Está en la página 1de 56

HIDRAULICA II

Flujo en canales abiertos


Clase I

Prof. Olga Ortega 2015


Introducción
• El análisis del flujo de agua en canales es sumamente
importante para el diseño de los mismos.
• El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y
dimensionamiento de la sección transversal de manera que
cumpla con todos los requisitos de funcionamiento hidráulico.
• Como máxima eficiencia hidráulica cumpliendo para la
misma área y pendiente la conducción del mayor caudal
posible, dado que ésta condición está referida a un perímetro
húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de
máxima eficiencia hidráulica.
• Mínima Infiltración que se aplica cuando se quiere obtener la
menor pérdida posible de agua por infiltración en canales de
tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del
canal, la ecuación que determina la mínima infiltración
Introducción
• El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento,
pendiente de fondo, secciones transversales, así como la forma
y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento y la
determinación de las características hidráulicas como la
velocidad y el tirante que permiten establecer el régimen del
flujo de agua en el canal.
• El diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante
normal que es el que corresponde para cada descarga en un
canal con pendiente de fondo, sección, transversal y rugosidad
de paredes establecidas.


Canal abierto (Definición)

• Un canal abierto es aquél en el que la


superficie libre del fluido está en contacto con
la atmósfera o medio similar.
Flujo en canales
• El flujo en canales abiertos tiene lugar cuando
los líquidos fluyen por la acción de la Gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno
solido.
• En el flujo de canales abiertos, el liquido que fluye
tiene superficie libre y sobre el no actúa otra
Presión que la debida a su Propio Peso y la
Presión Atmosférica.
• El flujo en canales abiertos tiene lugar en la Naturaleza
en Ríos, Arroyos, etc.
• De forma artificial(construida por el hombre) tiene lugar en los
canales, acequias y canales de desagüe.
• En la mayoría de los casos, los canales tienen secciones
regulares, y sueles ser rectangulares, triangulares o
trapezoidales.
• El flujo en canales abiertos también tiene lugar en el caso de
Conductos Cerrados (como en tuberías de sección recta
circular) cuando el flujo No es a conducto lleno.
• En sistemas de alcantarillado por lo general, no se presenta el
flujo a Conducto lleno y su diseño se realiza como Canal
Abierto.

Tipo de flujo
• El flujo se puede clasificar tomando como referencia los
parámetros de tiempo y espacio; con el tiempo como
referencia el flujo puede ser permanente y variado (no
permanente);
• y con el espacio, el flujo puede ser uniforme y variado (no
uniforme).
Para el estudio de la hidráulica de canales abiertos se
consideran tramos de canal largos y de sección constante por lo
que se analiza únicamente el flujo uniforme considerando
además que es permanente, se revisa el análisis del régimen
de flujo de acuerdo con su velocidad, y como caso particular el
flujo crítico.
Diferencia entre Flujo
en tuberías y en canales
• El flujo de agua en un conducto puede ser Flujo en Canal abierto
o Flujo en Tubería.
• - Las dos clases de flujo son similares en muchos aspectos pero
se diferencias en un aspecto muy importante: el flujo en canales
Debe tener una Superficie libre, mientras que de las tuberías no
la tiene dado que el agua debe llenar el conducto
completamente.
• - Una superficie libre esta sometida a la presión atmosférica
• - De la tubería esta sometida a la presión hidrostática
Diferencia entre Flujo en tuberías y en canales
• Tubería: los niveles de agua en piezómetros se mantienen por acción de la
• presión en la tubería en elevaciones representadas por la Línea de
gradiente Hidráulico.
• La Energía total del flujo en la sección con referencia a una línea base es la
Suma de la elevación Z del eje central de la tubería, la Altura piezométrica Y y la
altura de velocidad V2/2g, donde V es la velocidad media.
• La energía se representa con la Línea de Energía, la pedida de energía es hf
Diferencia entre Flujo en tuberías y en canales
• Tubería: los niveles de agua en piezómetros se mantienen por acción de la
• presión en la tubería en elevaciones representadas por la
• Línea de gradiente Hidráulico.
• La Energía total del flujo en la sección con referencia a una línea base es la Suma de la
elevación Z del eje central de la tubería, la Altura piezométrica Y y la altura de velocidad
V2/2g, donde V es la velocidad media.
• La energía se representa con la Línea de Energía, la pedida de energía es hf
• Canales: se supone el flujo es paralelo y con distribución de velocidades uniforme y
la pendiente del canal es pequeña.
• En este caso, la superficie del agua es la Linea de gradiente hidráulico, la profundidad
de agua corresponde a la Altura piezométrica
Fundamentos del flujo de fluidos

