Está en la página 1de 45

TEORÍA DEL CASO

GIULLIANA LOZA AVALOS


Piura, 5 de Noviembre de 2022
Cord Legal

1
Aspectos Generales
No importa lo que puedas creer. Lo que importa es lo que puedas probar. (Cuestión de honor)

1 3 5 7
Las técnicas de
La práctica ha No son reglas
litigación no nacen
Todo nace de mi superado inamovibles,
con el CPP 2004,
teoría del caso deficiencias aunque sí su uso aunque no se
legislativas (el correcto (el modelo debe improvisar
2 orden) 4 procesal) 6 “jamás” 8
Responde a un Del juez Al juicio se va a
diseño estratégico Defensa activa / interrogador al probar lo que
basado en la Defensa pasiva examen directo pasó, no a
estructura de la por las partes averiguar qué
defensa (art. 378 del sucedió.
C.P.P.)

2
Litigación como
ejercicio
En el proceso penal existen dos posturas,
estratégico quien acusa y quien se defiende.

Hay un complejo aspecto de versiones,


donde cada parte trata de explicar cómo
ocurrieron los hechos y la participación en
ellos del imputado.

Fiscal y Defensor, diseñan su estrategia y


desarrollan su actividad para hacer
prevalecer su versión ante el Juez

3
Conocimiento ¿Qué necesitas para ganar un caso?

Preparación

Actualización
Teoría del caso Litigio Éxito

Estudio Constante

Práctica fluida

Error → Aprendizaje 4
Activa
Defensa
Pasiva

Objetividad

Fiscalía Investigación

Acusación
5
¿Qué defiendo y/o investigo? → ¿Qué y a qué?

¿En qué momento procesal me encuentro?

¿Qué hay? ¿Avanzas o inicias?

¿Qué fuentes o materiales existen?

¿Cuáles son mis objetivos?

6
¿Qué es la teoría del caso?

1 Planteamiento metodológico

2 Visión estratégica

3 Brújula del litigante

4 Mapa del litigante

7
Características
Entender Comprender Creer

Existen una serie de condiciones que permiten crear una buena teoría del caso:

1 Sencillez 3 Suficiencia jurídica 5 Unicidad 7 Relevante


Los elementos que la
Debe reunir todos los
integran deben ser
elementos del Única visión de los Con relevancia
claros y no debe ser
injusto y de la hechos. penal
necesario realizar
raciocinios avanzados. culpabilidad.

2 Credibilidad 4 Flexibilidad 6 Coherencia


Debe ser creíbles, sin Debe poder adaptarse al
fantasías, responder posible desarrollo del
proceso, por lo que es Armonía sobre
al sentido común y
esencial que cuente con argumentos y
las reglas de una hipótesis sencilla y
experiencia.
teorías
clara.
8
Utilidad
1. Decisiones concretas y oportunas

2. Identifica fortalezas y debilidades

3. ¿Qué investiga y/o defiende?

4. ¿Cómo investiga y/o defiende?

5. Evita inconsistencias e incongruencias

6. Base para uso de herramientas de litigación


9
Elementos

Hechos penalmente
Teoría fáctica (La historia)
relevantes

Teoría jurídica (El derecho) Sustantiva y procesal

Teoría probatoria • Elementos de


convicción
(La prueba)
• Pruebas

10
Hechos Teoría jurídica
sustancia

Sustento
Probatorio
Procesal

11
1. LA TEORIA FACTICA: Los hechos
• Historia de lo sucedido

¿Qué? ¿Quién? ¿A quién? ¿Cómo?


● Qué fue lo ● Circunstancia
● Sujeto activo ● Sujeto pasivo de modo
que sucedió

¿Qué factores ¿Cuál fue el


existen? Preguntas sobre un hecho resultado?
● Externos e ● Acción u
internos omisión

¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Por qué?


● Circunstancia ● Circunstancia ● Medios de ● Móvil o
de tiempo de lugar comisión motivo

12
Incontrovertible

Hechos

Controvertible

+
Hechos

-
13
Teoría
jurídica

Teoría
Hechos Proposiciones
fáctica fácticas

Teoría
probatoria

14
Elemento Fáctico
Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1 Hechos Salidas
1 alternativas 1
Hechos
1 Riesgos
jurídicos negativos

Teoría jurídica Colaboración Teoría 2 Cautelares


2 2 2
adecuada eficaz jurídica

3 Pruebas 3 Confesión 3 Pruebas


sincera

15
Son las ideas fuerzas de nuestra versión,
plasmadas en frases simples y coherentes.

Recaen sobre las pruebas.


