipamiento Educativo existentes
en el Distrito de Huarmey que se presenta a continuación:
Cuadro 152. Centros Educativos Nivel inicial - Jardin
Nombre del Centro Nivel / Alumnos/matriculas Aulas
Distrito / Sector Urbano
Educativo Modalidad Cuna Inicial Primaria Secund.
inicial – Huarmey – Huarmey
C.E. San Martin de Porras 11 1
Jardín Centro (1)
Inicial – Huarmey – La Victoria
C.E. Los Ángeles 5 2
Jardín (2)
Inicial – Huarmey – Huarmey
C.E. Santo Moreno 4 1
Jardin Centro (1)
C.E 1575 Divino Niño Inicial – Huarmey – La Victoria
148 5
Jesús Jardín (2)

231
Nombre del Centro Nivel / Alumnos/matriculas Aulas
Distrito / Sector Urbano
Educativo Modalidad Cuna Inicial Primaria Secund.
Inicial – Huarmey – Huarmey
C.E 1609 Estrellitas de Mar 45 3
Jardín Puerto (5)
Inicial – Huarmey – Huarmey
C.E 1606 Dominguito Savio 34 3
Jardín Sur (6)
C.E. 1538 Niño Jesus de Inicial - Huarmey – Huarmey
415 8
Praga Jardín Centro (1)
C.E. 1590 Virgen del Inicial - Huarmey – Huarmey
146 6
Carmen Jardín Centro (1)
C.E. 1571 Mi Pequeño Inicial -
Huarmey – Miramar (3) 108 6
Mundo Jardín
Inicial – Huarmey – Huarmey
C.E. 1672 Dos de Mayo 43 3
Jardín Centro (1)
Inicial –
C.E. 053 Huarmey – Miramar (3) 50 3
Jardín
Inicial – Huarmey – 09 de
C.E. 480 11 1
Jardín Octubre (7)
Inicial – Huarmey – La Victoria
C.E. 481 22 2
Jardín (2)
Inicial – Huarmey – Miramar 2
Lucerito 10 1
Jardín (4)
Inicial – Huarmey – La Victoria 2
Travesuras 6 2
Jardín (9)
TOTAL 1058 47
Fuente: Censo Educativo / Ministerio de Educación- -Equipo PDU Huarmey

De los colegios registrados en campo se obtuvo que no se registraron centros educativos que atiendan a
niños menores de 3 años, a su vez existen centros educativos particulares – privados que, si tiene
atención de estimulación temprana, pero que no fueron considerados para el análisis de oferta y
demanda, pues se consideró educación pública de acuerdo a los estándares de urbanismo. En el
siguiente cuadro se muestran los equipamientos para el nivel Primaria.
Cuadro 153. Centros Educativos Nivel Primaria
Nivel / Distrito / Localización C.P. Alumnos/matriculas
Nombre del Centro Educativo Aulas
Modalidad (sector) Inicial Primaria Secund.
C.E. Santa Rosa Primaria Huarmey – Miramar (3) 289 12
C.E. 88114 San Martin de Porras Primaria Huarmey – La Victoria (2) 359 21
C.E. 88107 Virgen de Fátima Primaria Huarmey – Huarmey Centro (1) 617 22
C.E. 88106 José Carlos
Primaria Huarmey – Huarmey Centro (1) 514 24
Mariátegui
C.E. 88059 Primaria Huarmey – 9 de Octubre (7) 22 3
C.E. Inca Garcilaso de la Vega Primaria Huarmey – Huarmey Centro (1) 430 18
C.E. Industrial Piloto Miguel Grau Primaria Huarmey – Huarmey Puerto (1) 76 6
TOTAL 2307 106
Fuente: Censo Educativo 2018 / Ministerio de Educación, Equipo PDU Huarmey

En el siguiente caso y asi como en el nivel Primaria, se presentan las instituciones educativas, según censo
2017.
Cuadro 154. Centros Educativos Nivel Secundaria
Nivel / Distrito / Lozalizacion C.P. Alumnos
Nombre del Centro Educativo Aulas
Modalidad (sector) Inicial Primaria Secund.
C.E. 88106 Jose Carlos Huarmey – Huarmey Centro
Secundaria 429 20
Mariategui (1)
Huarmey – Huarmey Centro
C.E. 88107 Virgen de Fátima Secundaria 534 20
(1)
C.E. 88114 San Martin de
Secundaria Huarmey – La Victoria (2) 202 19
Porras
Huarmey – Huarmey Centro
C.E. Inca Garcilaso de la Vega Secundaria 542 23
(1)
Huarmey – Huarmey Puerto
C.E. Industrial Piloto Miguel Grau Secundaria 66 9
(1)
C.E. Santa Rosa Secundaria Huarmey – Miramar (3) 153 10

232
Nivel / Distrito / Lozalizacion C.P. Alumnos
Nombre del Centro Educativo Aulas
Modalidad (sector) Inicial Primaria Secund.
TOTAL 1926 101
Fuente: Censo Educativo 2017 / Ministerio de Educación- Elaboración Equipo PDU Huarmey

De acuerdo con la información obtenida en el Ministerio de Educación y el Censo Educativo 2017 según
los cuadros, no hubo oferta de instituciones educativas para el nivel de cuna, pero se deberá proyectar
de acuerdo al cuadro de estándares urbanos de equipamiento educativo.
Se obtuvo los cuadros la oferta en aulas para el Nivel Cuna-Jardín =0, para el Nivel Inicial-Jardin = 48 aulas,
para el Nivel Primaria = 99 aulas y para el Nivel Secundaria 101 aulas.
En el siguiente cuadro se presenta la situación de los niveles educativos, número total de matriculados en
el 2018 y la cantidad total de aulas por cada nivel escolar.
Se observó también en instituciones educativas que brindan dos modalidades como inicial – primaria o
primaria – secundaria, donde se oferta la educación en turno mañana y turno tarde cubriendo así la
cantidad de alumnos, según población.
Cuadro 155. Cálculo de la oferta de Equipamientos
Nivel de Equipamiento de Oferta de Equipamientos de Educación Básica Regular
Educación Básica Regular Matriculas Número de Aulas Existentes
Cuna 0 0
Inicial
Jardin 1075 47
Primaria 2330 106
Secundaria 1983 101
TOTAL 5365 244
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 2018 – Elaboración Equipo PDU Huarmey

• Educación Básica Alternativa (CEBA)


La educación Básica Alternativa según el Artículo 37° de la Ley general de Educación Ley Nro. 28044.
Donde se define como una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la
Educación Básica Regular, enfatizando la preparación para el trabajo y desarrollo de capacidades
empresariales. La demanda está dirigida para las necesidades de Jóvenes y adultos que no tuvieron
acceso a la educación regular o no pudieron terminarla; Niños y adolescentes con la edad como
impedimento para continuar los estudios regulares; Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio
y el trabajo.25
Para el ámbito de estudio en el distrito de Huarmey, solo presenta según el Censo Educativo 2018, una
Institución Educativa de Educación Básica Alternativa teniendo alumnos según el cuadro 1 en el nivel
intermedio, y 6 en el nivel avanzado.
Mientras que el CEBA de la misma institución para el PEBAJA26, el turno es netamente nocturno, contando
119 alumnos en la modalidad Avanzado. Según como se detalla en el cuadro siguiente.
Cuadro 156. Centros Educativos nivel Básica Alternativa (CEBA)
Alumnos (PEBAJA)*
Nombre del Centro
Nivel / Modalidad Distrito / Localización C.P. Inici Intermedi Avanzad Aulas
Educativo
al o o
C.E. Inca Garcilaso de la Básica Alternativa –
Huarmey – Huarmey (1) 1 6 4
Vega Inicial e intermedio
C.E. Inca Garcilaso de la Básica Alternativa –
Huarmey – Huarmey (1) 119 8
Vega Avanzado
Fuente: INEI - Censo Educativo 2018

25 Ley General de Educación Ley Nro. 28044


26 PEBAJA – Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos

233
Se establece de esta manera según el cuadro de estándares urbanos, que la demanda y la categoría que
recibe el distrito de Huarmey y el ámbito de estudio de acuerdo al tamaño de su población para este
ámbito de 24467 hab., y hasta su largo plazo no variaría de Rango 6° y de categoría de Ciudad
intermedia, el nivel educativo de educación básica alternativa CEBA es implementado hasta el Rango
5°.
De los equipamientos existentes se analizará si existe un déficit en cuanto al número de alumnos, cantidad
de aulas y áreas por alumno expresado en m2.
El área de influencia de este tipo de equipamiento tiene establecido un rango entre los 1500 a 6000 m. para
esto se analizará espacialmente el radio de influencia de los equipamientos actuales para su reubicación
y acceso.
Cuadro 157. Centros Educativos nivel Básica Alternativa (CEBA)
Situación Actual
Nombre del Centro Aulas nivel Alumnos por aula
Nivel / Modalidad Alumnos CEBA turno
Educativo Secundaria CEBA
noche
C.E. Inca Garcilaso de la Básica Alternativa – 2 alumnos por
7 4 aulas 18 aulas para
Vega Inicial e intermedio Aula
capacidad de
C.E. Inca Garcilaso de la Básica Alternativa – 14 alumnos por
119 8 aulas 30 alumnos
Vega Avanzado Aula
Fuente: Censo Educativo 2018, Elaboración Equipo PDU Huarmey

El cuadro anterior el número de aulas satisface a la cantidad de alumnos por este nivel, pues este nivel
educativo utiliza los espacios físicos del turno tarde de educación secundaria que cuenta con 18 aulas
y promedio de alumnos por aula es 30.
Según el cuadro y para todos los casos el número total de alumnos máximo para una calidad óptima por
aula es de 6 alumnos.
• Educación Básica Especial (CEBE)
Se tienen los siguientes equipamientos en cuadro, donde se reflejará la cantidad de alumnos por nivel y las
aulas.
Cuadro 158. Centro Educativos de nivel Básica Especial (CEBE)
Nombre del Centro
Nivel / Modalidad Distrito / Lozalizacion C.P. Alumnos Aulas Alumnos x Aula
Educativo
C.E. 04 Virgen del
Básica Especial Inicial Huarmey – Huarmey (1) 11 5 3 alumn. x aula
Rosario
C.E. 04 Virgen del Básica Especial
Huarmey – Huarmey (1) 29 6 5 alumn. x aula
Rosario Primaria
Fuente: INEI - Censo Educativo 2018

Analizando el cuadro anterior, de la situación actual del ámbito de estudio en el distrito de Huarmey el
número máximo de alumnos por aula es de 5, lo cual no excede a lo establecido en cuadro de calidad
óptima del servicio de equipamiento de educación básica especial, que es 6 alumnos por aula.
• Educación Técnico Productiva (CETPRO)
La oferta en este nivel educativo, de acuerdo al rango y categoría, queda expresado por el coeficiente
indicado en el Cuadro de Estándares Urbanos. Tendrá un radio de influencia de 90 minutos en
transporte. En el siguiente cuadro se tiene el número de equipamientos educativos de este nivel:
Cuadro 159. Centro Educativos de Nivel Técnico Productivo
Nombre del Centro Nivel / Distrito / Lozalizacion Alumno x Área de
Alumnos Aulas
Educativo Modalidad C.P. Aula Aulas
Ernesto Reyna Técnico 20.6 alumn x
Huarmey – Huarmey (1) 62 3 50m2
Zegarra Productiva aula
Fuente: INEI - Censo Educativo 2018

234
Según el cuadro y la información del censo educativo 2017 el centro educativo CETPRO cuenta con aulas
de área 50 m2 que es suficiente para brindar una calidad óptima del servicio.
• Educación Superior Tecnológica – No Universitaria (E2)
Este nivel educativo comprende los institutos Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas
Superiores, Institutos y Escuelas Superiores de Formación Artística.
Institutos Superiores Pedagógicos; son los responsables de la formación de profesores para los distintos
niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Además, son los responsables de la formación
profesionalizada de los docentes que no cuentan con título de docente a través de cursos bajo un
sistema desarrollado mixto: Presencial y a Distancia.27
Institutos Superiores y Tecnológicos: Son instituciones de nivel superior dependientes del Ministerio de
Educación, cuya finalidad es formar profesionales a nivel intermedio para los diferentes sectores
productivos y de servicios del País.
Institutos y Escuelas Superiores de formación artística: Son También instituciones del nivel superior. Tienen
la responsabilidad de formar a los profesores de formación artística, así como a los artistas profesionales
de las diferentes especialidades.
En el ámbito de intervención se tiene un Instituto Superior Tecnológico ubicado en el área urbana de
Huarmey.
Cuadro 160. Centro Educativos de nivel Educación Superior Técnica no universitaria
Nombre del Centro
Nivel / Modalidad Distrito / Localización C.P. Alumnos Aulas Alumn. x Aulas
Educativo
Superior
De Huarmey Huarmey – Huarmey Centro (1) 204 9 22.6 alumn x aula
Tecnológica
Fuente: Censo Educativo 2018. Elaboración Equipo PDU Huarmey

Según el cuadro de estándares urbanos, el ámbito del estudio en el distrito de Huarmey presenta una
institución educativa de nivel Técnico No Universitario, considerándolo como parte del equipamiento
para la categoría N° 6.
Para el cálculo de la oferta en este Nivel Educativo, se expresará en términos de número de
establecimientos. Una aproximación a la población atendida por los locales existentes. Se obtiene
multiplicando el número de locales por el (INS), el cual deberá suponer el máximo de capacidad de
atención en este tipo de equipamiento.
Cuadro 161. Inventario de la oferta de equipamiento de Educación Técnica No Universitaria
Cobertura Total Máxima por Establecimiento
Sectores Urbanos Cobertura por Total de Población Cubierta
Numero de Equipamientos
Equipamientos (INS) (HAB.)
1 - Huarmey Centro 1 7500 7500
2 - La Victoria ---- ---- ----
3 - Miramar ---- ---- ----
4 - Miramar 2 ---- ---- ----
5 - Huarmey Puerto ---- ---- ----
6 - Huarmey Sur ---- ---- ----
7 - 9 de Octubre ---- ---- ----
8 - Huarmey Oeste ---- ---- ----
9 - La Victoria 2 ---- ---- ----
10 - Huarmey Norte ---- ---- ----
11 - Huarmey Norte 2 ---- ---- ----
12 - Cementerio ---- ---- ----
TOTAL 1 7500 7500
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018, INEI Censo Educativo 2018

27 Del Capítulo de la educación superior - No Universitaria. Sistemas Educativos Nacionales – OEI/Perú.

235
Según el cuadro de centros educativos de Educación Técnica No Universitaria se tiene dentro del ámbito
de intervención del Distrito de Huarmey, un solo equipamiento de educación técnica no Universitaria,
con cobertura total de población, según el cuadro de inventario, de 7500 hab.
De acuerdo al cuadro de estándares urbanos y porcentaje (60%) de población demandante resulta 24,467
hab x 60% = 14,684, y se necesitara adicional.1 Equipamiento de Educación Técnica No Universitaria,
pues si restamos 14684 hab. – 7500hab (población cubierta), nos da como resultado de 7,184 hab. sin
cobertura, quedando en un déficit de 2 EQUIPAMIENTO DE DEMANDA para este Nivel Educativo.
c) Análisis del déficit de equipamientos de Educación
• Educación Básica Regular
El requerimiento del número de nuevos locales educativos y las áreas de reserva correspondiente se
obtiene a partir de la cobertura del déficit. Además de los requerimientos de máximo número de alumnos
por aula
Cuadro 162. Requerimiento de aulas por número máximo de alumnos por aula

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018. Resolución de Secretaria General N°195-2014-MINEDU

Cuadro 163. Requerimiento de Aulas por Número de Alumnos – Nivel Primaria y Secundaria

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018. Resolución Jefatural N°338-INIED-83

236
En el nivel inicial – cuna, el índice de ocupación fue estimado del promedio de cocientes obtenidos al dividir
el área de terreno con el número de alumnos, el índice de Ocupación es de 7.95 m 2/alumno28. Para
estimar el N° de instituciones educativas que se requerirían (referencial) se ha considerado el área de
terreno mínima requerida de 548 m2.
Cuadro 164. Cálculo del Índice de ocupación Nivel educativo Inicial-Cuna
Alumnos (al) Área (m2) INDICE DE OCUPACIÓN (M2/ALUMN)
60 548 9.13
120 812 6.77
PROMEDIO 7.95
Fuente: Anexo 02 – Estándares Urbanos Manual para el PDU y PDM - Equipo PDU Huarmey

Cuadro 165. Cálculo del déficit de equipamientos Educación Nivel Inicial-Cuna 2017
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO N° Equip. area de
n° aulas n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-CUNA inicial - terreno (m2)
inicial - cuna alumnos requerido (m2)
2017 cuna (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
DEMANDA OFERTA DÉFICIT 20 alum/aula 7.95 m2/ alumno N° 548 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
1 - Huarmey Centro 19 0 19 380 3021 6 3288
2 - La Victoria 10 0 10 200 1590 3 1644
3 - Miramar 5 0 5 100 795 2 1096
4 - Miramar 2 11 0 11 220 1749 3 1644
5 - Huarmey Puerto 3 0 3 60 477 1 548
6 - Huarmey Sur 2 0 2 40 318
7 - 9 de Octubre 1 0 1 20 159 1 548
8 - Huarmey Oeste 1 0 1 20 159
9 - La Victoria 2 2 0 2 40 318
10 - Huarmey Norte 1 0 1 20 159 1 548
11 - Huarmey Norte 2 1 0 1 20 159
12 - Cementerio 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 56 56 1120 8904 17 9316 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene el Déficit de 56 aulas para el nivel Inicial-Cuna, para el año 2017, reflejado en
N° de establecimientos serian 17 y un área total de 9,312 m2.
En el siguiente cuadro se tiene el cálculo del déficit de aulas en el año corto plazo 2022, en los sectores
donde el déficit es menor a un establecimiento se reagruparon los sectores para tener un número entero
para el requerimiento de establecimiento en Área.
Cuadro 166. Cálculo del déficit de equipamientos Educación Nivel Inicial-Cuna 2022
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO N° Equip. area de
n° aulas n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-CUNA inicial - terreno (m2)
inicial - cuna alumnos requerido (m2)
2022 cuna (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
DEMANDA OFERTA DÉFICIT 20 alum/aula 7.95 m2/ alumno N° 548 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
1 - Huarmey Centro 20 0 20 400 3180 6 3288
2 - La Victoria 11 0 11 220 1749 3 1644
3 - Miramar 5 0 5 100 795
5 2740
4 - Miramar 2 12 0 12 240 1908
5 - Huarmey Puerto 3 0 3 60 477 1 548
6 - Huarmey Sur 3 0 3 60 477 1 548
7 - 9 de Octubre 1 0 1 20 159
8 - Huarmey Oeste 1 0 1 20 159 2 1096
9 - La Victoria 2 2 0 2 40 318

28 Según cuadro N° 08 Anexo 02 de la Manual para la elaboración de PDM y PDU en el marco de Reconstrucción con Cambios de la Dirección General de políticas y
Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

237
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO N° Equip. area de
n° aulas n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-CUNA inicial - terreno (m2)
inicial - cuna alumnos requerido (m2)
2022 cuna (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
DEMANDA OFERTA DÉFICIT 20 alum/aula 7.95 m2/ alumno N° 548 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
10 - Huarmey Norte 1 0 1 20 159
11 - Huarmey Norte 2 1 0 1 20 159
12 - Cementerio 0 0 0 0
TOTAL 60 60 240 8904 18 9864 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene para el año 2022 el déficit de 60 aulas, con un total de 18 establecimientos y
un área aprox. total de 9316m2.
En el siguiente cuadro se tiene el cálculo del déficit del Nivel Educativo Inicial-Cuna para el año 2025
mediano plazo.
Cuadro 167. Cálculo del déficit de equipamientos Educación Nivel Inicial-Cuna 2025
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO N° Equip. area de
n° aulas n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-CUNA inicial - terreno (m2)
inicial - cuna alumnos requerido (m2)
2025 cuna (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
DEMANDA OFERTA DÉFICIT 20 alum/aula 7.95 m2/ alumno N° 548 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
1 - Huarmey Centro 22 0 22 440 3498 6 3288
2 - La Victoria 12 0 12 240 1908 3 1644
3 - Miramar 6 0 6 120 954 2 1096
4 - Miramar 2 13 0 13 260 2067 4 2192
5 - Huarmey Puerto 3 0 3 60 477 1 548
6 - Huarmey Sur 3 0 3 60 477 1 548
7 - 9 de Octubre 1 0 1 20 159
8 - Huarmey Oeste 1 0 1 20 159
9 - La Victoria 2 2 0 2 40 318 2 1096
10 - Huarmey Norte 1 0 1 20 159
11 - Huarmey Norte 2 1 0 1 20 159
12 - Cementerio 0 0 0 0 0
TOTAL 65 65 1300 10,335 17 10412 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Cuadro 168. Cálculo del déficit de equipamientos Educación Nivel Inicial-Cuna 2030
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO N° Equip. area de
n° aulas n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-CUNA inicial - terreno (m2)
inicial - cuna alumnos requerido (m2)
2030 cuna (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
DEMANDA OFERTA DÉFICIT 20 alum/aula 7.95 m2/ alumno N° 548 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
1 - Huarmey Centro 25 0 25 500 3975 7 3836
2 - La Victoria 13 0 13 260 2067 4 2192
3 - Miramar 6 0 6 120 954 2 1096
4 - Miramar 2 15 0 15 300 2385 4 2192
5 - Huarmey Puerto 3 0 3 60 477 1 548
6 - Huarmey Sur 3 0 3 60 477 1 548
7 - 9 de Octubre 1 0 1 20 159
8 - Huarmey Oeste 2 0 2 40 318
9 - La Victoria 2 3 0 3 60 477 2 1096
10 - Huarmey Norte 1 0 1 20 159
11 - Huarmey Norte 2 1 0 1 20 159
12 - Cementerio 0 0 0 0 0
TOTAL 73 73 1300 11607 21 11508
Fuente: Equipo PDU Huarmey

238
Del cuadro anterior para el año largo plazo 2030, se obtuvo un déficit de 73 aulas, que viene a ser 21
establecimiento y un área de reserva de equipamiento de 11,508.
El déficit en este nivel educativo inicial-cuna se tiene que en los sectores de mayor concentración de
población se demanda también más aulas y/o establecimientos, siendo el Sector Huarmey Centro, La
Victoria y Miramar con mayor demanda.
En el nivel inicial jardín, el índice de ocupación para fue estimado del promedio de cocientes obtenidos al
dividir el área de terreno con el número de alumnos29, el índice de Ocupación es de 8.57 m2/alumno.
Para estimar el N° de instituciones educativas que se requerirían (referencial) se ha considerado el área
de terreno mínima requerida de 774 m2.
Cuadro 169. Cálculo del Índice de ocupación Nivel educativo Inicial-Primaria
Alumnos (al) Área (m2) INDICE DE OCUPACIÓN (M2/ALUMN)
75 774 10.32
150 1396 9.31
225 1800 8.00
300 2442 8.14
375 2908 7.75
450 3552 7.89
PROMEDIO 8.57
Fuente: Anexo 02 – Estándares Urbanos Manual para el PDU y PDM

En los siguientes cuadros se tiene el cálculo del déficit de equipamientos del Nivel educativo Inicial-Jardin
y sus Proyecciones 2022. 2025 y 2030. Cuando la oferta es mayor que la demanda el N° de aulas saldrá
positivo (+) lo cual significa que no hay déficit, se tomará entonces los números en negativo y
sombreados de color rojo, para el análisis de requerimiento de aulas.
Cuadro 170. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Inicial-Jardín, año 2017
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO n° aulas N° Equip. area de
n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-JARDÍN inicial - inicial - terreno (m2)
alumnos requerido (m2)
2017 Jardin Jardin (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 25 alum/aula 8.57 m2/ alumno N° 774 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
1 - Huarmey Centro 19 17 +2
2 - La Victoria 9 9 0
3 - Miramar 9 4 +5
4 - Miramar 2 1 10 -9 225 1928.25 2 1548
5 - Huarmey Puerto 3 2 +1
6 - Huarmey Sur 3 2 +1
7 - 9 de Octubre 1 1 0
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 25 214.25 0 0
9 - La Victoria 2 2 2 0
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 25 214.25 0 0
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 25 214.25 0 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 47 50 12 300 2,571 2 1548
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se obtiene un Déficit total de aulas de 12, donde el sector Miramar 2 tiene
mayores requerimientos de aulas del nivel educativo inicial-jardín, en los demás casos
donde el déficit es de 1 aula por sector, se podrá plantear si el terreno lo permite la
ampliación o implementación de nuevas aulas y cubrir la demanda.

29 Según cuadro N° 08 Anexo 02 de la Manual para la elaboración de PDM y con Cambios de la Dirección General de políticas y
Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

239
Cuadro 171. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Inicial-Jardín, año 2022
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO n° aulas N° Equip. area de
n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-JARDÍN inicial - inicial - terreno (m2)
alumnos requerido (m2)
2022 Jardin Jardin (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 25 alum/aula 8.57 m2/ alumno N° 774 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
1 - Huarmey Centro 19 18 +1
2 - La Victoria 9 9 0
3 - Miramar 9 5 +5
4 - Miramar 2 1 10 -9 225 1928.25 2 1548
5 - Huarmey Puerto 3 3 0
6 - Huarmey Sur 3 2 +1
7 - 9 de Octubre 1 1 0
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 25 214.25 0 0
9 - La Victoria 2 2 2 0
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 25 214.25 0 0
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 25 214.25 0 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 47 53 12 300 2,571 2 1548
Fuente: Elaboracion Propia Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior para el año 2022 se mantiene el déficit de 12 aulas siendo el sector de Miramar 2, con
mayor cantidad de aulas requeridas, 9 aulas, lo cual se verá reflejado en la propuesta del presente plan
la implementación de 2 o más establecimientos educativos de este nivel.
Cuadro 172. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Inicial-Jardín, año 2025
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO n° aulas N° Equip. area de
n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-JARDÍN inicial - inicial - terreno (m2)
alumnos requerido (m2)
2025 Jardin Jardin (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 25 alum/aula 8.57 m2/ alumno N° 774 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
1 - Huarmey Centro 19 19 0
2 - La Victoria 9 10 -1 25 214.25
3 - Miramar 9 5 +4 3 2,322
4 - Miramar 2 1 11 -10 250 2,142.5
5 - Huarmey Puerto 3 3 0
6 - Huarmey Sur 3 2 +1
7 - 9 de Octubre 1 1 0
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 25 214.25 0 0
9 - La Victoria 2 2 2 0
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 25 214.25 0 0
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 25 214.25 0 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 47 56 14 300 3,000 3 2,332
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior para el año 225 aumenta el déficit de 14 aulas siendo el sector de Miramar 2, con mayor
cantidad de aulas requeridas, 10 aulas, lo cual se verá reflejado en la propuesta del presente plan la
implementación de 2 o más establecimientos educativos de este nivel
Cuadro 173. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Inicial-Jardín, año 2030
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO n° aulas N° Equip. area de
n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-JARDÍN inicial - inicial - terreno (m2)
alumnos requerido (m2)
2030 Jardin Jardin (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 25 alum/aula 8.57 m2/ alumno N° 774 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
1 - Huarmey Centro 19 22 -3 75 642.75 1 774
2 - La Victoria 9 12 -3 75 642.75 1 774

240
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO n° aulas N° Equip. area de
n° maximo de area de terreno
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL INICIA-JARDÍN inicial - inicial - terreno (m2)
alumnos requerido (m2)
2030 Jardin Jardin (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 25 alum/aula 8.57 m2/ alumno N° 774 m2
URBANOS
inicial -cuna inicial -cuna
3 - Miramar 9 6 +3
4 - Miramar 2 1 13 -12 300 2,571 3 2322
5 - Huarmey Puerto 3 3 0
6 - Huarmey Sur 3 3 0
7 - 9 de Octubre 1 1 0
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 25 214.25 0 0
9 - La Victoria 2 2 2 0
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 25 214.25 0 0
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 25 214.25 0 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 47 65 21 525 4,499 5 3,870
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior para el año 2030 aumenta el déficit de 21 aulas siendo el sector de Miramar 2, con
mayor cantidad de aulas requeridas, 12 aulas, seguido de los sectores Huarmey Centro y La Victoria
que requerirán un establecimiento cada uno (referencial) lo cual se verá reflejado en la propuesta del
presente plan la implementación de 2 o más establecimientos educativos de este nivel.
En el nivel primaria, el índice de ocupación fue estimado del promedio de cocientes obtenidos al dividir el
área de terreno con el número de alumnos, el índice de Ocupación es de 8.33 m2/alumno. Para estimar
el N° de instituciones educativas que se requerirían (referencial) se ha considerado el área de terreno
mínima requerida de 2000 m2.
Cuadro 174. Cálculo del Índice de ocupación Nivel educativo Primaria
Alumnos (al) Área (m2) INDICE DE OCUPACIÓN (M2/ALUMN)
240 2000 8.33
360 3000 8.33
480 4000 8.33
600 5000 8.33
720 6000 8.33
PROMEDIO 8.33
Fuente: Anexo 02 – Estándares Urbanos Manual para el PDU y PDM - Equipo PDU Huarmey

En los siguientes cuadros se presentan la demanda oferta y déficit de aulas en el nivel educativo Primaria
y sus estimaciones para los años 2022, 2025 y 2030.
En los recuadros donde estén sombreados de color rojo y en negativo será el déficit de ese sector y será
usados para el análisis de requerimiento de aulas, el N° máximo de aulas y el N° de establecimientos.
Cuadro 175. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Primaria, año 2017
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO area de
n° aulas n° maximo de area de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL PRIMARIA terreno (m2)
Primaria alumnos requerido (m2) Primaria
2017 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 8.33 m2/ alumno N° 2000 m2
URBANOS
Primaria Primaria
1 - Huarmey Centro 64 15 49 0
2 - La Victoria 21 8 13 0
3 - Miramar 12 4 8 0
4 - Miramar 2 0 9 -9 360 2998.8 1 2000
5 - Huarmey Puerto 6 2 4 0
6 - Huarmey Sur 0 2 -2 80 666.4 0
7 - 9 de Octubre 3 1 2 0
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 40 333.2 0
9 - La Victoria 2 0 2 -2 80 666.4 0
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 40 333.2 0

241
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO area de
n° aulas n° maximo de area de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL PRIMARIA terreno (m2)
Primaria alumnos requerido (m2) Primaria
2017 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 8.33 m2/ alumno N° 2000 m2
URBANOS
Primaria Primaria
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 40 333.2 0
12 - Cementerio 0 0 0 0
TOTAL 106 46 16 640 5,331 1 2000
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior en el año 2017 el déficit es 16 aulas, el índice de ocupación por alumno se tiene que
en el sector Miramar 2, la demanda de un área de reserva de 2000m2, en los sectores donde se requiere
aulas, pero la cantidad no se aproxima al mínimo de área de requerimiento se resolverá con posibles
ampliaciones, que se verán reflejados en la propuesta del presente plan.
Cuadro 176. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Primaria, año 2022
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO area de
n° aulas n° maximo de area de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL PRIMARIA terreno (m2)
Primaria alumnos requerido (m2) Primaria
2022 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 8.33 m2/ alumno N° 2000 m2
URBANOS
Primaria Primaria
1 - Huarmey Centro 64 16 48
2 - La Victoria 21 8 13
3 - Miramar 12 4 8
4 - Miramar 2 0 9 -9 360 2998.8 1 2000
5 - Huarmey Puerto 6 2 4 0
6 - Huarmey Sur 0 2 -2 80 666.4 0
7 - 9 de Octubre 3 1 2 0
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 40 333.2 0
9 - La Victoria 2 0 2 -2 80 666.4 0
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 40 333.2 0
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 40 333.2 0
12 - Cementerio 0 0 0 0
TOTAL 106 47 16 640 5,331 1 2000
Fuente: Elaboracion Propia Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se mantiene el déficit y la cantidad requerimientos de nuevas aulas, que será para cubrir
la demanda para el año 2022.
Cuadro 177. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Primaria, año 2025
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO area de
n° aulas n° maximo de area de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL PRIMARIA terreno (m2)
Primaria alumnos requerido (m2) Primaria
2025 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 8.33 m2/ alumno N° 2000 m2
URBANOS
Primaria Primaria
1 - Huarmey Centro 64 17 47
2 - La Victoria 21 9 12
3 - Miramar 12 5 7
4 - Miramar 2 0 10 -10 400 3,332 1 2000
5 - Huarmey Puerto 6 2 4
6 - Huarmey Sur 0 2 -2 80 666.4 0
7 - 9 de Octubre 3 1 2
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 40 333.2 0
9 - La Victoria 2 0 2 -2 80 666.4 0
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 40 333.2 0
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 40 333.2 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 106 51 17 680 5,664 1 2000 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

242
Del cuadro anterior para el año 2025, el déficit aumenta a 17 requerimientos de aulas, siendo el Sector
Miramar 2 con 10 aulas requeridas.
Cuadro 178. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Primaria, año 2030
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO area de
n° aulas n° maximo de area de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL PRIMARIA terreno (m2)
Primaria alumnos requerido (m2) Primaria
2030 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 8.33 m2/ alumno N° 2000 m2
URBANOS
Primaria Primaria
1 - Huarmey Centro 64 20 44
2 - La Victoria 21 10 11
3 - Miramar 12 5 7
4 - Miramar 2 0 11 -11 440 3,665.2 2 4000
5 - Huarmey Puerto 6 3 3
6 - Huarmey Sur 0 2 -2 80 666.4 0
7 - 9 de Octubre 3 1 2
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 40 333.2 0
9 - La Victoria 2 0 2 -2 80 666.4 0
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 40 333.2 0
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 40 333.2 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 106 57 18 680 5,998 2 4000 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el cuadro anterior tenemos de sombreado rojo, la cantidad del déficit de aulas requeridas para el año
2030 en total son 18 aulas requeridas, siendo el sector Miramar 2 con mayor demanda de aulas, también
se presenta una aproximación al requerimiento de área de reserva de 4000m2 (referencial) que se ven
reflejados en la propuesta del presente plan.
En el nivel secundario, el índice de ocupación para fue estimado del promedio de cocientes obtenidos al
dividir el área de terreno con el número de alumnos30, el índice de Ocupación es de 9.47 m2/alumno.
Para estimar el N° de instituciones educativas que se requerirían (referencial) se ha considerado el área
de terreno mínima requerida de 2500 m2.
Cuadro 179. Cálculo del Índice de ocupación Nivel educativo Secundaria
Alumnos (al) Área (m2) INDICE DE OCUPACIÓN (M2/ALUMN)
200 2500 12.50
400 3500 8.75
600 6000 10.00
800 7000 8.75
1000 8500 8.50
1200 10000 8.33
PROMEDIO 9.47
Fuente: Anexo 02 – Estándares Urbanos Manual para el PDU y PDM - Equipo PDU Huarmey

Cuadro 180 Cálculo. del déficit de equipamientos Nivel educativo Secundaria, año 2017
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL SECUNDARIA terreno (m2)
Secundaria alumnos requerido (m2) Secundaria
2017 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
Secundaria Secundaria
1 - Huarmey Centro 63 12 51
2 - La Victoria 19 6 13
3 - Miramar 10 3 7

30 Según cuadro N° 08 Anexo 02 de la Manual para la elaboración de PDM y PDU en el marco de Reconstrucción con Cambios de
la Dirección General de políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

243
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL SECUNDARIA terreno (m2)
Secundaria alumnos requerido (m2) Secundaria
2017 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
Secundaria Secundaria
4 - Miramar 2 0 7 -7 280 2651.6 1 2500
5 - Huarmey Puerto 9 2 7 0
6 - Huarmey Sur 0 2 -2 80 757.6
7 - 9 de Octubre 0 1 -1 40 378.8
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 40 378.8
9 - La Victoria 2 0 2 -2 80 757.6
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 40 378.8
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 40 378.8
12 - Cementerio 0 0 0 0
TOTAL 101 38 15 600 5,682 1 2500
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene un Déficit de 15 aulas para el nivel educativo secundaria en el año 2017, siendo
el Sector Miramar 2 donde existe mayor déficit de aulas.
En los demás sectores, con Déficit de 1 aula, se tendrá que hacer una ampliación o renovación de la
infraestructura existente, o según el análisis la implementación de nuevos equipamientos de este sector
educativo, a fin de que la demanda sea cubierta.
Cuadro 181. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Secundaria, año 2022
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL SECUNDARIA terreno (m2)
Secundaria alumnos requerido (m2) Secundaria
2022 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
Secundaria Secundaria
1 - Huarmey Centro 63 12 51
2 - La Victoria 19 7 13
3 - Miramar 10 3 7
4 - Miramar 2 0 7 -7 280 2651.6 1 2500
5 - Huarmey Puerto 9 2 7 0
6 - Huarmey Sur 0 2 -2 80 757.6
7 - 9 de Octubre 0 1 -1 40 378.8
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 40 378.8
9 - La Victoria 2 0 2 -2 80 757.6
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 40 378.8
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 40 378.8
12 - Cementerio 0 0 0 0
TOTAL 101 39 15 600 5,682 1 2500
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se mantiene el Déficit de 15 aulas para el nivel educativo secundaria en el año 2022,
siendo el Sector Miramar 2 donde existe mayor déficit de aulas. en los sectores donde existe déficit,
pero no se llega al mínimo de área requerida, se resolverá con temas de ampliación e implementación
de nuevas aulas en establecimientos existentes.
Cuadro 182. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Secundaria, año 2025
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL SECUNDARIA terreno (m2)
Secundaria alumnos requerido (m2) Secundaria
2025 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
Secundaria Secundaria
1 - Huarmey Centro 63 13 50
2 - La Victoria 19 7 12
3 - Miramar 10 4 6

244
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL SECUNDARIA terreno (m2)
Secundaria alumnos requerido (m2) Secundaria
2025 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
Secundaria Secundaria
4 - Miramar 2 0 8 -8 320 3030.4 1 2500
5 - Huarmey Puerto 9 2 7 0
6 - Huarmey Sur 0 2 -2 80 757.6
7 - 9 de Octubre 0 1 -1 40 378.8
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 40 378.8
9 - La Victoria 2 0 2 -2 80 757.6
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 40 378.8
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 40 378.8
12 - Cementerio 0 0 0 0
TOTAL 101 42 16 640 6,061 1 2500
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el año 2025 (Mediano Plazo) el Déficit aumenta a 16, es decir 16 requerimientos de aulas, si bien es
cierto hay más ofertas de aulas en total, pero no están bien distribuidas en todo el ámbito de intervención
donde el sector Miramar 2 tiene el mayor déficit, al ser un sector joven donde se está asentando la
población.
Cuadro 183. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo Secundaria, año 2030
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO BASICA REGULAR NIVEL SECUNDARIA terreno (m2)
Secundaria alumnos requerido (m2) Secundaria
2030 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
Secundaria Secundaria
1 - Huarmey Centro 63 15 48
2 - La Victoria 19 8 11
3 - Miramar 10 4 6
4 - Miramar 2 0 9 -9 360 3409.2 1 2500
5 - Huarmey Puerto 9 2 7 0
6 - Huarmey Sur 0 2 -2 80 757.6
7 - 9 de Octubre 0 1 -1 40 378.8
8 - Huarmey Oeste 0 1 -1 40 378.8
9 - La Victoria 2 0 2 -2 80 757.6
10 - Huarmey Norte 0 1 -1 40 378.8
11 - Huarmey Norte 2 0 1 -1 40 378.8
12 - Cementerio 0 0 0 0
TOTAL 101 46 17 680 6,440 1 2500
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el año 2030 (Mediano Plazo) el Déficit aumenta a 17, es decir 17 requerimientos de aulas, donde el
sector Miramar 2 tiene el mayor déficit, la demanda de un equipamiento de 2500 m2 de área como
mínimo se deberá de implementar.
• Educación Técnico Productivo (CETPRO)
Los requerimientos de áreas para la provisión de este tipo de equipamientos se establecerán de esta
manera: por cada alumno se tendrá 1.2 m2 en aulas, y en los talleres se tendrá 3 m2 por alumno.
También se tomará en cuenta el promedio de ocupación de educación básica nivel secundario, 9.47
m2/alumno para determinar el mínimo de área de local educativo a requerir, este resultado de distribuirá
para el 1.2 m2 que necesita el alumno por aula y 3m2 para talleres. En promedio es 2.1 m2 por alumno.

245
Cuadro 184. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo técnico productiva - CETPRO año 2017
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO TECNICO PRODUCTIVO (CETPRO) terreno (m2)
CETPRO alumnos requerido (m2) CETPRO
2017 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
CETPRO CETPRO
1 - Huarmey Centro 3 6 3 120 1,136
2 - La Victoria 0 3 3 120 1,136
3 - Miramar 0 1 1 40 379
4 - Miramar 2 0 3 3 120 1,136
5 - Huarmey Puerto 0 1 1 40 379
6 - Huarmey Sur 0 1 1 40 379
2 5000
7 - 9 de Octubre 0 0 0
8 - Huarmey Oeste 0 0 0
9 - La Victoria 2 0 1 1 40 379
10 - Huarmey Norte 0 0 0
11 - Huarmey Norte 2 0 0 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 3 16 13 520 4,924 2 5000 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Según el cuadro de déficit de equipamiento educativo CETPRO, para todo el ámbito de intervención, hay
un déficit de 13 aulas para el año 2017, lo que significa un déficit de 2 locales educativos con área
mínima de 2500 m2 cada uno. Los sectores con más déficit de aulas son, Huarmey Centro, La Victoria
y Miramar 2.
Cuadro 185. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo técnico productiva - CETPRO año 2022
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO TECNICO PRODUCTIVO (CETPRO) terreno (m2)
CETPRO alumnos requerido (m2) CETPRO
2022 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
CETPRO CETPRO
1 - Huarmey Centro 3 6 3 120 1,136
2 - La Victoria 0 3 3 120 1,136
3 - Miramar 0 1 1 40 379
4 - Miramar 2 0 3 3 120 1,136
5 - Huarmey Puerto 0 1 1 40 379
6 - Huarmey Sur 0 1 1 40 379
2 5000
7 - 9 de Octubre 0 0 0
8 - Huarmey Oeste 0 0 0
9 - La Victoria 2 0 1 1 40 379
10 - Huarmey Norte 0 0 0
11 - Huarmey Norte 2 0 0 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 3 17 13 520 4,924 2 5000 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Según el cuadro anterior para el año 2022, el déficit será de 13 aulas, para todo el ámbito de intervención
teniendo en cuenta del acceso a estos locales tiene un rango de 90 minutos en transporte motorizado,
pero a nivel de áreas para locales son 2 locales de déficit, con un área de 2500 m2 cada centro
educativo.

