Está en la página 1de 7

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PRIMER DESPACHO - FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE AMARILIS

DISTRITO FISCAL DE HUÁNUCO

Carpeta Fiscal : 949-2022.


Investigado : JAVIER DILKER FIGUEREDO LESCANO.
Delito : Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar.
Agraviado : ROCIO MARIELA ORTIZ PEZO.
Fiscal resp. : CAMPOS SOTO, ZENIA ROMINA.

DISPOSICIÓN Nº 002-2022
NO PROCEDE FORMALIZAR, NI CONTINUAR CON LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Huánuco, catorce de junio
del dos mil veintidós.-

I. DADO CUENTA:
Los actuados de la investigación preliminar seguida en contra de JAVIER DILKER FIGUEREDO
LESCANO, por la presunta comisión del delito de agresiones en contra de las mujeres e integrantes del grupo
familiar (violencia física y psicológica), en agravio de ROCIO MARIELA ORTIZ PEZO y por la presunta comisión
del delito de agresiones en contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar (violencia psicológica) en
agravio de la menor de iniciales F.O.B. (09 años); y,

II. HECHOS COMUNICADOS:


Conforme se tiene de la denuncia interpuesta por la ciudadana Rocio Mariela Ortiz Pezo, el día 19 de
marzo de 2022 a horas 22:00 aproximadamente, la denunciante acompañada de su menor hija de iniciales
F.O.B. (09 años) se encontraba en su domicilio ubicado en el Jr. General Prado N° 161- Huánuco, cuando se
presentó el denunciado Javier Dilker Figueredo Lescano, quien se encontraba en aparente estado de ebriedad,
y sin mediar motivo alguno tomó del cabello a la agraviada, ante ello su menor hija F.O.B. (09 años) a fin de
evitar que agredan a su progenitora atinó a llevarla a su cuarto, lo que fu impedido por el denunciado quien la
empujó hacia la pared y comenzó a insultarla diciendo “ cagada, puta, perra” no sirves para nada” intentando
golpearla en el rostro, no logrando su cometido debido a que la denunciante se echó para atrás, atinando el
denunciando a retirarse del domicilio llevando consigo a su menor hija, retornando a horas 23:50
aproximadamente.

III. EL MINISTERIO PÚBLICO.


Es el titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la
prueba; por tanto asume la conducción de la investigación desde su inicio. Sin embargo por impero del Prin -
cipio de Objetividad que inspira el rol del Ministerio Público dentro de un sistema adversarial y conforme se
encuentra establecido en el numeral 2° del Artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Penal, el Fis -
cal, como representante del Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos
constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado; es decir,
no solo se debe preocupar por recoger los elementos que puedan corroborar su tesis incriminatoria inicial,
sino que con “objetividad” debe recabar también los elementos que permitan dilucidar, corroborar o desvir -
tuar la tesis exculpatoria que pueda brindar el imputado y su defensa.

IV. FINES DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR .


La investigación preliminar es una sub etapa de la investigación preparatoria que antecede a la etapa
de investigación propiamente dicha, en la cual se dispone realizar las diligencias urgentes e inaplazables
destinadas a corroborar los hechos denunciados y determinar su delictuosidad. Y es de suma importancia
para el éxito de la investigación, puesto que en ella se van a realizar las primeras diligencias frente a la sos -
pecha de la comisión de un delito. En ese sentido, la investigación preliminar tiene por objetivo determinar si
se presentan los presupuestos procesales establecidos en el Código Procesal Penal a fin de proceder a For -
malizar la investigación preparatoria.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PRIMER DESPACHO - FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE AMARILIS

DISTRITO FISCAL DE HUÁNUCO

V. DILIGENCIAS PRELIMINARES REALIZADAS DURANTE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR


5.1. Informe Policial Nº 343-2022-SCG/V-MRP-HP-HCO/DIVOPUS-CIA-C-SEC.FAM, emitido por la
Comisaría de Familia de Huánuco, de fecha 20 de marzo del 2022, donde se informa sobre las acciones
inmediatas que se realizaron en Sede Policial, bajo la dirección del Fiscal Responsable del caso. (fs.
02/05).

5.2. Denuncia por Violencia Familiar, de fecha 20 de marzo de 2022, donde se narra los hechos de
violencia presentada por la denunciante ROCIO MARIELA ORTIZ PEZO y la menor de iniciales B.K.F.O.
(09) (fs. 07).

