Está en la página 1de 4

Fragmentos

 sobre  la  mirada  de  Barthes  


 
   
¿Con  qué  empiezas  a  hablar  de  la  mirada  de  Barthes?  Con  lo  que  sale  de  su  lengua.  Soy  la  
historia  que  me  sucede,  leemos  en  “Roland  Barthes  por  Roland  Barthes”.  La  frase,  a  tus  
ojos,   respira   la   apuesta   de   sus   últimos   años   de   trabajo   y   de   vida:   ofrecer   su  
individualidad  a  una  ciencia  del  sujeto,  a  la  ciencia  imposible  del  ser  único.  Te  parece  que  
esta   tarea   es   el   coletazo   más   fuerte   que   deja   el   autor,   el   coletazo   de   su   deseo,   vale   decir,  
de  su  riesgo  esencial.  “Soy  lo  que  punza  mi  mirada  y  hace  oscilar  mi  cuerpo”,  crees  que  
tal  sería  el  anexo  clarificador  de  esa  apuesta  que  recorre  “La    Chambre  Claire”.  Porque  
no  puede  haber  una  ciencia  imposible  del  sujeto  sin  arriesgar  una  ciencia  imposible  del  
deseo  y  sus  derivas.  De  ahí  su  lista  de  proyectos  por  venir,  nunca  culminados,  pero  fieles  
a  su  principio  de  delicadeza:  un  diario  del  deseo,  una  historia  de  la  mirada,  una  escritura  
de  fantasmas  o  un  libro  sobre  incidentes.    
 
Barthes,   el   deseante,   va   al   acecho   de   la   herida   que   se   siente   y   no   puede   nombrarse,  
porque   eso   le   reconcilia   con   su   división,   con   su   falta   de   coincidencia,   con   su   voluntad   de  
levantarle   la   falda   a   la   farsa   de   la   identidad.   Por   eso   busca   el   tajo   de   la   imagen  
fotográfica,  al  igual  que  Bataille  buscaba  el  corte  del  lenguaje.  Porque  la  verdad  profunda  
de  ambos  es  su  estructura  de  filo,  su  desgarro.  Barthes,  el  delicado,  se  interesa  en  la  foto  
por  sentimiento  y  la  profundiza  como  fractura  en  la  secuencia:  “Veo,  siento,  noto,  miro  y  
pienso”.    ¿Qué  eco  para  el  sujeto  que  eres?  
 
*******  
 
Ninguna   de   las   fotografías   de   “La   chambre   Claire”   es   casual:   todas   tienen   el   grano   de  
deseo  con  el  que  prepara  Barthes  el  ritual  de  sentido  de  su  subjetividad.  Y  en  la  verdad  
enfática   del   gesto   de   un   grumete   fotografiado   por   Nadar   encuentra   algo   de   eso:   en   el  
cruce  de  brazos  se  le  pinza  la  lengua  a  Barthes,  no  en  la  mano  descocada  del  marine  de  la  
derecha,   demasiado   obvia,   demasiado   obscena.   Los   brazos   cruzados   del   joven,   signo  
claro  y  sutil  de  inconformismo,  trastornan  la  imagen  del  poder  de  la  conquista.  Frente  al  
cuerpo   que   cede   a   la   derecha,   la   pose   del   joven   de   la   izquierda   revela   el   cuerpo   de   un  
descuerdo  y  de  una  resistencia.  Son  el  síntoma  de  la  imagen,  lo  que  la  trastoca  e  indica  

  1  
su  verdad  oculta.  Los  brazos  cruzados  son  el  código  de  un  
desapego,   algo   a   lo   que   Barthes   está   acostumbrado   ante  
la   arrogancia   de   todo   lenguaje   dominante.   El   famoso  
punctum,   terreno   de   intensidad,   funciona   aquí   con   el  
efecto   de   un   sentido   estremecido,   y   eso   es   lo   que   calienta  
a  Barthes,  convencido  militante  contra  las  tautologías  de  
lo  visible,  como  ya  lo  habían  sido  Bretch  o  Benjamin.    
 
¿Se  reconoce  Barthes  en  ese  cuerpo  sutil  de  la  disidencia?  
Posiblemente:   “Describo   faltas,   fantasmas,  
imposibilidades   cuya   única   posibilidad   es   la   tensión  
(intensidad)  que  trato  de  hacer  reconocer  (a  mí  mismo)”.      
 
*******  
 
Barthes   sabe   que   la   imagen,   como   la   emoción,   no   dice   solo   “yo”.   Sabe   que   ver   implica  
saber  leer  relaciones  de  tiempo  y  que  la  fotografía  contiene  el  desafío  al  que  se  somete  
un  acto  auténtico  de  visibilidad:  el  retorno  de  lo  muerto.  La  imagen  tomada  por  Kertész  
del  pequeño  Ernest    en  París  en  1931  le  hace  a  Barthes  sopesar  la  vida,  le  coloca  como  
punto   de   referencia   de   las   generaciones   que  
han  sido.  También  de  la  infancia  que  ha  sido  la  
suya   propia.   Porque   ese   chico   menudo   de  
mirada  tímida  y  afable  que  sostiene  un  lápiz  en  
la   mano   podría   haber   sido   el   propio   Barthes.  
En  la  fecha  de  la  imagen  tendría  16  años  (nace  
en  1915)  y  en  el  momento  en  que  escribe  sobre  
ella   tiene   65.   Se   cruzan   pues   en   su   mirada   la  
niñez,   la   adolescencia   y   la   vejez   (el   descanso  
del   sentido).     Con   la   foto   de   Kertész,   Barthes   se  
sabe  y  se  siente  sujeto  presente  de  una  historia  
que  es  la  suya  en  coexistencia  con  la  de  otros.    
El   misterio   de   la   concomitancia,   lo   llama.   El  
pequeño  Ernest  y  el  joven  Roland  existieron  a  la  vez,  es  más,  se  sentaban  a  la  vez  en  un  

  2  
pupitre,   pero   en   distinto   curso.   Quizás   Barthes   fantasease   con   un   encuentro   casual   en   la  
barra  de  un  bar.  ¡Qué  novela!,  ¿no?.    
 
