Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRÍAS

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

PROPUESTA DE UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE MODULO


CON LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS PARA EL
MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA “ANÁLISIS FINANCIERO”

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA OBTENER EL DIPLOMADO EN


EDUCACIÓN SUPERIOR FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

AUTOR: MARIO CRUZ QUISPE

POTOSÍ - BOLIVIA
2020
AGRADECIMIENTO

A mi querida y prestigiosa universidad autónoma “Tomas Frías” en especial a


todos los docentes de este diplomado que con su cariño han compartido sus
conocimientos para hacer de mí una mejor persona.

A mis padres que siempre han anhelado verme obtenido algo que ellos no
pudieron lograr y que significa tanto para ellos.

Agradezco a toda mi familia, hermano, hermanas, por cada uno de ellos directa e
indirectamente me han apoyado durante todo este largo trayecto.

A dios por permitirme sonreír nuevamente y tener salud para concluir mis metas.
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación, lo dedico primero a Dios por haberme dado la


sabiduría para cumplir cada uno de mis sueños más anhelados, a mis padres
Teodoro Cruz Noa y Dominga Quispe que han sabido formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los
momentos más difíciles.

Mario
RESUMEN

El presente trabajo de investigación responde a un requisito de graduación del Diplomado

en Educación Superior Basado en Competencias que organiza la Dirección de Postgrado

de la Universidad Autónoma “Tomas Frías”.

La Formación Basada en Competencias es un enfoque educativo que busca el desarrollo

de competencias actitudinales, procedimentales y conceptuales en los estudiantes, con el

objetivo de formar profesionales que contribuyan a la sociedad, respondiendo al contexto

actual de manera ética, eficiente y con un alto grado de profesionalismo y especialización.

La educación superior boliviana, más propiamente la educación universitaria, tiene como

enfoque educativo buscar el cambio de conducta del estudiante mediante el logro de

diferentes objetivos educativos. Pero, no forma profesionales aptos para satisfacer las

necesidades de las empresas y del contexto real.

En las carreras universitarias bolivianas, los planes de implementación de módulo están

basados en objetivos, un enfoque que de a poco se va queriendo cambiar, esto debido a

los beneficios que aporta la formación basada en competencias.

Por tanto, este trabajo propone un plan de implementación de modulo basado en los

lineamientos de la Formación Basada en Competencias para la asignatura “Análisis

Financiero” de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Autónoma Tomas

Frías, para mejorar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los estudiantes que cursan

dicha asignatura.
Como resultado de este trabajo investigativo se obtiene una propuesta de Plan de

Implementación de Modulo para la asignatura de “Análisis Financiero”, este es pertinente

con el perfil profesional que busca la Carrera de Contabilidad y Finanzas, basado en los

lineamientos de la Educación Basada en Competencias.

ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 13


1.1.1. La Educación 13
1.1.1.1. La Educación En El Estado Plurinacional De Bolivia 14
1.1.1.2. Educación Superior en el Estado Plurinacional De Bolivia 17
1.1.1.3. Sistema De La Universidad Boliviana 19
1.1.1.4.Modelo Académico del Sistema de la Universidad 21
Boliviana (MASUB)
1.1.1.5. Currículo (Estructura Curricular) 22
1.1.1.6. Gestión Curricular 24
1.1.1.7. Niveles de concreción curricular 24
1.1.1.8. Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje 25
1.1.2. Formación Basada En Competencias 26
1.1.2.1.Pensamiento Complejo 27
1.1.2.2.Modelo Constructivista 28
1.1.2.3. Modelo Complejo 29
1.1.2.4. Modelo Constructivista Complejo 30
1.1.2.5. La Formación Basada En Competencias En La Educación 31
Superior En El Contexto Global
1.1.2.6. La Formación Basada En Competencias En El Sistema 32
De La Universidad Boliviana
1.1.2.7. La formación basada en competencias en la universidad 33
autónoma “Tomás frías”
1.1.2.8. La Formación Basada En Competencias En La Carrera 34
De Contabilidad Y Finanzas De La Universidad Autónoma
Tomas Frías
1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 35
1.2.1. Microcurrícula 35
1.2.1.1. Plan De Implementación De Modulo (PIM) 35
1.2.1.2. Competencias 36
1.2.1.3. Clasificación De Las Competencias 38
1.2.1.4. Transversalizacion 38
1.2.1.5. Unidades De Competencia 39
1.2.1.6. Elementos De Competencia 40
1.2.1.7. Criterios De Desempeño 40
1.2.1.8. Unidad De Aprendizaje 41
1.2.1.9. Desarrollo De Saberes: Saber Conocer, Saber Hacer 41
y Saber Ser
1.2.1.10. Evidencias 43
1.2.1.11. Secuencias Didácticas 44
1.2.1.12. Evaluación 44
1.2.2. Análisis Financiero 45

CAPITULO II

DIAGNOSTICO Y CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA

2.1. DIAGNOSTICO 47
2.1.1. Consideraciones generales de la universidad autónoma tomas
frías 47
2.1.2. Objetivo Formativo de la Carrera De Contabilidad y Finanzas 49
2.1.3. Ubicación 50
2.1.4. Misión 50
2.1.5. Visión 51
2.1.6. Objetivos 51
2.1.7. Análisis De La Encuesta A Los Estudiantes 51
2.1.8. Análisis de la entrevista al Docente de la materia 57
2.2. CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA 58
2.2.1. Justificación 58
2.2.2. Competencias Previas 60
2.2.3. Descripción de la Unidad de Competencia 60
2.2.4. Competencias genéricas 64
2.2.5. Competencias del Docente 64
2.2.6. Planificación de la Formación y Evaluación 65
2.2.7. Evaluación Inicial 66
2.2.8. Formación y Evaluación Continua 66
2.2.9. Evaluación Final 71
2.2.10. Instrumento de Evaluación 72

Conclusiones 73

Bibliografía 74
Anexos 76

ÍNDICE DE CUADROS
CAPITULO I Y II
Pág.

2.1. Importancia de la formación basada en competencias 52


2.2. Estrategias Didácticas 53
2.3. Didácticas Aplicadas 54
2.4. Planificación de la Evaluación 55
2.5. Tipos De Evaluaciones 55
2.6. Evaluaciones De La Materia 56
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CAPÍTULO I Y II
Pág.

1.1. Tasa de Escolarización en Bolivia 16


1.2. Tasa de Escolarización entre 18 y 24 años 17
1.3. Educación Superior 20
1.4. Sistema de Educación 20
1.5. Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana 21
1.6. Proceso de la Gestión Curricular 24
1.7. Modelo Constructivista 29
1.8. Modelo Complejo 30
1.9. Modelo Constructivista Complejo 31
1.10. Competencias 37
1.11. Evaluación 45

2.1. Ubicación de la carrera de contabilidad y finanzas 50


2.2. Grado de importancia 52
2.3. Estrategias Didácticas 53
2.4. Didácticas Aplicadas 54
2.5. Planificación de la Evaluación 55
2.6. Tipos De Evaluaciones 56
2.7. Evaluaciones De La Materia 57
INTRODUCCIÓN

Mundialmente las universidades enfrentan una de las épocas más interesantes,

inciertas y complejas, pues la globalización implica la posibilidad de aprovechar

oportunidades importantes, pero también desafíos y problemas serios con relación al

futuro, al cuestionarse el ideal de lo público y del bien común. Los valores tradicionales de

la Universidad siguen siendo válidos (la autonomía, la libertad de cátedra, la investigación,

el trabajo de los estudiantes, la evaluación), pero son valores amenazados en el contexto

de la globalización.

La globalización es un fenómeno irreversible. Lo que debería preocuparnos es el

tipo de globalización que va a prevalecer. ¿Deberíamos aceptar en las universidades los

aspectos más negativos de la globalización como, por ejemplo, los nuevos proveedores

con ánimo de lucro o deberíamos dedicarnos a la construcción de una sociedad global

que responda a ideales de mayor y solidaridad, al desarrollo humano y social?

La educación superior es la última etapa del proceso de aprendizaje académico,

tiene como objetivo principal desarrollar capacidades específicas en los estudiantes que

les permitirán poder desenvolverse de manera idónea y efectiva en campos laborales

requeridos por instituciones ya sean públicas o privadas.

El presidente de la república, Evo Morales, promulgó la “Ley Educativa Avelino

Siñani- Elizardo Pérez” que tiene 92 artículos y 12 disposiciones transitorias y establece

como principio la educación igualitaria.

Morales dijo que la nueva ley plantea “descolonizar” Bolivia a través de un sistema

educativo “revolucionario y liberador”, al instituir la educación no confesional, aunque

“garantiza la libertad de conciencia y de fe, y la enseñanza de religión”.

1
En Bolivia la Educación Superior se divide en tres sistemas, aquél que aglutina a

todas las Universidades Públicas o de Derecho Público, las Universidades Privadas y los

Institutos de Formación Técnica. Las Universidades Privadas se encuentran organizadas

en la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP). Las Universidades

Privadas se rigen por lo estipulado en el texto constitucional y se norman de acuerdo al

Reglamento General de Universidades Privadas aprobado por el Poder Ejecutivo y por

sus reglamentos aprobados por el Ministerio de Educación. Los Institutos de Formación

Técnica se dividen también en públicos y privados. Sobre los primeros, el Ministerio de

Educación se encuentra diseñando una estrategia para 9 organizar y sistematizar la

información tanto académica como administrativa de los mismos, ya que hasta la fecha no

se había generado una instancia que permita contralar y sistematizar estos institutos de

manera efectiva; por ello, no existe información aún sobre los mismos.

En el caso de los institutos privados de formación técnica, la situación es aún más

crítica porque ni siquiera se tiene claridad respecto al número, tipo, área de acción y datos

académicos y administrativos; por lo que acceder a esta información es imposible.

Entonces, se hace necesario un cambio de enfoque en lo referente a la educación

superior, que se rige por una formación basada en objetivos, que busca alcanzar un

objetivo de aprendizaje previamente propuesto. En cambio, la formación basada en

competencias busca lograr la formación de profesionales con habilidades específicas para

el contexto real, con un alto grado de especialización y ética laboral.

Partir de 2014 en un Taller Académico Nacional realizado en Santa Cruz que se

dan las pautas necesarias para implementarlo de la mejor manera posible en las mallas

curriculares de las distintas casas de estudios superiores.

La competencia es el elemento más importante en este enfoque, es una

característica subyacente en el individuo que esta causalmente relacionada a un estándar

2
de efectividad y/o a un rendimiento superior en un trabajo o situación específica, está

formada por tres Componentes: Saber, saber hacer y saber ser.

Cuando el concepto de competencias se aborda desde el ámbito de la Educación

Superior se habla de formación de competencias profesionales que sin dejar de estar

estrechamente articuladas al mundo técnico-operativo-laboral, encierran con mayor

énfasis, el componente disciplinar-científico, lo que enmarca a la competencia en un nivel

de complejidad de mayor calificación.

Después de lo mencionado anteriormente decimos que las competencias en el

currículo Universitario son:

 Competencias específicas, Son aquellas competencias propias

de una determinada profesión, se agrupan por áreas de desempeño dentro de una

misma profesión y poseen un alto grado de especialización relacionada con dicha

área de desempeño. Tienen que ver con el desempeño laboral específico.

 Competencias Genéricas, Son las competencias comunes a varias

áreas de desempeño. No se circunscriben a un cargo laboral específico sino que

se relacionan con la realización de tareas amplias que pueden adaptarse fácilmente

a diferentes entornos laborales, requisito esencial para afrontar los constantes

cambios en el trabajo por la competencia, la crisis económica y la globalización.

Las competencias genéricas se sostiene que deben ser tratadas de manera

transversal al proceso educativo, por tanto estas competencias pueden ser

conceptualmente definidas como transversales, vale decir como aquellas

competencias, que no son específicas de un perfil profesional dado, pero que se

encuentran a lo largo del proceso educativo y que son requeridas para muchas

profesiones.

3
 Competencias básicas – profesionales, Se refieren a los

conocimientos, procedimientos y actitudes básicas y previas, para desarrollar una

competencia específica. Estructura disciplinar, ciencias básicas que se articulan a

las competencias específicas: componente académico, disciplinar, científico,

investigativo.

Una característica de base de la formación basada en competencias se encuentra

en la modificación, en el proceso de aprender/enseñar, en el papel del docente y en el

del estudiante. El propósito explícito del enfoque es de responsabilizar al estudiante en

su aprendizaje y de transformar al docente en entrenador en vez de juez. Recuperando

antiguas concepciones del rol del docente se hace énfasis en el trabajo de guiar y de

asistir al estudiante a lograr su objetivo de aprendizaje. En éste sentido es que al cambiar

el rol del formador, cambia automáticamente el contexto de formación: las “aulas”

tradicionales, se convierten en contextos reales o simulados del mundo del trabajo.

