Está en la página 1de 13
Los-poderes que lo ejercen. Control interno y externo 1. Elaboracion del caso Se presenta, para el abordaje de este apartado de la materia, el siguiente articulo: Control y transparencia en el sector publico argentino Fuente: Gismano, ¥; Ferreira, C.; Alspuro, G.; Scoponi, Le lar, F. (2018). Control y transparencia en al sector pablico argentino. Revista CEA, 3(2) htpeifrevistas.uns edu ar/cealatcllview/1 24/1051 2. Los poderes que lo ejercen. Control interno y externo Alos efectos de una mejor interpretacién del control, es necesario recuperar la importancia que se le asigna a lo dispuesto por la Constitucin y las leyes organicas dictadas en su cumplimiento, dado que son supremas por voluntad del pueblo y, en consecuencia, por medio de sus representantes, las decisiones establecidas en ella. El Dr. Gustavo E. Wierna (1992), en su conceptualizacién del control publico (Escuela de Administracién Publica de Salta), sefiala que la estructura de! poder como control publico reconoce su origen en la soberania Es por ello por lo que, en las funciones que cumple el poder, conducentes al bien comun, encontraros el control piblico como una funcién que une a todas las demas funciones, y permite el conocimiento, planificacién, ejecucién y juzgamiento de cada una de ellas en particular, y de todo el conjunto, posibilitando efectuar juicios sobre el accionar del gobierno y su justicia, con relacién a sus fines. EI control puiblico debe tomnarse en un sentido integral y, desde esta perspectiva, todos los actos de gobierno se encuentran sujetos a control. Las diferentes modalidades estan orientadas a ser solo medios al servicio del control y se adoptan y varian de acuerdo con qué organismos las utiliza y los objetivos que persiga la accién controladora. De tal forma que el Poder Legislativo, por intermedio de ambas camaras 0 de cada una de elas con independencia, utiizara los mecanismos adecuados de acuerdo con la finalidad que guie la accién de control. El Poder Judicial realizard, por intermedio de la Corte o tribunales inferiores, los mecanismos mas adecuados y, por ultimo, el Poder Ejecutivo, su titular y los érganos secundarios que de él dependan, serdn los que tendran que optar por las modalidades que mas convengan, segtin el objetivo propuesto. Las diferentes modalidades se van adecuando a los efectos de que el control nos permita evaluar, rectificar, hacer propuestas de cambio y tomar decisiones sobre una realidad presente con miras a corregir esos desvios y poder proyectar hacia el futuro o simplemente juzgar criticamente cémo fue desarrollada una acoién. Si consideramos las facultades del Poder Legislative, en la competencia de nuestra materia, podriamos resumir diciendo que puede llevar a cabo: + interpelaciones ministeriales; pedidos de informes; solicitud de informacién sobre temas puntuales; creacién de comisiones investigadoras; juicio politico. En lo que respecta al Poder Judicial, podemos enunciar, dado que no es materia de nuestra competencia, solamente a los fines informativos algunos procedimientos: + Inconstitucionalidad de leyes y decretos. Habeas corpus. Accién de amparo. Revisién de actos administrativos. Amparos por mora de la administracién. Al considerar al Poder Ejecutivo, debemos tener presente que tiene la Superintendencia sobre toda la administracion y que la Ley de Procedimientos establece los mecanismos de recursos jerarquicos, recesi6n en sede administrativa, etcétera, y que la Constituci6n establece los sistemas de control. Control interno y control externo Considerando el control interno y control externo, se establecera, desde el punto de vista institucional, los organismos competentes y sus denominaciones, dado que estos difieren segiin el érgano de gobierno que tratemos. En el orden de Gobierno nacional, los controles son los siguientes: Control interno: establece un control interno a cargo de la Contaduria General de la Nacién con Ambito de aplicacién en la administracién central, quedando en la esfera de cada organismo descentralizado este control. Asimismo, se establece otro tipo de control integral a cargo de la Sindicatura General de la Nacién, cuyas funciones y facultades estan establecidas en la Ley 24156, en su articulo 104, a saber: 1. Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberén ser coordinadas con la Auditoria General de la Nacién 2. Emitir y supervisar la aplicacién, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoria interna. 