Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SANTA LUCIA

27-9-2023

Profesor: Keylor Obando

Integrantes:

Francini Camareno

Nohelia Oviedo

William Gómez
CRECIMIENTO ECONÓMICO

Introducción

La búsqueda constante de un crecimiento económico sostenible ha sido una preocupación central para las naciones y las
comunidades a lo largo de la historia. El crecimiento económico se refiere al aumento continuo y sostenible en la producción de
bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Es un objetivo fundamental para mejorar la calidad de vida
de las personas, reducir la pobreza y promover el desarrollo a largo plazo.

El crecimiento económico no solo implica el aumento de la producción, sino también la mejora en la distribución de la riqueza,
la generación de empleo y la creación de oportunidades para todos los sectores de la sociedad. Para entender mejor este
concepto, es esencial explorar los factores que impulsan el crecimiento económico, como la inversión en capital físico y
humano, la innovación tecnológica, el acceso a mercados internacionales, la estabilidad macroeconómica y la promoción de un
entorno empresarial favorable.

En esta introducción, exploraremos de manera más detallada estos elementos clave que contribuyen al crecimiento económico
y cómo su interacción puede influir en el desarrollo de una economía. Además, examinaremos los desafíos y las implicaciones
éticas que pueden surgir en la búsqueda de un crecimiento económico sostenible y equitativo. A medida que avanzamos,
podremos apreciar la importancia de encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y el
bienestar social para construir un futuro próspero y equitativo para todas las generaciones.

Preguntas:

1.) Porque es importante para los futuros profesionales de Recursos Humanos, tener claro el concepto de
Crecimiento Económico.
Es importante que los futuros profesionales de Recursos Humanos tengan un claro entendimiento del concepto de Crecimiento
Económico por varias razones:

1. Planificación estratégica: El crecimiento económico es un indicador fundamental para la planificación estratégica de


recursos humanos en una organización. El comprender las tendencias económicas puede ayudar a las empresas a
anticipar sus necesidades de personal, identificar áreas de crecimiento y tomar decisiones informadas sobre la
expansión o reducción de su fuerza laboral.
2. Gestión de personal: Los profesionales de Recursos Humanos desempeñan un papel clave en la gestión de personal
y en la toma de decisiones relacionadas con la contratación, promoción y retención de empleados. El conocimiento del
crecimiento económico les permite evaluar cuándo es apropiado contratar nuevos trabajadores o implementar medidas
de reducción de personal.
3. Competitividad laboral: Un crecimiento económico sólido suele estar vinculado a una mayor demanda de talento en el
mercado laboral. Los profesionales de Recursos Humanos deben estar al tanto de estas tendencias para asegurarse de
que su organización sea competitiva en la atracción y retención de talento.
4. Estrategias de compensación: El crecimiento económico también puede influir en las estrategias de compensación
de una empresa. Un buen entendimiento de las tasas de inflación y de cómo afectan los salarios es esencial para
asegurarse de que los empleados reciban una compensación justa y competitiva.
5. Desarrollo organizacional: Las empresas que crecen a menudo requieren un desarrollo organizacional significativo
para adaptarse a las nuevas demandas y oportunidades. Los profesionales de Recursos Humanos pueden contribuir a
diseñar programas de desarrollo de liderazgo y capacitación que ayuden a la organización a crecer de manera efectiva.
6. Toma de decisiones estratégicas: En última instancia, el conocimiento del crecimiento económico permite a los
profesionales de Recursos Humanos contribuir de manera más efectiva a la toma de decisiones estratégicas de la
organización. Pueden proporcionar información valiosa sobre cómo el entorno económico afecta a la fuerza laboral y
ayudar a diseñar estrategias que se alineen con los objetivos de crecimiento de la empresa.
Para el profesional en Recursos Humanos tener claro este concepto de crecimiento económico es esencial para desempeñar
un papel efectivo en la gestión de personal y en la contribución al éxito general de la organización. Les permite tomar
decisiones informadas y estratégicas que beneficien tanto a los empleados como a la empresa en su conjunto

2.) Por que un JEFE de Talento Humano, debe conocer que es PIB, que beneficios le trae a la empresa un buen PIB
alto.