El segundo elemento que causa mayor impacto en el enfoque por competencias

es la evaluación, que equivale al control de calidad en el mundo de los negocios. Se hace

una distinción muy importante, y esencial, entre: la evaluación formativa y la evaluación

sumativa. La evaluación formativa se aplica durante el aprendizaje, llega incluso a ser

parte integrante del aprendizaje al proporcionar un "feed-back" constante al estudiante de

la calidad y la eficiencia de su aprendizaje. La evaluación sumativa, por la cual se otorga

una nota, se aplica al final y tiene la funcionalidad específica de demostrar los

aprendizajes adquiridos y compararlos con lo que se exige en el mundo del trabajo, la

corporación profesional, la sociedad.

Tomando en cuenta lo antecedido es importante conceptualizar el área de las

finanzas, que son un conjunto de técnicas, métodos y herramientas que permiten un buen

4
análisis financiero, el cual es muy importante ya que depende a esto el buen

direccionamiento de una persona o entidad.

La asignatura “análisis financiero” corresponde al quinto semestre del plan de

estudios de la carrera de contabilidad y finanzas dependiente de la Facultad de ciencias

administrativas y financieras de la Universidad Autónoma Tomas Frías, está destinada a

presentar a los alumnos los aspectos teóricos y prácticos básicos para la realización de

un análisis financiero, con confiabilidad oportuna y exacta.

Es una asignatura primordial ya que es la primera asignaturas dedicadas a

profundizar los conocimientos teóricos y prácticos sobre el área de análisis financiero. En

la carrera de contabilidad y finanzas como en muchas carreras del sistema universitario

se está presentando un cambio de paradigma, un cambio de visión sobre lo que debe ser

la formación de nuevos profesionales; comprometidos con su región, conscientes del

contexto real que los rodea y sobre todo enfocados a responder a las necesidades

actuales y futuras de las empresas de una manera idónea y ética.

Las ventajas que ofrece el Modelo de Formación Basada en Competencias, se

fundamenta en una formación flexible y personalizada, donde el estudiante se constituye

en el eje central, es activo, analiza e investiga, construye y aporta a su propio saber. Se

trata de una formación integral, con pensamiento crítico, creativo, la meta cognición y la

resolución de problemas.

Cambiar de una formación basada en objetivos a una basada en competencias es

un proceso por demás extenso y que conlleva el arduo trabajo de personal humano y de

recursos económicos.

La presente monografía se justifica académicamente ya que en el sistema

universitario en Bolivia actualmente basa su Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en una

5
formación basada en objetivos, este método forma profesionales con una sólida base

teórica sobre los aspectos más importantes enseñados.

Pero deja de lado el desarrollo de los conocimientos prácticos necesarios para que

el futuro profesional pueda desenvolverse sin ningún tipo de contratiempo en su futuro

trabajo de ahí la importancia del mejoramiento de la educación superior basada en

competencias.

Socialmente, la formación basada en competencias integrara profesionales

altamente capacitados específicamente en el ámbito de sus desarrollos prácticos lo cual

favorecerá socialmente a toda la sociedad boliviana en el ámbito laboral.

Individualmente, la formación basada en competencias es de suma importancia

ya que se enfoca más en el aprendizaje práctico tomando pilares como el saber ser, el

saber conocer y el saber hacer, implementando métodos de enseñanza y aprendizaje

enfocada en competencias como también los distintos métodos de evaluación.

Diseño Teórico

En la situación problemica, Se detectó una seria debilidad en el relacionamiento

de la teoría y la practica desde los espacios del contexto profesional.

Al estudio documental se evidencia debilidades en el proceso de enseñanza

aprendizaje para el desarrollo de las competencias educativas.

En la asignatura “Análisis Financiero”, se desarrollan a lo largo del semestre una

serie de prácticas sobre la interpretación y análisis financiero de distintas empresas

acompañado de su complementación teórica, pero estas prácticas no se adecuan a un

contexto real con problemas reales. Además, la cantidad de alumnos, la escasez de

equipos y la mala organización de horarios hace que las prácticas no sean personalizadas

y que no se pueda brindar apoyo individual por parte del docente.

6
Tomando en cuenta lo expuesto se plantea el siguiente problema de

investigación:

¿Cómo mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la asignatura de

“Análisis Financiero” de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad

Autónoma Tomas Frías?

Para brindar solución a la problemática presentada anteriormente, es que se

propone un plan de implementación de modulo con la formación basada en

competencias para el mejoramiento del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la

asignatura “Análisis Financiero” de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la

Universidad Autónoma Tomas Frías.

Por lo tanto el objeto de estudio es el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, ya

que este es el tema al que pretendemos mejorar.

Siendo el campo de acción el plan de implementación de modulo en la asignatura

de Análisis Financiero de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad

Autónoma Tomas Frías.

Objetivo General

Siendo así el objetivo general de la presente investigación proponer un plan de

implementación de modulo con la formación basada en competencias para el

mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura “análisis

financiero”

Objetivos Específicos

 Identificar los fundamentos teóricos metodológicos que sustenten la

formación basada en competencias en la asignatura “Análisis Financiero”.

7
 Establecer el estado actual del desarrollo del Proceso Enseñanza y

Aprendizaje y la Formación Basada en Competencias en la asignatura de “Análisis

Financiero”.

 Proponer una modelación de un plan de implementación de modulo para

mejorar el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la asignatura de “Análisis Financiero”

Diseño Metodológico

El Diseño metodológico propuesto es el siguiente:

El Enfoque seguido a lo largo de este trabajo de investigación fue el

Cualicuantitativo con este tipo de enfoque se pudo realizar lo siguiente:

 Llevar a cabo la observación y evaluación del fenómeno del Proceso

Enseñanza y Aprendizaje en la asignatura “Análisis Financiero”.

 Establecer suposiciones y sugerencias sobre el mejoramiento del

Proceso Enseñanza-Aprendizaje como consecuencia de la observación y

evaluación anterior.

 Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,

modificar, cimentar y fundamentar las suposiciones anteriores.

Enfoque De Investigación

El enfoque de investigación a ser utilizada será el enfoque cualicuantitativo que

representa, un conjunto de procesos los cuales son secuenciales y probatorios. Cada

etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso,

aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va

acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se

revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.

8
De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan

para probarlas (diseño) se miden las variables en un determinado contexto; se analizan

las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de

conclusiones.

Tipo De Investigación

El tipo de investigación que se utilizó en el trabajo de investigación fue el,

descriptivo porque presenta los elementos básicos del objeto de estudio, ya que también

tiene relación con causa y efecto, como también un análisis profundo de las partes

esenciales de la investigación tales como el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Métodos De Investigación

La metodología de investigación es una disciplina de conocimiento encargada

de elaborar, definir y sistematizar un conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que

se debe seguir durante la investigación

Métodos Teóricos

Los métodos teóricos están dirigidos principalmente a revelar las relaciones

esenciales del objeto de investigación, que fueron primordiales para la comprensión de los

hechos, estos métodos teóricos utilizados en la investigación se detallaran a continuación.

El método inductivo parte de datos específicos o exclusivos que permite llegar a

datos generales, el deductivo por otro lado es aquel que parte de los datos generales

aceptados en concordancia con la investigación para llegar a una conclusión de tipo

particular.

Este método se aplicó a lo largo de la elaboración del presente trabajo de

investigación, con prioridad en el capítulo I como medio se sistematización, que permita

elevar el marco teórico.

9
En cuanto a este método de análisis y síntesis, el primero es un proceso de

conocimientos o una operación intelectual que consiste en la separación de las partes

hasta llegar a conocer sus elementos fundamentales y las relaciones que existen entre

causa y efecto, mientras que el segundo es la operación inversa ya que establece

mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas.

Este método se utilizó en todo el proceso del trabajo de investigación, pero

particularmente en los capítulos I y II, es decir en la descomposición de cada uno de los

aspectos que contiene el objeto de estudio. Este método es muy esencial ya que al

descomponer partes esenciales y relacionarlos entre sí para luego reunirlos, dicho

proceso ocasionó a una reflexión para poder sistematizar los elementos del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Métodos Empíricos

Los métodos empíricos de la investigación permiten efectuar el análisis

preliminar de la información. Así como relevar y explicar las características observables

de los hechos reales que ocurren en la práctica

La encuesta es la técnica de recolección usada con mayor frecuencia para

obtener información y describir de una muestra de individuos dicha muestra es solo una

parte de la población bajo estudio, el cual consiste en realizar una serie de preguntas

tanto cerradas como abiertas. En el presente trabajo de investigación se utilizó la

encuesta en el capítulo II.

El método de la entrevista permite recabar información de manera directa

atreves del proceso de comunicación, dando un intercambio de información relevante que

muchas veces no se pueden precisar en la encuesta. Este método se aplicó en el capítulo

II.

10
Los métodos estadísticos son procedimientos para manejar datos cuantitativos y

cualitativos como a su respectiva interpretación de los datos obtenidos en un estudio,

adaptables a una amplia variedad de disciplinas, se aplicara para la interpretación de los

datos obtenidos mediante el cuestionario. Dicho método se utilizó en el capítulo II, para el

análisis e interpretación de los datos adquiridos.

Los instrumentos de investigación se emplearan principalmente en la

recolección de datos acerca del problema.

El cuestionario fue diseñado bajo la modalidad, de preguntas abiertas y cerradas,

esencialmente para obtener información confiable, y que se aplicara a los estudiantes de

la materia de análisis financiero.

La guía de entrevista permitirá la recolección de datos que se realiza con

preguntas relacionadas al objeto de estudio, la misma que se aplicara al docente actual

de la materia de análisis financiero.

En la siguiente tabla se exhiben la Población y la Muestra utilizadas para la

realización de encuestas y entrevista

Población Población Muestra Porcentaje (%)

numérica

Estudiantes 50 50 100 %

Docentes 1 1 100 %

En el aporte teórico, está sustentado en el plan de implementación de modulo

(PIM) considerando que la carrera de contabilidad y finanzas no tiene un rediseño

curricular, es por eso que el aporte teórico de la presente investigación tomara puntos

11
clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje como también el plan de implementación

de modulo para el desarrollo de las competencias educativas y la formación de un

profesional integral.

La significación práctica, a partir de la aplicación práctica de la propuesta en la

innovación del plan de implementación de modulo basado en una formación por

competencias, desde la microcurrícula en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

12
CAPITULO I MARCO TEÓRICO

1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El presente capitulo tiene como fin poner al lector en conocimiento sobre los

términos utilizados en el presente proyecto de investigación, así como brindar una clara

conceptualización sobre el contexto en el que se llevara a cabo.

La formación basada en competencias constituye una propuesta que parte del

aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral como condición

esencial de todo proyecto pedagógico, integra la teoría con la práctica en diversas

actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre éstos los

procesos laborales y de convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje autónomo;

orienta la formación y afianzamiento del proyecto ético de vida; busca el desarrollo del

espíritu emprendedor como base del crecimiento personal y el desarrollo socioeconómico; y

fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas, trascendiendo

de esta manera el currículo basado en asignaturas compartimentadas.

La educación superior y/o universitaria en los últimos años es objeto de varias

transformaciones, para responder y adaptarse a las necesidades y demandas sociales; en

este intento, uno de los objetivos primordiales de cualquier propuesta educativa “es

posibilitar la transferencia de los aprendizajes en la práctica profesional, desarticulando

así la brecha existente entre el mundo académico y el mundo laboral.

1.1.1. La Educación

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.

Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. El proceso educativo se

13
materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales,

emocionales y sociales en el individuo (Morin, 2009)

En este sentido la educación es un proceso donde una persona asimila los

conocimientos adquiridos los cuales tienen como objetico el mejorar las habilidades

intelectuales del estudiante.

1.1.1.1. La Educación En El Estado Plurinacional De Bolivia

En 1826 la educación universitaria se dirigía primariamente a la formación de las

élites socioeconómicas. Los brotes de inconformismo no llevaron a ninguna reforma de

las instituciones de enseñanza superior. Bolivia un país en el período de la República, la

universidad continuó privilegiando las mismas élites, sin embargo, con el inicio de la

explotación minera y la apertura capitalista a la producción, se hicieron evidentes las

primeras contradicciones sociales masivas. Se inició el proceso de lucha por la reforma

estudiantil, donde surgieron los primeros movimientos estudiantiles de reforma

universitaria.

Entre 1952 y 1985, no se llegó a consolidar un modelo académico propio, pero se

logró conquistar la autonomía universitaria. A partir de 1985 surge en Bolivia la educación

superior privada y se abren numerosos centros educativos. Estos centros reflejan,

principalmente y salvo excepciones, hasta el 2011, una visión tecnocrática, posturas a

críticas y divorcio de los programas académicos de la realidad local y nacional.

En el artículo 9 de la Ley de Educación N° 070, sancionada en el año 2010, se

establece que la Educación Regular es la educación sistemática, normada, obligatoria y

procesual que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la

Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato, permite su desarrollo

integral, brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior de formación

14
profesional y su proyección en el ámbito productivo, tiene carácter intercultural,

intercultural y plurilingüe, los cuales están formadas como se muestra a continuación.