5.3. Oficio N° 2030-2022-SUBGEN/V-MRP-HP/RP-HCO/DIVOPUS-CIA.CAY-SEC.FAM, de fecha 20 de


marzo de 2022, en la cual se requiere evaluación psicológica de la agraviada ROCIO MARIELA ORTIZ
PEZO. (fs. 18)

5.4. Oficio N° 2031-2022-SUBGEN/V-MRP-HP/RP-HCO/DIVOPUS-CIA.CAY-SEC.FAM, de fecha 20 de


marzo de 2022, en la cual se requiere evaluación psicológica de la agraviada menor de iniciales B.K.F.O
(09). (fs. 19)

5.5. Certificado Médico Legal N° 004007-VFL de fecha 20 de marzo de 2022, perteneciente a la


agraviada Rocio Mariela Ortiz Pozo, donde se concluye: “No presenta signos de lesiones traumáticas
recientes”.

5.6. Oficio N° 03639-2022-MP-FN-UML-I-HUANUCO, de fecha 18 de abril de 2022, en la cual se informa


la Unidad Médico Legal I de Huánuco, informa que buscando en los archivos del sistema Médico Legal
de enero hasta la fecha no se encuentra el Protocolo de Pericia psicológica a nombre de ROCIO
MARIELA ORTIZ PEZO. (fs. 49).

5.7. Oficio N° 03639-2022-MP-FN-UML-I-HUANUCO, de fecha 18 de abril de 2022, en la cual se informa


la Unidad Médico Legal I de Huánuco, informa que buscando en los archivos del sistema Médico Legal
de enero hasta la fecha no se encuentra el Protocolo de Pericia psicológica a nombre de ROCIO
MARIELA ORTIZ PEZO. (fs. 49).

5.8. Constancia de inconcurrencia, en la cual se deja constancia de la inconcurrencia de la presunta


agraviada, a la diligencia programa mediante Disposición N° 01 de fecha 29 de marzo del 2022,
habiéndose programado su declaración para el día 22 de abril de 2022 a horas 09:00 de la mañana. (fs.
52).

VI. CALIFICACIÓN JURÍDICA.


El hecho descrito en el primer considerando, fue objeto de investigación preliminar como DELITO
CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD en su modalidad de AGRESIONES EN CONTRA DE LAS MU-
JERES O INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, en su forma de VIOLENCIA FÍSICA y PSICOLÓGICA , ilí-
cito penal previsto y sancionado en el primer párrafo del artículo 122-B° del Código Penal Vigente , cuyo texto
es:

“El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requiera menos de diez días de asistencia
o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o conduc -
tual que no califique como daño psíquico a una mujer por su condición de tal o a integrantes del grupo
familiar en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será reprimi -
do con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años e inhabilitación conforme a
los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Ni -
ños y Adolescentes, según corresponda”. concordante con el contexto previsto en el numeral 1) del
primer párrafo del artículo 108°-B) del Código Penal, cuyo texto es el siguiente: 1) violencia familiar.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PRIMER DESPACHO - FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE AMARILIS

DISTRITO FISCAL DE HUÁNUCO

6.1. Bien jurídico.- En la tendencia moderna, en el delito de lesiones y agresiones contra las mujeres e inte -
grantes del grupo familiar, no solo busca proteger la integridad corporal, sino también protege la salud de las
personas, la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud como un estado de bienestar físico,
mental y social. Por lo que en algunos casos no se podrá acreditar una lesión material, sino inmaterial, cuan -
do ha de verse la afectación de la integridad psíquica del ofendido, lo importante es que exterioricen un real
menoscabo.

6.2. Base legal del delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar .-
Violencia contra la mujer.
De acuerdo con lo prescrito en el artículo 5º de la Ley Nº30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar: “La violencia contra las mujeres es cual-
quier acción o conducta que les cause la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condi -
ción de tales, tanto en el ámbito público con en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres: a.-La
que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que
el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende entre otros, violación,
maltrato físico o psicológico y abuso sexual . b.-La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cual-
quier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución for -
zada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo; así como en instituciones educativas, establecimientos
de salud, cualquier otro lugar. c.-La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera
que ocurra”.

La violencia de género puede presentarse tanto fuera como dentro de la convivencia familiar; muestras
móviles específicos que lo diferencian de la violencia ejercida entre otros miembros del grupo familiar (entre
hermanos, primos, cuñados, padres/hijos, suegros/yernos, etc.) Así, por ejemplo, una mujer puede ser
agredida en el ámbito familiar por su conviviente, pero sin que la agresión se haya ejecutado por su condición
de tal; no obstante, lo cual dicha conducta estaría abarcada por el injusto penal, en tanto se produjo en el
ámbito doméstico, como integrante del grupo familiar 3.

