Modulo 4 Lectura 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 13
Sistema de crédito publico 1. Elaboracion del caso Se presentan, para el abordaje de este apartado de la materia, dos articulos: Caso 1: El Estado toma todo: Ia tenencia de titulos publicos de los bancos ya supera en casi 70% lo que prestan al sector privado Fuente: Infobae, (2022). E/ Estado toma todo: la tenencia de titulos publicos de los bancos ya supera en casi 70% io que prestan al sector _privado. /iwww.infobae.com/economia/2022/10/31/el-estado-toma-todo-la-tenencia-de-titulos- publicos-de-los-bancos-ya-supera-en-casi-70-lo-que-prestan-al-sector-privado/ Caso 2: El sistema de tesoreria Fuente: Tesoreria General de la Nacién, (2017). EI sistema de tesoreria. https://eapacitacion,mecon.gob.ar/manuales_nuevo/Tesoreria_ manual TGN.paf 2. Sistema de crédito publico El sistema de crédito publico posee una funcién muy importante en la financiacion de corto y largo plazo de la gestién publica. El objetivo, desde el inicio, fue relacionar —de manera teérica, organica y operativa— este sistema con la globalidad de la categorizacién y la gestién financiera publica, asi como fundar su incidencia en el endeudamiento nacional y en el mercado de capitales. Como objetivos técnicos, se consiguié establecer la informacién sobre valores, tipologias y transacciones de endeudamiento, ingresos de recursos y erogaciones por el pago de intereses, comisiones y amortizaciones a través del Sistema de Gestién de la Deuda Publica (SIGADE), perfeccionado por la UNCTAD. Asimismo, se precisaron ordenamientos y metodologias para relacionar el sistema con el de presupuesto y tesoreria en el periodo de programacién y ejecucién de la gestién de caja, y con el de contabilidad, para el registro de todos los eventos contables afines a la contratacién y administracién de la deuda. Subsecretaria de Financiamiento Esta subsecretaria da apoyo a la Secretaria de Finanzas en la delineacién y realizacién de politicas y medidas concernientes al financiamiento externo e interno de la Reptiblica Argentina. A través de la Oficina Nacional de Crédito Publico (ONCP), se sistematiza el trabajo del Sistema de Crédito Ptiblico, con el objetivo de asegurar una eficiente programacién, utilizacién y control de los medios de financiamiento que se consigan mediante transacciones de crédito publico. Objetivos de la Subsecretaria de Financiamiento + Participar en la enunciacién de los aspectos crediticios de la politica financiera * Contribuir en el disefio y ejecucién de politicas y medidas relacionadas con el financiamiento externo e interno del pais, mediando en las negociaciones inherentes a la materia con entes financieros nacionales, extranjeros, piiblicos y privados. * Asistir en la direccion y supervision del Sistema de Crédito Puiblico y en la realizaci6n de las funciones del organo responsable de la coordinacién de los sistemas de administracion financiera del sector pUiblico nacional. + Realizar las evaluaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda piiblica y controlar su desempefio. * Inspeccionar la organizacién de los sistemas de informacién y el registro del endeudamiento piblico.r1 [1] Decreto 335 de 2020. Modificacién del Decreto 50/2019. 4 de abril de 2020 La Ley 24156: el ema de Crédito Publico En el afio 1993, entré en vigor la Ley 24156 y, de esta manera, se instituyé la normativa de administracién financiera del sector piblico nacional, que atin hoy rige en nuestro pais. La normativa aparecia en un contexto econémico y politico muy complicado, que daria como resultado una sucesién de politicas neoliberales consistentes en el retraimiento del Estado y la desestatificacién de empresas y servicios piblicos. En el Titulo Ill de la Ley 24156 se instauré el Sistema de Crédito Publico, como uno de los sistemas de administracién financiera reglamentados por esta ley. Previo a esto, la Constitucion Nacional (CN) considera al crédito puiblico como uno de los recursos del Estado federal. El articulo 4 de esta norma determina que El gobierno federal abastece a los gastos de la Nacién con los fondos del Tesoro nacional, formado del producto de derechos de importacién y exportacién; del de la venta o locacién de tierras de propiedad nacional; de la renta de correos; de las demés contribuciones que, equitativamente y de manera proporcional a la poblacién, atribuya el Congreso general, y de los empréstitos y transacciones de crédito que establezca el mismo Congreso para urgencias de la Nacién o para empresas de utilidad nacional. (2) [2] Constitucién de la Nacién Argentina [CN]. Ley 24.430 de 1994. 