 Educación Inicial en Familia Comunitaria

 Educación Primaria Comunitaria Vocacional

 Educación Secundaria Comunitaria Productiva

La Educación Secundaria Comunitaria Productiva Articula la educación

humanística y la educación técnica-tecnológica con la producción, que valora y desarrolla

los saberes y conocimientos de las diversas culturas en diálogo intercultural con el

conocimiento universal, incorporando la formación histórica, cívica y comunitaria. Tiene

carácter intercultural y plurilingüe. Fortalece la formación recibida en la educación primaria

comunitaria vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-tecnológica,

espiritual, ética, moral, artística y deportiva y permite identificar en las y los estudiantes las

vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-

productivas. Está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico

Humanístico, y de manera progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las

vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y del Estado Plurinacional. (ley

de educación N° 070, 2010)

En el año 2014, el 90,8% de los adolescentes de entre 12 y 17 años asistían a la

escuela. El 81,3% de ellos lo hacía al secundario. Más del 88% de los jóvenes de entre 20

y 22 años accedieron al nivel medio, y cerca del 81% entre quienes accedieron lograron

graduarse del nivel. Se observa que, durante el período 2000–2014, las brechas entre

estratos sociales en el acceso y la graduación del nivel medio se redujeron; alcanzando

un valor menor a los 2 puntos porcentuales en beneficio de los sectores sociales más

favorecidos

15
GRAFICO N° 1

Tasa de Escolarización en Bolivia

FUENTE: Encuesta Hogares INE 2000 y 2014

Alimentación complementaria que consta de merienda y/o almuerzo y la dotación

de unidades y equipamiento del servicio de alimentación complementaria escolar. Está

destinado a los estudiantes de las unidades educativas del Subsistema de Educación

Regular el objetivo es contribuir a mejorar el rendimiento escolar y el estado nutricional de

las y los estudiantes de las Unidades Educativas y de convenio a través de una

alimentación adecuada, saludable y culturalmente apropiada. Se orienta a mejorar la

matriculación, evitar la deserción escolar, incentivar la permanencia de la población

escolar y así facilitar el ejercicio del derecho a la educación y alimentación, contribuyendo

de esta manera al desarrollo humano.

Bono Juancito pinto, su propósito es generar condiciones para que las familias

puedan sostener y acompañar las trayectorias escolares de niños y adolescentes. Para

lograrlo ofrece transferencias monetarias sujetas a la presentación de certificado de

escolaridad a las familias con niños de hasta 18 años de edad.

En el año 2014, el 48,2% de los jóvenes de entre 18 y 24 años se encontraba

escolarizado. Casi el 64% de ellos en el nivel superior. El 32% de los adultos de entre 30

16
y 32 años accedió al nivel superior, mientras que el 56,8% entre quienes accedieron

lograron graduarse del nivel. Prácticamente no se observan brechas de género en el

acceso y graduación al nivel superior. (Sitael s.f.)

GRAFICO N° 2

Tasa de Escolarización entre 18 y 24 años

FUENTE: Encuesta Hogares INE 2000 y 2014

1.1.1.2. Educación Superior en el Estado Plurinacional De Bolivia

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior en 1998 señalaba que la

educación superior enfrenta, desafíos y dificultades relativos al financiamiento, la igualdad

de condiciones de acceso a los estudios, una mejor capacitación del personal, la formación

basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la

investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de

empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la

igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional.

La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las

nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir,

organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo”

La misma conferencia indica que “se carece de instituciones de educación superior

e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y

17
cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los

países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que

los separa de los países desarrollados e industrializados”.

La situación de la Educación Superior ha sido ampliamente analizada, sin embargo

a 41 años de la Conferencia Mundial sobre la Crisis de la Educación y a 10 años de la

Conferencia Mundial sobre Educación Superior, parece que las cosas no han

cambiado significativamente; esto se puede constatar en la Universidad Boliviana, la cual

forma parte de la problemática global que se viene dando, ya que tradicionalmente y desde

el año 1893 , las universidades bolivianas han venido diseñando su oferta educativa

a partir de las capacidades instaladas y de los conocimientos de su plantel

docente.

Con la experiencia acumulada y como respuesta a la problemática mencionada;

con la finalidad de reducir la brecha entre la oferta educativa y demanda laboral en miras

de mejorar la calidad de la educación universitaria a través de una formación basada en

competencias, a partir de julio de 2005, la Fundación “Educación para el Desarrollo” -

FAUTAPO inicia un programa denominado Gestores de Cambio que a través de un

sistema modular de enseñanza con la participación de ocho universidades del sistema

nacional, veintitrés carreras y cuarenta y ocho docentes inicia sus actividades con la

esperanza de poder inducir a que las universidades adopten verdaderos cambios en

el sistema universitario, relacionados al desarrollo de competencias pertinentes en los

futuros profesionales, a fin de que puedan aportar con idoneidad al proyecto país y al

propio proyecto de vida. (FAUTAPO, s.f.)

Ahora bien, las universidades, están en la búsqueda de pertinencia social para

responder a las exigencias del contexto, a las demandas del sector productivo, a los

requerimientos de los empleadores, así como la satisfacción de las necesidades sociales.

18
Para esto, se están replanteando los diseños curriculares, por enfoques alternativos, que

puedan responder a la dinámica social, contextual, e histórico particular.

Universidades Privadas aprobadas por el Poder Ejecutivo y por sus reglamentos

aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura.

El sistema de la educación superior imparte los grados de Técnico Superior,

Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado, como se especifica. (Rodriguez y

Weise, 2006)

Sistematizando lo descrito la educación superior basada en competencias, si bien

es un tanto rezagado en la actualidad es inevitable el uso de la misma ya que esta

promete mejores resultados a la educación tradicional

1.1.1.3. Sistema De La Universidad Boliviana

La Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades, realizada en mayo de 2011

en la Universidad Amazónica de Pando, se aprueba el “MODELO ACADÉMICO DEL

SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA” para su aplicación en todo el Sistema

Universitario.

Las Universidades Públicas y Autónomas se rigen de acuerdo a los mandatos de

la Constitución Política del Estado y de acuerdo a sus propios estatutos y reglamentos.

Las Universidades Privadas se rigen por lo estipulado en el texto constitucional y se

norman de acuerdo al Reglamento General de Universidades Privadas aprobado por el

Poder Ejecutivo y por sus reglamentos aprobados por el Ministerio de Educación y

Cultura.

El sistema de la educación superior imparte los grados de Técnico Superior,

Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado, como se especifica.

19
GRAFICO N° 3

Educación Superior

FUENTE: Sistema Educación en Bolivia

El sistema de gobierno de las universidades públicas, sean o no autónomas, está

definido en el Estatuto Orgánico de las universidades integrantes. Para las universidades

privadas está definido el Reglamento General de Universidades Privadas, divide el

Sistema de Educación en dos subsistemas: de educación regular que va de 0 a 13 años

de Educación Superior que comprende desde los 14 a 27 años. (Modelo Académico del

Sistema de la Universidad Boliviana, 2019)

GRAFICO N° 4

Sistema de Educación

20
FUENTE: Calidad de la educación en Bolivia

A lo expuesto se menciona el sistema de la universidad el cual está dividido en dos

subsistemas la regular y la superior.

1.1.1.4. Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana (MASUB)

“El Modelo Académico es una representación ideal de referencia que se concreta

en una estructura sistémica de funcionamiento que emana de los principios, fines y

objetivos que ordena, regula e integra las funciones sustantivas del Sistema de la

Universidad Boliviana para la formación integral de profesionales en cumplimiento del

encargo social, para contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional. (MASUB, 2019)

GRAFICO N° 5

Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana

21
FUENTE: Modelo Académico Del Sistema De La Universidad Boliviana

1.1.1.5. Currículo (Estructura Curricular)

Se entiende que el Currículo es un proyecto educativo, complejo, sociocultural,

pertinente, fundamentado teórica y técnicamente, que selecciona, organiza la secuencia

de saberes en la gestión de los procesos educativos y formativos de personas que

responden a las necesidades del contexto.

En el Sistema de la Universidad Boliviana el currículo es la expresión e integración

de fundamentos y funciones sustantivas, se concreta a través de Programas formativos

de Grado y Posgrado. Su diseño, implementación y evaluación implica, no solamente,

elementos de orden técnico e instrumental, sino también sociopolíticos.

En ese sentido, en respuesta se lleva adelante procesos dinámicos de

transformación curricular en los que se involucra a docentes y estudiantes, quienes crean

escenarios académicos e institucionales que legitiman e institucionalizan las nuevas

propuestas formativas, con la participación de la sociedad.

La estructura curricular de la carrera programa es la columna vertebral de los

procesos formativos, de ella depende la orientación, la selección, la organización y la

distribución de los conocimientos y las prácticas que contribuyen con la Formación

Profesional y se toman los siguientes criterios:

 La Docencia, la Investigación y la Interacción Social - Extensión

Universitaria como ejes de la formación integral

 La producción del conocimiento del Grado y Posgrado

 La interculturalidad como eje transversal

 Currículo acumulativo flexible y contextualizado

22
 Currículo que facilita la movilidad docente y estudiantil

 Currículo integral que incorpora saberes y conocimientos

ancestrales y universales

 Formación integral, permanente, continua y abierta

 Pertinencia social y cultural

 Migración curricular por rediseño

 Enfoque sistémico

 Un plan de estudio expresado en carga horaria y/o créditos

académicos

Los componentes mínimos de la estructura curricular

El Plan de Estudio. Es el constructo sistémico de saberes secuencialmente

organizados para la formación académica de los profesionales. En el plan de estudios se

establecen de manera específica las áreas de formación, agrupación de disciplinas,

interrelación entre disciplinas y ciencias. El propósito del plan de estudios es lograr el

profesional esperado, que se desempeñe en diferentes contextos y situaciones.

La Malla Curricular. Es la representación gráfica bidimensional, horizontal y

vertical del Plan de Estudios. La malla curricular en la dimensión horizontal, muestra

asignaturas y módulos en áreas de formación que se ejecutan en algún período de tiempo

característico del plan de estudios, típicamente una gestión académica (anual o

semestral). En la dimensión vertical se incluye la organización de asignaturas y módulos

de manera secuencial y jerárquica, en ciclos y Áreas de formación, de acuerdo al régimen

de estudios establecido en cada carrera o programa y la modalidad de atención que ésta

adopta (presencial, a distancia y otros). Así mismo contempla las asignaturas de

formación complementaria conocidas como las asignaturas electivas u optativas. En ese

23
sentido, es un mecanismo de registro a través de códigos, siglas, carga horaria,

requisitos, grados académicos (MASUB, 2019)

En este caso la curricula es de suma importancia en una carrera lo cual también

sistematiza los puntos clave los cuales son el plan de estudio el cual muestra en general

todas las materias a ser abordadas, como segundo punto menciona la malla curricular el

cual incluye todas las asignaturas y módulos.

1.1.1.6. Gestión Curricular

La gestión curricular en el Sistema de la Universidad Boliviana implica un proceso

en los siguientes momentos:

 El Diseño Curricular

 La Implementación del Currículo

 La Evaluación Curricular

GRAFICO N° 6

Proceso de la Gestión Curricular

FUENTE: Gestión de la Educación en Bolivia

24
En este sentido la gestión curricular presenta el diseño en el cual es donde se

elabora y aprueba, la implementación es donde una vez elaborado se planifica y ejecuta

dicho currículo y finalmente la evaluación es más un control y evaluación de la misma.

1.1.1.7. Niveles de concreción curricular

Como se indicó en líneas anteriores, la elaboración de la macrocurrícula se inicia

en la definición de las competencias globales, específicas y genéricas, producto del

trabajo realizado en la mesa multisectorial y sistematizado por el equipo de docentes de

la carrera.

El siguiente paso consiste en desagregar las Unidades de Competencia que

conforman cada una de las Competencias Globales. La Unidad de Competencia (UC), se

refiere al desempeño en términos de un logro, un resultado concreto, que se puede

desarrollar a lo largo de un módulo de aprendizaje (equivalente en tiempo a una materia o

asignatura). Si la Unidad de Competencia es muy compleja, se hará necesario

desarrollarla en más de un módulo y materia esto ya se definirá al elaborar el Proyecto

Formativo o Plan de aula, para esa Unidad de Competencia. Por lo tanto, al elaborar la

Unidad de Competencia, es necesario tomar en cuenta que se debe “poder operar sobre

ella” a partir de la elaboración de un módulo.

Es necesario desagregar todas las Unidades de Competencia que integradas logran

una Competencia Global o en el caso que haya sido necesario dividir las Competencias

Globales en Áreas de la Competencia Global, las Unidades de Competencia se

desagregan de Áreas de la Competencia Global. Puede darse el caso de que, por

ejemplo, en una carrera se hayan identificado 3 Competencias Globales, sin embargo, una

sola de ella fue desagregada en Áreas de la Competencia Global. (MASUB, 2019)

25
En este sentido la presente investigación no enfatizara mucho en lo que se refiere

a la Macrocurricula ya que se enfatizara más en la microcurrícula el cual será definida y

analizada más adelante.