La violencia contra la mujer se distingue de la que comete un integrante del grupo familiar contra otro, ya sea
porque no tenga el mismo móvil o porque la víctima no tenga la condición de mujer. El numeral 4) del artículo
4°, del Reglamento de la Ley 30634 entiende que la violencia hacia un integrante del grupo familiar es la ac -
ción u omisión identificada como violencia según el artículo 6° y 8° de la Ley que se realiza en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder de parte de un o una integrante del grupo familiar hacia
otro u otra. Consecuentemente en el segundo supuesto, lo que respecta a la violencia de una persona contra
otro miembro del grupo familiar, que no califique como violencia de género, se protege el derecho de éstos a
la integridad física, psíquica y salud, así como el derecho a una visión sin violencia

Violencia contra los integrantes del grupo familiar.


Se erige como cualquier acción o conducta que le cause la muerte, daño sufrimiento físico, sexual o psicológi -
co que se produce en el contexto de una responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante del
grupo familiar.
Según lo dispone el artículo 6° de la Ley 30364, la violencia contra los integrantes del grupo familiar es “cual -
quier acción o conducta que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en
el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo
familiar”. Así, según la norma positiva, la violencia familiar dentro del contexto de integrantes del grupo familiar
se configura a partir de tres componentes: (i) Un sujeto quien realiza la acción, el cual debe poder ser incluido
en la categoría de “integrante del grupo familiar”, (ii) Un resultado típico, que implica la generación de un me -
noscabo en la integridad física, psíquica, o en las posibilidades concretas de satisfacer una necesidad huma -
na básica, y (iii) Que el sujeto, integrante del grupo familiar, produzca dicho resultado típico en el “contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder”; o lo que es lo mismo: en un “contexto de violencia fami -
liar”.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PRIMER DESPACHO - FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE AMARILIS

DISTRITO FISCAL DE HUÁNUCO

Las relaciones de responsabilidad son aquellas amparadas por el derecho, en las cuales una perso -
na tiene respecto a otra, deberes de cuidado, protección, etc; lo cual genera cierta asimetría en el
trato. Las relaciones de poder, son también relaciones asimétricas de dependencia, dominio, control
o sometimiento, pero que se producen por situaciones de facto (sin ser secundadas por el derecho).
Por último, las relaciones de confianza, son relaciones horizontales o de llaneza en el trato, basadas
en relaciones afectivas reales (no de simple parentesco) o en la conducta previa de una persona, lo
cual hace razonable una hipótesis de una conducta futura favorable o por no menos no perjudicial
para la otra parte de la relación.

6.3. Asimismo, el artículo 7 de la Ley 30364, establece que: “Son sujetos de protección de la ley : a.
Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor. b. Los
miembros del grupo familiar; entiéndase como tales, a los cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex
convivientes; padrastros, madrastras; ascendientes y descendientes; los parientes colaterales de los
cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y a quie -
nes, sin tener cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan en el mismo hogar, siempre
que no medien relaciones contractuales o laborales; y quienes hayan procreado hijos en común, in -
dependientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia. (...)” . Igualmente, el ar-
tículo 3 del Reglamento de la citada Ley, señala se entiende como sujetos de protección: 1. Las mu-
jeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor. 2. Las y los inte -
grantes del grupo familiar. Entiéndase como tales a cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convi -
vientes, madrastras, padrastros o quienes tengan hijas o hijos en común; las y los ascendientes o
descendientes por consanguinidad, adopción o por afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad o adopción y segundo grado de afinidad; y quienes habiten en el mismo ho -
gar siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, al momento de producirse la violen-
cia.

6.4. Tipos de violencia: Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son: a)
Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el
maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño fí -
sico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación. b) Violen-
cia psicológica. Es la acción u omisión tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humi -
llarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o esteritiparla, sin el tiempo que se requiera para su recupera -
ción.

