Está en la página 1de 12

Quienes son los que procede la independencia de Centroamérica

Los firmantes del Acta de Independencia de Centroamérica fueron


Gabino Gainza, José Matías Delgado, Manuel Antonio Molina,
Mariano de Larrave, Mariano de Aycinena, Pedro de Arrollave,
José Mario Calderón, Antonio de Rivera, Isidoro del Valle y
Castriciones, José Domingo Diéguez, como Secretario de Palacio,
y Lorenzo de e Romaña como Secretario del Acta
Conflictos armados de Guatemala
Una guerra civil violente que duró treinta y seis años, comenzó en 1960 y terminó con el acuerdo
de paz entre el gobierno y la organización de la guerrilla dominante, la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG).

La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones
represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en
Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo
imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o
enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad
y se persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo
tipo de opositores o descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones
armadas.
En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los derechos
humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social fue el actor
principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en demandar mejores
condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y rechazo a la
represión. Este fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y
desapariciones forzadas.
La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos sectores
indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había impuesto
desde la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal. Los indígenas resistían de
muchas maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias y planteando la
necesidad de que respetaran sus derechos. Fueron las guerrillas las que asumieron la
lucha armada como principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la
convergencia de diversos sectores: militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y
población indígena. Las guerrillas las formaban varias agrupaciones con diferentes formas
de organizarse y de pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban una
revolución que cambiaría radicalmente la situación socioeconómica y política del país.
La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas
gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar a los opositores.
Con la acción represiva se rompieron las bases legales del “Estado de derecho” y las
fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en Guatemala no
funcionó la persecución legal de los opositores. La represión se manifestó desde formas
de vigilancia a la población y control hasta políticas de exterminio de los opositores.

LAS OBLIGACIONES FISCALES DEL ESTADO GUATEMALA


Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones
administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias para
cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos que adeuden, sus intereses
y, si corresponde, sus recargos y multas.

Los Convenios de Guatemala país de América

C029 - Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 13 junio 1989 En


(núm. 29) vigor

C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la 13 febrero En


protección del derecho de sindicación, 1948 1952 vigor
(núm. 87)

C098 - Convenio sobre el derecho de sindicación 13 febrero En


y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98) 1952 vigor

C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 02 agosto En


1951 (núm. 100) 1961 vigor

C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo 09 diciembre En


forzoso, 1957 (núm. 105) 1959 vigor

C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo 11 octubre En


y ocupación), 1958 (núm. 111) 1960 vigor

C138 - Convenio sobre la edad mínima, 1973 27 abril 1990 En


(núm. 138)Edad mínima especificada: 14 años. vigor

C182 - Convenio sobre las peores formas de 11 octubre En


trabajo infantil, 1999 (núm. 182) 2001 vigor

5 Cantos religionales
NOCHES DE ESCUINTLA – MARÍA DEL TRÁNSITO BARRIOS
Quiero llevarme de ti
Un collar de golondrinas,
Para poder
recordar
De tus noches tan divinas
Bella ciudad sin igual
Que a tus calles iluminas,
Cuando empieza anochecer
Millares de golondrinas
Cuando se ven las palmeras
Belleza como ninguna
Las golondrinas anidan
Para contemplar la luna
Escuintla, ciudad de palmeras
Escuintla, ciudad de mi querer;
Admiro, ver como juguetean
Las golondrinas, No te puedo olvidar.
LA SANJUANERITA – JOSÉ ERNESTO MONZÓN
Al pasar por las majadas
Yo vi una sanjuanerita
De los ojazos muy grandes
Y de la boca chiquita
Era tan chula indita
Que me dejó enamorado
Y yo siempre la esperaba
Cuando venía del mercado
Sanjuanerita preciosa
Llena mi boca de miel
Ya que a cambio de tus
labios
Dios te puso un clavel
Ay, ay, ay sanjuanerita
Si me llegas a querer
Viviremos en tu pueblo
Cuando seas mi mujer
Todos los días pasaba
Con su canasto de flores
Y yo siempre la esperaba
Pa cantarle mis amores
Me miraba y se reía
Y jugaba con su trenza
Porque decía la indita
Que me tenia vergüenza
Sanjuanerita preciosa.
COBÁN, DOMINGO BETHANCOURT
En Cobán yo disfruté
del encanto de su suelo ,
las bellezas que admiré
motivaron esta canción.
En Cobán me quedaré
disfrutando del paisaje
y del clima
encantador
de Cobán, Ciudad imperial.
Admirando su verdor
se adivina el motivo de la orquídea,
Monja Blanca primorosa
que su suelo floreció
y es nuestra flor nacional.
Y es en Alta Verapaz
donde todo el tiempo es
primavera
y se sabe dondequiera
que es la cuna del Quetzal
y que ahí vuela triunfal.
Mi corazón se
siente feliz
y con emoción yo digo Cobán
tierra linda donde el amor y la
flor
en pareja siempre van.
Donde el Quetzal y la Monja Blanca
hicieron su nido fue en Cobán
y con emoción he dedicado
con amor y
admiración
esta canción para Cobán.
LUNA DE XELAJÚ, PACO PÉREZ
Luna, gardenia de plata, que en mi serenata
Te vuelves canción,
Tú que me viste cantando, me vez hoy
llorando
Mi desilusión.
Calles bañadas de luna que fueron la
cuan
De mi juventud ,
Vengo a cantarle a mi amada a mi luna
plateada
De mi Xelajú
Luna de Xelajú, que supiste alumbrar,
En mis noches de pena por una morena
De dulce mirar
Luna de Xelajú, me diste
inspiración,
La canción que hoy te canto regada de
llanto
De mi corazón
En mi vida ni habrá, más
cariño que tu,
Porque no eres ingrata mi luna de plata
Luna de Xelajú
Luna que alumbró, en mis noches de
amor,
Hoy consuelas mi pena, por una morena
Que me abandonó
EL MISHITO
Yo quisiera ser mishito
Para entrar por tu ventana
Y robarme con las uñas
A la niña más galana
Mish, mish, mish, mishito mío
Caza ratones por los rincones (bis)
Con parches negros,
Con parches blancos,
Con parches negros,
Con parches blancos.
Yo quisiera ser mishito