Las
proposiciones Debemos tener al menos una proposición
fáctica por cada elemento del tipo penal.
fácticas

16
• Acortan la distancia entre lo jurídico y los hechos.
• Permiten dirigir una investigación para luego contar con una
teoría del caso determinada para ser acreditada en juicio.
Leonardo • Contribuyen a esquematizar las presentaciones que las partes
realizaran en el juicio oral.

Moreno: • Permiten ordenar la presentación de la evidencia.


• Es una ayuda para medir el posible resultado de un juicio, toda
Utilidad de las vez que el litigante podrá levantar frente a cada afirmación de
hecho las posibles evidencias que permitirán probar cada uno
de los elementos del tipo de un ilícito.
proposiciones
fácticas:

17
Baytelman y Duce: Test de la
superposición
• Las proposiciones fácticas son más fuertes en la medida
que más satisfacen el elemento legal para el que fueron
ofrecidas.
• La fortaleza o debilidad de una proposición fáctica no tiene
que ver con que tengamos prueba para acreditarla. Si no
que deben estar bien definidas
• El “test de la superposición”: mientras más esté mi
contraparte en condiciones de superponer a esa misma
proposición fáctica otra interpretación al menos igualmente
razonable y creíble de esos hechos, más débil ella es.

18
2. TEORÍA JURÍDICA

19
TEORÍA JURÍDICA

DE LOS LO
HECHOS AL SUSTANTIVO Y
DERECHO LO PROCESAL

20
Teorías jurídicas aplicables
1 3

Acción o conducta Antijuridicidad

Teoría del delito 4


2
Tipicidad Culpabilidad

1 1 2
Fuerza
3 Estado de
Conducta irresistible
Acto reflejo
inconciencia
No es factible Son momentos en los
Es aquella fuerza impedir movimientos que el sujeto que
Acción u omisión, que que imposibilita reflejos que realiza la acción no es
determina circunstancias y que el sujeto provienen del plenamente
condiciones de tipicidad, automatismo del consciente de sus
pueda moverse. actos.
antijuricidad y culpabilidad. sistema nervioso.
21
2
Ausencia de
Error de tipo Tipicidad
conducta
Acción u omisión bajo
La actividad o la
un error invencible,
inactividad que se
respecto de alguno de Instrumento legal que tiene por
realiza sin
los elementos que función la individualización de
intervención de la
integran la descripción las conductas humanas
voluntad del sujeto
legal del delito de que penalmente relevantes.
activo.
se trate.

3 1 3 5
Obrar por
Antijuridiciad Legítima
disposición de
Obediencia
defensa jerárquica
la ley

Instrumento legal que tiene por 2 4 6


función la individualización de Cumplimiento
las conductas humanas Estado de
del deber de las
penalmente relevantes. necesidad Consentimiento
fuerzas
justificante
armadas y PNP

22
Es la situación en que se encuentra una
4 persona imputable y responsable, que
pudiendo haberse conducido de una manera
Culpabilidad
no lo hizo, por lo cual el juez le declara
merecedor de una pena

Artículo 20° Inimputabilidad.-


Está exento de responsabilidad penal

1) Por anomalía psíquica, 4) El que obra ante un peligro 7) El que obra compelido por 10) El que actúa con el
grave alteración de la actual e insuperable: a) Cuando en miedo insuperable de un mal consentimiento válido del
conciencia o por sufrir conflicto de bienes jurídicos, uno igual o mayor. titular de un bien jurídico.
alteraciones en la percepción. resulte preponderante y, b) Se
emplee medio adecuado.
2) El menor de 18 años. 11) El personal de las Fuerzas
5) El que obra ante un peligro 8) El que obra por disposición
actual e insuperable que de la ley. Armadas y de la PNP que, en
signifique una amenaza para su el cumplimiento de su función
3) El que obra en defensa de constitucional.
vida.
bienes jurídicos propios o de
terceros. 6) El que obra por una fuerza física 9. El que obra por orden
irresistible proveniente de un obligatoria de autoridad
tercero o de la naturaleza. competente.
23
Diligencias preliminares

Constituyen un espacio de tiempo, en el


Teoría del proceso que se deben realizar actos urgentes o
inaplazables destinados a determinar si han
tenido lugar los hechos objeto de
conocimiento y su delictuosidad.