VII. ANÁLISIS JURÍDICO Y FÁCTICO DE LA DECISIÓN FINAL.


7.1. Los representantes del Ministerio Público, en tanto funcionarios responsables de la persecución penal,
encontramos limitada nuestra capacidad de actuación por un conjunto de principios jurídicos que hacen que el
poder sancionador del Estado no se ejerza de manera arbitraria, abusiva o ilegítima. De estos principios, uno de
los más importantes es el de legalidad, que garantiza que la persecución penal sólo se pueda iniciar si los com -
portamientos puestos en conocimiento de la Fiscalía son exactamente los mismos que se encuentran contem-
plados como prohibidos bajo amenaza de sanción criminal en una norma legal de jerarquía ordinaria, dictada de
manera previa al hecho.

7.2. Asimismo, el juicio de tipicidad o subsunción, implica el encuadramiento de los hechos fácticos denuncia-
dos e investigados a determinado (s) tipo penal contenido en el Código Penal (en casos excepcionales conteni-
dos en leyes especiales); por tanto, para evaluar si existe o no elementos de convicción de la existencia de un
delito, previamente se debe verificar si tales hechos fácticos encuadran en determinado o determinados tipos
penales, pues superado satisfactoriamente este primer análisis, recién podremos pronunciarnos en lo referido a
la existencia o no de elementos de convicción al respecto; ya que si no supera tal nivel primigenio (para ello
basta la falta de inconcurrencia de un elemento objetivo del tipo), será innecesario pronunciarnos en adelante,
pues en el análisis siguiente, se aplicará dicho criterio.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PRIMER DESPACHO - FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE AMARILIS

DISTRITO FISCAL DE HUÁNUCO

7.3. El artículo 122-B del Código Penal es claro en señalar que las lesiones físicas o afectación (psicológica,
cognitiva, conductual) se deben producir en cual contexto del primer artículo 108- B del código acotado, lo
que significa que como operadores de justicia debemos verificar la existencia del contexto antes de la agre-
sión, de no ser así, no estaría dentro del tipo penal en mención, por lo se debe analizar lo referente al contex -
to de violencia familiar.

7.4. Configurar la situación típica de “contexto de violencia”, es fundamental y condición sin la cual no cobra
sentido delictual las lesiones causadas en ese contexto. Así las cosas, es claro la determinación de todo ese
“contexto violencia”, deberá ser objeto de un procesamiento en el proceso común. Si no se presenta ese con -
texto de violencia deberá ser calificado como corresponde: faltas.

7.5. Es más, la Casación N°246-2015-Cusco, diferencia entre conflicto familiar y violencia familiar, haciendo
para ello una distinción cualitativa entre ambos supuestos; así , un conflicto familiar, por desacuerdos conyu -
gales o fraternales o paternofiliales, puede dar que en la dinámica de esa relación familiar se produzca de
manera esporádica una agresión verbal o física, pero no concurriendo los supuestos de verticalidad, someti-
miento, ciclicidad, progresividad y, en su contexto una situación de vulnerabilidad configura solo un supuesto
de conflicto familiar. La violencia familiar, contexto de violencia- tiene otra entidad, es estructural y está car -
gada de componentes que configurados todos otorgan un mínimo de racionalidad al despliegue del poder pu -
nitivo.

7.6. En el caso concreto, se advierte la denuncia efectuada contra el ciudadano JAVIER DILKER FIGUEREDO
LESCANO, por presuntamente realizar actos de violencia psicológica en agravio de su conviviente ROCIO MA-
RIELA ORTIZ PEZO y la menor de iniciales B.K.F.O (09 años); en ese sentido, se debe tener en cuenta que
este relato, constituye una sospecha simple del hecho acontecido solo sirve máxime para iniciar investigación
preliminar, más no para formular una imputación concreta y sólida como es la investigación preparatoria, el cual
requiere de la existencia de una sospecha reveladora (indicios reveladores), pues esta debe ser corroborado
con otros elementos de carácter periférico que sobre pasa la exigencia de confrontación.

7.7. Con relación a la Violencia física y psicológica de la agraviada ROCIO MARIELA ORTIZ PEZO.
La agraviada imputa actos de violencia física y psicológica de parte del denunciado Javier Dilker Figueredo
Lescano, por lo hechos ocurridos el día 20 de marzo de 2022 a horas 22:0 aproximadamente, cuando se
encontraba en su domicilio, le habría tomado del cabello, asimismo le habría empujado contra la pared e
intentado golpear en el rostro, asimismo le habría insultado diciéndolo “cagada, puta, perra, no sirves para
nada”.

