Está en la página 1de 44

octubre–diciembre 2015

Mendoza Legal #25


ISSN 2469–0309 / Revista del Colegio de Abogados y Procuradores / Primera Circunscripción de Mendoza – Argentina

Código Civil y
Comercial de la Nación,
exitoso cierre del curso

Gestiones XX Congreso Nuevos


del Colegio de jóvenes abogados y
abogados de procuradores
Día del la F.A.C.A.
Abogado Memorias
Octubre–diciembre 2015 Mendoza Legal #25
5 6 8–29
Editorial Gestiones del CURSO
MLJurídica MLInstitucional

por el Colegio CAPACITACIÓN


Código Civil Y
Dr. Hugo Luján Festejos por el
Comercial
Día del Abogado de la Nación
Capacitación Capacitación Capacitación

8 12 16
Sandra Carletti Daniel R. Alicia Puerta
“Breve semblanza Bustos Lagos de Chacón
del contrato de arbitraje “Contratos clásicos en el “Los Derechos Reales en el CCCN:
en el Código Civil y Código Civil y Comercial principios y disposiciones generales,
Comercial de la Nación” el dominio y las garantías reales.”
de la Nación”

Capacitación Capacitación Capacitación

18 22 26
Fabiana Fabiana Irene Pujol
Martinelli Carlucci de Zizzias
“¿Habrá modificaciones “Protección de las “Primeras apreciaciones
al régimen registral relaciones de poder, su sobre los nuevos
de los automotores?” regulación en el CCCN” Derechos Reales”

Congreso Jornadas Opinión

30 32 Jornada de 34 Fernando J.
XX Congreso
Integración Regional. Nasazzi Ruano
de jóvenes
Parlasur: luces y “Legitimación de la
abogados
sombras explotación de la mujer en
de la F.A.C.A. Jorge Vicchi y el proyecto de gestación
Silvina Barón Knoll por sustitución”
Opinión Opinión Opinión
36 María Bernardita 38 Clarisa S. 40
Berti García Fuentes XIX Congreso
“Análisis de la “Ajustes de valoración Latinoamericano de
Ley de Derechos del en exportación y sus Derecho Romano
Paciente ” implicancias para la Alberto Darío Lucero
liquidación de reintegros”

Comisiones
42 43 Nuevos abogados
MLSocial

I Congreso Nacional de
Comisiones de y procuradores
Derecho Ambiental Jura y entrega de
de Colegios de Abogados Credenciales
Carlos Manuel Cuervo Leal
Memorias
Revista
Mendoza Legal
ISSN 2469–0309
Honorable Directorio del
Nº 25 / Octubre – Diciembre 2015 Colegio de Abogados y
Mendoza – República Argentina Procuradores
Primera Circunscripción de Mendoza
Dirección y coordinación
Dra. Georgina Alejandra Guardatti Presidente
Dr. Hugo Ramón LUJÁN
Consejo Editorial Vice Presidente
Dr. Rodrigo Cuervo Dr. Félix Alejandro OLMOS
Vocales Titulares
Fotografía y soporte técnico Dr. Javier Conrado PONS
Alejandro Andrade Dr. Pablo Andrés Roque TEIXIDOR
Dra. María Angélica GAMBOA
Publicidad Dr. Mauricio GAIBAZZI
PH&U Consultores Vocales Suplentes
Dr. Pablo Darío BITTAR
Dra. Ana María VIDELA VALLEE
Dr. Jerónimo GIL DI PAOLA
Editada en
Qellqasqa Editorial
Editores
Tribunal de Ética y Disciplina
María Eugenia Sicilia Miembros Titulares
Gerardo Tovar Dr. Enrique MARZARI
(Presidente)
qellqasqa.com.ar
Dr. Víctor Guillermo HERNANDEZ
(Vicepresidente primero)
Dr. Walther Rubén APORTA
(Vicepresidente segundo)
Dra. Adriana María BARRANCOS
Para comunicarse con Dr. Oscar Alfredo MELLADO
Revista Mendoza Legal
Dr. Ricardo Roberto ESPINASSE
remita sus mensajes a
Dra. Noemí Luján CORREA
revista@mendozalegal.com
Miembros Suplentes
Los artículos son publicados con Dra. María Teresa CARRER
permiso expreso de sus autores. Queda Dr. Diego Jorge LAVADO
prohibida su reproducción por cualquier Dr. Ernesto Alejandro LASTRA
medio sin autorización previa. Las Dr. Gustavo ONTANILLA
opiniones vertidas en los artículos aquí Dr. Hugo Oscar GUZZO
publicados son de responsabilidad Dr. Mariano Alfredo FIERRO
absoluta y exclusiva de sus autores y, en
Pedro Molina 447 Ciudad (5500)
consecuencia, no representan el parecer
Mendoza – Argentina
del staff editorial, del Directorio del
Tel/Fax: (0261)4239366/78
Colegio de Abogados y Procuradores de
www.colabogmza.com.ar
la Primera Circunscripción de Mendoza
y/o de cualquiera de sus miembros.
Editorial

