Está en la página 1de 6

ECONO-CIMIENTOS

EL PRODUCTO E
n ediciones anteriores de Econo-
cimientos aprendimos que el esque-
ma actual de política monetaria

INTERNO
adoptado por la autoridad monetaria en
Colombia desde finales de la década de
los noventa es el de inflación objetivo1,
el cual está orientado al cumplimiento de

BRUTO (PIB)
una meta de inflación, así como propen-
der porque la economía pueda crecer al
máximo nivel de sus capacidades. En es-
te sentido, se puede decir que existe un
doble objetivo de política monetaria, en
el que el banco central se preocupa por el
nivel de precios y una vez asegurado este
primer objetivo, aporta para alcanzar el
máximo nivel de producción sostenible.

1. Podría llamarse también esquema flexible


de inflación objetivo, al no estar orientado
exclusivamente al cumplimiento de una meta
de inflación, sino también por propender
por un crecimiento económico sostenido.

34 I EL EMISOR Y SU GENTE - NÚMERO 64


ECONO-CIMIENTOS

En esta y en la siguiente edición de Econo- podríamos ver cuál fue el valor agrega-
cimientos abordaremos de una manera do de un trimestre frente al dato de tres
sencilla el segundo objetivo de política meses atrás y calcular su crecimiento (es-
monetaria, el cual no siempre es com- te ejercicio también se puede hacer to-
prendido de manera correcta por tratar- mando el valor del primer trimestre de
se de conceptos que no son tan eviden- un año contra el primer trimestre del año
tes para todos los ciudadanos. De este anterior y calcular su crecimiento).
modo, aprenderemos definiciones bási-
cas del producto interno bruto (nominal El crecimiento de la riqueza que genera
y real), comprenderemos cómo se hace una familia en un trimestre o en un año, DIEGO RODRÍGUEZ
la medición del producto potencial de se convierte en un indicador de su pros- JEFE DE LA
una economía y, finalmente, pasaremos a peridad y, además, nos ofrece la posibi- SECCIÓN DE
entender el concepto de brecha del pro- lidad de compararla con otras familias, EDUCACIÓN
ducto, sus implicaciones y su importan- vecinos o el resto del mundo; de hecho, ECONÓMICA (DCEE)
cia para el manejo macroeconómico. podría mostrar si alguna situación nega-
tiva (o positiva) la está influyendo o si es
Antes de conocer las definiciones bási- algo generalizado en el vecindario o en
cas, comencemos aclarando este concep- el mundo.
to, pues generalmente causa cierta confu-
sión, a pesar de tratarse de un indicador También se podría pensar que, si los re-
tan cercano para todos. Imaginemos que sultados de esa medición familiar mues-
cada una de nuestras familias represen- tran que está produciendo por debajo de
ta un país y que cada integrante reali- sus capacidades habituales, habría espa-
za una actividad productiva: agricultor, cio para estimular de alguna manera la
comerciante, educador, transportador, producción de los integrantes de la fami-
constructor, entre otras2. Si cada uno lia (o a quienes les compran lo que pro-
desempeña estos papeles y todos apor- ducen) y lograr llegar a ese nivel que es el
tamos para que nuestra familia prospere óptimo para dicha familia. Lo contrario
económicamente, ¿cómo vamos a medir sería que produzca más de lo que está en
ese progreso? Pues para eso, tendríamos capacidad de generar; en ese caso, debe-
que calcular el valor que genera cada uno mos ser cuidadosos para no sobrecargar
y sumar el resultado de cada integran- sus capacidades, que alguien se enferme
te, por ejemplo, en períodos de tres me- y lleve a un resultado menos favorable
ses. A partir de ese ejercicio trimestral, para la familia en su conjunto.

2 Estas actividades representan los sectores productivos y podemos pensar en todas las
actividades que un país puede realizar de acuerdo con sus características particulares.

35
ECONO-CIMIENTOS

Si bien a este ejemplo le podríamos agre- transacción de venta. El tercer concep-


gar mayor precisión para entender el PIB to es “de todos los bienes y servicios
(lo cual haremos en las líneas siguientes), finales”. Recordemos que en una edi-
resulta interesante y cercano para co- ción anterior de Econo-cimientos había-
menzar nuestra explicación de una ma- mos mencionado a qué hace referencia
nera sencilla. un bien o un servicio3, pero la conside-
ración importante acá es el término fina-
Comencemos por la definición básica del les y se preguntarán ¿por qué? La razón
PIB, la cual nos dice que es el valor de mer- es sencilla: si dentro de la medición uti-
cado de todos los bienes y servicios finales que lizamos el valor de los bienes o servicios
se producen dentro de los límites geográficos de intermedios y también sumamos el valor
un país en un período determinado. Para ha- de los finales, estaríamos contabilizando
cerlo más sencillo, pasemos a desagre- dos veces un mismo producto.
gar su definición y entender cada com-
ponente. En primer lugar, refirámonos Para que quede más claro: pensemos en
al término “el valor”. Cuando hablamos el producto de panadería que más les
de valor, estamos haciendo referencia a guste; si llegamos a contabilizar lo que
dos componentes: cantidades produci- pagamos por ese producto (por ejem-
das y precio al que se vendió esa produc- plo $500) pero, además, le sumamos lo
ción. En el caso de un bien que produz- que el panadero paga por los insumos
ca Colombia, como las flores, podemos que usa —harina ($30), huevo ($100),
pensar en el valor como la cantidad de azúcar ($20) y mantequilla ($15)—, esta-
flores producidas multiplicada por el ríamos contabilizado dos veces los bie-
precio al que se vendieron esos ramos. nes (o servicios) que se emplearon en el
El segundo término es el valor “de mer- proceso productivo. En este caso, solo se
cado”, el cual no es otra cosa que tomar contabilizaría el valor al que el panade-
el precio al que efectivamente se hizo la ro vendió su producto, pero no lo que