Tutela de Si hubiera alguna vulneración de los derechos establecidos en


derechos el Art. 71° del CPP u otros derechos fundamentales que no
tengan una vía procedimental, el imputado puede presentar
una tutela de derechos

Control de Plazos Que se sustenta en el artículo 334, apartado 2, del Código


Procesal Penal “cuando se considere afectado por una
excesiva duración de las diligencias preliminares el cual
solicitará al fiscal le dé término y dicte la disposición que
corresponda”.

Nulidad Cuando se presente inobservancias de las disposiciones


establecidas para las actuaciones procesales, sólo en los casos
previstos por la Ley.
24
En la etapa de investigación preparatoria, la
Investigación preparatoria defensa tiene la posibilidad de interpones
los siguientes medios de defensa
Medio de defensa Objetivo
Art. 4 del CPP.- Cuestión La cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación Preparatoria
previa omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la Ley. Si el órgano jurisdiccional
la declara fundada se anulará lo actuado.

Art. 5 del CPP.- Cuestión La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación Preparatoria,
prejudicial pese a que fuere necesaria en vía extra penal una declaración vinculada al carácter delictuoso del
hecho incriminado.
Art. 6 del CPP.- Excepción Procede cuando se ha dado al proceso una sustanciación distinta a la prevista en la Ley.
de Naturaleza de juicio

Art. 6 del CPP.- Excepción de Cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable penalmente.
improcedencia de acción

Art. 6 del CPP.- Cosa juzgada Cuando el hecho punible ha sido objeto de una resolución firme, nacional o extranjera contra la
misma persona.
Art. 6 del CPP.- Amnistía. Es el perdón de cierto tipo de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores
Art. 6 del CPP.- Prescripción Cuando por el vencimiento de los plazos señalados por el Código Penal se haya extinguido la acción
penal o el derecho de ejecución de la pena.
Sobreseimiento El Ministerio Publico de oficio puede solicitar o a pedido de parte la defensa podrá solicitar el
sobreseimiento del caso

Nulidad Cuando se presente inobservancias de las disposiciones establecidas para las actuaciones procesales,
25
sólo en los casos previstos por la Ley.
Está referida a la serie de actuaciones procesales que
tienen lugar desde que concluye la investigación
Etapa Intermedia preparatoria hasta la emisión del auto de citación a
juicio (artículos 343.1 y 345 CPP).

Sobreseimiento
Concluida la fase de instrucción o de investigación preparatoria, si no se
verifican las condiciones exigidas para provocar la apertura de la fase de
enjuiciamiento o se presentan circunstancias que impiden su realización, se
debe archivar, provisional o definitivamente, el desarrollo del proceso. A esta
decisión se le denomina sobreseimiento, y puede ser adoptada por el órgano
jurisdiccional de oficio o a solicitud de parte.
Control formal El control formal de la acusación se vincula al cumplimiento de los requisitos
del art. 349.1 del nuevo CPP
Control sustancial En el que se debaten las cuestiones previas (art. 4 del nuevo CPP), las
excepciones (art. 6 del nuevo CPP) y el sobreseimiento cuando lo formule el
actor civil o el tercero civil (art. 352.4 del nuevo CPP).
Control probatorio el juez de la investigación preparatoria procede a la admisión de los medios
de prueba ofrecidos. Esto es, los que fueron ofrecidos por escrito y dentro del
plazo que se refiere el art. 350° del nuevo CPP.
Oposiciones El artículo 350° del CPP, habilita a las demás partes procesales al contestar la
acusación, en el plazo de diez días puedan observar la acusación del Fiscal por
defectos formales, y ah oponerse.
26
Es considerada la etapa principal del
proceso penal ordinario, y consiste en una
Juicio oral audiencia oral, pública y contradictoria,
donde se debaten los fundamentos de la
acusación fiscal

Art. 373.- que señala que sólo se admitirán aquellos que las partes
Solicitud de han tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia de control
prueba nueva de la acusación

Es la presentación de nuestra teoría del caso al juez. En donde se


Alegato de hace la promesa de lo que se probara en juicio oral.
apertura

En el debate probatorio se deberá de tener en cuenta el:


Actuación • Examen de los medios probatorios; para realizar una debido
probatoria Examen directo y contraexamen.
• Técnicas de litigación oral ❑ Examen
❑ Contraexamen
Alegato de ❑ Objeción
La defensa y fiscalía deberán expresar sus conclusiones de un modo
clausura concreto

27
3. TEORÍA PROBATORIA
“No es suficiente conocer ni decir, necesitas probar”

28
LAS PRUEBAS

La pregunta que
debemos hacernos:
¿qué pruebas necesito, La respuesta a esta
para acreditar cuáles pregunta nos da
proposiciones fácticas, nuestra teoría del
que satisfagan qué caso.
elementos, de cuáles
teorías jurídicas?