15 de diciembre de 1994. (Argentina). Assu vez, el articulo 75, en su inciso 4, de la CN indica que “corresponde al Congreso contraer empréstitos sobre el crédito de la Nacién’3) . [3] Constitucién de la Nacién Argentina [CN]. Ley 24.430 de 1994. 15 de diciembre de 1994. (Argentina). La Constitucién faculta acudir al empréstito en dos situaciones: 41. urgencias de la nacién (contextos extraordinarios, como guerras, epidemias, inundaciones, etcétera); 2. empresas de utilidad nacional (de obras piiblicas, tecnologia, infraestructura, etcétera). El empréstito se demuestra como recurso extraordinario, toda vez que el fisco no puede hacer frente a la situacién con los recursos ordinarios del Tesoro, El empréstito no es un auténtico ingreso fiscal, sino un traslado de la financiacién de un gasto ptiblico a las futuras generaciones. Su cimiento, en el caso de las emergencias, es la solidaridad, y en el de las empresas de utilidad nacional, es un principio de justicia distributiva, ya que todas las generaciones que se favoreceran con la labor deben sobrellevar su costo. El crédito publico del Estado nacional reside en la aptitud politica, econémica, juridica y moral de un pais para conseguir dinero o bienes en préstamo. La Ley 24156 acuerda que las transacciones deben estar observadas en la ley de presupuesto del afio respectivo, o bien, en una ley particular, De esta manera, la ley instituye el contenido que debe tener la habilitacién reglamentaria. Hace referencia al marco legal dentro de! cual debera verificarse la transaccién, y, a la vez, resulta ser la manera de hacer efectiva la garantia del cumplimiento de la directiva del constituyente, en cuanto ha sido el Congreso quien instituyé no solo la autorizacién, sino ademas los requisitos minimos, Como se sefialé en los parrafos anteriores, no se requieren grandes estudios en finanzas para concluir que las operaciones de crédito sobrellevan una tributacién pospuesta por cuanto, tarde o temprano, la amortizacién e intereses de la deuda se solventaran con tributos, es decir, con dinero de los contribuyentes. Por ello, ademas, podria decirse que el Sistema de Crédito Publico se alcanzé por los principios de los tributos, principalmente, el de legalidad tributaria, aunque sea analdgicamente, Es que la mediacién de! Congreso de la Nacién en la exigencia de tributes y cargas al pueblo tiene un claro contenido democratico, por ser el poder del Estado con mayor representatividad de todos los ciudadanos. De esta manera, es el Unico modo que el poder de imperio tributario goce de legitimidad para conseguir su aplicacién con un grado de consentimiento y aprobacién que consientan el perfeccionamiento normal de las instituciones. Es por esta circunstancia que la propia Constitucién Nacional, si bien ha autorizado las facultades legislativas del Poder Ejecutivo, ha restringido de manera absoluta la posibilidad de establecer 0 alterar tributos (articulos 76 y 99, inciso 314)). En este aspecto, la Ley 24156 pareciera encaminarse en estos mandatos. Por lo menos, a primera vista, ratifica el principio de legalidad en materia de transacciones de crédito publico plasmado en la Constitucién, De esta manera, el articulo 60 de la CN prevé que “las entidades de la administracién nacional no podran formalizar ninguna operacién de crédito piiblico que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del afio respectivo o en una ley especifica’ts). [4] Constitucién de la Nacién Argentina [CN]. Ley 24.430 de 1994, 15 de iembre de 1994. (Argentina). [5] Constitucién de la Nacién Argentina [CN]. Ley 24.430 de 1994. 15 de diciembre de 1994. (Argentina). Se puede ver que, si bien la Constitucién Nacional guards la facultad de tomar deuda publica al Poder Legislativo, al regular este mandato constitucional comprendié que esa ventaja se aplicaba decretando actos generales habilitantes al Poder Ejecutivo, con cierta delegacién, en pos de que sea este quien negocie y celebre las transacciones concretas. Aunque la adquisicién de deuda involucra una tributacién aplazada, y corresponderia estar gobernada por las mismas normas de los tributos, la gestién del sistema de crédito piblico demanda una dinamica que la estructura del Congreso, de manera razonable, no podria desarrollar sin una reforma fundamental en su estructura o la creacién de un ente descentralizado bajo su érbita. Ademas, se podria sostener que el manejo de deuda publica es un instrumento financiero necesario para llevar adelante la administracién y, por ser materia de administracién, su delegacién podria estar habilitada por el articulo 76 de la Constitucién Nacionalte), y de esta manera, escaparse del rigor del principio de legalidad