246
Cuadro 186. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo técnico productiva - CETPRO año 2025
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO TECNICO PRODUCTIVO (CETPRO) terreno (m2)
CETPRO alumnos requerido (m2) CETPRO
2025 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
CETPRO CETPRO
1 - Huarmey Centro 3 7 4 160 1515
2 - La Victoria 0 3 3 120 1136
3 - Miramar 0 2 2 80 1136
4 - Miramar 2 0 4 4 160 1515
5 - Huarmey Puerto 0 1 1 40 379
6 - Huarmey Sur 0 1 1 40 379
2 5000 m2
7 - 9 de Octubre 0 0 0
8 - Huarmey Oeste 0 0 0
9 - La Victoria 2 0 1 1 40 379
10 - Huarmey Norte 0 0 0
11 - Huarmey Norte 2 0 0 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 3 18 15 1160 6,439 2 5000 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Para el año 2025 se tendría el déficit de 15 aulas, en área se tendría un total de 5000 m2 que vendrían a
ser 2 locales de 2500 m2, el área podría ampliarse de acuerdo al total de terreno requerido que es de
6,439 m2. Quedando como dos locales de 3220m2 cada uno.
Cuadro 187. Cálculo del déficit de equipamientos Nivel educativo técnico productiva - CETPRO año 2030
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO área de
n° aulas n° máximo de área de terreno N° Equip.
EDUCATIVO TECNICO PRODUCTIVO (CETPRO) terreno (m2)
CETPRO alumnos requerido (m2) CETPRO
2030 (referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 40 alum/aula 9.47 m2/ alumno N° 2500 m2
URBANOS
CETPRO CETPRO
1 - Huarmey Centro 3 7 4 160 1515
2 - La Victoria 0 4 4 160 1515
3 - Miramar 0 2 2 80 1136
4 - Miramar 2 0 4 4 160 1515
5 - Huarmey Puerto 0 1 1 40 379
6 - Huarmey Sur 0 1 1 40 379
2 5000 m2
7 - 9 de Octubre 0 0 0
8 - Huarmey Oeste 0 0 0
9 - La Victoria 2 0 1 1 40 379
10 - Huarmey Norte 0 0 0
11 - Huarmey Norte 2 0 0 0
12 - Cementerio 0 0 0
TOTAL 3 20 17 1200 6,818 2 5000 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Para el año 2030 se tendría el déficit de 17 aulas, en área se tendría un total de 5000 m2 como base, que
vendrían a ser 2 locales de 2500 m2, el área podría ampliarse de acuerdo al total de terreno requerido
que es de 6,818 m2. Quedando como dos locales de 3409m2 cada uno. Dependerá de la zona y el
terreno disponible.
Los sectores con mayor déficit para ese tipo de equipamiento son los sectores Huarmey Centro, La Victoria,
Miramar y Miramar 2. Que también son los sectores con mayor cantidad de población.
• Educación Básica Especial (CEBE)
Para calcular el déficit de este tipo de equipamientos será el resultado de la diferencia entre la oferta y la
demanda, para hallar el área requerida por los locales deficitarios se debe considerar el promedio del
índice de ocupación por alumno. También el número de alumnos por aula será de 6.

247
Cuadro 188. Cálculo del Índice de ocupación Nivel Educación Básica Especial - CEBE
Alumnos (al) Área (m2) INDICE DE OCUPACIÓN (M2/ALUMN)
60 2500 41.67
204 5000 24.51
108 3300 30.56
PROMEDIO 32.24
Fuente: Anexo 02 – Estándares Urbanos Manual para el PDU y PDM - Equipo PDU Huarmey

En el siguiente cuadro se tiene el total de aulas para todos los tipos de CEBE distribuidos en los sectores
del ámbito de intervención. Se analizará las cifras totales donde se tiene un numero entero de oferta de
equipamiento.
Cuadro 189. Cálculo del déficit de equipamientos nivel Educación Básica Especial - CEBE
área de
CALCULO DE DEFICIT DE EQUIPAMIENTO n° aulas n° máximo área de terreno N° Equip.
terreno (m2)
EDUCATIVO BASICA ESPECIAL – CEBE 2017 CEBE de alumnos requerido (m2) CEBE
(referencial)
n° aulas n° aulas
SECTORES 32.24 m2/
OFERTA DEMANDA DÉFICIT 6 alum/aula N° 2500 m2
URBANOS alumno
CEBE CEBE
1 - Huarmey Centro 11 0.43 10.57
2 - La Victoria 0.21 0.21
3 - Miramar 0.11 0.11
4 - Miramar 2 0.25 0.25
5 - Huarmey Puerto 0.05 0.05
6 - Huarmey Sur 0.05 0.05
7 - 9 de Octubre 0.01 0.01
8 - Huarmey Oeste 0.01 0.01
9 - La Victoria 2 0.05 0.05
10 - Huarmey Norte 0.01 0.01
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0
TOTAL 11 0.816 10.184 Se tiene un superávit de equipamiento para el año 2017
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Para los años corto plazo y mediano plazo (2020 y 2025) se tiene una demanda de aulas total de 1.342 y
1.468 respectivamente, pero la oferta de 11 aulas genera un superávit de al menos 9 aulas.
Para el año 2030 se tiene una demanda de aulas total de 1.684, pero la oferta seguirá siendo de 11 aulas
dando como resultado 9.136 de Superávit Cubriendo la demanda de aulas para este tipo de Nivel
educativo – Educación Básica Especial CEBE.
Para los tipos CEBE 2 y CEBE 5 también se mantiene el superávit en sus proyecciones de población para
el corto mediano y largo plazo, pues su demanda de aulas es de 0.518 en el 2030.
• Educación Superior no Universitaria
Para calcular el déficit de equipamientos en este nivel educativo nos basaremos en el siguiente cuadro
donde, tenemos el número total de equipamiento por sector, la demanda de equipamientos expresada
por la población demandante entre el INS.
También la diferencia entre oferta y demanda del número de equipamientos, que en su suma total se
reflejará la cantidad de Centros Educativos necesarios para cubrir la demanda hallada.
Teniendo en cuenta que solo se tiene un equipamiento en este nivel educativo se considerará el
4equipamiento en el sector actual y en el resto de sectores, se considerará el déficit a cubrir.

248
Cuadro 190. Cálculo del déficit de equipamientos de Educación Superior No Universitaria
Demanda de Equipamientos de
Número Actual de Deficit
Educacion Superior No Universitria
Equipamientos (Oferta – Demanda)
(PD / INS)
Sectores Urbanos (Oferta)
N° de Equipamietos N" de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro C.E De Huarmey (1) 0.8 0.8 0.9 1.1 +0.2 +0.2 +0.1 -0.1
2 - La Victoria 0.4 0.5 0.5 0.6 -0.4 -0.5 -0.5 -0.6
3 - Miramar 0.2 0.2 0.3 0.3 -0.2 -0.2 -0.3 -0.3
4 - Miramar 2 0.5 0.5 0.5 0.6 -0.5 -0.5 -0.5 -0.6
5 - Huarmey Puerto 0.1 0.1 0.2 0.2 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
6 - Huarmey Sur 0.2 0.2 0.2 0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2
ausencia de
7 - 9 de Octubre 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
equipamientos
8 - Huarmey Oeste 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
9 - La Victoria 2 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
10 - Huarmey Norte 0.1 0.1 0.1 01 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
11 - Huarmey Norte 2 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
12 - Cementerio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 1 3 3 4 4 -2 -2 -3 -3
Fuente: MVCS 2018, Equipo PDU- IDOM

Según la información y el cuadro se tiene un solo equipamiento para este nivel educativo, que cubre la
población demandante total proyectada, con ubicación en el sector Huarmey Centro, en los demás
sectores donde no hay equipamiento, hay un déficit, siendo los sectores en sombreado de color verde
– Sector La Victoria y Sector Miramar 2, con mayor población demandante, se tendría un alcance de
posibles ubicaciones de posibles equipamientos a futuro, pues se tiene la siguiente situación:
✓ En el periodo 2017 un déficit de 2 equipamientos de este Nivel Educativo.
✓ En el periodo de corto plazo la misma situación de 2 equipamiento más.
✓ En los periodos mediano y largo plazo (años 2025 y 2030) habrá un déficit de 3
equipamientos de este nivel educativo, que se buscará cubrir espacialmente, con medios
de transporte hacia los equipamientos y condiciones de calidad que se verán reflejados
en la propuesta del plan sobre posibles ubicaciones de estos equipamientos en déficit.
✓ El área mínima para locales educativos nivel Superior No Universitaria es de 2500 m2

249
Gráfico 68. Mapa de Déficit de Equipamiento de educación

Fuente: Equipo PDU- IDOM

En el mapa, los sectores con mayor déficit de equipamiento están colores más intensos y son el sector
Huarmey Centro por la densidad urbana, y los sectores Miramar y la Victoria, que en un futuro con las
tendencias de crecimiento hacia el norte demandaran más equipamientos.
En Resumen, los niveles con mayor déficit de aulas son la Educación Básica Regular Nivel Inicial Cuna y
Jardín, donde son pocos los niños que acuden a centros privados, o son niños que son llevados hacia
su centro de trabajo de los padres pues no tienen con quien dejar a sus hijos y no cuentan con
posibilidad económica. Existen programas no escolarizados pero la infraestructura no es la óptima para
la calidad de educación. En los Niveles Superiores Primaria y Secundaria existe cantidades mínimas de
déficit que se puede cubrir con ampliaciones y remodelaciones de aulas, todo esto para el corto plazo
2022.
En el año 2030 la demanda será mayor de aulas sobre a nivel secundaria y si no se toman acciones el
déficit seguirá igual y obligará al educando migrar a otras localidades.

250
En los sectores con menor déficit se encuentran el puerto Huarmey, sector 9 de octubre y sector Huarmey
Sur, también con menor población asentada.
1.1.1.1.2 Salud
Para determinar el déficit de Salud, se ha estimado la diferencia entre la Oferta y la Demanda, ambos
expresados en una misma unidad (N° Instituciones), para así obtener déficit o superávit, el déficit de
locales de salud determinará el déficit de áreas que deberán ser reservadas por el presente Plan.
Los equipamientos de salud están integrados por inmuebles que se caracterizan por la prestación de
servicios médicos de atención. La categorización para el equipamiento de salud lo establece el
Ministerio de Salud en la Norma Técnica N° 0021-MIINSA/DGSP V.01 del año 2004.
El ámbito de estudio del presente Plan está conformado por la Distrito de Huarmey y para el ámbito de
intervención, el siguiente cuadro de estándares urbanos (Anexo 2) nos muestra según el rango y
categoría establecido por el SINCEP, se deberá considerar la provisión de los equipamientos de salud
según niveles de atención: teniendo entonces para el ámbito de estudio se considerará siguientes
equipamientos como mínimo según el cuadro de estándares urbanos:
Cuadro 191. Estándares Urbanos para el requerimiento de equipamiento Salud
Niveles de Atención 1er Nivel de Atención 2do Nivel de Atención 3er Nivel de Atención
Código de Categoria I-1 I -2 I -3 I -4 II -1 II -2 II -E III - 1 III - E III - 2
Nomenclatura en los Planos de Zonificación H1 H2 H3 H4 H3 H4

rango categoría población

cial

cial
cial
(Es

(Es
(Es
Sal

Sal

Sal

Sal

do)

do)
do)
ern

ern

am

am
nien

IIien

titu
est

est

Ins
sin

iza

iza
iza
spi

spi

spi

spi

spi
dic
Ce

Ce

Ho

Ho

Ho

Ho

Ho
Pu

Pu

ntr

ntr
de

ud
de
oud
de

ud
de
oud

pe

pe
pe
Int

Int
co

Ico
tal

tal

tal

tal

tal

to
IIto

to
III

III
o

no

30 30 20 20 40 40 40 20 20 20
2° Metrópoli Regional
3,300 3,300 10,000 10,000 30,000 30,000 30,000 40,000 40,000 40,000
Ciudad Mayor Más de 250,000 30 30 20 20 20 20 20 20

Principal hab. 3,300 3,300 10,000 10,000 30,000 30,000 30,000 40,000

100,001 a 50 50 20 20 20 20 20
4° Ciudad Mayor
250,000 hab. 3,300 3,300 10,000 10,000 30,000 30,000 30,000
Ciudad Intermedia 50,001 a 50 50 30 30 30 30

Principal 100,000 hab. 3,300 3,300 10,000 10,000 30,000 30,000
20,001 a 50,000 50 50 40 40 30
6° Ciudad Intermedia
hab. 3,300 3,300 10,000 10,000 20,000
Ciudad Menor 10,001 a 20,000 50 50 50 50

Principal hab. 3,300 3,300 10,000 10,000
5,001 a 10,000 60 60
8° Ciudad Menor
hab. 2,500 2,500
Área Mínima de Terreno para Fines de 500 2,800 10,000 20,000
Reserva (Referencial) (m2)
50 Porcentaje de la Población total a ser Atendida por el Sistema Público (PPSP)
3000 Indice de Nivel de Servicio
Fuente: MVCS 2018, Equipo PDU- IDOM

Del cuadro anterior se tiene los porcentajes de población y el índice del nivel de servicio de cada tipo de
equipamientos. En el 1er Nivel de Atención se están:
• I-1 Puesto de Salud: “Presenta población y territorio asignado, es parte de la Micro-red de salud
articulándose con otros establecimientos de salud, corresponde a Puesto de Salud, atiende
problemas más frecuentes como: Infecciones intestinales, respiratorios, heridas, partos,
parasitosis, inmunizaciones”.
• I-2 Puesto de Salud con Médico: “presenta población y territorio asignado, es parte de la Micro-
red de salud articulándose con otros establecimientos de salud, corresponde a Puesto de Salud
con Médico, atiende a Consulta Médica Ambulatoria; infecciones de oídos, ojos, dermatológicos
leves, urinarias, luxaciones, depresión, y las de la categoría anterior”.

251
• I-3 Centro de Salud sin Internamiento: “presenta población y territorio asignado y referencial, es
parte de la Micro-red de salud y centro de referencia del Puesto de Salud con Medico, corresponde
a Centro de Salud sin Internamiento, atiende a Consulta odontológica, farmacia, laboratorio clínico,
infecciones severas, tuberculosis, ofidismo, ginecología básica y las de la categoría anterior”.
• I-4 Centro de Salud con Internamiento: “es parte de las Micro-redes de Salud y es el centro de
referencia inmediato del Puesto y Centro de Salud sin Internamiento, corresponde a Centro de
Salud con Internamiento, atiende Consulta de Medicina General, Odontología, Ginecología,
Pediatría, Cirugía simple, sala de parto, de internamiento y las de la categoría anterior”.
2do Nivel de Atención:
• II-1 Hospital I: “presenta población y territorio asignado, es el establecimiento de referencia de las
micro-redes de salud, corresponde a Hospital I, atiende Medicina Interna, Cirugía General,
Anestesiología, Psicología, Asistencia Social, Nutricionismo, Emergencia, Centro Obstétrico, etc.”.
a) Calculo de la demanda de Equipamientos de Salud
Para calcular la población demandante PD de este tipo de equipamientos, se multiplicará la cantidad de
población por sectores por el porcentaje de población a ser atendida (PPSP), del cuadro anterior en los
recuadros sombreados de color celeste se tiene cada nivel de atención y su porcentaje, es decir para
el 1er nivel de atención, la categoría I-1 y I-2 el PPSP será del 50%, Con un Índice de Nivel de Servicio
de (INS) es de 3000 Hab., para la categoría I-3 y I-4 el PPSP será del 40%, su INS serán de 10,000
hab. y para el 2do Nivel, Categoría II-1 el PPSP será del 30% con un INS de 20,000 hab.
La demanda para la provisión de equipamientos de salud se obtendrá al dividir la población demandante
PD entre el INS, y se tendrá para sus proyecciones para el corto, mediano y largo plazo. Según los
cuadros siguientes.
Cuadro 192. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 1er Nivel I-1
Nivel de Atención: Primer Nivel de Atención I-1 H1 = Puesto de Salud
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamiento de Salud
(Población Total x PPSP) (PD /INS)
Sectores Urbanos PPSP Habitantes INS N° de Equipamientos
Pob. Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual
2017 Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 4,421 5,072 5,507 6,318 1.5 1.7 1.8 2.1
2 - La Victoria 2,280 2,616 2,840 3,258 0.8 0.9 0.9 1.1
3 - Miramar 1,058 1,213 1,317 1,511 0.4 0.4 0.4 0.5
4 - Miramar 2 2,500 2,868 3,114 3,573 0.8 1.0 1.0 1.2
5 - Huarmey Puerto 522 599 650 746 0.2 0.2 0.2 0.2
6 - Huarmey Sur 457 524 569 653 0.2 0.2 0.2 0.2
50% 3,000
7 - 9 de Octubre 146 167 182 209 0.0 0.1 0.1 0.1
8 - Huarmey Oeste 199 228 248 284 0.1 0.1 0.1 0.1
9 - La Victoria 2 400 459 498 572 0.1 0.2 0.2 0.2
10 - Huarmey Norte 174 199 216 248 0.1 0.1 0.1 0.1
11 - Huarmey Norte 2 78 89 97 111 0.0 0.0 0.0 0.0
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 12,234 14,034 15,240 17,483 4 5 5 6
Fuente: MVCS 2018, Equipo PDU- IDOM

Del cuadro anterior se tiene la demanda de equipamientos de salud para el nivel de atención I-1, en el cual
se ven repartidos en los sectores de acuerdo a su población demandante en ese año de estudio.
También se tiene en el cuadro la población demandante para los años corto, mediano y largo plazo,
observándose un incremento de demanda de equipamientos en cifras totales, pues de acuerdo a su
nivel de cobertura espacial y poblacional se implementará los equipamientos, esto se verá reflejado en
la propuesta del presente plan.
En el siguiente cuadro se tiene la demanda de equipamientos de puestos de salud con médico y sus
proyecciones corto, mediano y largo plazo.

252
Cuadro 193. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 1er Nivel I-2
Nivel de Atención: Primer Nivel de Atencion I-2 H1 = Puesto de Salud con Médico
Población Demandante (PD) (Población Demanda de Equipamiento de Salud
Total x PPSP) (PD /INS)
Sectores Urbanos PPSP Habitantes INS N° de Equipamientos
Pob Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual
2017 Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 4,421 5,072 5,507 6,318 1.5 1.7 1.8 2.1
2 - La Victoria 2,280 2,616 2,840 3,258 0.8 0.9 0.9 1.1
3 - Miramar 1,058 1,213 1,317 1,511 0.4 0.4 0.4 0.5
4 - Miramar 2 2,500 2,868 3,114 3,573 0.8 1.0 1.0 1.2
5 - Huarmey Puerto 522 599 650 746 0.2 0.2 0.2 0.2
6 - Huarmey Sur 457 524 569 653 0.2 0.2 0.2 0.2
50% 3,000
7 - 9 de Octubre 146 167 182 209 0.0 0.1 0.1 0.1
8 - Huarmey Oeste 199 228 248 284 0.1 0.1 0.1 0.1
9 - La Victoria 2 400 459 498 572 0.1 0.2 0.2 0.2
10 - Huarmey Norte 174 199 216 248 0.1 0.1 0.1 0.1
11 - Huarmey Norte 2 78 89 97 111 0.0 0.0 0.0 0.0
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 12,234 14,034 15,240 17,483 4 5 5 6
Fuente: MVCS 2018, Equipo PDU- IDOM

Del cuadro anterior se tiene la misma cantidad de demanda de establecimientos de este nivel de atención
I-2 y sus proyecciones.3
En el siguiente cuadro se tiene la demanda de equipamientos para el nivel de atención I-3 y sus
proyecciones corto, mediano y largo plazo.
Cuadro 194. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 1er Nivel I-3
Nivel de Atención Primer Nivel de Atencion I-3 H2 = Centro de Salud sin Internamiento
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamiento de Salud
(Población Total x PPSP) (PD /INS)
Sectores Urbanos PPSP Habitantes INS N° de Equipamientos
Pob Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual
2017 Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 3,537 4,057 4,406 5,054 0.4 0.4 0.4 0.5
2 - La Victoria 1,824 2,092 2,272 2,607 0.2 0.2 0.2 0.3
3 - Miramar 846 971 1,054 1,209 0.1 0.1 0.1 0.1
4 - Miramar 2 2,000 2,294 2,491 2,858 0.2 0.2 0.2 0.3
5 - Huarmey Puerto 418 479 520 597 0.0 0.0 0.1 0.1
6 - Huarmey Sur 366 419 455 522 0.0 0.0 0.0 0.1
40% 10,000
7 - 9 de Octubre 117 134 146 167 0.0 0.0 0.0 0.0
8 - Huarmey Oeste 159 183 198 228 0.0 0.0 0.0 0.0
9 - La Victoria 2 320 367 399 457 0.0 0.0 0.0 0.0
10 - Huarmey Norte 139 159 173 198 0.0 0.0 0.0 0.0
11 - Huarmey Norte 2 62 71 77 89 0.0 0.0 0.0 0.0
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 9,787 11,227 12,192 13,986 1 1 1 1
Fuente: MVCS 2018, Equipo PDU- IDOM

Del cuadro anterior se tiene la demanda total de 1 equipamiento de salud de este nivel de atención, que se
deberá implementar en la propuesta del presente plan.
Cuadro 195. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 1er Nivel I-4
Nivel de Atención Primer Nivel de Atencion I-4 H2 = Centro de Salud con Internamiento
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamiento de Salud
(Población Total x PPSP) (PD /INS)
Sectores Urbanos PPSP Habitantes INS N° de Equipamientos
Pob Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual
2017 Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 40% 3,537 4,057 4,406 5,054 10,000 0.4 0.4 0.4 0.5

253
Nivel de Atención Primer Nivel de Atencion I-4 H2 = Centro de Salud con Internamiento
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamiento de Salud
(Población Total x PPSP) (PD /INS)
Sectores Urbanos PPSP Habitantes INS N° de Equipamientos
Pob Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual
2017 Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
2 - La Victoria 1,824 2,092 2,272 2,607 0.2 0.2 0.2 0.3
3 - Miramar 846 971 1,054 1,209 0.1 0.1 0.1 0.1
4 - Miramar 2 2,000 2,294 2,491 2,858 0.2 0.2 0.2 0.3
5 - Huarmey Puerto 418 479 520 597 0.0 0.0 0.1 0.1
6 - Huarmey Sur 366 419 455 522 0.0 0.0 0.0 0.1
7 - 9 de Octubre 117 134 146 167 0.0 0.0 0.0 0.0
8 - Huarmey Oeste 159 183 198 228 0.0 0.0 0.0 0.0
9 - La Victoria 2 320 367 399 457 0.0 0.0 0.0 0.0
10 - Huarmey Norte 139 159 173 198 0.0 0.0 0.0 0.0
11 - Huarmey Norte 2 62 71 77 89 0.0 0.0 0.0 0.0
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 9,787 11,227 12,192 13,986 1 1 1 1
Fuente: MVCS 2018, Equipo PDU- IDOM

Del cuadro anterior se mantiene la demanda total de 1 equipamiento de salud de este nivel de atención,
que se deberá implementar en la propuesta del presente plan.
Cuadro 196. Cálculo de la demanda de Equipamiento de Salud, 2do Nivel ll-1
Nivel de Atención: Segundo Nivel de Atencion II-1 H3 = Hospital l
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamiento de Salud
(Población Total x PPSP) (PD /INS)
Sectores Urbanos PPSP Habitantes INS N° de Equipamientos
Pob Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual
2017 Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 2,653 3,043 3,304 3,791 0.1 0.2 0.2 0.2
2 - La Victoria 1,368 1,569 1,704 1,955 0.1 0.1 0.1 0.1
3 - Miramar 635 728 790 907 0.0 0.0 0.0 0.0
4 - Miramar 2 1,500 1,721 1,869 2,144 0.1 0.1 0.1 0.1
5 - Huarmey Puerto 313 359 390 448 0.0 0.0 0.0 0.0
6 - Huarmey Sur 274 315 342 392 0.0 0.0 0.0 0.0
30% 20,000
7 - 9 de Octubre 88 100 109 125 0.0 0.0 0.0 0.0
8 - Huarmey Oeste 119 137 149 171 0.0 0.0 0.0 0.0
9 - La Victoria 2 240 275 299 343 0.0 0.0 0.0 0.0
10 - Huarmey Norte 104 119 130 149 0.0 0.0 0.0 0.0
11 - Huarmey Norte 2 47 53 58 66 0.0 0.0 0.0 0.0
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 7,340 8,421 9,144 10,490 0 0 0 1
Fuente: MVCS 2018, Equipo PDU- IDOM

Del cuadro anterior la demanda es en el periodo del 2017, la demanda por sectores es menor a la unidad
po en total de 1 equipamiento de salud (Hospital l) de este nivel de atención, que se deberá implementar
en la propuesta del presente plan.
b) Calculo de la oferta de Equipamientos de Salud
La oferta de equipamientos de salud se expresará en termino de N° de establecimientos, por cada de una
de las categoría y nivel de atención. Una aproximación a la población atendida por los locales existentes,
se consigue multiplicando el número de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual
presupone la capacidad de atención máxima por cada categoría de salud.

254
Cuadro 197. Cálculo de la oferta de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención
Inventario de la oferta de Equipamientos de Salud del Primer Nivel de Atención
Nivel de Atención: Primer Nivel de Atención, l-1, l-2
Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Sectores Urbanos Categoria de Número de Cobertura por Total de Población


Equipamientos Equipamientos Equipamientos (INS) Cubierta (HAB.)

1 - Huarmey Centro
2 - La Victoria I-1 1 3,000 3,000
3 - Miramar I-2 1 3,000 3,000
4 - Miramar 2
5 - Huarmey Puerto I-2 1 3,000 3,000
6 - Huarmey Sur
7 - 9 de Octubre
8 - Huarmey Oeste
9 - La Victoria 2
10 - Huarmey Norte
11 - Huarmey Norte 2
12 - Cementerio
Total 3 9,000
Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración Equipo PDU - IDOM

Del cuadro anterior se tiene 1 Puesto de Salud l-1 en el Sector la Victoria, 2 Puestos de Salud l-2 en los
Sectores Miramar y Huarmey Puerto. Estos locales de salud atienden a la población local, con fácil
acceso a estos, siendo asi debería ocurrir lo mismo en los sectores que no cuentan con centros de salud
de este nivel de atención.
Cuadro 198. Cálculo de la oferta de Equipamiento de Salud, 2do Nivel de Atención
Inventario de la oferta de Equipamientos de Salud del Primer Nivel de Atención
Nivel de Atención: Segundo Nivel de Atención ll-2
Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Sectores Urbanos Categoria de Número de Cobertura por Total de Población


Equipamientos Equipamientos Equipamientos (INS) Cubierta (HAB.)

1 - Huarmey Centro II-2 2 20,000 40,000


2 - La Victoria
3 - Miramar
4 - Miramar 2
5 - Huarmey Puerto
6 - Huarmey Sur
7 - 9 de Octubre
8 - Huarmey Oeste
9 - La Victoria 2
10 - Huarmey Norte
11 - Huarmey Norte 2
12 - Cementerio
Total 2 40,000
Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración Equipo PDU - IDOM

Del cuadro anterior se obtuvo la oferta de 2 establecimientos del 2do Nivel de Atención en el Distrito de
Huarmey, con cobertura máxima de 20,000 habitantes por establecimiento. Ubicados en el Sector
Huarmey Centro donde se concentra la mayor parte de la población.
c) Calculo del Déficit de Equipamientos de Salud
El cálculo del déficit se expresa en el número de locales deficitarios, que se obtendrá a partir de la diferencia
entre la oferta y demanda de locales de equipamientos de salud.

255
Las áreas requeridas según el cuadro N°019 (Anexo 2) del Manual de la Elaboración de PDU y PDM, define
las áreas mínimas para cada nivel de atención según el siguiente cuadro:
Cuadro 199. Áreas mínimas para Establecimientos de Salud
Nivel de Atención 1er Nivel de Atención
l-1 500 m2
l-2 500 m2
l-3 2,800 m2
l-4 2,800 m2
ll-1 10,000 m2
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

Cuadro 200. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención: I-1
NIVEL DE ATENCIÓN: I-1 PUESTO DE SALUD
Número de Demanda de Equipamientos de Salud Déficit
Equipamientos (PD / INS) (Oferta – Demanda)
Sectores Urbanos (Oferta) N° de Equipamientos N" de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 1.5 1.7 1.8 2.1 -1.5 -1.7 -1.8 -2.11
2 - La Victoria 1 0.8 0.9 0.9 1.1 0.2 0.1 0.1 -0.09
3 - Miramar 0.4 0.4 0.4 0.5 -0.4 -0.4 -0.4 -0.50
4 - Miramar 2 0.8 1.0 1.0 1.2 -0.8 -1.0 -1.0 -1.19
5 - Huarmey Puerto 0.2 0.2 0.2 0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.25
6 - Huarmey Sur 0.2 0.2 0.2 0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.22
7 - 9 de Octubre 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 -0.1 -0.1 -0.07
8 - Huarmey Oeste 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.09
9 - La Victoria 2 0.1 0.2 0.2 0.2 -0.1 -0.2 -0.2 -0.19
10 - Huarmey Norte 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.08
11 - Huarmey Norte 2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.04
12 - Cementerio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
TOTAL 1 4.1 4.7 5.1 5.8 -3.1 -3.7 -4.1 -4.8
Total de déficit de establecimientos de salud 3 4 4 5
áreas requeridas por establecimientos (m2) 1500 2000 2000 2500
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

Del cálculo anterior se tiene el déficit de establecimiento por sector y en total. Para el año de análisis para
cada año de proyección de corto plazo 2022, mediano plazo 2025 y largo plazo 2030. Tenemos que
existe un requerimiento de áreas de reserva para este nivel de atención de 4 equipamiento – Puesto de
Salud que suman en área 2000 m2 que se deberá reservar en el presente plan para el corto plazo 2022.
Para el mediano plazo se mantiene el déficit de 4 equipamientos y para el largo plazo 2030 se tendrá déficit
de 5 equipamientos de puesto de salud.

256
Cuadro 201. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención: I-2
NIVEL DE ATENCIÓN: I-2 PUESTO DE SALUD CON MÉDICO
Número de Demanda de Equipamientos de Salud Déficit
Equipamientos (PD / INS) (Oferta – Demanda)
Sectores Urbanos (Oferta) N° de Equipamientos N" de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 1.5 1.7 1.8 2.1 -1.5 -1.7 -1.8 -2.11
2 - La Victoria 0.8 0.9 0.9 1.1 -0.8 -0.9 -0.9 -1.09
3 - Miramar 0.4 0.4 0.4 0.5 0.6 0.6 0.6 0.50
4 - Miramar 2 0.8 1.0 1.0 1.2 -0.8 -1.0 -1.0 -1.19
5 - Huarmey Puerto 0.2 0.2 0.2 0.2 0.8 0.8 0.8 0.75
6 - Huarmey Sur 0.2 0.2 0.2 0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.22
7 - 9 de Octubre 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 -0.1 -0.1 -0.07
8 - Huarmey Oeste 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.09
9 - La Victoria 2 0.1 0.2 0.2 0.2 -0.1 -0.2 -0.2 -0.19
10 - Huarmey Norte 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.08
11 - Huarmey Norte 2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.04
12 - Cementerio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
TOTAL 4.1 4.7 5.1 5.8 -2.1 -2.7 -3.1 -3.8
Total de déficit de establecimientos de salud 2 3 3 4
áreas requeridas por establecimientos (m2) 1000 1500 1500 2000
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

El déficit de equipamiento de Puesto de Salud con Médico para el año 2022 será de 3 equipamiento en
total para el ámbito de intervención y un área total de reserva de 1500m2.
Para el año 2030 el déficit de equipamiento de este tipo de equipamiento de Primer nivel, será de 4
equipamientos el área total a reservar serán de 2000 m2.
Los sectores donde se identificaron mayor déficit es Huarmey Centro., La Victoria, Miramar, y Miramar 2.
Cuadro 202. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención: I-3
NIVEL DE ATENCIÓN: I-3 CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO
Número de Demanda de Equipamientos de Salud Déficit
Equipamientos (PD / INS) (Oferta – Demanda)
Sectores Urbanos (Oferta) N° de Equipamientos N" de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 0.4 0.4 0.4 0.5 -0.4 -0.4 -0.4 -0.51
2 - La Victoria 0.2 0.2 0.2 0.3 -0.2 -0.2 -0.2 -0.26
3 - Miramar 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.12
4 - Miramar 2 0.2 0.2 0.2 0.3 -0.2 -0.2 -0.2 -0.29
5 - Huarmey Puerto 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 -0.1 -0.06
6 - Huarmey Sur 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.05
7 - 9 de Octubre 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.02
8 - Huarmey Oeste 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.02
9 - La Victoria 2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.05
10 - Huarmey Norte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.02

257
NIVEL DE ATENCIÓN: I-3 CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO
Número de Demanda de Equipamientos de Salud Déficit
Equipamientos (PD / INS) (Oferta – Demanda)
Sectores Urbanos (Oferta) N° de Equipamientos N" de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
11 - Huarmey Norte 2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.01
12 - Cementerio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
TOTAL 0 1.0 1.1 1.2 1.4 -1.04 -1.1 -1.2 -1.4
Total de déficit de establecimientos de salud 1 1 1 1
áreas requeridas por establecimientos (m2) 2800 2800 2800 2800
Fuente: Equipo PDU – IDOM

El déficit de equipamiento para este tipo de nivel de atención Centro de Salud Sin Internamiento I-3, es de
1 equipamiento que se mantiene en las proyecciones de estudio Corto Mediano y Largo Plazo, como
figura en los cuadros sombreados al final.
El área mínima de reserva será de 2800 m2., Los sectores con mayor déficit son los sectores Huarmey
Centro, La Victoria y Miramar 2.
Cuadro 203. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 1er Nivel de Atención: I-4
NIVEL DE ATENCIÓN: I-4 CENTRO DE SALUD CON INTERNAMIENTO
Número de Demanda de Equipamientos de Salud Déficit
Equipamientos (PD / INS) (Oferta – Demanda)
Sectores Urbanos (Oferta) N° de Equipamientos N" de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 0.4 0.4 0.4 0.5 -0.4 -0.4 -0.4 -0.51
2 - La Victoria 0.2 0.2 0.2 0.3 -0.1 -0.1 -0.1 -0.10
3 - Miramar 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.05
4 - Miramar 2 0.2 0.2 0.2 0.3 -0.1 -0.1 -0.1 -0.11
5 - Huarmey Puerto 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.02
6 - Huarmey Sur 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.02
7 - 9 de Octubre 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.01
8 - Huarmey Oeste 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.01
9 - La Victoria 2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.02
10 - Huarmey Norte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.01
11 - Huarmey Norte 2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
12 - Cementerio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
TOTAL 0 1.0 1.1 1.2 1.4 -0.6 -0.7 -0.7 -0.8
Total de déficit de establecimientos de salud 1 1 1 1
áreas requeridas por establecimientos (m2) 2800 2800 2800 2800
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

El déficit de equipamiento para este tipo de nivel de atención Centro de Salud Sin Internamiento I-4 para el
corto plazo 2022 será de 1 equipamiento con un área de reserva de 2800 m2. Los sectores donde se
identificó mayor déficit son los sectores Huarmey Centro.

258
Cuadro 204. Cálculo de Déficit de Equipamiento de Salud, 2do Nivel de Atención: II-1
NIVEL DE ATENCIÓN: II-1 HOSPITAL I
Número de Demanda de Equipamientos de Salud Déficit
Equipamientos (PD / INS) (Oferta – Demanda)
Sectores Urbanos (Oferta) N° de Equipamientos N" de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 2 0.1 0.2 0.2 0.2 1.9 1.8 1.8 1.81
2 - La Victoria 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.10
3 - Miramar 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.05
4 - Miramar 2 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.11
5 - Huarmey Puerto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.02
6 - Huarmey Sur 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.02
7 - 9 de Octubre 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.01
8 - Huarmey Oeste 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.01
9 - La Victoria 2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.02
10 - Huarmey Norte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.01
11 - Huarmey Norte 2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
12 - Cementerio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
TOTAL 0 0 0 0 1 -0.2 -0.3 -0.3 -0.3
Total de déficit de establecimientos de salud 0 0 0 0
áreas requeridas por establecimientos (m2) 0 0 0 0
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

Del cuadro anterior se tiene que no hay déficit de este nivel de atención en las proyecciones de corto,
mediano y largo plazo.
En conclusión, se tienen los sectores con mayor déficit debido a mayor densidad poblacional, mayor
demanda de equipamientos, los sectores Huarmey Centro, La Victoria y Miramar, que en el siguiente
Gráfico se ven reflejados de color azul con mayor intensidad. Quedará reflejado en la propuesta del
presente plan una manera de descentralizar estos sectores mediante los equipamientos de nivel de
atención con mayor déficit como son los del primer nivel de atención y tener una mejor distribución de
toda la población, considerando también las tendencias de crecimiento con dirección hacia el norte de
la ciudad.
En el ámbito de intervención los sectores con mayor déficit (en todos los niveles) son los sectores Huarmey
Centro, La Victoria, Miramar 2.

259
Gráfico 69. Mapa de Déficit de Equipamiento de Salud

Fuente Equipo PDU - IDOM

1.7.1.2 Recreación
1.1.1.1.3 Recreación Pública
Las actividades recreativas son las acciones planificadas llevadas a cabo por la persona de carácter
individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos de satisfacción personal, a través
de la diversión o el entretenimiento. Estas actividades son fundamentales para generar equilibrio en el
desarrollo del ser humano.
Dependiendo de su orientación estas actividades pueden estar vinculadas al campo cultural, motriz o social.
El equipamiento para el desarrollo de actividades recreativas y deportivas está conformado por espacios
cubiertos, semi-cubiertos, descubiertos o al aire libre, habilitados para tal fin.

260
Para determinar el requerimiento de la demanda tipos de equipamientos de Recreación Pública, para el
área de intervención en el Distrito de Huarmey, se deben de conocer la tipología de equipamiento, asi
poder definir los requerimientos específicos de acuerdo a las características morfológicas y espaciales
de la población y los distritos involucrados.
Según el cuadro de estándares urbanos, de acuerdo al tamaño de población para el ámbito de intervención
el tamaño de población es de 24,467 habitantes y se le clasifica con el Rango 6° y categoría ciudad
intermedia. Obteniéndose así para este ámbito de intervención las áreas mínimas de terreno para Fines
de Reservas que se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 205. Estándares Urbanos – Recreación Pública
Tipología de Equipamiento de Recreación Pública

Área de Recreación Pública por


habitante (ARPH) m2/hab

Parque Sectorial

Parque Zonal
Parque Local
Plaza (1)
RANGO CATEGORIA POBLACION

2° Metropoli Regional 5.00


3° Ciudad Mayor Principal Más de 250,000 hab. 3.00
4° Ciudad Mayor 100,001 a 250,000 hab. 3.00
5° Ciudad Intermedia Principal 50,001 a 100,000 hab. 3.00
6° Ciudad Intermedia 20,001 a 50,000 hab. 3.00
7° Ciudad Menor Principal 10,001 a 20,000 hab. 2.00
8° Ciudad Menor 5,001 a 10,000 hab. 2.00
Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva (Referencial) (ha)(10000m2) 1 1 1-3 16-24
(1) Requerido en Capitales Distritales, Provinciales y Regionales.
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018 “Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (Propuesta
Preliminar)”. Lima, MVCS. 2014

Según lo indicado en el cuadro anterior de los Estándares Urbanos, contempla una Plaza y un Parque
Local, se debe definir también los conceptos y criterios de los tipos de equipamientos para Recreación
Pública, Tener en cuenta también las definiciones de conceptos de Plaza Cívica, Parque Local de
acuerdo al manual para el diseño de planes urbanos.
• Plaza Cívica. Una Plaza es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen
realizar gran variedad de actividades. Generalmente son el elemento nuclear de una población, el
lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que
se convierten en símbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso y
político). Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentran gran
cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. El área base para el cálculo de la
superficie de una plaza cívica es de 0.2 m2/ habitantes, y el área mínima es de 1 hectárea.31
• Parque local: son espacios abiertos que cuentan con áreas verdes, destinadas a la recreación
pasiva, se definen en los procesos de habilitación urbana de acuerdo a los índices y factores
señalados en la norma técnica TH.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
• Parque Sectorial: son espacios abiertos que cuentan fundamentalmente con áreas verdes para el
desarrollo predominante de actividades recreativas de tipo pasiva, su rango poblacional de servicio
está orientado a aglomeraciones poblacionales urbanas en el rango de los 10,000 a los 30,000

31 Sistema Nacional de Equipamientos Urbanos (SISNE)

261
habitantes, el área base para el cálculo de la superficie de un parque sectorial es de 2 m2/habitante
(SISNE), y el área mínima de cada parque zonal será de 2 ha (SISNE).
a) Cálculo de la demanda de equipamientos de recreación pública.
Debemos definir primero la demanda del equipamiento para la provisión de espacios nuevos, o existentes
mejorándolos y posibles reubicaciones.
Según la tipología del equipamiento, podremos calcular la población demandante actual y el área de
terreno, donde según el cuadro de estándares urbanos al 100 % de la población se deberá multiplicar
por el Índice de Recreación Publica por Habitante (IRPH), el resultado quedará expresado en m2
que debería de tener cada sector dentro del ámbito de estudio ubicado en el distrito de Huarmey, de
acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro 206. Calculo de la demanda de equipamientos tipo Recreación Pública

Poblacion Demandante (PD)


Demanda de Equipamientos de RP
(Población Total)

Sectores Urbanos IRPH (*)


Habitantes m2
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo
Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 3 26526 30431 33044 37908
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 3 13680 15694 17042 19550
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 3 6345 7279 7904 9068
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 3 15000 17208 18686 21436
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 3 3132 3593 3902 4476
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 3 2742 3146 3416 3919
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 3 876 1005 1091 1252
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 3 1194 1370 1487 1706
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 3 2400 2753 2990 3430
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 3 1041 1194 1297 1488
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 3 465 533 579 665
12 - Cementerio 0 0 0 0 3 0 0 0 0
Total m2 24467 28069 30479 34966 73401 84206 91438 104897
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

b) Cálculo de la oferta de equipamiento de recreación pública.