29
Estándar de sospecha

CERTEZA
- Sentencia
SOSPECHA Condenatoria
FUERTE O
VEHEMENTE
SOSPECHA - Prisión
SUFICIENTE preventiva
- Requerimiento
acusatorio y auto de
SOSPECHA REVELADORA enjuiciamiento

- Disposición de formalización
y continuación de la
investigación preparatoria
SOSPECHA
INICIAL
- Disposición de
diligencias
preliminares
30
Teoría de la prueba

La pertinencia La conducencia La utilidad La licitud

Alude a la Es una cuestión Alude a la Versa sobre la


derecho porque admisión del
relación lógica prueba que medio de prueba
trata de
que debe determinar si el sea relevante cuando a sido
existir entre el medio utilizado para resolver obtenido por un
medio y el es legalmente el caso proceso
hecho a probar. apto o no para concreto constitucionalme
probar un hecho nte legítimo

No es suficiente conocer ni decirlo, hay que probarlo


31
• La prueba recae siempre sobre las proposiciones fácticas
previamente establecidas.
Baytelman y Duce, Litigación penal, juicio oral y
Elemento Probatorio prueba
• La actividad probatoria nunca recae sobre los elementos legales de
la teoría jurídica, ya que estas premisas son abstractas y generales
no planteadas para casos concretos.

Principios Cardinales
en la Formulación de
Teoría del Caso
1 La prueba forma parte base probatoria de
la teoría del caso.

Presunción de inocencia
Teoría del Caso y
2 La prueba arroja un elemento de Técnicas de debate en
convicción sobre el hecho. el nuevo Proceso Penal
Carga de la prueba

3 Si no hay prueba no tenemos más que una


In dubio pro reo historia bien contada.
32
Las pruebas se dividen en:

Prueba personal Prueba documental Prueba material

Constituida por todos los


objetos o cosas que tienen un
Testigos de nuestra parte valor como elemento de
Es todo tipo de objeto que
tenga capacidad para contener convicción. Por ejemplo:
un mensaje que pueda ser
Testigos de la contra parte descodificado por un medio
humano.
Arma de fuego

Cuchillo
Peritos
Piedra

Dinero
Testigo experto

Etc.

33
Teoría probatoria
1. Identificación

2. Oportunidad de la presentación

3. Selección de orden de actuación

4. Búsqueda constante (prueba nueva)

5. Escucha activa en juicio

6. Deber cubrir cada una de las proposiciones fácticas

7. Debe responder a los elementos del tipo penal

34
CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA LITIGACIÓN ORAL

Toda nuestra evidencia probatoria, no siempre exige los mismos esfuerzos de litigación
para su incorporación eficiente al juicio, difieren en sus énfasis, alcances o en su
oportunidad de presentación.

CRITERIOS:
1. Según su contenido
2. - Según su conexión con el hecho a acreditar

35
SEGÚN SU CONTENIDO

1.- EVIDENCIA AFIRMATIVA

2.- EVIDENCIA DE REFUTACIÓN


Simple negación, reconocimiento y generación de una explicación

3.- EVIDENCA EXPLICATIVA


Permite entender de mejor forma una proposición fáctica. Ej. Móviles, tipo de personalidad

4.- EVIDENCIA DE CREDIBILIDAD


Su objetivo fundamental es dar mayor soporte probatorio a otra evidencia ya rendida en juicio. Ej. Lógica de los “ testigos de conducta”

5.- EVIDENCIA EMOCIONAL


Naturaleza de los jueces, necesidad de conocer al tribunal

36
SEGÚN SU RELACIÓN CON EL HECHO A ACREDITAR

A.- EVIDENCIA DIRECTA


Es bastante para acreditar una proposición fáctica por si misma
- Importancia de la acreditación
Ej. Testigo presencial
B.- EVIDENCIA INDICIARIA
No es capaz por si sola de acreditar una proposición fáctica, exige un razonamiento del
tribunal, que uniéndola a otras evidencias le permite concluir la ocurrencia de la proposición
fáctica a acreditar.
- Importancia: - Presentación de los indicios
- Esbozar la conclusión

