Está en la página 1de 8

SÍLABO 2020-A

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA CULTURAL

I. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 20-A


Escuela Profesional: ANTROPOLOGÍA
Código de la asignatura: 1701101
Nombre de la asignatura: ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Semestre: 1er. Semestre
Características: Semestral
Duración: 17 SEMANAS
Número de horas Teóricas: 02 hs.
Practicas: 04 hs.
Seminarios
Laboratorio
Teórico-
practico
Número de Créditos: 04 (Cuatro)
Prerrequisitos: Ninguno
II. DATOS ADMINISTRATIVOS
PROFESOR: JORGE ROLANDO PAREDES RONDÓN
GRADO ACADEMICO: DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Historia, Geografía y Antropología
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
HORARIO
Total Semanal:
6 Hrs. 7.00 – 8.40 11.30- 13.20 7.00 – 8.40

AULA:

III. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CURSO (JUSTIFICACIÓN)

La asignatura forma parte de la formación en Antropología, corresponde al área de los


cursos de formación de la especialidad en la Escuela de Antropología, el mismo que se
dicta en el primer año. Tiene carácter teórico – práctico, es de carácter obligatorio y de
investigación científica. La asignatura busca desarrollar habilidades y capacidades
epistemológicas para entender las antiguas y actuales culturas, con actitud crítica, reflexiva
y analítica con una visión integral holística y humanística de nuestro patrimonio cultural,
social, organizacional, ideológico y político, valorando la realidad histórica local, regional
y nacional, comparándola internacionalmente con los retos y desafíos de la tecnociencia,
como respuesta a su identidad nacional y compromiso con nuestra patria, generando
protección y seguridad. El curso pretende consolidar el desarrollo de las comunidades
rurales y urbanas y de esta manera se tendrá un acercamiento de la universidad con el
pueblo ya que a través del trabajo práctico nos adentramos en ellas para poder ver desde el
fondo de la problemática que atraviesa cada uno de ellas, tomando en cuenta y respetando
los patrones culturales, con la finalidad de desarrollar proyectos que tiendan a mejorar la
calidad de vida de estas poblaciones. De esta manera los perfiles y/o proyectos tendrán una
base estructural sólida y se tendrá que sugerir que los proyectos que se pretendan realizar
en dichas comunidades sean participativos.

IV. COMPETENCIAS DEL CURSO:


General:
Analiza la teoría general de la antropología cultural de forma eficiente
contrastándola con la realidad, para formular, difundir, gestionar y promover
proyectos e investigaciones antropológicas para responder a las necesidades más
importantes de nuestra región, desarrollando estudios en el campo sociocultural
teniendo como referencia a las nuevas corrientes de la antropología y así proponer
posibilidades a la solución de problemas que se presentan en nuestra sociedad.

Específicas:

 Fundamenta, estructuras culturales para proponer proyectos de desarrollo, que


responda a las exigencias actuales de la sociedad arequipeña.
 Participa en el proceso de construcción de planes estratégicos en base a las nuevas
tendencias de las organizaciones sociales y culturales, a partir de su responsabilidad
en el proceso para adecuarlo a la satisfacción de las exigencias de la transformación
social.
 Aplica propuestas de desarrollo participativo, para el mejor desarrollo de los
pueblos, con énfasis en el protagonismo del estudiante en su propia formación.
V. CONTENIDO TEMÁTICO:
PRIMERA UNIDAD: LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL.
Capítulo I: Estudio del Hombre
1. Introducción a la Antropología
2. División de la Antropología
Capitulo II: La antropología y otras ramas de la ciencia
1. La antropología como ciencia.
2. Importancia del estudio de la antropología
Capitulo III: El quehacer de la Antropología Cultural
1. El rol del antropólogo cultural.
2. El antropólogo cultural y las propuestas de desarrollo.
Capitulo IV: La diversidad cultural
1. La heterogeneidad de las culturas
2. Patrones organizacionales de las culturas.
Capítulo V: La antropología cultural en nuestras vidas
1. La naturaleza de las culturas.
2. Las características de la cultura.
Examen Escrito
SEGUNDA UNIDAD: TEORÍA DE LA CULTURA Y SUBCULTURAS
Capítulo VI: ¿Qué es la cultura? Dinámicas de la cultura
1. Pensando antropológicamente.
Capitulo VII: Rasgo y Complejo Cultural
1. Símbolos compartidos
2. Área cultural
Capitulo VIII: Métodos de la Antropología Cultural
1. Método, técnicas y estrategias de antropología cultural.
2. Lugar y espacio en los métodos de campo antropológico.
Capitulo IX: Técnicas etnográficas
1. La observación participante.
2. La entrevista a profundidad.
Capitulo X: Aplicación de la antropología cultural
1. Espacios de desigualdades
2. Desarrollo socio-cultural, económico y político
3. Modelos culturales
Examen Escrito