Se obtendrá la oferta de los equipamientos en m2 por sector y por tipología y se expresará en término de
área de terreno en m2 según la tipología considerada para la categoría ciudad intermedia.
Cuadro 207. Calculo de la oferta de equipamientos tipo Recreación Pública
Calculo de la Oferta de Equipamiento de Recreación Publica (RP)
Equipamiento de Recreacion Pública por Tipología
Sectores Urbanos m2
Plaza Parque Local Parque Sectorial Parque Zonal subtotal
1 - Huarmey Centro 3,403.71 34,224.48 37,628.19
2 - La Victoria 2,442.14 2,442.14
3 - Miramar 19,502.70 19,502.70
4 - Miramar 2 973.51 973.51
5 - Huarmey Puerto 652.58 652.58
6 - Huarmey Sur 0.00

262
Calculo de la Oferta de Equipamiento de Recreación Publica (RP)
Equipamiento de Recreacion Pública por Tipología
Sectores Urbanos m2
Plaza Parque Local Parque Sectorial Parque Zonal subtotal
7 - 9 de Octubre 4,640.44 4,640.44
8 - Huarmey Oeste 0.00
9 - La Victoria 2 0.00
10 - Huarmey Norte 1,309.42 1,309.42
11 - Huarmey Norte 2 0.00
12 - Cementerio 0.00
total 4,056.29 58,452.25 4,640.44 0.00 67,148.98
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

c) Cálculo del déficit de equipamiento de recreación pública.


El cálculo del déficit se expresará en área deficitaria, que se podrá implementar en la propuesta del PDU,
para satisfacer la demanda actual de la población del ámbito de intervención.
Cuadro 208. Calculo del déficit de equipamientos tipo Recreación Pública
Calculo del Déficit de Equipamiento de Recreación Pública
Número de
Equipamie Demanda de Equipamiento de
Déficit o Superávit (oferta - Demanda)
ntos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos 2017 m2 m2

MP
2017 2017 CP 2022 LP 2030 Actual 2017 CP 2022 MP 2205 LP 2030
2205

1 - Huarmey Centro 37,628.19 26526 30431 33044 37908 11,102.19 7,197.57 4,584.07 -280.01
2 - La Victoria 2,442.14 13680 15694 17042 19550 -11,237.86 -13,251.55 -14,599.39 -17,107.89
3 - Miramar 19,502.70 6345 7279 7904 9068 13,157.70 12,223.72 11,598.57 10,435.09
4 - Miramar 2 973.51 15000 17208 18686 21436 -14,026.49 -16,234.48 -17,712.37 -20,462.93
5 - Huarmey Puerto 652.58 3132 3593 3902 4476 -2,479.42 -2,940.45 -3,249.03 -3,823.35
6 - Huarmey Sur 0.00 2742 3146 3416 3919 -2,742.00 -3,145.62 -3,415.78 -3,918.58
7 - 9 de Octubre 4,640.44 876 1005 1091 1252 3,764.44 3,635.49 3,549.18 3,388.55
8 - Huarmey Oeste 0.00 1194 1370 1487 1706 -1,194.00 -1,369.76 -1,487.40 -1,706.34
9 - La Victoria 2 0.00 2400 2753 2990 3430 -2,400.00 -2,753.28 -2,989.74 -3,429.83
10 - Huarmey Norte 1,309.42 1041 1194 1297 1488 268.42 115.19 12.62 -178.27
11 - Huarmey Norte 2 0.00 465 533 579 665 -465.00 -533.45 -579.26 -664.53
12 - Cementerio 0.00 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 67,148.98
Total de requerimiento de área de reserva por periodos 34,544.77 40,228.59 44,032.97 51,113.45
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

Del cuadro anterior se sumaron solo los recuadros sombreados de color rojo con el déficit de áreas de
equipamientos de recreación publica, por periodos de estudio. A su vez los recuadros en rojo
significarían en m2 el total de área de terreno a reservar, por sector, en el presente plan.
Se tiene en el siguiente mapa en total un déficit – requerimiento de 40,228.59 m2 de área de recreación
pública – pasiva que según los cuadros de estándares urbanos se deberán completar las veces que
sean necesarias con el tipo de equipamiento correspondiente, en este caso, serán 4 parques zonales
con un mínimo de 10000 m2 de área. En los sectores con mayor déficit según el siguiente gráfico son
los sectores Miramar, Miramar 2, La Victoria y la Victoria 2, en la zona norte de la ciudad con tendencia
de crecimiento a futuro y por el sur el Sector Huarmey Puerto, Huarmey Sur y Huarmey Oeste siguen
en importancia de déficit a los sectores anteriormente mencionados.

263
Gráfico 70. Mapa de Déficit de Equipamiento de Recreación Pública - Pasiva

264
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

La leyenda esta expresada en m2 por sectores urbanos.


1.7.1.3 Comercio
El equipamiento comercial comprende las instalaciones públicas para el expendio de bienes de consumo
directo, ya sea al por mayor o menor. Estas instalaciones son básicas y existen en todos los
asentamientos, independientemente de su categoría o jerarquía y pueden estar a cargo de un operador
público o privado
En el siguiente el cuadro, tenemos los estándares urbanos en equipamiento de comercio y sus tipologías
de Equipamiento de Comercio.
Cuadro 209. Estándares Urbanos de Equipamiento tipo Comercio
Tipología de equipamiento de Comercio

Terminal Pesquero Mayorista (1)


Terminal Pesquero Minorista (1)
Campo Ferial Agropecuario
RANGO CATEGORIA POBLACION

Mercado Mayorista
Mercado Minorista

Camal
2° Metrópoli Regional 20000 500000 200000 50000 750000
De acuerdo a las actividades que se

3° Ciudad Mayor Principal Más de 250000 hab. 20000 100000 200000 50000
desarrollan en la localidad

4° Ciudad Mayor 100,001 a 250,000 hab. 20000 100000 100000 50000


5° Ciudad Intermedia Principal 50,001 a 100,000 hab. 10000 50000 50000
6° Ciudad Intermedia 20,001 a 50,001 hab. 10000 20000 20000
7° Ciudad Menor Principal 10,001 a 20,000 hab. 5000 20000
8° Ciudad Menor 5,001 a 10,000 hab. 5000

Área Mínima de Terreno para Fines de Reserva (Referencial) m2 4000 10000 8000 8000 8000
5000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
(1) Solo exigible en ciudades costeras
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

Para el distrito de Huarmey y el tamaño de su población se tiene se encuentra en el Rango 6° y categoría


de Ciudad Intermedia, esto significa que debe de contener esta población los siguientes equipamientos
específicos para esta categoría, se tiene entonces: Tipología Campo Ferial Agropecuario, Mercado
Minorista, Camal y Terminal Pesquero Minorista32, debemos entonces tener las definiciones de cada
uno de estos equipamientos de acuerdo a la Categoría de ciudad definida.
Entre la tipología de equipamientos que se pueden encontrar en esta categoría de equipamientos tenemos:
• Mercado minorista 33: Se le denomina también “Mercado de Abastos”, es el establecimiento
donde se venden pequeñas cantidades directamente a los consumidores, el área base para
Mercado minorista es 20 m2/puesto (SISNE), y la unidad básica de servicio es de 1500m (SISNE)

32Solo exigible en ciudades costeras.


33“Manual para la elaboración de
Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios”

265
Y por lo general sirve a una población base de 10000 habitantes, En el caso de poblaciones
menores a los 10000habitantes.
• Campo Ferial 34: son espacios abiertos destinados a la realización de eventos de topo social,
económico y cultural establecidos de forma temporal o periódica (eventos anuales, etc) los cuales
se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. El
área mínima para el dimensionamiento de este tipo de equipamiento es de 60m2 por espacio para
puesto (SISNE), mientras la unidad básica de servicio es la de 1 puesto cada 1000 habitantes
(SISNE), él área mínima para este tipo de equipamientos es de 1hectarea.
• Camal35: Es el establecimiento en el que se sacrifican y preparan para el consumo humano
determinados animales. Constituye la primera etapa en la industrialización de la carne; el área
mínima para el cálculo es de 1200 m2 (SISNE), y la unidad básica de servicio es de 200 m2/área
matanza (SISNE)
• Terminal pesquero minorista36: Es un complejo dedicado a la comercialización de los productos
del mar, por lo general cuentan con instalaciones de mercados mayoristas y minoristas, oficinas y
demás servicios complementarios. Según el cuadro de estándares urbanos de tipo comercio para
la población del distrito de Huarmey y para su ámbito de intervención se tiene entonces contemplar
como base un Terminal Pesquero Minorista con un índice de Nivel de Servicio (INS) de 20000
hab. Además, por ser un distrito costeño, es exigible este tipo de equipamiento.
a) Cálculo de la Demanda de equipamiento tipo Comercio.
Esta demanda de equipamientos del tipo comercio se expresará en número de locales, según criterio:
Número de Locales de los Equipamientos: Se Obtendrá al dividir la población demandante (PD) entre el
índice de Nivel de servicio (INS). La población demandante se establera de acuerdo al siguiente cuadro,
basado en la población actual y sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo.
• Demanda de Mercado Minorista
Se obtendrá la cantidad de equipamientos demandados al dividir la Población Demandante (PD), que
vendría a ser la población total entre el Índice de nivel de servicio (INS)37 por tipo de equipamiento en
este caso será 10000 hab. Como en el ámbito de intervención, y el radio de influencia de este tipo de
equipamientos cubre la mayor parte del territorio de intervención, se tomará las cifras totales de para
tener un numero entero, como equipamiento demandado.
Cuadro 210. Calculo de la Demanda de Equipamientos tipo Comercio – Mercado Minorista
Tipología de Equipamiento: Mercado Minorista

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comercio


(Población Total) (PD / IINS)
Sectores Urbanos INS
Habitantes N° Equipamientos
Año Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 8,842 10,144 11,015 12,636 10000 0.88 1.01 1.10 1.26
2 - La Victoria 4,560 5,231 5,681 6,517 10000 0.46 0.52 0.57 0.65
3 - Miramar 2,115 2,426 2,635 3,023 10000 0.21 0.24 0.26 0.30
4 - Miramar 2 5,000 5,736 6,229 7,145 10000 0.50 0.57 0.62 0.71

34 “Manual para la elaboración de


Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios”
35 “Manual para la elaboración de

Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios”
36 “Manual para la elaboración de

Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios”
37 Anexo Nª 02 de estándares urbanos y el manual para la elaboración de los PDU

266
Tipología de Equipamiento: Mercado Minorista

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comercio


(Población Total) (PD / IINS)
Sectores Urbanos INS
Habitantes N° Equipamientos
Año Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
5 - Huarmey Puerto 1,044 1,198 1,301 1,492 10000 0.10 0.12 0.13 0.15
6 - Huarmey Sur 914 1,049 1,139 1,306 10000 0.09 0.10 0.11 0.13
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 10000 0.03 0.03 0.04 0.04
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 10000 0.04 0.05 0.05 0.06
9 - La Victoria 2 800 918 997 1,143 10000 0.08 0.09 0.10 0.11
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 10000 0.03 0.04 0.04 0.05
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 10000 0.02 0.02 0.02 0.02
12 - Cementerio 0 0 0 0 10000 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 2.45 2.81 3.04 3.50
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La población demandante para estos sectores en el ámbito de intervención de Huarmey para la situación
actual se requiere 2.5 Mercado Minorista, como base de análisis y proyección.
Para el corto y mediano plazo la demanda de este tipo de equipamiento según su Población en los sectores
se tiene 3 y 3 Mercado Minorista respectivamente. Para el Largo plazo ya se estaría necesitando 4
mercados minoristas. Siendo el núcleo base el sector Huarmey Centro Huarmey con un mercado
minorista y el Sector La Victoria, con otro mercado minorista, el demás sector quedaría sujetos a la
propuesta de estudios específicos del plan, con el fin de distribuir equitativamente la población y la
demanda.
• Demanda de Camal

En el caso del equipamiento tipo camal el Índice de Nivel de Servicio es de 20000 hab. y su radio de
influencia es mayor a los 10 kilómetros, se analizará en conjunto todo el ámbito de intervención,
obteniendo asi números enteros de demanda de equipamiento en resultados totales.
En el siguiente cuadro se muestra la demanda de equipamientos de comercio tipo camal, donde se analizó
la población total por sector. Año 2017.
Cuadro 211. Calculo de la Demanda de Equipamientos tipo Comercio – Camal

Tipología de Equipamiento: Camal

Poblacion Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comercio


(Población Total) (PD / INS)
Sectores Urbanos INS
Habitantes N° Equipamientos
Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 8,842 10,144 11,015 12,636 20000 0.44 0.51 0.55 0.63
2 - La Victoria 4,560 5,231 5,681 6,517 20000 0.23 0.26 0.28 0.33
3 - Miramar 2,115 2,426 2,635 3,023 20000 0.11 0.12 0.13 0.15
4 - Miramar 2 5,000 5,736 6,229 7,145 20000 0.25 0.29 0.31 0.36
5 - Huarmey Puerto 1,044 1,198 1,301 1,492 20000 0.05 0.06 0.07 0.07
6 - Huarmey Sur 914 1,049 1,139 1,306 20000 0.05 0.05 0.06 0.07

267
Tipología de Equipamiento: Camal

Poblacion Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comercio


(Población Total) (PD / INS)
Sectores Urbanos INS
Habitantes N° Equipamientos
Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 20000 0.01 0.02 0.02 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 20000 0.02 0.02 0.02 0.03
9 - La Victoria 2 800 918 997 1,143 20000 0.04 0.05 0.05 0.06
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 20000 0.02 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 20000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0 0 0 0 20000 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28,069 30479 34966 1.22 1.40 1.52 1.75
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

Del cuadro anterior, se tiene la población demandante en situaciones actual, corto, mediano y largo plazo,
que al dividir por el Índice de Nivel del Servicio (INS38), Obtendremos la demanda de equipamientos de
Comercio tipo Camal.
Entonces según el cuadro en los totales, para la situación actual se demanda la cantidad de 1 Camales
para todo el ámbito de intervención, qué por localización del equipamiento debería satisfacer a los
sectores con mayor factor resultante que son los sectores urbanos Huarmey centro.
Para el corto plazo y mediano plazo se tenemos la situación de 1.40 y 1.52 camales considerando la mayor
concentración de demanda en el Sector urbano La Victoria, seguido del Sector urbano Miramar 2,
dejando los demás sectores con menor cobertura del equipamiento.
Para el largo plazo se tiene el factor resultante de 1.75 camales que supone ya la implementación de dos
camales uno de mayor capacidad que el otro y asi poder cubrir la demanda.
• Demanda de Terminal Pesquero Minorista

En Huarmey se tiene inactivo un Terminal Pesquero, que bien podría reactivarse mediante el presente plan
o la implementación de uno nuevo, dependerá de las autoridades encargadas y del estado la
reactivación del terminal pesquero, para el beneficio de sus pobladores dentro del ámbito de
intervención.
Cuadro 212. Calculo de la Demanda de Equipamientos tipo Comercio – Terminal Pesquero Minorista
Tipología de Equipamiento: Terminal Pesquero Minorista

Poblacion Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comercio


(Población Total) (PD / IAVP)
Sectores Urbanos INS
Habitantes N° Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Año 2017 Año 2017
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 8,842 10,144 11,015 12,636 20000 0.44 0.51 0.55 0.63
2 - La Victoria 4,560 5,144 5,614 6,494 20000 0.23 0.26 0.28 0.32
3 - Miramar 2,115 2,376 2,594 3,000 20000 0.11 0.12 0.13 0.15

38 Anexo Nª 02 de estándares urbanos y el manual para la elaboración de los PDU

268
Tipología de Equipamiento: Terminal Pesquero Minorista

Poblacion Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comercio


(Población Total) (PD / IAVP)
Sectores Urbanos INS
Habitantes N° Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Año 2017 Año 2017
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
4 - Miramar 2 5,000 5,618 6,131 7,093 20000 0.25 0.28 0.31 0.35
5 - Huarmey Puerto 1,044 1,167 1,274 1,474 20000 0.05 0.06 0.06 0.07
6 - Huarmey Sur 914 1,493 1,630 1,885 20000 0.05 0.07 0.08 0.09
7 - 9 de Octubre 292 328 358 414 20000 0.01 0.02 0.02 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 446 487 563 20000 0.02 0.02 0.02 0.03
9 - La Victoria 2 800 884 965 1,116 20000 0.04 0.04 0.05 0.06
10 - Huarmey Norte 347 390 426 492 20000 0.02 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 174 190 220 20000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0 0 0 0 20000 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28165 30683 35389 1.22 1.41 1.53 1.71
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

La situación que se tiene para la demanda de un Terminal Pesquero Minorista, pues para la situación actual,
la demanda es de 1.22 Terminal Pesquero.
Para el corto y mediano plazo se tiene las cifras de 1.41 y 1.53 respectivamente, significando que se
necesita una mayor capacidad de cobertura espacial de acuerdo al INS y al área mínima de terreno
para fines de reserva.
Para el largo plazo se tiene 1.71, para una población estimada en el año 2030 de 35389 hab. El Terminal
Pesquero Minorista, según el cuadro de estándares urbanos significaría que se deberá considerar la
opción de propuesta de dos terminales.
• Demanda de Campo Ferial

Para calcular la demanda del equipamiento tipo Campo Ferial, se consideró el resultado de la población
dividida por el índice de servicio de 1puesto cada 1000 habitantes.
Según el manual para la elaboracion del PDU indica que se analizará el total de la población de ámbito de
intervención, y un área base de 60 m2 por puesto de atención cada 1000 habitantes (SISNE).
En el siguiente cuadro se muestran la cantidad de población por periodo de proyección corto, mediano y
largo plazo y el número demandado de puesto de atención por sectores y sus periodos de proyección:

269
Cuadro 213. Calculo de la Demanda de Equipamientos tipo Comercio – Campo Ferial
Periodos de proyección N° de Puesto de Atención
Sectores Urbanos Año Corto Mediano Largo INS Corto Mediano Largo
Año 2017
2017 Plazo Plazo
Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 8,841 9,372 9,934 10,841 1000 9.00 10.00 10.00 11.00
2 - La Victoria 4,578 5,144 5,614 6,494 1000 5.00 6.00 6.00 7.00
3 - Miramar 2,115 2,376 2,594 3,000 1000 3.00 3.00 3.00 4.00
4 - Miramar 2 5,000 5,618 6,131 7,093 1000 5.00 6.00 7.00 8.00
5 - Huarmey Puerto 1,039 1,167 1,274 1,474 1000 2.00 2.00 2.00 2.00
6 - Huarmey Sur 1,329 1,493 1,630 1,885 1000 2.00 2.00 2.00 2.00
7 - 9 de Octubre 292 328 358 414 1000 1.00 1.00 1.00 1.00
8 - Huarmey Oeste 397 446 487 563 1000 1.00 1.00 1.00 1.00
9 - La Victoria 2 787 884 965 1,116 1000 1.00 1.00 1.00 2.00
10 - Huarmey Norte 347 390 426 492 1000 1.00 1.00 1.00 1.00
11 - Huarmey Norte 2 155 174 190 220 1000 1.00 1.00 1.00 1.00
12 - Cementerio 0 0 0 0 1000 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24880 27393 29602 33594 subtotal 31.00 34.00 35.00 40.00
Fuente: MVCS, Equipo PDU Huarmey

Se obtiene según el anterior se tiene, la cantidad de espacio para puesto de servicio en la situación actual,
de 31 puestos de servicio dentro del campo ferial y por sectores teniendo un área de 1860 m2. Según
el SISNE el área base para este tipo de equipamiento es de 1 hectárea (10000 m2), dando como
resultado que con un campo ferial de 1 hectárea cubriría la demanda del este equipamiento, se tendrá
la opción en la propuesta, el proponer espacio de reserva para que este tipo de equipamiento cubra la
población demandante en cada sector. Para las proyecciones de corto, mediano y largo plazo, no supera
el mínimo de área base para un campo ferial pues para el año 2030 se requerirá un área de 2400 m2
para 40 módulo de espacio de atención.
b) Cálculo de la Oferta de equipamiento tipo Comercio.
Cuadro 214. Calculo de la oferta de Equipamientos tipo Comercio – Mercado Minorista
Inventario de la oferta de Equipamiento de Comercio
Tipología de Equipamiento: Mercado Minorista
Cobertura Total Máxima por Equipamiento
Sectores Urbanos Total de Población Cubierta
Numero de Equipamientos Cobertura por Equipamientos (INS)
(hab.)
1 - Huarmey Centro 3 10,000 30,000
2 - La Victoria
3 - Miramar
4 - Miramar 2
5 - Huarmey Puerto 1 10,000 10,000
6 - Huarmey Sur
7 - 9 de Octubre
8 - Huarmey Oeste
9 - La Victoria 2
10 - Huarmey Norte
11 - Huarmey Norte 2
12 - Cementerio
Fuente: MVCS, Equipo PDU Huarmey

270
Cuadro 215. Calculo de la oferta de Equipamientos tipo Comercio - Camal
Inventario de la oferta de Equipamiento de Comercio
Tipologia de Equipamiento: CAMAL
Cobertura Total Máxima por Equipamiento
Sectores Urbanos
Numero de Equipamientos Cobertura por Equipamientos (INS) Total de Población Cubierta (hab.)
1 - Huarmey Centro
2 - La Victoria
3 - Miramar
4 - Miramar 2
5 - Huarmey Puerto
6 - Huarmey Sur 1 20,000 20,000
7 - 9 de Octubre
8 - Huarmey Oeste
9 - La Victoria 2
10 - Huarmey Norte
11 - Huarmey Norte 2
12 - Cementerio
Fuente: MVCS, Elaboracion Propia Equipo PDU Huarmey

De los cuadros anteriores se tiene la oferta de un camal municipal en el sector Huarmey Sur, con una
población cubierta (referencial) de 20,000 habitantes.
No se registraron equipamientos comerciales de campo ferial y el terminal pesquero no está en actividad.
c) Cálculo del déficit de Equipamiento tipo de Comercio.
El cálculo del déficit se hallará entre la diferencia de la oferta existente menos la demanda por periodos
proyectuales por el presente plan, los resultados en negativo (-) indicará el déficit dentro del sector
estudiado.
Cuadro 216. Calculo del déficit de equipamientos tipo Comercio – Mercado Minorista
Número de Demanda de Equipamientos de
Déficit (oferta – Demanda)
Equipamientos Comercio (PD/INS)
Sectores Urbanos (2017) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
Año 2017 Actual
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 3 0.88 1.01 1.10 1.26 2.10 1.99 1.9 1.74
2 - La Victoria 0.46 0.52 0.57 0.65 -0.46 -0.52 -0.57 -0.65
3 - Miramar 0.21 0.24 0.26 0.30 -0.21 -0.24 -0.26 -0.30
4 - Miramar 2 0.50 0.57 0.62 0.71 -0.50 -0.57 -0.62 -0.71
5 - Huarmey Puerto 1 0.10 0.12 0.13 0.15 0.90 0.88 0.87 0.85
6 - Huarmey Sur 0.09 0.10 0.11 0.13 -0.09 -0.10 -0.11 -0.13
7 - 9 de Octubre 0.03 0.03 0.04 0.04 -0.03 -0.03 -0.04 -0.04
8 - Huarmey Oeste 0.04 0.05 0.05 0.06 -0.04 -0.05 -0.05 -0.06
9 - La Victoria 2 0.08 0.09 0.10 0.11 -0.08 -0.09 -0.10 -0.11
10 - Huarmey Norte 0.03 0.04 0.04 0.05 -0.03 -0.04 -0.04 -0.05
11 - Huarmey Norte 2 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 2.45 2.81 3.04 3.50 -1.46 -1.67 -1.77 -2.08
Fuente: Equipo PDU Huarmey

271
Del cuadro anterior se obtiene un déficit para el corto plazo proyectado de 1.67 = 2 mercados minorista,
manteniéndose el déficit en los próximos años proyectados. En los sectores donde hay mayor demanda
de mercado minorista son los sectores La Victoria y Miramar 2. El área base para reserva de este tipo
de establecimiento es de 4000 m2.
Cuadro 217. Calculo del déficit de equipamientos tipo Comercio – Camal
Número de Demanda de Equipamientos de
Déficit (oferta – Demanda)
Equipamientos Comercio (PD/INS)
Sectores Urbanos (2017) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
Año 2017 Actual
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 0.44 0.51 0.55 0.63 -0.44 -0.51 -0.55 -0.63
2 - La Victoria 0.23 0.26 0.28 0.33 -0.23 -0.26 -0.28 -0.33
3 - Miramar 0.11 0.12 0.13 0.15 -0.11 -0.12 -0.13 -0.15
4 - Miramar 2 0.25 0.29 0.31 0.36 -0.25 -0.29 -0.31 -0.36
5 - Huarmey Puerto 0.05 0.06 0.07 0.07 -0.05 -0.06 -0.07 -0.07
6 - Huarmey Sur 1 0.05 0.05 0.06 0.07 0.95 0.95 0.94 0.93
7 - 9 de Octubre 0.01 0.02 0.02 0.02 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02
8 - Huarmey Oeste 0.02 0.02 0.02 0.03 -0.02 -0.02 -0.02 -0.03
9 - La Victoria 2 0.04 0.05 0.05 0.06 -0.04 -0.05 -0.05 -0.06
10 - Huarmey Norte 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 1.22 1.40 1.52 1.75 -0.22 -0.40 -0.52 -0.75
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior no hay déficit de equipamiento tipo camal, para el corto plazo, para el mediano y largo
plazo para todo el ámbito de intervención se requerirá la implementación de un nuevo camal o la mejora
y ampliación en infraestructura del camal existente. El área base para reserva de este tipo de
equipamiento es de 8000 m2
Cuadro 218. Calculo del déficit de equipamientos tipo Comercio – Terminal Pesquero Minorista
Número de Demanda de Equipamientos de
Déficit (oferta – Demanda)
Equipamientos Comercio (PD/INS)
Sectores Urbanos (2017) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
Año 2017 Actual
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 0.44 0.51 0.55 0.63 -0.44 -0.51 -0.55 -0.63
2 - La Victoria 0.23 0.26 0.28 0.32 -0.23 -0.26 -0.28 -0.32
3 - Miramar 0.11 0.12 0.13 0.15 -0.11 -0.12 -0.13 -0.15
4 - Miramar 2 0.25 0.28 0.31 0.35 -0.25 -0.28 -0.31 -0.35
5 - Huarmey Puerto 0.05 0.06 0.06 0.07 -0.05 -0.06 -0.06 -0.07
6 - Huarmey Sur 0.05 0.07 0.08 0.09 -0.05 -0.07 -0.08 -0.09
7 - 9 de Octubre 0.01 0.02 0.02 0.02 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02
8 - Huarmey Oeste 0.02 0.02 0.02 0.03 -0.02 -0.02 -0.02 -0.03
9 - La Victoria 2 0.04 0.04 0.05 0.06 -0.04 -0.04 -0.05 -0.06
10 - Huarmey Norte 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 1.22 1.41 1.53 1.71 -1.22 -1.41 -1.53 -1.77
Fuente: Equipo PDU Huarmey

272
Del cuadro anterior se tiene el déficit para el corto plazo la demanda de 1 equipamiento tipo Terminal
Pesquero, debiéndose propone la idea de reactivar el terminal existente, o la implementación de un
nuevo terminal. Para el largo plazo 2030 de acuerdo al tamaño de población proyectada se requerirán
dos terminales pesqueros minoristas. El área base de reserva es de 8000 m2.
Cuadro 219. Calculo del déficit de equipamientos tipo Comercio – Campo Ferial
Número de Demanda de Equipamientos de
Déficit (oferta – Demanda)
Equipamientos Comercio (PD/INS)
Sectores Urbanos (2017) N° de Equipamientos N° Puestos de Atencion
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Año 2017 Actual Año 2017
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 9.00 10.00 10.00 11.00 -9.00 -10.00 -10.00 -11.00
2 - La Victoria 5.00 6.00 6.00 7.00 -5.00 -6.00 -6.00 -7.00
3 - Miramar 3.00 3.00 3.00 4.00 -3.00 -3.00 -3.00 -4.00
4 - Miramar 2 5.00 6.00 7.00 8.00 -5.00 -6.00 -7.00 -8.00
5 - Huarmey Puerto 2.00 2.00 2.00 2.00 -2.00 -2.00 -2.00 -2.00
6 - Huarmey Sur 2.00 2.00 2.00 2.00 -2.00 -2.00 -2.00 -2.00
7 - 9 de Octubre 1.00 1.00 1.00 1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00
8 - Huarmey Oeste 1.00 1.00 1.00 1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00
9 - La Victoria 2 1.00 1.00 1.00 2.00 -1.00 -1.00 -1.00 -2.00
10 - Huarmey Norte 1.00 1.00 1.00 1.00 --1.00 -1.00 -1.00 -1.00
11 - Huarmey Norte 2 1.00 1.00 1.00 1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.00 0.00 0.00
Total 31.00 34.00 35.00 40.00 31.00 34.00 35.00 40.00
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el déficit de equipamiento tipo campo ferial no se registran, por lo que la demanda será igual al déficit,
para el corto plazo se obtuvo la cantidad de 34 módulos de atención, el área por módulo de atención es
de 60m2, y el área mínima de reserva para este tipo de equipamientos será de 1 hectárea. (10000m2)
En los sectores con mayor déficit son los sectores con mayor densidad poblacional, que son los sectores
Huarmey Centro, La Victoria, Miramar 2 y Miramar.
En el caso de mercado minorista el déficit se encuentra en la zona norte, sectores Miramar 2 y la Victoria,
coincidiendo con la tendencia de crecimiento urbano. El terminal pesquero minorista debido a la
situación actual del puerto de Huarmey que esta sin actividad en el presente plan se reflejará la
propuesta de un terminal en el sector Huarmey Puerto. Considerando también el radio de influencia y
lo exigido en los estándares urbanos para ciudades costeras, en el mapa se refleja un déficit de la
población que requiere de un Terminal Pesquero Minorista que se trasladaría hacia la zona del puerto
a 20 minutos en transporte motorizado.
Existe un mercado minorista en la zona centro de Huarmey que se necesita ser reubicado para poder
implementar nuevos servicios de equipamiento como es el Centro Cívico – Comercial que refieren las
personas competentes de la Municipalidad Distrital de Huarmey. En este lugar también se está viendo
la manera de que se convierta en un Centro Financiero, dependerá de las propuestas del presente plan
la solución óptima para estos equipamientos.

273
Gráfico 71. Mapa de Déficit de Equipamiento de Comercio

Fuente: Equipo PDU - Huarmey

274
La leyenda esta expresada en unidades 1,0 = una unidad de equipamiento del tipo comercio, los sectores
con mayor importancia de requerimientos de equipamientos son los sectores Huarmey Centro, La
Victoria, Miramar 2.
1.7.1.4 Otros Usos o Usos especiales
1.1.1.1.4 Culturales
Los Equipamiento culturales son una categoría que comprende todas las actividades relacionadas a la
producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y
conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes.
Cuadro 220. Estándares Urbanos para equipamiento cultural
Tipologia de Equipamientos Culturales

Casa de la Cultura o
RANGO CATEGORIA POBLACION

Biblioteca Municipal

Museo o Centro de
Centro Cultural

Teatro o Teatrin

Galeria de Arte
Museo de Sitio

Interpretación
Auditorio
60
2° Metrópoli Regional 50000 50000 100000 150000 150000
40000
60
3° Ciudad Mayor Principal Más de 250000 hab. 50000 50000 100000 150000 100000
40000
Lugar de Sitio

40
4° Ciudad Mayor 100001 a 250000 hab. 30000 30000 75000 100000 75000
40000
Ciudad Intermedia 40
5° 50001 a 100000 hab. 30000 30000 30000 50000
Principal 30000
6° Ciudad Intermedia 20001 a 50000 hab. 20000 20000 20000 30000
7° Ciudad Menor Principal 10001 a 20000 hab. 10000 10000 10000 15000
8° Ciudad Menor 5001 a 10000 hab. 5000 5000 5000
Area Mínima de Terreno para Fines de Reserva (Referencial) Diseño 1000 1200 4000 1200 3000 1000
40 Porcentaje de la Población Total a ser Atendida por el Sistema Público (PPSP)
15000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018. Lina, MVCS 2014 Sistema Nacional de Estándares Urbanos, informe
de actualización y Validación (Propuesta Final)

Entre los locales culturales que conforman el equipamiento tipo cultural tenemos: Museo, Museo de Sitio,
Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación, Teatros, Sala de Exposición, Salas de Usos
Múltiples, Casa de la Cultura, Auditorios.
Según el cuadro anterior sobre estándares urbanos, para el equipamiento cultural, según el tamaño de su
población 24467 el rango y categoría asignado es 6°-Ciudad Intermedia, en el Distrito de Huarmey y
dentro del ámbito de intervención se debe de tener como base los equipamientos culturales siguientes:
- Auditorio
- Biblioteca Municipal
- Centro Cultural
- Teatro.
El Museo de Sitio que se considera para todas las categorías de ciudad y población, dependerá de la
ubicación y existencia de restos arqueológicos, dependerá también del diseño del proyectista, la
demanda y nivel de servicio quedará relacionado a la capacidad y tamaño del lugar a intervenir para
nuevo museo. Basados en las normas del Reglamento Nacional de Edificación, Norma a.090 servicio
comunales. Norma a.140 bienes culturales inmuebles y zonas monumentales.

275
a) Cálculo de la Demanda de Equipamiento Cultural
• Demanda de equipamiento – Auditorio
Para el cálculo de la demanda, se usará el siguiente cuadro, donde se muestra la cantidad de la población
2017 y sus proyecciones en el corto, mediano y largo plazo (2022, 2025 y 2030), donde se tendrá la
demanda de equipamientos según su población por periodos, quedará a criterio de la propuesta
definitiva si se contempla 1 o 2 equipamientos de acuerdo a la ubicación y demanda.
Cuadro 221. Demanda de equipamiento tipo Auditorio

Poblacion Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de


(Población Total) culturales (PD / INS)

Sectores Urbanos INS


Habitantes N° Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 20000 0.44 0.51 0.55 0.63
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 20000 0.23 0.26 0.28 0.33
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 20000 0.11 0.12 0.13 0.15
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 20000 0.25 0.29 0.31 0.36
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 20000 0.05 0.06 0.07 0.07
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 20000 0.05 0.05 0.06 0.07
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 20000 0.01 0.02 0.02 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 20000 0.02 0.02 0.02 0.03
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 20000 0.04 0.05 0.05 0.06
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 20000 0.02 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 20000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0 0 0 0 20000 0 0 0 0
Total 24467 28069 30479 34966 1.22 1.40 1.52 1.75

Según el cuadro se tiene para el año corto plazo se deberá de contar con 1 establecimiento de tipo Auditorio,
que deberá reservar un área de 1000 m2 según el cuadro de estándares urbanos. para el año 2030
largo plazo habrá la demanda es de 1.75 = 2 establecimientos de este tipo de equipamiento.
• Demanda de equipamiento – Biblioteca Municipal
Para determinar la demanda de este equipamiento el INS sigue siendo de 20000. Lo cual supone que la
demanda será cubierta por el establecimiento por sectores, pero para todo el ámbito de intervención se
tendrá una demanda total
Cuadro 222. Demanda de equipamiento tipo Biblioteca Municipal

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de


(Población Total) culturales (PD / INS)
Sectores Urbanos INS
Habitantes N° Equipamientos
Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 20000 0.44 0.51 0.55 0.63
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 20000 0.23 0.26 0.28 0.33
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 20000 0.11 0.12 0.13 0.15
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 20000 0.25 0.29 0.31 0.36
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 20000 0.05 0.06 0.07 0.07
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 20000 0.05 0.05 0.06 0.07

276
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de
(Población Total) culturales (PD / INS)
Sectores Urbanos INS
Habitantes N° Equipamientos
Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 20000 0.01 0.02 0.02 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 20000 0.02 0.02 0.02 0.03
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 20000 0.04 0.05 0.05 0.06
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 20000 0.02 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 20000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 24467 28069 30479 34966 1.22 1.40 1.52 1.75
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

Tenemos entonces la demanda para el corto plazo de 1.22 = 1 establecimiento del tipo biblioteca municipal,
en el 2030 la demanda será de dos establecimientos.
• Demanda de equipamiento – Centro Cultural
Cuadro 223. Demanda de equipamiento tipo Centro Cultural

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de


(Población Total) culturales (PD / INS)
Sectores Urbanos Habitantes INS N° Equipamientos
Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 20000 0.44 0.51 0.55 0.63
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 20000 0.23 0.26 0.28 0.33
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 20000 0.11 0.12 0.13 0.15
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 20000 0.25 0.29 0.31 0.36
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 20000 0.05 0.06 0.07 0.07
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 20000 0.05 0.05 0.06 0.07
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 20000 0.01 0.02 0.02 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 20000 0.02 0.02 0.02 0.03
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 20000 0.04 0.05 0.05 0.06
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 20000 0.02 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 20000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0.0 0.0 0.0 0.0 20000 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 24467 28069 30479 34966 1.22 1.40 1.52 1.75
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

Se tiene en el cuadro anterior sobre el centro cultural, que según la población para la demanda de 1.40 =
1 establecimientos de equipamientos culturales dentro del ámbito de intervención para el corto plazo.
Significará también que espacialmente para la propuesta y proyectándose hasta el largo plazo, que se
necesita ya 1.75 centro culturales.
• Demanda de equipamiento – Teatro
Para determinar la demanda de este equipamiento, el INS es de 30000.habitantes, Lo cual supone que la
demanda será cubierta por el establecimiento.

