Está en la página 1de 3

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

El concepto de responsabilidad social, no es únicamente una política que ha calado en


un sólo país o en un sector del mundo. Es una práctica social que acompaña al sistema
económico actual. Por ello, en diversos países se viene implementando políticas de
responsabilidad social a través de organizaciones públicas y privadas. El fin de las
relaciones comunitarias, es el de regular la relación de la empresa con los pobladores
del área de influencia; el cual contribuye en la gestión de los problemas que puedan
generarse en las comunidades. El proceso de escribir e investigar del profesional se
realiza con Ética y claridad de ideas.

¿Qué podemos obtener de la Responsabilidad Social?


 Se cultivan valores morales para reforzar tanto el liderazgo como el trabajo en
equipo.

 Es una constante apuesta por mejorar la imagen personal y de la institución en


la cual laboran los profesionales.

 Fomenta la competitividad con los recursos propios, con ello el análisis y


valoración de situaciones de riesgo es mas exacto y manejable.

La RSU es la respuesta que tiene la Universidad para formar ciudadanos responsables


con su entorno, generadores de ideas creativas y comprometidos para ayudar a
solucionar problemas sociales y ambientales.

Plan de Trabajo:
Encargado de la capacitación:
Docente Principal:
Jorge Rolando Paredes Rondón
Jefe de Practicas:
Luis Carlo Zanabria Cabrera
Dirigido a: Alumnos del 2do año de Antropología.
Duración del Curso: Cada módulo consta de 12 horas académicas repartidas en 3
sesiones de 4 horas de clases teórico-prácticas en cada sesión se guiará a los estudiantes
en el proceso de evaluación de habilidades, actitudes y valores.
Objetivos del curso

General: Desarrollar en cada uno de las participantes habilidades para el conocimiento


y dominio de la responsabilidad social, aprendiendo sobre una serie de herramientas
metodológicas que permitan fomentar y reforzar los valores éticos propios de su
formación universitaria.

Específicos: Establecer bases referenciales sobre la importancia de la responsabilidad


social en cada aspecto de nuestra vida académica y en nuestra futura vida profesional
con miras a que los profesionales en formación puedan desenvolverse de una forma
correcta y ordenada en sus actividades profesionales, pensando siempre en que su
imagen ética es un sinónimo del buen crecimiento personal que pueden lograr.

Contenido
Fundamentos de la Responsabilidad Social Universitaria (Sesión 1)
La Ética ante la globalización y el desarrollo de políticas sociales (Sesión 2)
Importancia de la Ética en la Investigación (Sesión 3)

Metodología:
Clases teóricas (CT): Método expositivo (Conferencia con videos y diapositivas).
Trabajos prácticos (TP): Método de equipos de trabajo (Análisis de casos y exposición
grupal)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA

BOLÍVAR, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación


universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-
123.

DE LA CUESTA GONZÁLEZ, M., de la Cruz Ayuso, C., & Fernández, J. M. R.


(2010). Responsabilidad social universitaria. Netbiblo.

HIRSCH ADLER, A. (2012). Conductas no éticas en el ámbito universitario. Perfiles


educativos, 34(SPE), 142-152.

VIVES, A. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina. E.


Peinado-Vara (Ed.). Fondo Multilateral de Inversiones, Banco
Interamericano de Desarrollo.

También podría gustarte