Los 3 principios fundamentales de análisis que


se aplican al flujo de fluidos son:
1. El principio de la Conservación de masa, a
partir del cual se establece la ecuación de
Continuidad
2. El principio de Energía (ecuación de
Bernoulli)
3. El principio de la cantidad de movimiento
Ecuación de Continuidad
• La ecuación de la continuidad es la consecuencia del
Principio de conservación de la masa. Par aun flujo continuo
permanente, el caudal que atraviesa cualquier sección de
una corriente de fluido es Constante.
• La cantidad de liquido que entra en la sección A1 es
igual a la que sale por A2: γ1*A1*V1= γ2*A2*V2
•Si se considera el liquido Incompresible:γ1 = γ2
Q=A1*V1= γ2*A2*V2 =cteQ=AV
•Q = caudal, (m3/s)
•V = Velocidad media en la sección (m/s)
•A = Area de la sección de flujo (m2)
Esta ecuación (Q=AV) no es valida para el
caudal de un flujo permanente No Uniforme
a lo largo del canal, cundo parte del agua sale o entra a lo
largo del curso del flujo.
El flujo espacialmente variado o Discontinuo se presenta en
cunetas o a lo largo de las carreteras, en vertederos de canal
lateral, en canaletas de agua de lavado de filtros, en canales
de efluentes alrededor de tanques de PTAR y en canales
principales de riego y drenaje de irrigación.
La ley de continuidad para flujo No permanente requiere la
consideración del tiempo.
La ecuación de continuidad para flujo continuo No
permanente debe incluir el elemento TIEMPO como una de
sus variables.
Ecuación de Energía (Bernoulli)
En cualquier línea de corriente que atraviesa una sección de
un canal se define como ENERGIA TOTAL a la suma de
las energías de Posición, Presión y la Velocidad:
𝑽𝟐
E=Z+y+α =Cte
𝟐𝒈
E- Línea de energía en la sección
Z- Línea de energía posición
y –El tirante
V- Velocidad media del flujo en la sección
Α –Coeficiente de Coriolis para la sección
Ecuación de Energía (Bernoulli)

• hf1-2 es la disipación de energía en el tramo


Ecuación de La cantidad de
Movimiento o Momentum
En una sección de un canal en la cual pasa un caudal Q con la
velocidad V, la cantidad de movimiento en la unidad de
tiempo, se expresa por:
Cantidad de movimiento= βδQV
Donde β – coeficiente de Bussinesq Q- Caudal
V – Velocidad media δ Densidad del fluido
Ecuación de La cantidad de Movimiento o
Momentum

Consideremos un tramo de un canal p.e. donde se produce el salto


hidráulico y el volumen de control limitado por la sección 1-2
La variación de la cantidad de movimiento entre secciones 1-2
será(ec. De momentum)
La clasificación del flujo se
puede resumir
• A. Flujo permanente
• Flujo uniforme
• Flujo Variado
• Flujo gradualmente variado
• Flujo Rapidamente variado
• B. Flujo no permanente
• Flujo uniforme no permanente
• Flujo Variado no permanente
• Flujo gradualmente variado no permanente
• Flujo Rapidamente variado no permanente
Tipo de flujo

• L es la longitud del canal.



Los flujos en canales abiertos pueden ser:
• – Estacionarios y no estacionarios
• – Unidimensionales
• – Velocidad variable en la sección

