Está en la página 1de 37

FORTALECIMIENTO DE LAS SEDES DE

PRESENCIA NACIONAL

FORMACIÓN DE CALIDAD
Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO PERTINENTE
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EQUIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Proyecto Científico, Cultural y Colectivo de Nación

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas tres décadas, las Sedes de Frontera o de Presencia Nacional de la Universidad Nacional de Colombia
han desempeñado un papel fundamental en la producción y difusión de conocimientos enfocados a entender la complejidad
del territorio, así como reconocer y exaltar las culturas de las comunidades que habitan las regiones fronterizas que,
históricamente, han sido afectadas por diversas formas de exclusión y violencia. A pesar de los desafíos, las sedes han
logrado un impacto significativo en los ámbitos académicos de formación superior y de desarrollo de conocimiento
científico, social, cultural y ambiental.

La Sede Amazonia fue establecida por el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo No. 13 de 1994, con el propósito
de fomentar la investigación científica y social de esta región de interés universal y formar investigadores en todos los campos
del saber para la Amazonia. Actualmente, la sede cuenta con trece profesores comprometidos con la generación, organización
y difusión del conocimiento sobre esta extensa región. El Instituto de Investigación IMANI desempeña un papel fundamental
en este proceso, en áreas como: pueblos y ambientes amazónicos, estudios transfronterizos, etnología y lingüística amazónica,
ecología y conservación de fauna y flora silvestre, historia, ambiente y política, desarrollo regional en la amazonia, y manejo
y gestión de humedales (limnología amazónica). En formación superior, la Sede Amazonia cuenta con programas de posgrado
en Estudios Amazónicos en nivel de especialidad, maestría y doctorado. En pregrado, a través del PEAMA, la sede recibe
120 estudiantes por cohorte, en más de 60 programas curriculares de las Sedes Andinas.

La Sede Orinoquía fue creada mediante el Acuerdo No. 40 de 1996 del Consejo Superior Universitario. Actualmente, cuenta
con once profesores de carrera en su planta académica. Desde el Instituto de Investigación en Estudios de la Orinoquía y el
Grupo de Investigación en Ciencias de la Orinoquía (GICO), se promueven líneas de investigación como: frontera, territorio
y paz; historia sociocultural de la Orinoquia; ecología y conservación; productos naturales de origen vegetal; agro climatología
y adaptación de pastos y cultivos forrajeros; y nutrición de rumiantes. La Sede gestiona programas de posgrado en
colaboración con otras sedes, ofreciendo una amplia variedad de programas, incluyendo actualmente las maestrías en salud
pública, y en seguridad alimentaria y nutricional con la Facultad de Medicina, y la especialización en derechos humanos y
derecho internacional humanitario con la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Cada semestre, 220 estudiantes
ingresan al PEAMA. La Sede brinda asesoría a entidades gubernamentales y no gubernamentales en proyectos que fomentan
la reconstrucción del tejido social y la construcción de la paz.

La Sede Caribe, instituida por el Consejo Superior Universitario con el Acuerdo No. 006 de 1997, cuenta con doce profesores
y tres institutos especializados en investigación. El Instituto de Estudios Caribeños y el Jardín Botánico se sitúan en San
Andrés, mientras que el Instituto de Estudios en Ciencias del Mar - CECIMAR se encuentra en Santa Marta. Estos institutos
llevan a cabo investigaciones científicas y sociales centradas en temas como: Estado y sociedades del Caribe, estudios
ambientales del Caribe, fauna marina de Colombia, biodiversidad y sus usos, nación, región y relaciones internacionales en
el Caribe y América Latina. En el área de formación, la Sede adelanta programas de posgrado propios con la maestría en
estudios del Caribe y la maestría y el doctorado en biología marina. En la formación de pregrados, el PEAMA de la Sede
Caribe acepta anualmente a 70 estudiantes por cohorte en 60 programas de las Sedes Andinas. La Sede Caribe impulsa la
democratización del acceso al conocimiento, la ciencia y los avances tecnológicos con programas de extensión dirigidos a
niños y jóvenes.

La Sede Tumaco fue establecida mediante el Acuerdo No. 14 de 1997 del Consejo Superior Universitario; sin embargo, se
consolidó con la creación del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP) en 2009. Debido a la falta de profesores permanentes en
la Sede, la investigación se lleva a cabo mediante la colaboración con grupos de investigación de otras sedes de la Universidad.
El objetivo del Instituto es establecer una comunidad interdisciplinaria de investigadores interesados en analizar las dinámicas
de la región y proponer soluciones a los graves problemas que afectan a las comunidades. En 2015, la Sede Tumaco recibió

2
su primera cohorte de estudiantes a través del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), y
actualmente cuenta con cerca de 50 profesionales graduados. Este programa ha contribuido significativamente al logro de los
objetivos educativos establecidos por la Universidad para la región Pacífica colombiana. Actualmente, la Universidad ofrece
formación completa en territorio en una cohorte de Enfermería en convenio con la Facultad de Enfermería de la Sede Bogotá.
Además, están disponibles varios programas de posgrado en convenio con varias facultades en diferentes sedes.

Las problemáticas asociadas a una formación de calidad en la educación primaria y secundaria dificultan el acceso y la
permanencia de los estudiantes en la educación superior. Esta situación se refleja en indicadores como el Índice Sintético de
Calidad de Educación Media (ISCE), que evalúa el progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar, destacando una brecha
significativa en la calidad de la educación en las zonas urbanas y rurales en estos territorios. De acuerdo con el Índice
Departamental de Competitividad para 2019, en estas regiones la cobertura neta en educación media no supera el 37 %; esto
indica la debilidad que tiene el sistema educativo en dar continuidad y evitar la deserción de los estudiantes en la educación
secundaria y media, situación que se refleja en el bajo porcentaje de la cobertura bruta en formación universitaria con la tasa
más baja frente a la media nacional.

Sin embargo, estas regiones requieren contar con un importante número de profesionales y científicos formados como líderes
académicos y éticos para transformar positivamente sus condiciones de vida y contribuir significativamente al desarrollo y la
justicia social en estas extensas regiones, en las cuales las desigualdades sociales y los desequilibrios territoriales son
permanentes y donde los conflictos sociales y diversos tipos de violencia, agravados por la falta de presencia del Estado,
generan altos índices de pobreza multidimensional, necesidades básicas insatisfechas y baja calidad de vida.

A pesar de los esfuerzos de la comunidad académica en las Sedes de Presencia Nacional, la Universidad no cuenta con
suficientes recursos humanos, ni infraestructura para satisfacer las necesidades de formación e investigación en estas regiones.
Para la Universidad, las SPN son ventanas por las que fluye el contenido universitario institucional. Las sedes de frontera
fortalecidas pueden contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad, establecer las bases para un crecimiento
económico sostenible y promover la construcción de la democracia y la paz.

El modelo intersedes permite poner el conocimiento y experiencia de 156 años de historia, al servicio de la co-construcción e
implementación de soluciones regionales, con la participación de las comunidades académicas en todas las sedes. En esa
dirección, el PGF 22-24 desde el eje estratégico "Construcción de nación y paz sostenible desde los territorios", tiene como
objetivo fomentar una cultura de paz. Un elemento fundamental de este eje es el fortalecimiento de las SPN como puntos
estratégicos de convergencia institucional, para promover la innovación social y tecnológica orientada a reconstruir el tejido
social y aportar al desarrollo sostenible, desde un enfoque territorial.

Con base en lo anteriormente expuesto, la Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia, junto con las Direcciones de las
SPN, presentó al Congreso de la República y al Gobierno Nacional el proyecto de Formación de Calidad y Gestión del
Conocimiento para la Equidad Territorial buscando aportar al desarrollo con equidad de estas regiones, a través de la
promoción de una formación integral inclusiva en territorio y la democratización del acceso al conocimiento con alta calidad,
sobre la base de una cobertura responsable.

El objetivo principal del programa es fortalecer a las Sedes de Presencia Nacional para consolidar una formación integral de
alta calidad y la gestión del círculo virtuoso del conocimiento en los territorios, contribuyendo así al desarrollo regional y a
la construcción del tejido social. En un plazo de cinco (5) años, se busca generar 4.000 nuevos cupos para estudiantes en las
Sedes de Presencia Nacional, reforzando el PEAMA, ofreciendo programas existentes en colaboración con las otras sedes y
creando programas pertinentes propios de las SPN en educación técnica profesional, tecnológica y universitaria. Además, el
proyecto incluye la generación de conocimiento a través de la investigación, la innovación y el relacionamiento con la
comunidad, el acompañamiento a las comunidades para lograr el fortalecimiento regional, y la producción científica y cultural
relevante que aporte al avance y la integración de los territorios.

El Programa de Fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional de la Universidad Nacional, presentado al Congreso y al
Gobierno Nacional, presupone una inversión adicional al presupuesto actual. En total, se requieren $81.480.000 millones de
pesos, distribuidos en cuatro años fiscales incrementalmente de forma acumulativa, de la siguiente manera:

● Primer año (2023): Dieciocho mil ciento veinte millones ($18.120.000.000)

3
● Segundo año (2024): Diecinueve mil ciento veinte millones ($19.120.000.000)
● Tercer año (2025): Veinte mil ciento veinte millones ($20.120.000.000)
● Cuarto año (2026): Veintitrés mil setecientos ochenta millones ($23.780.000.000)

Es importante señalar que estos montos fueron calculados en términos de valor presente de 2023 y, por tanto, deben ser
ajustados anualmente. La adición de estos nuevos recursos al presupuesto base permitirá fortalecer la capacidad de las SPN
para ampliar significativamente la cantidad de estudiantes en pregrado y posgrado, así como la vinculación de cerca de 200
nuevos profesores y 160 técnicos y profesionales administrativos durante los próximos cinco años. Además, estos recursos
ayudarán a cubrir los costos operativos adicionales que surjan del aumento en la cantidad de estudiantes y garantizarán la
disponibilidad de fondos para mejorar el bienestar estudiantil y laboral.

La gestión de los recursos a la base presupuestal de la Universidad tomó como referencia el proceso adelantado ante el
ejecutivo y el legislativo para la puesta en marcha de la Sede de La Paz que lideró, como ahora, la señora Rectora. El
fundamento, lo constituye un “proyecto académico de formación, ciencia, desarrollo tecnológico e innovación, armonizado
con las necesidades y potencialidades del territorio en los dominios sociales y productivos”. La difícil labor de gestionar
recursos solo fue posible sobre la base de propuestas académicas pertinentes y relacionamiento interinstitucional estratégico
con los tomadores de decisión, para tejer apoyos y consensos.

El Ministerio de Educación Nacional, a través de la Resolución No. 016202 del 6 de septiembre de 2023, ha asignado recursos
desde el Presupuesto General de la Nación a la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de financiar la implementación
de programas estratégicos en las Sedes de Presencia Nacional (Amazonia, Orinoquia, Caribe y Tumaco) en el marco del
programa “Universidad en tu Territorio”. Este monto asciende a Dieciocho mil ciento veinte millones de pesos
($18.120.000.000) durante el primer año y tiene una finalidad específica: fortalecer las capacidades de las Sedes de Presencia
Nacional. Es importante mencionar que estos recursos provienen de una adición presupuestal aprobada por el Congreso de la
República mediante la Ley 2299 del 10 de julio de 2023, y fueron liquidados mediante el Decreto 1234 del 25 de julio de
2023.

La Universidad expresa su agradecimiento a todos aquellos que permitieron alcanzar este notable logro para la institución y,
especialmente, para las comunidades que residen en zonas tradicionalmente excluidas del sistema de educación superior. A
los equipos del Ministerio de Educación Nacional y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el marco del programa
"Universidad en Tu Territorio", y al Departamento Nacional de Planeación por sus invaluables apoyos en este proceso. La
Universidad también expresa gratitud a los más de 200 congresistas que recibieron con entusiasmo la propuesta liderada por
la señora Rectora. Este agradecimiento cobija a las comunidades y direcciones de las SPN, así como al equipo de decanos de
todas las sedes y al equipo de la Dirección Universitaria del Nivel Nacional por su esfuerzo y dedicación.

En las siguientes páginas, encontrará información detallada sobre el contexto histórico de las propuestas, el estado actual de
las sedes y los pormenores de la propuesta que se está implementando.

Vicerrectoría General

4
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS SEDES DE PRESENCIA
NACIONAL
PLAN INTEGRAL DE COBERTURA 2023-2

1. COMPONENTE ESTRATÉGICO:

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Universidad Nacional de Colombia, en sus instrumentos de planificación estratégica, reconoce y exalta la importancia
de su presencia en las regiones de frontera a través de sus cuatro sedes: Amazonía, Caribe, Orinoquía y Tumaco-Pacífico.
La comunidad universitaria ha expresado esta convicción en diversos contextos de construcción colectiva, como la
evaluación de la reforma académica, la autoevaluación con fines de acreditación institucional, los claustros y colegiaturas,
los planes globales de desarrollo 19-21 y 22-24, y el Plan Estratégico Institucional a 2034.

El PLEI 2034 resume la visión compartida y prospectiva institucional, estableciendo direccionamiento estratégico a medio
plazo, en concordancia con la visión institucional, que la inspira a participar, desde un liderazgo colectivo y transformador,
en la educación superior en el país y Latinoamérica; ser un factor clave en la construcción de la paz y promover y desarrollar
la cultura, ciencia, tecnología e innovación, para la reconstrucción del tejido social del país. Este liderazgo colectivo desde
la academia se alinea con las recomendaciones de la Misión de Sabios y con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

En este contexto, se revisarán algunas reflexiones presentes en los instrumentos de planificación que han sido considerados
en el proyecto de Fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional, en orden cronológico.