VALOR BIENES Y
MERCADO
SERVICIOS

3. Recordemos que un bien hace referencia, en su mayoría, a los elementos tangibles, que nos sirven para satisfacer una necesidad
o un deseo, como por ejemplo los alimentos, la vivienda, muebles, etc. Por su parte, los servicios incluyen los intangibles que
también nos sirven para suplir nuestras necesidades y deseos, como la educación, la salud o las comunicaciones.

36 I EL EMISOR Y SU GENTE - NÚMERO 64


ECONO-CIMIENTOS

los proveedores le vendieron a él, pues él nacionales o extranjeros4. Por esto, ve- con cierto rezago natural, publica los da-
no es el consumidor del producto. En es- mos que es usual contabilizar en el PIB tos trimestrales, anuales y sus respectivos
te punto, es importante aclarar que, si la diversas actividades de empresas extran- crecimientos, así como otras considera-
harina, los huevos, el azúcar y la mante- jeras, que no necesariamente distribu- ciones que veremos a continuación.
quilla llegasen a ser vendidos por aparte yen sus ganancias en Colombia, pero sí
al consumidor final (tal como los encon- utilizan y, por tanto, remuneran factores Ahora, cuando ya entendimos su defi-
tramos en los supermercados), estos sí de producción nacionales. El último tér- nición, pasemos a diferenciar dos con-
serían contabilizados en el PIB, pues los mino importante de esta definición es la ceptos importantes que tienen que ver
estaríamos destinando para nuestro con- de “en un período determinado”. En con los precios con los cuales se hace
sumo y no para un proceso productivo. nuestro país y siguiendo recomendacio- la valoración de la producción. El pri-
nes internacionales, la medición contem- mero de ellos hace referencia al llamado
El cuarto término de la definición es el pla la producción de manera trimestral, PIB nominal (o PIB a precios corrien-
concepto de “producción de los bie- es decir, que suma lo que se produce en- tes) y se obtiene al valorar la producción
nes y servicios”, para los cuales se uti- tre enero y marzo, abril y junio, julio y a los precios vigentes en el momento de
lizan los factores disponibles en el país septiembre y, finalmente, entre octubre y la medición. Para entenderlo mejor, vea-
(tierra, capital, mano de obra, insumos, diciembre. Si bien son valores trimestra- mos un ejemplo: supongamos que esta-
tecnología, etc.). El quinto término es les, es natural pensar que el valor de la mos haciendo la medición para el primer
que se produzcan “dentro de los lími- producción de un año en particular sea trimestre del año y estamos analizando
tes geográficos de un país”. Si bien el resultado de sumar los valores de ca- la producción de papa pastusa. El precio
tiene lógica esta precisión, es importan- da uno de los cuatro trimestres que com- que utilizamos para valorar la produc-
te examinarla, dado que el PIB incluye ponen un año. En Colombia la entidad ción de papa es el precio al que se vendió
lo que se produce en el interior del país, responsable de realizar estas medicio- en este período. Igual se procede para los
sin importar que los factores de pro- nes es el Departamento Administrativo demás bienes y servicios finales que se
ducción utilizados sean de propiedad de Nacional de Estadística (DANE), que, producen en el país.

ME S
ME S

PIB

PRODUCCIÓN PERIODO
4. Existen otras medidas de actividad económica
que se enfocan en la producción nacional sin
importar límites geográficos. Es el caso del
producto nacional bruto (PNB), el cual extrae los
aportes de factores de producción extranjeros
e incorpora los aportes de nuestros factores de
producción que se encuentran en otros países.