277
Cuadro 224. Demanda de equipamiento tipo Teatro

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de


(Población Total) culturales (PD / INS)
Sectores Urbanos INS
Habitantes N° Equipamientos
Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo
1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 30000 0.29 0.34 0.37 0.42
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 30000 0.15 0.17 0.19 0.22
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 30000 0.07 0.08 0.09 0.10
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 30000 0.17 0.19 0.21 0.24
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 30000 0.03 0.04 0.04 0.05
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 30000 0.03 0.03 0.04 0.04
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 30000 0.01 0.01 0.01 0.01
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 30000 0.01 0.02 0.02 0.02
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 30000 0.03 0.03 0.03 0.04
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 30000 0.01 0.01 0.01 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 30000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0.0 0.0 0.0 0.0 30000 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 24467 28069 30479 34966 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

Del cuadro anterior se tiene la demanda de equipamiento cultural tipo Teatro de 1 establecimiento para
todo el ámbito de intervención.
En las proyecciones a futuro se demuestra según el cuadro anterior que la población demandará de 1.00
equipamiento tipo teatro, significará entonces que la capacidad del equipamiento tendría que cubrir la
demanda proyectada o convertirse en dos establecimientos y cubrir espacialmente la población
demandante.
• Demanda de equipamiento – Museo de Sitio
Para estimar la demanda de Establecimiento culturales tipo – Museo de Sitio se debe considerar 1
establecimiento por cada sitio arqueológico, dentro del área de intervención del distrito de Huarmey.
El área destinada para estos establecimientos para reserva, dependerá del lugar disponible en cada sitio
arqueológico y el diseño del proyectista, el área base establecida para un Museo es de 1500 m2, y la
unidad básica es de 5m2/objeto (SISNE) a ser expuesto.
b) Cálculo de la Oferta de equipamiento tipo Cultural
Para calcular la oferta del equipamiento se expresa en termino de N° de establecimientos. Una
aproximación a la población atendida por los locales existentes es multiplicando el tipo de local cultural
por el índice de nivel de servicio, el cual sería la capacidad máxima para ese equipamiento.
Cuadro 225. Oferta de Equipamiento de tipo Cultural

Tipología de Equipamiento: Centro cultural (centro cívico) Auditorio, Biblioteca Municipal (Salon de Usos Multiples), Teatro

Centro cultural Auditorio Biblioteca Municipal Teatro


Sectores Urbanos
Cobertura (INS) Cobertura (INS) Cobertura (INS) Cobertura (INS)
20,000 20,000 20,000 30,000
1 - Huarmey Centro 20,000 20,000 30,000
2 - La Victoria
3 - Miramar
4 - Miramar 2

278
Tipología de Equipamiento: Centro cultural (centro cívico) Auditorio, Biblioteca Municipal (Salon de Usos Multiples), Teatro

Centro cultural Auditorio Biblioteca Municipal Teatro


Sectores Urbanos
Cobertura (INS) Cobertura (INS) Cobertura (INS) Cobertura (INS)
20,000 20,000 20,000 30,000
5 - Huarmey Puerto
6 - Huarmey Sur
7 - 9 de Octubre
8 - Huarmey Oeste
9 - La Victoria 2
10 - Huarmey Norte
11 - Huarmey Norte 2
12 - Cementerio
Total 20,000 20,000 30,000
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

Del cuadro anterior se tiene el total de población cubierta por tipología de Equipamiento, observándose
también que no existe un equipamiento tipo Auditorio
c) Cálculo del déficit de equipamiento tipo Cultural
El déficit se obtiene entre la diferencia entre la oferta existente y la demanda por sectores y año de
proyección corto, mediano y largo plazo (2022, 2025 y 2030).
Cuadro 226. Cálculo del Déficit de equipamiento tipo Cultural – Auditorio
Tipología de Equipamiento: Auditorio (Área mínima 1000m2, 1 butaca c/300 habitantes. = 88 Butacas)

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo


año 2017 Año 2017 Año 2017
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 0 0.47 0.50 0.54 0.63 -0.47 -0.50 -0.54 -0.63
2 - La Victoria 0 0.24 0.26 0.28 0.32 -0.24 -0.26 -0.28 -0.32
3 - Miramar 0 0.11 0.12 0.13 0.15 -0.11 -0.12 -0.13 -0.15
4 - Miramar 2 0.27 0.28 0.31 0.35 -0.27 -0.28 -0.31 -0.35
5 - Huarmey Puerto 0.06 0.06 0.06 0.07 -0.06 -0.06 -0.06 -0.07
6 - Huarmey Sur 0.07 0.07 0.08 0.09 -0.07 -0.07 -0.08 -0.09
7 - 9 de Octubre 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
8 - Huarmey Oeste 0.02 0.02 0.02 0.03 -0.02 -0.02 -0.02 -0.03
9 - La Victoria 2 0.04 0.04 0.05 0.06 -0.04 -0.04 -0.05 -0.06
10 - Huarmey Norte 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 1.00 1.00 1.00 1.00 -1.32 -1.40 -1.53 -1.76
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

279
Del cuadro anterior se tiene un déficit para el año 2030 largo plazo, el déficit será de 2 equipamiento tipo
Auditorio, el área de reserva será de 2000 m2. y en los sectores donde existe más déficit/demanda son
los sectores Huarmey Centro, La Victoria y Miramar 2.
Cuadro 227. Cálculo del Déficit de equipamiento tipo Cultural – Biblioteca Municipal
Tipología de Equipamiento: Salón de Usos Multiples (Biblioteca Municipal) (Área Mínima 1200 m2) (deberá tener capacidad 90
butacas según 50% población 2017)

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

año Corto Mediano Largo año Corto Mediano Largo


Año 2017l
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 1 0.47 0.50 0.54 0.63 0.53 0.50 0.46 0.37
2 - La Victoria 0 0.24 0.26 0.28 0.32 -0.24 -0.26 -0.28 -0.32
3 - Miramar 0 0.11 0.12 0.13 0.15 -0.11 -0.12 -0.13 -0.15
4 - Miramar 2 0.27 0.28 0.31 0.35 -0.27 -0.28 -0.31 -0.35
5 - Huarmey Puerto 0.06 0.06 0.06 0.07 -0.06 -0.06 -0.06 -0.07
6 - Huarmey Sur 0.07 0.07 0.08 0.09 -0.07 -0.07 -0.08 -0.09
7 - 9 de Octubre 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
8 - Huarmey Oeste 0.02 0.02 0.02 0.03 -0.02 -0.02 -0.02 -0.03
9 - La Victoria 2 0.04 0.04 0.05 0.06 -0.04 -0.04 -0.05 -0.06
10 - Huarmey Norte 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 1 1.00 1.00 1.00 1.00 -0.85 -0.90 -0.98 -1.14
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

Del cuadro anterior se tiene para el año 2022 un déficit de 1 equipamiento tipo Biblioteca Municipal, que se
deberá implementar en la propuesta del presente plan.
Para los años mediano y largo plazo (2025 y 2030) se mantendrá el déficit de 1 equipamiento tipo Biblioteca
Municipal, el área mínima para reservas de equipamiento es de 1200 m2.
Cuadro 228. Cálculo del Déficit de equipamiento tipo Cultural – Centro Cultural
Tipología de Equipamiento: Centro Cultural (Área Mínima = 4000 m2)

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit o Superavit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

año Corto Mediano Largo año Corto Mediano Largo


Actual
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 2 0.47 0.50 0.54 0.63 1.53 1.50 1.46 1.37
2 - La Victoria 0 0.24 0.26 0.28 0.32 -0.24 -0.26 -0.28 -0.32
3 - Miramar 0 0.11 0.12 0.13 0.15 -0.11 -0.12 -0.13 -0.15

280
Tipología de Equipamiento: Centro Cultural (Área Mínima = 4000 m2)

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit o Superavit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

año Corto Mediano Largo año Corto Mediano Largo


Actual
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

4 - Miramar 2 0.27 0.28 0.31 0.35 -0.27 -0.28 -0.31 -0.35


5 - Huarmey Puerto 0.06 0.06 0.06 0.07 -0.06 -0.06 -0.06 -0.07
6 - Huarmey Sur 0.07 0.07 0.08 0.09 -0.07 -0.07 -0.08 -0.09
7 - 9 de Octubre 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
8 - Huarmey Oeste 0.02 0.02 0.02 0.03 -0.02 -0.02 -0.02 -0.03
9 - La Victoria 2 0.04 0.04 0.05 0.06 -0.04 -0.04 -0.05 -0.06
10 - Huarmey Norte 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 2 1.00 1.00 1.00 1.00 -0.85 -0.90 -0.98 -1.14
Fuente: Elaboracion Propia Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene un déficit de 1 equipamiento para el año 2022 corto plazo. El área base de
reserva para este tipo de equipamiento es de 4000 m2 y en los sectores donde existe más demanda es
La Victoria y Miramar 2, como posible ubicación del área de reserva.
Cuadro 229. Cálculo del Déficit de equipamiento tipo Teatro
Tipologia de Equipamiento: Teatro ( Area Minima requerida 1200 m2)

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit o Superavit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo


Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 1 0.29 0.34 0.37 0.42 0.71 0.66 0.63 0.58
2 - La Victoria 0 0.15 0.17 0.19 0.22 -0.15 -0.17 -0.19 -0.22
3 - Miramar 0 0.07 0.08 0.09 0.10 -0.07 -0.08 -0.09 -0.10
4 - Miramar 2 0.17 0.19 0.21 0.24 -0.17 -0.19 -0.21 -0.24
5 - Huarmey Puerto 0.03 0.04 0.04 0.05 -0.03 -0.04 -0.04 -0.05
6 - Huarmey Sur 0.03 0.03 0.04 0.04 -0.03 -0.03 -0.04 -0.04
7 - 9 de Octubre 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
8 - Huarmey Oeste 0.01 0.02 0.02 0.02 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02
9 - La Victoria 2 0.03 0.03 0.03 0.04 -0.03 -0.03 -0.03 -0.04
10 - Huarmey Norte 0.01 0.01 0.01 0.02 -0.01 -0.01 -0.01 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 1 0.82 0.94 1.02 1.17 -0.52 -0.60 -0.65 -0.74
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

281
Del cuadro anterior se tiene un déficit de 1 equipamiento para el año 2022 corto plazo. El área base de
reserva para este tipo de equipamiento es de 1200 m2.
Para el año 2025 (corto plazo) el déficit seguirá siendo de 1 equipamiento al igual que en el año 2030 (largo
plazo)

282
Gráfico 72. Mapa de Déficit de Equipamiento de cultural

Fuente: Equipo PDU - Huarmey

283
El Déficit de equipamientos culturales es de 1 Biblioteca Municipal, 1 auditorio, 1 Teatro o Teatrin, para el
ámbito de intervención y para los años de proyección serán los mismos. Los sectores con mayor déficit
son los sectores Huarmey Centro, Miramar 2 y La Victoria.
En el siguiente cuadro se expresará la posible ubicación del equipamiento de acuerdo a la mayor demanda
de población por sector y el área requerida para reserva.
Cuadro 230. Cuadro de equipamiento Culturales y áreas de reserva (m2) (2020, 2025, 2030)
Equipamiento Cultural - SECTOR Cantidad Área Mínima de Reserva (M2)
Biblioteca Municipal – Sector Huarmey centro 1 1200
Auditorio – Sector Huarmey Norte / Huarmey Oeste 1 1000
Teatro o Teatrin – Sector La Victoria 1 1200
Fuente: Equipo PDU Huarmey – Manual de elaboracion de Planes de Desarrollo Urbano.

1.1.1.1.5 Deportes
Cuadro 231. Estándares Urbanos para equipamientos de Deportes o Recreación activa
Tipología de Equipamientos Culturales

Centro de Alto Rendimiento


RANGO CATEGORIA POBLACION

Centro Recreacional
Gimnasio (deportivo
Complejo Deportivo
Losa Multideportiva

recreativo cultural)
Campo Deportivo

Piscina deportiva

coliseo deportivo
Polideportivo
Skate Park

Estadio

Metrópoli
2° 100000 50000 50000 30000 40000 50000 50000 50000 50000 50000
Regional
Ciudad Mayor Más de 250000
3° 100000 50000 50000 30000 40000 50000 50000 50000 50000
Principal hab.
Ciudad 100001 a
4° 10000 50000 50000 30000 40000
Mayor 250000 hab.
Ciudad
50001 a
5° Intermedia 5000 25000 25000 30000
100000 hab.
Principal
Ciudad 20001 a 50000
6° 5000 25000 25000 20000
Intermedia hab.
Ciudad Menor 10001 a 20000
7° 5000 10000 10000
Principal hab.
5001 a 10000
8° Ciudad Menor 5000
hab.
Área Mínima de Terreno para Fines de
1000 2500 5000 15000 25000 2500 2000 10000 25000 25000
Reserva (Referencial) (m2)
5000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

A nivel nacional los espacios de recreación activa, están relacionados más a la práctica deportiva, según
la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte (Ley N° 28036) que establece que la actividad física se
promueve como un factor importante para la recreación, mejora la salud, ayuda a renovar y desarrollar
potencialidades físicas del usuario.
Esta Ley establece el Sistema Deportivo Nacional que está conformado por el conjunto de órganos y
organismos públicos y privados, estructurados e integrados funcionalmente, que articulan y desarrollan
la actividad deportiva recreativa y de educación física a nivel nacional, regional y local.

284
Según del cuadro anterior se tiene para población total del ámbito de intervención, 24467 dentro del Distrito
de Huarmey, y según los estándares urbanos sobre equipamientos de recreación activa se contempla:
Losa Multideportiva, Skate Park, Campo Deportivo y Estadio.
a) Cálculo de la Demanda de Equipamiento de Deportes
La demanda para la provisión de este tipo de equipamientos se expresa en número de locales. Según el
siguiente criterio: Número de locales de Equipamientos. Se obtiene al dividir la PD entre el INS. La
provisión, distribución y localización de estos equipamientos quedara establecidos en la propuesta final
del plan.
Se analizará la demanda para proyecciones de población desde la situación actual, corto, mediano y largo
plazo y para cada tipo de equipamiento de deporte.
• Demanda de equipamiento – Losa Multideportiva
Para este tipo de equipamiento se considerará una losa vecinal que es usada para deportes como vóley,
fulbito, básquet entre otros. El cual se tomará como referencia un índice de nivel de servicio de 5000
habitantes y un radio de atención del servicio de máximo 300 metros lineales.
Cuadro 232. Demanda de equipamiento tipo deporte – Losa Multideportiva

Tipología de Equipamiento: LOSA MULTIDEPORTIVA

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Deporte


(población total) (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 5000 1.77 2.03 2.20 2.53
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 5000 0.91 1.05 1.14 1.30
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 5000 0.42 0.49 0.53 0.60
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 5000 1.00 1.15 1.25 1.43
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 5000 0.21 0.24 0.26 0.30
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 5000 0.18 0.21 0.23 0.26
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 5000 0.06 0.07 0.07 0.08
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 5000 0.08 0.09 0.10 0.11
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 5000 0.16 0.18 0.20 0.23
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 5000 0.07 0.08 0.09 0.10
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 5000 0.03 0.04 0.04 0.04
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28069 30479 34966 5.00 6.00 6.00 7.00
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene la demanda de 5 establecimiento de este tipo de equipamiento, para el año
2022 y 2025 será de 6 losas multideportivas. Para el largo plazo año 2030 la demanda será de 7 losas
multideportivas para toda el área del ámbito de intervención.
Los sectores con mayor demanda son los sectores Huarmey Centro, La Victoria, Miramar y Miramar 2.
• Demanda de equipamiento – Skate Park

285
Cuadro 233. Demanda de equipamiento tipo deporte – Skate Park
Tipología de Equipamiento: SKATE PARK

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Deporte


(población total) (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 25000 0.35 0.41 0.44 0.51
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 25000 0.18 0.21 0.23 0.26
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 25000 0.08 0.10 0.11 0.12
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 25000 0.20 0.23 0.25 0.29
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 25000 0.04 0.05 0.05 0.06
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 25000 0.04 0.04 0.05 0.05
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 25000 0.01 0.01 0.01 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 25000 0.02 0.02 0.02 0.02
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 25000 0.03 0.04 0.04 0.05
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 25000 0.01 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 25000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28069 30479 34966 0.86 0.99 1.07 1.23
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La demanda para el equipamiento tipo Skate Park será para el corto plazo de 1 equipamiento y se
mantendrá en sus proyecciones mediano y largo plazo.
Los sectores con mayor demanda son Huarmey Centro y Miramar.
• Demanda de equipamiento – Campo Deportivo
Cuadro 234. Demanda de equipamiento tipo deporte – Campo Deportivo

Tipología de Equipamiento: CAMPO DEPORTIVO

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Deporte


(población total) (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 25000 0.35 0.41 0.44 0.51
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 25000 0.18 0.21 0.23 0.26
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 25000 0.08 0.10 0.11 0.12
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 25000 0.20 0.23 0.25 0.29
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 25000 0.04 0.05 0.05 0.06
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 25000 0.04 0.04 0.05 0.05
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 25000 0.01 0.01 0.01 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 25000 0.02 0.02 0.02 0.02

286
Tipología de Equipamiento: CAMPO DEPORTIVO

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Deporte


(población total) (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 25000 0.03 0.04 0.04 0.05
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 25000 0.01 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 25000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28069 30479 34966 0.86 0.99 1.07 1.23
Fuente: Equipo PDU - Huarmey

La demanda para el equipamiento tipo Campo Deportivo para el corto plazo será de 1 equipamiento para
todo el ámbito de intervención del presente plan que se mantendrá en sus proyecciones mediano y largo
plazo.
Los sectores con mayor demanda son Huarmey Centro, La Victoria y Miramar 2.
• Demanda de equipamiento – Estadio
El índice de atención para estos tipos de equipamiento será de 20000 habitantes por cada Estadio, que
contempla una construcción cerrada con gradería para espectadores, destinado para competiciones de
distintas disciplinas deportivas, futbol, atletismo, asi como eventos culturales, musicales etc.
Cuadro 235. Demanda de equipamiento tipo deporte – Estadio

Tipología de Equipamiento: ESTADIO

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Deporte


(población total) (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 20000 0.44 0.51 0.55 0.63
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 20000 0.23 0.26 0.28 0.33
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 20000 0.11 0.12 0.13 0.15
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 20000 0.25 0.29 0.31 0.36
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 20000 0.05 0.06 0.07 0.07
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 20000 0.05 0.05 0.06 0.07
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 20000 0.01 0.02 0.02 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 20000 0.02 0.02 0.02 0.03
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 20000 0.04 0.05 0.05 0.06
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 20000 0.02 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 20000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0 0 0 0 20000 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28069 30479 34966 1.08 1.24 1.34 1.54
Fuente: Equipo PDU Huarmey

287
La demanda para el equipamiento tipo estadio para el corto plazo será de 1 equipamiento para todo el
ámbito de intervención.
Para el largo plazo la demanda crecerá en un 50% el cual se definirá la implementación de un nuevo
establecimiento o la mejora e incremento de la capacidad del Estadio en Demanda.
b) Cálculo de la oferta de Equipamiento de Deportes o Recreación Activa
La oferta de este tipo de establecimiento se expresa en términos de numero de establecimiento. Una
aproximación a la población atendida por los locales existentes, se consigue multiplicando el número
de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual presupone la capacidad máxima para este
tipo de establecimiento.
En el siguiente cuadro se presentan los equipamientos del tipo deporte existentes dentro del ámbito de
intervención y ubicado por sectores urbanos.
También la cobertura por cada uno de los equipamientos y el total en cada sector.
Cuadro 236. Oferta de Equipamiento tipo Recreación Activa -Deportes
Tipología de Equipamiento: RECREACION ACTIVA - DEPORTES
Losa Multideportiva Skate Park Campo Deportivo Polideportivo
Sectores Urbanos Cobertura (INS) Cobertura (INS) Cobertura (INS) Cobertura (INS)
5,000 25,000 25,000 40,000
1 - Huarmey Centro 10,000 25,000 40,000
2 - La Victoria 15,000
3 - Miramar
4 - Miramar 2 5,000 25,000
5 - Huarmey Puerto
6 - Huarmey Sur
7 - 9 de Octubre 5,000 25,000
8 - Huarmey Oeste
9 - La Victoria 2
10 - Huarmey Norte
11 - Huarmey Norte 2
12 - Cementerio
Total 35,000 75,000 40,000
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el cuadro anterior se presenta para los equipamientos existentes, según el cuadro de estándares
urbanos, los equipamientos deportes, la población a ser cubierta por cada tipo de equipamiento, es
mayor al total de población. Siendo 11 el número total de equipamientos existentes en 3 sectores
definidos, pero solo son del tipo Losa Multideportiva y Campo Deportivo.
En los demás sectores no se registraron equipamientos de recreación activa, lo que se deberá implementar
en la propuesta final del plan

288
c) Cálculo del déficit de Equipamiento de Deportes o Recreación Activa
Cuadro 237. Cálculo del Déficit de Equipamiento Deportes – Losa Multideportiva

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 2 1.77 2.03 2.20 2.53 0.23 -0.03 -0.20 -0.53
2 - La Victoria 3 0.91 1.05 1.14 1.30 2.09 1.95 1.86 1.70
3 - Miramar 0 0.42 0.49 0.53 0.60 -0.42 -0.49 -0.53 -0.60
4 - Miramar 2 1 1.00 1.15 1.25 1.43 0.00 -0.15 -0.25 -0.43
5 - Huarmey Puerto 0 0.21 0.24 0.26 0.30 -0.21 -0.24 -0.26 -0.30
6 - Huarmey Sur 0 0.18 0.21 0.23 0.26 -0.18 -0.21 -0.23 -0.26
7 - 9 de Octubre 1 0.06 0.07 0.07 0.08 0.94 0.93 0.93 0.92
8 - Huarmey Oeste 0.08 0.09 0.10 0.11 -0.08 -0.09 -0.10 -0.11
9 - La Victoria 2 0.16 0.18 0.20 0.23 -0.16 -0.18 -0.20 -0.23
10 - Huarmey Norte 0.07 0.08 0.09 0.10 -0.07 -0.08 -0.09 -0.10
11 - Huarmey Norte 2 0.03 0.04 0.04 0.04 -0.03 -0.04 -0.04 -0.04
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 0.98 4.89 5.61 6.10 -1.15 -1.50 -1.89 -2.61
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene el Déficit de 1 equipamiento tipo losa Multideportivo, para el corto plazo el déficit
aumenta en un 50%, para el mediano plazo habrá un déficit de 2 equipamiento, para el año 2030 habrá
un déficit de 3 losas multideportivas.
Cuadro 238. Cálculo del Déficit de Equipamiento Deportes – Campo Deportivo

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 2 0.35 0.41 0.44 0.51 1.65 1.59 1.56 1.49
2 - La Victoria 0.18 0.21 0.23 0.26 -0.18 -0.21 -0.23 -0.26
3 - Miramar 0 0.08 0.10 0.11 0.12 -0.08 -0.10 -0.11 -0.12
4 - Miramar 2 1 0.20 0.23 0.25 0.29 0.80 0.77 0.75 0.71
5 - Huarmey Puerto 0 0.04 0.05 0.05 0.06 -0.04 -0.05 -0.05 -0.06
6 - Huarmey Sur 0 0.04 0.04 0.05 0.05 -0.04 -0.04 -0.05 -0.05
7 - 9 de Octubre 1 0.01 0.01 0.01 0.02 0.99 0.99 0.99 0.98
8 - Huarmey Oeste 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
9 - La Victoria 2 0.03 0.04 0.04 0.05 -0.03 -0.04 -0.04 -0.05
10 - Huarmey Norte 0.01 0.02 0.02 0.02 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01

289
Número de Demanda de Equipamiento de
Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


TOTAL 0.98 1.12 1.22 1.40 -0.41 -0.47 -0.51 -0.59
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene el Déficit de un equipamiento tipo Skate Park, que se mantiene para las
proyecciones de corto, mediano y largo plazo.
Cuadro 239. Cálculo de Déficit de equipamiento Deportes – Skate Park

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 0.35 0.41 0.44 0.51 -0.35 -0.41 -0.44 -0.51
2 - La Victoria 0.18 0.21 0.23 0.26 -0.18 -0.21 -0.23 -0.26
3 - Miramar 0.08 0.10 0.11 0.12 -0.08 -0.10 -0.11 -0.12
4 - Miramar 2 0.20 0.23 0.25 0.29 -0.20 -0.23 -0.25 -0.29
5 - Huarmey Puerto 0.04 0.05 0.05 0.06 -0.04 -0.05 -0.05 -0.06
6 - Huarmey Sur 0.04 0.04 0.05 0.05 -0.04 -0.04 -0.05 -0.05
7 - 9 de Octubre 0.01 0.01 0.01 0.02 -0.01 -0.01 -0.01 -0.02
8 - Huarmey Oeste 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
9 - La Victoria 2 0.03 0.04 0.04 0.05 -0.03 -0.04 -0.04 -0.05
10 - Huarmey Norte 0.01 0.02 0.02 0.02 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 0.98 1.12 1.22 1.40 -0.98 -1.12 -1.22 -1.40
Fuente: Elaboracion Propia Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior como no existe oferta de este tipo de equipamiento la demanda será el Déficit de un
equipamiento tipo Skate Park, que se mantiene para las proyecciones de corto, mediano y largo plazo.
En los sectores con mayor déficit son los sectores de Huarmey Centro y Miramar 2.

290
Cuadro 240. Cálculo de Déficit de equipamiento Deportes – Estadio

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 0.44 0.51 0.55 0.63 -0.44 -0.51 -0.55 -0.63
2 - La Victoria 0.23 0.26 0.28 0.33 -0.23 -0.26 -0.28 -0.33
3 - Miramar 0.11 0.12 0.13 0.15 -0.11 -0.12 -0.13 -0.15
4 - Miramar 2 0.25 0.29 0.31 0.36 -0.25 -0.29 -0.31 -0.36
5 - Huarmey Puerto 0.05 0.06 0.07 0.07 -0.05 -0.06 -0.07 -0.07
6 - Huarmey Sur 0.05 0.05 0.06 0.07 -0.05 -0.05 -0.06 -0.07
7 - 9 de Octubre 0.01 0.02 0.02 0.02 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02
8 - Huarmey Oeste 0.02 0.02 0.02 0.03 -0.02 -0.02 -0.02 -0.03
9 - La Victoria 2 0.04 0.05 0.05 0.06 -0.04 -0.05 -0.05 -0.06
10 - Huarmey Norte 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 1.22 1.40 1.52 1.75 -1.22 -1.40 -1.52 -1.75
Fuente: Elaboracion Propia Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior como no se tiene equipamiento del tipo Estadio para el ámbito de intervención, la
demanda será igual que el déficit, obteniéndose asi la cantidad de un Equipamiento deficitario tipo
estadio para el año base. Para las proyecciones 2022 se mantiene el mismo déficit, pero para los años
2025 y 2030 presupone un mayor déficit de equipamiento tipo Estadio, que se deberá tener en cuenta
por el presente plan un área de reserva de 15,000 m2. y una posible ampliación en su capacidad.
En el ámbito de intervención, los sectores con mayor déficit en total, son los sectores Huarmey Centro, La
Victoria, Miramar y Miramar 2.
En el siguiente cuadro, se tiene muestra los equipamientos a proponer por el presente plan, la posible,
cantidad y área mínima de reserva.
Cuadro 241. Cuadro de áreas de equipamiento de deportes. Año 2030
Equipamiento de Deportes Cantidad Área Mínima de Reserva (M2)
Losa multideportiva – 1000m2 3 3000
Campo Deportivo – 5000 m2 1 5000
Skate Park – 2500 m2 1 2500
Estadio – 15000 m2 1 15000

Del cuadro anterior en el caso de Estadio existe un lugar para este tipo de Equipamiento, pero de acuerdo
a los taller y reuniones previas con la municipalidad distrital de Huarmey se recomienda la reubicación
de este equipamiento hacia el norte de la ciudad, con una mayor área que se verá reflejado en la
propuesta del presente plan.

291
Gráfico 73. Mapa de Déficit de Equipamientos de Deportes

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.1.1.1.6 Seguridad
Este tipo de equipamiento cumplen “la función que tiene el Estado de proteger el libre ejercicio de los
derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden interno
democrático y el orden público.
En el país existen dos tipos de comisarías: Las distritales y las especializadas.
Comisaría Distritales: Son unidades orgánicas que se encargan de la seguridad y de combatir el delito
común en los diferentes distritos del país; y se encuentran en la obligación de tener una sección de
familia, encargada de recoger y canalizar los casos de violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar.
Se recomienda un establecimiento policial cada 5 habitantes, considerando un área base para el
dimensionamiento de este tipo de equipamientos de: 0.04 m2/habitante

292
Para el ámbito de intervención en el distrito de Huarmey, y el tamaño actual de población que intervenida
es de 24467, según el cuadro de estándares urbanos, donde se establecen los tipos de equipamientos
a considerar de acuerdo a su tamaño de población, que vendría a ser su demanda, su rango y categoría
debería de contar con las siguientes tipologías de comisarias básicas:
• Comisaria tipo E: 39Con capacidad de 8 a 15 efectivos policiales a partir 245 m2 de área
construida. Cobertura de 5,000 a 10,000 habitantes.
• Comisaria tipo D: 40Con capacidad de 16 a 30 efectivos policiales a partir 285 m2 de área
construida. Cobertura de 10,001 a 20,000 habitantes.
• Comisaria tipo C:41 Con capacidad de 31 a 60 efectivos policiales a partir 415 m2 de área
construida. Cobertura de 20,001 a 40,000 habitantes.
a) Cálculo de la Demanda de Equipamiento de Seguridad
La demanda para la provisión de este tipo de establecimiento se expresa en número de locales. Según el
siguiente criterio: se obtiene al dividir la población demandante (PD) entre el índice de Nivel de servicio
(INS).
Cuadro 242. Cálculo de la Demanda de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo E
Tipología de Equipamiento: COMISARIA TIPO E

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comisaria


(población total) (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 10000 0.9 1.01 1.10 1.26
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 10000 0.5 0.52 0.57 0.65
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 10000 0.2 0.24 0.26 0.30
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 10000 0.5 0.57 0.62 0.71
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 10000 0.1 0.12 0.13 0.15
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 10000 0.1 0.10 0.11 0.13
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 10000 0.0 0.03 0.04 0.04
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 10000 0.0 0.05 0.05 0.06
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 10000 0.1 0.09 0.10 0.11
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 10000 0.0 0.04 0.04 0.05
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 10000 0.0 0.02 0.02 0.02
12 - Cementerio 0 0 0 0 10000 0.0 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28069 30479 34966 2 3 3 3
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene la demanda de 2 comisarías tipo “E” para el año de estudio, para el corto plazo
mediano y largo plazo se tendrá la demanda de 3 comisarías.

39 Ministerio del Interior MININTER


40 Ministerio del interior MININTER
41 Ministerio del Interior MININTER

293
Cuadro 243. Cálculo de la Demanda de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo D
Tipología de Equipamiento: COMISARIA TIPO D

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comisaria


(población total) (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 20,000 0.4 0.51 0.55 0.63
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 20,000 0.2 0.26 0.28 0.33
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 20,000 0.1 0.12 0.13 0.15
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 20,000 0.3 0.29 0.31 0.36
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 20,000 0.1 0.06 0.07 0.07
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 20,000 0.0 0.05 0.06 0.07
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 20,000 0.0 0.02 0.02 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 20,000 0.0 0.02 0.02 0.03
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 20,000 0.0 0.05 0.05 0.06
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 20,000 0.0 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 20,000 0.0 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0 0 0 0 20,000 0.0 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28069 30479 34966 1.22 1.40 1.52 1.75
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el cuadro anterior según el índice de nivel de servicio de 20,000 se tuvo una demanda de 1 equipamiento
para el año de estudio 2017, para el corto plazo se seguirá manteniendo esta demanda. Para el mediano
y corto plazo la demanda aumentará y se deberá implementar un área de reserva para 2 comisarías del
tipo D.
Cuadro 244. Cálculo de la Demanda de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo C
Tipología de Equipamiento: COMISARIA TIPO C

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de


(población total) Comisaria (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 40,000 0.4 0.51 0.55 0.63
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 40,000 0.2 0.26 0.28 0.33
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 40,000 0.1 0.12 0.13 0.15
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 40,000 0.3 0.29 0.31 0.36
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 40,000 0.1 0.06 0.07 0.07
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 40,000 0.0 0.05 0.06 0.07
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 40,000 0.0 0.02 0.02 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 40,000 0.0 0.02 0.02 0.03
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 40,000 0.0 0.05 0.05 0.06
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 40,000 0.0 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 40,000 0.0 0.01 0.01 0.01

294
Tipología de Equipamiento: COMISARIA TIPO C

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de


(población total) Comisaria (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

12 - Cementerio 0 0 0 0 40,000 0.0 0.00 0.00 0.00


Total 24467 28069 30479 34966 0.61 0.70 0.76 0.87
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior según el INS de 40,000 habitantes por Comisaria Tipo C, para la proyección del corto
plazo se tiene 0.70 de demanda de este tipo de establecimiento. Para el año 2030 la demanda llegará
a 0.87, significará la implementación de una comisaria tipo C en el ámbito de intervención.
b) Cálculo de la Oferta de Equipamiento de Seguridad
Para calcular la oferta de este tipo de establecimientos, que se expresa en términos de N° de
Equipamientos, se consigue multiplicando el número de locales por el índice de nivel de servicio (INS),
el cual presupone la capacidad máxima de atención.
Cuadro 245. Cálculo de la oferta de Equipamiento de Seguridad – Comisarias E, D y C
Tipología de Equipamiento: COMISARIAS
COMISARIA E COMISARIA D COMISARIA C COMISARIA A
Sectores Urbanos
INS = 10,000 INS = 20,000 INS = 40,000 INS = 160,000
1 - Huarmey Centro 160,000
2 - La Victoria
3 - Miramar
4 - Miramar 2
5 - Huarmey Puerto
6 - Huarmey Sur
7 - 9 de Octubre
8 - Huarmey Oeste
9 - La Victoria 2
10 - Huarmey Norte
11 - Huarmey Norte 2
12 - Cementerio
Total 160,000
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Las comisarias tipificadas por los estándares de urbanismo no están presentes, en el ámbito de
intervención. Aun así, el distrito de Huarmey presenta dos Comisarias una básica tipo A y una Comisaria
Especializada para carreteras.
La comisaria tipo A es una comisaria con más nivel de cobertura, lo que significa que para atender a la
población vecinal distrital, presenta un déficit.
La comisaria especializada para carreteras sirve de apoyo para los conductores que circulan por el país y
pasan por el ámbito de estudio, dejando de lado a la población vecinal distrital. Es por eso que se
analizará el déficit con las tres tipologías de comisarias establecidas (E, D, C) con una oferta de 0
unidades, lo que significará que la demanda será igual al déficit.
c) Cálculo del Déficit de Equipamiento de Seguridad
• Calculo de Déficit Comisaria Tipo E: No se registran equipamientos de este tipo de
comisaria.

295
Cuadro 246. Cálculo del Déficit de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo E

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 0.9 1.01 1.10 1.26 0.9 1.01 1.10 1.26
2 - La Victoria 0.5 0.52 0.57 0.65 0.5 0.52 0.57 0.65
3 - Miramar 0.2 0.24 0.26 0.30 0.2 0.24 0.26 0.30
4 - Miramar 2 0.5 0.57 0.62 0.71 0.5 0.57 0.62 0.71
5 - Huarmey Puerto 0.1 0.12 0.13 0.15 0.1 0.12 0.13 0.15
6 - Huarmey Sur 0.1 0.10 0.11 0.13 0.1 0.10 0.11 0.13
7 - 9 de Octubre 0.0 0.03 0.04 0.04 0.0 0.03 0.04 0.04
8 - Huarmey Oeste 0.0 0.05 0.05 0.06 0.0 0.05 0.05 0.06
9 - La Victoria 2 0.1 0.09 0.10 0.11 0.1 0.09 0.10 0.11
10 - Huarmey Norte 0.0 0.04 0.04 0.05 0.0 0.04 0.04 0.05
11 - Huarmey Norte 2 0.0 0.02 0.02 0.02 0.0 0.02 0.02 0.02
12 - Cementerio 0.0 0.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00
TOTAL 2 3 3 3 2 3 3 3
Fuente: Elaboracion Propia Equipo PDU Huarmey

El déficit de comisarias tipo E, Será para el corto plazo año 2022 de 3 establecimientos, el área mínima por
establecimiento es de 500 m2., los sectores con mayor demanda/déficit son el sector Huarmey Centro,
La Victoria y Miramar 2.
Para los años 2025 y 2030 el déficit de este tipo de equipamiento se mantiene en 3 establecimientos lo que
presupone dejar un área de reserva de 1500 m2 para los equipamientos demandados tipo Comisaria
Básica E
• Calculo de Déficit Comisaria Tipo D:
No se registraron equipamiento de comisaria Tipo D, en el siguiente cuadro se expresan la cantidad de
comisarias requeridas a partir del Déficit y la demanda.
Cuadro 247. Cálculo del Déficit de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo D

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 0.4 0.51 0.55 0.63 0.4 0.51 0.55 0.63
2 - La Victoria 0.2 0.26 0.28 0.33 0.2 0.26 0.28 0.33
3 - Miramar 0.1 0.12 0.13 0.15 0.1 0.12 0.13 0.15
4 - Miramar 2 0.3 0.29 0.31 0.36 0.3 0.29 0.31 0.36
5 - Huarmey Puerto 0.1 0.06 0.07 0.07 0.1 0.06 0.07 0.07
6 - Huarmey Sur 0.0 0.05 0.06 0.07 0.0 0.05 0.06 0.07

296
Número de Demanda de Equipamiento de
Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

7 - 9 de Octubre 0.0 0.02 0.02 0.02 0.0 0.02 0.02 0.02


8 - Huarmey Oeste 0.0 0.02 0.02 0.03 0.0 0.02 0.02 0.03
9 - La Victoria 2 0.0 0.05 0.05 0.06 0.0 0.05 0.05 0.06
10 - Huarmey Norte 0.0 0.02 0.02 0.02 0.0 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.0 0.01 0.01 0.01 0.0 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0.0 0.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00
TOTAL 1.22 1.40 1.52 1.75 1.22 1.40 1.52 1.75
Fuente: Elaboracion Propia Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se obtiene el déficit de comisarias tipo D, para el año 2022 el déficit será de 1.40 N° de
establecimientos, que serán áreas de reservas reflejada en el presente plan. Para el año 2030 la
demanda aumenta y el déficit llegará a 2 equipamientos de tipo comisaria D, quedando por reservar el
área base establecida de 550 m2 por equipamiento.
Cuadro 248. Cálculo del Déficit de equipamiento de Seguridad – Comisaria Tipo C

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 0.2 0.25 0.28 0.32 0.2 0.25 0.28 0.32
2 - La Victoria 0.1 0.13 0.14 0.16 0.1 0.13 0.14 0.16
3 - Miramar 0.1 0.06 0.07 0.08 0.1 0.06 0.07 0.08
4 - Miramar 2 0.1 0.14 0.16 0.18 0.1 0.14 0.16 0.18
5 - Huarmey Puerto 0.0 0.03 0.03 0.04 0.0 0.03 0.03 0.04
6 - Huarmey Sur 0.0 0.03 0.03 0.03 0.0 0.03 0.03 0.03
7 - 9 de Octubre 0.0 0.01 0.01 0.01 0.0 0.01 0.01 0.01
8 - Huarmey Oeste 0.0 0.01 0.01 0.01 0.0 0.01 0.01 0.01
9 - La Victoria 2 0.0 0.02 0.02 0.03 0.0 0.02 0.02 0.03
10 - Huarmey Norte 0.0 0.01 0.01 0.01 0.0 0.01 0.01 0.01
11 - Huarmey Norte 2 0.0 0.00 0.00 0.01 0.0 0.00 0.00 0.01
12 - Cementerio 0.0 0.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00
TOTAL 0.61 0.70 0.76 0.87 0.61 0.70 0.76 0.87
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se obtiene el déficit de comisarias tipo C para el año 2022 el déficit será de 0.70 = 1
Establecimiento de este tipo de comisaria lo cual se mantiene el déficit para los próximos años
proyectados.
A nivel de ámbito de intervención en total para el año 2030 se necesitará un área de reserva de 4,000 m2,
en total para los 3 tipos de establecimiento de seguridad.

297
A nivel de ámbito de intervención los sectores con mayor déficit de equipamientos son los sectores,
Huarmey Centro, Miramar, Miramar 2 y La Victoria.
En el siguiente mapa se muestra los sectores con color con mayor intensidad reflejando el déficit de estos
equipamientos.
Gráfico 74. Mapa de Déficit de Equipamientos de Seguridad

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.1.1.1.7 Transportes
“El desarrollo y la provisión de la infraestructura de transporte terrestre es uno de los soportes necesario
para una economía en transición como la del Perú y la calidad de ésta repercute en la competitividad
del país.

298
TERMINALES TERRESTRES: “puede definirse también como «Terrapuerto», este tipo de infraestructuras
son complementarias del servicio de transporte terrestre que cuenta con instalaciones y equipamiento
para el embarque y desembarque de personas y/o mercancías”.
TERMINAL AEREO: es un edificio en un aeropuerto donde los pasajeros pasan del transporte terrestre y
las instalaciones que estas contienen, para embarcar y desembarcar de los aviones.
Según el cuadro de estándares urbanos para el rango y categoría establecido para el ámbito de intervención
con una población de 24467 año 2017, se analizará como base 1 terminal terrestre urbano distrital y un
terminal terrestre interprovincial.
Los demás tipos de equipamientos de transporte tales como Terminal Aéreo, Terminal Marítimo y Terminal
ferroviario, serán determinados por las autoridades competentes en la materia.
a) Cálculo de la Demanda de Equipamiento de Transportes
Cuadro 249. Cálculo de la Demanda de Terminal Terrestre Urbano -Distrital

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de transporte


(población total) (PD/INS)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Equipamientos

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 25000 0.35 0.41 0.44 0.51
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 25000 0.18 0.21 0.23 0.26
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 25000 0.08 0.10 0.11 0.12
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 25000 0.20 0.23 0.25 0.29
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 25000 0.04 0.05 0.05 0.06
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 25000 0.04 0.04 0.05 0.05
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 25000 0.01 0.01 0.01 0.02
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 25000 0.02 0.02 0.02 0.02
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 25000 0.03 0.04 0.04 0.05
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 25000 0.01 0.02 0.02 0.02
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 25000 0.01 0.01 0.01 0.01
12 - Cementerio 0 0 0 0 25000 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28069 30479 34966 0.98 1.12 1.22 1.40
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La demanda según el cuadro anterior, para el año 2017, la cantidad de 0.98 = 1 establecimientos del tipo
terminal terrestre urbano. Donde funcione y atienda a la población del Distrito y sus anexos. Para el año
2030 la demanda aumenta a 1.40 lo que presupone un incremento en su capacidad de atención.
Cuadro 250. Cálculo de la Demanda de Terminal Terrestre Interprovincial

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Transporte


(población total ) (1 módulo de embarque cada 5000 hab.)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Modulos de Embarque

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 5000 2.00 2.03 3.00 3.00
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 5000 1.00 1.05 2.00 2.00

299
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Transporte
(población total ) (1 módulo de embarque cada 5000 hab.)