2018. CONTEXTO REGIONAL

Desde la propuesta rectoral en el primer periodo de la actual Rectora, las SPN ocuparon un lugar central en la agenda de la
gestión académica. Desde allí, se evidenciaron los diferentes las desigualdades sociales y territoriales, que sirven de marco
contextual a las SPN. Estas situaciones fueron delineadas posteriormente en el PGD 19-21.

DESIGUALDAD REGIONAL

Las áreas urbanas como Bogotá, Medellín y Cali tienen mayor nivel de desarrollo y más oportunidades económicas que las
áreas rurales y remotas del país. Este desequilibrio ha dado lugar a una migración interna de personas que buscan mejores
condiciones de vida en las ciudades. Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) son un indicador comúnmente utilizado
para medir el nivel de pobreza y calidad de vida de una población. En Colombia, este indicador se ha utilizado para evaluar
las condiciones de vida de las personas y la desigualdad regional en el acceso a servicios esenciales, los cuales incluyen
vivienda adecuada, servicios públicos básicos, educación, salud, empleo e ingresos. Las comunidades que habitan en las
regiones marginadas del país tienen una clara desventaja en comparación con aquellas que habitan en las ciudades de las
regiones andinas. La discriminación racial y étnica sigue siendo un problema profundo en la sociedad colombiana,
especialmente para las poblaciones indígenas y afrocolombianas, que a menudo enfrentan desigualdades significativas en
términos de acceso a servicios básicos, oportunidades económicas y derechos territoriales.

B RECHA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN PREVIA

Esta brecha dificulta el acceso a la educación superior y afecta la retención de estudiantes. La calidad de la educación varía
significativamente entre áreas urbanas y rurales, lo que perpetúa la desigualdad. Las zonas urbanas tienen mejores recursos
y una infraestructura adecuada, mientras que las zonas rurales tienen menos recursos y docentes capacitados. Las diferencias
económicas y sociales entre regiones afectan las oportunidades educativas de los estudiantes, haciendo que las regiones con
mayor desarrollo económico tengan instituciones educativas de mejor calidad. La desigualdad regional se refleja en el
acceso a la educación superior, ya que las universidades de alta calidad están concentradas en las principales ciudades. Esto
dificulta que los estudiantes de regiones más alejadas accedan a una educación superior de calidad. En algunas regiones, las

5
barreras culturales y lingüísticas dificultan aún más el acceso a una educación de calidad para grupos étnicos y comunidades
indígenas. En general, el índice de acceso a la educación superior en las áreas de influencia de las SPN es inferior al
promedio nacional del 53%, lo que representa un gran desafío para el país. En Arauca, por ejemplo, solo el 10% de los
estudiantes que se gradúan de la educación media, logran ingresar a la educación superior, mientras que, en el Amazonas,
solo el 8% de los estudiantes tienen esta oportunidad.

ESCASA INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A menudo, los líderes regionales se centran en solucionar problemas inmediatos, como la seguridad, la infraestructura o la
pobreza, en lugar de invertir en proyectos de investigación y desarrollo que tendrán resultados a largo plazo. Esto resulta en
una baja comprensión del papel que puede desempeñar la ciencia, tecnología e innovación (CTeI) como vector del desarrollo
regional. Las regalías del Fondo de CTeI se destinan a la transferencia de tecnologías y saberes sin criterios estratégicos de
sostenibilidad y desarrollo a largo plazo. Como resultado, los proyectos de investigación son escasos, lo que perpetúa el
subdesarrollo.

Existe una desconexión entre las instituciones académicas y los gobiernos regionales, lo que dificulta la transferencia de
conocimientos científicos y tecnológicos al ámbito político y la toma de decisiones. Para superar esta situación, es
fundamental fomentar la conciencia sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de todas las regiones
de Colombia. Esto puede lograrse mediante programas de educación y divulgación científica, la promoción de la
colaboración entre instituciones académicas y el gobierno, y la asignación de recursos adecuados para la investigación y el
desarrollo tecnológico. Es esencial que los líderes políticos estén dispuestos a escuchar a expertos en ciencia y tecnología y
tomar decisiones basadas en evidencia científica para impulsar el progreso en sus regiones.

ACUERDOS DE PAZ, DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

Durante este tiempo, la implementación de los acuerdos de paz de La Habana se convirtió en un tema crucial en la vida
nacional de Colombia. Estos acuerdos trataron temas como la justicia transicional, la reforma agraria, la participación
política de excombatientes y la lucha contra el narcotráfico. A pesar de algunos avances significativos, hubo retrasos en la
entrega de tierras a comunidades rurales y problemas de seguridad para los excombatientes. En algunas áreas del país,
grupos armados ilegales y el narcotráfico siguieron siendo una amenaza. Además, factores socioeconómicos como la falta
de oportunidades y la limitada presencia estatal en algunas regiones contribuyeron a la inestabilidad y la violencia. Los
líderes sociales y los defensores de los derechos humanos enfrentaron amenazas y asesinatos en varias partes del país, lo
que generó preocupaciones sobre la protección de los derechos humanos y la seguridad en estas regiones, afectando la vida
de la población y la de las Sedes de Presencia Nacional.

2018. SITUACIÓN INICIAL DE LAS SPN

Desde la propuesta rectoral presentada ese año por la actual Rectora, se hizo evidente también el estado de las SPN en el
contexto de la vida y de la universitaria. En aquel documento, se hace referencia a que las desigualdades sociales y
territoriales también generan una inequidad tanto en la distribución de los limitados recursos de la Universidad hacia las
SPN como de la participación de estas sedes en la construcción universitaria. Estas situaciones fueron delineadas
posteriormente en el PGD 19-21 y aquí se registran tres reflexiones al respecto.

● La universidad pública en Colombia enfrenta una escasez crónica de recursos debido a una interpretación
inflexible de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992. En la historia, el Gobierno nacional no ha asignado
suficientes recursos financieros a las universidades públicas, lo que ha llevado a una falta de sostenibilidad y
calidad uniforme en todas las actividades y a una distribución histórica del presupuesto en sedes, que perpetúa
inequidades. Para abordar esto, se necesita, en primer lugar, una reforma urgente al sistema de financiación de las
universidades públicas que reconozca los costos reales de la educación superior, ubicados entre 4 y 6 puntos
porcentuales por encima del IPC. A pesar del crecimiento de la cobertura de las universidades públicas, que para
el caso de la Universidad Nacional de Colombia ha sido del 14% en los pasados 10 años, no se han asignado
nuevos recursos en el presupuesto, lo que ha creado un desequilibrio entre la creciente demanda de educación
superior y la capacidad de las universidades públicas para satisfacerla.

6
● El modelo de gestión universitario ha creado brechas significativas entre las sedes en términos de recursos
financieros y participación en el proyecto colectivo de universidad. Esta situación es más crítica en la SPN, donde
se demanda un trato justo. La comunidad académica de estas sedes siente que ha sido olvidada o descuidada desde
los niveles centrales. El rol de las sedes de frontera aún no está claro, lo que plantea preguntas sobre sus
posibilidades reales de su desarrollo. Desde la expedición del Estatuto General de la Universidad en el año 2005,
las sedes han crecido en responsabilidades sin aumentar sus recursos. En tales circunstancias, ¿cómo se responde
a las responsabilidades adquiridas con los estudiantes del PEAMA, quienes, adicionalmente, ingresan con niveles
diferenciales de formación?, ¿cómo se garantiza el bienestar estudiantil de pregrados y posgrados?, ¿cómo se
fortalece la articulación con las sedes andinas para adelantar actividades académicas de formación, investigación
y extensión? y ¿cómo se satisfacen las demandas por formación de calidad del territorio en áreas específicas y se
fortalece la articulación e impacto?

● La Universidad debe fortalecer su carácter nacional y su vocación de integración y desarrollo local y regional. Es
necesario cambiar el lenguaje y la norma, eliminando los calificativos excluyentes. Todas deben llamarse sedes.
Cada sede integra la pluralidad de conocimientos y capacidades institucionales y los canaliza para aportar al
desarrollo con equidad y autonomía de las regiones. Por lo tanto, la Universidad debe construir su proyecto
institucional con la participación y el desarrollo equilibrado en todas sus nueve sedes. Todos los líderes de las
sedes deben identificarse como rectores de sede y las sedes deben contar con capacidades suficientes para
reconocer y atender las demandas específicas de formación superior e investigación de las territorialidades.

2018. SPN EN CLAUSTROS Y COLEGIATURAS

Desde estos espacios establecidos para fomentar la participación de la comunidad académica en los procesos de
planificación, autoevaluación académica e institucional, supervisión, seguimiento y control de la gestión académico-
administrativa, la comunidad universitaria destacó la necesidad de fortalecer las SPN. Estas sedes deberían superar
limitaciones estructurales que las confinan a ser pequeñas y a ser consideradas como una carga. Es prioritario precisar su
papel estratégico en la "construcción de regiones como propósito nacional"; así, la Universidad debe reunir los esfuerzos de
todas las sedes para la construcción de esas regiones estratégicas, mejorando la comunicación entre sedes. La Universidad
debe trazar estrategias para fortalecer la planta profesoral, así como la infraestructura física y tecnológica y de bienestar. Es
deseable promover la creación de centros de pensamiento sobre temas propios de los territorios como: políticas de desarrollo
sustentable territorial, estudios afrocolombianos, recursos marinos y acuícolas, agroecología, relaciones internacionales,
planeación y ordenamiento territorial, reforestación y conservación de ecosistemas estratégicos, seguridad alimentaria y
nutricional, sostenibilidad ambiental, participación y convivencia, sustitución de cultivos ilícitos.

En cuanto a los programas de formación, los claustros propusieron la creación de programas completos de pregrado en las
SPN y el aumento de la permanencia de los estudiantes PEAMA para disminuir la deserción. El fortalecimiento de cursos
de nivelación como parte del currículo, dentro de los cuales se destaca, análisis y comprensión crítica, lectoescritura y
matemáticas. Estos cursos podrían ser intersemestrales y asumidos por profesores de sedes andinas. Se planteó la necesidad
de formular una política de educación superior rural para el desarrollo productivo del campo y la protección del ambiente,
promoviendo la vinculación de todas sus carreras a proyectos en zonas rurales. Por último, fortalecer las cátedras de
emprendimiento, el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, y el liderazgo, valores y humanidades. Las SPN son
laboratorios abiertos, en los que los estudiantes de todas las sedes pueden resolver problemáticas regionales.

1.2 EL DIAGNÓSTICO QUE LA INSTITUCIÓN HA REALIZADO DE SU SITUACIÓN DE


COBERTURA CONSIDERANDO EL ANÁLISIS DE INDICADORES DE MATRÍCULA,
DESERCIÓN Y GRADUACIÓN DEL ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE.

1.2.1 MATRICULADOS

En los siguientes gráficos se puede observar la evolución del número de estudiantes matriculados en un periodo
comprendido entre el primer semestre de 2009 hasta el segundo semestre del 2022. Se puede observar un decrecimiento en
el número alrededor del periodo 2020-1, lo cual se atribuye a las condiciones generadas por la pandemia.

7
Gráfico 1. Evolución de matriculados por periodo (2009-1 a 2022-2).

El número de matriculados por sede y por periodo, se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 1. Número de matriculados por sede y periodo

En el Gráfico 2 se puede apreciar que en la UNAL ha aumentado significativamente los matriculados por admisión especial
con un mayor número en el programa PAES.

Gráfico 2. Evolución de matriculados por admisión especial

8
El número de estudiantes matriculados por tipo de admisión y periodo se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2. Número de matriculados por tipo de admisión

1.2.2 DESERCIÓN Y DESVINCULACIÓN

A continuación, se presenta la distribución de la comunidad admitida a los programas de pregrado (que hizo uso de
matrícula) de la Universidad Nacional de Colombia en las cohortes entre 2010-1 y 2023-1, indicando el estado académico
actual de la población: matriculado (activo), desertor, desvinculado, egresado y graduado. Esta información se presenta
por cohorte e incluye la población admitida por los diferentes tipos de acceso: regular, PAES y PEAMA.

Nota: Para la revisión de la información compartida, es importante tener en cuenta lo siguiente:


Actualmente, en la Universidad Nacional de Colombia se considera como desertor "definitivo" al estudiante que
después de cumplir el plazo límite para solicitar reingreso (3 años; cf. Artículo 46. Acuerdo 008 de 2008 del CSU)
sigue bloqueado por alguna de las causas de pérdida de la calidad de estudiante (motivos académicos o no
académicos). Teniendo en cuenta lo anterior, no es posible calcular la deserción para las cohortes más recientes
(2020-1s a 2023-1s) debido a que los y las estudiantes que pertenecen a estas cohortes y que se encuentren
bloqueados, tienen posibilidades de regresar/reingresar según lo dispuesto en la normatividad institucional.
En este sentido, la deserción por cohortes corresponde a la cantidad de estudiantes que ingresaron en un periodo
académico determinado (cohorte) y que a la fecha de corte de la información se encuentran bloqueados
"definitivamente" por las diferentes causas de pérdida de la calidad de estudiante (motivos académicos o motivos
no académicos).
De otro lado, la desvinculación por cohortes se considera como el estudiante admitido en un periodo/cohorte
determinada que se encuentra bloqueado (no matriculado), pero que aún no ha cumplido los tiempos definidos en
la Universidad para ser considerado como un desertor "definitivo" (3 años; cf. Artículo 46. Acuerdo 008 de 2008
del CSU); es decir que tiene posibilidad de retornar a la Institución y continuar con sus estudios académicos.