37
ECONO-CIMIENTOS

El segundo concepto de precio es el Otro aspecto importante para tener en


que tiene en cuenta el llamado PIB real cuenta en la medición del PIB es que es-
(conocido también como PIB a precios ta se puede hacer desde el lado de la ofer-
constantes), el cual utiliza los precios de ta, en otras palabras, teniendo en cuenta
un año distinto al período de medición el valor de la producción de los diversos
(conocido como año base)5. Siguiendo sectores productivos que ofrecen sus bie-
con nuestro ejemplo de papa pastusa, nes o servicios (industria, agricultura, co-
en este caso la valoración de la produc- mercio, etc.), o también desde el lado de
ción actual (en 2021) se haría teniendo en la demanda; o sea, considerando el gasto
cuenta los precios que tenía esa referen- de los agentes que demandan esos bienes
cia de papa en el año base, por ejemplo, y servicios (las familias, las empresas, el
en 2015. La pregunta obvia es, ¿por qué gobierno o el resto del mundo). La razón VALOR DE LA
se hace esa diferenciación? La respues- es que todos los productos vendidos son
ta es bastante sencilla: para aislar el efec- comprados por alguno de esos agentes
PRODUCCIÓN
to que puedan tener los incrementos de descritos. Estas dos mediciones del PIB
precios (inflación) en la valoración de la son las que publica el DANE trimestral y
producción y concentrarnos únicamente anualmente y con las mismas se pueden
en la variación de las cantidades produ- realizar distintos análisis sectoriales o de
cidas en ese período, que finalmente es demanda, apoyando así las decisiones de
el que mide cuánto crece nuestra econo- política macroeconómica del país.
mía. En otras palabras, lo que se busca
con la medición del PIB real es mantener
constantes los precios en ese año base, y
así poder analizar el comportamiento de
las cantidades producidas. Así, si el PIB
real registra crecimientos positivos, es un PRECIOS
claro indicio que la producción (medi- CONSTANTES
da en cantidades) está aumentando, su-
giriendo que la actividad económica en OFERTA
el país está creciendo. Por el contrario, si

Vs
analizamos la variación del PIB nominal,
no sabríamos si ese mayor valor de pro-
ducción proviene de un aumento en las
cantidades o en los precios.

DEMANDA

CANTIDADES
PRODUCIDAS

5. En Colombia hemos tenido los siguientes años


base: 1975, 1994, 2000, 2005 y el actual 2015.

38 I EL EMISOR Y SU GENTE - NÚMERO 64


ECONO-CIMIENTOS

Por último, y para cerrar esta sencilla ex-


plicación inicial sobre el PIB, es impor-
tante mencionar que además de los datos
PARA TENER EN CUENTA
originales (conocida como serie original)
donde se toman los precios y las cantida-
des producidas para obtener el valor de
la producción, es común que a esos datos • La actividad productiva de un país es medida por dis-
se les realicen algunos ajustes6 para que tintos indicadores que se han popularizado a lo largo
reflejen realmente lo que está sucediendo de los años y, de acuerdo con la dinámica de sus eco-
con el ciclo económico, sin contemplar nomías, en ciertas naciones les pueden dar mayor re-
efectos diferentes a la actividad econó- levancia a unos que a otros.
mica. Estas mejoras las conocemos co-
mo ajustes estacionales y de calendario, • El indicador más popular para medir la actividad eco-
que no es otra cosa que eliminar algunos nómica de los países es el producto interno bruto
efectos que tienen los movimientos es- (PIB), aunque existen otras medidas de la actividad
tacionales regulares que se producen en económica como el producto nacional bruto (PNB).
ciertos momentos del año como: el in- • Si al PIB y al PNB se les considera la depreciación
cremento de las ventas navideñas en di- que pueden tener los bienes de capital, tendríamos
ciembre; la influencia que puedan tener dos nuevos indicadores conocidos como el producto
los festivos en la cantidad de días hábi- interno neto (PIN) y el producto nacional neto (PNN),
les del trimestre, como por ejemplo la respectivamente.
Semana Santa, la cual a veces tiene lugar
en marzo (primer trimestre) y otras veces • La medición de la actividad económica por medio del
en abril (segundo trimestre), entre otros. PIB es criticada internacionalmente, entre otras cosas,
Con estos ajustes, se espera contar con porque excluye otras actividades que no necesaria-
información más refinada y fácil de in- mente son producidas físicamente ni contabilizadas,
terpretar. Los ajustes también son publi- pero que aportan al nivel de vida de los ciudadanos.
cados por el DANE y generalmente son Por ejemplo, deja por fuera las tareas del hogar, los
los más consultados para el análisis de las voluntariados o la producción para el autoconsumo,
autoridades económicas. entre muchos otros ejemplos.
• Además de lo anterior, el PIB también es criticado por
Con todo lo visto hasta este punto, esta- no tener en cuenta externalidades negativas (o positi-
remos listos para que en la siguiente edi- vas), como por ejemplo la contaminación o la distribu-
ción de Econo-cimientos podamos abordar ción. Sin embargo, es la más aceptada y utilizada en el
dos conceptos asociados al PIB muy im- ámbito internacional y para esos factores adicionales
portantes para el análisis macro: la esti- se han creado otros indicadores especializados.
mación del producto potencial y la bre-
cha del producto.

Agradecimiento especial por sus aportes a Ignacio Lozano,


director del Departamento de Estudios de Política Económica.

6. Estadísticos y con parámetros internacionales.

39

También podría gustarte