3.Realizar © coordinar la realizacién por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de auditorias financieras, de legalidad y de gestién, investigaciones especiales, pericias de cardcter financiero 0 de otro tipo, asi como orientar la evaluacién de programas, proyectos y operaciones. 4, Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduria General de la Nacién. 5. Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las actividades de la Auditoria General de la Nacién 6. Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna. 7. Aprobar los planes anuales de trabajo de la unidad de auditoria interna, orientar y supervisar su ejecucién y resultado, 8. Comprobar la puesta en practica, por los organismos controlados, de las observaciones y recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los respectivos responsables. 9. Atender los pedidos de asesoria que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoria 10. Formular directamente a los érganos comprendidos en el ambito de su competencia, recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicacién de las regias de auditoria interna y de los criterios de economia, eficiencia y eficacia 11. Poner en conocimiento del presidente de la Nacién los actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear significativos perjuicios para el patrimonio publico; 12. Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilizacién de sus servicios. 13, Ejercer las funciones del articulo 20 de la Ley 23696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio 1 de la actuacién del ente de control externo, 1 Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector piblico nacional. Art. 104. 30 de septiembre de 1992 Control extern ia ley, en su articulo 116, establece —de acuerdo con lo dispuesto en la Constitucién— la creacién de la Auditoria General de la Nacién, ente de control extemo del sector ptiblico nacional, dependiente del Congreso Nacional. El ente creado es una entidad con personeria juridica propia, e independencia funcional, a los fines de asegurar este control con independencia financiera del poder efectivo. Su estructura organica, sus normas basicas internas, la distribucién de funciones y sus reglas basicas de funcionamiento seran establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Revisora de Cuentas y de Presupuesto y Hacienda de ambas camaras del Congreso de la Nacién, por vez primera. Las modificaciones posteriores seran propuestas por la Auditoria, a las referidas Comisiones y aprobadas por estas, Su patrimonio estara compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado nacional de cuentas de la nacién y por aquellos que le sean transferidos por cualquier 2 causa juridica. Conoce mas acerca de Ia tarea de la Sindicatura General de la Nacién a través de esta entrevista con el Dr. Daniel G. Reposo, quien fuera titular del organismo. | Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector publico nacional. Art. 116. 30 de septiembre de 1992 Gestionar bien es controlar bien POF Fuente: Rurragu, My Laprovita, J (2010), Gestionar bien es controlar bien, Revista SIGEN, pp, 22-27. hitpslléocplayer.e8/66830187-Sindicatura- \gonoral-de-a-nacion-presidencia-do-a-nacion html 3. Ordenes de gobierno provinciales El control interno en estos niveles de Gobierno esta orientado al control de la gestién econémica, financiera y patrimonial y tiene como érgano central de ejecucién a la Contaduria General. Los 6rganos de control externo instituidos en las provincias derivan de las prescripciones de las constituciones y son las instituciones que cumplen funciones técnicas de fiscalizacién de la inversién de los recursos del Estado, con intervencién previa o posterior, segun sus competencias especificas. La denominacién de estos organismos se ha mantenido, consignandose el nombre genérico de Tribunal de Cuentas. Se puede seleccionar las principales atribuciones, a saber: 1. Aprobar o desaprobar en forma originaria la inversién de los caudales piblicos efectuada por los funcionarios y administradores de la provincia y, cuando asi se establezca, su recaudacién en particular con respecto a la Ley de Presupuesto y, en general, acorde a lo determinado por Ley, 2. Intervenir preventivamente o a posteriori en todos los actos administrativos que dispongan gastos en la forma y alcances que establezca la Ley. En caso de observancia, de dicho acto, solo puede cumplirse cuando haya insistencia del Poder Ejecutivo en acuerdo de ministros. De mantener la observancia, el Tribunal pone a disposicién de la Legislatura, en el término de quince dias, los antecedentes del caso. 3. Realizar auditorias externas en las dependencias administrativas e institucionales donde el Estado tenga intereses y efectuar investigaciones a solicitud de la Legislatura 4, Informar a la Legislatura sobre las cuentas de inversién del presupuesto anterior en el cuarto mes de las sesiones ordinarias. 