Tú   no   podrías   encontrarte   con   él,   como   tampoco   con   Roland:   ambos   están   muertos.  
Imposible   relato.   Pero   sus   vidas   se   cruzan   con   la   tuya   en   el   momento   en   el   que   escribes.  
Tú   eres   ahora   el   punto   de   referencia   que   te   hace   heredar   el   asombro   de   Barthes:   ¿por  
qué  razón  vivo  aquí  y  ahora?  La  imagen  de  Barthes  ante  la  imagen  de  Ernest  te  desnivela.  
Te  hace  perder  el  equilibrio.  No  te  deja  ser  sola.  Quizá  eso  es  lo  que  Barthes  quería  decir  
con  la  metafísica  corta  a  la  que  enfrenta  la  fotografía.  Esa  es  la  ironía  que  te  deja  su  libro.    
 
*******  
 
Barthes   tolera   mal   la   imagen   de   sí   mismo.   ¿Y   quién   no?   Lo   han   fotografiado   mucho   pero  
teme   que   sólo   quede   de   él   una   imagen   de   identidad   y   nada   de   valor.   Teme   que   no   hayan  
sabido  ver  en  su  rostro  su  aire.  “Si  la  foto  no  muestra  ese  aire,  la  sombra  luminosa  que  
acompaña   al   cuerpo,   el   cuerpo   es   entonces   un   cuerpo   sin   sombra,   un   cuerpo   estéril”.  
¡Ah!  Sin  aire  se  arruina  el  cuerpo,  su  principal  reivindicación.    ¿Y  la  tuya?  Avedon,  a  los  
ojos  de  Barthes,  no  ha  fracasado  en  su  retrato  del  líder  laborista  Philip  Randolph,  pues  le  
ha  dejado  el  cuerpo.  Su  sombra  de  bondad  eclipsa  cualquier  pulsión  de  poder.  ¿Se  puede  
ser  tan  bueno?  
Dice   otro   delicado   llamado   Georges   Didi-­‐
Huberman:   La   sombra   es     el   suplemento  
intangible   de   oscuridad   al   que   se   enfrenta   la  
visibilidad.   La   de   Barthes   es   una   sombra   clara,  
un  suplemento  intangible  de  luz  que  da  a  ver  la  
verdad   de   un   alma   sin   máscara,   limpia   de  
suplementos   de   ser.   El   aire   no   se   descompone  
desde   dentro,   como   gusta   hacer   Barthes   con  
casi   todo   lo   relacionado   con   el   sentido.     Con   el  
aire   no   puede   jugar   a   eso   del   terrón   de   azúcar  
sumergido  en  el  agua,  y  eso  le  punza  de  nuevo,  
le  recuerda  su  herida,  la  estira.      
 

  3  
La   sombra   luminosa   es   lo   que   le   queda   siempre   al   rostro,   su   verdad   esencial   para   el   que  
lo  mira.  PARA  EL  QUE  LO  MIRA.  Ciencia  imposible  de  la  mirada.  La  verdad  para  Barthes  del  
rostro  infantil  de  su  madre  en  el  invernadero.  Una  verdad  de  la  subjetividad  que,  como  
la  fotografía  misma,  no  se  puede  poseer,  sólo  sentir;  no  tiene  que  ver  con  la  propiedad,  
sino  con  la  viscosidad  y  la  fluidez  escurridiza  del  sentido.  Barthes  se  queda  sólo  con  el  
papel   rugoso   de   la   foto   de   su   madre   entre   las   manos.   Fracasa   en   su   ambición   de  
propiedad.    
 
Lo  que  de  la  fotografía  no  se  puede  tener  ni  decir  para  Barthes,  lo  que  de  ella  pone  en  
cuestión   su   vida   y   la   desespera   de   verdad,   no   es   la   verdad   que   tú   no   puedes   tener   ni  
puedes   decir.   La   tuya   es   otra   que   quizás   haya   sido   fijada   por   un   humilde   fotógrafo   de  
pueblo  costero.  O  en  el  fondo  del  selfie  de  un  francés.  Por  eso  Barthes  no  te  muestra  la  
foto  de  su  madre  en  el  invernadero,  porque  no  tocaría  en  ti  herida  alguna.  No  te  haría  
oscilar  el  cuerpo,  no  te  haría  desesperar.    
 
La  individualidad  de  toda  herida.  La  mancha  de  toda  mirada.  La  ciencia  del  ser  único  que  
fue   Barthes   tiene   el   eco   del   código   de   desapego   de   Pasolini:  ¿Qué   tiene   en   su   activo?   ¿Yo?  
Una  vitalidad  desesperada.    
 
Laura  Suárez  González  de  Araújo  
Mayo  2016  
 

  4  

También podría gustarte