Está en la página 1de 15

2. Define los siguientes conceptos y realiza un mapa conceptual con cada uno de ellos.

A. Las Finanzas Públicas y los sistemas económicos


Las finanzas públicas nacen desde el fin del feudalismo y comienzo del siglo XVI
y se dan a través de la necesidad que se presenta al incrementar la deuda
publica como la competitividad en los mercados internacionales promulgado por
la revolución del comercio internacional e intercambio de bienes, los gobiernos y
Estados se ven en la necesidad de obtener mayores ingresos para poder
ejecutar sus políticas y redistribuirlo por medio de un presupuesto “finanzas
públicas”
Bajo estas circunstancias, las finanzas públicas empiezan a desempeñar un
papel trascendental en el manejo de los Estados, ya que estas son aquellas
herramientas que tiene un gobierno para poder ejecutar su presupuesto y
conducir la economía hacia las metas propuestas.

En efecto, esto permite a los gobiernos contar con indicadores que reflejen el
comportamiento y tendencia de la economía. Dichos comportamientos son
manejados y regulados por las políticas económicas de un país y para este
caso, la política esencial de manejo en las finanzas públicas es la fiscal, definida
como las medidas implementadas por el sector público para financiarse e invertir
los recursos que recibe.

Las finanzas públicas juegan un papel importante en las decisiones del gobierno,
ya que esta estudia la forma como el Estado se financia e invierte los recursos
que percibe como ingresos.

Los sistemas económicos: Un sistema económico es una estructura compleja,


dispuesta de tal manera para que las sociedades organicen la producción de
bienes y servicios, la asignación de recursos económicos, y, el intercambio y el
consumo de esos bienes económicos. Los sistemas económicos comúnmente
están diseñados para resolver problemas económicos, que pueden resumirse en
tratar de responder a tres preguntas básicas: ¿qué producir?, ¿cómo producirlo?
y ¿para quién? El objetivo intrínseco en responder a estas preguntas está en
resolver una de mayor peso y complejidad: ¿cómo lograr la estabilidad y el
crecimiento económico?

La forma en cómo se responden a cada una de estas interrogantes, define el


tipo de sistema económico imperante en un país. En este sentido, se definen
tres tipos básicos de sistemas económicos:

Mercado libre: las sociedades sujetas a este tipo de sistemas comúnmente


resuelven a las tres preguntas básicas de acuerdo a las leyes naturales del
mercado, donde la libre oferta y demanda determinan el precio y el intercambio
de productos y servicios. Estos sistemas son denominados puramente
capitalistas, en los que existe propiedad privada tanto del capital como de los
medios de producción, donde las empresas son libres para constituir o disolver
negocios, y los individuos tienen la libertad de escoger entre los distintos
productos que ofrece el mercado.
Planificado o centralizado: las decisiones a las tres preguntas básicas son
tomadas a través de una autoridad central, comúnmente el Estado, el cual posee
la totalidad de los medios de producción, por lo que tiene la potestad de fijar
precios e interferir en la libertad de los ciudadanos de decidir qué comprar.
Generalmente este tipo de sistemas está asociado a países comunistas o
socialistas.
Sistemas mixtos: las economías de este tipo son un híbrido entre una economía
de mercado y una economía planificada. En este tipo de sistemas los medios de
producción se encuentran tanto en manos privadas como públicas. Comúnmente
cuando el control solo proviene de una de las partes, suelen existir fallos en el
mercado, que solo pueden ser corregidos en sistemas mixtos, donde si bien
existe economía de mercado, el intervencionismo del Gobierno hasta cierto
punto puede corregir los fallos y evitar o suavizar los ciclos económicos.
En los Criterios Generales de la Política Económica de los países,
principalmente latinoamericanos para su Crecimiento Sostenible y Estabilidad
Económica se pueden incluir los siguientes objetivos: Autosuficiencia alimentaria
tomando en cuenta los recursos marítimos. Combate a la inflación Equilibrio de
las relaciones entre el gobierno y la comunidad, resolviendo así mismo las
contradicciones entre federalismo y centralismo. Resolución de las
contradicciones entre integración y marginalidad, entre ciudad y campo.

B. Política económica y Política Fiscal

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la


economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son,
fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno
empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la
economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y
paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se
denominan políticas económicas.