5. Actuar como érgano requirente en los juicios de cuentas y responsabilidades ante los tribunales de justicia 6.Elaborar y proponer su propio presupuesto al Poder Ejecutivo y designar y remover su personal. Consecuente, con lo enunciado preventivamente, la Ley fija expresamente las atribuciones del Tribunal de Cuentas, de acuerdo con los siguientes aportes: 1. Control de la inversién de los caudales pilblicos: se establece concretamente la intervencién preventiva de los actos que se refieran a la administracién de los organismos del Estado comprendidos en la Ley de Presupuesto y que comprometan gastos. Se precisa el concepto de gastos, los realizados mediante las transacciones que realice la Administracién en relacién con suministros, inversiones, subsidios y otros conceptos que impliquen salidas de dinero y donde los terceros 0 controlantes sean personas extrafias a la Administracién Publica, Se dispone la exclusién del control preventivo, sin perjuicio del control posterior a los actos que dispongan gastos en personal, los realizados por el procedimiento de contratacién directa y los realizados con organismos del Estado y sociedades en las que tengan participacién mayoritaria el Estado nacional, provincial o municipal. 2. Informar a la Legislatura sobre la cuenta de inversién del presupuesto anterior, en el cuarto mes de las sesiones ordinarias. 3. Examinar y decidir en el procedimiento de rendicién de cuentas de los responsables tanto de todo libramiento de pago efectivizado por la Tesoreria General como de los responsables de las distintas jurisdicciones en los poderes del Estado que deban presentar las rendiciones respectivas por la administracién de fondos asignados. 4, Procedimientos administrativos de determinacién de responsabilidad: en este aspecto se deberd determinar la responsabilidad de los funcionarios y administradores como consecuencia inmediata y necesaria de la violacién de las normas que regulan la inversién de los caudales publicos, o bien del incumplimiento de proceder a dar intervencién preventiva al Tribunal de Cuentas en los actos administrativos que dispongan gastos. El tribunal ordenard de oficio, 0 cuando se lo denuncien, iniciar las gestiones contra los funcionarios y administradores que realicen actos, hechos u omisiones susceptibles de producir dafios a la hacienda publica o a los intereses puestos bajo la responsabilidad del Estado. 5. Fiscalizar y vigilar las operaciones financieras y patrimoniales del Estado. 6. Otras atribuciones, referidas a interpretar las normas y establecer procedimientos de control Por auditorias en organismos. En relacién con las facultades que desarrolla, las podemos sintetizar en las propias de organizar y administrar su propia organizacién y ejecutar su presupuesto En relacién con su actuacién especifica de control, las podemos agrupar del siguiente modo. + Por medio de esta facultad, puede requerir todos los antecedentes ¢ informes necesarios para el cumplimiento de su contenido. + Requerir, con caracter de conminatorio la rendicién de cuentas y fijar plazo perentorio de presentacién, a los funcionarios y empleados que, teniendo obligacién de hacerlo, fueran remisos 0 morosos en su presentacién. + Cuando el organismo administrative recibe una observacién total o parcial del Tribunal de Cuentas a un decreto o resolucién, el expediente respectivo debera adecuarlo o proceder a la insistencia pertinente del Poder Ejecutivo en acuerdo de ministros. De mantener la observacién, pondré a disposicién de la Legislatura los antecedentes del caso en el término de quince dias. Las causales de observacién solo podran fundarse en violacién de las formalidades de la ley. Debera examinar y decidir e! procedimiento de rendicién de cuentas y la determinacién de la responsabilidad respectiva. Cada libramiento de pago, una vez efectivizado, da lugar a un procedimiento administrative de rendicién de cuentas, estudiada esta y no habiendo observacién, deberd dictar la respectiva resolucién en la que dispondra la registracién que corresponda, la comunicacién al responsable y el archivo de las actuaciones. Si, por el contrario, fuera objetivo de reparo, el Tribunal de Cuentas emplazard al obligado, requiriéndole la respectiva explicacién —segun corresponda—, reservando las actuaciones hasta la declaracién libre de cargo al responsable 0, por el contrario, se presumird que se ha cometido perjuicio a la administracién y seguira el trémite ante la justicia. 