Sectores Urbanos Habitantes INS N° de Modulos de Embarque

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 5000 1.00 1.00 1.00 1.00
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 5000 1.00 1.15 2.00 2.00
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 5000 0.21 0.24 0.26 0.30
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 5000 0.18 0.21 0.23 0.26
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 5000 0.06 0.07 0.07 0.08
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 5000 0.08 0.09 0.10 0.11
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 5000 0.16 0.18 0.20 0.23
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 5000 0.07 0.08 0.09 0.10
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 5000 0.03 0.04 0.04 0.04
12 - Cementerio 0 0 0 0 5000 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28069 30479 34966 6.00 7.00 9.00 10.00
Fuente: Equipo PDU Huarmey

La demanda de equipamiento del tipo terminal terrestre interprovincial, queda expresado en número de
módulos de embarque, entonces para el corto plazo se observa una demanda de 7 módulos de
embarque. Para el año 2030 se tendrá la demanda de 10 módulo de embarque
b) Análisis de la Oferta de Equipamiento de Transportes
Cuadro 251. Análisis de la oferta de equipamiento del tipo Transportes

Tipologia de Equipamiento: Para Terminal Terrestre Urbano / Distrital


Cobertura Total Máxima por Equipamiento
Sectores Urbanos
Número de Equipamientos Cobertura por Equip. (INS) Total de Población Cubierta (hab.)
1 - Huarmey Centro 1 25,000 25,000
2 - La Victoria
3 - Miramar
4 - Miramar 2
5 - Huarmey Puerto
6 - Huarmey Sur
7 - 9 de Octubre
8 - Huarmey Oeste
9 - La Victoria 2
10 - Huarmey Norte
11 - Huarmey Norte 2
12 - Cementerio
1 25,000 25,000
Fuente: Equipo PDU Huarmey

300
Del cuadro anterior se observa que existe un terminal terrestre urbano con una cobertura de 25,000
habitantes. No se registra un terminal terrestre Interprovincial por lo que la demanda de este tipo de
equipamiento será el Déficit.
c) Cálculo del Déficit de Equipamiento de Transportes
Cuadro 252. Cálculo del Déficit de Equipamiento del tipo Terminal Terrestre Urbano-Distrital

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / INS)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de modulos de embarque

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 0.35 0.41 0.44 0.51 0.65 0.59 0.56 0.49
2 - La Victoria 0.18 0.21 0.23 0.26 -0.18 -0.18 -0.23 -0.26
3 - Miramar 0.08 0.10 0.11 0.12 -0.08 -0.08 -0.11 -0.12
4 - Miramar 2 0.20 0.23 0.25 0.29 -0.20 -0.20 -0.25 -0.29
5 - Huarmey Puerto 0.04 0.05 0.05 0.06 -0.04 -0.04 -0.05 -0.06
6 - Huarmey Sur 0.04 0.04 0.05 0.05 -0.04 -0.04 -0.05 -0.05
1
7 - 9 de Octubre 0.01 0.01 0.01 0.02 -0.01 -0.01 -0.01 -0.02
8 - Huarmey Oeste 0.02 0.02 0.02 0.02 -0.02 -0.02 -0.02 -0.02
9 - La Victoria 2 0.03 0.04 0.04 0.05 -0.03 -0.03 -0.04 -0.05
10 - Huarmey Norte 0.01 0.02 0.02 0.02 -0.01 -0.01 -0.02 -0.02
11 - Huarmey Norte 2 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 0.61 0.98 1.12 1.22 0.00 0.02 -0.2 -0.4
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior no se observa déficit en los primeros años de estudio en el año 2030 se observa un
déficit, que se verá reflejado en la propuesta del presente plan en posibles ampliaciones del terminal
existente.
Cuadro 253. Cálculo del Déficit de Equipamiento del tipo Terminal Terrestre Interprovincial

Número de Demanda de Equipamiento de


Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / 5,000 hab)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de módulos de embarque N° de modulos de embarque

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 2.00 2.03 3.00 3.00 2.00 2.03 3.00 3.00
2 - La Victoria 1.00 1.05 2.00 2.00 1.00 1.05 2.00 2.00
3 - Miramar 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 - Miramar 2 1.00 1.15 2.00 2.00 1.00 1.15 2.00 2.00
5 - Huarmey Puerto 0.21 0.24 0.26 0.30 0.21 0.24 0.26 0.30
6 - Huarmey Sur 0.18 0.21 0.23 0.26 0.18 0.21 0.23 0.26
7 - 9 de Octubre 0.06 0.07 0.07 0.08 0.06 0.07 0.07 0.08
8 - Huarmey Oeste 0.08 0.09 0.10 0.11 0.08 0.09 0.10 0.11
9 - La Victoria 2 0.16 0.18 0.20 0.23 0.16 0.18 0.20 0.23

301
Número de Demanda de Equipamiento de
Déficit (oferta - Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD / 5,000 hab)
(oferta)
Sectores Urbanos N° de módulos de embarque N° de modulos de embarque

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

10 - Huarmey Norte 0.07 0.08 0.09 0.10 0.07 0.08 0.09 0.10
11 - Huarmey Norte 2 0.03 0.04 0.04 0.04 0.03 0.04 0.04 0.04
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 6.00 7.00 9.00 10.00 6.00 7.00 9.00 10.00
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se observa un déficit para sus años proyectados y para el todo el ámbito de estudio, en
el año 2022 se requerirá un terminal terrestre interprovincial con 7 módulos de embarque y un área
estimada de 3500 m2 de reserva para este tipo de establecimientos. Para el año 2030 la demanda será
de 10 módulos aproximados y el área de reserva será de 5,000 m2. Que se deberá ser implementado
por el presente plan de desarrollo.
En Resumen, se tiene 1 equipamiento de terminal terrestre interprovincial en déficit, con cobertura para
todo el ámbito de intervención, la cantidad de módulos de embarque varían para los años de proyección.
El área total de 5000m2 (año 2030) será el área a reservar, la ubicación se definirá por los sectores
donde hay más demanda que son: Sector Huarmey Centro, La Victoria, Miramar y Miramar 2. Como
posible ubicación del terminal terrestre interprovincial, se considerará las recomendaciones por parte
de la municipalidad involucrada, sobre posibles terreno público hacia el sector norte de la ciudad, en
donde se identificó las tendencias de crecimiento poblacional.

302
Gráfico 75. Mapa de Déficit de Equipamiento de Transportes

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.1.1.1.8 Administrativos
El equipamiento administrativo está referido a todas las instituciones públicas que brindan atención a los
ciudadanos para que realicen los trámites y procedimientos correspondientes a las diferentes instancias
de gobierno. La instalación y funcionamiento de estas dependencias públicas en las ciudades está
estrechamente vinculada a la jerarquía, rol y función que les corresponde en el Sistema Urbano
Nacional”.
• LOCALES DEL GOBIERNO NACIONAL (PODER EJECUTIVO) Y LOS ORGANISMOS
CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.
Los locales administrativos que cuenta la ciudad son:
- Banco de la Nación – Ubicación: Av. Cabo Alberto Reyes N° 127.

303
- SUNARP – Plaza de Armas s/n (Local en el Centro Cívico)
- SERPOST – Sucursal Huarmey - Centro Cívico.
- RENIEC – 2DO Pabellón de la Municipalidad Provincia de Huarmey. (no cuenta con local
propio).
- No cuenta con INDECOPI, Para atenciones se tienen que ir a la ciudad de Huaraz.
- Si cuenta con COFOPRI.
- La ONP no tiene sede en el distrito de Huarmey.
• LOCALES DEL PODER JUDICIAL: el distrito solo cuenta con los siguientes locales de poder
judicial:
- JUZGADO DE PAZ LETRADO – Jr. Los Andes MZ- B LOTE 50 – Plaza de Armar de Huarmey
- JUZGADO MIXTO DE HUARMEY – Centro Cívico S/N – Huarmey
- Cuenta con un JUZGADO PENAL LIQUIDADOR TRANSITORIO DE HUARMEY
- Cuenta con un JUZGADO DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA DE HUARMEY
De los locales mencionados, hace falta un local de la Corte Superior de Justica y Juzgado de PAZ NO
LETRADO.
• LOCALES DEL GOBIERNO REGIONAL:
- Actualmente solo hay una sede de MINISTERIO DE JUSTICIA – calle Miguel Grau N° 353
Huarmey.
• LOCALES DEL GOBIERNO LOCAL:
- Existe una CAJA MUNICIPAL DE HUARMEY
- Tienen sede de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL Y PROVINCIAL DE HUARMEY.
- No cuentan con SUNAT, el distrito depende de Huaraz.
En todos los casos estos tipos de Equipamientos por lo general son provistos de acuerdo a la necesidad
de cada dependencia competente de la especialidad y van de la mano de acuerdo a sus propias
Jerarquías y Áreas de influencia, en este caso sería la Municipalidad Distrital de Huarmey.42
1.1.1.1.9 Otros tipos
• Cementerio 43
“En nuestro país la habilitación de cementerios está regulada por la Ley N° 26298 (Ley de Cementerios y
Servicios Funerarios y su Reglamento aprobado por D.S. N° 03-94 -SA) que contienen normas
específicas sobre el proceso para la inhumación de cadáveres, y/o a la conservación de restos humanos
(huesos), y/o a la conservación de cenizas provenientes de la incineración de restos humanos. De
acuerdo a las tendencias actuales, los cementerios pueden ser públicos y privados, en cualquiera de
los tres tipos:
Tradicional: diseñado en base a disposición geométrica regular con senderos entre cuarteles de nichos,
mausoleos o tumbas.
Mixto: tiene las mismas características de un cementerio tradicional además de áreas verdes y/o arboladas
y tumbas bajo tierra en proporción no menor al 50% del área total del mismo.
Parque ecológico: deberá contar con área verde y arbolada en proporción no menor al 70% de la superficie
total del cementerio, ubicar las tumbas, columbarios, cinerarios y osarios bajo la línea verde superficial,
pudiendo contar con un área para mausoleos de hasta el 10% de la superficie total del cementerio,
poseer fuente de agua autorizada por la oficina regional de agricultura, contar con riego preferentemente

42 Anexo N^ 02 de estándares urbanos y el manual para la elaboración de los PDU.


43 Definiciones según Manual para la elaboración de PDM y PDU en el marco de Reconstrucción con cambios del MVCS.

304
tecnificado, disponer de vías de acceso amplias adecuadas a las necesidades del cementerio, contar
con un área no menor de 7 ha (dimensión estándar; APA-Neufert)”.
En los casos de localidades con población menor a los 400,000 habitantes, la superficie no podrá ser menor
de 30,000 metros cuadrados44
a) Cálculo de la Demanda de (OU) Cementerio
La demanda se expresará en área (m2) destinado como reserva para cementerio. Para estimar la demanda
se considera el área base de 0.4 m2/habitante (SISNE), que será obtenido de la multiplicación de la
población y con el área base. Esto será estimado para el año base 2017 y sus proyecciones corto,
mediano y largo plazo (2022, 2025, 2030).
Cuadro 254. Cálculo de la demanda de equipamiento OU – Cementerio.

Población Demandante (PD) Demanda de Cementerio mínima


(población total ) (30,000.00 m2)
area
base
Sectores Urbanos Habitantes Area mínima requerida
por
hab.
Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 0.40 22,105 25,359 27,537 31,591
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 0.40 11,400 13,078 14,202 16,292
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 0.40 5,288 6,066 6,587 7,557
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 0.40 12,500 14,340 15,572 17,864
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 0.40 2,610 2,994 3,251 3,730
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 0.40 2,285 2,621 2,846 3,265
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 0.40 730 837 909 1,043
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 0.40 995 1,141 1,239 1,422
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 0.40 2,000 2,294 2,491 2,858
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 0.40 868 995 1,081 1,240
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 0.40 388 445 483 554
12 - Cementerio 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 24467 28069 30479 34966 61,168 70,172 76,200 87,417
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene la demanda por sectores que será área de reserva para equipamiento tipo
Cementerio y sus proyecciones al 2022 (corto plazo), mediano plazo (2025) y largo plazo (2030). Los
sectores con mayor demanda son Huarmey Centro, La Victoria y Miramar 2.
b) Cálculo de la Oferta de (OU) - Cementerio
En el Distrito de Huarmey existe un Cementerio que en área total es 48552 m2 ubicado en el sector
Cementerio
Cuadro 255. Cálculo de la demanda de equipamiento OU – Cementerio.
Tipologia de Equipamento: OTROS USOS - CEMENTERIO
OFERTA DE EQUIPAMIENTO OU
Sectores Urbanos
Número de Equipamientos Cobertura por Equip.
1 - Huarmey Centro
2 - La Victoria
3 - Miramar

44 Según Otros tipos Cementerios Anexo 02 Manual para la elaboración de PDM y PDU en el marco de Reconstrucción con cambios del MVCS

305
Tipologia de Equipamento: OTROS USOS - CEMENTERIO
OFERTA DE EQUIPAMIENTO OU
Sectores Urbanos
Número de Equipamientos Cobertura por Equip.
4 - Miramar 2
5 - Huarmey Puerto
6 - Huarmey Sur
7 - 9 de Octubre
8 - Huarmey Oeste
9 - La Victoria 2
10 - Huarmey Norte
11 - Huarmey Norte 2
12 - Cementerio 1 48552
1 48552
Fuente: Equipo PDU Huarmey

c) Cálculo del déficit de equipamientos (OU) - Cementerio


El déficit se calculará de la diferencia entre la oferta existente y la demanda por sector pues este tipo de
equipamiento atiende a toda la población del ámbito de intervención se estimará el déficit para el año
base y sus años de proyecciones.
Cuadro 256. Cálculo del déficit de equipamiento OU – Cementerio.

Demanda de Equipamiento de
área m2 Déficit o Superávit (oferta - Demanda)
Seguridad (PD / INS) (m2)
(oferta)
Sectores Urbanos Area (m2) Area (m2)

Año Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
2017 Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 22,105 25,359 27,537 31,591 26447 23193 21015 16961
2 - La Victoria 11,400 13,078 14,202 16,292 37152 35474 34350 32260
3 - Miramar 5,288 6,066 6,587 7,557 43264 42486 41965 40995
4 - Miramar 2 12,500 14,340 15,572 17,864 36052 34212 32980 30688
5 - Huarmey Puerto 2,610 2,994 3,251 3,730 45942 45558 45301 44822
6 - Huarmey Sur 2,285 2,621 2,846 3,265 46267 45931 45706 45287
7 - 9 de Octubre 730 837 909 1,043 47822 47715 47643 47509
8 - Huarmey Oeste 995 1,141 1,239 1,422 47557 47411 47313 47130
9 - La Victoria 2 2,000 2,294 2,491 2,858 46552 46258 46061 45694
10 - Huarmey Norte 868 995 1,081 1,240 47684 47557 47471 47312
11 - Huarmey Norte 2 388 445 483 554 48164 48107 48069 47998
12 - Cementerio 48552 0 0 0 0 0 0
TOTAL 61,168 70,172 76,200 87,417 -12616 -21620 -27648 -38865
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior debido a la resta del área (oferta año 2017) menos la demanda (2017, 2022, 2025,
2030) no se observa déficit de un nuevo equipamiento tipo cementerio (recuadros de color verde), y a
nivel de sectores hay un superávit.
En áreas totales se observa el requerimiento de áreas (-) por periodos de estudios. Obteniendo un valor
superior a los 30000m2 en el año 2030 (largo plazo), que indicaría la reserva del área mínima de este
tipo de equipamiento OU – Cementerio.
La ubicación del equipamiento dependerá de las áreas disponibles por el sector público – estado peruano
y las localidades competentes – Municipalidades.

306
• Estación de Bomberos
Es el lugar en los que se almacenan los camiones contra incendios, asimismo descansa allí el personal de
bomberos en espera de llamadas o alarmas. En nuestro país la regulación vigente corresponde a la Ley
del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios de Perú – LEY N° 27067 año 1999, que está referida
únicamente a la organización y otros aspectos administrativos del CGBVP.
En el Distrito de Huarmey según la Relación de Comandancias Departamentales y Compañías de
Bomberos a nivel Nacional, XIII Comandancia Departamental – Ancash, Huarmey cuenta con una
estación de bombero denominado “Cuerpo General de Bomberos Virgen del Rosario Nº 102” fundado
el 08 de octubre de 1995, ubicado en el sector Huarmey Centro en el Centro Cívico de Huarmey.
El área base para el cálculo del área de este tipo de equipamientos es de 0.025 m2/habitante (SISNE). El
rango de atención de este tipo de equipamientos es recomendable para poblaciones mayores a los
20,000 habitantes.

Cuadro 257. Cálculo del area de Equipamiento OU – Estación de Bomberos

Población Demandante (PD) Demanda de Estación de Bomberos


(población total ) mínima (500.00 m2)
area
base
Sectores Urbanos Habitantes Area mínima requerida
por
hab.
Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 0.025 221.05 253.59 275.37 315.90
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 0.025 114.00 130.78 142.01 162.92
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 0.025 52.88 60.66 65.87 75.56
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 0.025 125.00 143.40 155.72 178.64
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 0.025 26.10 29.94 32.51 37.30
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 0.025 22.85 26.21 28.46 32.65
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 0.025 7.30 8.37 9.09 10.43
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 0.025 9.95 11.41 12.39 14.22
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 0.025 20.00 22.94 24.91 28.58
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 0.025 8.68 9.95 10.81 12.40
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 0.025 3.88 4.45 4.83 5.54
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.025 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 24467 28069 30479 34966 611.68 702 762 874
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene la demanda para el año 2022 de 702 m2 de área mínima, según la población
en el ámbito de intervención. En el año 2030 la demanda de área será de 847m2, como mínimos, según
el Manual de elaboracion del PDU. En la siguiente imagen se muestra la estación de bomberos en el
Distrito de Huarmey, con un área aproximada de 1411 m2, teniendo en cuenta las normas de los
bomberos las estaciones de bomberos deben de tener un área mínima de 500m2, lo cual la estación
existente cumple con el área hallada en los cuadros anteriores.

307
Foto 27. Compañía de Bomberos N° 102 - Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

• Rellenos Sanitarios
El lugar destinado a la disposición final de los residuos sólidos urbano (RSU) los cuales son originados por
las actividades domésticas y comerciales de ciudades, entendiendo por “residuo” cualquier producto
procedente de un proceso de extracción, transformación o utilización que no representa una utilidad o
un valor económico para el dueño.
El área base para el cálculo del área de un relleno sanitario es de 5.00 m2/Tn de basura. El promedio de
generación de residuos sólidos per cápita es de 0.54-0.65 kg/hab./día = 0.595 kg/hab./dia.
Cuadro 258. Cálculo de generación de residuos sólidos Kg/dia

Población Demandante (PD) generación de Residuos Sólidos por


(población total ) (kg/dia)
Residuos
Sectores Urbanos Habitantes 0.595 kg/dia
kg/dia
Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo
Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 8842 10144 11015 12636 0.595 5,747 6,593 7,160 8,213
2 - La Victoria 4560 5231 5681 6517 0.595 2,964 3,400 3,692 4,236
3 - Miramar 2115 2426 2635 3023 0.595 1,375 1,577 1,713 1,965
4 - Miramar 2 5000 5736 6229 7145 0.595 3,250 3,728 4,049 4,645
5 - Huarmey Puerto 1044 1198 1301 1492 0.595 679 778 845 970
6 - Huarmey Sur 914 1049 1139 1306 0.595 594 682 740 849
7 - 9 de Octubre 292 335 364 417 0.595 190 218 236 271
8 - Huarmey Oeste 398 457 496 569 0.595 259 297 322 370
9 - La Victoria 2 800 918 997 1143 0.595 520 597 648 743
10 - Huarmey Norte 347 398 432 496 0.595 226 259 281 322
11 - Huarmey Norte 2 155 178 193 222 0.595 101 116 126 144
12 - Cementerio 0 0 0 0 0.595 0 0 0 0
Total 24467 28069 30479 34966 15,904 18,245 19,811 22,728
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene para el año 2022 la generación de RS en total es de 16,701 kg/día = 16.7 tn/dia.
Para el año 2030 (largo plazo) se tiene 20.8 tn/dia, En el siguiente cuadro se muestra el área base por
m2 , para el cálculo de un relleno sanitario.

308
Cuadro 259. Cálculo de Área de Relleno Sanitario (m2)

Area Base para relleno sanitario


generación de residuos sólidos kg/habitante
(kg/dia)
5m2/tn
Sectores Urbanos tn m2

Corto Mediano Largo Año Corto Mediano Largo


Año 2017
Plazo Plazo Plazo 2017 Plazo Plazo Plazo

1 - Huarmey Centro 5.75 6.59 7.16 8.21 5 29 33 36 41


2 - La Victoria 2.96 3.40 3.69 4.24 5 15 17 18 21
3 - Miramar 1.37 1.58 1.71 1.96 5 7 8 9 10
4 - Miramar 2 3.25 3.73 4.05 4.64 5 16 19 20 23
5 - Huarmey Puerto 0.68 0.78 0.85 0.97 5 3 4 4 5
6 - Huarmey Sur 0.59 0.68 0.74 0.85 5 3 3 4 4
7 - 9 de Octubre 0.19 0.22 0.24 0.27 5 1 1 1 1
8 - Huarmey Oeste 0.26 0.30 0.32 0.37 5 1 1 2 2
9 - La Victoria 2 0.52 0.60 0.65 0.74 5 3 3 3 4
10 - Huarmey Norte 0.23 0.26 0.28 0.32 5 1 1 1 2
11 - Huarmey Norte 2 0.10 0.12 0.13 0.14 5 1 1 1 1
12 - Cementerio 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0 0 0 0
Total 15.90 tn 18.24 tn 19.81 tn 22.73 tn 80 m2 91 m2 99 m2 114 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Del cuadro anterior se tiene para el año 2022 el área aproximado de 91 m2 de Relleno Sanitario para todo
el ámbito de intervención. Para el año 2030 se tendrá la demanda de 114 m2 de área para relleno
sanitario (Según el Manuel para la elaboracion de PDM y PDU). Sin embardo el Distrito de Huarmey
cuenta con un “Botadero Municipal Huarmey” que ha sido identificado por la OEFA con una mayor área
de destino final de los Residuos Sólidos del Distrito.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) detectó a nivel nacional 1.585 botadores
informales, de los cuales 149 están ubicados en Áncash, región que ocupa el primer lugar en tener
estos espacios no adecuados para la acumulación de basura.45
Esta información es parte del Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales,
que comprende la identificación y categorización de las áreas degradadas por residuos sólidos
municipales (botaderos), con la finalidad de brindar información sobre las características de los mismos
y categorizar los que deben ser recuperados y los que deben ser reconvertidos en rellenos sanitarios.
En el caso de la región Áncash, a excepción del botadero de residuos sólidos del distrito de Colquioc, todos
han sido calificados como botaderos en áreas que deben ser recuperadas
El en el caso de Huarmey existe un botadero informal registrado por la OEFA, ubicado en la zona norte del
distrito de Huarmey a 5 minutos, llamado botadero Municipal de Huarmey, esta área de
aproximadamente 3 hectáreas esta degradada, en este lugar llegar los residuos sólidos del distrito de
Huarmey, recibiendo diariamente un aproximado de 4 toneladas de basura.

45 ancashaldia.com

309
Gráfico 76. Ubicación Botadero Municipal Huarmey

Botadero
Municipal
Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey - OEFA

La OEFA agrega que en este lugar “la crianza de animales es mínima” y que la presencia de vectores es
abundante, la quema de basura es «esporádica». Agrega también que hay “mediana cantidad” de
residuos de establecimientos de salud. Se ha dispuesto que esta área sea recuperada hectáreas esta
degradada
De acuerdo a las normas, las municipalidades con botaderos que se deben reconvertir deben presentar
sus Programas de Reconversión y Manejo de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos en un plazo de
ocho meses, y las municipalidades que cuentan con botaderos a ser recuperados deben presentar sus
Planes de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos en un plazo de dos años.
1.7.1.5 Plano de análisis de cobertura y localización de los equipamientos urbanos
1.1.1.1.10 Educación
El equipamiento de Educación Básica Regular, cuenta con áreas de influencia establecidos por el
Ministerio de Educación, si se trata de locales nuevo incluidos en la propuesta, pero también se debe
considerar en este punto las intervenciones en locales educativos existentes (remplazo, reconstrucción
o ampliaciones de infraestructura), con el objetivo de lograr la “máxima capacidad” o “capacidad óptima”,
de estos locales en función del área de terreno en el cual se emplazan.
Finalmente, con la necesidad de cubrir el déficit espacial de los equipamientos de educación en el siguiente
cuadro se presenta las áreas de influencia por nivel de equipamiento, considerando la distancia máxima
de recorrido a pie o en transporte, de acuerdo al detalle del siguiente cuadro:
Cuadro 260. Área de influencia de equipamientos de Educación Básica Regular
Área de influencia referencial urbana
NIVEL
distancia máxima (m) tiempo máx. transporte o a pie (min)

Inicial 500 15

310
Área de influencia referencial urbana
NIVEL
distancia máxima (m) tiempo máx. transporte o a pie (min)

Primaria 1500 30

Secundaria 3000 45

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018. Data: Resolución Jefatural N° 338-INIED-83

El equipamiento de Educación Básica Alternativa - CEBA tiene un área de influencia establecida entre
los 1,500 a 6,000 m46
El equipamiento de Educación Básica Especial - CEBE tiene un área de influencia establecida por su
cobertura máxima; para este caso, es el área que circunscribe la Población Total de 30,000 y 135,000
habitantes; ya que, según su índice de nivel de servicio, un establecimiento atiende efectivamente a
30,000 y 135,000 (según tipología) habitantes atendidos por el Sistema Público (PPSP), que representa
el 100% de la Población Total, que vendría a ser los 24,467 habitantes para el ámbito de intervención.
El equipamiento Superior No Universitaria tiene un área de influencia establecida por su cobertura
máxima; para este caso, es el área que circunscribe la Población Total de 14,680 habitantes; ya que,
según su índice de nivel de servicio, un establecimiento atiende efectivamente a 7500 habitantes
atendidos por el Sistema Público (PPSP), que representa el 60% de la Población Total en el ámbito de
intervención.
El equipamiento de Educativo Técnico Productiva (CETPRO) este tipo de equipamientos tiene un radio
de influencia de 90 minutos de transporte47
En el siguiente cuadro se presentan todos los locales educativos y sus radios de influencia
Cuadro 261. Cobertura Total Máxima por establecimientos existentes en el ámbito de intervención - Huarmey
Area de influencia 1500≥ 6000 m
Area infuencia 500 m (Inicial – Jardín) Área de influencia 1500 m (Primaria) (secundaria)

C.E. San Martin de Porras C.E. Santa Rosa


C.E. Los Ángeles C.E. 88114 San Martin de Porras C.E. Santa Rosa
C.E. 88114 San Martin de Porras
C.E. Santo Moreno C.E. 88107 Virgen de Fátima C.E. 88107 Virgen de Fátima
C.E 1575 Divino Niño Jesús C.E. 88106 José Carlos Mariátegui C.E. 88106 José Carlos Mariátegui
C.E. Inca Garcilaso de la Vega
C.E 1609 Estrellitas de Mar C.E. 88059 C.E. Industrial Piloto Miguel Grau
C.E 1606 Dominguito Savio C.E. Inca Garcilaso de la Vega
C.E. 1538 Niño Jesus de Praga C.E. Industrial Piloto Miguel Grau C.E. Inca Garcilaso de la Vega (CEBA)
C.E. 1590 Virgen del Carmen C.E. 04 Virgen del Rosario (CEBE)
C.E. 1571 Mi Pequeño Mundo Ernesto Reyna Zegarra (CETPRO)
C.E De Huarmey (Educación No
C.E. 1672 Dos de Mayo
Universitaria)
C.E. 053
C.E. 480
C.E. 481
Lucerito
Travesuras
Fuente: Equipo PDU Huarmey

46 Según Manual para la elaboración de PDM y PDU en el marco de Reconstrucción con cambios del MVCS
47 MINEDU. (2006)” Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Educación Básica Regular, Nivel Primaria y Secundaria (Proyecto)”.
Lima.

311
Gráfico 77. Cobertura de Equipamiento de Educación Básica Regular

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.1.1.1.11 Salud
Nivel I-1: Puesto de Salud: Tienen un área de influencia establecida por su cobertura máxima; para este
caso, es el área que circunscribe la Población Total de 10,000 habitantes; ya que según su índice de
nivel de servicio (INS), un establecimiento atiende efectivamente a 3000 habitantes atendidos por el
Sistema Público (PPSP), que representa el 30% de la Población Total, su radio de influencia en
transporte es de 10 minutos. El área que circunscribe la población es de un radio de influencia de 430
m.
Nivel I-2: Puesto de Salud con Médico: Tienen un área de influencia establecida por su cobertura máxima;
para este caso, es el área que circunscribe la Población total de 10,000 habitantes; ya que, según su
INS, un establecimiento atiende efectivamente a 3000 habitantes atendidos por el Sistema Público

312
(PPSP), que representa el 30% de la Población Total, su radio de influencia en transporte es de 10
minutos. El área que circunscribe la población es de un radio de influencia entre el rango de 430 y 1600
m.
Nivel I-3: Centro de Salud Sin Internamiento: Tienen un área de influencia establecida por su cobertura
máxima; para este caso, es el área que circunscribe la Población total de 50,000 habitantes; ya que,
según su INS, un establecimiento atiende efectivamente a 10000 habitantes atendidos por el Sistema
Público (PPSP), que representa el 20% de la Población total, su radio de influencia en transporte es de
20 minutos. El área que circunscribe la población es de un radio de influencia de entre 200 y 1450 m.
Nivel I-4: Centro de Salud Con Internamiento: Tiene un área de influencia establecida por su cobertura
máxima; para este caso, es el área que circunscribe la Población total de 50,000 habitantes; pues según
su INS, un establecimiento atiende efectivamente a 10000 habitantes atendidos por el Sistema Público
(PPSP), que representa el 20% de la Población total, su radio de influencia en transporte es de 20
minutos. El área que circunscribe la población es de un radio de influencia entre 1100 y 1600 m.
Nivel II-1: Hospital I: Tienen un área de influencia establecida por su cobertura máxima; para este caso, es
el área que circunscribe la Población total de 150,000 habitantes; ya que, según su índice de nivel de
servicio, un establecimiento atiende efectivamente a 30000 habitantes atendidos por el Sistema Público
(PPSP), que representa el 20% de la Población total, su radio de influencia en transporte es de 60
minutos. El área que circunscribe la población es de un radio de influencia de entre 3610 y 4000 m.
En el siguiente gráfico se presenta la cobertura total de equipamientos del sector Salud dentro del ámbito
de intervención para el distrito de Huarmey.

313
Gráfico 78. Cobertura de Equipamiento de Salud

Fuente: Equipo PDU Huarmey

314
1.1.1.1.12 Recreación Pública Pasiva
La PLAZA tiene un área de influencia que fue establecida por su densidad; para este caso, es el área que
circunscribe 0.2 m2/habitante (SISNE), con un ratio aproximado de 3 Km48
El PARQUE LOCAL tiene un área de influencia que fue establecida por su densidad; para este caso, es el
área que circunscribe 0.4 m2/habitante (SISNE), con un radio de influencia aproximado de 900m.
El PARQUE SECTORIAL: tiene un área de influencia que fue establecida por su cobertura máxima; para
este caso, es el área que circunscribe la Población Total de (10,000 a 30,000 habitantes, con un radio
de influencia aproximado de 3 Km.

48 Estimado por IDOM para PDU – GIS, según densidad de población

315
Gráfico 79. Cobertura de Equipamiento de Recreación Pasiva

Fuente: Equipo PDU Huarmey

316
1.1.1.1.13 Comercio
El equipamiento MERCADO MINORISTA tiene un área de influencia que fue estimada por su cobertura
máxima; para este caso, es el área que circunscribe la Población total de 10,000 habitantes (INS), con
un radio de influencia aproximado de 900 m49.
El equipamiento CAMAL tiene un área de influencia que por su cobertura máxima; para este caso, es el
área que circunscribe la Población total de 20,000 habitantes (INS), con un ratio aproximado de 20 Km50.

49 Estimado por IDOM para PDU – GIS, según densidad de población


50 Definido en Camal, según Manual para la elaboración de PDM y PDU en el marco de Reconstrucción con cambios del MVCS

317
Gráfico 80. Cobertura de Equipamiento de Comercio

Fuente: Equipo PDU Huarmey

318
1.1.1.1.14 Deportes
LOSA MULTIFUNCIONAL: tiene un área de influencia que fue establecida por su cobertura máxima; para
este caso, es el área que circunscribe la Población total de 10,000 habitantes, se estima un radio
aproximado de 900 m.
CAMPO DEPORTIVO: tiene un área de influencia que fue establecida por su cobertura máxima; para este
caso, es el área que circunscribe la Población total de 50,000 habitantes, se estima un radio aproximado
de 1.5 Km.
POLIDEPORTIVO: tiene un área de influencia que fue establecida por su cobertura máxima; para este
caso, es el área que circunscribe la Población total de 40,000 habitantes, se estima un radio aproximado
de 1.5 Km.

319
Gráfico 81. Cobertura de Equipamiento de Deportes

Fuente: Equipo PDU Huarmey

320
1.7.2 Infraestructura y servicios urbanos básicos: Análisis de la oferta y
zonas sin cobertura.
El análisis de infraestructura y servicios para Huarmey permitirá identificar aquellas zonas urbanas que
cuentan con déficit de red de agua potable, drenaje, energía y recolección de residuos. Para ello, se
tomarán los últimos datos del Censo de Población y Vivienda 2017 e información levantada en trabajos
de campo.
1.7.2.1 Redes de agua potable y alcantarillado
1.1.1.1.15 Red de Agua Potable
El sistema de red de agua potable para el distrito de Huarmey es brindado por la empresa prestadora de
servicio EPS es SEDACHIMBOTE S.A., con sede en Chimbote. Con proyecciones al 2021 de tener el
100% de la población con este servicio. Las viviendas que no cuentan con sistema de red de agua
potable, obtienen el agua en base a pozos familiares, así como también con camión cisterna.
Los tipos de conexiones que se tienen en el distrito de Huarmey son, conexiones domesticas en su mayoría,
seguido de conexiones comerciales, conexiones estatales (locales del estado, colegios, etc.)
conexiones industriales la menos 2, conexiones sociales y piletas públicas que sirven a familias de la
periferia del casco urbano.
Para hallar el porcentaje de cobertura de la población que tiene acceso se uso la siguiente formulas, y los
resultados se muestran en el cuadro siguiente se muestra total de conexiones de agua potable por
vivienda y el % habitantes a que cuentan con agua potable, según censo 2017.
Cuadro 262 Porcentaje de acceso a la red publica de agua potable

Fuente: Anexo 01 del Manual de PDU con RCC – MNCS

Cuadro 263. Porcentaje de cobertura de población y numero de vivienda con agua potable por sector

POBLACION Y VIVIENDA CON COBERTURA DE RED DE AGUA POTABLE

Sectores Urbanos Pob. 2017 Cob (Hab.) Cob. (Viv.) % Ocup.(Viv.) PcaAP PPca AP
1 Huarmey centro 8,842 8,837 2805 3.16 8863.8 100.2%
2 La Victoria 4,560 4,303 1653 2.5 4132.5 90.6%
3 Miramar 2,115 2,045 732 2.8 2049.6 96.9%
4 Miramar 2 5,000 1,344 550 2.28 1254 25.1%
5 Huarmey Puerto 1,044 991 392 2.57 1007.44 96.5%
6 Huarmey Sur 914 493 186 2.46 457.56 50.1%
7 9 de Octubre 292 292 145 2 290 99.3%
8 Huarmey Oeste 398 283 94 3.08 289.52 72.7%
9 La Victoria 2 800 503 489 1.2 586.8 73.4%
10 Huarmey Norte 347 340 74 4.7 347.8 100.2%
11 Huarmey Norte 2 155 0 0 2.2 0 0.0%
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0.0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2’17. INEI

321
La compañía minera Antamina, apoya a la ciudad con un pozo a adicional para abastecer la demanda de
la presión del agua en el distrito de Huarmey.
En el siguiente mapa se muestra la cobertura de agua potable para el ámbito de intervención, las manzanas
con color azul son las que cuentan con conexión de agua potable. Las zonas de color rojo muestran el
déficit de conexiones de agua potable. Sin embargo, la presión del agua es intermitente, llegando a
desabastecerse la presión por horas.
Gráfico 82. Mapa de Cobertura de Agua Potable

322
Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.1.1.1.16 Red de alcantarillado


El distrito de Huarmey cuenta con un sistema de desagüe con déficit de conexiones domiciliarias de aguas
servidas en la zona norte del distrito, sectores como Miramar 2, luego los Sectores La Victoria y La
Victoria 2 tienen un porcentaje en déficit, luego el sector Huarmey Sur en los nuevos centros poblados,
estos nuevos asentamientos humanos usan letrinas.
En el siguiente cuatro se presenta el porcentaje de las conexiones de desagüe por vivienda, de acuerdo a
el Anexo N°1 Fichas Tecnicas de Indicadores mínimos, se utilizó la siguiente formula para hallar el
porcentaje de cobertura de la población y el numero de vivienda que cuenta con la red de alcantarillado
en el ámbito de intervención:
Cuadro 264 Porcentaje de acceso a la red publica de alcantarillado

Fuente: Anexo 01 del Manual de PDU con RCC - MNCS.

Cuadro 265. Porcentaje de cobertura de población y numero de vivienda con red de alcantarillado
POBLACION Y VIVIENDA CON COBERTURA DE RED ALCANTARILLADO

Sectores Urbanos Pob. 2017 Cob (Hab.) Cob. (Viv.) Ocup.(Viv.) Pca RPA PPca RPA
1 Huarmey centro 8,842 8,827 2801 3.16 8851.16 100.1%
2 La Victoria 4,560 3,586 1343 2.5 3357.5 73.6%
3 Miramar 2,115 2,045 732 2.8 2049.6 96.9%
4 Miramar 2 5,000 1,072 413 2.28 941.64 18.8%
5 Huarmey Puerto 1,044 991 392 2.57 1007.44 96.5%
6 Huarmey Sur 914 855 348 2.46 856.08 93.7%
7 9 de Octubre 292 292 145 2 290 99.3%
8 Huarmey Oeste 398 283 94 3.08 289.52 72.7%
9 La Victoria 2 800 403 393 1.2 471.6 59.0%
10 Huarmey Norte 347 340 74 4.7 347.8 100.2%
11 Huarmey Norte 2 155 0 0 2.2 0 0.0%
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0.0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2’17. INEI

En el mapa de cobertura se observa la zona norte y zona sur del distrito con déficit de cobertura de
conexiones de desagüe, Según censo de Población y Vivienda 2017.

323
Gráfico 83. Cobertura de Conexiones de Alcantarillado

Fuente: Equipo PDU Huarmey

324
1.7.2.2 Redes de energía eléctrica
• Producción de Energía Eléctrica para el Distrito de Huarmey
En el Distrito de Huarmey, existen 4 Subestaciones eléctricas que brindan el servicio de distribución de
energía eléctrica hacia las viviendas del sector urbano y rural de Huarmey.
La empresa prestadora del servicio público es Hidrandina que tiene al cuenta con dos Subestaciones
eléctricas, llamadas S.E. HUARMEY – Línea Tensión 66KV – ubicada en la zona urbana centro de
Huarmey. La segunda se llama S.E. 9 DE OCTUBRE, ubicada en el centro poblado 9 de octubre en la
zona sur de distrito de Huarmey. Esta segunda S.E. alimenta a las Subestaciones S.E. HUARMEY y
S.E. PUNTA LOBITOS.
La S.E. 9 DE OCTUBRE, es alimentada desde la S.E PARAMONGA NUEVA en Pativilca, Provincia de
Barranca.
La Empresa Minera Antamina, tiene de propiedad la subestación llamada: S.E. PUNTA LOBITOS
HUARMEY, abastecida por la SE 9 DE OCTUBRE y de uso privado para la minera.
• Forma de comercialización de la energía eléctrica.
Desde 1994, bajo el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. 25844), Hidrandina S.A. posee tres
contratos marco de concesión para la distribución y comercialización de energía eléctrica en sus
concesiones autorizadas, las cuales comprenden las regiones de Ancash, La Libertad y parte de
Cajamarca (provincias de Contumazá, Cajamarca, San Pablo, Celendín, San Miguel, San Marcos y
Cajabamba).
La empresa Hidrandina cuenta con cinco unidades de negocio para efectos operativos y administrativos,
las que están distribuidas en su ámbito de concesión y tienen los siguientes servicios menores:
• Cajamarca: Chilete, San Marcos, Cajabamba y Celendín.
• Huaraz: Recuay, Chiquián, Huari, Pomabamba, Sihuas, La Pampa, Caraz y Carhuaz.
• Chimbote: Pallasca, Casma, Nepeña y Huarmey
• La Libertad Norte: Chepén, Pacasmayo, Valle Chicama y Cascas-Contumazá.
• Trujillo: Virú, Otuzco-Quiruvilca, Santiago de Chuco, Huamachuco y Tayabamba.
En la foto se muestra la forma de distribución de la energía eléctrica a parque
Foto 28. Comercialización aérea de energía eléctrica mediante poste de subestaciones

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En la foto se observa la forma de distribución de la energía eléctrica en forma aérea mediante poste y
bipostes conteniendo transformadores, que transforman la energía eléctrica a baja tensión para las
conexiones domiciliarias y para el alumbrado público. En el Grafico siguiente se indica las zonas de
cobertura de la empresa Hidrandina y como se comercializa y distribuye la energía eléctrica. El Distrito
de Huarmey se encuentra en el Área de Chimbote, junto con Pallasca, Casma y Nepeña.