tributaria. Mas alld de todo, Io cierto es que el asunto se agudiza cuando se trata de operaciones de crédito piiblico que se realicen con organismos multilaterales de crédito de los que la Argentina es parte, Accidentalmente, estas operaciones, especialmente llevadas adelante con el FMI, son las que mas problemas han ocasionado y las que mas impacto en el descalabro financiero han producido En estos casos, la norma concede al Poder Ejecutivo libertad para convenir toma de deuda, aun sin habilitacién del Congreso. De esta manera, se pasa de una dispensa exclusiva del Poder Legislativo, integrante de su franja de reserva, de acuerdo con la Constitucién Nacional, a un régimen legal donde el Ejecutivo tiene margen para hacer lo que quiera. Aun tomar crédito por 100 millones de délares de un dia para el otro. [6] Constitucién de la Nacién Argentina [CN]. Ley 24.430 de 1994, 15 de iembre de 1994. (Argentina). Mas alla de las causas operativas, politicas y financieras que sostienen este sistema, desde la 6ptica juridico-institucional no se respetan los lineamientos de la Constitucién Nacional, produciéndose una sustraccién de aptitudes del cuerpo legislativo. Igualmente, se fortalece una centralizacién del poder en el Poder Ejecutivo y un quiebre en el equilibrio de poderes, asi como una desdemocratizacién de! proceso de endeudamiento. No solamente la Constitucién instituye quién es el encargado de regir la politica de endeudamiento publico, sino que asimismo determina el destino que debe proporcionarse a los fondos. La misma Ley 24156 regula esta previsién, mostrando que las transacciones de crédito ptiblico tendran por destino efectuar inversiones productivas, para atender casos de necesidad nacional, para reformar su organizacién o para refinanciar sus pasivos, conteniendo los intereses pertinentes. En este sentido, se impide explicitamente ejecutar operaciones de crédito publico para financiar gastos operativos..”! v7 Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector pulblico nacional. 30 de septiembre de 1992 En el caso 1 presentado al comienzo, se hace referencia a que la tenencia de titulos piblicos de los bancos superaba en casi 70 % lo que prestan al sector privado (octubre 2022). En el mismo sentido, subié de 41 % en diciembre 2021 a 50 % a fines de septiembre, segtin la dltima auditoria del FMI. Ademés, parte del poco crédito a los privados responde a normas regulatorias del «Estado apuntador» Sistema de Tesoreria EI Sistema de Tesoreria tiene el compromiso de proyectar y gestionar los flujos financieros de la gestion (ingresos y desembolsos), en conformidad con el sistema financiero, monetario, el de crédito y de mercado de capitales, maniobrando con eficiencia la relacién con el agente financier, proveedores y otros usuarios relacionados con el sistema de ingresos y pagos publicos. Entre los instrumentos, se encuentra la cuenta tinica del tesoro, que admite operar con los saldos financieros globales del sector ptiblico nacional, estableciendo el concepto de centralizacién normativa y descentralizacién operativa en la gestién de Tesoreria. A través de este instrumento, la Tesoreria General de la Nacién puede conservar una parte de los, recursos depositados en la cuenta Unica como recursos seguidamente disponibles y, con el resto, desenvolver una politica mixta de inversién financiera a corto plazo y cobertura de la deuda publica. Rol de la Tesoreria General de la Nacién La Tesoreria General de la Nacién, en su caracter de érgano rector del Sistema de Tesoreria, desempefia un rol protagénico en el gerenciamiento financiero del sector piiblico, asumiendo la responsabilidad de programar y administrar los grandes flujos financieros del Estado. Incrementar la eficiencia en la administracién de los fondos puiblicos, incorporando nuevas pautas de calidad en los procesos gerenciales y operativos. Imperative Optimizar la gestién de los fondos ptiblicos mediante la mejora continua de normas, procedimientos y herramientas de administracién financiera, con el objeto de brindar un servicio de calidad en beneficio del sector ptiblico y de la ciudadania. Se sugiere leer los siguientes archivos publicados en la pagina de la Tesoreria General de la Nacién, dependiente del Ministerio de Hacienda: PDF 1: INFORME SOBRE EVOLUCION DEL RESULTADO FINANCIERO DEL TESORO. NACIONAL EJERCICIO 2022 -ACUMULADO A DICIEMBRE. PDF 2: TESORO NACIONAL EJECUCION BASE CAJA - ACUMULADO A DICIEMBRE COMPARACION ANO 2022 vs. ANO 2021. PDF 3: ESTADO DE LOS ADELANTOS TRANSITORIOS DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA AL TESORO NACIONAL. [a Estos archivos fueron recuperados de: TESORERIA GENERAL DE LA NACION. MINISTERIO DE HACIENDA. Enlace de acceso: http://forotgn.mecon,gov.ar/gestion/MarcoGestion_trim,html Definicién, objetivos y alcance del sistema En este apartado, se define el Sistema de Tesoreria. Se enuncian, de manera escueta, sus objetivos y alcance; ademés, se indican los instrumentos solicitados para una administracién moderna de este sistema, en el marco de un sistema integrado de administracion financiera del Estado, En particular, la resefia es con respecto al desarrollo del Sistema de Tesoreria argentino a partir de la sancién de la LAF (Ley de Administracién Financiera), en septiembre de 1992. El examen debe empezar acentuando que se presenta al Sistema de Tesoreria interactuando con otros sistemas dentro del macrosistema de la administracién financiera del sector publico nacional, bajo la coordinacién de la Secretaria de Hacienda (SH) y la Secretaria de Finanzas, dependientes del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Finanzas, respectivamente. La integracién de los procesos dispuestos por los sistemas que la componen impide la duplicacién de registros, al administrar la generacién de estos, por Unica vez, al momento y en cabeza de la unidad autorizada para realizar una operacién con efectos econémicos © financieros. Este criterio crea, también, economia de recursos humanos y técnicos aplicados al relevamiento de los actos propios del administrador, ofrece homogeneidad a la informacién procesada desde de una transaccién y redunda en una mayor eficacia en la gestién, (Tesoreria General de la Nacién, 2017, https://goo.su/eJMtp) Por otro lado, la provechosa interaccién de los métodos determinados avala la presencia de herramientas legitimas para el control de dicha gestion Un segundo punto importante lo compone la presencia de un marco regulatorio adecuado que soporte la reforma de la administracién financiera de! Estado. En esa direccién, la LAF antes citada, en su Titulo IV, articulo 72, define al Sistema de Tesoreria como aquel: Compuesto por el conjunto de érganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudacién de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector piiblico nacional, asi como la custodia de disponibilidades que se generen. 18) [8] Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector piblico nacional. 30 de septiembre de 1992 La Ley designa a la TGN (Tesoreria General de la Nacién) como organismo responsable del sistema y coordinador del funcionamiento de todas las unidades o servicios de tesorerias que operen en el sector puiblico nacional, determinandole las competencias que, de forma resumida, segtin se enumeran a continuacién: + Participar en la definicién de la politica financiera del sector publico. + Elaborar, juntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP), la programacién de la ejecucién del presupuesto de la administracién nacional + Elaborar el presupuesto de caja del sector puiblico y evaluar su ejecucién + Administrar el Sistema de Cuenta Unica de la administracién nacional + Emitir letras del tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja. * Custodiar los titulos y valores de la administracién nacional que se pongan a su cargo. + Emitir opinion previa sobre inversiones temporales de fondos por parte de los organismos piiblicos. + Supervisar técnicamente el funcionamiento de las tesorerias que operen en el sector publico * Gestionar la cobranza de activos financieros del Tesoro. [9] [9] Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector piiblico nacional. 30 de septiembre de 1992 Como puede observarse: Estas competencias elevan las funciones del sistema, al inferirse que debe suplantarse la imagen de caja pagadora que, de manera tradicional, lo determinaba por la de una gerencia financiera moderna del sector puiblico. Por otro lado, es compromiso del organismo responsable del sistema es confeccionar los procedimientos ¢ instructivos que administren su marcha, controlando Ia aplicacién de estos en el Ambito del sector ptiblico, Los procesos por disefiar observaran, como criterio general, la concentracién normativa y la descentralizacién operativa. En el nuevo modelo de gestién, el sistema de tesoreria toma la responsabilidad de programar y gestionar los grandes flujos financieros del Estado, procurando sistematizar su accién con el resto de los sistemas que operan en la administracién financiera y con los organismos que forman parte en la programacién y la gestién de la politica macroeconémica. (Tesoreria General de la Nacién, 2017, https://goo.su/eJMtp) De esta manera, se le otorga a la TGN un rol interactivo en la enunciacién de la