En la siguiente gráfica se puede observar que entre las cohortes 2010-1 y 2015-1 más de la mitad de los estudiantes que
ingresaron a la Universidad han culminado sus estudios, graduándose de la institución. En cuanto a la deserción estudiantil,
existe una mayor deserción por causas académicas que por aquellas no académicas. Por el contrario, en lo relacionado con
desvinculación, se observa mayor desvinculación por causas no académicas que por aquellas académicas, exceptuando las
cohortes desde 2022 en adelante. Es importante resaltar que, si bien se evidencia una disminución de la tasa de deserción a
medida que se aproxima a las cohortes más recientes (tanto por motivos académicos como no académicos), es natural ver
esta tendencia por la forma del cálculo del indicador de deserción; en contraste, es indispensable tener presente que, para
las cohortes más recientes, el indicador que permite evidenciar la pérdida de la calidad de estudiante responde a las
condiciones de desvinculación.

Para mayor precisión de la interpretación de la información, se tomará como ejemplo el análisis de la cohorte 2017-2, en la
que se evidencia que, del total de estudiantes que ingresaron en esa cohorte: el 28.9% estuvo matriculado en el periodo
2023-1s; el 22.6% están graduados; el 2.3% egresó (completó el ciclo de estudios) y, posiblemente, está a la espera de la
ceremonia de graduación; 14,5% están desvinculados por motivos no académicos y el 1,1% están desvinculados por motivos
académicos;10% son desertores por motivos no académicos y 20.6% son desertores por motivos académicos.

9
Gráfico 3. Distribución del estado de las cohortes a 2023- primer semestre

Tabla 3. Distribución del estado de las cohortes 2010-2023

Egresado Total
Deserció Deserción Desvinculación Desvinculació Matriculado
COHORTE (Completar ciclo Graduado (Estudiantes
n ACAD NOACAD ACAD n NOACAD 2023-1S
de estudios) por cohorte)

2010-1S 1442 974 6 18 9 3062 10 5521


2010-2S 1454 833 11 27 15 2804 9 5153
2011-1S 1457 1043 16 21 15 3314 11 5877
2011-2S 1343 864 18 47 17 2694 23 5006
2012-1S 1288 998 24 55 38 3113 25 5541
2012-2S 1334 851 33 72 44 2724 46 5104
2013-1S 1189 955 30 85 59 3205 44 5567
2013-2S 1209 821 26 135 37 2455 81 4764
2014-1S 871 838 37 149 19 2590 86 4590
2014-2S 1242 768 51 235 34 2800 183 5313
2015-1S 1090 904 37 214 15 2824 188 5272
2015-2S 1130 754 42 313 28 2413 351 5031
2016-1S 976 750 32 373 50 2541 437 5159
2016-2S 1127 632 55 535 70 2193 743 5355
2017-1S 992 688 31 543 79 1998 1002 5333
2017-2S 1090 528 67 768 123 1196 1531 5303
2018-1S 918 520 80 959 158 938 2210 5783
2018-2S 702 226 132 1328 55 370 2690 5503
2019-1S 596 148 119 1453 33 179 3115 5643
2019-2S 333 24 216 1649 20 124 3291 5657
2020-1S 1 6 302 1798 3 48 3466 5624
2020-2S 0 0 405 1583 2 25 3495 5510
2021-1S 0 1 431 1642 7 13 3313 5407
2021-2S 0 0 584 1194 3 5 3389 5175
2022-1S 0 0 661 652 1 2 3541 4857
2022-2S 0 0 1026 477 0 0 3448 4951
2023-1S 0 0 741 323 0 0 4343 5407

10
Egresado Total
Deserció Deserción Desvinculación Desvinculació Matriculado
COHORTE (Completar ciclo Graduado (Estudiantes
n ACAD NOACAD ACAD n NOACAD 2023-1S
de estudios) por cohorte)

Total
21784 14126 5213 16648 934 43630 41071 143406
Estado

Para los admitidos por PAES, se puede observar que el porcentaje de graduación ha sido superior al 40% para las cohortes
entre 2010 y 2016, y los motivos de deserción han sido mayores por causas académicas que no académicas.

Gráfico 4. Distribución del estado académico de las cohortes por admitidos por acceso PAES.

Los admitidos por el PEAMA que ingresaron en las cohortes de 2010-1 a 2017-2, en promedio se han graduado el 33% de
la población. En general, se puede observar que existe una mayor deserción por motivos académicos.

Gráfico 5. Distribución del estado académico de las cohortes por admitidos por acceso PEAMA.

La población que ha desertado de las cohortes 2010-1 a 2019-2, a corte de septiembre de 2023, ha abandonado en su mayoría
por motivos académicos. Además, se puede observar que los desertores de los programas PAES y PEAMA, han desertado
mayoritariamente (porcentaje superior al 69%) por motivos académicos, esto puede estar relacionado por las condiciones
iniciales con las que llegan los admitidos de estas poblaciones y su adaptación.

11
- DESERCIÓN POR MODALIDAD DE ADMISIÓN

Se presenta un mayor abandono en los programas especiales de admisión. Adicionalmente, se observa que los PEAMA
tienen un porcentaje mayor de abandono que los estudiantes del PAES, ello podría deberse a las condiciones generales de
las zonas de las que provienen. En las siguientes gráficas se observa el porcentaje de deserción académica y no académica
por modalidad de admisión.

Gráfico 6. Porcentaje de deserción académica por modalidad de admisión

En cuanto a deserción no académica, no existe una tendencia clara entre las modalidades de admisión, pues esta ha sido
fluctuante a través del tiempo.

Gráfico 7. Porcentaje de deserción no académica por modalidad de admisión

La desvinculación que se ha presentado hasta el momento, y que incluye en su mayoría las cohortes superiores a 2016, ha
sido mayoritariamente por motivos no académicos (en un porcentaje superior al 70% de los desvinculados). La
desvinculación no académica ha sido inferior en los admitidos de manera regular comparado con los admitidos por los

12
programas especiales de admisión. En términos de desvinculación por causas académicas, se puede observar que aún existe
un mínimo de personas que se encuentran en este estado de las cohortes 2010 a 2018. Actualmente la desvinculación
académica para las cohortes posteriores a 2018 se encuentra entre 2% y 29%, además se observa que ha sido menor en los
admitidos regulares.

Gráfico 8. Porcentaje de desvinculación académica por modalidad de admisión

En términos de desvinculación por causas no académicas, se puede observar una mayor desvinculación para la población
del programa PEAMA, que puede asociarse a las condiciones en las que se encuentra dicha población al ingresar a la
institución.

Gráfico 9. Porcentaje de desvinculación no académica por modalidad de admisión

1.2.3 GRADUADOS

ANÁLISIS DEL NÚMERO DE GRADUADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO

A continuación, se presenta la población de graduados durante los periodos 2009-1 a 2023-1s. Este análisis aborda la
evolución de la población de graduados a lo largo del tiempo, y se consideran diversos criterios de desagregación, que
incluyen las sedes, el tipo de admisión y la distribución por sexo.

EVOLUCIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO

En el siguiente gráfico se representa la evolución de graduados durante el período analizado. Se observa una tendencia del
número de graduados que fluctúa entre dos mil y cuatro mil estudiantes por periodo, con la excepción de los periodos de

13
2019 y 2020, un fenómeno que podría asociarse a la pandemia. En el año 2021 recibieron su grado 5.539 estudiantes, en
2022 5.709 y en el primer semestre 2.657.

Gráfico 10. Evolución de graduados 2009 a 2023

De acuerdo con el gráfico, la sede con el mayor número de graduados es Bogotá, con un total de 47.301 casos, seguida por
las sedes de Medellín (17.014), Manizales (9.430) y Palmira (4.732). En este gráfico también se relacionan los graduados
del programa PEAMA, según la sede de presencia nacional en donde iniciaron el ciclo de estudios, a saber: Orinoquia (464),
Amazonía (293), Caribe (97) y Tumaco (44).

La siguiente tabla nos enseña el valor numérico correspondiente de graduados por periodo, desagregado por sedes:
Tabla 5. Graduados por periodo y sede

La siguiente gráfica muestra el comportamiento de la cantidad de graduados de los programas PAES y PEAMA a través del
tiempo, siendo el programa PAES el que presenta mayor número de graduados en cada uno de los periodos.

La relación de graduados por tipo de admisión se distribuye en 94% admisión regular, 4,72% por PAES y 1.13% por
PEAMA. Esta tendencia responde, principalmente, a que el PAES es un programa con mayor tiempo de implementación en
la Universidad (década de los 80’s). En la siguiente tabla se encuentra registrado el número de estudiantes graduados por
cada una de las modalidades de admisión por periodo.

14
Tabla 6. Número de estudiantes graduados por modalidad de admisión

La siguiente gráfica muestra el comportamiento de la cantidad de graduados de los programas PAES y PEAMA a través del
tiempo, siendo el programa PAES el que presenta mayor número de graduados en cada una de los periodos.

Gráfico 11. Evolución de graduados PAES y PEAMA por periodo (2009-1 a 2023-1)

1.2.4 COBERTURA E INDICADORES DE PARTIDA

El aumento de la cobertura de educación superior de calidad en las Sedes de Presencia Nacional de la Universidad Nacional
es un desafío complejo debido a diversas dificultades. En primer lugar, la calidad de la educación superior varía
significativamente entre las regiones, incluyendo la periferia y el centro, así como las áreas urbanas y rurales. Es casi
imposible garantizar que todas las instituciones de educación media y básica del país cumplan con estándares adecuados de
calidad y garanticen una educación de calidad para todos los estudiantes. Estas dificultades, entre otras, llevaron a la creación
del Programa Especial de Admisión y Movilidad en 2007 en la UNAL.

15
La inversión en educación superior requiere recursos financieros significativos, y Colombia ha enfrentado dificultades para
asignar suficientes fondos públicos para expandir la infraestructura educativa y garantizar
condiciones adecuadas para avanzar en la cobertura y calidad educativa en todas las
regiones. Las disparidades socioeconómicas limitan el acceso a la educación superior de
calidad, especialmente para estudiantes de familias de bajos ingresos que pueden tener
dificultades para pagar matrículas y gastos de traslado y manutención para la educación de
sus hijos lejos de sus hogares, lo que los excluye de las oportunidades educativas.

En las sedes de presencia nacional, muchos estudiantes provienen de áreas rurales y deben
superar enormes dificultades para acceder y permanecer en la educación superior. En la
era digital, el acceso a la tecnología y recursos digitales es esencial para la educación
superior, y la falta de acceso puede dejar atrás a estudiantes que no tienen acceso a Internet
o dispositivos adecuados.

Para abordar estas dificultades y aumentar la cobertura de educación superior de calidad


en Colombia, se requiere una combinación de políticas públicas efectivas, inversiones
financieras adecuadas y esfuerzos para reducir las desigualdades socioeconómicas.
Además, la colaboración entre el gobierno, las instituciones educativas y actores relevantes
en los territorios es esencial para abordar estos desafíos de manera efectiva.

Gráfico 11. Evolución de matriculados SPN (2017-1-1 a 2022-2)

2. PLAN DE DESARROLLO

2019. SEDES DE PRESENCIA NACIONAL EN PGD 2019 – 2021

El Plan Global de Desarrollo 2019-2021 estableció un decálogo de objetivos para guiar a la institución hacia el cumplimiento
de su misión y visión a 2034. Uno de los objetivos centrales del plan es el fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional
(SPN), basado en la implementación del Modelo Inter-Sedes, que fomenta una mirada de responsabilidad unificada de las
nueve (9) sedes en la construcción institucional y del país, desde un enfoque de desarrollo regional inclusivo. Este modelo
implica que por cada sede fluye integralmente el saber institucional construido en 156 años de historia y que cada sede
aprende de las mejores prácticas de las demás. En relación con el programa de fortalecimiento de las SPN es preciso destacar
algunas de las características del ADN institucional de interés para este programa:

La Universidad,

● Entiende que la educación y el acceso al conocimiento son derechos fundamentales de los colombianos.

16
● Asume el compromiso con la formación de ciudadanos íntegros, con pensamiento crítico y conciencia social, que
buscan el bienestar colectivo y asumen los derechos y deberes que los comprometen con la Constitución, la
sociedad y la democracia.
● Reconoce, exalta y promueve la cultura y la diversidad de las regiones y sus conocimientos, aprovechando su
riqueza como fuente vital del espíritu creador.

Dentro de los 10 objetivos establecidos en el plan, los siguientes se consideran esenciales para el programa de
fortalecimiento de las SPN:

CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ, UN ENFOQUE TERRITORIAL

La Universidad asume responsabilidad ética y social en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, considerando
las particularidades de cada región. Para lograr una reconstrucción social sostenible y equitativa, la cultura, la ciencia y la
tecnología son herramientas importantes que deben aplicarse con justicia social.

Para consolidar la paz, la Universidad debe centrar sus acciones en las zonas rurales, integrando aspectos sociales y
ambientales en el contexto del desarrollo regional. La Universidad debe considerar los planes de ordenamiento territorial,
servicios ecosistémicos y la movilización del conocimiento adecuado a las necesidades de las regiones y sus comunidades.
En ese camino, es vital que la Universidad reconozca la diversidad cultural y promueva la integración de saberes locales no
institucionalizados. Se propone la creación de la Red de Ética, Cultura, Creación, Ciencia, Tecnología e Innovación para la
Paz (Red ECTIP), como herramienta para coordinar las acciones que la universidad en su papel principal en la consolidación
de la paz.

La construcción de paz es un proceso complejo y en constante evolución. En el desarrollo del Plan y como continuidad del
trabajo histórico, la Universidad creó la Red Paz y, desde allí, ha abordado temas como los impactos del conflicto armado,
los derechos humanos, la justicia transicional y la reconciliación, a través de investigaciones interdisciplinarias y trabajo
conjunto con las instituciones responsables de la implementación de los procesos de paz. Estas investigaciones han
proporcionado información valiosa para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.

COBERTURA RESPONSABLE Y DE CALIDAD

La Universidad promueve una educación inclusiva que democratice el acceso al conocimiento. La cobertura universitaria
responsable y de calidad asegura que la educación superior sea accesible, asequible y de alto nivel para todos aquellos que
deseen acceder a ella, promoviendo la igualdad, la transparencia y la rendición de cuentas.