325
El coeficiente de Edificación para esta área es de 90.2%. sin embargo, para el Distrito de Huarmey según
último Censo de Población y Vivienda.
Gráfico 84. Concesiones de comercialización de energía, Empresa Hidrandina

HUARMEY

Fuente: Distriluz

En el cuadro siguiente dentro del ámbito de intervención, se tiene una cobertura de energía eléctrica de
96.9% de la población. En los sectores La Victoria 2, Huarmey Norte 2 con un bajo porcentaje de
cobertura. Para el desarrollo del cuadro se aplicó la metodología del Anexo N°1 Fichas técnicas de
indicadores mínimos para el PDU.
Para calcular el porcentaje de cobertura de acceso a la red de energía eléctrica se usará la siguiente formula
de acuerdo al anexo N° 1 fichas técnicas de indicadores mínimos:
Cuadro 266 Porcentaje de acceso a la red publica de energía electrica

Fuente: Anexo 01 del Manual de PDU con RCC - MNCS

Cuadro 267. Porcentaje de cobertura de población y numero de vivienda con alumbrado público por sector
urbano

POBLACION Y VIVIENDA CON COBERTURA DE RED DE ENERGIA ELECTRICA


PPca AE
Sectores Urbanos Pob. 2017 Cob (Hab.) Cob. (Viv.) Ocup.(Viv.) Pca AE
(%)
1 Huarmey Centro 8,842 8,837 2805 3.16 8863.8 100.1%
2 La Victoria 4,560 4,547 1779 2.5 4447.5 97.5%
3 Miramar 2,115 2,065 743 2.8 2080.4 98.4%
4 Miramar 2 5,000 4,944 2195 2.28 5004.6 100%

326
POBLACION Y VIVIENDA CON COBERTURA DE RED DE ENERGIA ELECTRICA
PPca AE
Sectores Urbanos Pob. 2017 Cob (Hab.) Cob. (Viv.) Ocup.(Viv.) Pca AE
(%)
5 Huarmey Puerto 1,044 1,024 408 2.57 1048.56 100%
6 Huarmey Sur 914 914 373 2.46 917.58 100%
7 9 de Octubre 292 292 145 2 290 99.3%
8 Huarmey Oeste 398 398 130 3.08 400.4 100.1%
9 La Victoria 2 800 616 566 1.2 679.2 84.9%
10 Huarmey Norte 347 340 74 4.7 347.8 100.2%
11 Huarmey Norte 2 155 31 17 2.2 37.4 24.1%
12 Cementerio 0 0 0 0 0 0.0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017. INEI

327
Gráfico 85. Cobertura de Conexiones de Red Eléctrica

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En el gráfico anterior se muestran los sectores urbanos y la cobertura de servicios de energía eléctrica,
brindado por la EPS HIDRANDINA. Se observa la cobertura en porcentajes del 100% en los sectores
de la zona centro del Distrito de Huarmey, los sectores Huarmey Centro, Huarmey Oeste, Huarmey

328
Norte, Huarmey sur, Según el indicador N° 22 - PPcaAE51. En los sectores con menor cobertura están
los sectores Huarmey Norte 2 y la Victoria 2.
1.7.2.3 Redes de desagüe pluvial
Para el ámbito de intervención, no existe una red de drenaje pluvial, puesto que Huarmey es un distrito
costero y las precipitaciones no son de alta intensidad.
1.7.2.4 Sistema de tratamiento de residuos solidos
En el distrito de Huarmey cuenta con cobertura de recolección de residuos sólidos es casi el 100% pero, la
frecuencia del recojo de residuos varía según los sectores de análisis y por manzanas, lo que genera
un mal servicio a pesar de tener la cobertura total del distrito. El distrito de Huarmey tiene un botadero
localizado al norte del distrito. En el siguiente cuadro se presenta el porcentaje y frecuencia del recojo
de residuos sólidos en el ámbito de estudio.
Cuadro 268. Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de residuos según frecuencia
Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de residuos según frecuencia
1 vez por 2 vez por 3 vez por
% % % interdiario % diario %
semana semana semana
1 Huarmey Centro 0 0% 0 0% 0 0% 76 48% 83 52%
2 La Victoria 3 3% 56 53% 11 10% 30 29% 5 5%
3 Miramar 11 14% 39 48% 17 21% 0 0% 14 17%
4 Miramar 2 39 19% 35 17% 0 0% 6 3% 128 62%
5 Huarmey Puerto 0 0% 0 0% 56 90% 0 0% 6 10%
6 Huarmey Sur 0 0% 0 0% 14 70% 2 10% 4 20%
7 9 de Octubre 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 16 100%
8 Huarmey Oeste 0 0% 0 0% 4 33% 8 67% 0 0%
9 La Victoria 2 0 0% 14 33% 0 0% 23 53% 6 14%
10 Huarmey Norte 0 0% 0 0% 6 50% 4 33% 2 17%
11 Huarmey Norte 2 0 0% 0 0% 4 100% 0 0% 0 0%
12 Cementerio 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Fuente: Equipo PDU Huarmey

51 Porcentaje de poblacion con acceso al alumbrado eléctrico conectado a la red pública.

329
Gráfico 86. Cobertura de recolección de residuos sólidos urbanos

Fuente: Equipo PDU Huarmey

330
En el mapa se tiene la cobertura de recojo de residuos sólidos en todo el ámbito de intervención, en donde
se puede identificar que la mayoría del área de intervención tiene cobertura de al menos 1 vez por
semana, pero esto significa que mientras los demás días, que no pasa el “camión de basura” estos
residuos sólidos, se acumulan en las calles generando focos infecciosos para los habitantes del sector.
Se debe generar nuevas estrategias de recojo de residuos sólidos, para todo el ámbito de intervención,
este tipo de problema será estudiado y complementado en la propuesta del presente plan.

331
1.8 Uso actual del suelo
Se han identificado los usos predominantes para todo el ámbito de estudio a partir del levantamiento de
información in situ, complementando la data con otras fuentes (Municipalidad, Internet obteniéndose
una descripción más exacta del estado de cada una de las categorías, tanto a nivel físico-espacial como
socio-económico, y definiendo el PUSU, Porcentaje de Usos de Suelo Urbano por tipo, según la
siguiente fórmula:
Cuadro 269. Porcentaje de uso del suelo urbano, por tipo

Fuente: Anexo 01 del Manual de PDU con RCC - MNCS.

A continuación, se analizará dentro de la estructura socioeconómica de los asentamientos urbanos, la


dinámica de usos y actividades, la cual, se refleja de manera física en la disposición y relación de
actividades económicas que responden a la intensidad urbana de corredores viales o del sistema vial y
de transporte, zonas homogéneas, topografía, morfo tipología urbana, entre otros aspectos. Es
necesario aclarar que las anteriores temáticas serán analizadas en el marco de los sectores urbanos
determinados en capítulos anteriores y el análisis de usos contempla el concepto de “predominancia
del uso del suelo”, es decir, que a pesar de haber una mezcla de usos a escala micro, las cifras
planteadas representaran la predominancia del uso con mayor intensidad.
Este capítulo empieza haciendo un análisis general del ámbito de estudio en el cual se identifica la siguiente
intensidad de usos predominantes total:
Cuadro 270. Usos del suelo total en el ámbito de estudio
Uso del Suelo (predominante) Total, M2 %
Residencial 2.713.891,0 71,4%
Comercial 192.397,5 5,1%
Agrícola 3.284,9 0,1%
Equipamientos 418.924,3 0,1
Industria 472.525,3 12,4%
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Gráfico 87. Usos del suelo total en el ámbito de estudio

Fuente: Equipo PDU Huarmey

332
La anterior información refleja entonces una predominancia importante, representada por el 71,4% del uso
residencial sobre los demás usos, lo que define al ámbito de estudio como un conglomerado urbano
con un enfoque de ciudad de barrios residenciales, que resalta por la composición de 4 zonas
identificables como la zona central fundacional, la zona norte de expansión, la zona del 9 de octubre y
la zona del puerto de Huarmey, compuestas por diferentes barrios residenciales en todas y cada una
de las zonas, pero principalmente en la zona norte de expansión. Estas zonas se complementan con el
uso Industrial, el cual obtiene el 12,4% del suelo total del distrito, seguido por el uso de equipamientos
con un 11,0 %, el comercio con un 5,1 % y finalmente el uso agrícola el cual no tiene mayor
representación al 0,1 % del total del ámbito de estudio.
En términos generales tenemos que el uso dotacional hace presencia a través de los equipamientos, los
cuales representan un 11,0 % del suelo total del ámbito de estudio, estos equipamientos son el soporte
funcional del sector residencial, ya que aportan al indicador de calidad de vida del distrito, ofreciendo
servicios sociales básicos como educación (centros educativos) y Salud (centros salud y hospitales)
entre otros.
Ahora bien, se identifica otro de los usos con mayor presencia en el territorio, el uso industrial que se
caracteriza por tener una presencia del 12,4 %, sin embargo, a pesar de que su presencia no es tan
contundente como el uso residencial, si refleja una gran importancia en especial sobre sectores como
el Puerto de Huarmey.
En cuarto lugar, se encuentra el uso comercial, el cual se refleja gracias a la locación de equipamientos de
comercio, como mercados y grifos, entre otros, este uso es complementario a la vivienda, pero su
porcentaje es bajo, tan solo representa el 5,1 % del total del ámbito de estudio. Sin embargo, existe una
dinámica económica que permite el desarrollo del uso comercial ya no visto desde l punto de vista de
equipamientos, si no de comercios y servicios privados que por lo regular se localizan y aglomeran
sobre las principales vías de la malla vial principal o en barrios fundacionales con un fuerte nivel de
desarrollo para actividades propias del sector terciario.
Finalmente identificamos el uso agrícola que concentra en las zonas del ámbito de estudio con un carácter
de transición entre lo urbano y lo rural, este uso representa tan solo el 0,1 % del ámbito de estudio, lo
que lo define como un ámbito de carácter más urbano que rural y de actividades más terciarias que
primarias.
Cuadro 271. Porcentaje de suelo predominante por sector urbano
(01) suelo (02) suelo (03) suelo (04) suelo (07)
Nombre del
N° predominant. % predominant. % predominant. % dedicado a % suelo % Total general
sector
residencial comercial industrial equipamientos agrícola
Huarmey
1
centro 565,787 70% 65,571 8% 0 0% 172,295 21% 0.0 0% 803,653
2 La Victoria 467,056 86% 12,065 2% 10,162 2% 54,859 10% 0.0 0% 544,142
3 Miramar 269,079 85% 0 0% 0 0% 46,634 15% 0.0 0% 315,713
4 Miramar 2 483,653 95% 0 0% 0 0% 22,920 5% 0.0 0% 506,573
Huarmey
5
Puerto 162,718 25% 1,222 0% 454,398 71% 20,228 3% 0.0 0% 638,566
6 Huarmey Sur 428,044 92% 25,727 6% 0 0% 9,779 2% 3,284.9 1% 466,834
7 9 de Octubre 63,776 47% 55,755 41% 0 0% 15,296 11% 0.0 0% 134,827
Huarmey
8
Oeste 74,871 77% 13,942 14% 7,966 8% 0 0% 0.0 0% 96,779
9 La Victoria 2 146,974 95% 0 0% 0 0% 7,624 5% 0.0 0% 154,598
Huarmey
10
Norte 41,641 66% 18,115 29% 0 0% 3,241 5% 0.0 0% 62,997
Huarmey
11
Norte 2 10,293 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0.0 0% 10,293
12 Cementerio 0 0% 0 0% 0 0% 66,048 100% 0.0 0% 66,048
TOTAL 2,713,891 71% 192,398 5% 472,525 12% 418,924 11% 3,284.9 0% 3,801,023

333
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Los sectores con mayor predominancia de uso residencial son los sectores que rodean el centro de
Huarmey (sector 1), especialmente hacia el norte (La Victoria y Miramar: sectores 2, 3, 4 y 11), pero
también el área de El Lecheral (sector 6).
Otros sectores poseen cierto equilibrio entre el uso resdiencial y actividades de tipo terciario como comercio
o equipamientos. En este caso caso encuentran el sector 1 (Huamey Centro), donde se concentran la
mayor parte de los equipamientos; los sectores 8 y 10 (Huarmey Oeste y Huarmey Norte), con una
vocación más comercial a lo largo de la Panamericana. En este aspecto también descata el área de 9
de Octubre (sector 7), con presencia de usos comerciales y residenciales casi por igual.
Finalmente, Huarmey Puerto (sector 5) concentra la mayoría de los usos industriales del distrito, aunque
también alberga un núcleo de población, tradicionalmente con población vinculada a las actividades del
puerto.

334
Gráfico 88. Porcentaje de usos del suelo urbano, por tipo P-USON

335
Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.8.1 Suelo predominantemente residencial


En términos de la predominancia del uso residencial, se realizó un análisis por sectores homogéneos en el
que se logró, a una escala mucho más específica la identificación de la dinámica del uso residencial,
haciéndose evidente de manera micro, los sectores que se caracterizan por ser exclusivos de vivienda
y otros que representan una mezcla de usos mucho más equilibradas, las cifras fueron las siguientes:
Cuadro 272. Dinámica del uso del suelo residencial
N (01) SUELO PREDOMINANTEMENTE
Sector %
o RESIDENCIAL
11 Huarmey Norte 2 10.292,8 100,0%
4 Miramar 2 483.653,2 95,5%
9 La Victoria 2 146.973,9 95,1%
6 Huarmey Sur 428.044,1 91,7%
2 La Victoria 467.056,2 85,8%
3 Miramar 269.079,0 85,2%
8 Huarmey Oeste 74.870,6 77,4%
1 Huarmey centro 565.787,0 70,4%
10 Huarmey Norte 41.640,7 66,1%
7 9 de octubre 63.775,5 47,3%
5 Huarmey Puerto 162.717,9 25,5%
12 Cementerio 0,0 0,0%

Total, sobre l ámbito de 2.713.891,0 m2 sobre el total del ámbito de 71,4% m2 sobre el total del ámbito de
estudio estudio estudio
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Gráfico 89. Dinámica del uso del suelo residencial

Fuente: Equipo PDU Huarmey

De lo anterior se identificó 3 grupos de sectores con diferentes niveles de intensidad en cuanto al uso
residencial se refiere, siendo los grupos, los siguientes:
1. Exclusivamente residencial

Son los barrios que componen sectores como Huarmey norte (100%), Miramar 2 (95,5 %), La Victoria
(95,1%) y Huarmey sur (91,7 %), que se caracterizan por tener en su área, exclusivamente viviendas,
usualmente son aglomeraciones de viviendas que se localizan en las periferias de los centros urbanos,
son principalmente de origen informal, lo que hace que su vocación sea netamente residencial, ya que
no hay un proceso de planeamiento que permita la previsión de usos complementarios a la vivienda.

336
Foto 29. La Victoria y Miramar

Fuente: Google Earth, 2018

2. Altamente residencial

Al igual que el anterior numeral son sectores con un porcentaje alto del uso residencial y que se
corresponden con los sectores de: La Victoria (85,8 %), Miramar (85,2 %), Huarmey oeste (77,4 %),
Huarmey centro (70,4 %) y Huarmey norte (66,1 %). La característica principal de estos sectores es la
aparición del uso comercial en principio como uso complementario de la vivienda en torno a un hecho
urbano característico, usualmente pueden ser ejes viales de alta actividad o centros fundacionales, que
históricamente han empezado un proceso de expulsión del uso residencial hacia la periferia, para darle
paso al desarrollo de nuevos usos de servicios y comercios.
Foto 30. Huarmey centro y Huarmey norte

Fuente: Google Earth, 2018

3. Otros usos con igual predominancia

Finalmente se identifican zonas que empiezan a tener porcentaje de vivienda similares y hasta mucho
menores que otros usos como el comercio, los servicios, la industria y los equipamientos. Para este
caso, tenemos sectores como el 9 de octubre, (47,3 %), Huarmey Puerto (25,5 %) y el Cementerio que
carece de vivienda, su característica fundamental es la de ser zonas con hechos físicos que permiten
el desarrollo de grandes equipamientos de impacto urbano y regional como es el caso del sector del
Cementerio. También tenemos zonas con un enfoque netamente industrial como Huarmey Puerto, en
donde la presencia de vivienda es muy baja en comparación con el uso industrial.

337
Foto 31. Huarmey Puerto y 9 de Octubre

Fuente: Google Earth, 2018

1.8.2 Suelo predominantemente comercial


En términos de la predominancia del uso comercial, se realizó un análisis por sectores homogéneos en el
que se logró, a una escala mucho más específica la identificación de la dinámica del mencionado uso,
haciéndose evidente de manera micro, los sectores que se caracterizan por obtener un porcentaje
importante de uso comercial, las cifras fueron las siguientes:
Cuadro 273. Dinámica del uso del suelo comercial
(02) SUELO PREDOMINANTEMENTE
Nombre del sector %
No COMERCIAL
7 9 de octubre 55.755,0 41,4%
10 Huarmey Norte 18.115,2 28,8%
8 Huarmey Oeste 13.942,3 14,4%
1 Huarmey centro 65.571,4 8,2%
6 Huarmey Sur 25.726,6 5,5%
2 La Victoria 12.064,6 2,2%
5 Huarmey Puerto 1.222,4 0,2%
11 Huarmey Norte 2 - 0,0%
4 Miramar 2 - 0,0%
9 La Victoria 2 - 0,0%
3 Miramar - 0,0%
12 Cementerio - 0,0%

Total, del ámbito de estudio 192.402,5 m2 sobre el total del ámbito de estudio 5,1% m2 sobre el total del ámbito de estudio
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Gráfico 90. Dinámica del uso del suelo comercial

338
Fuente: Equipo PDU Huarmey

En términos del uso comercial y según los datos identificados, se evidencian tres tipos de sectores
homogéneos, lo primeros, se caracterizan por tener un porcentaje de uso comercial del 41,4 %, lo que
en área representa 55.755,0 m2 para el sector del 9 de Octubre, este sector se caracteriza por tener
unas zonas de comercio relacionado por restaurantes de carretera, que se ligan a la dinámica hotelera,
siendo el restaurante La Cabaña, El restaurante Micaeve y El Restaurante Mavel de los más relevantes
en el mencionado sector. Para este nivel se identifica una mezcla del comercio con un porcentaje de
vivienda bajo, que, aunque es menor da un equilibrio a la zona.
Foto 32. Restaurante Micaeve y Restaurante la Cabaña

Fuente: Google Earth, 2018

De otro lado tenemos sectores como Huarmey norte con el 28,8 % de representatividad del uso comercial,
con un área de comercio de 18.115,2 m2. En este sector encontramos básicamente infraestructuras de
equipamientos comerciales como: La estación de servicio – Grifo, denominada PRIMAX. Estas áreas
se característica por ser zonas céntricas, que desarrollan el uso comercial de manera espontánea,
principalmente sobre hechos urbanos correspondientes al sistema vial y de transporte, siendo las vías
de la malla vial principal las de mayor intensidad comercial
Foto 33. PRIMAX

Fuente: Google Earth, 2018

1.8.3 Suelo industrial


En términos de la predominancia del uso Industrial, se realizó un análisis por sectores homogéneos en el
que se logró, a una escala mucho más específica la identificación de la dinámica del mencionado uso,

339
haciéndose evidente de manera micro, los sectores que se caracterizan por obtener un porcentaje
importante de uso industrial.
Cuadro 274. Dinámica del uso del suelo industrial
(03) SUELO PREDOMINANTEMENTE
%
No Sector INDUSTRIAL
5 Huarmey Puerto 454.397,6 71,2%
8 Huarmey Oeste 7.966,1 8,2%
2 La Victoria 10.161,6 1,9%
7 9 de octubre 0,0 0,0%
10 Huarmey Norte 0,0 0,0%
1 Huarmey centro 0,0 0,0%
6 Huarmey Sur 0,0 0,0%
11 Huarmey Norte 2 0,0 0,0%
4 Miramar 2 0,0 0,0%
9 La Victoria 2 0,0 0,0%
3 Miramar 0,0 0,0%
12 Cementerio 0,0 0,0%

Total, del ámbito de estudio 472.525,3 m2 sobre el total del ámbito de estudio 12,4% sobre el total del ámbito de estudio
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Gráfico 91. Dinámica del uso del suelo industrial

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En términos de la predominancia del uso de suelo industrial, se identifica su especialización en el sector de


Huarmey Puerto con un 71,2 % de presencia de este uso, lo que representan 454.397,6 m2, sin
embargo, se evidencian sectores de menor porcentaje como Huarmey oeste con el 8,2 % y La Victoria
con 1,9 %, los cuales su característica principal es la mezcla de usos entre la vivienda y la industria, en
ambos casos son lotes industriales aislados de la dinámica aglomerada.

340
Foto 34. Huarmey Puerto e Industria en Huarmey oeste

Fuente: Google Earth, 2018

1.8.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros


En términos de la predominancia del uso agrícola se identifica que es muy bajo, se realizó un análisis por
sectores homogéneos en el que se logró, a una escala mucho más específica la identificación de la
dinámica del mencionado uso, haciéndose evidente de manera micro, los sectores que se caracterizan
por obtener un porcentaje mayor de uso agrícola a otros, las cifras fueron las siguientes:
Cuadro 275. Dinámica del uso del suelo agrícola
No Sectores (07) SUELO AGRICOLA %
6 Huarmey Sur 3.284,9 0,7%
5 Huarmey Puerto 0,0 0,0%
8 Huarmey Oeste 0,0 0,0%
2 La Victoria 0,0 0,0%
7 9 de octubre 0,0 0,0%
10 Huarmey Norte 0,0 0,0%
1 Huarmey centro 0,0 0,0%
11 Huarmey Norte 2 0,0 0,0%
4 Miramar 2 0,0 0,0%
9 La Victoria 2 0,0 0,0%
3 Miramar 0,0 0,0%
12 Cementerio 0,0 0,0%

Total, en el ámbito de estudio 3.284,9 m2 del total del ámbito 0,1% del total del ámbito
Fuente: Equipo PDU Huarmey

341
Gráfico 92. Dinámica del uso del suelo agrícola

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Como se evidencia en la tabla, tenemos que el uso agrícola representa en la parte urbana del ámbito de
estudio tan solo el 0,7 % y se centra su desarrollo solo en el sector de Huarmey sur. Este sector se
caracteriza por ser asentamientos urbanos que disponen dentro su polígono pequeñas parcelas
destinadas al uso agrícola, están inmersas dentro de sectores de suelo rural que se configuran como
zonas de transición entre lo urbano y lo rural.
Foto 35. La Pampa

Fuente: Google Earth, 2018

1.8.5 Suelo eriazo


Dentro d ellos suelos urbanos, no se han identificados suelos eriazos, aunque sí algunos que podrían tener
esa condición, pero que se han incluido en los agrícolas y se analizan en el apartado anterior.
1.8.6 Suelo dedicado a equipamientos
En términos de la predominancia del uso dotacional, se identifica un porcentaje total del 11 % muy bajo
para a la cantidad de uso residencial, entendiendo el uso dotacional es complementario al desarrollo de
la vivienda. Este análisis se realizó por sectores homogéneos en el que se logró, a una escala mucho
más específica la identificación de la dinámica del mencionado uso, haciéndose evidente de manera

342
micro, los sectores que se caracterizan por obtener un porcentaje mayor de uso dotacional a otros, las
cifras fueron las siguientes:
Cuadro 276. Dinámica del uso del suelo dotacional
No Sector (04) SUELO DEDICADO A EQUIPAMIENTOS %
12 Cementerio 66.048,1 100,0%
1 Huarmey centro 172.295,0 21,4%
3 Miramar 46.633,6 14,8%
7 9 de octubre 15.296,4 11,3%
2 La Victoria 54.859,4 10,1%
10 Huarmey Norte 3.241,2 5,1%
9 La Victoria 2 7.624,4 4,9%
4 Miramar 2 22.920,1 4,5%
5 Huarmey Puerto 20.227,7 3,2%
6 Huarmey Sur 9.778,6 2,1%
8 Huarmey Oeste 0,0 0,0%
11 Huarmey Norte 2 0,0 0,0%

Total, en el ámbito de estudio 418.924,3 m2 del total del ámbito 11,0% del total del ámbito
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Gráfico 93. Dinámica del uso del suelo dotacional

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Finalmente tenemos el uso dotacional o de equipamientos, el cual se caracteriza por tener una presencia
mucho mayor que el comercial y el agrícola, posicionándose en el tercer lugar con un porcentaje de 11
%, este uso hace presencia de tres modos en términos generales, en donde identificamos los sectores
como el Cementerio, el cual obtiene como uso exclusivo el de equipamientos dentro del área del sector,
estos sectores se caracterizan por la presencia de equipamientos de alto impacto e importancia para
los distritos cercanos. De otro lado encontramos sectores urbanos como Huarmey centro (21,4 %),
Miramar (14,8 %), 9 de octubre (11,3 %) y La Victoria (10,1%), los cuales se caracterizan por albergar
equipamientos de escala mucho más zonal, usualmente relacionados a los servicios sociales de
educación y salud. Finalmente se identifican sectores como Huarmey norte (5,1 %), La Victoria (4,9 %),
Miramar 2 (4,5 %), Huarmey sur (2,1 %), los cuales obtienen un porcentaje mínimo de equipamientos
que oscila entre el 2,1 % y el 5,1 %, usualmente obtienen equipamientos de escala local.
1.8.7 Suelo dedicado a reserva de equipamientos
En la zona de la Victoria se ha previsto una reserva de suelo para el nuevo hospital y una universidad.
Aunque estas reservas de suelo no están representados en el PDU del 2015, se recogerán en las
propuestas del presente PDU.

343
1.8.8 Mapa de usos actual del suelo
Gráfico 94. Mapa de usos del suelo total en el ámbito de estudio

Fuente: Equipo PDU Huarmey

344
1.9 Tendencias de crecimiento urbano
1.9.1 Tendencias de crecimiento urbano
El ámbito de estudio ha experimentado fuertes dinámicas urbanas en las últimas décadas. La superficie de
la mancha urbana de Huarmey se ha triplicado desde el periodo 1970 hasta la actualidad. El área urbana
ha ido creciendo en torno a su eje vertebrador, la carretera Panamericana, expandiéndose hacia el
norte, donde el suelo no es aprovechable para la agricultura. Hasta el año 1970, la mancha urbana se
había contenido en el Centro de Huarmey, Miramar y La Victoria, y es a partir de este año cuando
comienza el Centro de Huarmey comienza a expandirse a expandirse en todas direcciones, los nuevos
núcleos localizados al norte comienzan a extenderse de forma acelerada y descontrolada en dirección
norte. La causa principal del crecimiento urbano hacia el norte de sebe a que estas zonas no cuentan
con riesgos naturales y, sin embargo, el centro de Huarmey está en zona de alto riesgo de inundación.
La dinámica de crecimiento ha sido constante las últimas décadas, y la expansión urbana sigue dirigiéndose
hacia el norte sin control ni planificación por parte de las autoridades locales.
El distrito de Huarmey está experimentado un fuerte crecimiento poblacional, muy por encima del
crecimiento promedio anual de otras áreas urbanas del departamento. El crecimiento acelerado e
incontrolado del área urbana ha derivado en la ocupación irregular de nuevas áreas urbanas en el norte
del ámbito de estudio, que cuentan con condiciones deficitarias en cuanto a servicio y material en
vivienda, y que sigue en proceso de expansión.
El centro de Huarmey tiende a perder población, ya que existe una migración interna dentro del ámbito de
estudio, derivado del riesgo de inundación de la zona central y de los altos precios del suelo. Esto
genera, por un lado, la necesidad de contar con una vivienda segura en la zona norte, y por otro lado,
la renta de la vivienda de la zona central en temporada altas de turismo.
El ámbito de estudio cuenta con una fuerza de trabajo representativa, una PEA del 61% con buen grado de
calificación y una tasa de dependencia baja, con una tendencia positiva. Así mismo, la población está
creciendo aceleradamente, aumentando la mano de obra disponible en la zona. La pobreza monetaria
tiende a disminuirse en el ámbito de estudio.
No obstante, aunque las condiciones socioeconómicas tiendan a mejorar, la calidad de la vivienda y
servicios públicos tienen una tendencia negativa. La precariedad del desarrollo de vivienda en la zona
norte está ocasionando problemas graves de déficit cualitativo de la vivienda, que no cuenta con
materiales de construcción aptos ni acceso a servicios públicos.
La economía tiende a diversificarse con nuevas actividades turísticas, en tanto que las actividades
pesqueras están decreciendo, y por tanto, la economía tiende a tercerizarse.
La densidad urbana (habitantes por hectárea) tiende a disminuir en las áreas centrales, donde se concentra
la mayor cobertura de servicios y equipamiento urbano. Las nuevas áreas de crecimiento tienen a un
modelo de crecimiento disperso y de baja densidad. Este doble proceso resulta insostenible en el
tiempo, ya que es imposible optimizar la infraestructura existente, ya que se pierde población en las
pareas consolidadas y aparece la necesidad de invertir en nueva infraestructura en áreas de crecimiento
alejadas.
Los usos de suelo responden a este modelo de crecimiento, existe diversificación en la zona central (zonas
de densidades altas y medias) y una predominancia habitacional en la zona norte de nuevo crecimiento
(zonas de baja densidad). En torno al Puerto, existen algunas áreas industriales dedicadas a la industria
pesquera. Estas zonas industriales y logísticas tienen a atraer a más empresas e industrial dedicadas
a actividades pesqueras y portuarias.
En cuanto a movilidad urbana y accesibilidad, la estructura urbana de un modelo disperso se refleja en un
problema de conectividad de las nuevas áreas urbanas periféricas que, aunado a la inexistencia de
transporte público en el ámbito de estudio, está generando un aislamiento de estas áreas, que cuenta
con dificultades de transporte, y por tanto, al acceso a servicios y equipamiento urbano.

345
La carretera Panamericana funciona como eje vertebrador del sistema urbano, e interconecta la zona
central de Huarmey con las zonas de expansión al norte, siendo a su vez el principal corredor logístico
regional.
A modo de conclusión, se observa un modelo territorial actual consecuencia de una falta de regulación de
suelo y deficiencia de planificación urbana, puesto que el crecimiento de los últimos años ha sido
disperso. El principal problema que origina estos modelos territoriales es la necesidad de inversión
pública en infraestructuras y servicios, ya que demanda nueva infraestructura de redes y transporte y
equipamiento urbano en zonas alejadas a la infraestructura existente. Desde el punto de vista ambiental,
el consumo de suelo de cobertura natural, o en su caso, suelo agropecuario, se convierte en un
problema irreversible, que podría evitarse con la densificación de las áreas urbanas existentes.

346
Gráfico 95. Evolución del crecimiento urbano de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

El anterior mapa de Evolución del crecimiento urbano de Huarmey se ha elaborado con imágenes del
Archivo del Servicio de Aerofotografía Nacional, las cuales se presentan como Anexo del presente
documento. A partir de los datos del anterior mapa, se obtienen las superficies de crecimiento de la
mancha urbana en los diferentes períodos que, aún teniendo en cuenta que en ocasiones se construye
o reconsturye sobre ámbitos ya ocupados anteriormente, da una idea del crecimiento de la ciudad.

347
Cuadro 277. Evolución de la mancha urbana del ámbito de estudio
Superficie (ha)
Periodo de la mancha
urbana
3000 AC 54.3
S. IX A XI 209.3
1857 42.6
1967 57.2
1970 - 1977 24.9
1977 - 2018 217.8
Fuente: cartografía INEI y fotografías históricas

Así, el origen de del núcleo de Huarmey podríamos datarlo en torno al año 3000 AC, en el periodo
precerámico; ya que en los valles de Culebras y Huarmey se han documentado restos de fogones que
datan del periodo comprendido entre los años 3100 y 2250 AC52.
El Castillo de Huarmey se atribuye a la cultura Huari ya que, probablemente, Huarmey estaría en una zona
de límite entre la cultura Huari y Moche. Se conjetura que entre el 600 y el 800 DC los huaris ocupaban
la zona53.
No se encuentra influencia Chimú en los valles de Culebras y Huarmey, lo que señala la presencia de un
señor local importante no subordinado directamente al reino Chimú. A partir del año 1460 d.C. se
encuentra evidencia de la presencia Inca en la región; sin embargo, la evidencia es relativamente
escasa, lo que apoya la hipótesis de que el señorío local se sometió pacíficamente a la dominación
incaica54.
Ya en el siglo XIX se sitúa el centro de Huarmey en su ubicación actual, en la margen derecha del río
Huarmey. Los pobladores de Huarmey participaron en la lucha por la independencia, por lo que en 1822
el Generalísimo José de San Martín eleva a Huarmey a la categoría de distrito según Decreto Ley N°
862. En 1836, el General Santa Cruz confirmó al pueblo como parte de la provincia del Santa y del
departamento de Huaylas. El 2 de enero de 1857 Huarmey fue creada nuevamente por Decreto Ley N°
662 y José Pardo la elevó a la categoría de Villa en 1907.
Así, durante el siglo XIX se va creando la identidad de Huarmey, pero s erá en el siglo XX cuando se
produzca el gran desarrollo urbano. A paritr de los años 50 del siglo XX, comienza un cambio de
actividad de pesca artesal a la producción de harina de pescado, lo que hace crecer fuertemente el
núcleo de Puerto Huarmey (hasta el momento de pescadores tradicionales).
En los años 70, se consolida el área de Miramar. En los últimos 40 años, los dos núcleos principales
(Huarmey centro y Miramar), se han ido uniendo, a la vez que la ciudad ha salta la carretera
Panamericana hacia el Oeste, generando un nuevo núcleon en la zona de Las Victorias en los últimos
años (desde el año 2000, aproximadametne, hasta la fecha).
En año 2001, la Compañía Minera Antamina S.A. implementó las instalaciones del puerto “Punta
Lobitos”, diseñado para exportar concentrados de cobre y zinc provenientes de Antamina al interior
del departamento de Ancash. El puerto Punta Lobitos está ubicado a un kilómetro al oeste del
Puerto Huarmey, el que trajo mayor dinamismo a la ciudad de Huarmey.

52 Giersz, M., Przadka, P. & Makowski, K., 2013. Huarmey en el cruce de caminos del Perú milenario. Lima: Ediciones del
Hipocampo SAC.
53 Giersz, M., Przadka, P. & Makowski, K., 2013. Huarmey en el cruce de caminos del Perú milenario. Lima: Ediciones del
Hipocampo SAC.
54 Giersz, M., Przadka, P. & Makowski, K., 2013. Huarmey en el cruce de caminos del Perú milenario. Lima: Ediciones del
Hipocampo SAC.

348
En los últimos acontecimientos de migración poblacional son a partir de los fenómenos naturales que
han azotado en gran parte a los pobladores de la costa peruana, primero en ICA en el año 2007
con el terremoto en Pisco. Ya en el 2016-2017 el fenómeno del niño costero afecto a gran parte de
la población costera de norte del Peru desde la región Ancash, la Libertad, Lambayeque, Piura y
Tumbes en el Peru, y Ecuador llegando hasta a Colombia. La zona centro de Huarmey quedo
completamente inundada, lo que obligo a la población a ser reubicada hacia el norte: sector la
victoria y Miramar, lugares con suelo eriazo y alejado de la ribera del rio Huarmey después del
desborde del rio. Esto origino que parte de la población por un tiempo migre a estos lugares, lo que
dio paso a nuevos asentamientos después del 2017-2018: Sectores como Miramar 2 y La Victoria
2.
1.9.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana
Dada las características de tendencia de crecimiento, el requerimiento de suelo para la expansión se
localizará en aquellas áreas que observan crecimiento y, que además, están en suelos aptos para
asentamientos humanos.
De manera preliminar, se ha estimado la superficie necesaria para crecimiento urbano en el ámbito de
estudio. Sin embargo, en la siguiente fase de propuesta esta estimación podría verse modificada, puesto
que aún no hay propuestas concretas de proyectos urbanos.
Para determinar la superficie necesaria para el crecimiento urbano, se han tomado como bases las
densidades urbanas existentes, de forma que las áreas urbanas aún no consolidadas tiendan a tener
las mismas densidades que las zonas ya consolidadas. No obstante, será necesario llevar a cabo
políticas para la redensificación de las áreas que aún cuentan con densidades poblacionales bajas. De
esta forma, se han determinado densidades objetivo por sector, dependiendo de la situación actual de
cada sector urbano.
Cuadro 278. Densidades poblacionales actuales y densidades objetivos para crecimiento urbano
DENSIDAD NETA DU BRUTA Densidad bruta
Sector urbano DU NETA (Hab/Ha)
OBJETIVO (Hab/Ha) objetivo
1 Huarmey centro 110 110 74 70
2 La Victoria 84 90 53 70
3 Miramar 67 90 46 70
4 Miramar 2 99 90 54 70
5 Huarmey Puerto 16 80 12
6 Huarmey Sur 20 80 14
7 9 de Octubre 22 80 11
8 Huarmey Oeste 41 80 21
9 La Victoria 2 52 90 27
10 Huarmey Norte 55 80 12
11 Huarmey Norte 2 151 151 54 74
Promedio 66 41
Fuente: Censo de Población 2017. INEI

Las densidades objetivas, cómo se muestran en el cuadro anterior, se han determinado tomando como
base las densidades de áreas urbanas consolidadas (promedio de las áreas consolidadas). No
obstante, las densidades netas objetivo son mayores a las actuales en aquellos sectores donde se
consideran bajas o medias. Para las zonas rurales, se han considerado densidades más bajas, ya que
los procesos de densificación son más lentos en áreas que no son centrales y que cuentan con aspectos
rurales.
Para determinar el suelo requerido, se han tomado los valores de población y vivienda proyectados a 2030
y se ha estimado el crecimiento poblacional que podría absorber con la densificación (densidad neta
objetivo). Para la población restante, en el caso de que con la densificación no se absorba todo el
crecimiento, se ha estimado el número de nuevas viviendas y, aplicando el valor de densidad bruta
objetivo, se ha estimado el suelo requerido para nueva vivienda.

349
Cuadro 279. Superficie bruta requerida para crecimiento de vivienda a 2030
Pob.
Densidad que Requerimiento Densidad
Area Pob. Tasa de Superficie
Sectores neta Pob 30 requiere de viv. en bruta
neta(ha) Resultante habitabilidad bruta (ha)
objetivo suelo nuevo suelo objetivo
nuevo
1 Huarmey centro 110 80 8840 12636 3796 3.2 1204 70 17.2
2 La Victoria 90 54 4897 6517 1619 2.5 636 70 9.1
3 Miramar 90 32 2841 3023 181 2.8 65 70 0.9
4 Miramar 2 90 51 4559 7145 2586 2.3 1146 70 16.4
5 Huarmey Puerto 80 64 5109 1492 -3617 2.6
6 Huarmey Sur 80 47 3735 1306 -2428 2.5
7 9 de Octubre 80 13 1079 417 -661 2.0
8 Huarmey Oeste 80 10 774 569 -205 3.1
9 La Victoria 2 90 15 1391 1143 -248 1.2
10 Huarmey Norte 80 6 504 496 -8 4.7
11 Huarmey Norte 2 151 1 155 222 67 2.2 30 74 0.4
Total 373 33,884 34,966 3,082 44.0
Fuente: Censo de Población 2017. INEI

El resultado es una superficie de requerimiento de nuevo suelo urbano de 44 ha. A esta cifra habría que
agregarle el nuevo suelo estimado para nuevo equipamiento, un total de 64.2 ha. En el siguiente cuadro,
se sintetiza la superficie requerida a 2030, las cuales han sido obtenidas del análisis de déficit de
equipamiento en el apartado 1.7 Análisis del equipamiento, infraestructura y servicios del presente
documento:
Cuadro 280. Superfície de terreno requerido para equipamento urbano a 2030
Total areas de equipamiento de reservas a 2030
Sectores urbanos Educacion Recreacion Salud Comercio Cultural Deportes Seguridad Transporte
1 Huarmey centro 20,080 2,100
2 La Victoria 7,841 44,959 1,050 4,250
4,600 50,500
3 Miramar 3,379 350 71,000
4 Miramar 2 38,601 54,410
4,850
5 Huarmey Puerto 1,789 10,013
6 Huarmey Sur 6,061 10,480 15,000 18,000 150,000
1,050 7,350
7 9 de Octubre 1,733
8 Huarmey Oeste 3,445 4,563 3,600
39,000 4,400 20,000
9 La Victoria 2 5,663 9,173 700
10 Huarmey Norte 3,246
1,050 3,600 3,600 3,600
11 Huarmey Norte 2 3,246 1,777
Total 95,084 135,375 14,750 110,000 29,800 92,100 15,200 150,000
Gran Total 642,309 m2
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Por último, se prevé el desarrollo de nueva infraestructura económica y turística en el ámbito de estudio,
por lo cual se estiman aproximadamente 21 ha, siendo una cifra tentativa inicialmente. Teniendo en
cuenta que las superficies destinadas para equipamiento y actividades económicas no contabilizan
suelo para infraestructura de servicios y áreas públicas, podemos aplicar un factor de 1.455 a la
superficie destinada para terreno.
Cuadro 281. Superficie de terreno requerido para equipamiento urbano a 2030
Total requerimiento de suelo (ha)
Habitacional con servicios 44.0 ha
Actividades económicas con servicios 89.9 ha
Equipamiento con servicios 29.4 ha
Total requerimiento de suelo (ha) 163.3 ha

55 El suelo urbanizado se compone de zona de edificación y zona de servicios urbanos (vialidades, redes de infraestructura de
servicios, arbolado, áreas libres). Se ha estimado este factor para dimensionar el suelo servido necesario.

350
Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.9.3 Plano de requerimientos y tendencia de crecimiento urbano


Se estiman aproximadamente 163 ha para crecimiento urbano. Estas se han localizado al norte de la
ciudad, donde se experimenta actualmente los procesos de crecimiento urbano. Así mismo, se han
localizados suelos disponibles entre los sectores de de Huarmey Centro y los sectores ubicados al norte,
Miramar y La Victoria. La tendencia de expansión urbana genera presión sobre estos terrenos
localizados hacia el norte, cerca del centro urbanode Huarmey y libres de riesgos.
El suelo público disponible también se localiza el norte, contiguo a la mancha urbana. Sin embargo, es
necesario la redensificación de las áreas ya ocupadas e ir expandiéndose de forma contínua hacia el
norte, ocupando los espacios baldíos intraurbanos.
Gráfico 96. Requerimiento de nuevo suelo urbano según la tendencia de crecimiento

Fuente: Equipo PDU Huarmey

351
1.10 Análisis de la movilidad urbana
La infraestructura de transporte (vías de comunicación, servicios de transporte público, redes de transporte
no motorizado) es un elemento clave para la estructura de cualquier territorio. No solo permiten la
comunicación entre personas de distintos territorios y municipios (por motivos de trabajo u ocio), sino
que permiten y garantizan la distribución de bienes y servicios.
A lo largo del pasado siglo XX y lo que llevamos del presente siglo XXI la planificación del transporte ha
experimentado una evolución a lo largo de los años en la que el foco ha ido adaptándose a las
condiciones del entorno, al comportamiento humano y al respeto al medio ambiente y a la calidad de
vida de los ciudadanos.
En un inicio, con la expansión del vehículo privado motorizado, las ciudades y regiones empezaron a
planificar el transporte orientado a éste nuevo actor. Se empezó a extender una red vial que diera
necesidad a la creciente demanda de vehículos motorizados, así como la infraestructura
complementaria necesaria, sobre todo, estacionamiento. En este nivel se promociona la posesión y del
uso del automóvil, a costa de colonizar del espacio urbano y realizar grandes inversiones en vías de
alta capacidad y grandes estacionamientos. Es lo que se conoce como el nivel 1 de la planificación del
transporte.
Posteriormente, en un nivel 2 de la planificación del transporte, ésta se orienta al movimiento de las
personas, apareciendo con fuerza el transporte público, el uso de los modos no motorizados y
empezando, en determinadas áreas, a restringir el uso del vehículo privado motorizado. En este nivel
se mejora la eficiencia y la sostenibilidad del sistema de transporte. Crecen las inversiones en sistemas
de transporte público de alta capacidad y se pone el énfasis en el viaje “sin costuras” (“seamless
mobility”), movilidad inclusiva, viajes puerta a puerta, potenciación de los desplazamientos a pie y en
bicicleta; reasignación del espacio urbano y restricción del tráfico de automóviles.
Por último, en un nivel 3, la planificación del transporte está orientada a la vida urbana (“city life”): transporte
como “lugar”, eliminación de infraestructuras agresivas, visión holística de los objetivos (se empieza
hablar de salud, importancia de la calidad del aire…). En este nivel se potencia el espacio y la calidad
de vida (“place & liveability”), “place-making” en infraestructuras de transporte (estaciones, calles
urbanas); eliminación de infraestructura de transporte agresiva, fuerte implicación del transporte en la
consecución de otras políticas sinérgicas (salud, regeneración urbana, etc.).