politica financiera del sector ptiblico, debiendo desplegar técnicas de programacién que admitan conocer la limitacién financiera que afronta este en cada momento. A su vez Dicha informacién debe permitir analizar el impacto de los flujos monetarios y de divisas del sector sobre el sistema econémico en general, buscando hacer minimos los efectos distorsionantes en el mercado monetario y de capitales. Esto tiene que retroalimentar el proceso decisorio que conduce a la categorizacién de la ejecucién financiera. (Tesoreria General de la Nacién, 2017, https://goo.su/eJMtp) En tal sentido: La Tesoreria tiene vinculo con las agencias de Presupuesto y Crédito Publico en materia de programacién de la ejecucién o ejercicio de! presupuesto, asi como con oficinas cobradoras 0 dependencias que se encargan de confeccionar la evaluacién de los ingresos para poder elaborar sus escenarios de caja. Dicha relacién intenta sortear inconsistencias durante la ejecucién del presupuesto entre el flujo de los ingresos 0 del financiamiento deseado versus los ciertamente percibidos, los encargos tomados y las obligaciones devengadas, que puedan resultar en contextos de faltantes 0 sobrantes de caja, con altos costos de oportunidad para la Tesoreria La coordinacién financiera del sector puiblico, en aras de determinados logros fiscales y monetarios, pudo conseguirse de forma més eficiente a partir de un proceso que compone la informacién que ocasionan las unidades ejecutoras del presupuesto, las entidades externas que oftecen servicios financieros al estado y los érganos centrales, en la medida que capturan ingresos y reglamentan el compas de la ejecucién del presupuesto en sus diferentes etapas. Adicionalmente, el marco regulatorio actual concede facultades a la TGN para cubrir eventuales déficits temporales de caja mediante la emisién de letras del Tesoro, asi como se la faculta para organizar diligencias financieras remuneradas de los recursos excedentes en el corto plazo en cuentas o depésitos remunerados del pais 0 del exterior ylo en la adquisicién de titulos publicos o valores locales o internacionales de reconocida solvencia y/o en cualquier otro tipo de operacién habitual en los mercados financieros. Dichas operaciones solo lograran ejecutarse en la medida que su término opere dentro del ejercicio fiscal en que se acordaron. Al mismo tiempo, la Ley Complementaria Permanente de Presupuesto (Ley 11672) prevé que, bajo la direccién de la SH en coordinacién con la Secretaria de Finanzas, se lleven a cabo operaciones de gestién de pasivos, cualquiera que sea la herramienta que las exprese. Estas transacciones conseguiran contener la reestructuracién de la deuda publica en el marco del articulo 65 de la LAF; la compra, venta y/o canje de instrumentos financieros, tales como bonos 0 acciones, pases de monedas, tasas de interés o titulos, la compra y venta de opciones sobre instrumentos financieros y cualquier otra transaccién financiera habitual en los mercados de productos derivados. (Tesoreria General de la Nacién, 2017, https://goo.su/eJMtp) De manera complementaria, el articulo 80 de la LAF{19] instruye la implementacién de la CUT, en el Ambito de la administracién nacional, dotando al sistema de una modema herramienta que promueva una gestin mas eficiente y efectiva de los fondos puiblicos. [10] Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector puiblico na ional. Art. 80. 30 de septiembre de 1992 Esta herramienta tiene un médulo de ingresos para facilitar la captura y el registro de todos los recursos que fluyen a la CUT; otro de programacién, que admite determinar términos financieros a las dependencias y entidades incorporadas al sistema, y un médulo de pagos, que admite girar contra la CUT, instruyendo transferencias electrénicas, usando las herramientas previstas por el Sistema Nacional de Pagos. El funcionamiento de la CUT esta sobrellevado por diferentes aplicativos informaticos que se manejan sobre una base Unica de datos. Dentro estos, se recalca un médulo de conciliacién bancaria automatica, que permite el registro y conciliacién diaria de todas las transacciones con impacto en la cuenta. Las tesorerias jurisdiccionales, siendo parte del sistema, pueden recaudar y registrar los ingresos de naturaleza no tributaria a su cargo, procediendo su depésito a la CUT, proyectar y disponer pagos parciales 0 totales de documentos de pago y sus deducciones con base en los limites financieros concedidos, reconocer medidas de afectacién patrimonial, proteger valores, gestionar fondos circulatorios, y conciliar sus cuentas bancarias y escriturales. Por otro lado, en un sistema integrado, las