En línea con la Rectoría, la cobertura responsable implica que el crecimiento en la población estudiantil atendida por la
Universidad Nacional de Colombia en sus 9 sedes debe estar respaldado en nuevos recursos a la base del presupuesto. Solo
así es posible conservar o mejorar los indicadores de calidad institucional en el ejercicio de las funciones misionales,
administrativas y de bienestar universitario, armonizando la formación integral y de calidad superior de sus estudiantes, y
promoviendo la transformación de los territorios desde la gestión integral del conocimiento, el liderazgo colectivo y el
diálogo respetuoso de saberes.

La cobertura responsable y de calidad se puede lograr a través de los siguientes puntos clave:

● La oferta académica de la UNAL debe ser focalizada, pertinente y estratégica, en concordancia con las necesidades
presentes y futuras del desarrollo nacional y regional. Debe mantener altos estándares académicos, ofrecer
programas de estudio relevantes y actualizados, y contar con profesores calificados y comprometidos debe ser
acreditada, sujeta a la autoevaluación y hetero-evaluación periódica y rigurosa de su calidad académica y de su
desempeño en términos del impacto de sus egresados.
● La cobertura debe ser accesible para todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico, género,
raza u otras características personales. Debe promover la igualdad de oportunidades y evitar la discriminación. Se
debe atender simultáneamente el mérito académico y las condiciones particulares de poblaciones especiales.
● Debe promover entornos inclusivos y diversos fomentando la participación de estudiantes de diferentes orígenes
y perspectivas, reconociendo la multietnicidad, diversidad e interculturalidad que conforma la riqueza de la

17
nación. Debe ofrecer servicios de apoyo a los estudiantes como, asesoramiento académico, servicios de salud
mental y tutorías, como herramienta fundamental para garantizar que los estudiantes tengan mayores posibilidades
de éxito en la culminación de sus estudios.
● La UNAL debe contribuir a la investigación y el desarrollo de conocimientos en todas las áreas de conocimiento,
procurando impactos positivos en la sociedad, la economía y el fortalecimiento de la democracia.
● Una educación debe estar orientada a la formación de liderazgo éticos y colectivos para el desarrollo sustentable
de los territorios.

PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y M OVILIDAD "PEAMA"

La Universidad se compromete con el PEAMA, que desde el 2008 ha tenido el objetivo de proporcionar acceso a la
educación superior a poblaciones subrepresentadas. Las desfavorables condiciones de calidad de educación básica,
secundaria y media en los territorios de influencia de las SPN han impedido que los estudiantes puedan aspirar a ingresar a
la Universidad con los puntajes de admisión del promedio nacional. Por lo tanto, el PEAMA se enfoca en atender a personas
de diferentes culturas, minorías étnicas, poblaciones dispersas y con variados capitales intelectuales.

El Plan Global de Desarrollo 2019-2021 destaca la necesidad de ajustar el PEAMA a fin de mejorar su impacto en regiones
y comunidades. Se subraya la idea de que el programa debe formar líderes regionales que fomenten la paz y la reconciliación
en el posconflicto. Además, se argumenta que el PEAMA debe servir como un piloto para la implementación de nuevas
modalidades pedagógicas incluyentes, adaptadas a estudiantes con diversos capitales académicos y culturales. El Plan
establece que la Universidad debe asegurarse de que los estudiantes comprendan sus entornos y retornen a ellos para
impulsar su transformación. Para ello, la Universidad debe trabajar en estrecha colaboración con instituciones del sector
educativo, el Estado, los sectores productivos y la sociedad para lograr una verdadera articulación y cooperación.

El PGD 19-21 establece que es necesario que la Universidad gestione proyectos académicos específicos para las SPN,
buscando que el Gobierno nacional se comprometa con cobertura responsable y de calidad de la Educación Superior Pública.
Desde el 2018, la Rectoría y las Direcciones de la Sede de la Universidad Nacional de Colombia han trabajado con el
Gobierno Nacional, los Congresistas y aquellos interesados en los territorios con el objetivo de destacar la importancia de
respaldar con nuevos recursos a las SPN.

2020. CENTRO DE PENSAMIENTO EN TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

La Vicerrectoría General, delegada por la Rectoría para presidir los comités académico-administrativos de las SPN, propuso
la creación de una agenda estratégica para las Sedes de Presencia Nacional en el marco del PGD 19-21, que resultara del
consenso de estos cuerpos colegiados. Como resultado y con la colaboración invaluable de la Facultad de Ciencias
Económicas y las Direcciones de las Sedes, se estableció el Centro de Pensamiento para la Transformación Organizacional
de las SPN, que sesionó por 18 meses. El objetivo fue proponer acciones institucionales que permitieran superar la situación
de inequidad de la Universidad histórica, buscando mejorar la situación actual en las SPN para responder a las demandas
de conocimiento y de Formación Superior de los territorios y garantizar un futuro sostenible y equitativo con las demás
sedes de la Universidad, después de 30 años de historia.

DIAGNÓSTICO DOFA DE LAS SPN

Como primer paso en el desarrollo de la agenda estratégica, con la participación amplia de las Direcciones de las sedes y
sus equipos de trabajo, el CPTO, elaboró una matriz DOFA que reconoce las capacidades actuales de las sedes.

Fortalezas y oportunidades. Las comunidades académicas identificaron algunas áreas en las que consideran se han
consolidado capacidades en las últimas tres décadas:

● Credibilidad y reconocimiento de la Universidad a nivel local, regional e internacional, respaldada por sus 9 sedes
y la excelencia académica e investigativa de la comunidad académica de las SPN, con experiencia y resultados
sobresalientes de investigación en diversas áreas del conocimiento.

18
● En algunos casos, la Universidad es la única institución acreditada de Educación Superior con presencia regional,
lo que permite articular las capacidades institucionales en formación, investigación y extensión en las regiones,
impactando a poblaciones vulnerables y alejadas que no reciben atención del Estado.
● Las regiones donde se encuentran las SPN son reconocidas por la riqueza de su biodiversidad natural y cultural,
lo que las convierte en lugares estratégicos con gran potencial para el desarrollo de investigaciones y proyectos
de interés para las mismas.
● Las SPN son fuentes de conocimiento de alta calidad en la región y poseen una colección bibliográfica superior a
7.800 volúmenes, acceso a bases de datos referenciales y publicaciones académicas internacionales en todas las
áreas del conocimiento.
● Estas regiones tienen un gran potencial para la aplicación de conocimiento científico y tecnológico, lo que podría
aumentar la productividad y la competitividad de estas, dado que tienen bajos niveles de transformación y
generación de valor agregado, derivados de una economía de enclave o desarrollos desarticulados.
● Los Programas Académicos de Educación Superior (PAES) y Programas Especiales de Admisión y Movilidad
Académica (PEAMA) representan la única oportunidad de acceso a la educación superior para una gran parte de
la población. La articulación con las Sedes Andinas presenta una amplia oferta institucional de la región.
Adicionalmente, en las regiones existe un importante número de profesionales con necesidades de formación en
posgrado.
● Las Sedes tienen un gran potencial para la internacionalización, debido a su ubicación geoestratégica en zonas de
frontera. Esto permite intercambios académicos e investigativos y una mejor articulación con redes de
conocimiento con Instituciones de Educación Superior tanto de la región como de países vecinos.

Desafíos de las Sedes de Presencia Nacional

Las Sedes enfrentan diversos obstáculos en su labor educativa. Aquí, algunos de los principales desafíos que limitan la
capacidad de la Universidad para ofrecer una educación de calidad y formar profesionales capaces de afrontar los retos de
la ciencia, la tecnología y la innovación en los territorios, así como algunas de las dificultades en su relación con los
gobiernos locales y regionales y el sector empresarial:

● Insuficiencia de aportes de la Nación para financiar las universidades públicas. Estas Sedes tienen dificultades
para generar recursos propios que apoyen los gastos de funcionamiento.
● Ubicación de las sedes en zonas de conflicto, con problemas de orden público e inseguridad originados por grupos
armados ilegales, además de altos índices de pobreza e inequidad social en la región.
● Débil articulación con los gobiernos regionales en programas y acciones de educación e investigación. Se requiere
fortalecer redes de investigación inter-sedes e interdisciplinarias con enfoque territorial.
● Bajo nivel académico y desinterés de los estudiantes de la región para continuar programas de educación superior,
lo que contribuye a la deserción estudiantil en PEAMA.
● En razón a los puntos anteriores, el talento académico es limitado para asumir los desafíos en CteI como
instrumento del desarrollo con equidad de los territorios y dificultades para la retención de docentes vinculados
mediante concurso de méritos.
● Necesidad de mejorar la infraestructura física, incluyendo salas de clase con áreas limitadas, falta de laboratorios
para investigación y docencia, y áreas de bienestar.
● Bajo nivel de autonomía de las SPN en la toma de decisiones, así como la desaparición del consejo de sede y la
ausencia de participación en cuerpos colegiados del nivel nacional.
● Carencia de una estrategia de regionalización en el marco de una política de reordenamiento "territorial" de la
Universidad Nacional.
● Limitaciones de conectividad asociadas a la baja penetración de las tecnologías de información y
telecomunicaciones.
● Débil tejido empresarial, lo que restringe las posibilidades de alianza de la sede con el sector privado.

Estrategias propuestas por el Centro de Pensamiento

Algunas de estas estrategias que surgieron de la labor de más de dos años de Centro de Pensamiento para fortalecer las SPN,
se describen a continuación:

19
FORTALECIMIENTO DEL PEAMA

Es fundamental revisar las condiciones que dificultan el ingreso de las poblaciones vulnerables en el territorio a través de
este proceso especial de admisión, así como la permanencia de los estudiantes en el programa, buscando estrategias que
permitan reducir los altos índices de deserción. Se deben establecer mecanismos académicos que permitan reconocer los
avances y competencias de los estudiantes que, por razones económicas, no pueden realizar su movilidad a las Sedes
Andinas.

En relación con esta estrategia, vale la pena destacar que, con el objetivo de consolidar un proyecto académico para los
programas especiales de admisión, basado en el reconocimiento de la diversidad, la participación de las comunidades y la
experiencia adquirida, la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Pregrado, después de un intenso proceso de
investigación, publicó el libro “Avances y retos para una educación inclusiva. Aportes desde los programas especiales de
admisión PAES y PEAMA de la Universidad Nacional de Colombia”. https://pregrado.unal.edu.co/docs/otros/Libro4-
PAES-PEAMA.pdf

“En cuanto al componente académico, se resaltan causas de deserción, pues en su mayoría se da por bajo rendimiento
académico (promedio académico ponderado acumulado inferior a 3.0), seguido de razones no académicas (condiciones
económicas o falta de identidad con el programa que cursan). Aspectos relevantes que se identifican como estrategias para la
no deserción tienen que ver con redes de apoyo y grupos de estudio, además de acompañamiento para la adaptación a los
nuevos contextos de los y las estudiantes”

PROGRAMAS POR C OHORTES , P ERTINENTES Y DE CICLO COMPLETO EN TERRITORIO

En el plano de los estudiantes, el objetivo de esta estrategia es acercar la educación superior a la población de los territorios
que ven pocas o ninguna opción en el PEAMA debido a la movilidad a las Sedes Andinas, pero también ser opción para
aquellos quienes, a pesar de haber ingresado, deben desistir por razones similares. En el plano social regional, la estrategia
busca formar profesionales específicos en sectores sociales o productivos de las regiones para alcanzar los objetivos de
desarrollo sustentable que los sectores sociales o de la productividad regional requieren, según sus planes de desarrollo
territorial. Profesionales y líderes con conciencia ética que contribuyan a la consolidación de capacidades regionales, con
sentido de pertenencia y compromiso con el territorio y sus comunidades. Existen experiencias previas en esta estrategia.
La Sede Orinoquia adelantó programas completos en Enfermería, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agronómica, que hoy,
han influido positivamente en el desarrollo territorial

INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TERRITORIO CON VOCACIÓN NACIONAL

El artículo 52 del Estatuto General de la Universidad (Acuerdo 11 de 2005 del CSU) define los Institutos de Investigación
Nacionales, en consideración a la naturaleza de sus funciones y a su cobertura. El Consejo Superior Universitario puede
organizarlos con la participación de las Facultades y Sedes correspondientes. Los Institutos de Investigación, en y sobre los
territorios, son una fortaleza construida en las SPN y tienen un alto valor para la Universidad, ya que permiten contar con
una extensa base de conocimientos sobre cada una de las regiones de la vocación de cada Sede. No obstante, los
investigadores interesados en estos territorios no están únicamente en las SPN, sino distribuidos en las Sedes Andinas. Por
lo tanto, estos Institutos deberían tener un carácter nacional que permita articular los intereses y resultados de todos los
investigadores y estudiantes de posgrado y pregrado de los grupos y semilleros de investigación interesados.

M ODELO DE GOBERNANZA Y P ARTICIPACIÓN DE LAS SPN

El artículo 25 del Estatuto General de la Universidad (Acuerdo 11 de 2005 del CSU) establece que, para el cumplimiento
de sus fines, la Universidad está constituida por Sedes y Sedes de Presencia Nacional, cuya organización académica y
administrativa será definida por el Consejo Superior Universitario, previa recomendación del Consejo Académico, teniendo
en cuenta las particularidades regionales, las prioridades institucionales y propendiendo por la solución de las necesidades
nacionales, regionales y locales.

20
Después de cerca de 20 años de expedición del Estatuto General, con la experiencia académica de 30 años y con la inclusión
de nuevas responsabilidades y exigencias a estas Sedes, parece inconveniente seguir manteniendo esta separación que
excluye a las SPN de las decisiones universitarias, pero les exige en condiciones similares a las sedes andinas. Las SPN
consideran indispensable cerrar las brechas de inequidad frente a las necesidades de desarrollo de sus sedes, para cumplir
la misión institucional frente a las demandas de sus territorios. Todas hablan de la necesidad de articular un trabajo en red
y facilitar la movilidad de la comunidad académica entre las sedes.