• Velocidad nula
• (condicion no
• deslizamiento)
Los flujos en canales abiertos pueden ser:
– Uniformes o no uniformes
• Se dice que el flujo es uniforme si la profundidad del flujo
y la velocidad promedio se mantienen constantes
• Cuando un canal abierto tiene pendiente la velocidad del
fluido aumenta hasta un límite en que las fuerzas viscosas se
igualan a las inerciales debidas a la caída de elevación.
• Cuando el fluido alcanza su velocidad límite el flujo es
UNIFORME
• El flujo se mantiene
uniforme si la
pendiente rugosidad
o caudal no cambian.
Los flujos en canales abiertos pueden ser:
– Uniformes o no uniformes
• • La presencia de obstáculos en el canal provoca
• cambios en la profundidad del flujo, lo que
• ocasiona que el flujo se torne
• NO UNIFORME O VARIADO.
• • El flujo variado puede ser de VARIACIÓN RÁPIDA
• o de VARIACIÓN GRADUAL
Fundamentos del flujo de fluidos
El flujo en un canal se produce, principalmente, por la acción de la
fuerza de gravedad y se caracteriza porque expone una superficie libre a la
Presión atmosférica, siendo el fluido siempre un Liquido, por lo general
Agua
El Movimiento de un liquido a superficie libre se ve afectado por las
mismas Fuerzas que intervienen en el flujo dentro de un Tubo:
 La Fuerza de gravedad, como la mas importante en el movimiento
 La Fuerza de Resistencia ocasionada en las fronteras rígidas por
fricción y la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo
 La fuerza producida por la Presión que ejerce sobre las fronteras del
canal, particularmente en las zonas donde cambia su geometría
 La Fuerza debida a la viscosidad del liquido, de poca importancia si el
flujo es turbulento
Efecto de Viscosidad
• Si se usa como Longitud caracteristica un valor 4 veces el Radio
hidráulico: L=4R
𝟒𝑽𝑹
Re =
𝒗
Y se aceptan los limites
Flujo laminar Re< 2000
Flujo turbulento Re> 4000
Flujo de transision 2000<Re<4000
El régimen de flujo en canales es usualmente turbulento
El numero de Re es un parametro adm cuyo valor es identico en
cualquier sistema de unidades, siempre y cuando las unidades
utilizadas sean consistentes
Efecto de Viscosidad

• El efecto de Viscosidad en relación con La Inercia


puede representarse mediante el Numero de
Reynolds, si se usa como longitud característica el
Radio Hidráulico, el numero de Reynolds es
𝑽𝑳 𝑽𝑹
Re = =
𝒗 𝒗
Donde
V- Velocidad media del flujo, en m/s,
L-Longitud caracteristica, en m
v- viscosidad cinemática del agua, en m2/s
Efecto de viscosidad
Efecto de viscosidad
Efecto de la Gravedad
(Numero de Froude)

• El número de Froude establece la relación


• entre las fuerzas de inercia y las
gravitatorias.

• L: longitud característica (profundidad del


• flujo en canales rectangulares anchos)
Efecto de Gravedad
• El efecto de gravedad sobre el estado de flujo se
representa por la relación entre las Fuerzas inerciales y Las
Fuerzas Gravitatorias
• Esta relación esta dada por el Numero de Froude, definido
𝑽 𝑽 𝑽
como: F= 𝒈𝑳
=
𝒈𝑫
=
𝑨
𝒈
𝑻
F-Numero de Froude
V- Velocidad media del flujo, en m/s
g- aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2
L-Longitud característica de la sección, en m
D- Profundidad hidráulica o tirante medio, en m
A- área hidráulica, en m2
T- espejo de agua o ancho superficial, en m
Flujo crítico, subcrítico y
supercrítico
• El número de Fraude permite
establecer si
• el flujo es crítico, suscritico o
supercrítico
 Fr<1 Flujo Subcritico o
Tranquilo (predominan fuerzas
Gravitatorias)
 Fr>1 Flujo Supercrítico o
Rapido (predominan fuerzas Inercialess)
Regímenes de Flujo
Según F y R
Número de Froude y número de
Mach
Ejemplos de problemas
Ejemplo de Problemas 1
Solución
• Aplicando la Ecuación de Bernoulli entre las
secciones 1-2
2 2
𝑉1 𝑉2
• +𝑦1 +𝑧1 = +𝑦2 +𝑧2
2𝑔 2𝑔
• Tomando como plano de referencia el de cota 0 tenemos:
𝑉1 =2.40 m/s 𝑉2 =2.40 m/s
𝑦1 = 1.20 m 𝑦2 = 1.20 m
𝑧1 =y 𝑧2 =0
g =9.81 m/s2 hf=0
𝟐.𝟒𝟎𝟐 𝟏𝟐.𝟎𝟎𝟐
Reemplazando los datos: +𝟏. 𝟐𝟎+𝒚 = +0.6 +0
𝟐(𝟗.𝟖𝟏) 𝟐(𝟗.𝟖𝟏)
Ejemplo de Problemas 2
Ejemplo de Problemas 2
Sección hidráulica del canal
Ejemplo de Problemas 3
• En cierto tramo del perfil de un canal de sección trapezoidal (ver
tabla), como se muestra en la figura, se construye un vertedero lateral.
• El vertedero esta diseñado en flujo suscritico, para evacuar un caudal de 2m3/s.
• Antes del vertedero el canal conduce un caudal de 6m3/s y después de 4m3/s
• Sabiendo que el ancho de solera(plantilla) es de b=2m, el talud Z=1, el tirante
normal en la sección 2 es de 1.235 m, las perdidas a lo largo del vertedero se
consideran despreciables y que no existen diferencias de Cotas significativas,
entre secciones 1 y 2, Determinar la velocidad en la sección 1
Ejemplo de Problemas 3