Ahora bien se advierte que la denunciante habría descrito las agresiones físicas y verbales del que habría sido
víctima, sin embargo los mismos no son suficientes para advertir que nos encontremos frente al delito de
agresiones en contra de la mujer e integrantes del grupo familiar sino que éstas hayan ocasionado en la
agraviada un menoscabo físico y hayan producido una afectación psicológica, en el presente caso, respecto a la
agresión física en actuados obra el Certificado Médico Legal N° 004007-VFL de fecha 20 de marzo de 2022,
donde se concluye que la agraviada al momento de su evaluación: “No presenta signos de lesiones traumáticas
recientes”, por lo que no se habría acreditado menoscabo físico alguno, y conforme lo establece el tipo penal se
requiere al menos un día de incapacidad médico legal.

Ahora bien respecto a las agresiones verbales no es suficiente que la agraviada haya detallado los insultos que
le fueron inferidos sino que éstas produzcan en la agraviada una afectación psicológica y para ello es necesario
el pronunciamiento de un profesional de la salud (psicólogo), quien evaluará a la presunta agraviada y describirá
el relato de los hechos, que serán analizados por intermedio de los métodos y técnicas propios de su ciencia,
para arribar así la conclusión de la presencia de la afectación indicada o de su ausencia, por lo que éste
Despacho dispuso que la presunta agraviada sea evaluada por un perito psicólogo del Instituto de Medicina
Legal, acto urgente que fue realizado una vez tomado conocimiento del hecho delictivo, mediante oficio N°
2030-2022-SUBGEN/V-MRP-HP/RP-HCO/DIVOPUS-CIA.CAY-SEC.FAM, de fecha 20 de marzo de 2022, lo que
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PRIMER DESPACHO - FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE AMARILIS

DISTRITO FISCAL DE HUÁNUCO

no ha sido posible recabar en el presente caso por cuanto la agraviada no se presentó a su evaluación pese a
encontrarse válidamente notificada, conforme a lo informado por la Unidad Médico Legal I de Huánuco mediante
Oficio N° 03639-2022-MP-FN-UML-I-HUANUCO, de fecha 18 de abril de 2022, donde detalla “que buscando en
los archivos del sistema Médico Legal de enero hasta la fecha no se encuentra el Protocolo de Pericia
psicológica a nombre de ROCIO MARIELA ORTIZ PEZO”, el incumplimiento de la presunta agraviada evitó que
este despacho fiscal conozca si los hechos denunciados le generaron algún tipo de afectación psicológica,
cognitiva o conductual, ahondando a ello que no se logró conocer de manera detallada la descripción de hechos
que habría generado la presunta agresión psicológica, esto debido a que la ciudadana no cumplió con
apersonarse al despacho fiscal para brindar los detalles del hecho, pese a estar válidamente notificado,
conforme se tiene la cédula de notificación donde se describe que la misma fue notificada bajo puerta en fecha
13 de abril de 2022.

Estando a ello no habiéndose acreditado las agresiones físicas denunciadas y ante la inexistencia de la prueba
especial que el segundo párrafo del Art. 124°-B 1 del Código Penal indica que puede acreditar la existencia de
una afectación psicológica, cognitiva o conductual, corresponde el archivo de actuados seguida contra JAVIER
DILKER FIGUEREDO LESCANO, por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud - Agresiones en contra de los
integrantes del grupo familiar – Agresiones físicas y Afectación psicológica, en agravio de ROCIO MARIELA
ORTIZ PEZO, por insuficiencia acreditativa, en este extremo.