TERCERA UNIDAD: ANTROPOLOGÍA RURAL Y URBANA EN LOS


PROCESOS DE MIGRACIÓN
Capitulo XI: Área urbana y rural
1. Cambios culturales originados por procesos de migración.
Capitulo XII: Arte, Sociedad y Cultura
1. Arte y deporte
2. Medios de comunicación
Capitulo XIII: Religión y Cultura Popular
1. Control social, religión y cultura popular.
2. Ideología.
Capitulo XIV: Conflictos Étnicos
1. Origen de los diferentes tipos de conflictos étnicos.
Capitulo XV: Estructura Social
1. ¿Qué es estructura social?
Capitulo XVI: Cultura organizacional y liderazgo
1. ¿Qué es cultura organizacional?
Capitulo XVII: Los valores y Cambios culturales
1. Estímulos para el cambio cultural
Examen Escrito

VI. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


a. Métodos:
- Clases teóricas (CT): Método expositivo (Conferencia con videos y
diapositivas)
- Talleres (T) y seminarios (S): Método de elaboración conjunta.
- Salida de campo (SC): Método observación - participante.

b. Medios:
Pizarra acrílica, insumos visuales, plumones, cañón multimedia, videos etc.

c. Formas de organización:
A) HORAS TEÓRICAS: Los horarios de trabajo son seis horas en tres días de la
semana con dos horas por día (cada hora/ 50 minutos)
Las clases son temas específicos en torno a los temas organizados.

B) HORAS TEÓRICAS: La clase es una sola sección, aproximadamente de 35


estudiantes Los estudiantes tendrán un delegado del curso, serán divididos en cinco
grupos de trabajo, el mismo que tendrá un coordinador/estudiante.
Los grupos trabajaran dos horas tanto para el trabajo de análisis de textos como
para, el análisis del trabajo de campo. Los resultados de los trabajos serán
evaluados.
Como producto del curso se realizará un ensayo por grupo, el mismo que se
sustentará en un seminario.
Taller: Análisis y discusión de textos Antropológicos.
Lugares cambiantes, identidades cambiantes.
Hijo de Antropóloga electo presidente.
Remota pero apacible, tribu de ensueño de la antropología.
La hospitalidad búlgara.
Choque cultural: los Makah buscan regresar al pasado ballenero.
Taller: Análisis y discusión de textos especializados:
Incluso los antropólogos experimentan choques culturales.
Los antropólogos deben estudiar el terrorismo.
La arqueóloga de Nueva Orleans encuentra una forma de ayudar a los vivos.
Marketing culturalmente apropiado.
Todo está en el apodo.
Googleo local.
Que está mal con la raza.
Seminario (S) / Taller (T):
- Organización y sistematización de los datos de campo.
- Elaboración de una monografía en torno a la cultura arequipeña.
- Análisis y discusión de datos teóricos y empíricos.

C) PRÁCTICAS CURRICULARES: Consiste en una salida para realizar trabajo


de campo (con una duración de un día o dos días máximos). Cada alumno asumirá
sus gastos. Se mantendrán los grupos de trabajo de acuerdo como distribuya el
docente, en coordinación con el docente jefe de prácticas, para luego pasar a los
laboratorios a hacer procesar la información obtenida en el campo.
La primera salida de campo tiene como objetivo servir de base para aprender la
técnica de observación antropológica de la realidad en su forma cultural.
En la segunda salida de campo se organizará una guía de investigación en base a lo
aprendido en el Semestre. La salida tiene que estar en base a los reglamentos de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se considera entre otros
aspectos el seguro contra accidentes y de vida, y bajo la responsabilidad del
estudiante.
La participación en las prácticas y los talleres son obligatorios, solo se admite el
20% de inasistencias justificadas, caso contrario el alumno se considera en
“abandono” dentro del curso.
Para la salida de campo, los estudiantes y docentes dispondrán del equipo y ropa
adecuada al viaje, sus instrumentos de campo, como también medicamentos y otros.

Practicas (P)
- 1ra. Salida de campo: una comunidad campesina cercana a la ciudad. (Chiguata)
- Trabajo en grupo de 10 estudiantes.

Practicas (P)
- 2da Salida de campo: a una comunidad campesina en Yuramayo (asentamiento
1).
- Trabajo en grupo de 10 estudiantes.

Esta programación de actividades busca integrar la investigación formativa, sobre


los sistemas productivos y su estado en distintos lugares de la región.

d. Programación de actividades que integren investigación formativa y


responsabilidad social.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se trabajara de acuerdo a las Políticas de “UNIVERSIDAD SALUDABLE” y
ecoefiencia; mediante la racionalidad de la política de cero papel, sensibilización
ambiental, y se promoverá una cultura de segregación en el adecuado manejo de
residuos sólidos entre los integrantes de la comunidad del programa de estudios de
Antropología.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Investigación socio-cultural: rural y urbana
- Concientización en torno a la problemática de salud pública que la epidemia de
Coronavirus ha tenido sobre la población de Arequipa en el ámbito urbano y rural.
- Los Efectos del Coronavirus en los hábitos sociales de la ciudad de Arequipa 2020

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación del Aprendizaje
El proceso de evaluación es personalizada, responsable, consciente, estratégica
transformadora, cooperativa, planificada y controlada. Considerando principios de
autonomía, democrática, meritocrática, plural, objetiva, racional, equitativa, ética centrado
en el estudiante, Consideramos los indicadores de la evaluación son la asistencia,
puntualidad, participación, investigación y la creatividad.