areas que intervienen estan emparentadas de manera sistematica a través de clasificadores presupuestarios y manuales de cuentas que consienten la administracién y el registro de las operaciones con efecto econémico- financiero sobre el patrimonio piiblico. En este sentido, el sistema de tesoreria nutre con sus movimientos la contabilidad gubernamental, la cual, a la vez, debe suministrar informacin de base respecto de los pasivos y los activos que administra el Tesoro. (Tesoreria General de la Nacién, 2017, https://goo.su/eJMtp) En funcién de lo mencionado, fue necesario que el sistema regule: 1. La relacién de las tesorerias con los otros érganos rectores de los principales subsistemas que componen la administracién financiera _gubernamental presupuesto, contabilidad y crédito ptiblico. 2. La relacién entre las tesorerias y las dependencias o entidades que componen el sector ptiblico. 3. Los vinculos entre las tesorerias y los agentes financieros del Estado 0 las entidades financieras que adhieran al régimen de pagos por transferencia electrénica dispuesto por el Estado nacional, asi como las que operen como agentes de recaudacién o custodia de disponibilidades. 4.La relacién con terceros en materia de ingresos y pagos, a través de los responsables administrativos y financieros de los organismos. 5. La administracién de la liquidez por parte de la Tesoreria, la cual incluye la aplicacién de excedentes financieros en el corto plazo y el financiamiento de déficit transitorios de caja. (Tesoreria General de la Nacién, 2017, https://goo.su/eJMtp) Como corolario de lo expuesto, se concluye que los objetivos que ordenan el maniobrar Sistema de Tesoreria son los que a continuacién se expresan: 1. La administracién inteligente de los recursos puestos a su disposicién, atendiendo a los principios de eficacia, eficiencia, economicidad y transparencia en su gestién. 2. EI adecuado y oportuno registro de ingresos y pagos derivados de la gestién financiera de la administracién, con el objeto de proveer informacién confiable para del la toma de decisiones vinculadas a su evolucién. (Tesoreria General de la Nacién, 2017, https://goo.su/eJMtp) Ahora, se relatardn los instrumentos que se consideran aptos para lograr los objetivos citados. Estos estén siendo perfeccionados a medida que progresa el proceso de reforma de la administracién financiera del sector puiblico en la Republica Argentina y, por lo tanto, se comprueban progresos permanentes en su ejecucién, lo que deriva en la necesidad de renovar en forma continua el material expuesto en esta lectura. Dichos instrumentos son los siguientes: + La programacién financiera del sector puiblico + La administracién de la liquidez + El sistema de la cuenta tinica del Tesoro + La administracién de los ingresos + La gestién de cobranzas + La administracién de los pagos + La administracién de cuentas bancarias + El proceso de conciliacién bancaria + La administracién de riesgos y los procesos de contingencias (11) [11] Ley 24156 de 1992. Admi tracién finan: ray de los sistemas de control del sector piiblico nacional. 30 de septiembre de 1992 En particular, se detallan también las herramientas disponibles para la administracién local de: * el régimen de fondos rotatorios, pasajes y viaticos; * la custodia de valores. En el caso 2, expuesto al comienzo, se presenta la cuenta Unica del tesoro piiblico (CUT), que es una herramienta de la administracién financiera del Estado que tiene por propésito fortalecer los fondos publicos —cualquiera que sea la fuente de financiamiento— en una sola cuenta bancaria del Banco de la Nacién, a nombre de la Direccién General de Endeudamiento, y el tesoro puiblico (CUT), a nombre de la TGP, residente en el Banco Provincia, que agrupa los fondos del tesoro y organismos provinciales. Referencias Constitucién de la Nacién Argentina [CN]. Ley 24.430 de 1994. 15 de diciembre de 1994. (Argentina). Decreto 335 de 2020. Modificacién del Decreto 50/2019. 4 de abril de 2020 Infobae, (2022). El Estado toma todo: la tenencia de titulos puiblicos de los bancos ya supera en casi 70% lo que prestan al sector privado. https://www.infobae.com/economia/2022/10/31/el- estado-toma-todo-la-tenencia-de-titulos-publicos-de-los-bancos-ya-supera-en-casi-70-lo-que- prestan-al-sector-privado/ Ley 11672 de 2005. Ley Complementaria Permanente de Presupuesto. 9 de septiembre de 2005 Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector ptiblico nacional. 30 de septiembre de 1992 Tesoreria General de a Nacién, (2017). sistema de __tesoreria. https://capacitacion.mecon.gob.ar/manuales_nuevo/Tesoreria_manual_TGN.paf

También podría gustarte