4. Control ulterior o critico. La cuenta de inversion En los puntos anteriores, se ha puesto de relieve la esencia del sistema representativo de gobierno de nuestro pais, el cual genera precisiones sobre las orientaciones impuestas por el Poder Legislativo en los aspectos de la administracién financiera del Estado que debe desarrollar el Poder Ejecutivo como administrador. Como consecuencia de este proceso, al final del ejercicio se hace necesario elevar la rendicion de cuentas general para su andlisis y posterior aprobacién. Ello significa que, cerrado el ciclo de la fiscalizacién parlamentaria, el poder directivo queda habilitado para examinar a posteriori la legalidad y mérito de la accién desarrollada por el poder administrador. La doctrina en esta etapa de control y evaluacién analiza su proceso mediante el llamado control critico o de censura, a cargo del érgano directivo. Por consiguiente, puede afirmarse que la cuenta de inversién es el elemento basico para el ejercicio del contro! parlamentario ulterior. Dicho documento comprende especialmente los aspectos sobre el cumplimiento de lo fijado en la Ley de Presupuesto y en las leyes u ordenanzas que autorizan gastos. Esta informacién de indole financiera y presupuestaria que debe permitir el control critico en plenitud debe ser ampliada y contener toda la informacién que, de un modo u otro, se relacione con la gestion financiera y con la gestién patrimonial desplegadas por el poder que administra durante el ejercicio. 4Cémo se conforma la estructura y el contenido de este instrumento que debe ser controlado y aprobado? Debe contener toda Ia informacién que responda a la ejecucién del presupuesto aprobado, dado que este —como ya se ha remarcado en reiteradas oportunidades— es el instrumento de gobierno y de control. Es un acto Legislativo de control y, para el control, esta premisa se cumple al elevar para su aprobacién la cuenta de inversién del ejercicio. Para dar cumplimiento con esta funcién, su estructura se conforma, como minimo, del siguiente contenido’ + En primer lugar, se debe informar sobre la ejecucién del presupuesto tanto en lo relative a gastos como a recursos y él resultado financiero del ejercicio, como asi también el movimiento de fondos que se ha operado. * En segundo lugar, todo lo referido a la situacién de la deuda al comienzo y final del ejercicio, completado con la gestién de bienes y las variaciones patrimoniales Sin embargo, el contenido formal o sustancial, como asi también la estructura de la cuenta de inversion, estaré ligado conceptualmente a la definicién de estructura del presupuesto adoptada oportunamente. Si el contenido del presupuesto esté expresado con la modalidad llamada tradicional, tiene una estructura netamente financiera en su aspecto cualitativo y cuantitativo, y los mecanismos minimos a desarrollar deberan, como basico, acompaiiar los siguientes conceptos: 1.La ejecucién del presupuesto de gastos, que debera reflejar los créditos autorizados, lo comprometido con cargo a estos, lo ordenado a pagar y los montos pagados. 2. La clasificacién del gasto, que representa y responde al principio de especificacién, la cual respondera a la clasificacién por objeto del gasto 3. Se podré adicionar el monto total ejecutado por las diferentes clasificaciones del gasto, a saber, Por finalidad y funcién, institucional, econémica, combinadas. 4, Lo proyectado y efectivamente recaudado en el ejercicio por cada uno de los rubros de ingresos que conforman el calculo de recursos y financiamiento. 5. Los Estados que reflejen el resultado financiero del ejercicio. 6. El movimiento de fondos, titulos y valores operado durante el ejercicio financiero. La deuda piiblica al comienzo y final del ejercicio financiero, detallando analiticamente las instituciones que otorgaron préstamos a corto y largo plazo y los tipos de bonos o emisiones de titulos que se colocaron en plaza. 