Las SPN necesitan superar su “minoría de edad" para estar en igualdad de condiciones que las demás sedes y ganar en
autonomía y participación en las decisiones institucionales, como, por ejemplo, participar con voz y voto en el Consejo
Académico, instancia en la cual, de acuerdo con el parágrafo del artículo 21 del Estatuto General, solo son invitadas (Art.
21. Parágrafo: El Consejo Académico invitará por lo menos una vez al año, a los directores de las Sedes de Presencia
Nacional para que presenten informes sobre el desarrollo de la Sede que serán enviados con el concepto del Consejo
Académico al Consejo Superior Universitario).

Desde la expedición del Acuerdo 11 de 2005, el gobierno en las Sedes de Presencia Nacional está integrado por el Comité
Académico Administrativo y la Dirección de Sede. La creación de la Vicerrectoría de Sede y el Consejo de Sede respectivo,
es una oportunidad para que la Universidad reconozca la igualdad de condiciones de todas las sedes y el cuerpo colegiado
es una magnífica posibilidad para reflejar un Consejo Inter-sedes.

Dentro de la esfera interna, esta modificación a la gobernanza permitirá que las Sedes de Frontera cuenten con voz y voto
dentro de los distintos cuerpos colegiados y se les facilitará visibilizar sus particularidades, abriendo posibilidades para
materializar interacciones y colaboraciones en el marco del Modelo Intersedes y, a su vez, otorgaría a sus directivos, mayor
maniobrabilidad al generar un espectro amplio de autonomía en las decisiones relativas a cada una de las Sedes. Dentro de
la esfera externa, generaría una mayor presencia y reconocimiento en las regiones al posibilitar interacciones de nivel
semejante con los actores regionales y nacionales. Un reconocimiento a su mayoría de edad.

Modelo de Gestión Intersedes

En consideración a las ventajas e implicaciones, se reafirma que, para las SPN, el tránsito de un enfoque de gestión multisede
a uno intersedes es altamente beneficioso. El enfoque implica la colaboración, coordinación e interacción de las nueve sedes
de la Universidad, en lugar de la gestión individual de cada sede en un territorio específico y potenciar la acción de la
Universidad a través de esas interacciones que se han venido dando naturalmente desde los inicios de estas sedes.

2021. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLEI 2034

El Plan Estratégico Institucional 2034 de la UNAL se construyó a través de un proceso sistemático y participativo que
consideró la identidad de la Universidad, su legado y los componentes que conforman su estructura. Se utilizaron
actividades y herramientas para facilitar e incluir la participación de más de 10.000 actores internos y externos, permitiendo
identificar los principales consensos y disensos de la comunidad universitaria y, con base en ellos, definir un propósito
superior compartido, el ADN organizacional, una visión y diez objetivos estratégicos a los que la institución debe avanzar
con horizonte al 2034. El proceso fue colectivo, y tras una importante sistematización y síntesis, se definieron los ejes,
programas, proyectos e iniciativas que marcarán el desarrollo de la Universidad, sentando los fundamentos de las
transformaciones necesarias para el 2034.

VISIÓN 2034

“En el año 2034, seremos la principal universidad colombiana, reconocida por nuestra contribución a la Nación
y por nuestra excelencia en formación, investigación e innovación social y tecnológica. Nuestra capacidad de
reinventarnos nos ha llevado a tener una organización académica y administrativa novedosa, flexible, eficiente y
sostenible, con comunicación transparente y efectiva en su interior, con la Nación y con el mundo, y
comprometida con los procesos de transformación social requeridos para alcanzar una sociedad equitativa,
incluyente y en paz.”

21
Entre los objetivos estratégicos trazados durante el ejercicio de construcción colectiva, los siguientes cuatro (1, 4, 5, 6) se
destacan como direccionadores puntuales que fundamentan la línea base para la consolidación del proyecto de
Fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional:

● Fortalecer el carácter nacional y la vocación de integración y desarrollo local y regional de una universidad que
cumple con sus fines misionales, es coherente con su naturaleza y su responsabilidad social y aprende y se
transforma desde la promoción de la creación, la investigación y la innovación.
● Promover una educación inclusiva para democratizar el acceso al conocimiento, con alta calidad, sobre la base de
una cobertura responsable.
● Fortalecer, consolidar y gestionar las capacidades de la comunidad universitaria para responder a los retos de
investigación, creación cultural y artística, emprendimiento e innovación social y tecnológica que demandan el
desarrollo sostenible y la paz.
● Fomentar la interacción de la comunidad universitaria con el Estado, el sector productivo y las comunidades,
enfocada en la reconstrucción del tejido social, la formación de opinión pública y la solución de los problemas
locales, regionales y nacionales, con perspectiva ética, respeto por el medio ambiente y pertinencia, para avanzar
en la construcción de una sociedad del conocimiento democrática e incluyente.

Los Macro-direccionadores: Elementos Claves para la Construcción Estratégica de la Universidad Nacional de


Colombia
Los Macro-direccionadores, que también conforman un elemento estratégico importante, se plantean metodológicamente
como aquellos elementos que movilizan a la Universidad y definen de forma clave su futuro. Son factores que en su conjunto
se revelan como imprescindibles para construir, enfocar y darle sustento a todos los lineamientos estratégicos que la
institución requiera con horizonte al 2034.

Los Macro-direccionadores son elementos estratégicos que movilizan a la Universidad y definen su futuro. Estos factores
son imprescindibles para construir, enfocar y sustentar los lineamientos estratégicos de la institución con miras al 2034. A
continuación, se detallan los cuatro Macro-direccionadores:

M ACRO-DIRECCIONADOR 01: LA PROYECCIÓN TERRITORIAL

La Universidad Nacional de Colombia es una institución con carácter nacional y vocación regional y local. La proyección
de la Universidad se enfoca en los territorios amplios, demarcados por factores biogeográficos, ambientales, histórico-
culturales-étnicos, socioeconómicos y políticos. La proyección territorial también conecta con los espacios
latinoamericanos, donde las sedes se piensan y se proyectan en redes transnacionales de liderazgo, incidencia y cooperación.

M ACRO-DIRECCIONADOR 02: LA INVESTIGACIÓN INTER Y TRANSDISCIPLINAR

Orientada a Problemáticas Regionales. La investigación es el motor y la impronta de la Universidad Nacional de Colombia.


La Universidad se enfoca en fortalecer, consolidar y gestionar la capacidad de investigación para beneficio de las
comunidades en los territorios y apoyar al Estado y al sector productivo. La dimensión ambiental y la ruralidad son
prioritarias para la sostenibilidad de alternativas que respondan a las diferentes problemáticas del país.

M ACRO-DIRECCIONADOR 03: LA FORMACIÓN INTEGRAL

La formación ética, humanística y crítica son aspectos indisolubles a la excelencia y el liderazgo académico de la
Universidad Nacional de Colombia. La Universidad brinda al país programas de pregrado y posgrado que priorizan la
formación de ciudadanos integrales, con la capacidad de transformar la realidad a partir de proyectos, retos y problemas
auténticos y actuales. En este proceso, se abordan escenarios de formación inter y transdisciplinar que trascienden el campus
y conectan con el entorno. La Universidad también procura condiciones y oportunidades que favorezcan el desarrollo y la
expansión de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales, sociales, estéticas, éticas y políticas para contribuir al
bienestar, bien ser y buen vivir de los individuos.

M ACRO-DIRECCIONADOR 04: LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL

22
Arquitectura de Gobierno y Organización Inteligente, Ágil y Participativa. Este Macro-direccionador se enfoca en el cambio
de la arquitectura del gobierno universitario, los relacionamientos entre actores y entes de decisión de la Universidad y la
gestión administrativa en todas las sedes de la Universidad Nacional de Colombia. La Universidad busca equilibrar la
autonomía y la concurrencia de todas las sedes en un modelo intersedes, tomar decisiones acertadas y oportunas, ampliar
los mecanismos de participación, y encontrar una gestión más ágil y eficiente que permita el cierre de brechas entre sedes.

Estos Macro-direccionadores son claves para la construcción estratégica de la Universidad Nacional de Colombia y su
Modelo Intersedes en el horizonte al 2034.

2022. PLAN GLOBAL DE DESARROLLO 2022-2024: "PROYECTO CULTURAL, CIENTÍFICO Y


COLECTIVO DE NACIÓN"

El Plan Global de Desarrollo (PGD) 22- 24 incorpora los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, las recomendaciones
de la Misión de Sabios y las experiencias educativas adquiridas durante la pandemia. Este proceso interactivo y participativo
tiene como objetivo aportar ciencia, tecnología e innovación para avanzar en la inclusión, equidad y construcción de la paz
en el país, a través de una educación superior de calidad. El documento establece varios objetivos, siendo el Programa de
Fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional uno muy destacado.

EL CARÁCTER NACIONAL DESDE EL M ODELO INTER -S EDES

La Universidad Nacional de Colombia, como universidad de la nación, tiene el compromiso ineludible con la generación
de valor público sostenible, materializado en las prácticas institucionales y académicas. El PGD 22-24 establece políticas
transversales y cuatro ejes estratégicos desde los cuales se formulan los propósitos del plan. La transformación de la
Universidad involucra un conjunto de cambios culturales que incluyen: la armonización de las funciones misionales en la
formación de ciudadanos íntegros y éticos; la reconceptualización del bienestar universitario para el bienestar y el buen
vivir; el desarrollo del cambio cultural en la transformación digital; y la necesidad de avanzar hacia un modelo de gestión
universitaria de sedes interactuantes denominado Modelo Inter-sedes.

El Modelo Inter-sedes entiende que la equidad es un valor central, reconociendo el valor de la diferencia y la diversidad de
cada una de las sedes. Cada sede es un espacio académico desde donde, simultáneamente, se resuelve lo regional y se
construye lo nacional. La UNAL, como el proyecto cultural, científico y colectivo de nación, asume desde el modelo inter-
sedes un enfoque territorial con dimensión de nación, que implica actuar desde el saber universal, de cara a las realidades,
los problemas y procesos internos y contextuales, bajo la lupa de la sostenibilidad (social, financiera, ambiental) y la
sustentabilidad, vistas desde una dimensión tanto ética como política.

El modelo inter-sedes no reemplaza la gestión necesaria, con perspectiva de equidad, para fortalecer la disponibilidad de
recursos humanos, de infraestructura o tecnológicos necesarios en las sedes que lo requieran con mayor urgencia. Sin
embargo, este modelo propone poner los recursos de la Universidad en su conjunto a disposición de la formación y la gestión
del conocimiento.

El PGD 2022-2024 se fundamenta en los cuatro ejes estratégicos que describen la orientación de los esfuerzos en el corto
plazo, para garantizar una visión futura de la Universidad en conexión con el país y con el mundo. Estos son:

● Construcción de nación y paz sostenible desde los territorios.


● Liderazgo académico nacional en un entorno global.
● Armonización de las funciones misionales para la formación integral.
● Universidad autónoma y sostenible.

La UNAL se propone potenciar su papel como cocreadora de soluciones a las problemáticas nacionales desde y con los
territorios, además de abordar las acciones para la paz desde las comunidades académicas, estimulando liderazgos
compartidos y nuevo conocimiento. Para esto, el eje ubica tres programas estratégicos con acciones dirigidas a: (i)
proyectarse en los territorios; (ii) aportar al desarrollo territorial desde la gestión del conocimiento, y (iii) apoyar las acciones
que las comunidades en los territorios y el Estado requieren hacia la consolidación de la paz con equidad.

23
OBJETIVOS DEL PGD 2022-2024 EN RELACIÓN CON LAS SPN.

Entre los objetivos del PGD 2022-2024 destaca la apuesta por fortalecer el enfoque territorial a través de la armonización
de las funciones misionales:

● Potenciar las Sedes de Presencia Nacional (SPN) como nodos estratégicos de convergencia de las acciones de
investigación, extensión, emprendimiento y transferencia de procesos de innovación social y tecnológica, y como
nodos operativos del modelo intersedes.
● Co-construir e implementar soluciones a retos y problemáticas priorizadas por el territorio y relacionadas con el
desarrollo sostenible y la construcción de paz.
● Fortalecer desde las nueve sedes la gestión del conocimiento y el trabajo colaborativo Universidad- sociedad civil-
gobiernos locales.
● Ampliar y fortalecer tanto la infraestructura física y tecnológica como las capacidades de la UNAL en ciencias de la
salud.
3. ESTRATEGIA

3.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS SEDES DE PRESENCIA NACIONAL

“Educación Superior pertinente y de calidad


(+) Cultura, Artes, Ciencia, Tecnología e Innovación, para el desarrollo sustentable de los territorios”

Proyecto de formación de calidad y gestión del conocimiento para la equidad territorial presentado por la Universidad
Nacional de Colombia al Gobierno Nacional y el Congreso de la República. Desde el inicio del actual gobierno, la Rectoría
de la Universidad Nacional de Colombia, en conjunto con las Direcciones de las Sedes de Presencia Nacional, presentó un
proyecto de formación de calidad y gestión del conocimiento para la equidad territorial. Este proyecto se alinea con el
compromiso del gobierno nacional de ampliar la cobertura de la educación superior, que actualmente se encuentra en un
53%, para aumentarla alrededor del 62% al final del cuatrienio. Se prioriza el acceso a las poblaciones más vulnerables de
los municipios y territorios afectados por la violencia, los municipios PDET y las poblaciones de regiones con índices de
acceso a la educación superior muy por debajo de la media nacional.

OBJETIVOS

Objetivo General del Programa.