1.1.1.8. Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje

El binomio alumno - profesor es un elemento central. Ellos son los actores que

posibilitan el doble flujo de aproximación, elaboración, apropiación y nuevas propuestas

de conocimiento

En el proceso docente se manifiestan los métodos y formas de enseñanza. Por el

primero entendemos el modo de acciones el profesor y los estudiantes para alcanzar los

objetivos y por forma de enseñanza, la estructura organizativa que se adopta, en un

momento dado en el proceso docente, con el fin de lograr sus objetivos

Para la enseñanza el aprendizaje es lo más importante, ya que todas las

situaciones de enseñanza acaban convirtiéndose en situaciones de aprendizaje para el

alumno. La enseñanza es una mediación entre el alumno y lo que este tiene que

aprender. El carácter mediador de la enseñanza consiste en maximizar, potenciar los

procesos de aprendizaje, para lograr que el alumno alcance el aprendizaje que por sí

mismo no puede lograr. (Texto guía Modulo I. 2020)

El proceso de enseñanza y aprendizaje es muy importante en la educación basada

en competencias ya que es una interacción de alumno profesor el cual genera un proceso

de enseñanza apto para las necesidades de la sociedad.

1.1.2. Formación Basada En Competencias

La Formación Basada en Competencias, es un enfoque educativo y un enfoque,

no es otra cosa que una manera de mirar, comprender y actuar sobre la realidad en

26
particular. Él solicita de una estructura de pensamiento que lo justifica y lo organiza y, una

manera de hacer particular lo que actualiza en la realidad.

Hablar de un de un enfoque por competencias no es otra cosa que concebir una

realidad, en nuestro caso, de estudio, de trabajo, etc. en función de la competencia. Al

tratarse de un enfoque basado en competencias, éste puede aplicarse a distintos ámbitos;

es así que cuando es aplicado en el contexto educativo, es decir al espacio de formación

o desarrollo de las competencias hablamos de la Formación Basada en Competencias

(FBC). Es decir, la FBC es una forma de mirar (enfoque) los procesos de planificación,

implementación, evaluación de la formación, desde la definición de competencia.

El segundo elemento que causa mayor impacto en el enfoque por competencias

es la evaluación, que equivale al control de calidad en el mundo de los negocios. Se hace

una distinción muy importante, y esencial entre: la evaluación formativa y la evaluación

sumativa.

La evaluación formativa. Se aplica durante el aprendizaje, llega incluso a ser

parte del aprendizaje al proporcionar un “feed-back” constante del alumno de la calidad y

la eficiencia de su aprendizaje.

La evaluación sumativa. Por la cual se otorga una nota, se aplica al final y tiene

la funcionalidad específica de demostrar los aprendizajes adquiridos y compararlos con lo

que se exige en el mundo del trabajo, la corporación profesional, la sociedad, etc. (Texto

guía Modulo I. 2020)

La formación basa en competencias en la actualidad es algo rezagada como

también de suma importancia ya que varias universidades de Bolivia adoptan este método

de enseñanza el cual promete objetivos más beneficiosos en comparación a la educación

tradicional, la parte de las autoevaluaciones están siendo de mucha ayuda en lo que se

refiere a una educación basada en competencias.

27
1.1.2.1. Pensamiento Complejo

El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es

esta unidad compleja de la naturaleza humana la que esté completamente des integrada

en la educación a través de las disciplinas, y es la que ha imposibilitado aprehender eso

que significa ser humano. Es necesario restaurarla de tal manera que cada uno desde

donde está tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y

de su identidad común con todos los demás humanos.

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar

Morín y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la

emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes

aleatorios o inciertos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento

que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva.

El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento

que tienen una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez,

reconoce la especificidad de las partes. (Texto guía Modulo I. 2020)

1.1.2.2. Modelo Constructivista

Se puede establecer que el modelo cumple el papel de puente que posibilita a la

teoría la función interpretativa de los hechos, es decir el modelo es un instrumento de

trabajo de investigación. Los modelos ayudan al hombre a interpretar la realidad y a

comprender como sus conclusiones teóricas representan una interpretación de la

realidad.

El constructivismo es un modelo anti tradicionalista que sostiene que “...el

conocimiento no se adquiere simplemente, ni se recibe, ni es una copia de la realidad,

sino que es una construcción del sujeto

28
El paradigma del constructivismo surge como consecuencia ante la problemática

educativa, posición compartida por diferentes tendencias pedagógicas; el aprendizaje

significativo, por descubrimiento y el constructivista, son parte del paradigma.

El constructivismo es una teoría que propone acciones didácticas respetuosas con

la personalidad del alumno e igualmente rigurosas con las exigencias de la ciencia

normativa. Alejándose del conductismo piagetiano de corte humanista, los

constructivismos mantienen que el aprendizaje supone una reconstrucción de las

experiencias personales al interactuar con el medio social. (Texto guía Modulo I. 2020)

Se entiende por este modelo de entregar al estudiante las herramientas necesarias

para que este mediante su conocimiento pueda construir sus propios procedimientos para

resolver los distintos problemas.

GRAFICO N° 7

Modelo Constructivista

FUENTE: Texto Modulo II Educación Superior

1.1.2.3. Modelo Complejo

Este modelo hace referencia en el estudio de contexto, es decir al desempeño

articulado con las características y requerimientos del entorno para que este sea

pertinente, por lo tanto es el modelo que se ajusta con mayor pertinencia a las

características de la Universidad pública boliviana ya que más allá de identificar funciones

y tareas, éstas se articulan con elementos sociales, culturales, políticos; tanto regionales

29
como nacional; al mismo tiempo permite articular el desempeño idóneo a los avances

científicos y determinar también las tendencias a futuro; son las características de este

modelo las que han dado cabida a la FBC en las instituciones Universitarias Nacionales.

(Texto guía Modulo I. 2020)

Este modelo es un desempeño articulado con todos los requerimientos para

genera que modelo se adecua a las características de las universidades

GRAFICO N° 8

Modelo Complejo

FUENTE: Texto Modulo II Educación Superior

1.1.2.4. Modelo Constructivista Complejo

El modelo Constructivista Complejo expone que el ambiente de aprendizaje óptimo

es aquel donde existe una interacción dinámica entre los docentes, los alumnos y las

actividades que proveen oportunidades para los estudiantes, de crear su propia verdad,

gracias a la interacción con los otros.

Por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendiendo

de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento pasado en el

entendimiento. No solo se trata de comprender la realidad si no de transformarla. La

sociedad requiere del proceso formativo de sus miembros, pero también toda formación

requiere de la sociedad para poder realizarse. Por tanto, no hay sociedad sin

30
transformación, ni formación sin sociedad. A partir de lo mencionado es que se parte de la

integridad del desempeño, en cualquier actividad el ser humano debe ser visto como una

totalidad, donde no es posible afectar una de sus dimensiones sin que se afecten las

demás. Las competencias enfatizan el desempeño integral del ser humano ante

actividades y problemas, con lo cual se cierra la tradicional brecha entre los

conocimientos y su puesta en escena de manera efectiva. (Texto guía Modulo I. 2020)

Este modelo se enfatiza más en el ámbito o ambiente donde el estudiante y

docente interactúan en el cual el estudiante generara sus propios pensamientos e

ideologías gracias a una interacción con otros.

GRAFICO N° 9

Modelo Constructivista Complejo

FUENTE: Texto Modulo II Educación Superior

1.1.2.5. La Formación Basada En Competencias En La Educación Superior En El

Contexto Global

La educación superior que se muestra en las contribuciones conceptuales y

metodológicas a las competencias por parte de los investigadores de diferentes países,

los procesos educativos de varios países latinoamericanos orientado bajo el enfoque de

las competencias tal como está sucediendo en Colombia, chile, México y argentina como

31
también la implementación de proyectos internacionales de educación que tiene como

base a las competencias tales como el proyecto tunig de la unión europea el proyecto alfa

tunig de Latinoamérica. (Formación Basada en Competencias de la Universidad Boliviana,

2008)

En tal caso la formación basada en competencias si bien es rezagada varios

países optan para su implementación como el proyecto tunig de Latinoamérica en el cual

la globalización dará inicio a su aplicabilidad de la formación basada en competencias.

1.1.2.6. La Formación Basada En Competencias En El Sistema De La Universidad

Boliviana

En Bolivia se evidencia cierto rezago en cuanto a la redefinición y reconstrucción

de este proceso que es la formación basada en competencias aun a pesar de existir

bases normativas para su implementación.

En efecto, Latinoamérica está experimentando transformaciones radicales en el

ámbito educativo, en respuesta a las tendencias mundiales, y a las expectativas propias

de cada país. Cambios que representan una oportunidad, para generar soluciones a los

problemas que presenta la educación superior en el continente y en particular en Bolivia.

Estos procesos de transformación educativa, buscan mejorar la educación superior, con

calidad y pertinencia, procesos que, si son, bien conducidos, permiten satisfacer las

necesidades sociales, además de la internacionalización del proceso educativo, y el

intercambio de conocimientos de distintos contextos.

Ahora bien, las universidades, están en la búsqueda de pertinencia social para

responder a las exigencias del contexto, a las demandas del sector productivo, a los

requerimientos de los empleadores, así como la satisfacción de las necesidades sociales.

Para esto, se están replanteando los diseños curriculares, por enfoques alternativos, que

puedan responder a la dinámica social, contextual, e histórico particular. En efecto, el

32
enfoque por competencias, nace de la necesidad de responder adecuadamente a la

sociedad y al trabajo, porque permite un aprendizaje activo, centrado en el estudiante y

orientado al trabajo, sin limitarse al conocimiento y a la práctica, incluyendo en la

formación los principios y valores, para un desarrollo eficiente del trabajo. Este cambio de

enfoque además de lo señalado, posibilita mejorar la gestión educativa, con calidad,

colaboración y solución critica a sus problemas.

La aplicación de un enfoque educativo, demanda de políticas institucionales que

garanticen la transformación, hacia estándares de calidad, eficiencia, productividad e

integralidad. En particular, la implementación del enfoque por competencias, requiere una

reflexión sobre el diseño curricular, sus componentes, perfil, así como de los procesos de

evaluación curricular. (Texto guía Modulo I. 2020)

En Bolivia la formación basada en competencias no es muy aplicable pero para

todo esto las carreras están replanteando los diseños curriculares justamente para poder

empezar a hacer uso de la formación basada en competencias el cual posibilita mejorar la

gestión educativa.

1.1.2.7. La formación basada en competencias en la universidad autónoma “Tomás

frías”

Si bien la educación en la universidad autónoma tomas frías no está netamente

vinculada a la formación basada en competencias no se tiene muchos registros sobre

programas de formación, pero si existen diplomados tal es cual el diplomado en

educación superior basada en competencias

El Diplomado en Educación Superior Formación Basada en Competencias (FBC)

busca ser un programa de apoyo a la actualización de docentes específicamente en

relación con el enfoque de competencias.

33
Las competencias se refieren a los comportamientos complejos que permiten

identificar a un sujeto como experto o especialista en un campo dado de la acción

humana. Una profesión viene definida como conjunto de competencias que son actuadas

por un sujeto en un contexto social dado, recibiendo reconocimiento por parte de la

sociedad en general y de los pares en particular.

A diferencia del enfoque basado en objetivos, tradicional en el país en los últimos

años, el enfoque de competencias tiene al menos dos características importantes.

Primero, su complejidad, en el entendido de que, al tratarse de un comportamiento

complejo e integrado, involucra aprendizajes de diferentes niveles y tipos en un haz de

conductas. En segundo término, la posibilidad de tener resultantes de aprendizaje no

uniformes ni homogéneos, sino que, admitiendo la posibilidad de cierta variabilidad en los

sujetos, sin que ello implique una conducta desviada de la norma previamente

establecida.

Una enseñanza basada en competencias permite una mejor orientación y

focalización de los esfuerzos docentes, a la vez que posibilita visualizar la forma en que

se ordenan e imbrican los diferentes componentes de la formación, los cuales encuentran

sentido y validez en referencia a las competencias definidas como salida o criterio de

egreso. (Dirección de posgrado s.f.)

1.1.2.8. La Formación Basada En Competencias En La Carrera De Contabilidad Y

Finanzas De La Universidad Autónoma Tomas Frías

La formación basada en competencias en la carrera de contabilidad y finanzas de

la Tomas Frías no esta tan entre relacionada ya que la formación en competencias es aun

abstracta para esta carrera.

Si bien las competencias son todas las afinidades que un docente debería de tener

para la enseñanza superior ay algunos catedráticos que no hacen énfasis en lo que son

34
las competencias pero que es muy necesario para así poder tener resultados favorables

en los estudiantes, es por ello la necesidad de una implementación de una formación

educacional basada en competencias en la carrera de contabilidad y finanzas.

1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.2.1. Microcurrícula

El microcurrícula es una estructura concreta y definida, a diferencia de los ciclos y

las áreas curriculares, un tanto más complejas pero el microcurrícula tiene su relación con

ellas porque es un desglose de las mismas.