La regla de derecho debe asegurar el respeto de la dignidad


de la persona humana, pero defendiendo asimismo el “bien
común” contra los intereses individuales. Los derechos de los
individuos no deben ser absolutos, sino relativos; es decir que
su titular no debe abusar de ellos.
Mazeaud, Jean, Henri y Leon, Lecciones de derecHo
civiL, Bs. as., 1968, voL. i, pág. 2.

Por el Dr. Hugo Luján


Presidente del Honorable Directorio del
Colegio de Abogados y Procuradores de la
Primera Circunscripción de Mendoza

G
racias al trabajo y la colaboración de muchos de Abogados –F.A.C.A. CUYO– junta-
colegas, en especial de los destacados expositores mente con los Colegios de Abogados y
que nos honraron con su participación, como así Procuradores de la Ciudad de San Luis,
también del personal del Poder Ejecutivo, del Centro de de Villa Mercedes de San Luis y el Foro
Capacitación e Investigaciones Judiciales “Dr. Manuel A. de Abogados de San Juan, el cual ofició
Sáez”, de nuestro Colegio y los alumnos de la Universi- de anfitrión. Al participar de ese acto fun-
dad de Congreso, podemos decir que el Curso de Estu- dacional, nuestro Colegio ha cumplido
dio y Análisis del Código Civil y Comercial de la Nación con su tradición de participar e intervenir
concluido en el mes de octubre pasado, fue un verdadero en la constitución de los organismos que
éxito. Ello es así, pues se logró el objetivo inicial que nos tengan por finalidad mejorar nuestra
propusimos en noviembre de 2014 cuando comenzamos profesión en todos sus aspectos, tal como
su organización, cual era dar el primer paso para el largo hizo en 1921 cuando se fundó la F.A.C.A.,
camino que deberemos recorrer en el aprendizaje de esta y el nuestro fue uno de los cinco colegios
nueva e importante norma que regirá nuestras relaciones fundadores. Esta nueva entidad regional,
civiles de aquí en más. ha sido conformada en firme convicción
Seguramente, habrá quienes comparten los principios de que la acción concertada de los Cole-
y la filosofía que consagra este nuevo Código Civil y Co- gios habrá de contribuir indiscutible y efi-
mercial, como también estarán aquellos que no comulgan cazmente al desarrollo y resguardo de las
con ellos; pero estoy convencido que todos los colegas instituciones, al progreso del servicio de
coincidimos en la necesidad imperiosa que teníamos de justicia de la región y beneficio de todos
iniciar su estudio, el cual afortunadamente pudimos hacer los colegas.
realidad. Por ello, de nuevo gracias a todos quienes traba- Finalmente, siendo esta nuestra última
jaron y a los que nos acompañaron con su participación. edición de Mendoza Legal de 2015, les hago
Por otra parte, debo destacar y señalar con especial én- llegar mis sinceros y fraternales deseos de
fasis que, en cumplimiento del principal postulado que felicidad en las próximas fiestas de fin de
nos guía en nuestro diario accionar, esto es, gestionar para año; a la vez que aprovecho, una vez más,
el mejoramiento de las condiciones en que desarrollan su para invitarles a que se acerquen a nuestro
actividad nuestros colegas, el 06 de noviembre pasado, Colegio y nos hagan llegar sus inquietu-
hemos participado y firmado el Acta Fundacional de la des, colaboración y todo comentario que
Regional Cuyo de la Federación Argentina de Colegios ayude a mejorar nuestra gestión.