Consolidar el carácter nacional de la Universidad Nacional de Colombia desde la perspectiva del desarrollo con equidad de
sus regiones, a través de la promoción de una formación integral inclusiva en los territorios y la democratización del acceso
al conocimiento con alta calidad, sobre la base de una cobertura responsable

Objetivos Específicos.

Los objetivos específicos del Programa de Fortalecimiento de las SPN son:

● Garantizar el aumento de la cobertura de la población estudiantil atendida por la Universidad Nacional de


Colombia respaldado en nuevos recursos, que permita mejorar los indicadores de calidad institucional en el
ejercicio de las funciones misionales, administrativas y de bienestar universitario, armonizadas en la formación
integral y de alta calidad de los estudiantes, y que promuevan la transformación con equidad de los territorios,
desde la gestión integral del conocimiento, el liderazgo colectivo y el diálogo respetuoso de saberes.
● Promover prácticas, actividades y estructuras inter y transdisciplinarias en las funciones misionales; así como,
proyectos y currículos conjuntos intra e intersedes, sobre la base de procesos académico administrativos simples,
ágiles, coordinados e informados, que fomenten el equilibrio y el aprovechamiento del talento humano de la
Universidad (docentes - directivos - estudiantes - administrativos).

24
● Generar estrategias y procesos de transformación que contribuyan al bienestar colectivo, a través de la
armonización de las funciones misionales y la articulación con diferentes actores en el marco de tetra hélice
universidad-empresa-Estado-sociedad.
● Desarrollar investigación pertinente para las zonas de incidencia, que contribuya al desarrollo socioeconómico,
ambiental, político y cultural de los territorios y a la solución de desafíos para sus sectores productivos,
impulsando, apoyando y acompañando a actores clave para la competitividad, el desarrollo científico, tecnológico,
el emprendimiento y la innovación.

JUSTIFICACIÓN

En la interacción entre los territorios y el Sistema de Educación Superior, la Universidad Nacional de Colombia es un actor
clave en la reestructuración y construcción del tejido social. La Universidad, desde sus Sedes de Presencia Nacional,
contribuye a sentar las bases del crecimiento sustentable y construir democracia y paz en estas regiones caracterizadas por
condiciones económicas, sociales, ambientales y de orden público que difieren significativamente de las evidenciadas en
las ciudades en donde se encuentran las otras sedes, considerando altos índices de pobreza multidimensional, altos índices
de Necesidades Básicas Insatisfechas y baja Calidad de Vida (ECV).

El territorio se puede entender como el espacio político y simbólico donde las comunidades reclaman y garantizan el acceso,
uso y control de los recursos a todos o parte de sus miembros. El territorio desempeña un papel crucial en la configuración
del orden social y es categoría central de los estudios sociales. El enfoque territorial es una prioridad para la Universidad
como proyecto cultural, científico y colectivo que contempla las realidades, problemas y procesos desde una perspectiva
sostenible (social, financiera y ambiental) y sustentable, lo que implica una visión institucional ética que da relevancia a los
comportamientos y sus impactos dentro y fuera de la institución. Consecuentemente, el enfoque territorial no se limita a un
concepto de límites geográficos, jurídicos o políticos, sino que vincula prioritariamente elementos de identidad cultural.
Estos permiten la transferencia y apropiación multidireccional del conocimiento y el territorio es relacional al contenido
social.

La Universidad Nacional de Colombia es el proyecto científico y cultural de la nación, siempre en evolución, en busca de
contribuir, desde y con los territorios, a la construcción del tejido de Nación. Es posible distinguir, solo con este propósito,
algunas etapas que han marcado a la Institución en su relación con el desarrollo de las regiones.

Etapa 1: La Universidad Nacional de Colombia es establecida en 1867 mediante la Ley 66 del Congreso de la
República de los Estados Unidos de Colombia. Su creación fue impulsada como el proyecto de educación superior pública,
capaz de aportar valor a la identidad de la nación, en una época de regiones federadas. Así, desde su sede en Bogotá, la
Universidad recibió, desde sus inicios, estudiantes de todas las regiones del país, buscando formar los líderes del desarrollo
regional, desde una visión nacional.

Etapa 2: Las hoy denominadas Sedes Andinas (Palmira, Manizales y Medellín) se establecen estratégicamente
en regiones con un desarrollo promisorio. La Sede Medellín tiene su origen en la Escuela Nacional de Minas (1886) y en
la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria (1914). Ambas establecidas para la formación de los recursos humanos en
la vocación económica y la visión de progreso de cultura Antioqueña. La Sede Medellín fue establecida como parte de la
UNAL en 1937 y ha avanzado con la creación de la Facultad de Arquitectura (1954) y, posteriormente, con las Facultades
de Ciencias y de Ciencias Humanas (1975).

La Sede Palmira fue establecida en 1934 como parte del Instituto Agrícola del Valle del Cauca, compuesto por la
Escuela Superior de Agricultura Tropical del Valle del Cauca-ESAT, la Granja Agrícola Experimental de Palmira y el
Servicio de Extensión Agrícola del Departamento. La ESAT se trasladó a Palmira y se incorporó a la Universidad como la
Facultad Nacional de Agronomía (1946). La Sede cuenta hoy con programas de pregrado y posgrado adscritos a las
Facultades de Ciencias Agropecuarias e Ingeniería y Administración.

La Sede de Manizales se establece con base como Facultad de Ingeniería (1948), enfocada en las Ingenierías
electromecánica y civil. Posteriormente, surgen las carreras de administración (1966) y la de arquitectura (1969). En 1988,
la Seccional se transforma en Sede con Vicerrectoría propia y se crean las Facultades de Ingeniería y Arquitectura y de
Ciencias y Administración.

25
Etapa 3: Entre 1967 y 1973 se crearon los primeros programas de maestría y doctorado en la Universidad, lo que
promovió la investigación y generación de nuevos conocimientos en las cuatro sedes existentes. Esto validó la investigación
como prioridad y propició el desarrollo de la investigación en el país y el diálogo de la Universidad con el saber universal,
desde las regiones. Hoy en día, la Universidad cuenta con 62 programas de doctorado, 165 de maestría, 40 especialidades y
80 especializaciones, así como más de 650 grupos de investigación registrados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Estos logros demuestran el valor que la Universidad otorga a la investigación como soporte de la formación
integral de sus estudiantes y su aporte al país.

Etapa 4: En la década de los sesenta, se formó el Centro Experimental de Investigación Amazónica. Profesores
del Instituto de Ciencias Naturales y del Departamento de Geografía exploraron el país para investigaciones que revelaron
escenarios poco conocidos. Bajo la dirección del profesor Ricardo Mosquera, se fundó la Estación Científica de Leticia. El
rector Guillermo Páramo propuso la creación de "Sedes de Frontera" en los cuatro puntos cardinales del país, para conectar
al país con diversas realidades geográficas, biológicas y culturales y con los países vecinos.

Etapa 5: Surge el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica – PEAMA, creado por la Universidad
mediante el Acuerdo 025 de 2007 del Consejo Superior Universitario, con el objetivo de participar activamente en el
desarrollo social de las regiones fronterizas, a través de la formación profesional de los futuros líderes científicos,
empresariales y políticos del país, siendo el modelo en el que opera la formación universitaria en las sedes de presencia
nacional.

En los años más recientes, la apuesta rectoral de la Profesora Dolly Montoya Castaño, destaca la responsabilidad de la
UNAL como proyecto colectivo, cultural y científico nacional, la reconstrucción del tejido social y la búsqueda de
soluciones desde la CTeI, a los problemas del país y de la formación de ciudadanos integrales como agentes de cambio ético
y cultural con conciencia social en todas las regiones, especialmente en aquellas con dificultades para acceder a la educación
superior de calidad, como es el caso de las regiones de influencia de las SPN.

Particularmente, el Plan Global de Desarrollo 2022-2024, en el Eje Estratégico “Construcción de nación y paz sostenible
desde los territorios” contempla el Programa “Cultura y construcción de paz”, cuyo objetivo central es potenciar las Sedes
de Presencia Nacional (SPN) como nodos estratégicos de armonización en la formación, de la investigación, la extensión,
el emprendimiento y la transferencia de procesos de innovación social y tecnológica.

El Plan Estratégico Institucional – PLEI 2034, en el Núcleo de la Gobernanza Universitaria, establece como estrategia de
gestión institucional el Modelo de Universidad Intersedes, cuyo propósito es afianzar la integración, con descentralización
y autonomía, de las sedes de la Universidad a través de relaciones institucionales horizontales que fortalezcan los
mecanismos de toma de decisión colectiva, la distribución de capacidades y la concurrencia y coordinación de las sedes
para la orientación y ejecución de políticas estratégicas de la Universidad. Es imprescindible mirar al futuro de la
Universidad, con criterios de justicia y equidad territorial. El fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional, desde un
Modelo de gestión Intersedes, potenciará los procesos de formación universitaria y posgraduada en estos territorios
fronterizos como factor de mejoramiento de la calidad de vida personal y colectiva. Vigorizará los canales y estrategias de
comunicación y cooperación entre las sedes y de las SPN con los actores fundamentales de sus territorios. En resumen, se
busca potenciar a las Sedes de Presencia Nacional desde un Modelo de gestión Intersedes como una estrategia para
consolidar la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en los territorios y con el objetivo de generar impacto en
la calidad de vida de la población que habita en ellos (Plei 2034 Versión 1.5, UNAL, 2021).

En el marco del Proyecto de Evaluación de la Reforma Académica de 2007, liderado por la actual Vicerrectoría Académica,
uno de los resultados más notables, producto de los múltiples espacios de intercambio y diálogo con diversos actores
asociados a las SPN, fue la necesidad de ofrecer programas completos en estas sedes, adaptados al contexto y las necesidades
de las zonas de influencia. Adicionalmente, la evaluación del programa PEAMA relaciona la deserción con las dificultades
en la etapa de movilidad de los estudiantes hacia las Sedes Andinas, debido a factores socioeconómicos y culturales. Señala
también el estudio, las dificultades para el retorno a los lugares originarios de los estudiantes, con o sin graduación, en
relación con las expectativas de una mejor calidad de vida y las pocas oportunidades de desarrollo que encuentran por el
débil tejido empresarial e institucional de los territorios. Por otra parte, ante la debilidad de los sistemas de innovación
regional y nacional y en respuesta a las demandas de las comunidades para potenciar el desarrollo económico y social, la

26
UNAL ha planteado la necesidad de contribuir a la formación técnica profesional y tecnológica, en campos de alta
complejidad y con un enfoque de futuro, y articulada a procesos de innovación tecnológica y social.

La educación superior de calidad en los diversos niveles que la componen es esencial para el desarrollo sostenible y la
construcción de paz en las comunidades y regiones. Una educación de calidad y pertinente proporciona habilidades técnicas,
cognitivas y sociales para participar en la economía y la sociedad, reducir la desigualdad y fomentar la participación cívica
informada. También, fomenta la comprensión intercultural, el respeto por la diversidad y la cohesión social en regiones
diversas y dispersas. La educación superior y la formación técnica impulsan el desarrollo económico y social de las regiones
en sectores clave de su vocación de desarrollo regional sustentable

La implementación de programas curriculares completos de nivel tecnológico y universitario en las sedes de presencia
nacional es fundamental para el acceso de más colombianos a la educación superior. Esto permitirá reducir los niveles de
deserción y aumentar la tasa de graduación, que en la actualidad sólo alcanza el 35%. Las Sedes de Presencia Nacional
tienen experiencias valiosas en la formación universitaria en territorio, como el desarrollo de programas completos de
Enfermería, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agronómica en la sede Orinoquia, o la cohorte de Enfermería en la sede
Tumaco, que se encuentra en su fase final. Además, esto permitirá una mayor movilidad estudiantil, docente y administrativa
entre sedes, así como conformar redes intersedes, institutos y centros de investigación y extensión nacionales para la
comprensión y solución de problemáticas del territorio.

Sin embargo, para lograr la reducción de brechas territoriales, socioeconómicas e inequidades, se hace necesario
implementar modelos pedagógicos diferenciales acordes con las particularidades de los territorios, que reconozca no solo
las capacidades individuales al ingreso, sino los valores de la diversidad cultural y permitan los logros personales y el avance
hacia una convergencia regional con vínculos explícitos de la articulación: Estado, territorio, ciudadanos, sector productivo

En conclusión, el proyecto de Formación de calidad y gestión del conocimiento para la equidad territorial busca fortalecer
las Sedes de Presencia Nacional para consolidar la formación integral de alta calidad y la gestión del conocimiento en los
territorios de su influencia, como vector de desarrollo regional y de la construcción del tejido social, con la meta de generar
4.000 nuevos cupos para estudiantes en las cuatro (4) Sedes de Presencia Nacional en cinco (5) años, a través de: la oferta
de programas existentes; la creación de programas pertinentes en educación técnica profesional, tecnológica y universitaria;
la generación de conocimiento como vehículo para el desarrollo territorial, a través de la investigación, la innovación y el
relacionamiento con la comunidad; el acompañamiento a las comunidades para lograr el fortalecimiento regional; y la
producción científica y cultural relevante que aporte al avance y la integración de los territorios.

ALCANCE DE LA PROPUESTA

Consolidación de las SPN fomentando formación de alta calidad y fortaleciendo las capacidades institucionales de CteI
como vectores del desarrollo regional, la equidad nacional y la reconstrucción de tejido social con programas curriculares e
investigativos pertinentes a las vocaciones y planes de las regiones, soportados en el modelo intersedes y estructurados e
integrados a las dinámicas institucionales, productivas y sociales de los territorios

Meta. Para el quinto año se habrán generado en las cuatro Sedes de Presencia Nacional de la Universidad, 4.000 nuevos
cupos de educación superior (800 cupos anuales), 600 nuevos cupos de posgrado (120 anuales), manteniendo y fortaleciendo
el PEAMA y se habrá robustecido el sistema de CTeI con Enfoque de Desarrollo Territorial justo y sustentable, para el
beneficio de las comunidades de la región y de la nación.