Se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas

de evaluación que orientan la actividad académica

El diseño curricular en su estructura contiene tres niveles. Un nivel macro, uno

meso y un nivel micro. Como también la parte de la microcurrícula se especifica tres

partes muy fundamentales las cuales son:

 Plan de implementación de modulo (PIM)

 Plan de asignatura (PDA)

 Proyecto formativo (PF)

El micro currículo es el programa específico que desarrollan los docentes como

parte de su responsabilidad académica y la cual debe responder a los criterios del Macro

currículo y articularse con el Meso currículo, garantizando de esta manera unidad de

criterios conceptuales pedagógicos y curriculares. (Vásquez, 2014)

Dentro de la microcurrícula podemos mencionar la parte central de la presente

investigación es el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje como también

el plan de implementación de modulo ya que la carrera de contabilidad y finanzas no tiene

un rediseño curricular se opta por el plan de implementación de modulo.

35
1.2.1.1. Plan De Implementación De Modulo (PIM)

El Plan de Implementación del Módulo – PIM es una forma de planificar el trabajo

del módulo/asignatura, la cual sigue una secuencia, guiada por los pasos que se deben

seguir para lograr de manera sistemática una unidad de competencia, a partir de logros

parciales definidos por elementos de competencia. • El desarrollo de un elemento de

competencia, será planificada a través de una unidad de aprendizaje que orientará el

desarrollo del proceso de formación y evaluación valoración. (Texto guía módulo IV, 2020)

El plan de implementación del módulo (PIM) tiene tres componentes:

 Identificación del módulo/asignatura

 Planes de implementación (formación y evaluación) de cada Unidad de

Aprendizaje

 Guías de aprendizaje para el estudiante

No obstante el plan de implementación de modulo tiene las siguientes partes

 Identificación

 Representación gráfica del módulo

 Justificación

 Competencias Previas

 Descripción de la unidad de competencia

 Competencias Genéricas que se Transversalizarán

 Competencias del docente.

1.2.1.2. Competencias

36
El concepto de Competencia en Educación Superior la podemos definirla desde

diferentes ángulos, por lo tanto, no es fácil contar con un solo concepto, pues son tantas

las definiciones, que al mismo tiempo son complejas de hacerlas.

Tomando en cuenta dos aristas; la complejidad y la sencillez, la competencia

puede definirse de manera llana como “el resultado de un proceso de integración de

habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender. La

presente definición no presenta una claridad en referencia a los procesos históricos del

ser humano y peor aún a los elementos de tipo social, por otro lado, se encuentra

rezagada u olvidada el aspecto cultural, que es el elemento central del ser humano, ya

que esto le permitió generar procesos de transformación del mundo y de sí mismo.

De acuerdo a los antecedentes revisados, se puede concluir que existe consenso

en que la competencia se basa en elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales

que permiten a un individuo resolver de manera satisfactoria problemas, los cuales, desde

la dimensión de la educación superior, serán los problemas a los que se verá enfrentado

el nuevo profesional en el mundo laboral.

El mundo está en constantes cambios tanto en lo social, como en lo político y

laboral, demanda urgentemente de profesionales competentes para afrontar los nuevos

retos de manera adecuada en relación a los requerimientos del mundo real del trabajo, de

la sociedad y de la gestión de la autorrealización humana. (Texto guía Modulo I, 2020)

GRAFICO N° 10

Competencias

37
FUENTE: Texto Modulo II Educación Superior

La formación basada en competencias es de vital importancia como lo

mencionado anteriormente las cuales sus principales competencias son las actitudes,

destrezas y habilidades, conductas y comportamientos y conocimientos.

1.2.1.3. Clasificación De Las Competencias

Además de conocer las distintas visiones que se tienen en relación a la definición

de las competencias es importante conocer su clasificación, existen diversos autores y

posturas en ese sentido. Una visión sería clasificar las competencias en dos grupos

distintos: personal y profesional, las personales son las actitudes, valores y rasgos de

personalidad, las profesionales son las habilidades y conocimientos necesarios para

posición específica.

Competencias Básicas. Son los conocimientos, destrezas, capacidades y

habilidades que se expresan de forma clara mediante el desarrollo de lecturas, escrituras

y operaciones básicas fundamentales.

Competencia Genérica. Conforman el perfil del egresado describen

fundamentalmente conocimientos habilidades, actitudes valores son indispensables por

los saberes en la formación del sujeto.

38
Competencia Específica. Son los conocimientos especializados para realizar

labores concretas propias de una profesión o disciplina que se aplican en determinado

contexto laboral. (Texto guía Modulo I, 2020)

1.2.1.4. Transversalizacion

La transversalidad puede ser entendida a partir de tales reflexiones como un

enfoque pedagógico dirigido a la integración, en los procesos de diseño, desarrollo y

evaluación curricular, de determinados aprendizajes para la vida, de carácter

interdisciplinario, globalizador y contextualizado, que resultan relevantes con vistas a

preparar a las personas para participar protagónicamente en los procesos de desarrollo

sostenible y en la construcción de una cultura de paz y democracia, mejorando la calidad

de vida social e individual.

Es en este entorno de análisis y dentro del enfoque de formación basado en

competencias, desde su epistemología y tipología, se han considerado esta última

expresión, en la denominación de competencias transversales. Al respecto se hace

necesario dilucidar que las mismas deben ser tratadas desde el punto de vista conceptual

y en sus rasgos esenciales. (Luna y molina, 2019)

1.2.1.5. Unidades De Competencia

La unidad de competencia es el agregado mínimo de competencias

profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial.

Cada unidad de competencia lleva asociado un módulo formativo, donde se

describe la formación necesaria para adquirir esa unidad de competencia. Es decir,

cuando una persona realiza un curso con los contenidos, la carga horaria y los

requisitos de un módulo formativo, adquiere el derecho a acreditar la unidad de

competencia vinculada.

39
Esta estructura permitirá evaluar y acreditar al trabajador cada una de sus unidades de

competencia (obtenidas mediante la formación o la práctica laboral). De este modo, puede

acumularlas y podrá conseguir la acreditación de la cualificación completa mediante

un Certificado de Profesionalidad.

Cuando se tiene acreditada una unidad de competencia que está asociada a un

módulo profesional de un título de Formación Profesional Inicial, podrá solicitar su

convalidación en el centro educativo, siempre que se encuentre matriculado en el

mismo. (Tobón y Sánchez, 2006)

Cuando se refiere a unidad de competencia esta tiene partes esenciales para su

elaboración como ser la acción, el objeto, finalidad y condición de calidad. Las cuales

forman una unidad de competencia en la formación del estudiante.

1.2.1.6. Elementos De Competencia

El elemento de competencia contiene la descripción de una realización que debe

ser lograda por una persona en el ámbito de su ocupación. Por lo tanto se refiere a una

acción, un comportamiento o un resultado que el trabajador debe demostrar y es,

entonces una función realizada por un individuo.

Los elementos de competencia se redactan con la estructura de una oración

siguiendo la regla de iniciar con un verbo de infinitivo, preferiblemente a continuación

describir el objeto sobre el que se desarrolla la acción y finalmente aunque es obligatorio

en todos los casos incluir la condición que debe tener la acción sobre el objeto.

Los elementos de competencia no son más que las acciones específicas de la

realización de una unidad de competencia, son objetivos concretos y breves.

1.2.1.7. Criterios De Desempeño

Son los desempeños concretos y verificables que orientan tanto la formación como

la evaluación de las competencias. La redacción de los criterios de desempeño es de la

40
misma forma que las competencias pero sin finalidad, la recomendación es utilizar un

verbo escrito en presente para identificar que el estudiante al desarrollar una competencia

lo hace y no solo es una posibilidad de realización

Los criterios de desempeño son acciones u objetivos descritos en el presente las

cuales concretizan las acciones de los estudiantes desglosados de los elementos de

competencia.

1.2.1.8. Unidad De Aprendizaje

Las unidades de aprendizaje (unidades de resultados de aprendizaje) son los

componentes de una cualificación que consiste en un conjunto coherente de

(conocimientos, aptitudes y) competencias evaluables y certificables. Las unidades tienen

que estructurarse globalmente y de manera lógica y facilitar su evaluación. Pueden ser

ponderadas por medio de puntos de crédito para reflejar su importancia en relación con

otras unidades y toda la cualificación. Las unidades de aprendizaje pueden ser

específicas de una única cualificación o comunes a varias. (Texto guía Módulo 4, 2020)

1.2.1.9. Desarrollo De Saberes: Saber Conocer, Saber Hacer Y Saber Ser

El Modelo Académico de la Universidad Boliviana 2015-2019, expresa en los

fundamentos pedagógicos los siguientes. La Formación Profesional en la Universidad

debe estar orientada al desarrollo integral de seres humanos en las dimensiones del

SABER SER, SABER HACER, SABER CONOCER, SABER CONVIVIR, desarrollando

equilibradamente esas cuatro dimensiones.

Saber ser. La educación tiene la imperiosa función de conferir a todos los seres

humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que

necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud.

41
El saber ser, consiste en la articulación de diversos contenidos afectivo-

motivacionales enmarcados en las competencias y se caracteriza por la construcción de

la identidad personal y la conciencia y control del proceso emocional-actitudinal en la

realización de una actividad o resolución de un problema. Por ello, desde el saber ser se

promueve la convivencia ciudadana para que las personas asuman sus derechos y

deberes, con responsabilidad y buscando la construcción de una sociedad civil,

democrática y solidaria.

Saber Hacer. Respecto al aprender a hacer, este tipo de aprendizaje como

necesario para la acción sobre lo que nos rodea. Es decir, la capacidad de poder influir

sobre el propio entorno. Además, explicita la directa relación de este tipo de aprendizaje

con el mundo profesional, destacando, de esta forma, la importancia del papel de la

educación en el desarrollo de las capacidades de comunicación y trabajo con los demás,

así como de saber afrontar y solucionar conflictos. El saber hacer consiste en

desempeñarse en la realización de una actividad o en la resolución de un problema

comprendiendo el contexto y teniendo como base la planeación.

Este saber se ubica como un saber esencial de las competencias y se diferencia

de las actividades de aprendizaje que el maestro implementa en clase, las capacidades,

las habilidades y las destrezas (aunque estos componentes hacen parte de su estructura

y las acciones). El saber hacer se divide en procesos de desempeño, instrumentos de

desempeño y estrategias de desempeño.

Saber Conocer. El saber conocer se define como la puesta en acción de un

conjunto de herramientas necesarias para procesar la información de manera significativa

según las expectativas individuales, las propias capacidades y los requerimientos de una

situación en particular.

42
Este saber se clasifica dentro del ámbito de las competencias y se diferencia de

los conocimientos específicos y de la memorización de información; se caracteriza por la

toma de conciencia respecto al proceso de conocimiento según las demandas de una

tarea y por la puesta en acción de estrategias para procesar el conocimiento mediante la

planeación, monitoreo y evaluación; finalmente, este saber se divide en tres componentes

centrales: los procesos cognitivos, los instrumentos cognitivos y las estrategias cognitivas

y meta cognitivas. se define este aprendizaje como un medio y finalidad de la vida

humana en cuanto a que el objetivo no se trata de la mera adquisición de conocimientos,

sino, más bien, al dominio de los instrumentos mismos del saber. (Modelo Académico de

la Universidad Boliviana, 2019)

1.2.1.10. Evidencias

La evaluación por competencias se basa en evidencias de desempeño, las

evidencias son pruebas realizadas por los estudiantes durante su proceso de formación

con el propósito de demostrar el desarrollo de las competencias y sus correspondientes

niveles de ejecución. Las evidencias son un conjunto de elementos tangibles que nos

permiten demostrar que se ha logrado cubrir de manera satisfactoria un requerimiento o

un criterio específico de desempeño, una competencia o bien el resultado de un

aprendizaje. Demuestran el proceso de construcción de los saberes en función de los

criterios de desempeño, pueden ser definidas para cada criterio, elemento de

competencia o unidad de competencia.

Las evidencias de conocimiento. Son pruebas del desarrollo del saber conocer,

o dicho de otra forma de los aspectos declarativos de la competencia. Incluye el

conocimiento de lo que tiene que hacerse, el cómo habría que hacerlo, el por qué tendría

que hacerse y lo que habría que hacer si las condiciones del contexto cambiasen en el

desarrollo de la actividad. Implica el conocimiento y comprensión de teorías, conceptos,

43
procedimientos y técnicas, los procesos de interpretación, análisis, argumentación y

proposición.

Las evidencias de desempeño. Son las habilidades, destrezas, conocimientos y

actitudes aplicados de manera integral en la ejecución de una función o acción.

Las evidencias de producto. Son materiales de demostración tangible, como

resultado de la ejecución de una función, y su valoración se fundamenta en las

condiciones del criterio de desempeño, es decir, lo previsto en manuales, instructivos,

procedimientos u otros documentos, que aportan información que permita tener un

referente para verificar las características que debe reunir el producto (dimensiones, color,

textura, entre otro). Son productos concretos, elaborados de acuerdo a ciertos criterios de

referencia o calidad establecidos. (Texto guía Módulo III, 2020)

Las evidencias son ya sean productos de conocimiento o de desempeño, son las

pruebas realizadas de su ejecución y aplicación de los distintos conocimientos obtenidos

por el estudiante sobre durante su proceso de formación.