.................:::::::::: 5
6 : : : Gestiones del Directorio : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Actividades por el Día del Abogado

Torneo de fútbol
25 de Agosto al
21 de Octubre

Deschampada
de golf
28 de Agosto en el
Golf Club Andino
Interpretación
coral de música
de películas
28 de Agosto en la
sede del Colegio

Caminata a
Paramillos
29 de Agosto

Cena anual
en Finca
Don Miguel
4 de Setiembre

.................:::::::::: 7
8 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Breve semblanza del


contrato de arbitraje en el
Código Civil y Comercial
de la Nación
Sandra Carletti *

En el módulo dedicado a los Contratos, en


el Curso de Estudio y Análisis del Código
Civil y Comercial de la Nación, disertó la Dra. explicar el fenómeno del arbitraje.
Destaca: la “teoría jurisdiccional”,
Sandra Carletti refiriéndose a los aspectos más que parte desde la perspectiva de
analizar la función del árbitro,
novedosos y controvertidos sobre los cuales se como típicamente jurisdiccional, lo
estructura el contrato de arbitraje. que importaría concebir al proceso
arbitral como una variante del
proceso judicial, consideración que
se reafirma frente al fenómeno de
la cosa juzgada que el laudo recibe
como contrato, por lo que en estas como atributo2.
breves líneas les propongo hacer Otros se enrolan en la “teoría
una semblanza de los aspectos contractualista”, que pone su
más salientes sobre los cuales se acento en la fuente o voluntad
estructura el arbitraje. de las partes, el fundamento del
Metodológicamente, el contrato arbitraje reside en “… la facultad
de arbitraje se encuentra en el que tienen las partes de renunciar

D
ebemos considerar que, Título II: “Contratos en general”, a un derecho que les asiste”3,
si bien hemos conocido Capítulo 29: “Contrato de arbitra- eligiendo jueces privados para
al contrato de arbitraje je” (arts. 1649 a 1665). resolver sus conflictos, de tal
como un método alternativo de Dado su carácter marcadamente modo que es “… equiparable a
resolución de conflictos de corte procedimental, ha generado un contrato privado, como una
eminentemente jurisdiccional debate en la doctrina acerca de su manifestación más de la soberanía
privado, hoy el CCCN le ha dado naturaleza jurídica. Santarelli1 y poder de disposición de las partes
recepción legislativa expresa repasa las teorías que intentaron sobre sus relaciones jurídicas”4.

* Abogada del foro local. Docente.