7.8.- Con relación a la Violencia psicológica de la menor de iniciales B.K.F.O. (09 años).
Se imputa al investigado DILKER JAVIER FIGUEREDO LESCANO, de violencia indirecta en agravio de la
menor de iniciales B.K.F.O. (09 años), esto debido a que el referido habría agredido verbal y físicamente a la
Rocio Mariela Ortiz Pezo en presencia de la menor.
Al respecto conforme lo describe el Reglamento de la Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, respecto a la violencia indirecta refiere “Se
considera víctima indirecta a las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado presentes en el momento de
cualquier acción u omisión identificada como violencia según los artículos 5, 6 y 8 de la Ley, o que hayan sufrido
daños por haber intervenido para prestar asistencia a la víctima o por cualquier otra circunstancia en el contexto
de la violencia”
Ahora bien, en el presente caso si bien la menor habría sido testigo presencial de los hechos de agresiones
físicas y psicológicas hacia su progenitora, y que estas bien podrían haber ocasionado en la referida afectación
psicológica, sin embargo, para acreditarlo se requeriría de un pronunciamiento de un profesional de la salud
(psicólogo), quien evaluará a la presunta agraviada y describirá el relato de los hechos, que serán analizados
por intermedio de los métodos propios de su ciencia, para arribar a la conclusión de la presencia de la
afectación indicada o de su ausencia; por lo que, éste Despacho dispuso que la presunta menor agraviada sea
evaluada por un perito psicólogo del Instituto de Medicina Legal, acto urgente que fue realizado una vez tomado
conocimiento del hecho delictivo, mediante oficio N° 2031-2022-SUBGEN/V-MRP-HP/RP-HCO/DIVOPUS-
CIA.CAY-SEC.FAM, de fecha 20 de marzo de 2022, lo que no ha sido posible recabar en el presente caso por
cuanto la agraviada no se presentó a su evaluación pese a encontrarse válidamente notificada, conforme a lo
informado por la Unidad Médico Legal I de Huánuco mediante Oficio N° 03637-2022-MP-FN-UML-I-HUANUCO,
de fecha 18 de abril de 2022, donde detalla “que buscando en los archivos del sistema Médico Legal de enero
hasta la fecha no se encuentra el Protocolo de Pericia psicológica a nombre de la persona de iniciales B.K.F.O.
(09 AÑOS)”, el incumplimiento de la menor agraviada evitó que este despacho fiscal conozca si los hechos
denunciados le generaron algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o conductual, pese a que su
progenitora la denunciante Rocio Mariela Ortiz Pezo tenía conocimiento del mismo conforme se tiene la cédula
de notificación donde se describe que la misma fue notificada bajo puerta en fecha 13 de abril de 2022. Estando
a ello en este extremo ante la inexistencia de una prueba pericial que permita acreditar la afectación psicológica
de la menor agraviada, corresponde el archivo de actuados, conforme a lo establecido en el artículo 336.1 del
Código Procesal Penal que “Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que
realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se
1Art. 124°-B, 2do párrafo, del Código Penal. Del daño psíquico y afectación psicológica, cognitiva o coductual. “La afectación psicológica,
cognitiva o conductual, puede ser determinada a través de un examen pericial o cualquier otro elemento probatorio objetivo similar al que sea
emitido por entidades públicas o privadas especializadas en la materia, sin someterse a la equivalencia del daño psíquico”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PRIMER DESPACHO - FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE AMARILIS

DISTRITO FISCAL DE HUÁNUCO

haya individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad,
dispondrá la formalización y la continuación de la investigación Preparatoria”; por lo que, en una interpretación a
contrario de este artículo, corresponderá su archivo por no darse los presupuestos exigidos en la norma, siendo
que en el presente caso, no aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito.

Por lo expuesto, este Primer Despacho de la fiscalía provincial Penal de Amarilis, con las facultades otorgadas
por los artículos 1° y 5° de la Ley Orgánica del Ministerio Público - Decreto Legislativo Nº 052, y lo establecido
en el inciso 1 del artículo 334 del Código Procesal Penal vigente:

III. DISPONE:

PRIMERO: DECLARAR QUE NO PROCEDE FORMALIZAR NI CONTINUAR CON LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA, seguido en contra de JAVIER DILKER FIGUEREDO LESCANO, por la presunta comisión del
delito de AGRESIONES EN CONTRA DE LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
(VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA), en agravio de ROCIO MARIELA ORTIZ PEZO y por la presunta
comisión del delito de AGRESIONES EN CONTRA DE LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR (VIOLENCIA PSICOLÓGICA) en agravio de la menor de iniciales F.O.B. (09 años).

SEGUNDO: Ordeno que se NOTIFIQUE a las partes en sus domicilios reales que aparecen consignados en los
actuados remitidos y/o en sus fichas de RENIEC, dejándose a salvo el derecho de la parte agraviada para
interponer el requerimiento de elevación y/o queja de derecho dentro del término de 05 días de notificada con la
presente disposición, si es de criterio diferente, conforme al numeral 5) del artículo 334º del Código Procesal
Penal, haciéndole de conocimiento que el recurso presentado deberá encontrarse debidamente sustentado
(precisión de agravio, así como la fundamentación de hecho y de derecho e indicar el error en que habría
incurrido la presente disposición).

TERCERO: Póngase en conocimiento la presente Disposición de Archivo, al Juzgado de Familia de Huánuco


competente, una vez consentida y/o ejecutoriada que sea, para los fines legales pertinentes. Notifíquese y
Regístrese.

ZRCS/dmpt.

También podría gustarte