37
Credibilidad (Duce y Baytelman)

Testimonio Testigo
01
Experiencia común Experticia
Debe satisfacer los estándares de la experiencia cotidiana. 01 No necesariamente exigible al perito
02
Consecuencia interna
Coherencia en el relato Interés
02 Anticipar y minimizar el motivo, para
03 privilegiar la narración.
Hechos asentados
Hechos públicos
Capacidad de percepción
04 03 Competencia de sus sentidos y hacerlo
Detalles parte de una escena, distancia,
Es un arma de doble filo contexto, circunstancias, etc.
Credibilidad de un testigo (se cuestiona su intención) y credibilidad de una declaración (lo importante no es el sujeto, pues
38
no se le ha atribuido actitudes deliberadas de engaño, sino lo que dice). RN N° 1011-2020 Lima Sur
Pautas Básicas
La necesidad de construir mi teoría del caso. Un litigante que concurre a juicio a "tentar suerte" debería dedicarse a los
juegos de azar más que al ejercicio de la abogacía" Leticia Lorenzo

EL ANTES
(Ofrecer la prueba en etapa intermedia)

Seleccionar a Análisis de Diseño Planifica: capacidad de Nunca subestimes al Practicar (ensayar


los testigos necesidad estratégico pensar por adelantado abogado contrario no memorizar)

¿Qué clase de • ¿Beneficia a mi • Cronológico, •Identificación de fortalezas


testigo es? teoría del caso? • Fuerte – •Identificación de debilidades
• ¿Es creíble? complemento- •Identificación de objetivos
¿Qué hechos puede

acreditar?
• 02
¿Es verosímil?
¿Existen riesgos? •
fuerte
Fuerte seguido
genéricos y específicos
•Definir los temas objetivo
¿Me perjudica si no • ¿Qué voy a de sustento que presenten sus
declara? probar? ¿Qué • Temático proposiciones fácticas
proposición •Identificación y selección de
¿Tiene debilidades fáctica va a material de sustento o
que puedan variar cubrir? complemento
su testimonio? •Anteponerse a cualquier
circunstancia
39
El éxito depende de tener una teoría del caso
LA
CONSTRUCCIÓN
DE LA TEORÍA • Es necesaria e imprescindible
DEL CASO • No puedes inventar ni
improvisar, necesitas construirla

40
Construcción Progresiva y constante actualización

¿Desde cuándo? Desde que se conoce los hechos

¿Qué presentas? Hecho, derecho y pruebas

¿Quién la hace? Litigante (fiscal y defensa)

¿Herramientas? Conocimiento pleno y detallado

¿Oportunidad? Visión estratégica

41
La Teoría del Caso NO se inventa, se CONSTUYE

1 3 5 7
Los hechos: Construcción de Clasificación de las
Ocurrido los hechos y originada la proposiciones fácticas: evidencias: Se debe generar un tema
investigación o diligencias Son afirmaciones de hechos que La litigación oral nos demuestra
previas, las partes deberán que no basta con tener o un lema a defender en
pueden ser reproducidas en juicio
construir el relato o versión de los y que dan cuenta de un elemento abundante información, sino que el juicio oral
hechos. de la teoría jurídica. hay que saber cómo y cuándo
presentarla.

2 4 6
Determinación de la
teoría jurídica: Identificación de las
Determinación de las
• Identificar el tipo penal y sus fortalezas debilidades del
evidencias
elementos.
Son afirmaciones de hechos que
caso:
• Analizar las circunstancias Debemos conocer cuáles son
pueden ser reproducidas en juicio
modificatorias de aquellos aspectos que podrían ser
y que dan cuenta de un elemento
responsabilidad penal. utilizados a favor y en contra por
de la teoría jurídica.
• Determinar supuestos de la otra parte.
dogmática penal aplicable.

42
El proceso se
gana con una
teoría del caso
consistente,
suficientement
e probada y
adecuadamente
expuesta

43
Finalmente: Litigante no nace, se hace

Un buen litigante triunfa


solo si: El juicio no lo gana quien más

01 ❖Estudia y se prepara
❖Planifica
02 medios de pruebas lleva, sino quien
tiene una estrategia clara, precisa y
concisa detrás de cada uno de los
❖Anticipa escenarios que ofrece.
❖Juego de roles
❖Organiza y estructura
❖Es perseverante y constancia

03 No improvises

44
estudio@lozavalos.com.pe
estudiolozavalos@gmail.com

+51 956 721 494

Pasaje Juan Bautista Pigalle 180 Puerta 101


Int. 401 – San Borja – Lima, Perú

45

También podría gustarte