¿Cuáles son sus objetivos?


Como hemos señalado anteriormente, los objetivos más habituales de las políticas
económicas son:
Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que
intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios
se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto
Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos
más significativos.
Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es
decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se
incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista
mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el consumo, con todo lo
que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador
que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un
conjunto de familias representativas de la población española.
Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin
embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se
considera que existe pleno empleo aún existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los
indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de
paro.
¿Quién las aplica?
Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de una
serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o
indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector
público (Estado, comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos).
Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados poderes tácticos
(banca, multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos), los cuales gozan de
un amplio respaldo tanto económico como social.
El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones intermedias
avancen juntos en la misma dirección para conseguir que las políticas económicas
sean efectivas y cumplan los objetivos propuestos.

Política fiscal

La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los


recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién
controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el
gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.
Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de
lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la


demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un
nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la
economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos
económicos.

Objetivos de la política fiscal


Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:
A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.
En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante
el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso -incentivos
al ahorro-.Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la
renta.
Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y
proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en
cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este
ámbito afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los precios…, es
decir, la política fiscal constituye la vía más importante para mantener o mejorar el
llamado Estado de Bienestar. De hecho, en los presupuestos públicos europeos más
de la mitad del gasto suele corresponder a servicios sociales y sólo alrededor del 20
por ciento se destina a servicios generales y económicos.

Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y


redistribuir la riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión
tributaria.
Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la
marcha del país y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel
destacado por su efecto estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de
su impacto expansivo o contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de los
ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía de los déficit o superávit del sector
público).

Tipos de política fiscal


Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fiscal,
puede clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta diferenciación
tiene mucho que ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de pensamiento
económico, debido a que atendiendo al perfil ideológico del gobierno del momento se
tomará una clase de medidas u otra. No obstante, realmente lo que define la aplicación
de una política fiscal expansiva o contractiva es la situación del ciclo económico en que
se encuentre.

Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y


cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal
expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto +
Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa
de paro. La política fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o vías de aplicación:
Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el consumo.
Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales. La
finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.
Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores
exportaciones netas)
Dinero helicóptero
Política fiscal contractiva: Cuando existe una situación inflacionista provocada por un
exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política
fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.
Se aumentarían los impuestos.
Se reduciría el gasto público.
Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas
(menores exportaciones netas).
Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la
política fiscal se basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de
ingresos totales.

C. Propósitos de las Finanzas Públicas.


La finalidad de las finanzas públicas es la investigación de los principios y formas que
debe aplicar el poder público para allegarse de los recursos económicos suficientes
para su funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado a efectuar,
que sobre todo es la satisfacción de servicios públicos.

El propósito fundamental de las finanzas públicas, es enseñar a cómo lograr un


balance adecuado entre los recursos y las necesidades. Al fin de cuentas una
necesidad muy importante es que podamos mantener un sano equilibrio en la
administración de nuestro dinero.

D. Instrumentos de las Finanzas Públicas.

Los instrumentos de las finanzas publicas son:


 Los ingresos
 Los gastos
Ingresos Públicos
Son los recursos que obtiene el Sector Público por concepto de impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos; ingresos derivados de la venta de bienes y servicios; e
ingresos por financiamiento interno y externo.

Gasto publico
Erogaciones que realizan el gobierno federal, estatal y municipal, incluido los poderes
legislativo y judicial, y el sector paraestatal en sus respectivos niveles, en el ejercicio de
sus funciones.

E. El Estado en una economía globalizada

El Estado ha sido suplantado por la globalización, y siendo así ha perdido supremacía


ante este proceso, en el que la globalización se ha convertido en el garante que busca
que varios aspectos de la sociedad se adhieran y ajusten a su accionar político y
económico, generando un poder que se extiende con mayor frecuencia, y por lo tanto
debilita y desplaza la soberanía estatal.

La globalización de los mercados hace que la competencia entre empresas inscritas en


economías nacionales sea sustituida por la competencia entre sociedades anónimas
multinacionales. Mucho se ha escrito ya sobre este fenómeno.
Sabemos que la lógica del desarrollo de estas sociedades multinacionales ignora por
completo el marco del Estado-nación
(Beck, 1998). Sólo importan las ganancias. Las alianzas con otras empresas, las
reestructuraciones, las deslocalizaciones obedecen a un único objetivo: aumentar las
ganancias. Cualquier otra consideración (costos sociales y humanos, intereses
Nacionales, riesgo ecológico) es secundaria.
Mapa conceptual finanzas públicas y sistema económico
a. ¿Qué se entiende por Hacienda Pública?