1.2.1.11. Secuencias Didácticas

Una secuencia es una sucesión de elementos o hechos que mantienen un vínculo

entre sí. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos

y las pautas que favorecen un proceso educativo. Estos son los dos conceptos que

conforman la definición que hace referencia al conjunto de actividades educativas que,

encadenadas, permiten abordar de distintas maneras un objeto de estudio.

Todas las actividades deben compartir un hilo conductor que posibilite a los

estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y coherente. (Díaz, 1999)

1.2.1.12. Evaluación

La formación por competencias en la educación universitaria, hace que la

evaluación tradicional pase del énfasis en reconocer los conocimientos específicos y

44
factuales (referidos a hechos) al énfasis en actuaciones integrales ante problemas del

contexto. Éste hecho permitirá la superación de diversos problemas en la evaluación

tradicional, como la falta de pertinencia respecto a los retos del desarrollo personal y del

contexto y la ausencia de metodologías que posibiliten un análisis continuo del

aprendizaje con base en criterios, evidencias y niveles de dominio. De este modo, dentro

de la planificación, el aprendizaje por competencias se caracteriza por la

complementación de un sistema de evaluación en la asignatura o módulo

El sistema de evaluación de la asignatura o módulo incluye no sólo los aspectos

relativos a la evaluación final para la emisión de la calificación final, sino que también

indica todo lo relativo a la evaluación formativa, es decir, la evaluación que se realiza para

orientar y ofrecer retroalimentación al estudiante sobre sus trabajos, ejercicios y pruebas

parciales, o cualquier actividad de aprendizaje sobre la que el docente considere que

debe tener información para mejorar. (Texto guía Módulo III, 2020)

La evaluación es la parte más importante en la formación basada en competencias

ya que esta tiene más opciones de evaluaciones como la autoevaluación y las distintas

tablas de rubricas las cuales posibilitan una mejor manera de calificación a la educación

tradicional.

GRAFICA N° 11

Evaluación

45
FUENTE: Texto Guía Unidad de Aprendizaje III

1.2.2. Análisis Financiero

El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable de

una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su

desenvolvimiento futuro.

El análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimientos (como

estudios de ratios financieros, indicadores y otros) que permiten analizar la información

contable de la empresa para obtener una visión objetiva acerca de su situación actual y

cómo se espera que esta evolucione en el futuro.

El objetivo del análisis financiero es obtener un diagnóstico que permita que los

agentes económicos interesados o relacionados con la organización, tomen las

decisiones más acertadas.

El uso del análisis financiero dependerá de la posición o perspectiva en la que se

encuentre el agente económico en cuestión. Considerando lo anterior podemos dividir a

los agentes en dos grupos:

46
Internos. Los administradores de la empresa utilizan el análisis financiero con el

fin de mejorar la gestión de la firma, corregir desequilibrios, prevenir riesgos o aprovechar

oportunidades. Un buen análisis financiero es clave para poder planificar, corregir y

gestionar.

Externos. Los agentes externos utilizan el análisis financiero para conocer la

situación actual de la empresa y su posible tendencia futura. Así, por ejemplo, para un

inversor es un importante conocer el estado de una empresa para ver si vale o no la pena

invertir en ella. Otros agentes externos relevantes son: clientes, proveedores, posibles

inversores, reguladores, autoridades fiscales, etc. (García, 2015)

CAPITULO II

DIAGNOSTICO Y CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA

En el presente capítulo se realizara un diagnostico basado en la encuesta a

estudiantes como también la entrevista al docente de materia como también la

congregación de la propuesta de plan de implementación de modulo

2.1. DIAGNOSTICO

2.1.1. Consideraciones generales de la universidad autónoma tomas frías

En la historia de la Universidad Autónoma Tomás Frías a pesar, de algunos

antecedentes que señalan intentos y propuestas de Planificación Institucional, es un

47
hecho evidente la ausencia de una Cultura de Planificación Universitaria, es decir, la

Gestión Universitaria es un resorte de planes operativos anuales y de iniciativas de

algunas Unidades Académicas y/o Administrativas que no obedecen a una decisión

mayor –adoptada de forma orgánica y colectiva– que oriente todo el accionar universitario

hacia un fin institucional previamente determinado. Las consecuencias de este hecho se

resumen en una baja calidad académica, en procesos administrativos lentos e ineficientes

y en una desacreditada pertinencia social universitaria.

Esta situación universitaria, ha obligado a tomar decisiones institucionales

respecto de la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2013

– 2017, y para ello se han desplegado un conjunto de decisiones, conocimientos,

recursos, esfuerzos y voluntades, de tal forma que nuestra Institución Universitaria cuente

en el futuro inmediato con un instrumento técnico que le permita diseñar y proponer

políticas universitarias que guíen su actuación institucional durante los próximos cinco

años y que, de esta manera, pueda afrontar con responsabilidad los nuevos paradigmas

de formación en la Educación Superior, los cambios en las estructuras organizativas de

las Universidades y las nuevas formas de vinculación con el entorno. Asimismo, con este

instrumento se pretende garantizar la competencia de la Universidad Autónoma Tomás

Frías en el nuevo contexto nacional e internacional, marcado por constantes

transformaciones dado el avance progresivo de la ciencia.

El proceso sobre el cual se ha edificado la construcción científica del Plan

Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2013–2017 ha tenido cinco fases de

desarrollo. En la primera fase se ha definido la Preparación, Organización y Metodología

del proceso de planificación, cabe señalar como una cuestión importante, que la

determinación de los modelos de planificación a seguir son la Planificación Estratégica, el

Enfoque de Resultados y el Cuadro de Mando Integral Institucional, que permitan medir y

48
controlar la gestión de cada uno de los aspectos del plan, capturarlas necesidades y las

demandas del entorno respecto de la formación académica, de la investigación científica,

de la interacción social y del desarrollo institucional.

La segunda fase, tuvo como propósito desarrollar el Marco Referencial, Teórico –

Conceptual del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2013 – 2017, aquí se

trabajaron los aspectos históricos, legales y las tendencias de la educación superior.

Asimismo, se tomó posición de aspectos trascendentales que antes no habían sido

declarados institucionalmente, es el caso de la sustentación filosófica, epistemológica,

educativa, económica, política y socio – cultural que asume nuestra institución.

En la tercera fase, se ha desarrollado el Diagnóstico Institucional y para ello se

han utilizado diferentes técnicas de levantamiento de información primaria y secundaria.

Ello se resume en entrevistas registradas a través de filmación en video de los actores

internos considerados como claves en la Gestión Universitaria y a actores externos de las

principales instituciones públicas y privadas de nuestro Departamento. Asimismo, se han

aplicado encuestas de satisfacción a toda la comunidad universitaria, se ha formulado un

diagnóstico de los macro procesos universitarios y del sistema de indicadores para tener

una radiografía completa del funcionamiento de la Universidad.

2.1.2. Objetivo Formativo de la Carrera De Contabilidad y Finanzas

Objetivos Académicos, formar profesionales en el conocimiento teórico metodológico y

práctico del trabajo en las ciencias contables y financieros, que permiten al licenciado en

contabilidad y finanzas analizar investigar, explicar y producir información económico-

financiera. Complementar la formación del estudiante para su profesionalización a través

de su conocimiento en los distintos campos de la contabilidad y finanzas.

49
Objetivos Generales, formar profesionales con espíritu emprendedor abierto creativo y

transformador promoviendo la participación y concentración. Mostrar dominio de una

concepción científica al utilizar un el enfoque sistémico y métodos científicos a la solución

de problemas contables y financieros que se presentan en el ejercicio profesional.

Orientar en un conocimiento preciso de la realidad nacional a partir del cual se

pueda interpretar claramente los problemas contables y financieros. Mostrar

predisposición y destreza en el desempeño profesional de su actividad económica

política. Buscando el bienestar social de las personas las familias y la comunidad.

Objetivos Instructivos, formar profesionales con capacidad de formular planes de

inversión y financiamiento, coordinar y ejecutar planes, proyectos y propuestas de trabajo.

Desarrollar tareas de gestión, investigación, producción y ejecución con capacidad

de liderazgo ejecutar acciones de coordinación con instituciones del sector financiero,

para que se den respuestas a los intereses de los sectores de escasos recursos en lo que

se refiere al financiamiento, utilizar el modo de actuación profesional en la solución de

problemas en un enfoque y una interrelación dialectico.

2.1.3. Ubicación

En la actualidad la Carrera de Contabilidad y Finanzas cuenta con 19 personas,

trabajando dentro del plantel docente. La ubicación de las aulas como también la

dirección de carrera de la misma se encuentra en el edificio central entre la avenida arce y

la calle cívica.

GRAFICO N° 1

Ubicación de la carrera de contabilidad y finanzas

50
Fuente: página principal de la UATF

2.1.4. Misión

Desarrollar la excelencia en la formación de profesionales, mediante la enseñanza,

investigación e interacción social; contribuyendo de esta manera a la realización integral

del hombre, tanto en el aspecto individual del desarrollo de su personalidad, como en el

comunitario, promoviendo la construcción de una realidad social más justa y equitativa.

2.1.5. Visión

Ser una alta Unidad Académica de Contabilidad y Finanzas, liberadora de

proyectos que contribuyan al desarrollo económico y social del país.

2.1.6. Objetivos

 La Carrera de Contabilidad y Finanzas dotará al titulado, de una sólida formación

teórica, y de destrezas y herramientas para afrontar exitosamente los retos de la

globalización en las áreas de Contabilidad y las Finanzas, tanto en el sector

51
privado, cómo en la gestión pública. Su formación académica también le permitirá

acceder a programas de postgrados.

 El licenciado en Contabilidad y Finanzas es un Profesional que administra los

recursos monetarios, en la búsqueda de soluciones a los problemas - económicos.

financiero cada vez más complejo; así mismo contribuye efectivamente los

procesos desarrollados por el sistema Financiero en el entorno de globalización.

2.1.7. Análisis De La Encuesta A Los Estudiantes

Las encuestas fueron realizadas a cincuenta estudiantes de quinto semestre de la

carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Autónoma Tomas Frías. Todos los

estudiantes encuestados cursaban en ese momento la asignatura “Análisis Financiero”

(ver Anexo A).

A la pregunta ¿considera usted importante la Formación Basada en

Competencias para la carrera de contabilidad y finanzas materia de análisis financiero?

Se recabo la siguiente información relevante el mismo que se presenta en el

siguiente resumen

CUADRO N° 1

Importancia de la formación basada en competencias

INCISO OPCIONES N° %
A MUY IMPORTANTE 27 54%
B IMPORTANTE 15 30%
C SIN IMPORTANCIA 8 16%
TOTAL 50 100%
Fuente: Elaboración propia cuestionario

GRAFICO N° 2

Grado de importancia

52
60% 54%

50%

40% 30%
30%
16%
20%

10%

0%
MUY IMPORTANTE INPORTANTE SIN INPORTANCIA

Fuente: Elaboración propia

El cuadro refleja que el 54% de los estudiantes encuestados muestran que la FBC

es muy importante en la materia de análisis financiero mientras que el 30% indicaron que

es importante, y el 10% opto por la no importancia.

Se puede concluir que para los estudiantes la FBC es muy importante en la

educación superior.

A la pregunta ¿Cuál de las estrategias didácticas es más utilizada por el docente

en la materia de análisis financiero?

CUADRO N° 2

Estrategias Didácticas

INCISO OPCIONES N° %
A Observación 3 6%
B Interrogación 3 6%
C Análisis de Diferentes Productos 7 14%
D Pruebas de simulación 14 28%
E Colaborativos 20 40%
F Auto informes 2 4%
G Muestras de Desempeño 1 2%
TOTAL 50 100%
Fuente: Elaboración propia cuestionario

GRAFICO N° 3

53
Estrategias Didácticas

40%
40%
35% 28%
30%
25%
20% 14%
15% 6% 6%
10% 4% 2%
5%
0%

Fuente: Elaboración propia

Las estrategias y técnicas detectadas por los estudiantes son diversas, las

mostradas en el grafico demuestran en un 40% que el docente se ayuda del método

colaborativo para dar sus clases ya que realizan diferentes trabajos grupales en clases.

A la pregunta ¿Qué medios didácticos son aplicados por el decente de la materia

de análisis financiero de la carrera de contabilidad y finanzas?

CUADRO N° 3

Didácticas Aplicadas

INCISO OPCIONES N° %
A Pizarra 5 10%
B Videos 2 4%
C Diapositivas 15 30%
D Fotocopias 28 56%
TOTAL 50 100%
Fuente: Elaboración propia cuestionario

GRAFICA N° 4

Didácticas Aplicadas

54
56%
60%

50%

40%
30%
30%

20%
10%
10% 4%

0%
Pizarra Videos Diapositivas Fotocopias

Fuente: Elaboración propia

En las didácticas aplicadas por el docente de la materia de análisis financiero se

recabo, el 56% indica que el docente utiliza la didáctica clásica de las fotocopias para la

enseñanza y aprendizaje de la metería ya mencionada.

A la pregunta ¿El docente de la materia de análisis financiero planifica la

evaluación al inicio del semestre?