• Análisis: Toda singularidad, en el canal que conduce un flujo


suscritico, tiene efectos hacia aguas arriba. El vertedero lateral constituye una
singularidad, por lo que en la sección 2, se tiene el tirante normal.
• Aplicando la ec. De Bernoulli entre las secciones 1-2, se tiene:
2 2
𝑉1 𝑉2
+𝑦1 +𝑧1 = +𝑦2 +𝑧2 +hf 1-2
2𝑔 2𝑔
Donde
Z1=Z2-Debido a que no hay diferencia significativa de cotas
hf 1-2=0 Perdida de energía despreciable
y2=1.235 m(tirante normal)
De la ec. De continuidad: V=Q/AV2 
Preguntas conceptuales
I. A pesar de la similitud entre flujos es mucho mas difícil resolver
problemas de Flujo en Canales abiertos que en Tuberías Presión
porque:
a) Por hecho de que la posición de la superficie libre puede
cambiar con el tiempo y con el espacio.
b) Por hecho de que la posición de la superficie libre puede
cambiar con el tiempo y con el espacio y por que la
profundidad del flujo, el caudal y las pendientes del fondo del
canal y de la superficie libre son independientes
c) Por hecho de que se necesita de otras disciplinas como
geomorfologia, la hidrologia y mecanica del transporte de
sedimentos
Preguntas conceptuales
II. En el flujo a través de canales abiertos:
a) La línea de carga piezométrica es siempre paralela a la línea de
cargas totales
b) La línea de cargas totales coincide con la superficie libre del
liquido.
c) Las líneas de carga piezométrica y de las cargas totales
coinciden
d) La línea de carga piezométric coincide con la superficie libre
III. La ecuación de cantidad de movimiento es una ecuacion:
a) Unidimensional b)Vectorial c) Escalar d) nAdimensional
Preguntas conceptuales
IV. Explicar la clasificación del flujo en canales abiertos
dando un ejemplo de cada uno de ellos

V. Para el flujo uniforme y flujo variado el criterio es:


a) El Tiempo
b) El Espacio.
c) El Fenómeno local
• Canal Artificial

• Canal Natural
Geometría del canal
• La sección transversal de un canal natural es de forma muy
irregular y varia de un lugar a otro, desde aproximadamente una
Parábola a Un trapecio
• Los canales Artificiales usualmente se diseñan con formas
geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con
una sección transversal invariable y una pendiente de fondo
constante se conoce como Canal Prismatico.
• El termino Sección de Canal se refiere a la seccion transversal
de un canal tomado en forma perpendicular a la direccion del
Flujo, las secciones mas comunes son las siguientes
Secciones Abiertas
 Sección trapezoidal: se usa en canales de tierra debido a
pendientes necesarias para estabilidad, y en canales
revestidos
 Sección rectangular: se utiliza para canales construidos
con materiales estable, acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos.
 Sección triangular: se utiliza para cunetas revestidas en
carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo (surcos)
 Sección parabólica: se emplean en ocasiones para canales
revestidos y es la forma que toman muchos canales
naturales, y en canales viejos de tierra.
Secciones cerradas
 Sección Circular y de herradura (parabólica): se usa en
alcantarillado y alcantarillas de tamaño pequeño y
mediano
Componentes de un canal
Elementos geométricos de la sección transversal
de un canal(ejemplo)

• T = Ancho superior del canal.


• b = Plantilla
• z = Valor horizontal de la inclinación del talud
• C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el
canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
• V = Ancho del camino de vigilancia puede ser: 3; 4 y 6 m.,
• H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.
Sección hidráulica del canal

También podría gustarte