Recursos. La Universidad habrá recibido recursos de la nación a la base presupuestal para la vinculación en los siguientes
4 años de aproximadamente 200 nuevos profesores que reforzarán el estamento académico y, aproximadamente, 160
servidores públicos serán responsables del crecimiento de los procesos administrativos. Adicionalmente, la Universidad
recibirá recursos para soportar el crecimiento de los costos operacionales y recursos para fortalecer el bienestar estudiantil
y laboral en cada sede.

27
Este fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional de la UNAL es un aporte significativo de la Nación para la
consolidación de la formación integral de alta calidad y la gestión del círculo virtuoso del conocimiento en los territorios
como vector del desarrollo, tanto regional como de la sumatoria de los que constituyen el país y, por supuesto, de la
reconstrucción del tejido social, a través de cobertura responsable de calidad, centrada en la creación y apertura de programas
curriculares pensados en un modelo de gestión del conocimiento multidireccional con participación de todos los actores
relevantes y pertinentes.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS RECURSOS

La UNAL, como la institución líder en la educación superior pública de calidad, presentó al Congreso de la República y al
Gobierno nacional, la propuesta de fortalecimiento y crecimiento de las SPN, con el fin último de garantizar el acceso a la
Educación Superior como derecho fundamental de los ciudadanos que habitan estos territorios tradicionalmente marginados
y como respuesta a las necesidades de la transformación productiva sustentable y justa que requieren estas regiones.

El programa de fortalecimiento de las SPN hará parte de la estrategia del Ministerio de Educación Nacional y del Gobierno
Nacional denominada “Universidad en Tu Territorio”. Este programa pretende crear, en el cuatrienio, 500 mil nuevos cupos
de educación superior en programas técnicos profesionales, tecnólogos y profesionales universitarios, con énfasis especial
en poblaciones vulnerables de los municipios PDET; las regiones y municipios con índices de acceso inferior a la media
nacional de 54%; las poblaciones rurales dispersas y las áreas de formación con demandas insatisfechas en áreas vitales
para la sociedad.

El aporte a este programa desde la UNAL como Institución llamada a liderar la Educación Superior del país, requiere la
formulación de un Proyecto Académico loable y viable con visión de futuro. Este programa académico involucra no solo
los programas curriculares de formación pertinentes a las necesidades y expectativas de las comunidades en los territorios,
sino también los programas de investigación, interacción social y bienestar universitario, que soportan la formación de los
estudiantes y el desarrollo integral de profesores y administrativos. En la medida en que se trata de una cobertura
responsable, la evaluación y proyección de la infraestructura física y digital requerida para implementar el proyecto
académico es un factor imprescindible. Algunas de las sedes requerirán recursos de inversión para la adecuación y
mejoramiento de la infraestructura. Este aspecto hace parte de las posibilidades y recursos posibles del programa de
“Universidad en tu Territorio” del Ministerio de Educación Nacional y de las gestiones a realizar con los gobiernos locales
y regionales para acceder a la financiación de los fondos de regalías.

Estructura de Costos

COMPONENTES 1er Año (2024) 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año

Nuevos cupos de estudiantes para programas curriculares completos en las SPN y crecimiento PEAMA

No. de estudiantes nuevos en pregrados de ciclo 800 1600 2400 3200 4000
completo en territorio
(200 en c/sede) (400 en c/sede) (600 en c/sede) (800 en c/sede) (1000 en c/sede)

No. de Estudiantes nuevos posgrados 120 240 360 480 600

(30 en cada sede) (60 en cada sede) (90 en c/sede) (120 en c/sede) (150 en c/sede)

Total nuevos estudiantes (línea inicial) 960 1.840 2.760 3.680 4.600

Recursos requeridos a la base presupuestal de la UNAL

Nuevos Profesores (As) 50 100 150 200

Costo Nómina Docente en Millones de pesos


$ 10.000 $ 20.000 $ 30.000 $ 40.000
(Costo 2023)

Costos Operacionales (Soporte administrativo /


$ 8.120 $ 17.240 $ 27.360 $ 41.489
Bienestar Universitario)

Total requerido a base presupuestal a la UNAL $ 18.120 $ 37.240 $ 57.360 $ 81.489

28
Notas:
● El fortalecimiento de las comunidades académicas de las Sedes de Presencia Nacional incidirá en el desarrollo de programas académicos
profesionales técnicos y tecnológicos que la UNAL gestionará inicialmente vía la función académica de extensión universitaria y que en los
siguientes años se espera pueda alcanzar un número cercano a los 4.000 cupos.
● Las cifras económicas de la anterior tabla están definidas con valores disponibles del 2023 que deberán indexarse a valor presente con los
indicadores anuales pertinentes.

Finalmente, la proyección de la distribución presupuestal de los recursos asignados al Programa de Fortalecimiento de las
SPN de la Universidad Nacional de Colombia, se muestra en la siguiente tabla:

PLAN INTEGRAL DE COBERTURA - PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE


LAS SEDES DE PRESENCIA NACIONAL- UNAL

SEDES DE PRESENCIA NACIONAL (AMAZONÍA, CARIBE, ORINOQUÍA, TUMACO-


PACÍFICO

OBJETO VALOR %

Docentes $ 9.913.049.640 54,71%

Administrativos $ 4.044.885.394 22,32%

Bienestar Universitario $ 2.174.400.000 12,00%

Otros Gastos $ 1.987.664.966 10,97%

TOTAL SPN $ 18.120.000.000 100,00%

PORCENTAJE TOTAL 100,00%

4. CONSIDERACIONES FINALES

Este documento ha demostrado que, durante las últimas tres décadas, las Sedes de Presencia Nacional de la Universidad
Nacional de Colombia han tenido un impacto significativo en los ámbitos académicos, de investigación y de gestión de la
Ciencia, Tecnología e Innovación en sus áreas de influencia, promoviendo la cultura y la ciencia en las regiones fronterizas
del país.

Las Sedes Amazonia, Caribe y Orinoquía y Tumaco cuentan con una comunidad académica comprometida con la
generación, organización y difusión del conocimiento y ofrecen programas de formación de posgrado y de pregrado
universitarios, además de llevar a cabo investigaciones especializadas en diversas áreas de la ciencia, incluyendo la ecología,
conservación, historia, ambiente, política y más, para contribuir a la formación de especialistas y doctores en Estudios
Amazónicos, Biología Marina, entre otros. Las Sedes también promueven la democratización del acceso al conocimiento y
ofrecen programas de extensión, asesoría a entidades gubernamentales y no gubernamentales, y proyectos que fomentan la
reconstrucción del tejido social y la construcción de la paz.

29
La Universidad Nacional de Colombia tiene limitaciones en recursos humanos e infraestructura en sus Sedes de Presencia
Nacional (SPN), lo que afecta la oferta de la educación y dificulta el acceso y permanencia de los estudiantes en estas
regiones. La Universidad puede mejorar la educación en estas áreas para contribuir a reducir las desigualdades existentes.
El Plan Global de Desarrollo 2022-2024 incluye un eje estratégico enfocado en el Programa 1 "Cultura y construcción de
paz", que busca fortalecer las SPN como puntos estratégicos para actividades de investigación, extensión, emprendimiento
y transferencia en procesos de innovación social y tecnológica. Además, las SPN actúan como nodos del modelo intersedes,
permitiendo la co-construcción e implementación de soluciones a desafíos y problemáticas prioritarias para el territorio,
relacionados con el desarrollo sostenible y la construcción de la paz.

La Universidad presentó al Congreso de la República y al Gobierno Nacional el proyecto "Formación de Calidad y Gestión
del Conocimiento para la Equidad Territorial", cuyo objetivo es fortalecer las Sedes de Presencia Nacional para consolidar
una formación integral de alta calidad y la gestión del círculo virtuoso del conocimiento en los territorios, contribuyendo
así al desarrollo regional y a la construcción del tejido social. En un plazo de cinco años, se espera generar 4.000 nuevos
cupos para estudiantes en las Sedes de Presencia Nacional, reforzando el PEAMA y ofreciendo programas existentes en
colaboración con otras sedes, además de crear programas pertinentes propios de las SPN en educación técnica profesional,
tecnológica y universitaria.

El proyecto también contempla la generación de conocimiento a través de la investigación, la innovación y el


relacionamiento con la comunidad, el acompañamiento a las comunidades para lograr el fortalecimiento regional, y la
producción científica y cultural relevante que aporte al avance y la integración de los territorios

La Universidad Nacional de Colombia presentó al Gobierno Nacional y al Congreso de la República la solicitud de una
adición a la base del presupuesto actual de $81.480.000 millones de pesos, distribuidos en cuatro años fiscales. Estos
recursos permitirán ampliar la cantidad de estudiantes, vincular nuevos profesores y administrativos, mejorar el bienestar
estudiantil y laboral y cubrir los costos operativos adicionales. El Ministerio de Educación Nacional asignó recursos desde
el Presupuesto General de la Nación a la Universidad Nacional de Colombia las suma de $18.120 millones de pesos,
correspondiente al primer año, para financiar la implementación de programas estratégicos en las Sedes de Presencia
Nacional, en el marco del programa "Universidad en tu Territorio". La Universidad agradece a todas las personas e
instituciones que contribuyeron a este logro y proporciona información detallada sobre el contexto histórico de las
propuestas y el estado actual de las sedes en las siguientes páginas del documento.

El proyecto de fortalecimiento de las SPN está estrechamente relacionado con la productividad, competitividad
e innovación en los territorios. Por lo anterior, se requiere no solo fortalecer las cadenas productivas en función
de las vocaciones específicas sino crear, desde un sistema de educación focalizado y articulado, las
competencias requeridas por territorios que históricamente no han logrado consolidar el aprovechamiento de
sus potencialidades y vocaciones productivas, ni los beneficios del encadenamiento entre el campo, las
ciudades y el mundo, para que así, los egresados de los diversos programas de formación universitaria, se conviertan
en dinamizadores de la economía y el emprendimiento.

Se espera que los egresados, acompañados por la dignificación y preservación de los saberes propios de las comunidades,
se conviertan en posibilitadores de desarrollo sustentable, productivo y regional a partir de estrategias de investigación y
desarrollo donde se consideren las necesidades de los territorios y su heterogeneidad cultural para la construcción de justicia
social.

Esto, permite a la Nación transitar de una sociedad sumida en la inequidad, la falta de oportunidades, la afectación por el
conflicto, la debilidad institucional y la ilegalidad, hacia una economía productiva basada en la movilización de
conocimiento, el respeto a la naturaleza, las prácticas ancestrales y los saberes locales, ubicada en territorios resilientes que
construyen colectivamente y auto gestionan sus saberes, vocaciones, ventajas y vínculos para, a través de acciones para la
transformación y fortalecimiento de las cadenas productivas regionales, de CTI e internacionalización, generar impacto real
en los territorios mediante la transformación de sus realidades.

30
4.1 CONSIDERACIONES DEL PROYECTO ACADÉMICO

La definición de los proyectos académicos para las regiones de frontera en las que tienen influencia las Sedes de Presencia
Nacional de la Universidad, como parte de su fortalecimiento, requiere una comprensión profunda de las características
geográficas, demográficas, culturales y socioeconómicas que definen estas áreas. Para lograr esto, es necesario identificar
las necesidades, expectativas y planes de desarrollo regional. La participación de las comunidades académicas, los jóvenes
interesados, los sectores económicos de interés y otros actores potenciales es fundamental para garantizar la pertinencia y
la adaptabilidad de los proyectos académicos a las demandas sociales regionales y a las capacidades de las Sedes.

Los proyectos académicos deben ser flexibles y estar en constante adaptación para responder a las necesidades cambiantes
de cada región y deben ser revisados periódicamente para garantizar su relevancia y pertinencia a las vocaciones del
territorio. La accesibilidad a la educación superior y la calidad de la educación previa son factores clave que deben ser
considerados para diseñar las estrategias pedagógicas adecuadas. El bienestar estudiantil también es un aspecto central en
el desarrollo de proyectos académicos exitosos, por lo que deben incluir mecanismos de evaluación y seguimiento para
garantizar una formación integral.

Es importante involucrar en las estrategias pedagógicas del proyecto académico, la identidad y la cultura de cada región, así
como garantizar los recursos tecnológicos y de conectividad necesarios para su éxito. Finalmente, los proyectos académicos
deben estar en correspondencia con los recursos disponibles del programa de fortalecimiento para garantizar su
sostenibilidad financiera y operativa.

4.2 CONSIDERACIONES SOBRE LA SEDE ORINOQUÍA

La región de la Orinoquía es un vasto territorio con grandes oportunidades para el desarrollo social y económico debido a
sus abundantes recursos naturales, turismo y agricultura sostenible. La región abarca los departamentos de Arauca,
Casanare, Meta, Vichada, Guaviare y la zona amazónica circundante, y sus principales actividades económicas son la
explotación petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio. El entorno natural de la región atrae a turistas
interesados en avistamiento de aves, ecoturismo y pesca deportiva. La región cuenta con extensas tierras fértiles y un clima
adecuado para la producción agrícola y ganadera. Las condiciones del suelo son óptimas para el cultivo de cacao, plátanos,
yucas, arroz, maíz, árboles frutales y para cultivos industriales como la palma africana, el sorgo, la soya y el ajonjolí. La
ganadería se enfoca en la cría, levante y engorde de vacunos, cuya comercialización se dirige principalmente a Puerto López,
Bucaramanga y Cúcuta.