CUADRO N° 4

Planificación de la Evaluación

INCISO OPCIONES N° %
A SI 3 6%
B NO 47 94%
TOTAL 50 100%
Fuente: Elaboración propia cuestionario

GRAFICA N° 5

Planificación de la Evaluación

55
94%
100%
80%
60%
40%
6%
20%
0%

Fuente: Elaboración propia

Se puede aprecias que el docente no planifica la evaluación con los estudiantes a

inicio del semestre, lo que resulta desfavorable en la preparación de estos para afrontar y

planificar de mejor manera las pruebas siguientes.

A la pregunta ¿Qué tipo de evaluación es aplicada por el docente de la


materia de análisis financiero?

CUADRO N° 5

Tipos De Evaluaciones

INCISO OPCIONES N° %
A Listas de Cotejos 3 6%
B Escalas Estimativas 7 14%
C Diferencial Sumativa 5 10%
Mapas de Progreso (rubricas y
D matrices) 0 0%
E Portafolio de Evidencias 1 2%
F Exámenes Escritos 34 68%
TOTAL 50 100%
Fuente: Elaboración propia cuestionario

GRAFICA N° 6

Tipos De Evaluaciones

56
68%

60%
40% 14%
6% 10%
20% 0% 2%
0%

Fuente: Elaboración propia

En este sentido, se pudo apreciar que el docente aplica solamente la evaluación

escrita impidiendo que el estudiante pueda desarrollar una autocrítica sobre sí mismo con

la autoevaluación y no realiza una evaluación continua con las listas de cotejo.

A la pregunta ¿Momentos que el docente de la materia realiza las evaluaciones

en la materia de análisis financiero?

CUADRO N° 6

Evaluaciones De La Materia

INCISO OPCIONES N° %
A Al Finalizar la Actividad 40 80%
B Mientras se Realiza la Actividad 7 14%
C Al inicio de cada Actividad 3 6%
TOTAL 50 100%
Fuente: Elaboración propia cuestionario

GRAFICA N° 7

Evaluaciones De La Materia

57
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 14%
20% 6%
10%
0%
A B C

Fuente: Elaboración propia

Según los estudiantes encuestados, el docente realiza evaluaciones después de

finalizar cada actividad, en este caso después de finalizada cada unidad de aprendizaje.

2.1.8 Análisis de la entrevista al Docente de la materia

Luego de haber aplicado el instrumento de investigación como es la guía de

entrevista, aplicada al docente de la materia de análisis financiero de la carrera de

contabilidad y finanzas a la Lic. Judith Moreno se recabo la siguiente información. (Anexo

B)

 El docente de la materia conoce las características principales de la Formación

Basada en Competencias, pero, no puede aplicarlas debido al actual Plan de

implementación de modulo.

 El docente e la materia no busca el desarrollo de los tres saberes fundamentales

en sus estudiantes, esto debido a que no posee la suficiente información sobre su

forma de enseñanza

 El docente de la materia de análisis financiero utiliza más la evaluación escrita y

no así como a la autoevaluación y otros proporcionados por la formación basada

en competencias

 Sobre el Plan de implementación de modulo actual, considera que tiene que

reestructurarse para adecuarse al contexto actual.

58
 Como sugerencia, propone extender los cuestionarios y entrevistas a instituciones

y empresas que contratan a profesionales en el área de análisis financiero.

Con toda la información antes expuesta, se concluye que el docente actual de la

asignatura conoce parcialmente el enfoque de educación basada en competencias, pero, no

aplica la mayoría de sus preceptos, también reconoce que debe reestructurarse el Plan de

implementación de modulo para poder formar profesionales con mayor compromiso con el

contexto actual.

2.2. CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA

La materia de análisis financiero es de vital importancia en la formación de un

contador financiero ya que de esta depende su análisis e interpretación de los estados

financieros obteniendo, así conocimientos específicos de un estudio financiero como ser

análisis verticales como horizontales y los distintos indicadores de evaluación financiera.

A la no existencia de la asignatura de análisis financiero el contador financiero carecería

de todos los conocimientos mencionados, dando como consecuencia a que el profesional

sea incapaz de dar información oportuna y exacta teniendo así que las empresas públicas

o privadas tomen malas decisiones y esta los lleve por rumbos desfavorables.

2.2.1. Justificación

El licenciado en contabilidad y finanzas analiza interpreta y da posibles soluciones

tanto en partes especificas o generales del ámbito contable como también financiero, ya

que de estos conocimientos obtenidos un contador financiero es indispensable en todas

las entidades públicas privadas . El campo objetivo del contador financiero es en esencia

la sociedad entera centrar su investigación en la asignatura de gabinete financiero ya que

esta asignatura en es en esencia de vital importancia en la carrera de contabilidad y

finanzas.

59
Este módulo contribuirá a la solución de problemas económicos y financieros de

todo tipo de entidades ya que sus principales inconvenientes son las decisiones de

inversión como también de financiamiento, teniendo en cuenta que esta asignatura tiene

una alta complejidad debido a que los estudiantes deberán formar competencias en la

interpretación y dar posibles soluciones a cada problema propuesto por el docente de

asignatura.

En este sentido por lo mencionado y obtenido información, es de suma

importancia la asignatura de análisis financiero ya que los estudiantes necesitan una

mente abierta a un análisis e interpretación tomando como base todas las competencias

específicas requeridas, como también los cambios de superación que tiene cada

estudiante y dando posibles soluciones a los distintos problemas que se les presentara en

su carrera como profesionales

El profesional en contabilidad y finanzas podrá contribuir en la parte de

contabilidad con la realización de estados financieros brindando información económica y

financiera para una buena toma de decisiones.

En tanto a la parte financiera el profesional en contabilidad y finanzas podrá

analizar, interpretar y dar posibles soluciones a los distintos problemas financieramente

como también a evaluaciones de inversión o financiamiento que son los problemas más

comunes en el contexto.

2.2.2. Competencias Previas

60
Competencias comunicativas, El estudiante de la asignatura de gabinete

financiero deberá saber comunicarse ya sea de manera escrita como también oral ya que

este módulo se llevaran diversas tareas de análisis e interpretación.

Competencias interpretativa, El estudiante deberá poseer capacidades

interpretativas ya que en la asignatura de gabinete financiero se utilizaran interpretaciones

de datos tanto absolutos como relativos

Competencias estratégicas, El estudiante deberá poseer capacidades de

solucionar problemas mediante distintas estrategias que se utilizaran en los distintos

casos en la asignatura de gabinete financiero.

2.2.3. Descripción de la Unidad de Competencia

61
dad de Competencia:

uar el impacto de la interpretación y análisis de estados financieros de todo tipo de entidades con el fin de dar información oportuna
cta y confiable en los distintos temas de inversión y financiamiento, previniendo así que las empresas tomen rumbos desfavorables con
onsabilidad ética y profesional

erio de desempeño de la UC:

uar el impacto de la interpretación y análisis de estados financieros de todo tipo de entidades con el fin de dar información oport
cta y confiable en los distintos temas de inversión y financiamiento, previniendo así que las empresas tomen rumbos desfavorables

Criterios de

Elementos de Competencia Saber Conocer Saber Hacer Saber Ser Desempeño Evidencias

Explicar la importancia de - conceptualización - caracterizar y - ética profesional - Aplica adecuadamente - Centralización


toda la información de todos los datos aplicar todos los en la realización en todos los datos teóricos toda la informa
documental sobre análisis documentales de un conocimientos la realización obtenidos sobre un documental de
financiero como ser, análisis financiero. sobre un análisis investigativa análisis financiero las estudiantes
herramientas, indicadores y financiero, las documental. herramientas, conociendo así
métodos - identifica distintas indicadores y métodos herramientas
teóricamente todos herramientas como - trabajo
de evaluación indicadores
los indicadores de también métodos e colaborativo
financiera. métodos
evaluación financiera indicadores de
- responsabilidad y
evaluación
- descripción de la compromiso al
financiera
aplicabilidad de las realizar una
herramientas interpretación
métodos e
indicadores
financieros.

car el análisis e interpretación de - define la - aplica el análisis - pro actividad - Aplica el análisis de - Presenta
estados financieros tales como el aplicabilidad e vertical como vertical como horizontal estructurada
isis vertical y horizontal utilizando importancia de un también el - trabajo de los estados análisis ver
s de cálculo como Excel y otros análisis horizontal horizontal en los colaborativo financieros apoyándose como horizontal
como vertical estados financieros en hojas de cálculo hojas de calculo
- ética profesional
utilizando distintas obteniendo datos tanto
- descripción de la con los datos
hojas de cálculo numerales como
aplicabilidad de obtenidos en el
para su apoyo porcentuales
herramientas o hojas análisis
obteniendo datos identificando aquellos
de cálculo y su tanto absolutos que tuvieron cambios
- valora el
importancia en el como relativos de notables
conocimiento y su
análisis e gran importancia. utilidad en su
interpretación de los
entorno profesional
estados financieros

car los indicadores de evaluación - conceptualiza los - aplicabilidad y - pro actividad - aplica adecuadamente - Presentació
nciera a los estados financieros, y indicadores de caracterización de todos los distintos centralización
mpacto de estas con relación a evaluación financiera todos los - trabajo
indicadores 62de documental de
ones pasadas, como también las indicadores de colaborativo
evaluación financiera aplicabilidad de
ategias a aplicar para la solución - descripción de la evaluación
- soluciona obteniendo datos de diferentes
roblemas aplicabilidad de los financiera y la
problemas en su gran importancia para indicadores
distintos indicadores
63
2.2.4. Competencias genéricas

Las competencias genéricas de la materia de análisis financiero se detallan

a continuación:

Debe saber conocer

 Pensamiento analítico
 sistémico
 creativo
 trabajo en equipo
 adaptación al cambio

Debe saber hacer

 Organización de su tiempo
 Resolver problemas
 Tomar decisiones
 Aplicar estrategias

Debe saber ser

 Adaptación al entorno
 Responsabilidad y compromiso
 Trabajo en equipo
 Ética profesional

2.2.5. Competencias del Docente

Competencias Genéricas, las competencias genéricas son aquellas

competencias generalizadas que el docente de la materia de análisis financiero

aplicara las cuales son:

 Trabajar en equipo
 Diseñar las competencias que pretende desarrollar en sus estudiantes
 Gestionar procesos institucionales

Competencias Específicas, Dicho esto, entendemos por

específicas aquellas que están relacionadas con la disposición de la persona para

64
la actuación en un entorno laboral muy concreto, es decir, en el puesto de trabajo

donde lleva a cabo su desarrollo profesional de docente de materia.

 Valorar las competencias de sus estudiantes generando sistema evaluativos

que permitan rescatar las competencias y conocimientos previos, valorar de

forma continua y con criterios objetivos a fin de evidenciar su relación con el

contexto.

 Implementar proyectos formativos y adecuarlos/innovarlos continuamente de

acuerdo a los cambios que se generen en el contexto.

 Desarrollar estratégicamente la docencia perfeccionando su propia formación

en su campo profesional específico y en el campo pedagógico.

2.2.6. Planificación de la Formación y Evaluación

Las evaluaciones no solamente sirven para medir los aprendizajes de los

estudiantes. También se pueden utilizar para revisar y mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

La evaluación es una parte integral del proceso de enseñanza y

aprendizaje ya que determina si se cumplen o no los objetivos de aprendizaje

propuestos por el docente de la materia enfocado netamente en la formación

basada en competencias de las cuales en el plan de implementación de modulo se

realizaran tres evaluaciones:

 Evaluación inicial

 Formación y evaluación continua

 Evaluación final

65
66
2.2.7. Evaluación Inicial

Unidades o Elementos de Estrategia de


Competencia Previos a Criterios de evaluación

Duración

Recursos
Entorno de Instrumento de Evidencias
Evaluar desempeño de la
(Describir las valoración evaluación esperadas
UC o EC a evaluar
(Independientemente de cómo se actividades)
hayan adquirido)

Analizar y evaluar las Analizar y evaluar las - Sesiones de Técnicas de Centralizador


Competencias comunicativas, competencias y Autoevaluaciones pensamiento pensamiento de distintas
competencias interpretativas y conocimientos previos -libre auto libre. libre. ideas en el
competencias estratégicas, como adquiridos por los descripción. aula.
1 Fotocopias Aula
base para la formación en la estudiantes,
-Resolución de semana de Centralizador
asignatura de análisis financiero generando así
cuestionarios dos cuestionario. Cuestionarios. de
información sobre el
clases de cuestionarios
nivel de conocimientos
2 horas resueltos.
académicos.

2.2.8. Formación y Evaluación Continua

Elemento de Competencia 1:

Estrategias Entorno de Criterios de Instrument Evidencia Ponderaci


Saberes Recursos Duración o de
didácticas aprendizaje desempeño s ón
Esperada

67
evaluación s

SC.

