Está en la página 1de 2

Clase 6 30-8

Durkheim: funcionalista, sociología científica.

Pensar las sociedades comparables a organismos.


Partes interrelacionadas, cada parte cumple una función. Un todo en funcionamiento.

Como se mantiene el orden social


Rompe con las explicaciones psicológicas y biologicistas. Quiere diferenciar los hechos
sociales de los individuales. Los hechos sociales se imponen a los individuos desde afuera.
Son fenómenos de un orden externo a los individuos.

Cada tipo de fenómeno tiene su propia ciencia.

Solidaridad social -> el verdadero objeto del libro de Durkheim. La necesidad de orden
para que la vida sea posible. La sociedad se mantiene cohesionada, y las partes son
capaces de cooperar. Como la sociedad se mantiene unida y sus partes cooperan. La
solidaridad refiere a aquellos sentimientos creados socialmente, de los cuales dependen la
cohesión y cooperación. Para q haya sociedad tiene q haber cohesión y cooperación. Para
q eso suceda algo tiene q inducirnos a cooperar y cohesionar. Crea en nosotros
sentimientos de atracción e interés por cooperar con el otro. Sino no hay sociedad posible.
Fenómeno del plano de la moral. Reglas de conducta obligatorias q la sociedad quiere q se
cumplan. Esas reglas expresan intereses colectivos.
Reglas
1. Idea de que los hechos sociales deben ser tratados como cosas sociales. Solo
pueden ser explicadas en términos sociales. No sabemos como son, que son y
cuales son sus causas. No sabemos a priori que son los hechos sociales que vamos
a analizar. Es una ciencia empírica. Hay que ir a buscar eso al mundo social.

Un hecho social, para entenderlo tenemos que saber que función cumple. Y hay que
analizar además la causa eficiente, qué llevo a que ese hecho social se desarrollara. Remite
a hechos anteriores que llevaron a q se produzca ese hecho. Analiza esto por separado. Un
hecho social no llega para cumplir una función, sino porque hubo fenómenos anteriores q lo
produjeron.

Solidaridad
Hay dos grandes fuentes de solidaridad posibles. Se reflejan en distintas formas de
derecho.
1. Mecánica -> Derecho penal. Reacción colectiva contra el infractor. Usa el derecho
penal para indagar. Si la reacción es pasional y colectiva, eso nos dice q lo que se
ha dañado son sentimientos compartidos. Sociedad donde hay predominio de la
consciencia colectiva sobre la consciencia individual. Es colectiva porque es
compartida. En algunos contextos sociales, la conciencia colectiva predomina por
sobre la individual. Una división del trabajo mínima logra q las personas sientan y
piensen parecido. (cazadores y recolectores) esas sociedades no tenían
especialistas. Lo único en lo q no somos idénticos es q algunos somos varones otros
mujeres, otros adultos y otros niños. Los modos en q pensamos y sentimos están
dados por el modo en q vivimos. Lo q nos mantiene unidos es esa semejanza. La
semejanza – lo q es semejante a nosotros nos atrae. Y también lo diferente (pero la
que implica complementariedad). (hombre y mujer, reproducción etc) cada uno
necesita del otro.

2. Orgánica -> Derecho restitutivo . la conciencia individual está altamente


desarrollada. Bajo desarrollo de la conciencia colectiva. Las subdivisiones del trabajo
implican variaciones en representaciones, reglas, valores, creencias, conceptos. Las
partes están diferenciadas en el sentido que están especializadas.

También podría gustarte