352
Gráfico 97 Evolución de las políticas de planificación en materia de transporte

Fuente: European Union, (2014). CREATE (Congestion Reduction in Europe: Advancing Transport Efficiency)

En un futuro cercano aparecerán (o están apareciendo ya) fenómenos que van a cambiar radicalmente la
concepción de la movilidad urbana y que probablemente dibujen un cuarto nivel en la planificación de
la movilidad y el transporte. La electrificación de los vehículos, la movilidad compartida (“mobility as a
service”) y el vehículo autónomo son realidades que las administraciones públicas van a tener que saber
gestionar para seguir planificando, de acuerdo con el bien común, los espacios públicos urbanos y las
necesidades globales de movilidad.
A partir del diagnóstico realizado, el distrito de Huarmey precisa mejorar su infraestructura vial, mediante la
actualización de la red existente y la construcción de nuevas infraestructuras. La construcción de nuevas
infraestructuras brinda la oportunidad de integrar diferentes modos de transporte, por lo que estas
propuestas no solo deben contemplar el uso del vehículo privado, sino que deben servir como eje
vertebrador del sistema de transporte público, que hoy en día se encuentra desordenado y tiene un
funcionamiento deficiente.
En cuanto a la planificación del transporte, se entiende que el distrito de Huarmey se encuentra en un nivel
1 de planificación, pero ya con grandes posibilidades de avanzar al nivel 2, con un gran margen de
mejora en la gestión y operación del transporte público y en la potenciación de los modos de transporte
no motorizados.
Los principales centros de la ciudad de Huarmey son la Plaza de Armas del centro urbano principal y la
plaza de Santo Domingo, en el barrio de Miramar. En torno a estos dos puntos se agrupan la mayoría
de los equipamientos y se dan las mayores concentraciones de actividad económica. Un tercer punto
de centralidad urbana sería el Puerto de Huarmey; aunque con una menor atracción / generación de
viajes que los dos puntos anteriores, también es un foco de actividad económica dentro del municipio.

353
Gráfico 98 Principales centros de atracción / generación de viajes

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.10.1 Modos de desplazamiento


Como se indicó anteriormente, de un modo general los principales modos de desplazamiento son los
correspondientes al vehículo privado, los modos no motarizados (peatonal y ciclista) y el transporte
público (en sus diferentes versiones: taxi, bus, tren, mototaxi, combi, colectivo, etc.). En el presente
capítulo, a estos modos se va a añadir el análisis del transporte logístico (por su especial impacto en el
tráfico de una ciudad).
Antes de pasar a analizar los modos de desplazamiento individualmente, Considerando los centros de
atracción y generación de viajes indicados en el gráfico anterior, se ha realizado la estimación de
tiempos para los principales modos de transporte, que se reflejan en el siguiente cuadro:

354
Cuadro 282. Tiempo de desplazamiento (en minutos) entre los principales centros de Huarmey, para cada
modo de desplazamiento56
Peatón (TP)
Plaza de Santo Domingo Plaza de Armas
Plaza de Armas 24
Puerto Huarmey 79 58
Bicicleta (TCV)
Plaza de Santo Domingo Plaza de Armas
Plaza de Armas 10
Puerto Huarmey 33 24
Transporte privado (TPR)
Plaza de Santo Domingo Plaza de Armas
Plaza de Armas 8
Puerto Huarmey 14 13
Fuente: Equipo PDU Huarmey

A partir de los anteriores datos, se calcula el tiempo promedio de viajes urbanos (TPVU), “que permite medir
el tiempo que los usuarios toman en desplazarse en sus diversas actividades diarias”57. Aunque en este
caso se trata de un dato estimado (puesto que no se cuentan con datos estadísticos), supone un tiempo
teórico que puede servir de indicador comparativo en el futuro (cuando se cuenten con datos fiables
respecto a esta variable):
El TPVU es igual a:
𝑇𝑇𝑃 + 𝑇𝑃 + 𝑇𝐶𝑉 + 𝑇𝑃𝑅
𝑇𝑃𝑉𝑈 =
4
Donde:
- TPVU: tiempo promedio de viajes urbanos
- TTP: tiempo promedio de viajes en transporte público
- TP: tiempo promedio de viajes peatonales
- TCV: tiempo promedio de viajes “cicloviarios”
- TPR: tiempo promedio de viajes en transporte privado
En el caso de Huarmey, el TPVU sería igual a 24.8 minutos, considerando que el TP es de 53.7 minutos, lo
cual es muy alto, ya que desplazamientos superiores a 30 minutos a pie suelen ser muy pocos. Si
eleminamos este factor (los desplazamientos peatonales superiores a 30 minutos), el TPVU de Huarmey
sería de 17.4 minutos.
En cuanto al reparto modal en el ámbito del PDU, actualmente, no se disponen de datos del reparto modal
a nivel distrital, provincial o regional, por lo que se han acudido a datos de otros ámbitos del Perú. En la
siguiente tabla, se pueden observar los datos correspondientes a la provincia de Piura y al área
metropolitana de Lima – Callao.
Cuadro 283. Reparto modal detallado en la provincia de Piura y en el área metropolitana de Lima - Callao
Modo Piura Lima-Callao Promedio
Bus 29,00% 49,00% 39,00%
Moto Taxi 21,00% 5,90% 13,45%
Caminata 14,00% 24,30% 19,15%
Taxi colectivo 13,00% 1,50% 7,25%
Moto lineal 10,00% 0,50% 5,25%
Vehículo privado 7,00% 15,20% 11,10%
Taxi 3,00% 2,60% 2,80%

56 No se ha considerado el transporte público (TTP), porque únicamente se da mediante taxi o mototaxi, por lo que el tiempo de
desplazamiento sería igual al del transporte privado (TPR).
57 Anexo nº 1 del Manual para la elaboración de los PDM-PDU en el marco de la reconsturción con cambios (MVCS), pag 39.

355
Modo Piura Lima-Callao Promedio
Interprovincial 2,00% 2,00%
Bicicleta 0,75% 0,30% 0,53%
Otros 0,55% 0,20% 0,38%
Tren 0,30% 0,30%
Fuente: “Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible de la provincia de Piura” (IDOM, 2018) y “Encuesta de recolección de
información básica del transporte urbano en el área metropolitana de Lima y Callao” (JICA, 2013)

Aunque las diferencias no son muy grandes entre ambos territorios, se considera que el reparto modal de
Piura se asemeja más a la realidad de Huarmey, tanto por su año de elaboración como por las
características del ámbito; que no es una gran ciudad como Lima – Callao. Así, agrupando los distintos
modos en los principales modos de transporte, se obtiene que el principal modo de desplazamiento
sería el transporte público con un 68% del reparto modal total de los viajes (en el siguiente gráfico se
puede ver el reparto modal total):
Gráfico 99 Reparto modal PMUS província de Piura

Reparto modal (%)

0,75% 17,25%

14,00%

68,00%

Transporte público Peatonal Ciclista Transporte privado

Fuente: “Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible de la provincia de Piura” (IDOM, 2018)

Considerando el reparto modal anterior, se procede a calcular el porcentaje de población que se despalza
en medios de movilidad eficientes (PPDMME). “Este indicador expresa en cifras porcentuales la
cantidad de población que se desplaza en medios de movilidad eficientes. Sirve para medir tanto la
calidad del sistema de movilidad urbana como la calidad de la infraestructura”58.
El PPDMME es igual a:
𝑃𝐷𝑃 + 𝑃𝐷𝑇𝑃 + 𝑃𝐷𝐵
𝑃𝑃𝐷𝑀𝑀𝐸 = 𝑋 100
𝑃𝑇𝑈𝑅𝐵
Donde:
- PPDMME: porcentaje de población que se despalza en medios de movilidad eficientes
- PDTP: población que se desplaza en transporte público masivo
- PDP: población que se desplaza en forma peatonal
- PDB: población que se despalza en bicicleta
- PTURB: población urbana

58 Anexo nº 1 del Manual para la elaboración de los PDM-PDU en el marco de la reconsturción con cambios (MVCS), pag 40.

356
Así, aplicando los datos a la ecuación anterior para el modo de peatonal y ciclista (en el caso del transporte
público masivo se ha cosiderado cero, puesto que no existe tal modo en Huarmey, tal como se
desprende del número de buses en los aforos, que es nulo), se obtiene que el PPDMME de Huarmey
es del 14.75%, lo que significa que hay muy poca población que emplea medios de movilidad eficientes.
1.10.1.1 Movilidad no motorizada
En cuanto a la movilidad no motorizada, como se señalaba anteriormente, no está en la prioridad de la
planificación del transporte en Huarmey; por ello la oferta disponible no es muy amplia, ya que no se
cuenta con ciclovías o una priorización peatonal general.
1.10.1.1.1 Peatonal
Oferta
Hay que destacar que el municipio cuenta en el centro con aceras de anchura suficiente, con plazas y
espacios públicos adecuadamente urbanizados (mobiliario urbano, arbolado, etc.), que muestran la
preocupación municipal por la mejora de estos aspectos.
Foto 36. Área recientemente urbanizada en el sector 9 de Octubre

Fuente: Equipo técnico PDU Huarmey

El área junto al río Huarmey está dedicada mayormente a parques, zonas estanciales y deportivas. Esta
cuestión, además de servir como elementos de estancia y zonas deportivas (tiene habilitado un campo
de fútbol), también tiene su importancia como elemento de laminación en el caso de inundación fluvial,
ya que se encuentran en una zona de riesgo por este motivo. Sin embargo, se distinguen dos tramos
de este parque fluvial:
- El primero se encuentra urbanizado, con mobiliario urbano y arbolado de cierto porte, aunque
en la zona colindante a la ribera esta un poco más descuidado, por las obras de contención
para las inundaciones realziadas junto al cauce.
- El segundo tramo, ha sido ocupado (a partir de 2013) por viviendas que se han asentado
sobre la llanura de inundación, lo que supone un riesgo claro. Se ha mantenido un campo de
fútbol que se usa ocasionalmente.

357
Foto 37. Tramo 1 parque fluvial río Huarmey

Fuente: Google Street View

Foto 38. Tramo 2 parque fluvial río Huarmey (año 2013)

Fuente: Google Street View

También destaca la pequeña área peatonal que se ha generado entre la parroquia, los edificios
administrativos municipales y el teatro junto a la plaza de armas. En este sentido, se podría ampliar esta
pequeña área peatonalizando (o, al menos, restringiendo el paso a los vehículos) el tramo de calle frente
a la municipalidad (que une las calles 28 de julio y los Andes), cuestión que ya se realiza en ocasiones,
cuando hay eventos o celebraciones.

358
Foto 39. Tramo frente a la municipalidad

Fuente: Google Street View

Además, se ha elaborado el mapa de isócronas para este modo de desplazamiento. Las velocidades
tomadas en cuenta son las que se sugieren en el manual para la elaboración de PDM-PDU para la
determinación de conglomerados urbanos. Como puntos de origen se han tomado la Plaza de Armas
del centro urbano principal y la plaza de Santo Domingo, en el barrio de Miramar. Estos dos puntos son
los principales centros de la ciudad de Huarmey.
En el mapa correspondiente a las isócronas del modo peatonal, se observa que con 20 minutos caminando
no se llega a cubrir la totalidad de la trama urbana, por lo que la población recurre a otros medios para
llegar hasta sus destinos. En el caso de Huarmey, el medio más demandado es el mototaxi, que
resuelve este problema.

359
Gráfico 100. Mapa de isócronas a pie

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Demanda
La principal demanda de áreas para el peatón se dá en la zona contigua a la Plaza de Armas (por estar
situados principales equipamientos del municipio) y también en la Avenida Garcilazo de la Vega (tras la
citada Plaza, por concentrar la mayor actividad comercial. En el siguiente esquema se puden observar
los flujos peatonales principales, que se generan en las siguientes calles:
- Calle Los Andes – Avenida Alberto Reyes
- Calle Casma – Calle 28 de julio
- Avenida Garcilazo de la Vega

360
Gráfico 101. Mapa de principales flujos peatonales

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.10.1.1.2 Ciclista
Oferta
Actualmente no hay infraestructura destinada a las bicicletas, y los desplazamientos en este modo son
escasos. El distrito presenta las siguientes condiciones para la utilización de la bicicleta:
- Por un lado, el terreno es mayormente plano, lo que es una ventaja para este modo.
- Por otro lado, las secciones de las vías no son lo suficientemente anchas (presentan una media de
unos 12 metros, excepto las calles principales que están en el entorno de los 20 metros), por lo que
la implantación de carriles bici exclusivos resulta complejo sin penalizar a los peatones, salvo que
se opte por vías de un único sentido, cuestión que podría ser estudiada en un futuro plan de
movilidad urbana, ya que los flujos de tráfico vehicular no son excesivos.
- Además, el tamaño de la ciudad (con una distancia lineal aproximada de 3 km) resulta muy
apropiada para el desplazamiento en bicicleta.
Demanda
No se han identificado asociaciones u organizaciones ciclistas a nivel municipal, por lo que no sé disponde
de datos sobre la potencial demanda de este modo. El reparto modal arroja tan sólo 183 ciclistas
habituales en el municipio de Huarmey; aunque esta cifra resulta muy escasa, se considera que es muy
oportuno fomentar este tipo de modo de desplazamiento, por lo que como primera medida podría
implantarse ciclovías de carácter lúdico y deportivo (por ejemplo, junto al río Huarmey).
1.10.1.2 Transporte público
Oferta
En la ciudad de Huarmey no existe transporte público organizado a nivel distrital. Únicamente existen
servicios de mototaxis que cubren los desplazamientos a nivel de distrito.

361
No obstante, se cuenta con una terminal terrestre de transporte público (denominada Terminal Terrestre de
Huarmey) junto a la carretera panamericana, entre la calle Quilipe y la Avenida Dos de Mayo.
Este terminal terrestre se encuentra bajo administración de la empresa privada y su infraestructura actual
comprende una pista asfaltada colindante a la carretera Panamericana Norte, pavimento de plataforma
de autobuses de transporte de pasajeros y equipaje y módulos de atención. Este terminal no cuenta
con muros perimétricos, zonas de embarque y desembarque, y oficinas administrativas del terminal.

Foto 40. Terminal Terrestre de la Ciudad de Huarmey

Fuente: Google.

El complejo terrestre alberga todo tipo de vehículos provenientes de la ciudad de Chimbote por el norte,
como los vehículos provenientes de la ciudad de Lima. La flota vehicular que realiza mayor actividad de
embarque y desembarque, son los vehículos Coaster y Vans, los cuales realizan distancias cortas, dada
su baja capacidad de transporte de pasajeros y equipajes.

Desde esta terminal, donde se produce el intercambio modal, existen transportes que parten desde el centro
urbano hacia los destinos más importantes:
- Distrital: Puerto Huarmey
- Interdistrital: Culebras, Malvas, Cochapeti, Huayán y Huarasino (Huanchay)
- Interprovincial: Casma, Barranca y Chimbote
En este punto queremos abordar un tema, no tomado en cuenta anteriormente, y surge de la infraestructura
desconcentrada y de baja relevancia, si se toma desde el punto de vista de unidades desconcentrada.
Sin embargo, al analizarlo como un todo, la perspectiva presenta un impacto a considerar, tal es el caso
de las empresas de transporte de pasajeros de baja capacidad, como son las Coasters y Vans.
Algunas empresas de transporte terrestre no toman como principal punto de embarque y desembarque de
pasajeros, el terminal terrestre de la ciudad de Huarmey y toman como puntos los paraderos del
transporte público como, así como la plaza de armas de la ciudad, como punto principal.
Demanda
Los principales paraderos se ubican en la propia terminal terrestre y en las calles inmediatas a la Plaza de
Armas (Avenida El Olivar, avenida Garcilazo de la Vega, calle Los Andes, avenida Alberto Reyes, calle
Casma y calle 28 de julio).
Como vías que podrían soportar este tipo de infraestructura, se citan las siguientes (sus secciones e
imagénes se muestran el punto de Sistema Vial):
- Avenida El Olivar
- Avenida Garcilazo de la Vega

362
1.10.1.3 Transporte privado
Volumen de vehículos privados en vías principales
Para determinar el volumen de transporte privado que circula por la ciudad de Huarmey, se han establecido
nueve puntos de conteo o aforos: dos principales vías de la ciudad y siete en los principales cruces del
casco urbano, los cuales se pueden observar en los gráficos siguientes.
Gráfico 102 Situación de las estaciones de aforo en el casco de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey. Google Maps

363
Gráfico 103 Situación de las estaciones de aforo en el norte de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey. Google Maps

Aunque los resultados detallados (número de vehículos, tipo y movimientos de estos en los cruces) pueden
consultarse en el anexo correspondiente, se destacan las siguientes conclusiones:
- La intensidad media diaria (IMDA) soportada por las carreteras del sistema vial primario es de 5,526
vehículos (sin incluir los mototaxis) para la Panamericana (PE-1N) y 731 vehículos (sin mototaxis)
para la carretera hacia Aija - Recuay (AN-109).
- Los mototaxis que circulan por la Panamericana suman otros 7,925 vehículos más (13,251 en total),
lo que nos destaca el volumen de viajes que representan los mototaxis en la ciudad (mayormente
son viajes dentro del propio distrito).
- El 23% del total de vehículos (5,526 + 7,925) que circula por la Panamericana son de tipo pesado
y, en su mayoría es tráfico de paso, puesto que en las estaciones de aforo interiores se presentan
porcentajes entre el 0.3% y el 1.2% de este tipo de vehículos, muy inferior al 23% soportado en la
Panamericana.
- Como se mencionó, en las estaciones de aforo de los cruces urbanos de la ciudad, se observa que
el volumen de tráfico representado los mototaxis, está entre el 88% (Estación E5) y el 95%
(Estación E4) de los vehículos en hora punta.

364
- Los volúmenes vehiculares del casco urbano son, en general bajos, oscilando entre los 440
vehículos (Estación E3) y 1,576 vehículos (Estación E7) en hora punta.
Además, se ha elaborado el mapa de isócronas para este modo de desplazamiento. Las velocidades
tomadas en cuenta son las que se sugieren en el manual para la elaboración de PDM-PDU para la
determinación de conglomerados urbanos. Como puntos de origen se han tomado la Plaza de Armas
del centro urbano principal y la plaza de Santo Domingo, en el barrio de Miramar. Estos dos puntos son
los principales centros de la ciudad de Huarmey.
Las isócronas del modo del vehículo privado nos muestran que en tan sólo 10 minutos en este modo de
transporte se puede cubrir la práctica totalidad del área urbana. En efecto, la trama de calles con relativo
poco tráfico, hace que sea un modo muy eficaz de desplazamiento, sin embargo, como se señaló
anteriormente, el creciente aumento del parque de automóviles podría llegar a suponer un problema en
el largo plazo.
Gráfico 104. Mapa de isócronas en vehículo privado

365
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Características del parque automotor


El parque automotor en el departamento de Ancash es de 47,949 vehículos en el año 2017 (INEI). Desde
el año 2000, el incremento medio del parque vehicular ha sido de un 5%, aunque entre el año 2016 y
2017 se ha producido un incremento de un 29%. En 2014, el distrito de Huarmey contaba con 1,152
vehículos, lo que supone un 3.9% del parque vehicular de la Región (lo cual es similar al porcentaje que
representa la población, aproximadamente un 3%).
De acuerdo con los datos del INEI, el indicador de habitantes por vehículo para el año 2017 era de 11 a
nivel nacional; en el caso de Huarmey este indicador se sitúa en 15 habitantes por vehículo (aplicando
la tasa de incremento vehicular del departamento). Así tenemos una tasa de motorización algo inferior
a la media nacional.
Gráfico 105 Evolución del parque vehicular en la región de Ancash (2000-2017)

Áncash
60 000

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: INEI

Los datos del anterior cuadro permiten observar que el parque automotor (a nivel departamental) tiene una
antigüedad media de 9.2 años (considerando el período 2000-2017). Es una antigüedad baja, derivada
del gran incremento de vehículos en ellos años 2015-2017: estos 3 años representan un 26% del parque
vehicular actual y su antigüedad es inferior a 5 años.
Oferta de estacionamientos en las centralidades identificadas
En ninguna de las tres centralidades identificadas (Plaza de Armas, Plaza Santo Domingo y Puerto
Huarmey) exsiten espacios destinados en exclusiva al estacionamiento de vehículos.
Mejoras del sistema de transporte
Las principales mejoras que el anterior PDU proponía para el Sistema de transprote y vialidad proponías
son las siguientes:
- Vía costanera al circuito de playas del balneario de Tuquillo: se trata de una vía que parte del barrio
de La Victoria y va hasta la playa de Tuquillo, aunque en el PDU sólo se recoge el trazado de los
2.2 primeros kilómetros.
- Vía circunvalación perimétrica de la ciudad de Huarmey: es un sistema formado por dos vías; la
primera circunvala el barrio de La Victoria (1.4 kilómetros) y la segunda todo el barrio de Miramar y
el centro de Huarmey (7.6 kilómetros).
- Vía de evitamiento con óvalos de ingreso a la ciudad: se trata de una vía que sustituirá a la actual
Panamericana Norte, desde el acceso a Puerto Huarmey hasta el final del barrio de la Victoria,
discurriendo por el oeste de la ciudad y de la actual Panamericana. Su trazado es de 7.9 kilómetros.
- Vía conectora del centro de la ciudad con el Puerto de Huarmey

366
- Reubicacón del paradero actual – Proyecto del terminal terrestre de la ciudad de Huarmey: se trata
de reubicar el actual terminal y construir una nueva terminal con los servicios adecuados para que
tenga mayor uso.
- Reordenamiento y reubicación de los paraderos informales:
- Reglamentación y control de los mototaxis
De las anteriores cuestiones, ninguna ha sido puesta en marcha aún.
1.10.1.4 Transporte logístico
En este apartado, de acuerdo, al Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y
Planes de Desarrollo urbano, se consideran las siguientes cuestiones:
- Cantidad aproximada de flujo logístico
- Paraderos de camiones y trailers
- Principales puntos de abastecimiento
- Posibles terrenos para dotación de truck center
- Principales problemas de los transportistas
Principales puntos de abastecimiento
Dentro del distrito de Huarmey las principales infraestructuras destinadas al transporte logístico son las
siguientes:
- Muelle y mineraducto de Antamina: se trata de una instalación privada; incluye tanto el mineraducto
que atraviesa gran parte de la provincia de Huarmey como del muelle y las instalaciones ubicadas
en Puerto Huarmey. Están destinadas a la salida de los minerales explotados por la empresa
Antamina.
- Carretera Panamericana (PE-1N): es el principal corredor logístico del País y, como se señaló
anteriormente, en núcleo urbano de Huarmey se ha contabilizado que un 23% de su tráfico
corresponde a vehículos pesados, destinados principalmente al transporte de mercancías (16%) y
pasajeros (7%).
En el distrito de Huarmey no existen paraderos de camiones. En cualquier caso, si en un futuro a largo
plazo, se consiera esta cuestión, el criterio para su ubicación debería ser colindante a la carretera
Panamericana, ya que prácticamente todo el tráfico de pesados es de paso.
Horarios
El análisis de los datos del aforo, que se ha realizado en la carretera Panamericana (estación E1), refleja
que las horas pico del tráfico pesado es un intervalo casi continuo entre las 18:00 y las 6:00 horas, con
el pico máximo horario entre las 21:00 y las 22:00 horas. En las horas pico circulan 128 vehículos (un
6.5% de los 1,950 vehiculos pesados totales).
En el siguiente gráfico se puede ver la distribución horaria de todo el día:

367
Gráfico 106 Flujo de tráfico pesado Estación E1

23:00-24:00
22:00-23:00
21:00-22:00
20:00-21:00
19:00-20:00
18:00-19:00
17:00-18:00
16:00-17:00
15:00-16:00
14:00-15:00
13:00-14:00
12:00-13:00
11:00-12:00
10:00-11:00
09:00-10:00
08:00-09:00
07:00-08:00
06:00-07:00
05:00-06:00
04:00-05:00
03:00-04:00
02:00-03:00
01:00-02:00
00:00-01:00

0 20 40 60 80 100 120 140

C2 C3 C4 T2S1 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 T3S4 C2R2 C3R2 C3R3

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Para el muelle de Antamina, no hay un tráfico de vehículos pesados significativo, ya que el mineral baja por
mineraducto y se embarca directamente en el muelle.
Tipos de vehículos
En cuanto a los tipos de vehículos, en la misma estación E1 de la carretera Panamericana, se han
contabilizado 855 vehículos de T3S359, que representa el 44% de todos los vehículos pesados. El
siguiente tipo más habitual es el C260, con 484 unidades y un 25%.

59 Se trata un vehículo combinado entre un tractor camión de 3 ejes y un semi remolque de 3 ejes. Su longitud máxima es de 20.5
metros y su peso bruto máximo de 48 toneladas.
60 Se trata de un camión de carga de 2 ejes.Su longitud maxima de 12.3 metros y su peso bruto máximo es de 18 toneladas.

368
Gráfico 107 Tipos de vehículos pesados Estación E1

3 7 26 23

484

855

285

112
111 33

9 2

C2 C3 C4 T2S1 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 T3S4 C2R2 C3R2 C3R3

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Como ya se indicó en el punto anterior, en el caso del muelle de Antamina, no hay vehículos pesados para
el transporte de carga, ya que se embarca directametne en las instalaciones de Antamina.
Impacto que generan los puntos identificados
El muelle de Antamina no genera impacto en el tráfico general de la ciudad, ni en su sistema vial, ya que
toda la operación de carga se realiza en las instalaciones privadas.
En cambio, el tráfico de la carretera Panamericana sí genera un gran impacto sobre la ciudad de Huarmey.
El mayor volumen de vehículos pesados se da en horarios nocturno (de 6pm a 6am), con un 60% del
flujo diario total. Durante el día (de 6 am a 6 pm) se han contabilizado 776 vehículos pesados de carga
(40% del flujo diario total).
La carretera Panamericada, resulta una fractura evidente en la ciudad, dividiendo la misma de norte a sur
(principalmente en los barrios de Miramar y La Victoria). Además de la cuestión física, se identifican las
molestidas derivadas del ruido y emisiones de gases nocivos de los vehículos, que se generan sobre la
población que reside más cercana a la vía. Por otro lado, también supone un riesgo para la seguridad
vial, al atravesar un área que está poblada y, como se verá más adelante, no cuenta con pasos a
desnivel.
1.10.2 Accesibilidad
La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder
a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, físicas. Así, se presta atención a la
configuración física de las calles y su diseño para todas las personas, especialmente para aquellas que
tienen una movilidad reducida.
En este sentido Huarmey presenta en su centro principal una buena configuración en cuanto a aceras
anchas, muchas de ellas con rampas y rebajes para las personas con movilidad reducida. En el
siguiente mapa, se ha hecho un zoom sobre la zona de la Plaza de Armas (uno de los puntos atractores
de tráfico anteriormente identificados), los niveles de tráfico sobre la base de los aforos realizados y los
puntos de semaforización.

369
Gráfico 108. Mapa de accesibilidad

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Para la determinación de los niveles de tráfico se ha empleado la escala del Ministerio de Comunicaciones
y Transporte, clasificadada como sigue:

370
- Nivel muy bajo: de 0 a 5,000 vehículos de Intenisda Media Diaria de Tráfico (IMDT).
- Nivel Bajo: de 5,001 a 10,000 IMDT
- Nivel Medio: de 10,001 a 15,000 IMDT
- Nivel Alto: de 15,001 a 20,000 IMDT
- Nivel Muy Alto: mayor de 20,001 IMDT
En Huarmey, el nivel de tráfico es en general muy bajo. Destacan dos vías por su tráfico de nivel medio:
- La carretera Panamericana que, como ya se mencionó, principalmente cumple una función para el
tráfico de paso.
- La avenida Grau que es empleada como uno de los principales puntos de acceso (junto con la
Avenida Alberto Reyes) de entrada/salida a Huarmey desde la Panamericana.
Las calles alrededor de la Plaza de Armas presentan un nivel bajo de tráfico: la mencionada Avenida Alberto
Reyes, la calle 28 de julio y la Avenida Garcilazo de la Vega concentran la actividad comercial de la
ciudad y eso se refleja en un mayor flujo de vehículos que, como se observó en el apartado de
“Tranporte privado”, es principalmente de mototaxis.
Únicamente en las principales intersecciones alrededor de la Plaza de Armas se cuenta con semáforos
(que, comos se ha dicho, es donde se concentra el tráfico); aunque no cuentan con sensores auditivos,
los tiempos de espera parecen adecuados.
Sin embargo, hay que señalar que en la carretera Panamericana no existe ningún medio para el cruce por
parte de los peatones: ni pasos a desnivel, ni intersecciones semaforizadas, lo que supone un riesgo
en cuanto a seguridad, especialmente para la población con movilidad más reducida. Para aminorar la
velocidad de los vehículos que circulan por la Panamericana se dispone de rompemuelles, pero se
considera que esta medida es insuficiente y se deberían implementar otras complementarias.
También existen calles y plazas arboladas que, con su sombra, hacen más amable el caminar por la ciudad.
Sin embargo, esta situación no es homogénea en todo el ámbito del PDU, ya que en la parte central sí
se cuenta con una adecuada urbanización enfocada a la accesibilidad, pero, al alejarnos del centro, en
barrios como La Victoria o Miramar, la cuestión es muy diferente.
En estos barrios muchas de las calles están sin asfaltar, sin los servicios urbanos mínimos y sin ningún tipo
de aceras o urbanización. Por tanto, será necesario expandir los criterios de accesibilidad a toda la
ciudad.
A continuación, se incluyen una serie de fotografías61 en las que se pueden ver áreas que presentan
adecuados niveles de accesibilidad por contar con una urbanizacón de calidad y otras áreas que no
presentan ningún tipo de urbanización o muy precaria (y, por tanto, una accesibilidad deficiente).

61 No se han presentado fotografías de los ámbitos que se han analizado anteriormente o las vías que, posteriormente, se estudian

371
Foto 41. Plaza en el barrio 9 de octubre

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Foto 42. Plaza y calle en Puerto Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Foto 43. Calle en barrio La Victoria

Fuente: Equipo PDU Huarmey

372
Foto 44. Cementerio de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Foto 45. Río Huarmey en su llegada al centro poblado de Huarmey

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.10.3 Sistema vial


1.10.3.1 Sistema vial: estado actual y problemática (nivel de servicio, articulación, estado
físico, etc.)
En el mapa del sistema vial actual (incluido en el apartado 1.10.3.6 del presente documento) se puede
observar el sistema vial primario, según la jerarquización del manual para la elaboración de PDM-PDU.
Esta jerarquización no debe confundirse con la del sistema nacional de carreteras (SINAC). El primero
se basa mayormente en la funcionalidad y características de la vía y analiza todas las vías urbanas;
mientras que el segundo jerarquiza las vías de todo el país en función de los centros que se están
conectando.
Dentro del ámbito de estudio la situación de las vías pavimentadas está en un 50% aproximadamente
(entres ellas, todas las principales vías presentan un buen estado de conservación y pavimentación),
tal y como puede observarse en el siguiente cuadro y el mapa subsiguiente.
Cuadro 284. Porcentaje de vías urbanas pavimentadas (PVUP)
Tipo de pavimento Longitud (Km) PVUP (%)
ASFALTADA 86.3 km 50%
AFIRMADO 86.3 km 50%
Total general 172.6 km 100%
Fuente: Equipo PDU Huarmey

373
Gráfico 109. Mapa de porcentaje de vías pavimentadas

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En cuanto al Porcentaje de Implementación de la Infraestructura de Movilidad Urbana Planificada62


(PIIMUP), se han considerado las infraestructuras viarias descitas en el punto “Mejoras del sistema de
transporte” del apartado 1.10.1.3 del presente documento. Así el el PIIMUP es igual a:
𝑅𝐼𝑀𝑈𝑃𝐼
𝑃𝐼𝐼𝑀𝑈𝑃 = 𝑋 100
𝑅𝐼𝑀𝑈𝑃
Donde:
- PIIMUP: Porcentaje de Implementación de la Infraestructura de Movilidad Urbana Planifica
- RIMUPI: Km de red de infraestructura de movilidad urbana planificada implementada

62 Indica en términos porcentuales la infraestructura de movilidad urbana implementada frente a aquella planificada en los
instrumentos de gestión territorial (Planes de Desarrollo Urbano).

374
- RIMUP: Km de red de infraestructura de movilidad urbana planfiicada
En el caso de Huarmey, el valor del RIMUP es de 19.1 Km, mientras que el valor del RIMUPI es nulo, por
lo que el PIIMUP es de un 0%. Cómo se ha indicado a lo largo del documento, el evitamiento de
Huarmey (ya planificado en el anterior PDU) seria el proyecto de infraestructura de movilidad que sería
prioritario en este aspecto.
A continuación, se describen los tipos de vías presentes en el ámbito del PDU de Huarmey.
1.10.3.1.1 Vías expresas
De acuerdo al manual para la elaboración de PDM-PDU, las vías expresas son “las que transportan grandes
volúmenes de tráfico, con circulación de alta velocidad y bajas condiciones de accesibilidad, el flujo es
ininterrumpido porque estas vías no se conectan a nivel con otras vías, sino solamente mediante
intercambios a desnivel”.
Como tal, en el ámbito del PDU de Huarmey no existe ninguna vía que responda a esta tipología. La vía
más similar sería la carretera Panamericana Norte (PE-1N), que es una vía de carácter nacional de
acuerdo al sistema nacional de carreteras (SINAC). Sin embargo, esta vía no presente las
características físicas para ser considerada como una vía expresa.
1.10.3.1.2 Vías arteriales
“Son vías que transportan importantes volúmenes de tráfico, con circulación de media y alta velocidad y
medianas condiciones de accesibilidad”, de acuerdo al manual para la elaboración de PDM-PDU.
La principal vía arterial del ámbito del PDU es la carretera Panamericana Norte (PE-1N), que atraviesa el
núcleo principal de la ciudad. Presenta una sección de doble vía de unos 7 metros de ancho, aunque la
distancia total entre edificaciones tiene unos 20 metros. Se encuentra pavimentada y con buen estado
de conservación, aunque no presenta banquetas ni una urbanización propia de calle (a pesar de
atravesar un área urbana en una longitud de 3.5 kilómetros aproximadamente.
Como se indicó anteriormente, esta vía soporta más de 13 mil vehículos al día, con una fuerte presencia
de vehículos pesados, lo que impacta de manera muy negativa en el tráfico del núcleo urbano por temas
de seguridad, ruidos y disfunción en el ámbito urbano. Por ello, está previsto la construcción de un
evitamiento hacia el oeste, junto al borde urbano, comenzando desde el cruce hacia Puerto Huarmey
(en el sur del núcleo principal), cruzando el río Huarmey con un nuevo puente, bordeando todo el barrio
de La Victoria y, finalizando en el barrio de Miramar (en la parte norte del núcleo principal).
Gráfico 110. Secciones viales Carretera Panamericana63

63 La leyenda empleada en todos los gráficos de las secciones viales correspondientes a las vías del sistema vial primario es la
siguiente:
- B: Berna
- BL: Berna Lateral
- J: Jardin
- LP: Límite de Propiedad
- PP: Pista Principal

375
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Foto 46. Panemericana Norte en sección 36-36

Fuente: Google Street View

Foto 47. Panemericana Norte en sección 37-37

Fuente: Google Street View

1.10.3.1.3 Vías colectoras


De acuerdo al manual para la elaboración de PDM-PDU, las vías colectoras son “Son vías cuya función es
la de llevar en tránsito de las Vías Locales a las Vías Arteriales y en algunos casos a las Vías Expresas
cuando no es posible hacerlo por medio de las Vías Arteriales, su función es la de dar servicio al tránsito
de paso, como hacia las propiedades adyacentes”.

- SC: Separador Central


- T: Talud
- V: Vereda

376
En el ámbito del PDU de Huarmey existen tres vías que tienen la condición de vías colectoras:
- Avenida Alberto Reyes – Avenida Aija - Calle Los Andes – Carretera AN-109: presenta un trazado
este – oeste, comenzando perpendicularmente a la carretera Panamericana como Avenida Alberto
Reyes (con una sección de 2 + 2 carriles y unos 25 metros de anchura), continúa como Calle los
Andes junto la Plaza de Armas al cruzar la Avenida el Olivar (con una sección de 2 carriles y una
anchura variable entre 10 y 15 metros aproximadamente) y, al atravesar la avenida Garcilazo de la
Vega, pasa a denominarse Avenida Aija (con una sección variable entre 25 y 20 metros y dos
carriles por sentido. Finalmente, al salir del área urbana, se transforme en una sección típica de
carretera de doble sentido y se corresponde con la carretera departamental AN-109.
Gráfico 111. Secciones viales Avenida Alberto Reyes – Avenida Aija - Calle Los Andes – Carretera AN-109

377
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Foto 48. Avenida Alberto Reyes en sección 01-01

Fuente: Google Street View

Foto 49. Avenida Alberto Reyes en sección 03-03

Fuente: Google Street View

378
Foto 50. Avenida Alberto Reyes en sección 08-08

Fuente: Google Street View

- Avenida El Olivar: es una calle que discurre de norte a sur y que cuenta con dos tramos bien
diferenciados; antiguamente era la ruta que seguía la carretera Panamericana y cuenta con un
puente sobre el río Huarmey. Así, por un lado, el tramo sur, tras atravesar el centro de El Lecheral
y pasar sobre el río Huarmey (con una sección de carretera de unos 10 metros de anchura), toma
una sección de avenida con doble carril en cada sentido y arbolado en el centro de la vía (con unos
18 metros de anchura), pasando por la Plaza de Armas. Este tramo sur finaliza un poco más allá
de la avenida Santos Chocano y se convierte en una calle de transición entre el núcleo central de
Huarmey y la zona norte de Miramar. En el tramo norte, inicia como una vía de una anchura de
unos 20 metros (ya sin una configuración de avenida) pero, a partir del cruce con la calle
Prolongación Tumbes, pierde su anchura (pasando a unos 10 metros de anchura) y su
funcionalidad como vía colectora.
Gráfico 112. Sección vial Avenida El Olivar – Tramo Sur

379
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Foto 51. Avenida El Olivar en sección 10-10

Fuente: Google Street View

Foto 52. Avenida El Olivar en sección 31-31

Fuente: Google Street View

380
Gráfico 113. Sección vial Avenida El Olivar – Tramo Norte

Fuente: Equipo PDU Huarmey

381
Foto 53. Avenida El Olivar en sección 22-22

Fuente: Google Street View

Foto 54. Avenida El Olivar en sección 26-26

Fuente: Google Street View

Foto 55. Avenida El Olivar en sección 27-27

Fuente: Google Street View

- Avenida Garcilazo de la Vega: es una calle que discurre de norte a sur. Comienza en el norte, en
la intersección con la calle Santos Chocano y finaliza en el sur, en el parque del río Huarmey. Tiene
una sección prácticamente constante de unos 18 metros de achura y con dos carriles por sentido
con divisoria central.

382
Gráfico 114. Sección vial Avenida Garcilazo de la Vega

Fuente: Equipo PDU Huarmey

Foto 56. Avenida Garcilazo de la Vega 07-07

Fuente: Google Street View

1.10.3.1.4 Intercambios viales e infraestructura vial complementaria (puentes, pontones, etc.)


Como infraestructura vial complementaria, se identifican las siguientes:
- La mencionada Terminal Terrestre, ubicada junto a la carretera Panamericana. Presente
- Los puentes sobre el río Huarmey. Dentro del ámbito del PDU se identifican dos relacionados con
el sistema vial primario: el correspondiente a la Panamericana Norte y el que se corresponde con
la Avenida El Olivar.

383
Gráfico 115. Mapa de ubicación de la infraestructura vial complementaria

Fuente: Equipo PDU Huarmey

1.10.3.1.5 Plano: estado actual del sistema vial primario


A continuación, y de acuerdo con lo recogido anteriormente, se incluye una imagen del mapa
correspondiente al estado actual del sistema vial primario.

384
Gráfico 116. Mapa de estado actual del sistema vial primario

Fuente: Equipo PDU Huarmey

385
1.11 Marco administrativo institucional
1.11.1 Estructura orgánica y funcional
Huarmey tiene una organización vertical, la cual responde a 10 gerencias de línea, más la Gerencia
Municipal.

Las que están directamente relacionadas con el PDU son la gerencia de Gestión Territorial y la gerencia
de Servicios Municipales.

386
Gráfico 117. Organigrama estructural – Municipalidad Provincial de Huarmey 2015

Fuente: Municipalidad Provincial Huarmey

387
1.11.2 Logística y recursos institucionales
1.11.2.1 Servicios municipales
Con respecto a las habilitaciones y licencias, estas no se encuentran sistematizadas, motivo por el cual los
municipios no cuentan con dicha información.

1.11.2.1.1 Ingresos e inversiones municipales


• Ingresos Municipales

Los gobiernos locales distritales recaudan ingresos a través de aportaciones de carácter público, que
derivan de los impuestos municipales, tasas, prestaciones de servicios, saldos de balances de años
fiscales anteriores, donaciones y transferencias realizadas por instituciones y organismos nacionales e
internacionales, canon y sobrecanon por explotación de recursos naturales que extraen de sus
territorios, y fondos de fuentes internas o externas provenientes de operaciones de crédito efectuadas
por el Estado.