A pesar de los grandes recursos que posee la región de Orinoquía, también enfrenta desafíos socioeconómicos y ambientales
significativos. La violencia y la presencia de grupos armados ilegales han llevado al desplazamiento forzado de comunidades
rurales, altos niveles de pobreza y desigualdad, acceso limitado a servicios básicos como educación y atención médica,

31
problemas de seguridad debido a la presencia de grupos armados ilegales, deforestación y degradación ambiental debido a
la explotación de recursos naturales, problemas de acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y transporte,
conflictos por la tenencia de la tierra, que lleva a la violencia y al desplazamiento de comunidades enteras.

La educación en la región de Orinoquía ha mejorado en términos de acceso y calidad en los últimos años, pero todavía
enfrenta desafíos relacionados con la infraestructura, la dispersión geográfica de la población y la necesidad de atender las
necesidades específicas de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Para establecer los escenarios para el proyecto académico en la Sede Orinoquía, se han considerado varios factores. A través
de la cocreación con la comunidad universitaria de cada sede, se han identificado los perfiles de oferta curricular, basados
en las potencialidades territoriales, la vocación de las Sedes de Presencia Nacional y las fortalezas de la UNAL. Estos
perfiles de oferta curricular pueden ser escalados a nivel nacional, dentro del enfoque de programas nacionales.

Se han revisado varios documentos, entre ellos, el Plan Participativo de Desarrollo Departamental de Arauca "Construyendo
Futuro" 2020-2023, que recopila los resultados de un diagnóstico situacional y financiero del departamento de Arauca, que
incluye las principales problemáticas de cada uno de los 28 sectores de inversión identificados en los 7 municipios de
Arauca. Las líneas estratégicas identificadas en el plan incluyen: trabajo, desarrollo rural sostenible, salud estable,
infraestructura, servicios públicos y vías para el desarrollo, frontera segura y en paz, entre otras.

De los talleres realizados con comunidades académicas y de las comunidades vinculadas en los territorios se definió un
primer escenario de programas curriculares de educación superior propuestos para la sede y la región:

4.3 CONSIDERACIONES SOBRE LA SEDE AMAZONIA

La región amazónica de Colombia es una de las áreas más importantes en términos de biodiversidad en el país y en el
mundo. Por lo tanto, es esencial impulsar su desarrollo sostenible para preservar su biodiversidad. Para lograrlo, es necesario
crear y gestionar áreas protegidas, implementar estrategias de conservación y promover un manejo sostenible de los recursos
naturales.

La región amazónica de Colombia enfrenta varios desafíos, incluyendo la deforestación, la minería ilegal, la presión sobre
los recursos naturales y los conflictos relacionados con la tierra y los derechos indígenas. La deforestación ha sido un
problema persistente en la región amazónica de Colombia, impulsada principalmente por actividades ilegales como la tala
de árboles y la expansión de la agricultura y la ganadería. Esto tenía un impacto significativo en la biodiversidad de la región
y el cambio climático. La minería ilegal también es una preocupación importante en la región. La extracción ilegal de
minerales, como el oro, a menudo se realiza sin las debidas regulaciones ambientales y sociales, lo que causaba daños

32
ambientales y conflictos en las comunidades locales. Un punto importante, es el relacionado con las tensiones y conflictos
relacionados con los derechos de las comunidades indígenas que habitaban la región. Las comunidades indígenas a menudo
luchaban por el reconocimiento de sus territorios ancestrales y la protección de sus modos de vida tradicionales.

La comunidad académica de la sede ha llevado a cabo investigaciones especializadas en diversas áreas, como los Estudios
Transfronterizos, los Pueblos y Ambientes Amazónicos, la Etnología y Lingüística Amazónicas, la Ecología y Conservación
de Fauna y Flora Silvestre, la Historia, el Ambiente y la Política, la Investigación del Desarrollo Regional en la Amazonia,
y el Manejo y Gestión de Humedales (Limnología Amazónica). La Sede Amazonia ofrece programas de formación de
posgrado propios, con el fin de contribuir a la formación de especialistas, maestros y doctores en Estudios Amazónicos. En
la formación de pregrados universitarios, más de 120 estudiantes ingresan en cada cohorte del Programa de Estudios
Amazónicos (PEAMA), para luego continuar sus estudios en las Sedes Andinas de la Institución.

Consecuentemente, el proyecto académico de la sede Amazonas deben contemplar posibilidades para el desarrollo
sostenible incluyendo investigaciones que permitan: generar formas limpias de energía a partir de fuentes renovables para
minimizar el impacto ambiental, promover un turismo sostenible y responsable para reducir el impacto negativo en la región,
fomentar prácticas agrícolas sostenibles y la pesca responsable para mejorar los medios de vida de las comunidades locales
sin degradar los ecosistemas naturales. Así, la Universidad debe promover la investigación científica y la educación
ambiental para aumentar la conciencia sobre la importancia de conservar la Amazonía y formar a los profesionales locales
en la gestión sostenible de los recursos naturales.

Es esencial involucrar a las comunidades indígenas y locales en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo
sostenible y fomentar la cooperación internacional para abordar los desafíos ambientales transfronterizos para garantizar la
conservación a largo plazo de la Amazonía.

Después de revisar cuidadosamente las necesidades más urgentes de las comunidades regionales desde la perspectiva de los
sectores sociales y productivos, se han consolidado los programas iniciales en los que se llevarán a cabo cohortes de
formación completa en el territorio de la Orinoquia. La siguiente tabla presenta el resumen del trabajo con las comunidades
académicas de la sede y algunas comunidades del territorio sobre el posible proyecto académico curricular de la Sede
Amazonia.

4.4 CONSIDERACIONES SOBRE LA SEDE CARIBE

La ubicación de las Islas en el Caribe les otorga una gran diversidad de vida marina. La Universidad ha llevado a cabo
investigaciones científicas centradas en la salud de los arrecifes de coral, la fauna marina, los patrones de migración de
especies, la pesca sostenible y la conservación marina. Además, estas islas cuentan con una rica biodiversidad terrestre que
es de especial interés para el jardín botánico de la Sede Caribe. Se investiga la conservación de especies endémicas y se
evalúa el impacto de la introducción de especies invasoras. Sin embargo, la frecuencia de eventos climáticos extremos puede

33
afectar significativamente a estas islas. Se requiere mayor investigación en áreas como la adaptación al cambio climático,
la gestión de desastres naturales y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Desde las ciencias sociales, la sede ha estudiado la historia y cultura de las comunidades locales. La preservación de la
cultura en San Andrés, Providencia y Santa Catalina es esencial para el proyecto académico de la Sede Caribe de la
Universidad Nacional de Colombia. La población raizal en estas islas cuenta con una identidad cultural única que combina
influencias africanas, europeas e indígenas. Por lo tanto, es fundamental preservar su riqueza cultural y étnica, incluyendo
el idioma creole.

La gestión de visitantes, el turismo sostenible y la preservación del entorno natural y cultural son esenciales para estas islas,
ya que son destinos turísticos internacionales. Por lo tanto, avanzar en la investigación y formación en esta área es deseable.
El proyecto académico debe comprometerse con la difusión de la historia y la herencia cultural de la región. Cabe destacar
que la cultura de estas islas está estrechamente vinculada a su entorno natural, por lo que la preservación del medio ambiente,
incluyendo los arrecifes de coral y la biodiversidad marina, es esencial para proteger la cultura de la región.

La economía local, el empleo, la educación y otros aspectos sociales y económicos de estas islas deben ser objeto de estudio
para sugerir políticas y estrategias de desarrollo. La geología de estas islas también es objeto de estudio, así como la gestión
de recursos naturales como el agua dulce, que es limitada en estas islas.

Es fundamental destacar que la investigación científica en estas islas se lleva a cabo de manera colaborativa y respetuosa
con las comunidades locales, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades. Además, se deben seguir prácticas de
investigación ética y sostenible para preservar el entorno natural y cultural único de estas islas.

Dada la diversidad de la población de residentes y turistas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
es fundamental garantizar el acceso a servicios de salud de calidad. Para lograr esto, es crucial brindar formación en salud
de alta calidad a los profesionales locales. Las islas son vulnerables a desastres naturales, como huracanes, por lo que la
formación es esencial para preparar al personal médico y otros profesionales para responder adecuadamente en casos de
emergencia. En el área de la salud, la capacitación técnica profesional en salud colectiva y comunitaria es importante, y los
promotores juegan un papel fundamental en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la comunidad
local. La formación en enfermería profesional es esencial para mejorar el acceso a la atención médica y atender situaciones
de emergencia. Además, es importante que los profesionales que trabajan en las instituciones de salud del archipiélago se
mantengan actualizados sobre las últimas tecnologías y las mejores prácticas en atención médica a través de la formación
continua. La capacitación en salud contribuirá significativamente a mejorar la calidad de vida de los residentes y visitantes
del archipiélago.

La siguiente tabla presenta el resumen del trabajo con las comunidades académicas de la sede y algunas comunidades del
territorio.

34
4.5 CONSIDERACIONES SOBRE LA SEDE TUMACO – PACÍFICO

En el proyecto académico, la Sede de Tumaco con proyección en la región del Pacífico, enfrenta varios desafíos que han
afectado históricamente este territorio, su desarrollo social, económico y político. La región del Pacífico Colombiano,
incluyendo Tumaco, enfrenta altos niveles de pobreza y desigualdad. Las comunidades de la zona viven en condiciones
precarias, con un acceso limitado a servicios básicos como educación, salud y vivienda. Además, la presencia de grupos
armados ilegales, como guerrillas, bandas criminales y narcotráfico, ha generado altos niveles de violencia y ha
obstaculizado el desarrollo económico. La región también es conocida por ser una de las zonas de cultivos ilícitos, lo que
ha contribuido al aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico y la presencia de grupos armados. La falta de
infraestructura de transporte y comunicaciones limita el acceso de las comunidades a los mercados y dificulta el desarrollo
económico de la región. Las comunidades también carecen de acceso adecuado a servicios de salud, educación y agua
potable, lo que afecta su calidad de vida y limita sus oportunidades de desarrollo.

La región del Pacífico colombiano también enfrenta desafíos medioambientales, como la deforestación, la contaminación
del agua y la pérdida de biodiversidad. Estos problemas pueden tener un impacto negativo en la subsistencia de las
comunidades locales, que dependen en gran medida de los recursos naturales. La economía de la región a menudo se basa
en actividades informales, como la pesca y la agricultura de subsistencia. La falta de oportunidades económicas formales y
la escasa inversión en desarrollo empresarial limitan las opciones de empleo y crecimiento económico. Además, la calidad
de la educación en la región es insuficiente, con escuelas y recursos educativos limitados, lo que afecta directamente a las
oportunidades educativas y las perspectivas futuras de los residentes. La región del Pacífico colombiano se destaca por su
rica biodiversidad en los océanos y la selva tropical. Existen diversas oportunidades para la investigación en la conservación
de especies marinas y terrestres, así como para evaluar su impacto en la ecología local. Además, es importante investigar
prácticas de pesca sostenible y la gestión de las pesquerías para garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y la
conservación de los recursos marinos. Para mejorar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico en la región, es
esencial estudiar métodos agrícolas sostenibles que se adapten al clima y las condiciones locales. Además, es importante
investigar los efectos del cambio climático en la región y desarrollar estrategias de adaptación y mitigación. La diversidad
cultural de la región ofrece oportunidades para investigar las tradiciones, la música, la danza y las prácticas culturales únicas
de las comunidades afrocolombianas e indígenas. También es importante investigar la seguridad, la justicia y la
reconciliación para contribuir a la paz y al desarrollo sostenible, dadas las tensiones históricas en la región. La región tiene
un gran potencial turístico, y es fundamental investigar formas de promover el turismo sostenible que beneficie a las
comunidades locales sin dañar el entorno natural. La mejora de la infraestructura de transporte y comunicación en la región
también es un área de investigación importante para facilitar el acceso a servicios y oportunidades económicas. Por último,
la investigación en salud pública, incluyendo la atención médica, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud,
es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población en la región del Pacífico colombiano.
De los talleres realizados con comunidades académicas y de las comunidades vinculadas en los territorios se definió un
primer escenario de programas curriculares de educación superior propuestos para la sede y la región:

35
Finalmente, la siguiente tabla presenta la propuesta de incremento de cobertura para el primer semestre de 2024 de las Sedes
de Presencia Nacional, en el marco del Programa de Fortalecimiento:

Período Académico Amazonia Caribe Orinoquía Tumaco

2024-1 Antropología (30) Enfermería (20) Enfermería (35) Enfermería (35)

2024-1 Ingeniería Ambiental Ingeniería de Lingüística (25) Derecho (40)


(30) Sistemas (25)

2024-1 Trabajo Social (25)

2024-1 Ingeniería Industrial


(30)

2024-1 Ingeniería
Administrativa (30)

Total cupos nuevos 60 45 145 75

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CESU, Acuerdo por lo superior 2034. Recomendaciones de política pública. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional,
2014

• Jiménez Carolina, Edgar Novoa. “El enfoque territorial en la construcción de paz. Apuestas prospectivas desde la
Universidad Nacional”. Visión 2034 (2). Universidad Nacional de Colombia, 2014.

• Palacio, Germán A. “Territorios, territorialidades de la Universidad Nacional de Colombia y el sistema de educación


superior”. Visión 2034 (2). Universidad Nacional de Colombia, 2014.

• Palacio, Germán et al. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Departamento del Amazonas. UNAL-
Amazonía, Gobernación del Amazonas, Colciencias, 2013.

• Sack, Robert. Human territoriality: It's theory and history. Cambridge, Cambridge University Press, 1986.

• Santos, Milton. Metamorfosis del espacio habitado, Barcelona, Oikos-Tau, 1996.

• Plan Estratégico Institucional 2034, Versión 1.5. UNAL, 2021.

• Propuesta Rectoral 2021/2024. Dolly Montoya Castaño, UNAL, 2021.

• Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, potencia mundial de la vida, DNP, 2022.

37

También podría gustarte