Es la disciplina que se encarga del estudio de los objetivos del sector público y la for-
ma como se pueden lograr éstos con unos recursos limitados.

Para lograr estos objetivos, las entidades públicas deben realizar tres actividades fun-
damentales:

1) obtención de ingresos y otros recursos,


2) ejecución y control de los gastos e inversiones,
3) y finalmente, elaboración y posterior control del presupuesto necesario para realizar
las actividades propuestas.

b. ¿Cuál es el papel de la política fiscal en la economía?

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control
para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de
los ciclos económicos.

La importancia de esta disciplina de la política fiscal económica se centra en la gestión


de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del
país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los im-
puestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.
Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de
lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la de-
manda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un ni-
vel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la eco-
nomía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos económicos.

Tipos de política fiscal

Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fis-


cal, puede clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta diferenciación
tiene mucho que ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de pensamiento eco-
nómico, debido a que atendiendo al perfil ideológico del gobierno del momento se to-
mará una clase de medidas u otra. No obstante, realmente lo que define la aplicación
de una política fiscal expansiva o contractiva es la situación del ciclo económico en que
se encuentre.

 Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económi-


co y cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal
expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exporta-
ciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de paro.
La política fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o vías de aplicación:
o Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el consumo.
o Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
o Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales. La fi-
nalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.
o Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores exporta-
ciones netas)
o Dinero helicóptero
 Política fiscal contractiva: Cuando existe una situación inflacionista provocada por un
exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política
fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.
o Se aumentarían los impuestos.
o Se reduciría el gasto público.
o Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas (meno-
res exportaciones netas).

Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la
política fiscal se basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de in-
gresos totales.

c. Indique cuáles son los principios de la política fiscal


La política fiscal se puede entender como un conjunto de medidas relativas al
régimen tributario, al gasto público, al endeudamiento público, a las situaciones
Financieras de la economía y al manejo por parte de los organismos públicos,
tanto centrales como paraestatales y en todo el ámbito nacional y en lo referente a
todos los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

Cuatro son los principios de política fiscal


 Combinar responsabilidad fiscal con estabilidad macroeconómica
 Elevar la calidad del gasto público
 Promover la equidad
 Dotar de mayor transparencia a la acción fiscal y favorecer el desarrollo de la
institucionalidad democrática

d. ¿Cuáles son los objetivos de la política fiscal al intervenir en la economía?


Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política fiscal
son: Acelerar el crecimiento económico. Plena ocupación de todos los recursos
productivos de la sociedad, tanto humanos como materiales y capitales.
Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:
• A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.
• En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país
mediante el gasto, educación, e inversión en infraestructuras, y del ingreso -incentivos
al ahorro simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.
Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y
proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en
cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este
ámbito afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los precios, es decir,
la política fiscal constituye la vía más importante para mantener o mejorar el llamado
Estado de Bienestar. De hecho, en los presupuestos públicos europeos más de la
mitad del gasto suele corresponder a servicios sociales y sólo alrededor del 20 por
ciento se destina a servicios generales y económicos.
Otro de sus objetivo es:

1. Garantizar los servicios sociales necesarios para la población.


2. Proteger los recursos de la región.
3. Amparar a la población de los cambios drásticos y propios de los ciclos
económicos.
Para poder entender mejor estos objetivos se complementa con los siguientes
ejemplos:

En una situación de recesión, es muy probable que un Estado aplique una política fiscal
expansiva para incentivar el consumo y lograr un crecimiento en la economía.
Un país que sufre de inflación y que corre el riesgo de una hiperinflación decide aplicar
una política fiscal restrictiva al aumentar los impuestos, tales como el IVA y el impuesto
a las ganancias.

La restricción ante las importaciones y la distribución de recursos entre una nación,


provincia o municipios, son otras medidas impuestas a través de la política fiscal.
Referencia

https://www.gerencie.com/politica-fiscal.html

https://www.webyempresas.com/politica-fiscal/

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap2.pdf

También podría gustarte