7. La gestién de los bienes, que deberd reflejar las existencias al iniciarse el ejercicio financiero, las variaciones producidas durante este, como resultado de la ejecucién del presupuesto general o por otras causas, y la situacién al cierre. Si el contenido del presupuesto esté expresado con la modalidad llamada programatico o por programas, ademas de lo enunciado precedentemente, la cuenta de inversién contendra comentarios sobre: + el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto; + el comportamiento de los indicadores de eficiencia de los servicios prestados; + la gestion econémica-financiera del sector en general. Estos tltimos puntos tendran la amplitud y detalle al nivel de cada uno de los programas autorizados en el presupuesto del ejercicio. La fecha y momento de su elevacién también requieren precisiones legales que determinen estrictamente su cumplimiento y que varian de acuerdo con las diferentes legislaciones. En el orden nacional, el articulo 95 de la Ley 24156 determina expresamente que la cuenta de inversién debera presentarse anualmente al Congreso de la Nacién antes del 30 de junio del afio siguiente al que corresponda’. De tal forma que el érgano rector, la Contaduria General de la Nacién, prepararé anualmente la cuenta de inversién contemplada en el articulo 75, inciso 3, de la Constitucién nacional para su aprobacién o, en su defecto, el rechazo de la cuenta de Inversién’, Al analizar la intervencién de los érganos de control en el tratamiento de la cuenta de inversién, nos debemos ubicar desde el punto de vista del control interno y del control extemno. 3] Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector ptiblico nacional. 30 de septiembre de 1992 "4 Constitucién de la Nacién Argentina [CN]. Ley 24.430 de 1994. 15 de diciembre de 1994. (Argentina). Desde el punto de vista del control interno: si vinculamos las relaciones ya establecidas desde el punto de vista institucional, recordaremos la importancia del control interno de la gestién econémica- financiera a cargo del érgano rector, la Contaduria General. La metodologia de preparacién de la cuenta de inversién, a la vez que considera los registros analiticos de la contabilidad, se debe concretar al nivel de servicios administrativos y al nivel de contabilidad analitica, referido con exclusividad a la jurisdiccién que les ha sido asignada. Para ello, y compatibilizando los aspectos de control interno necesarios a los efectos de la preparacién de la cuenta de inversién del ejercicio, los servicios administrativos remitiran a la Contaduria General durante el mes de enero del afio siguiente al de cierre del ejercicio y a modo de que esta haga circular los estados que reflejan el movimiento operado, consolidado de la respectiva jurisdiccién y de la utilizacién respectiva del crédito presupuestario. EI control interno practicado por el érgano de control interno es de vital importancia en cuanto a la verificacién y aceptacién de las cifras definitivas, que van a permitir establecer el momento mas importante y final del ejercicio, que es el de la determinacién del resultado de la ejecucién del presupuesto. Desde el punto de vista del control externo: [a orientacién que encontramos al analizar este tépico esta centrada en el control ulterior o critico, control politico de la cuenta que tiene su origen en el sistema republicano y que corresponde al érgano directive, o sea, a la Legislatura, y seguin prescripciones constitucionales. En la metodologia del control externo, es necesario remarcar la importancia que tiene el érgano puramente técnico en el anélisis y verificacién, el cual sirve de componente basico para su tratamiento legislativo. Nos estamos refiriendo concretamente a la participacién necesaria de los tribunales de cuentas (orden provincial y municipal) o la Auditoria General de la Nacién (orden nacional). En este sentido, los tribunales de cuentas debern informar a la Legislatura sobre las cuentas de inversién del presupuesto en el cuarto mes de las secciones ordinarias, 0 sea, en el mes de junio del afio siguiente al de la correspondencia de la cuenta de inversién. El mecanismo, en el orden nacional, esté a cargo de la Auditoria General de la Nacién’, que establece examinar y emitir dictamenes sobre los estados contables-financieros de los organismos de la administracién nacional, preparados por la Contadu General al cierre de cada ejercicio. La Constitucién nacional, en el articulo 85, ultimo parrafo, indica que este drgano intervendr necesariamente en el tramite de aprobacién 0 rechazo de las cuentas de percepcién o inversién de los fondos piiblicos. 1 Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector publico nacional. Art. 18. 