Está en la página 1de 7

Nombre:

Cleibi N. García.

Matricula:
100060068

Facilitador:
Francisco Antonio Méndez.
Asignatura:
Sociología
Tarea unidad:
# 7.
Trimestre:
Enero-Marzo 2023.
Apreciado Participante.
Bienvenidos a la séptima semana de trabajo de la
asignatura, debe consultar la bibliografía básica y
otras fuentes de interés científico con la finalidad de
investigar y realizar las siguientes actividades:

- Elabora un informe donde presentes los siguientes


aspectos:
1. Concepción sociológica de Tylor sobre la cultura.

2. Opinión personal sobre el concepto que tiene


Maurice Duverger sobre la cultura.

3. Conceptos de los diferentes tipos de cultura.


Introducción.
La Cultura no es que las Creencias, valores y comportamientos
que se comparten en un grupo; por ejemplo, un grupo religioso o
una nación. La cultura incluye el lenguaje, las costumbres y las
creencias acerca de las funciones que desempeñan las personas y
las relaciones entre ellas.
Desarrollo:

1. Concepción sociológica de Tylor sobre la cultura.


Sir Edward Burnett Tylor, nació en Londres (Inglaterra), el 2 de Octubre de
1832. Se crió en Camberwell, en el seno de una conocida familia de
empresarios propietaria de la compañía J. Tylor and Sons

Tylor, en 1,87Definía la cultura como "ese todo complejo que comprende el


conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, la costumbre y otras
facultades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la
sociedad".
2. Opinión personal sobre el concepto que tiene
Maurice Duverger sobre la cultura.
Maurice Duverger (1917/06/05 - 2014/12/17)

Jurista francés

-Duverger: La cultura es un conjunto coordinado que comprende maneras de


actuar, pensar y sentir. Y van a constituir los roles que definen comportamientos
esperados. Su ámbito es la colectividad de personas.
1. Conceptos de los diferentes tipos de cultura.
Creencias, valores y comportamientos que se comparten en un grupo; por
ejemplo, un grupo religioso o una nación. La cultura incluye el lenguaje, las
costumbres y las creencias acerca de las funciones que desempeñan las
personas y las relaciones entre ellas.

Tipos de cultura
La cultura es un fenómeno muy complejo, lo que explica que desde su aparición
se haya redefinido su concepto constantemente. Para facilitar su estudio y
comprender los paradigmas desde los cuales se interpreta la cultura, es
necesario identificar tanto los criterios para su clasificación como sus diferentes
tipos de acuerdo al criterio. Veamos cuáles son los más importantes.

Tipos de cultura según el conocimiento de la escritura

La cultura también puede ser clasificada en función del conocimiento de la


escritura, ya que ello también determina los modos de supervivencia y
adaptación. Se habla, pues, de dos grandes tipos de cultura:

Culturas orales o culturas ágrafas


Las culturas orales, llamadas también culturas ágrafas, son aquellas que no
conocen o no desarrollaron sistemas de escritura. Normalmente, este tipo de
culturas se basa en la transmisión oral de los mitos de la comunidad. Su
percepción del tiempo histórico suele ser cíclica.

Por ejemplo: las culturas indígenas tribales.


Culturas escritas
Tal como su nombre lo dice, las culturas escritas son aquellas que logran
transmitirse a través de la escritura, ya sea que se trate de escritura jeroglífica,
pictográfica, alfabética, cuneiforme, etc.

Por ejemplo: la cultura egipcia antigua, la cultura mesopotámica, la cultura


maya, la cultura griega y la cultura romana.

Culturas nómadas
Este concepto aplica sobre aquellas culturas que se sostienen a través de la caza
y la recolección, lo que exige movilización constante en busca de recursos.

Por ejemplo los pueblos beduinos árabes.

Culturas agrícolas o rurales


Se entiende por culturas agrícolas todas aquellas culturas que se organizan a
partir del control de las cosechas y la cría de animales para el consumo humano,
por lo que son culturas sedentarias. Este tipo de culturas suelen vivir alrededor
del campo, centro de su economía y orden social. Aunque pueden dar lugar a
ciudades, estas son subsidiarias de la vida del campo.
Por ejemplo: la cultura egipcia, cuyo esplendor en la antigüedad se debe al
desarrollo de la agricultura a los pies del río Nilo.

Culturas urbanas o comerciales


Forman parte de las culturas urbanas todas aquellas cuyo modelo económico y
social se basa en la actividad comercial y, por lo tanto, la importancia se desplaza
a las ciudades, convertidas en centros de operaciones comerciales en los que
se concentra la población.

También podría gustarte