5 afiche medio ambiente


Actividad fonológica
Una buena conciencia fonológica empieza cuando los niños
detectan sonidos, sílabas y rimas en las palabras que
escuchan. Lea frecuentemente en voz alta a su hijo. Seleccione
libros que rimen o que repitan el mismo sonido. Dirija la atención
de su hijo hacia las rimas: “¡Fox, socks, box!

5 trajes de alta Verapaz


Tamahu
Coban

Santa cruz

Tactic
san Cristóbal

Energía natural
Son aquellas fuentes de energía basadas en la utilización de recursos naturales: el
sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Se caracterizan por no utilizar
combustibles fósiles, sino recursos naturales capaces de renovarse
ilimitadamente.
Uno de sus puntos fuertes es que tienen un impacto ambiental muy escaso, pues
además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes.
A las energías renovables se les conoce también como energías alternativas
o energías verdes.

Energía general
La energía es la capacidad de realizar un trabajo, es decir, para hacer cualquier
cosa que implique un cambio (un movimiento, una variación de temperatura, una
transmisión de ondas, etc.), Es necesaria la intervención de la energía.
Generación de energía: la electricidad se crea en centrales capaces de obtener
energía eléctrica a partir de energías primarias. Las llamadas energías primarias
renovables son el viento, la radiación solar, las mareas... y las no-renovables son
el carbón, el gas natural, el petróleo

5 afiches de campañas para manejo socios ambiental


1. Dale una mano a la vida salvaje
Cuando la creatividad se alía con el cuidado del medio
ambiente nacen campañas como esta para darnos cuenta de
que nuestra ayuda, por pequeña que sea, es crucial.
Se trata de una campaña de WWF que realizó en el año 2007 y en la
que se recurrió al body painting para impactar y difundir el mensaje de
la protección de la naturaleza. ¿Quién necesita palabras?
2. Adiós, mundo cruel

El título de esta campaña no es solo el título de una canción de Pink


Floyd sino también el nombre que se eligió para concienciar sobre
la necesidad de proteger a determinadas especies como aves,
ratones o conejos.

3. Antes de que sea tarde


La tala indiscriminada de árboles y los incendios destruyen la
superficie forestal del planeta y los hábitats naturales de los animales.
Está en nuestra mano hacer un consumo responsable que sea
cuidadoso con la naturaleza antes de que sea demasiado tarde.
En este caso, es WWF quien nos recuerda la necesidad (cada vez
más urgente) de preservar el medio que nos rodea. ¿Todavía tienes
dudas?
4. Más contaminación es menos vida

La contaminación del aire y del agua repercute en la reducción de la


biodiversidad, el aumento de las enfermedades y la disminución de los
recursos naturales. Así que recuérdalo: más contaminación igual a
menos vida.
Este mensaje fue el de la campaña elaborada por la agencia Lew
´Lara/TBWA de São Paulo para Akatu Institute for Conscious
Consumption. Se trata de sensibilizar sobre la necesidad de realizar
un consumo responsable. ¿Qué te dice a ti?
5. Si tú no lo recoges ellos lo harán
Según datos de Greenpeace, una botella de plástico tarda en
descomponerse unos 600 años aproximadamente, una bolsa 55 y un
globo 6 meses. Los animales tienden a comerse muchas cosas que
nosotros tiranos sin darnos cuenta de que podemos acabar son sus
vidas. Los mares, los ríos, los lagos y las playas son los lugares donde
suelen ir a parar los plásticos que tiramos.

También podría gustarte