- conceptualización de - Exposición del - Data Display 3 semanas: 6 - Los estudiantes de - maneja de manera - cuestionarios - 10%
todos los datos docente respecto de la Computador clases de 2 horas la materia de escrita y verbal toda de pruebas con Centralización
documentales de un conceptualización e a análisis financiero la teoría preguntas de trabajos
importancia del - Fotocopias
análisis financiero. documental del abiertas y escritos como
análisis financiero de
- Universidad análisis financiero cerradas también
- Escriben un ensayo contenidos
- identifica donde explica la importantes autónoma tomas tales como los ensayos
teóricamente todos importancia del - Guías frías y su utilización conceptos métodos - portafolio de realizados por
los indicadores de análisis financiero y su documentale en las aulas. y tipos de evidencias los
evaluación financiera contribución a la s tales como instrumentos de estudiantes
sociedad textos, libros evaluación
- descripción de la - Exponen oralmente en y - Resultados
financiera
aplicabilidad de las grupos sobre la documentos
de la
importancia de referidos al
herramientas aplicación de
interpretar y analizar análisis
métodos e los estados financieros financiero cuestionarios
indicadores contribuyen y preguntas
financieros. - Autoevaluaciones abiertas y
diversas, realizando cerradas.
técnicas de
pensamiento en voz
alta sobre los
fundamentos teóricos.
- Simulaciones de
- define la
análisis financieros
aplicabilidad e
importancia de un
análisis horizontal
como vertical

- descripción de la
aplicabilidad de
herramientas o hojas
de cálculo y su
importancia en el
análisis e
interpretación de los
estados financieros

68
- conceptualiza los
indicadores de
evaluación financiera

- descripción de la
aplicabilidad de los
distintos indicadores
de evaluación
financiera.

- reconoce la
importancia de los
datos obtenidos con
los indicadores
financieros y su
importancia en
relación a gestiones
pasadas

SH 30%

- caracterizar y aplicar - Exposición del - Data Display 4 semanas: 8 - los estudiantes de Aplica de manera - Técnicas de -
todos los docente respecto de la Computador clases de 2 horas la materia de exacta y confiable el pensamiento en Centralización
conocimientos sobre conceptualización e a análisis financiero análisis vertical voz alta al de los
importancia de la - Fotocopias
un análisis financiero, como horizontal interpretar los documentos o
aplicabilidad de un de
las distintas - aula de apoyándose en resultados estados
análisis vertical como contenidos
herramientas como horizontal de los importantes computación para distintas hojas de obtenidos financieros
también métodos e estados financieros. - Guías de la la utilización de cálculo para poder previamente
indicadores de - Simulaciones de utilización de hojas de cálculo. obtener datos tanto - Estudio de analizados.
evaluación financiera aplicabilidad del hojas de absolutos como casos de
análisis vertical como calculo - aula de la relativos de diferentes
horizontal universidad empresas
confiabilidad.
- Informes de autónoma - Registro de
autoevaluaciones de
resolviendo simulaciones
libre auto descripción
analizando los distintos problemas del proceso
- aplica el análisis resultados en hojas de de los análisis

69
vertical como también cálculo como exel. financieros vertical y
el horizontal en los - simulaciones de horizontal.
estados financieros utilización de exel
utilizando distintas
hojas de cálculo para
su apoyo obteniendo
datos tanto absolutos
como relativos de
gran importancia

- aplicabilidad y
caracterización de
todos los indicadores
de evaluación
financiera y la
importancia de los
datos obtenidos, y así
obteniendo el
comportamiento
histórico y planificar
posibles soluciones y
estratégicas

SS

- ética profesional en - Explicación docente - Data Display 4 semanas: 8 - Estudiantes de la Aplica de manera - Mapas de - 60%
la realización en la estudiante Computador clases de 2 horas materia de análisis exacta y confiable proceso o Centralización
realización - Grupo de discusión a financiero. todos los rubricas de la de los
realizando pautas - Fotocopias
investigativa indicadores de interpretación trabajos de
claras según los de
documental. - Aulas de la evaluación de datos análisis de
criterios acordados. contenidos
- simulación de importante universidad financiera utilizando casos e
- trabajo colaborativo comparaciones de - Fórmulas de Autónoma Tomas los mismos para interpretación
resultados con los distintos Frías una comparación de los
- responsabilidad y gestiones pasadas indicadores historia logrando así - Matrices de resultados.
compromiso al - aplicabilidad de financiero planes y estrategias valoración
realizar una distintas estrategias - Estados mediante la

70
interpretación de solución a financieros para la solución de rubrica
problemas de gestiones distintos problemas
pasadas. económicos - Registro de
financieros simulaciones
y
comparación
- pro actividad de resultados
con datos de
- trabajo colaborativo gestiones
pasadas
- ética profesional con
los datos obtenidos
en el análisis

- valora el
conocimiento y su
utilidad en su entorno
profesional

- pro actividad

- trabajo colaborativo

- soluciona problemas
en su futuro entorno
profesional

- respeta y plantea
distintas opiniones de
soluciones
estratégicas

71
2.2.9. Evaluación Final

Estrategia
Unidades de Instrumento Ponderación
de Entorno Criterio de
Duración

Recursos
Competencia Alianzas de Evidencias
valoración de Desempeño de
estratégicas Valoración esperadas (Puntaje o
valoración la UC Porcentaje - %)
(Describir las (Anexar)
actividades)

Analizar y - Llenado de 1 - Cuestionario - aula de la - aula de la Analiza - Cuestionarios - Registro de 100%


aplicar los cuestionarios semana: universidad universidad interpreta y de las respuestas
diferentes 2 clases - Estados autónoma autónoma aplica toda la conocimiento obtenidas en
métodos, - análisis y de 2 financieros tomas frías tomas frías información
los distintos
técnicas e debate de la horas proporcionados documental, y - Matrices de
comparación por el docente evaluaciones o cuestionarios
instrumentos de practico sobre el
análisis de los datos análisis rubrica
obtenidos y
- Registros la
financiero en las financiero los
así poder dar observación,
empresas distintos
opiniones en indicadores videos y
públicas o
privadas y su clase de las financieros ejemplos
gran posibles generando sobre la
importancia en soluciones información comparación
la actualidad confiable y e
para generar exacta tanto interpretación
información financiera como de estados
exacta y económicamente

72
oportuna de la financieros
situación
económica y
financiera de las
mismas

73
2.2.10. Instrumento de Evaluación

Se toma como base el instrumento de evaluación de la rúbrica ya que es una

estandarización en cuento se refiere a todos los instrumentos de evaluación, como

también una buena opción en cuanto a la evaluación por competencias, el cual se adapta

a la evaluación de un análisis financiero avanzado.

CAPÍTULO I: CRITERIO INDICADOR PONDERACIÓN

Logra analizar e interpretarlos 25 – 40


estados financieros aplicando con
exactitud el análisis vertical como
horizontal
Analizar e interpretar los
estados financieros tales Logra analizar los estados 10 – 24
como el análisis vertical y
financieros tomando solo unas pautas
horizontal, tanto en datos
absolutos como relativos mostrando algo de coherencia
(40%)
El análisis e interpretación de estados
financieros no muestra solidez en la
1-9
aplicabilidad del análisis vertical
como horizontal

Logra analizar e interpretar de forma


31 – 60
exacta los estados financieros dando
posibles soluciones en relación a otras
gestiones
Analizar e interpretar los
estados financieros Logra analizar e interpretar los
mediante los indicadores 11 – 30
estados financieros tomando la
financieros, y su aplicabilidad solo de algunos
comportamiento en indicadores financieros
relación a gestiones
pasadas (60%) El análisis e interpretación no muestra
una solidez en su aplicabilidad como
también la no aplicabilidad de los 1 - 10
distintos indicadores financieros

74
CONCLUSIONES

Basado en el cumplimiento de los objetivos se obtienen las siguientes conclusiones:

 Una vez identificados los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la

Formación Basada en Competencias en la asignatura “Análisis Financiero”, se

concluye que existe una relación positiva entre la Educación y el Enfoque Basado

en Competencias, teóricamente la aplicación de la Formación Basada en

Competencias mejora el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

 Mediante la utilización de técnicas metodológicas empíricas se pudo evidenciar

que el estado actual del desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y la

Formación Basada en Competencias en la asignatura “Análisis Financiero” es

deficiente y carece de la aplicación teórica y práctica del Enfoque Basado en

Competencias.

 Se obtuvo una modelación teórica de la microcurrícula contextualizada al Plan de

Implementación de Modulo y el área de conocimiento, acorde al diagnóstico

realizado sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura “Análisis

Financiero” pertinente con el perfil profesional que solicita la carrera de

Contabilidad y Finanzas de la Universidad Autónoma Tomas Frías.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Morín, E. (2009). Los Siete Saberes Para La Educación Del Futuro Toluca, México,

universidad autónoma del estado de México.

Rodríguez, O. y Weise, C. (2006) Educación Superior Universitaria En Bolivia primera

edición, kipus, Cochabamba.

Luna, G. y Molina, A. (2019). Transversalizacion en le educación ambiental, grupo de

investigación PRIFIL, universidad de Nariño. San juan de pasto.

Tobón, S. y Sánchez, A. (2006). Competencias, Calidad Y Educación Superior, Primera

edición, Bogotá, Colombia.

Diaz, J. (1999) La Enseñanza Y Aprendizaje De Las Habilidades Y Destrezas Motrices

Básicas, INDE publicaciones, Primera edición, Impreso en España.

Garcia, V. (2015) Análisis Financiero Un Enfoque Integral, Primera edición, Impreso en

México, Grupo editorial la patria.

76
TEXTOS Y SITIOS WEB CONSULTADOS

Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana. (2019) Comité ejecutivo de

la universidad boliviana, la paz, Bolivia.

MODULO II. (2020) Fundamentos De La Formación Basada En Competencias Y

Estructura Curricular, M.Sc. Lic. Miguel Ángel Flores R., potosí Bolivia

MODULO III. (2020) didáctica en la formación basada en competencias, M.Sc. Lic. Eddy

Romero Chavarría, potosí, Bolivia

MODULO IV. (2020) diseño de la microcurrícula, Lic. Elizabeth Sonia Fernández

Gutiérrez, Potosí, Bolivia

DIRECCIÓN DE POSTGRADO, (2020) diplomado en educación financiera formación

basada en competencias, potosí, Bolivia.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, (2008). Formación basada en competencias de

la universidad boliviana, FOUTAPO, la paz, Bolivia.

FOUTAPO. (S.F.) FOUTAPO, educación para el desarrollo proyectos y programas

http://portal.fundacionautapo.org/

SITAEL. (2010) SITAEL, recuperado el 01 de marzo del 2014 SITAEL

http://www.publicaciones.siteal.iipe.unesco.org/perfiles-de-pais/5/estado-plurinacional-de-

bolivia

UNESCO. (2009). UNESCO. Recuperado el 23 de 8 de 2018, de UNESCO:

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana. (2019) Comité ejecutivo de

77
ANEXOS

78
ANEXO A

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”

FF. CC EE. FF. AA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE


CONTABILIDAD Y FINANZAS

N°_____

Objetivo.- El presente cuestionario tiene como finalidad recabar información


acerca del conocimiento de la FBC, para lo cual se le pide responder
marcando con una “X” en la respuesta que usted considere correcta

Bloque A preguntas generales

1.- ¿considera usted importante la Formación Basada en Competencias para la


carrera de contabilidad y finanzas materia de análisis financiero?

a) Muy Importante b) Importante c) Sin Importancia

¿Porqué?....................................................................................................................
....................................................................................................................

2.- ¿Cuál de las estrategias didácticas es más utilizada por el docente en la


materia de análisis financiero?

a) Observación

b) Interrogación

c) Análisis de Diferentes Productos

d) Pruebas de simulación

e) Colaborativos

79
f) Auto informes

g) Muestras de Desempeño

3.- ¿Qué medios didácticos son aplicados por el decente de la materia de análisis
financiero de la carrera de contabilidad y finanzas?

a) Pizarra

b) Videos

c) Diapositivas

d) Fotocopias

4.- ¿El docente de la materia de análisis financiero planifica la evaluación al inicio


del semestre?

a) SI

b) No

5.- ¿Qué tipo de evaluación es aplicada por el docente de la materia de análisis


financiero?

a) Listas de Cotejos

b) Escalas Estimativas

c) Diferencial Sumativa

d) Mapas de Progreso (rubricas y matrices)

e) Portafolio de Evidencias

f) Exámenes Escritos

80
6.- ¿Momentos que el docente de la materia realiza las evaluaciones en la materia
de análisis financiero?

a) Al Finalizar la Actividad

b) Mientras se Realiza la Actividad

c) Al inicio de cada Actividad

81
ANEXO B

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”

FF. CC EE. FF. AA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL DOCENTE DE LA MATERIA DE


ANÁLISIS FINANCIERO

N°_____

1.- ¿Conoce las principales características de la formación basada en


competencias?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2.- ¿en la planificación de sus clases desarrolla los tres saberes fundamentales en
sus estudiantes?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
3.- ¿Qué tipos de evaluaciones realiza?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
4.- ¿Cuál es su opinión acerca de aplicar un plan de implementación de modulo?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
5.- ¿tiene alguna sugerencia o comentario acerca de la propuesta a realizarse?
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

82

También podría gustarte