30 de septiembre e1992 La aprobacién supone que la administracién publica ha dado debido uso y destino a los fondos pUblicos, y que su actuar se ha ajustado en un todo a la legalidad financiera objetiva. Por lo contrario, el rechazo significa que el Congreso desecha la cuenta de inversién, debiendo, en este caso en particular, analizar si se plantea el rechazo parcial o total. El rechazo parcial tiene lugar cuando el Congreso desestima alguna partida, programa o items en la rendicién de cuentas. El rechazo total tiene lugar cuando el Congreso desestima la totalidad del balance presentado. La metodologia por seguir, en el caso del rechazo parcial, es la siguiente: el Congreso envia el informe al Poder Ejecutivo, a los efectos de subsanar las situaciones planteadas por error o insuficiente informacién, para demostrar el debido manejo de los fondos, en otras palabras, para que se proceda a ajustarlo conforme a las pautas normativas legales y técnico—contables. En el supuesto de rechazo total, y de acuerdo con los mecanismos constitucionales, se debe sancionar la ley que disponga desechar y su envio al Poder Ejecutivo para su promulgacién. En esta instancia, corresponde el analisis de si es posible el veto por parte del Poder Ejecutivo. Este tema es muy controvertido en los andlisis de la jurisprudencia y los diferentes tratados al respecto, no obstante, se considera que el acto por el cual el Congreso desecha la cuenta de inversién no es susceptible de veto, por cuanto no es una ley en sentido material, sino un acto administrativo de control, Al analizar la posibilidad de veto, se podré aplicar la solucién dada por la Constitucién en el sentido de que, al ser rechazado por el Ejecutivo, vuelve al Congreso y este puede insistir, aprobando con una mayoria de dos tercios, por lo cual el Poder Ejecutivo debe promulgar. Cabe analizar el procedimiento del Poder Ejecutivo para oponer el acto si no lo veta ni promulga. En este caso, el mecanismo constitucional dispone la promulgacién tacita una vez vencido el plazo de diez dias dispuesto en el Cédigo Civil, pero, dentro de este plazo, el Poder Ejecutivo puede solicitar al Poder Legislativo la reconsideracién de la resolucién. Como ultima instancia, sera la Corte Suprema de Justicia de la Nacién el érgano competente en dirimir el conflicto planteado interpoderes. El Poder Legislativo puede promover, por conducto de la Camara de Diputados, la causa de responsabilidad por mal desempefio en el ejercicio de sus funciones, es decir, por causas atinentes a la ilegitimidad del obrar puiblico. En este caso, sera la Camara de Diputados la que deberd evaluar la gravedad de la situacién planteada. Conforme a lo expuesto, la cuenta de inversién del ejercicio es el instrumento constitucional basico que permite al Parlamento ejercer su atribucién de control de la gestién de hacienda, la aprobacién 0 no de la cuenta es un acto administrative con forma y tratamiento de ley, que es la expresién de la funcién administrativa. En el caso planteado al comienzo, se analiza que, en la Argentina, la Ley 27275 de Derecho de Acceso a la Informacién Publica instituye como objetivos los siguientes: avalar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la informacién publica y suscitar la participacién ciudadana y la transparencia de la gestién publica’. Frente a este panorama, se presentan los mecanismos de control interno y externo vigentes en el sector puiblico Nacional y en jurisdicciones del Estado provincial y municipal, eligiendo como objeto de examen la provincia de Buenos Aires y los municipios del sur de esta. En segundo lugar, en el articulo se evalua el grado de avance de dichos municipios en la aplicacién y difusién de herramientas y politicas de gobierno abierto. 6 ‘1 Ley 27275 de 2016. Derecho de Acceso a la Informacién Publica. 29 de septiembre de 2016 Referencias Constitucién de la Nacién Argentina [CN]. Ley 24.430 de 1994. 15 de diciembre de 1994. (Argentina) Gismano, Y.; Ferreira, C.; Aispuro, G.; Scoponi, L. e Iriart, F, (2019). Control y transparencia en el sector ptiblico argentino. Revista CEA, 3(2). https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/1824/1051 Iturregui, M. y Laprovitta, J. (2010). Gestionar bien es controlar bien. Revista SIGEN, pp. 22-27 https://docplayer-es/66839187-Sindicatura-general-de-la-nacion-presidencia-de-la-nacion html Ley 24156 de 1992. Administracién financiera y de los sistemas de control del sector ptiblico nacional. 30 de septiembre de 1992 Ley 27275 de 2016. Derecho de Acceso a la Informacién Publica. 29 de septiembre de 2016 Wierna, G. (1992). La Ley 24156 y el control piiblico, Trabajo presentado en el X Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Publica.

También podría gustarte