Un Jefe de Talento Humano debe conocer qué es el Producto Interno Bruto (PIB) y los beneficios que puede aportar un PIB
alto a la empresa por varias razones:

1. Contexto económico: El PIB es un indicador clave del estado de la economía de un país o región. Un PIB alto
generalmente indica un entorno económico saludable, lo que puede tener un impacto significativo en las operaciones de
una empresa. Comprender el PIB ayuda al Jefe de Talento Humano a evaluar el contexto económico en el que opera la
empresa y a tomar decisiones informadas.
2. Planificación estratégica de RRHH: Un PIB alto a menudo se asocia con un mayor crecimiento económico y
mayores oportunidades de negocio. Esto puede influir en la planificación estratégica de recursos humanos, incluyendo la
expansión de la empresa, la contratación de nuevos empleados y la inversión en desarrollo y capacitación de personal.
3. Oferta y demanda laboral: Un PIB alto generalmente se traduce en una mayor demanda de talento en el mercado
laboral. Los Jefes de Talento Humano deben estar al tanto de esta tendencia para asegurarse de que su empresa sea
competitiva en la atracción y retención de empleados clave.
4. Compensación y beneficios: Un PIB alto puede influir en las estrategias de compensación y beneficios de una
empresa. Un entorno económico positivo a menudo permite a las empresas ofrecer salarios y beneficios más competitivos
para atraer y retener talento de alta calidad.
5. Crecimiento de la empresa: Un PIB alto suele estar asociado con un aumento en el consumo y la inversión
empresarial. Esto puede traducirse en oportunidades de crecimiento para la empresa, lo que puede requerir la
contratación de más empleados o la expansión de las operaciones.
6. Resiliencia empresarial: Comprender el PIB y su relación con la economía puede ayudar a la empresa a anticipar y
prepararse para posibles recesiones o desafíos económicos. Un Jefe de Talento Humano informado puede trabajar en
estrategias de gestión de personal que fortalezcan la resiliencia de la empresa durante periodos económicos difíciles.

UN Jefe de Talento Humano que comprenda el concepto de PIB y sus beneficios para la empresa estará mejor preparado para
la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la gestión de personal y contribuir al éxito general de la organización en
un contexto económico cambiante. El PIB es un indicador macroeconómico importante que puede tener un impacto
significativo en las operaciones y estrategias de Recursos Humanos de una empresa.

3.) Explique cuál es PIB que tiene nuestro país y por favor compararlo con el PIB de los países centroamericanos, una
vez comparado prepare una reflexión sobre cómo estamos en nuestro país.

El producto interior bruto de Costa Rica en el segundo trimestre de 2023 ha crecido un 1,3% respecto al trimestre anterior.
Esta tasa es 3 décimas mayor que la del primer trimestre de 2023, que fue del 1%.

La variación interanual del PIB ha sido del 5,1%, 7 décimas mayor que la del primer trimestre de 2023, que fue del 4,4%.

La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2023 fue de 19.537 millones de euros, con lo que Costa Rica se situaba como la
economía número 42 en el ranking de PIB trimestral de los 53 países que publicamos.

Costa Rica tiene un PIB Per cápita trimestral de 3.772 k euros, 802 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior,
que fue de 2.970 euros.
Si ordenamos los países en función de su PIB per cápita trimestral, Costa Rica se encuentra en el puesto 40, por lo que sus
habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 53 países contemplados en el estudio.

Comparativo PIB I y II SEMESTRE 2023- Costa Rica


Comparativo

PIB, de los países de Centroamérica, incluyendo Republica Dominicana y Belice en este estudio.
Reflexión

En muchos aspectos, Costa Rica es una historia de éxito en términos de desarrollo. Considerado un país de ingreso medio
alto, Costa Rica experimentó un crecimiento económico sostenido en los últimos 25 años. Dicho progreso es el resultado de
una estrategia de crecimiento orientada al exterior, basada en la apertura a la inversión extranjera, así como en una gradual
liberalización comercial.

Costa Rica también es un líder mundial por sus políticas y logros ambientales, que han ayudado al país a construir su Marca
Verde. El programa pionero de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) ha tenido éxito en la promoción de la conservación de
los bosques y la biodiversidad; convirtiendo a Costa Rica en el único país tropical del mundo que ha revertido la deforestación.