En las siguientes líneas se mostrarán los principales indicadores de ingresos que percibe el gobierno
distrital de Huarmey:

- Ingresos Municipales de Huarmey

En base al Portal de Transparencia Económica del MEF se ha evidenciado que la recaudación de ingresos
del gobierno local de Huarmey ha presentado un comportamiento volátil en los últimos años, sin
embargo, en el año 2018 se ha constatado un incremento de 53.1% respecto al año anterior. Este
comportamiento creciente en sus ingresos ha sido sustentado por los ingresos obtenidos por el Canon
y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones, donde este ingreso en el 2018 representa
el 52.7% del total de ingresos recaudados por parte del municipio. Esto evidencia que la base del
sustento de ingresos por parte del gobierno local es proveniente de las regalías por la explotación de
los recursos naturales en su territorio. Como segunda fuente de ingresos que sustenta el gobierno local,
tenemos el Fondo de Compensación Municipal, que representa el 14.1%, seguido de las aportaciones
por Recursos Directamente Recaudados y la recaudación por impuestos Municipales, representando el
13.0% y 8.7% respectivamente.

En la siguiente tabla se muestra las tasas de interanuales de los ingresos en este gobierno local, de acuerdo
a los rubros de ingresos percibidos.

Cuadro 285. Tasas interanuales de comportamiento de Ingresos Municipales de Huarmey 2015 – 2018
Rubro 2015 2016 2017 2018
07: Fondo de Compensación Municipal -0.2% -0.5% 2.5% 24.7%
08: Impuesto Municipales 23.5% 33.7% -8.1% 6.5%
09: Recursos Directamente Recaudados -10.7% 24.0% -0.9% -0.6%
13: Donación y Transferencias -4.6% -44.1% -52.2% 166.4%
18: Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones -31.1% 8.1% 12.9% 71.8%
19: Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 63.6% -52.6% -99.0% 3838.6%
Recaudación Total 1.9% -15.4% -19.1% 53.1%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de los ingresos recaudados.

388
Gráfico 118. Comportamiento de Ingresos Municipales Recaudados de Huarmey 2014 - 2018

Ingresos Municipales 2014 - 2018, Distrito de


Huarmey
35.000.000,00

30.000.000,00

25.000.000,00

20.000.000,00

15.000.000,00

10.000.000,00

5.000.000,00

0,00
2014 2015 2016 2017 2018
Recaudado 27.285.941,0 27.796.939,0 23.518.134,0 19.023.877,0 29.118.441,0

Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

1.11.2.1.2 Egresos Municipales


Los egresos de los gobiernos locales distritales comprenden todos los desembolsos que realiza en los
ejercicios fiscales, los cuales permiten adquirir recursos necesarios para la administración, ejecución de
obras públicas, operación y mantenimiento de los bienes y servicios que ofrece.

En las siguientes líneas se mostrarán los principales Egresos que percibe el gobierno local distrital de
Huarmey:

- Egresos Municipales de Huarmey

Para el caso del gobierno local distrital de Huarmey presenta un comportamiento de crecimiento de gasto
ejecutado, de acuerdo a los devengados, y guardando relación con el comportamiento del Presupuesto
de Institucional de Apertura y el Presupuesto Institucional modificado, asimismo el promedio de gastos
devengados por el gobierno local en los dos últimos años (2018,2017 y 2016) respecto al Presupuesto
Institucional modificado ha sido de un 73.47%.

En la siguiente gráfica se aprecia el comportamiento y relación entre el Presupuesto Institucional de


Apertura, el Presupuesto Institucional Modificado y el Devengado producto de la ejecución del gasto
programado.

389
Gráfico 119. Comportamiento de Egresos Municipales de Huarmey 2014 - 2018

Egresos Municipales 2014 - 2018, Distrito de Huarmey


45.000.000,00
40.000.000,00
35.000.000,00
30.000.000,00
25.000.000,00
20.000.000,00
15.000.000,00
10.000.000,00
5.000.000,00
0,00
2014 2015 2016 2017 2018
Presupuesto Institucional de
13.221.659,0010.965.668,0010.240.584,0010.494.541,0011.822.971,00
Apertura (PIA)
Presupuesto Institucional
41.486.533,0028.634.356,0021.305.738,0021.476.032,0035.421.585,00
Modificado (PIM)
Ejecutado - Devengado 31.223.026,0023.711.808,0015.827.215,0015.735.474,0025.807.389,00

Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

Del gráfico anterior, si bien es cierto se ejecuta más de lo que se presupuesta para los años fiscales
analizados, este presupuesto es inferior al total de presupuesto que el gobierno local se compromete a
ejecutar, dada las modificaciones en el presupuesto. De acuerdo a ello, los puntos críticos de la
realización del gasto se evidencian en la adquisición de activos no financieros, que representan la
ejecución de proyectos públicos, esta ejecución representa el 54.7% del presupuesto asignado para
este rubro, en el año 2018, evidenciando un desempeño bajo en la continuidad de ejecución.

En la siguiente tabla se detalla el avance de ejecución del gasto dado los presupuestos asignados para
cara rubro.

Cuadro 1. Avance de Ejecución de Devengados por Rubro municipal de Huarmey 2014 - 2018
Genérica 2014 2015 2016 2017 2018
5-21: Personal y Obligaciones Sociales 99.3% 94.2% 91.1% 86.7% 91.7%
5-22: Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 91.7% 91.7% 81.0% 93.2% 88.6%
5-23: Bienes y Servicios 82.7% 80.1% 79.0% 81.9% 90.2%
5-24: Donaciones y Transferencias 99.5% 91.6% 86.4% 98.9% 100.0%
5-25: Otros Gastos 89.0% 99.3% 93.3% 99.7% 100.0%
6-26: Adquisiciones de Activos No Financieros 69.6% 79.6% 55.2% 45.4% 54.7%
7-28: Servicio de la Deuda Pública 0.0% 98.8% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

• Ejecución del Gasto

La ejecución del gasto es la etapa del proceso presupuestario donde se aprueba y desembolsa recursos
financieros para la adquisición de recursos, para la implementación de bienes, obras y servicios
públicos.

- Ejecución del Gasto de Ejecución de Proyectos Municipales de Huarmey

La ejecución del gasto, desde la perspectiva de implementación de inversiones, el gobierno local distrital
de Huarmey presenta un devengado superior al presupuesto institucional de apertura, sin embargo,
estos desembolsos en las inversiones representan en el año 2018, el 54.7% del total del presupuesto

390
institucional modificado, presupuesto que representa los compromisos, por parte del gobierno local,
para realizar actividades de inversiones durante el ejercicio fiscal.

En la siguiente gráfica se aprecia el comportamiento y relación entre el Presupuesto Institucional de


Apertura, el Presupuesto Institucional Modificado y el Devengado producto de la ejecución del gasto
programado para inversiones.

Gráfico 120. Comportamiento de los Gastos de Ejecución de Inversión Municipal de Huarmey 2014 - 2018

Ejecución del Gasto 2014 - 2018, Distrito Huarmey


35.000.000,00
30.000.000,00
25.000.000,00
20.000.000,00
15.000.000,00
10.000.000,00
5.000.000,00
0,00
2014 2015 2016 2017 2018
Presupuesto Institucional de
6.484.321,00 3.041.302,00 1.973.811,00 1.637.928,00 2.113.117,00
Apertura (PIA)
Presupuesto Institucional
29.125.446,0016.436.794,00 7.630.139,00 7.069.429,00 18.606.107,00
Modificado (PIM)
Ejecutado - Devengado 20.282.028,0013.085.023,00 4.214.936,00 3.207.008,00 10.178.644,00

Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

En la siguiente tabla se presenta los avances de ejecución de inversiones por sector, durante los periodos
2014 – 2018.

Cuadro 286. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de Huarmey 2014 - 2018
Función 2014 2015 2016 2017 2018
03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 45.8% 69.4% 52.5% 28.4% 86.9%
05: Orden Público y Seguridad 77.3% 98.6% 86.1% 97.6% 77.2%
06: Justicia 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
07: Trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
08: Comercio 93.1% 0.0% 39.3% 29.7% 67.3%
09: Turismo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
10: Agropecuaria 84.0% 0.0% 0.0% 4.1% 98.4%
12: Energía 79.7% 36.2% 92.0% 1.9% 89.6%
15: Transporte 70.4% 84.1% 26.2% 91.3% 30.4%
16: Comunicaciones 0.0% 29.5% 95.9% 90.4% 0.0%
17: Ambiente 70.3% 4.9% 93.3% 99.7% 100.0%
18: Saneamiento 61.1% 75.8% 83.2% 38.1% 71.8%
19: Vivienda y Desarrollo Urbano 70.9% 88.5% 9.7% 90.2% 90.8%
20: Salud 67.2% 94.6% 100.0% 0.0% 0.2%
21: Cultura y Deporte 84.8% 41.3% 83.9% 100.0% 49.6%
22: Educación 67.8% 75.8% 69.3% 87.0% 95.3%
23: Protección Social 98.8% 0.0% 96.8% 74.2% 98.2%
24: Previsión Social 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

De la tabla anterior se puede apreciar que, de los sectores en los que el gobierno municipal realiza el gasto,
estos no llegan a cumplir el total de los gastos asignados, si bien en el año 2018 se observa un

391
incremento en la capacidad de ejecución del gasto total respecto al año 2017, aún está por debajo de
la ejecución alcanzada en los años 2014 y 2015. Respecto al análisis del año 2018, se evidencia de
acuerdo a los indicadores, que algunos de los sectores como Ambiente, Protección Social y
Agropecuaria han sido los sectores con mayor eficiencia en el desempeño de la ejecución del gasto,
evidenciándose un 100%, 98.2% y 98.4% respectivamente, de ejecución del gasto comprometido en el
presupuesto institucional modificado.

Del presupuesto ejecutado por el gobierno local de Huarmey se evidencia que en el último año, el sector
Transporte representa el 23.8% del total del presupuesto devengado, seguido del sector Energía y
Saneamiento, los cuales representan el 18.8% y 18.5%, respectivamente, del total del presupuesto
ejecutado. Estos tres sectores representan el 61.1% de las ejecuciones del presupuesto devengado por
gastos de inversión.

En la siguiente tabla se muestran las relaciones porcentuales de cada sector respecto al total de ejecución
del presupuesto devengado, en los periodos 2014 – 2018.

Cuadro 287. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de Huarmey 2014 - 2018
Función 2014 2015 2016 2017 2018
03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 0.6% 1.2% 11.4% 12.9% 9.3%
05: Orden Público y Seguridad 2.9% 0.1% 1.6% 3.3% 0.2%
06: Justicia 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
07: Trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
08: Comercio 0.0% 0.0% 3.0% 5.6% 6.4%
09: Turismo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
10: Agropecuaria 0.8% 0.0% 0.0% 0.6% 6.6%
12: Energía 1.5% 2.2% 11.9% 0.5% 18.8%
15: Transporte 71.1% 74.7% 13.8% 14.2% 23.8%
16: Comunicaciones 0.0% 0.1% 1.4% 1.2% 0.0%
17: Ambiente 3.0% 0.0% 0.5% 0.3% 0.0%
18: Saneamiento 9.1% 12.9% 32.7% 17.6% 18.5%
19: Vivienda y Desarrollo Urbano 6.7% 2.9% 1.1% 12.0% 0.4%
20: Salud 0.2% 0.4% 0.2% 0.0% 0.0%
21: Cultura y Deporte 1.0% 0.2% 1.0% 0.2% 9.5%
22: Educación 3.0% 5.3% 20.7% 31.5% 6.2%
23: Protección Social 0.0% 0.0% 0.8% 0.0% 0.3%
24: Previsión Social 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

• Índice de Esfuerzo Fiscal

El índice de esfuerzo fiscal permite medir la capacidad de captación de los ingresos propios, percibidos de
los ejercicios fiscales, con el fin de apreciar comparativamente el desempeño fiscal de los mismos.

Método de cálculo del Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal:

Donde:

𝐼𝑃
𝐼𝐸𝐹𝑀 = × 100
𝑇𝐼

IEFM: Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal

IP: Ingresos Propios

TI: Total de Ingresos Recaudados del Ejercicio Fiscal

392
Nota: El periodo de medición será de manera anual.

En las siguientes líneas se aprecia el índice fiscal del gobierno local de Huarmey:

Índice de Esfuerzo Fiscal de Ingresos Municipales de Huarmey

El gobierno local de Huarmey ha presentado en el año 2017 un índice de esfuerzo fiscal de 49.8%, siendo
este el mejor valor de desempeño fiscal hallado en los periodos de 2014 – 2018. El decremento de este
indicador se ve afectado por el incremento de las recaudaciones del Canon y Sobrecanon, Regalías,
Renta de Aduanas y Participaciones, el cual afecta el desempeño del mismo. El ingreso de recursos
propios percibido por el gobierno local, en promedio, representa el 37.3%, aproximadamente del total
de ingresos percibidos, en los periodos de 2014 – 2018.

En la siguiente tabla se presenta los índices de esfuerzo fiscal de ingresos municipales de los periodos
2014 – 2018.

Cuadro 288. Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal de Huarmey 2014 - 2018


Rubro 2014 2015 2016 2017 2018
IP 8,272,978.00 8,264,439.00 9,642,161.00 9,478,335.00 10,421,292.00
TI 27,285,941.00 27,796,939.00 23,518,134.00 19,023,877.00 29,118,441.00
IEFM 30.3% 29.7% 41.0% 49.8% 35.8%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

• Índice de Ejecución de Inversiones

El índice de ejecución de inversiones municipales permite observar la capacidad de inversión ejecutado por
los gobiernos locales, evidenciando la capacidad desempeño de las inversiones con respecto al gasto
municipal realizado en un periodo fiscal.

Método de cálculo del Índice de Ejecución de Inversiones Municipales:

Donde:

𝐺𝐼
𝐼𝐸𝐹𝑀 = × 100
𝑇𝐺

IEFM: Índice de Ejecución de Inversiones Municipales

GI: Gasto de Inversiones (Adquisición de Activos No Financieros64)

TG: Total de Gastos

Nota: El periodo de medición será de manera anual.

En las siguientes líneas se aprecia el índice de esfuerzo fiscal del gobierno local de Huarmey:

- Índice de Ejecución de Inversiones Municipales de Huarmey

El gobierno local de Huarmey ha presentado en el año 2018 un índice de ejecución de inversiones de


39.44%, siendo este el mejor índice de ejecución, en los periodos de 2014 – 2018. En los años
posteriores al 2016, el desempeño de la ejecución de proyectos públicos por parte del gobierno local,

64 Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

393
durante los periodos de 2014 – 2018, presentan en promedio, un índice de desempeño municipal de
41.3%, de la ejecución de las inversiones.

En la siguiente tabla se presenta los índices de ejecución de inversiones municipales de los periodos 2014
– 2018.

Cuadro 289. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales de Huarmey 2014 – 2018


Rubro 2014 2015 2016 2017 2018
GI 20,282,028.00 13,085,024.00 4,214,938.00 3,207,008.00 10,178,644.00
TG 31,223,026.00 23,711,808.00 15,827,215.00 15,735,474.00 25,807,389.00
IEIM 65% 55% 26.63% 20.38% 39.44%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

1.11.3 Gestión de la inversión pública


1.11.3.1.1 Cartera de proyectos
En cuanto a las capacidades, la Unidad Formuladora del gobierno local distrital de Huarmey cuenta con
una unidad formuladora de proyectos de inversión. De acuerdo a la información registrada en el banco
de proyectos, cuenta con un monto de inversión en proyectos de 307,6 millones de soles entre proyectos
en estado viables y aprobados. De estos, tenemos que un 8.87% son inversiones “cerradas”, es decir
fueron culminadas en su totalidad, el 91.13% se encuentran en estado “activo”. En términos financieros,
se cuenta con un total de S/. 203,3 millones de inversión en proyectos declarados viables en situación
activa, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 290 Estado de Proyectos Formulador por la Unidad Formuladora del Gobierno Local de Huarmey
(2004 - julio 2019)
Cantidad de Proyectos Monto de Inversión Acumulado
Estado
Cantidad Participación Valor Participación
Activos
Aprobado 22 8.87% 21,455,637.37 6.97%
Viable 204 82.26% 203,362,650.92 66.09%
Cerrados
Viable 22 8.87% 82,866,626.88 26.93%
Total 248 100.00% 307,684,915.17 100.00%
Fuente: Banco de Inversiones - Invierte.Pe / Ministerio de Economía y Finanzas.

394
1.12 Síntesis de diagnóstico
La ciudad de Huarmey presenta elementos potenciales para su desarrollo urbano y socioeconómico, sin
embargo, la ausencia de planificación aunado a los eventos del fenómeno del niño, han permitido que
la ciudad se encuentre en una situación crítica en cuento a vivienda y servicios públicos. A continuación,
se señalan las problemáticas más importantes identificadas, de acuerdo con los indicadores estudiados:
Cuadro 291 Principales problemáticas
Temática Variables
Población y vivienda en zona de alto y muy alto riesgo
Físico ambiental
Infraestructura urbana en zona de alto y muy alto riesgo
Valor del suelo alto e inaccesible a la población
Usos de suelo
Baja disponibilidad de suelo en zonas con servicios urbanos
Urbano Porcentaje alto de población en barrios marginales
Tasa de crecimiento de población elevada en los últimos años
Densidad urbana bajas en nuevas áreas de crecimiento
Población Alta tasa de atracción de migración reciente
Nivel de pobreza monetaria alto
Tasa de desempleo medio
Económico productivo Actividades extensivas de baja producción
Vivienda Déficit cualitativo de vivienda
Déficit de agua potable
Servicios públicos
Déficit de red pública de alcantarillado
Déficit educativo
Déficit salud
Equipamiento urbano
Déficit transporte
Déficit seguridad
Déficit de medios de movilidad eficiente
Movilidad Implementación de infraestructura de movilidad urbana planificada
Porcentaje alto de vías urbanas sin pavimentar
Inexistencia de planificación urbana
Gestión urbana
Bajo índice de ejecución de inversiones municipales
Fuente: Equipo PDU Huarmey

Problemas físico-ambientales
Algunos de los problemas mencionados están ocasionados por el riesgo de inundación que existe en parte
de la trama urbana del Centro de Huarmey. Se localizan viviendas, equipamiento e infraestructura
urbanos en zona de alto riesgo. En el fenómeno del niño, la zona centro de la ciudad quedó muy
afectada por las inundaciones.
Así mismo, la franja costera donde se asienta la industria y algunos asentamientos humanos también
cuenta con riesgo alto por Tsunami.
Por último, cabe destacar el déficit de infraestructura de saneamiento que presenta el ámbito de estudio, y
que está contribuyendo a la degradación del ecosistema, con vertidos contaminantes que dañan los
acuíferos y el suelo de la zona.
Problemas de usos de suelo
Los problemas poblacionales mencionados han originado zonas habitacionales de origen informal, que
cuentan con densidades poblacionales muy bajas debido a la ocupación horizontal y no planificada. La
tendencia del ámbito de estudio es seguir crecimiento hacia el norte siguiendo la lógica del mercado de
suelo: los habitantes compran donde el suelo cuenta con precio más bajo.
Problemas urbanos. Barrios Urbanos Marginales
Las nuevas áreas urbanas localizadas al norte de la ciudad cuentan con más del 95% de población que
vive en situación urbana-marginal. El Centro de Huarmey, también presenta entre el 65 y 95% de la
población en barrio urbano marginal.

395
Problemas económicos
En cuanto a aspectos socioeconómicos, las problemáticas son principalmente derivadas de las actividades
económicas. La mayoría de la población depende de las actividades primarias que ofrece la región, sin
embargo, se observa una falta de valor agregado en estas actividades, derivando en baja rentabilidad
de los productos y condiciones de empleo de baja calidad, entre otros. Por su lado, las actividades
pesqueras están disminuyendo en el distrito de Huarmey, siendo principalmente para autoconsumo.
El turismo es una actividad emergente en el distrito que comienza a dejar impactos positivos en la zona en
temporadas altas, sin embargo, no hay planificación de los recursos turísticos ni se cuenta con
infraestructura para su detonación. La falta de infraestructura está ocasionando economía informal de
actividades turísticas, y las familias están rentando sus casas a turistas en temporadas altas.
Cabe desatacar que la economía del área de estudio depende de las actividades primarias de la zona,
siendo por tanto muy vulnerable a efectos climatológicos cómo el fenómeno del Niño.
Problemas poblacionales
Huarmey ha experimentado un fuerte crecimiento poblacional en los últimos 15 años, lo que ha ocasionado
un crecimiento descontrolado del área urbana. Esto deriva en problemas de informalidad en vivienda y
falta de servicios públicos en las zonas de nuevo crecimiento.
Por otro lado, el centro de Huarmey está expulsando población: el riesgo por inundación del río Huarmey,
que en el fenómeno del niño de 2017 ocasionó graves desperfectos en la ciudad, y los pobladores
comenzaron a buscar lugares más seguros donde vivir, en la mayoría de los casos, en la zona norte.
Problemas de vivienda
Las condiciones de las viviendas nuevas de carácter informal son deficitarias en cuanto a material de
paredes y servicios urbanos.
Por otro lado, existe una especulación de compra de vivienda, siendo común comprar una segunda vivienda
para poder rentar la primera vivienda para uso turístico.
Problemas de infraestructura de servicios
El crecimiento urbano desordenado y no planificado ha ocasionado déficit de cobertura de servicios urbanos
en la zona norte del ámbito de estudio. El gobierno distrital no ha podido atender las necesidades de
servicios en un tiempo tan corto.
Problemas de equipamiento urbano
La falta de planificación urbana sumado a el crecimiento de población acelerado también ha afectado a la
dotación de equipamiento urbano en la zona, que cuenta con déficit en salud, educación, seguridad y
transporte, principalmente. La demanda se localiza en las nuevas áreas de crecimiento ubicadas al
norte, donde el crecimiento acelerado de población en zonas irregulares ha dificultado el desarrollo de
nuevo equipamiento urbano por parte de las instituciones locales.
Problemas de movilidad
El sistema vial del ámbito esta desarticulado, de forma que no existe una transición entre vialidades
expresas o regionales y vialidades urbanas o vecinales, lo que origina intersecciones conflictivas para
el tráfico vehicular, originando problemas tanto en la movilidad urbana cómo en la movilidad regional.
Existe un proyecto de evitamiento que aún está en desarrollo, y que mitigaría los impactos de la
Panamericana en la movilidad urbana de Huarmey.
Los mototaxis son el medio de transporte más usado por los habitantes. No existe transporte público ni
rutas de transporte planificadas. La extensión del área urbana hacia el norte genera una nueva demanda
de transporte público para recorridos internos, que actualmente es cubierta por el servicio de mototaxi.
Si bien es un vehículo ligero que impacta menos que un automóvil o colectivo, no es un transporte
masivo ni cuenta con ningún tipo de planificación de rutas. El servicio de mototaxi se ha convertido es

396
una opción de subsistencia económica para algunos habitantes que cuentan con inestabilidad laboral
(algunos dedicados a las actividades pesqueras), siendo una actividad informal hasta el momento.
Por otro lado, no existe infraestructura que fomente la movilidad no motorizada. Los recorridos intraurbanos
son relativamente cortos, debiéndose impulsar modos de transporte no motorizados cómo los viajes a
pie y la bicicleta.
Problemas de gestión urbana
El principal problema de desarrollo urbano de Huarmey ha sido la falta de planificación urbano, y por
consiguiente, la falta de regulación de ocupación del suelo. Es necesario controlar el crecimiento y
orientarlo a áreas aptas para suelo urbano, para evitar asentamientos humanos en áreas de riesgo.
1.12.1.1 Problemas
Para el análisis estratégico y prospectivo de los principales problemas identificados, se ha elaborado un
matriz estructural con los indicadores o variables determinantes en el diagnóstico. Los problemas
identificados han sido relacionados según su relación influencia o dependencia, es decir, se han
relacionado los problemas entre sí determinando el grado de influencia que incide un problema sobre
el otro. Las variables seleccionadas corresponden a los indicadores incluidos en la metodología de
diagnóstico del presente documento en la mayoría de los casos, ya que han sido ampliados con otros
indicadores identificados a lo largo del proceso y se han desechado aquellos que no se consideran
relevantes.
Del análisis de la matriz, se obtiene que el problema que más influyente tiene en otros problemas es la
Inexistencia de planificación urbana. En este sentido, se observa que la ausencia de regulación y
control ha sido la causa principal de los problemas de desarrollo urbano identificados.
El segundo problema con más influencia es la Tasa de crecimiento poblacional. El aumento de población
acelerado, junto a la falta de planificación, han derivado en la invasión de nuevas áreas urbanas de
forma irregular en condiciones precarias, lo cual está relacionado con el tercer problema más influyente,
los Barrios Urbanos Marginales, que han crecido en el área de estudio a causa de la falta de servicios
urbanos y equipamientos, entre otros.
En cuanto a variables dependientes, la población en Barrios Urbanos Marginales presenta alta
dependencia de los diferentes problemas. En este sentido, la población que vive en barrios marginales
es vulnerable a eventos climatológicos y crisis económicas, además de vivir con déficits de necesidades
básicas de servicios y en zonas irregulares.
El Porcentaje de población y vivienda en zona de alto y muy alto riesgo presenta también alta
dependencia de la demás variable, puesto que depende de variables ambientales, sociales, urbanas y
de planificación, entre otras. Al igual que el caso anterior, la población asentada en zonas de riesgo es
susceptible a variables exógenas, y por ello, es un problema que depende altamente de otros
problemas. La población con altos niveles de pobreza monetaria cuenta con los mismos niveles de
dependencia que la población en zona de riesgo, debido a las razones similares: población vulnerable
a eventos climatológicos, baja estabilidad económica, dificultad de acceso a la vivienda regular y déficit
de servicios urbanos.
Cabe destacar que las tres variables que presentan mayor dependencia se caracterizan por población
vulnerable, con baja resiliencia o capacidad de superación a posibles peligros ambientales o crisis
económicas.

397
Cuadro 292 Matriz de influencia y dependencia de problemas
Temática Variables A1 A2 S1 S2 U1 P1 P2 P3 P4 P5 E1 V1 S1 S2 EU1 EU2 EU3 EU4 M1 M2 M3 G1 G2 Influencia
Porcentaje de población y vivienda en 3 2 2 3 0 3 0 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 38
Físico zona de alto y muy alto riesgo A1
ambiental Porcentaje de infraestructura urbana 3 2 2 3 0 3 0 3 3 0 3 0 0 2 2 2 2 2 0 0 0 0 32
en zona de alto y muy alto riesgo A2
Valor del suelo S1 3 0 3 3 0 3 0 0 0 0 3 0 0 2 2 2 2 0 0 0 0 2 25
Usos de suelo
Disponibilidad de suelo planificado S2 3 3 3 3 0 2 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 3 0 2 0 0 2 36
Urbano Población en barrios marginales U1 3 3 0 0 0 3 2 1 1 0 3 3 3 2 2 2 2 0 0 2 0 0 32
Tasa de crecimiento de población P1 3 3 0 3 3 3 0 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 0 0 2 0 0 44
Densidad urbana P2 1 1 3 3 0 0 0 2 0 3 2 3 3 2 2 2 2 0 2 2 0 0 33
Población
Tasa de atracción de migración 2 2 0 0 2 3 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 29
reciente P3
Nivel de pobreza monetaria P4 3 2 3 2 3 2 2 0 3 0 3 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 31
Tasa de desempleo P5 2 0 0 0 2 3 0 1 3 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16
Económico Relación de la superficie entre las 0 1 0 2 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
productivo actividades económicas E1
Vivienda Deficit cualitativo de vivienda V1 3 3 0 1 3 0 1 0 3 1 0 3 3 1 1 1 1 1 0 0 0 0 26
Servicios Agua potable S1 1 1 2 2 3 0 0 0 3 0 0 3 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 19
públicos Red pública de alcantarillado S2 1 1 2 2 3 0 0 0 3 0 0 3 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 19
Deficit educativo EU1 2 0 2 0 3 0 0 0 3 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18
Equipamiento Deficit salud EU2 0 0 2 0 2 0 0 0 3 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11
urbano Deficit transporte EU3 0 0 2 1 2 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 10
Deficit seguridad EU4 0 0 2 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Deficit de medios de movilidad 0 0 1 2 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 10
eficiente M1
Movilidad Implementación de infraestructura de 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 9
movilidad urbana planificada M2
Vías urbanas pavimentadas M3 0 0 2 1 2 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 12
Gestión
Inexistencia de planificación urbana G1 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 58
urbana
Bajo índice de ejecución de 2 2 2 0 2 0 0 0 1 0 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 37
inversiones municipales G2
Dependencia 31 35 29 34 30 49 11 31 5 37 27 15 36 28 28 30 30 28 28 14 10 15 1 7
Fuente Elaborado por IDOM

398
El resultado de la matriz ha sido procesado en el software MICMAC y se ha generado en mapa de influencia
y dependencia directa. En el mapa, se identifican las variables de entrada (muy influyentes y poco
dependientes), variables de enlace (muy influyentes y muy dependientes), variables resultantes (poco
influyentes y muy dependientes) y variables excluidas (poco influyentes y poco dependientes).
Cuadro 293 Interpretación de variables en el mapa de influencia y dependencias

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2019

resultado del mapa de influencia de las variables seleccionadas para el ámbito de estudio arroja 2 variables
de entrada y 7 variables de enlace.
Cuadro 294 Variables de entrada y variables de enlace
ID Variables de entrada
P1 Tasa de crecimiento de población
P3 Tasa de atracción de migración reciente
ID Variables de enlace
A1 Porcentaje de población y vivienda en zona de alto y muy alto riesgo
A2 Porcentaje de infraestructura urbana en zona de alto y muy alto riesgo
S2 Disponibilidad de suelo planificado
U1 Población en barrios marginales
P2 Nivel de pobreza monetaria
P4 Nivel de pobreza monetaria
V1 Déficit cualitativo de vivienda
Fuente: Elaborado por IDOM, 2019

399
Gráfico 121 Mapa de relación directa de influencia y dependencia

Fuente: Elaboración por IDOM, 2019

Para identificar las variables estratégicas de planeación o variables clave, se ha trazado una línea
imaginaria en el mapa, que cruza en diagonal. Las variables ubicadas en el cuadro de variables de
enlace cercanas a esta línea, son las viables clave que pueden originar efectos e influencia territorial
sobre las demás problemáticas. Las 7 variables de enlace cumplen los criterios de variables clave:
Cuadro 295 Variables clave o estratégicas
ID Variables de clave
A1 Porcentaje de población y vivienda en zona de alto y muy alto riesgo
A2 Porcentaje de infraestructura urbana en zona de alto y muy alto riesgo
S2 Disponibilidad de suelo planificado
U1 Población en barrios marginales
P2 Baja densidad urbana
P4 Nivel de pobreza monetaria
V1 Déficit cualitativo de vivienda
Fuente: Elaboración por IDOM, 2019

400
Gráfico 122 Mapa de relación directa de influencia y dependencia. Variables clave o estratégicas

Fuente: Elaboración por IDOM, 2019

En este sentido, las variables claves están relacionadas con problemáticas urbanas que, a lo largo del
diagnóstico, se han identificado como problemas transversales, por su relación con otros problemas. Se
podría concluir con que estas cinco problemáticas están muy vinculadas a la existencia de
asentamientos humanos en zonas no aptas: el déficit planificación o suelo planificado que dirija el
crecimiento urbano de la población hacia zonas aptas conlleva a que la población más vulnerable, la
población de bajos ingresos, a asentarse en las zonas más accesibles, pero menos aptas para vivir. Así
mismo, los problemas de baja densidad urbana, que son generalmente las zonas de expansión
localizadas en la periferia, se relacionan con déficit de servicios, población con nivel de pobreza y falta
de planificación.
1.12.1.2 Fortalezas
Si bien se puede considerar que la ciudad de Huarmey es vulnerable a los sucesos meteorológicos, la
planificación urbana podría mitigar el impacto de estos fenómenos, controlando y regulando los usos de
suelo y orientado el crecimiento hacia zonas aptas para asentamientos humanos.
Actualmente está en proceso el Plan Integral para la cuenca del río Huarmey, que está orientado a
identificar proyectos de mitigación del fenómeno del Niño, pudiéndose mitigar algunos de los peligros
identificados en áreas urbanas existentes.
Por otro lado, la ciudad cuenta con una zona de bajo riesgo que actualmente ha sido invadida por
asentamientos precarios e irregulares, pero que puede regenerarse a partir de políticas urbanas y
sociales. El centro de Huarmey, que presenta los mejores servicios y equipamiento urbano dentro del
ámbito de estudio, tiene potencial para regenerarse y densificarse, pudiéndose optimizar la
infraestructura existente.

401
En términos de población, el ámbito de estudio cuenta con una fuerza de trabajo representativa, una PEA
del 61% con buen grado de calificación y una tasa de dependencia baja. Así mismo, la población está
creciendo aceleradamente, aumentando la mano de obra disponible en la zona.
Huarmey cuenta con un sistema de equipamiento urbano consolidado en el área central, con buena oferta
educativa, comercial, recreativa y cultural, que próximamente serán reforzado con nuevos
equipamientos de educación y salud en el norte de la ciudad, la zona más deficitaria.
El ámbito de estudio presenta potencial de diversificación de las actividades económicas, implementando
nuevos usos turísticos. También cuenta con una fuerte tradición agraria y ganadera, pudiéndose
aumentar su capacidad de producción primaria y agregar valor a las actividades agropecuarias y
pesqueras con la atracción de agroindustria a la zona.
La carretera Panamericana es el eje vertebral de la costa del Perú, y presenta una oportunidad comercial
para el ámbito de estudio, además de conectar a Huarmey con las principales metrópolis del país,
generando intercambios de mercancías, servicios y personas. El puerto de Huarmey podría generar
actividades comerciales de bajo impacto y movilizar los productos locales de la región a otros puertos
cercanos.
En cuanto a movilidad, las distancias intraurbanas son cortar, pudiéndose fomentar el uso de transporte
motorizado. No obstante, se debe de fomentar la planificación de rutas de transporte público eficientes.
En aspectos institucionales, la ciudad cuenta con infraestructura administrativa para funciones
gubernamentales y existe un interés por parte del gobierno local en implementar un instrumento de
desarrollo urbano.
Cuadro 296 Principales fortalezas
Temática Fortalezas
Recursos naturales (tierras aptas para agricultura, pesca)
Físico ambiental
Zonas aptas para asentamientos humanos al norte
Usos de suelo Centro de Huarmey con servicios y equipamiento urbanos
Áreas de baja densidad con potencial de redensificación
Densidades medio y altas en el centro de Huarmey
Población Alto porcentaje de PEA (mano de obra disponible)
Grado alto de calificación
Baja tasa de dependencia
Potencial turístico
Potencial agroalimentario
Económico productivo Conectividad con Panamericana
Vivienda Superávit de vivienda, no hay déficit cuantitativo
Servicios públicos Buena cobertura de red de energía
Equipamiento urbano Interés en mejorar el sistema educativo y de salud (cartera de proyectos)
Movilidad Recorridos intraurbanos cortos, potencial de movilidad no motorizada
Infraestructura existente (municipalidad)
Gestión urbana
Sector público con interés en planificación urbana
Fuente: Equipo PDU Huarmey

402
1.12.2 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de impactos derivados del Niño Costero
Cuadro 297 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de impactos derivados del Niño Costero
Temática Debilidades Fortalezas
Alto porcentaje de población y vivienda en zona de alto y muy alto riesgo Recursos naturales (tierras aptas para agricultura, pesca)
Físico ambiental
Alto porcentaje de infraestructura urbana en zona de alto y muy alto riesgo Zonas aptas para asentamientos humanos al norte
Valor del suelo
Usos de suelo Centro de Huarmey con servicios y equipamiento urbanos
Disponibilidad de suelo planificado
Urbano Población en barrios marginales Barrios Marginales con acceso a servicios urbanos
Tasa de crecimiento de población Áreas de baja densidad con potencial de redensificación
Densidad urbana Densidades medio y altas en el centro de Huarmey
Población Tasa de atracción de migración reciente Alto porcentaje de PEA (mano de obra disponible)
Nivel de pobreza monetaria Grado alto de calificación
Tasa de desempleo Baja tasa de dependencia
Potencial turístico
Económico productivo Relación de la superficie entre las actividades económicas Potencial agroalimentario
Conectividad con Panamericana
Vivienda Deficit cualitativo de vivienda Superávit de vivienda, no hay déficit cuantitativo
Agua potable
Servicios públicos Buena cobertura de red de energía
Red pública de alcantarillado
Deficit educativo
Deficit salud Interés en mejorar el sistema educativo y de salud (cartera de
Equipamiento urbano
Deficit transporte proyectos)
Deficit seguridad
Deficit de medios de movilidad eficiente
Recorridos intraurbanos cortos, potencial de movilidad no
Movilidad Implementación de infraestructura de movilidad urbana planificada
motorizada
Vias urbanas pavimentadas
Inexistencia de planificación urbana Infraestructura existente (municipalidad)
Gestión urbana
Bajo indice de ejecución de inversiones municipales Sector público con interés en planificación urbana
Fuente: Fuente: Equipo PDU Huarmey

403
1.12.3 Plano de síntesis de diagnóstico
La estructura urbana del ámbito de estudio se configura de dos núcleos urbanos. Por un lado, el Centro de
Huarmey que corresponde al centro fundacional de la ciudad y que cuenta con un grado de
consolidación urbana avanzada. Este núcleo se asienta en la ribera del río Huarmey, en suelos llanos
y fértiles aptos para la agricultura. Por otro lado, las nuevas áreas urbanas ubicadas al norte de Huarmey
se localizan en zonas más áridas y con relieves, que presentan buena aptitud para asentamientos
humanos. Sin embargo, esta zona urbana no ha sido planificada y actualmente cuenta con problemas
de desarrollo urbano.
El distrito de Huarmey ha experimentado un fuerte crecimiento poblacional, muy por encima del crecimiento
promedio anual de otras áreas urbanas del departamento. El crecimiento acelerado e incontrolado del
área urbana ha debido en la ocupación irregular de nuevas áreas urbanas en el norte del ámbito de
estudio, que cuentan con condiciones deficitarias en cuanto a servicio y material en vivienda.

404
Gráfico 123. Mapa Síntesis de diagnóstico

Fuente: Equipo PDU Huarmey

El mercado inmobiliario ha facilitado la expansión urbana: los mismos pobladores del centro de Huarmey
están comprando segunda vivienda en el norte por tres razones principalmente: el bajo coste del suelo
al norte de Huarmey, la renta de la primera vivienda familiar a turistas que buscan alojarse en el centro
y el riesgo por inundación de las áreas cercanas al río Huarmey.
En este sentido, los nuevos asentamientos humanos localizados en La Victoria 2 y Miramar 2, cuentan con
importantes déficits de calidad de vivienda, servicios urbanos, pavimentación de viales, espacios libres

405
y equipamientos urbanos. Se estiman que aproximadamente 5 mil personas viven en estas zonas y
cuentan con déficit de servicios urbanos.
Por su lado, el centro de Huarmey, que cuenta con buena cobertura de servicios y equipamiento, está en
una zona de riesgos por inundación: el fenómeno del niño en 2017 dejó importantes daños en el área
urbana. No obstante, actualmente se está elaborando el Plan Integral de manejo de la cuenca del Río
Huarmey, donde se están identificando medidas de mitigación.
En cuanto a la infraestructura de transporte, el principal eje vertebrador del distrito es la carretera
Panamericana, que conecta regionalmente al ámbito de estudio. Existen conflictos de tráfico vehicular
en los puntos donde intersecan las vialidades urbanas con esta vialidad regional. No obstante, este
corredor es el principal conector logístico a nivel regional, lo cual hace que Huarmey pueda acceder a
otros centros de consumo y dinámicas comerciales regionales. Por otro lado, existe un puerto dedicado
a actividades pesqueras, siendo la actividad de transporte muy baja.
El principal motor económico del ámbito de estudio son las actividades pesqueras y agropecuarias. Existe
una superficie extensa con aptitud para la agricultura, siendo la mayor fuente de empleo de los
habitantes de Huarmey. Se identifica una falta de tecnificación de la producción agraria y las actividades
pesqueras, siendo la productividad baja. Destacan algunos productos agroalimentarios como el
espárrago, que es producido en la región y exportado. El resto de los cultivos son comercializados en
la misma región, al igual que los productos pesqueros. Se identifica una oportunidad en generar
actividades agroindustriales que aporten más valor a los productos y generen empleo de mayor calidad.
Por su lado, las actividades pesqueras tienden a reducirse, siendo cada vez menor la comercialización
de los productos pesqueros, que se limita generalmente a la venta para autoconsumo.
En cuanto a la diversificación económica, existe una tendencia a la terciarización de la economía, sobre
todo hacia las actividades turísticas, que actualmente es la alternativa que presenta mayor potencial
económico en el ámbito de estudio. Las playas de Huarmey presentan gran atracción de turistas en
temporada alta de verano, sin embargo, existe déficit en infraestructura y planificación turística.

406
Gráfico 124. Mapa de centralidades urbanas

Fuente: Equipo PDU Huarmey

En conclusión, el ámbito de estudio presenta una situación crítica en cuanto a déficit de desarrollo urbano.
El crecimiento acelerado y sin control en las áreas localizadas al norte presentan fuertes problemas de
cobertura de servicios, urbanización y material de construcción de vivienda que afecta a
aproximadamente 5 mil personas. Por otro lado, el centro de Huarmey, que ha perdido población en los
últimos 10 años, cuenta con condiciones óptimas de servicios, y, sin embargo, presenta alto riesgo de
inundación. Es necesario contar con medidas de mitigación al corto plazo y poder redensificar este
núcleo urbano. No obstante, el crecimiento urbano tiende hacia el norte, ya que los suelos cuentan con
mejor aptitud para la edificación, y no se cuentan con problemas de riesgo. Esto deriva en una necesidad

407
de inversión pública muy elevada, puesto que habría que desarrollar nueva infraestructura de servicios
y equipamiento en la zona norte.

408

También podría gustarte