Wuolah Free TEMA 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

smorav

www.wuolah.com/student/smorav

4015

TEMA-2.pdf
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA 2018/2019

1º Citología ginecológica

Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

CESUR-MADRID II

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1768659

TEMA 2: HISTOLOGÍA DEL APARATO


REPRODUCTOR FEMENINO

HISTOLOGÍA DEL ÚTERO

El útero tiene tres capas: serosa, miometrio (muscular) y endometrio (epitelial)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La capa serosa es una continuidad del peritoneo, y es una capa fina.

El miometrio es 1 capa de tejido muscular liso que tiene haces de fibras


musculares colocadas perpendicularmente, formando ángulos de 90º. Durante
el embarazo, se genera una hipertrofia y una hiperplasia de este tejido, que
tiene como objetivo aumentar la fuerza del tejido, ya que será el encargado de
realizar las contracciones para expulsar al feto durante el parto.

El endometrio es un tejido epitelial glandular con 2 capas diferentes:

- Basal o profunda → está en contacto con el miometrio y no se


descama, es decir que es regular y no cambia a lo largo del ciclo. Esta
capa basal es la que se encarga de regular el crecimiento de la capa
superficial.
- Capa funcional o superficial → es un tejido epitelial dinámico y que es
especialmente sensible a la actividad hormonal, lo que hace que sufra
un cambio morfológico a lo largo de todo el ciclo menstrual.

A lo largo del ciclo el endometrio cambia celularmente. Una vez finaliza la


menstruación se inicia la fase proliferativa y las glándulas del tejido se
vuelven tubulares y recubiertas de tejido epitelial columnar.

Cuando se produce la ovulación, se inicia la fase secretora. En esta fase se


empieza a almacenar glucógeno y lípidos dentro de vacuolas en la parte baja
de las células. Se produce un aumento de la actividad secretora, es decir el
propio tejido se “secreta a si mismo” para aumentar su tamaño. Paralelamente

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1768659

se produce un crecimiento de vasos sanguíneos por el tejido, preparándolo


para una posible anidación.

Si no se produce fecundación, el cuerpo lúteo da una señal hormonal que hace


que los vasos del tejido se retraigan lo que hace que las células mueran por
hipoxia y el tejido se desprenda generando una hemorragia (la menstruación).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HISTOLOGÍA DEL CÉRVIX

El cérvix se divide en 2 partes: el endocérvix y el exocérvix.

Exocérvix → es tejido epitelial plano estratificado y no queratinizado con


nódulos linfáticos. Cuando visualizamos el tejido al microscopio podemos ver
células con citoplasmas amplios y claros pues presenta glucógeno.

Endocérvix → en él encontramos el canal endocervical, que comunica la


vagina con el útero. Está formado de tejido epitelial simple columnar y secretor
(o glandular). El epitelio forma invaginaciones que secretan mediante glándulas
el moco cervical que ayudan a activar el movimiento de las colas de los
espermatozoides y que también forma el tapón cervical en el embarazo.

En la parte más interior del endocérvix, el tejido presenta además cilios para
ayudar a los espermatozoides. Debajo de la capa epitelial hay unas células de

¡Viaje sorpresa por carretera con amigos! -50€ código WAYNABOXSTUDENT


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1768659

reserva pluripotentes que se pueden transformar en cualquiera de los dos


tejidos del cérvix, es decir puede formar tejido columnar simple o tejido plano
estratificado.

Además, también encontramos un alto contenido de linfocitos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ZONA DE UNIÓN ESCAMO-COLUMNAR

Entre el endocérvix y el exocérvix encontramos una sección llamada zona de


transición o zona de unión escamo-columnar. Esta zona está bien
diferenciada pero si hay alguna lesión se puede producir una metaplasia que
genere que la zona no se vea de manera bien diferenciada.

HISTOLOGÍA DE LA VAGINA

La vagina tiene 3 capas: adventicia, muscular y mucosa.

La capa adventicia es la capa más externa (en todas las estructuras tubulares
se llama igual).

La capa muscular es la capa intermedia y es relativamente gruesa.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1768659

La capa mucosa es la capa más interna. Presenta numerosos pliegues que


cambian según la actividad hormonal. Es tejido epitelial plano estratificado no
queratinizado y está muy vascularizado e inervado.

Esta capa mucosa tiene 4 estratos:

- Basal → es 1 fila de células con capacidad reproductiva. Es la fuente de


regeneración de todo el epitelio vaginal.
- Parabasal → son varias capas de células cúbicas con el núcleo circular.
- Intermedio → varias capas de células levemente aplanadas con los
núcleos pequeños.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Superficial → varias capas de células aplazadas (escamosas) con
núcleos centrales pequeños y retraídos.

El desarrollo del tejido epitelial de la vagina varía en función de la actividad


hormonal, de tal manera que, a mayor actividad hormonal, el grosor del epitelio
aumenta.

HISTOLOGÍA DE LA VULVA

Es tejido epitelial estratificado con queratina y sin queratina dependiendo de la


zona que observemos. Por debajo del tejido epitelial encontramos tejido
conectivo con fibras elásticas y que está muy vascularizado e inervado.

HISTOLOGÍA DE LAS TROMPAS DE FALOPIO

Al ser unos conductos tienen tres capas: serosa, muscular y mucosa.

La que más importancia tiene es la capa mucosa. Es un epitelio simple


columnar y con cilios y que presenta numerosos repliegues. Los cilios que
presenta le permiten mover el óvulo hacia el útero.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1768659

HISTOLOGÍA DEL OVARIO

En el ovario podemos distinguir 2 zonas: la corteza y la médula.

- Médula → presencia de numerosos vasos y nervios. Las células son


grandes y tienen mucho citoplasma.
- Corteza → encontramos el denominado estroma ovárico. Son células
conjuntivas y fibras. En esta capa encontramos los folículos que tienen
dentro un ovocito y que cuando maduren darán lugar al óvulo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dependiendo del momento del ciclo en el que veamos el ovario
podremos ver diferentes estados de maduración en los folículos
(primordial, primario, secundario y terciario)
Una de las funciones del folículo es fabricar las capas que envuelven al
ovocito para formar el óvulo. Otra e las funciones sería madurar el
huevo, y su última función es la formación de la vesícula de expulsión.
Una vez el óvulo es expulsado, el folículo degenera y se forma el
cuerpo lúteo, cuya función es secretar hormonas.

¡Viaje sorpresa por carretera con amigos! -50€ código WAYNABOXSTUDENT


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1768659

HISTOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS

A lo largo de la vida de la mujer el tejido cambia, así como durante el ciclo


menstrual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la madurez hay un aumento del desarrollo del tejido glandular y también del
tejido adiposo. Después de la menopausia el tejido graso se transforma en
fibrilar, lo que conlleva una disminución del tamaño. Además, se produce una
disminución del tamaño del tejido glandular.

También podría gustarte