La combinación de estabilidad política, contrato social y crecimiento estable ha dado como resultado una de las tasas de
pobreza más bajas de América Latina y el Caribe, donde la proporción de la población que vive por debajo de la línea de
ingresos medios altos del Banco Mundial (US$6,85 por persona por día en Paridad del Poder Adquisitivo - PPA de 2017)
disminuyó levemente de 15.6 a 13.7 por ciento entre 2010 y 2019.

El éxito del país en las últimas décadas también se refleja en sus sólidos indicadores de desarrollo humano, que han
contribuido a que el país ascienda en las clasificaciones mundiales por encima de los demás países de la región.

Mientras se celebran estos logros, el país enfrenta desafíos fiscales y sociales intensificados por la pandemia de la COVID-19
que lo golpeó duramente.

Los esfuerzos de consolidación fiscal, iniciados en 2018, se interrumpieron cuando los ingresos colapsaron en medio de un
aumento de los gastos necesarios para mitigar el impacto de la pandemia. Las tasas de desempleo casi se duplicaron,
superando el 20 por ciento a mediados de 2020, y los ingresos familiares disminuyeron a pesar de la respuesta de emergencia
del gobierno. Como resultado, la tasa de pobreza (US$6,85, en PPA de 2017) aumentó a 19,9 % en 2020.
Un sólido desempeño económico en 2021 y la disciplina del gasto permitieron una consolidación fiscal más rápida de lo
esperado y permitieron una mejora en los resultados sociales y en el mercado laboral. El Producto Interno Bruto (PIB) se
recuperó un 7,8 por ciento en 2021 después de la mayor caída en cuatro décadas en 2020. Un fuerte repunte en la fabricación,
particularmente de equipos médicos, y una recuperación gradual en los servicios y la agricultura elevaron el PIB por encima de
los niveles anteriores a la crisis. La tasa de pobreza (US$6,85, en PPA de 2017) se redujo rápidamente a 14,3 % en 2021 a
medida que la economía se recuperaba.

Sin embargo, nuevas presiones externas, incluidos los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y el
endurecimiento de las condiciones de financiación, están empezando a ralentizar la actividad económica.

A pesar de que Costa Rica logró un crecimiento mayor al esperado en 2022 (4,3 por ciento), se espera que el crecimiento se
modere a 2,7 por ciento en 2023, reflejando el desafiante entorno externo. No obstante, el país debería continuar ese
crecimiento en un 3,1 por ciento en 2024, respaldado por los dinámicos sectores exportadores de Costa Rica.

La inflación está contrarrestando parcialmente los efectos del crecimiento económico y poniendo bajo presión el poder
adquisitivo de los grupos de menores ingresos. Tomando en consideración las medidas de asistencia social compensatorias,
se estima que la pobreza (línea de US$6,85, PPA de 2017) ha descendido modestamente al 14,1 % en 2022.

A medida que la inflación se estabilice, las condiciones del mercado laboral mejoren, impulsadas por el crecimiento en el sector
de servicios, y los programas temporarios de emergencia concluyan, se espera que la tasa de pobreza se estabilice alrededor
del 14,3 por ciento en 2024. La pobreza podría reducirse aún más con la implementación de medidas de asistencia social
específicas para grupos históricamente desfavorecidos y aquellos que viven por debajo del umbral de la pobreza.

Con una economía pequeña y abierta, Costa Rica es altamente vulnerable a los choques externos, incluidas las presiones
inflacionarias globales y condiciones financieras más estrictas. Todo esto aumenta los costos de los alimentos y la energía y
agrega presiones financieras; con lo cual se genera mayor incertidumbre en las perspectivas económicas tanto a nivel macro
como familiar.

Se espera que la consolidación fiscal continúe durante el período de pronóstico, anclada en la regla fiscal y el programa
respaldado por el FMI. Las reformas adicionales anunciadas, como la reducción de los gastos tributarios y una menor
fragmentación de los programas sociales, son fundamentales para reforzar la consolidación fiscal y crear amortiguadores
contra los impactos mientras se protege a los pobres y se implementa una política de protección social bien enfocada y flexible.
Crear consenso en torno a las reformas es clave, pero llevará tiempo.

Estos desafíos afectan los pilares básicos del modelo de desarrollo costarricense: inclusión, crecimiento y sostenibilidad a
pesar que el gobierno se ha esforzado por abordar estos problemas con una sociedad inclusiva que garantice el bienestar de
su gente, respaldada por instituciones públicas transparentes y responsables.

También podría gustarte