Las fechas de evaluación serán programadas por la Universidad


Evaluació Fecha de Eval. Exam. teoría Eval Conti Porcentaje
n
1era
2da
3era

Registro de Evaluación Evaluación Total %


Notas Continua % Escrita % (35%)
(65%)
1 20 10 30
2 20 10 30
3 25 15 40
Total % 65 35 100

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA. –


 Evaluación Continua. (65%) Es la parte más participativa del proceso
enseñanza-aprendizaje, el mismo que ayuda a lograr la competencia del
curso. Consta de:
- Evaluación de clases teóricas: Evaluaciones escritas por balotarios en
clases / Heteroevaluación
- Evaluación de prácticas: salida de campo, guías, salida de campo /
autoevaluación. Y rubrica heteroevaluación.
- Evaluación de talleres: portafolio, informe y debate. Autoevaluación
- Evaluación de seminario: Ensayo. Sustentación. Autoevaluación/
Heteroevaluación
-
 Evaluación teorica (35%)
Se evaluará en base a un balotarío de 30 preguntas según la unidad, donde
concentrará las interrogantes de los temas analizados, de los cuales se tomará
cinco. Dichos exámenes serán tres conforme al programa de nuestra
universidad. La evaluación escrita se organizará con los estudiantes, a las 72 hs.
antes. Se entregará los resultados a cada estudiante, el mismo que firmara su
conformidad si en caso no es así, se cotejara la disconformidad en el momento,
no habiendo reclamo posterior.

a) Los estudiantes tendrán derecho a observar sus notas consignadas en sus


evaluaciones, después de ser entregadas las mismas (72 hs.), salvo el vencimiento
de plazos para su culminación (24 hs.) luego no se admitirán reclamo alguno,
perdiendo el estudiante el derecho al reclamo.
b) Para aprobar el curso el estudiante debe tener más de 10.5 en el promedio final
que se redondea a 11.
c) El estudiante que no tenga alguna de sus evaluaciones escritas y no haya
solicitado evaluación de rezagados en los plazos oportunos, se le considera como
“abandono”.
d) El estudiante quedara en situación de “abandono”, si el porcentaje de asistencias
es menor al ochenta (80%) por ciento a clases, que requieran evaluación continua
(Practicas, talleres, trabajo grupal, salidas de campo, etc.)

10. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA


Altamirano, T. (1988). Cultura Urbana y Pobreza Urbana. 1997: PUCP.
Bolton, R (2010). La Vida Familiar en las Comunidades Andinas. Lima: Horizonte.
Cavalli, L. (2007). La Evolucion de la Cultura. Barcelona: Anagrama.
Corso, J. R. (2001). Los Valores y sus Desafios Actuales. Buenos Aires: EPL.
Foster, G. (1985). Las culturas Tradicionales y los Cambios Técnicos. Mexico: FCE.
Geilfus, F. (1977). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. El Salvador: IICA.
Goidovich, L. (2006). Antropologia Liderasgo u Cultura Organizacional. Lima: Ariel.
Harris, M., & Trejo, H. G. (1987). Caníbales y reyes. Alianza Editorial.
Herskovits, M. (1952). El hombre y sus obras: La ciencia de la antropología cultural. México: FCE
Kottak, C. P. (2010). Antropologia Cultural. Mexico: Mc. Graw Hill.
Kuper, A. (2001). Cultura: La Version de Los Antropologos. Barcelona: Paidos.
Marzal, M. (1997). Historia de la Antropologia Cultural. Lima: PUCP.
Morris, B. (2006). Religion y Antropologia. Madrid: Akal.
Santisteban, F. (1986). Conceptos y Nociones de Antropologia. Lima: FCE.
Zdenek Salzmann. Antropología; panorama general. México 1981.
EPA-UNSA, (2018) Revista Puquina.
EPA-UNSA, (1998) Revista Antropus.
Centro de estudios Luis Eduardo Valcárcel, (2019) Revista Peruana de Antropología.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Boas, F. (1964). Cuestiones Fundamentales de la Antropologia Cultural. Madrid: Solar.
Lewis, J. (1969). Antropologia Simplificada. Mexico: FCE.
Malinowski, B. (1981). Hombre y Cultura. Madrid: Siglo XXI.
Kroeber, A. (1961). Cultura y Sociedad. Buenos Aires: Libros Basicos.
Unzueta, E. (1986). Competencia Social. Mexico: Trillas.

11. FECHA: Arequipa 01 abril del 2020

12. FIRMA:

____________________________
DR. JORGE ROLANDO PAREDES RONDÓN
DOCENTE DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGIA

También podría gustarte