1 Santarelli, Fulvio Germán; “El contrato de arbitraje en el Código Civil y Comercial”, publicado en: Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación. Contratos en particular 2015 (abril), 504. Cita Online: AR/DOC/1197/2015
2 Parellada, Carlos Alberto, voz “Árbitro” en Enciclopedia de la Responsabilidad Civil, tomo Iº A–B, Buenos Aires, Dirigida por Alterini, A. A. y
López Cabana, R. M. 1996, Abeledo Perrot, pág. 457.
3 Marzorati, Osvaldo, “Derecho de los negocios internacionales”. Buenos Aires, Astrea, 1993, nº 217, pág. 591.
4 Feldstein de Cárdenas, Sara y Leonardi de Herbón, Hebe, “El arbitraje”, Buenos Ares, Abeledo Perrot, 1998, pág. 26.
Finalmente, la “teoría ecléctica” traje presenta en el CCCN algunas gido o el tribunal arbitral, así como
o mixta, que reconoce al arbitraje notas relevantes: el derecho sustantivo a aplicar por
como figura genérica, en la cual se 1. El reconocimiento explícito los mismos. Aspecto criticado por
combinan elementos como el com- de este método de resolución de autores como Falcón9, quien en-
promiso, el procedimiento arbitral, controversias, como contrato. tiende que el arbitraje no es contra-
y el laudo, destaca a la autonomía Reforzando los principios de to, toda vez que no solo “no tiene
de la voluntad que “genera un autonomía de la voluntad (art. 962) como objeto de sí mismo ninguna
derecho a una jurisdicción privada, y libertad contractual (art. 958), ha relación jurídico patrimonial, sino
sometida al contralor jurisdiccional sido definido en el art. 1649 CCCN. que su objeto es la creación de un
estatal”5. Concepción que recoge En tanto acuerdo de voluntades, tribunal para dirimir un conflicto
dos elementos que califican al el arbitraje es naturalmente8 jurídico” privado, advirtiendo
arbitraje: la faz convencional, el producto de la libertad contractual claramente “que el arbitraje no
acuerdo de partes, en su fuente, y donde las partes, en el ámbito de es un contrato en sí, sino que está
la faz jurisdiccional, en sus efec- sus derechos disponibles (art. 1649), supeditado a determinada relación
tos6. jurídica”.
La CSJN ha dicho que, “aun Pese a lo 3. Un elemento consustancial es
cuando el arbitraje sea un proce- la autonomía reconocida a los ce-
dimiento de solución de contro-
novedoso y lebrantes, que les permite modelar
versias de origen contractual, es controvertido del tanto una cláusula compromisoria
jurisdiccional por su función y por como un compromiso arbitral.
la especial eficacia que el derecho tema, el contrato Figuras ambas que, si bien com-
otorga a sus efectos, por lo que las de arbitraje prenden al arbitraje como mecanis-
tareas que realizan los árbitros no mo de resolución de controversias,
guardan relación con las ejercidas presenta en el se distinguen conceptualmente,
por abogados y procuradores que
CCCN algunas toda vez que apuntan al momento
defienden los intereses individuales u origen del conflicto (art. 1649).
de las partes”7. notas relevantes. La cláusula arbitral o compro-
A partir de su definición (art. misoria es el contrato por el cual
1649), complementada por la estipulan qué controversias han de las partes se obligan a someter a
atribución del árbitro para decidir ser resueltas por árbitros, presentes arbitraje una controversia futura.
sobre su propia competencia (art. o futuras, derivadas de una rela- Las previsiones de las partes se
1654) y el carácter obligatorio del ción jurídica contractual o no, de referirán sustancialmente a la
convenio arbitral, con virtualidad derecho privado, desplazando así determinación de cuáles conflictos
de excluir “… la competencia de los los conflictos de la jurisdicción de serán resueltos por arbitraje10.
tribunales judiciales sobre las con- los tribunales estatales, para some- Se incluyen en el contrato base
troversias sometidas a arbitraje…” terlos a jueces, llamados árbitros, o principal como mecanismo de
(art. 1656), se impone en el CCCN de su exclusiva elección. resolución de controversias, asu-
la recepción de la postura mixta, 2. El objeto del acuerdo consiste miendo la forma de una cláusula
zanjando así cualquier duda. en la elección del árbitro, de las contractual11, de allí su nombre.
Pese a lo novedoso y controver- reglas procesales aplicables a la El compromiso arbitral es el
tido del tema, el contrato de arbi- controversia por el particular ele- contrato por el cual las partes

5 Ibidem, pág. 32/33.


6 Parodi, Gustavo, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado” Dir. Rivera — Medina, Tº IVº, pág. 852.
7 CSJN, 11.11.97, “Yacimientos Carboníferos Fiscales s/ tribunal arbitral”, Fallos 320:2379; también reconociendo el origen convencional: CSN,
31.5.99, “J.C. Roca c. Consultara S.A.”, Fallos 322:110.
8 Caivano, Roque J.: “Arbitraje”, ed. Ad Hoc, 2ª edición, Buenos Aires, 2000, págs. 81 y sgtes.
9 Caivano, Roque J., “Arbitraje: su eficacia como sistema alternativo de resolución de conflictos”, Ed. Ad–Hoc, 1993.
10 Falcón, Enrique M. ; “El arbitraje en el Proyecto de Código Civil y Comercial” Publicado en: Sup. Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Bs. As. 20/12/2012,1 • LA LEY 2013–A.
11 Rivera, Julio César; Parodi, Víctor Gustavo; “Contrato de arbitraje. Posibilidad de incorporarlo al Código Civil”, publicado en: LA LEY
28/06/2012, 1 • LA LEY 2012–D, 837.

.................:::::::::: 9
10 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Breve semblanza del contrato de arbitraje


artículo anterior se ve robustecido
en el Código Civil y Comercial de la Nación con la previsión del art. 1655, que
atribuye a los árbitros la facultad
de adoptar, a pedido de cualquiera
de las partes, las medidas cautela-
res –asegurativas o anticipatorias–
que estimen necesarias respecto
público y aquellas que refieren del objeto del litigio. Incluso, los
a derechos no disponibles. El árbitros pueden exigir caución
art. 1651 establece una serie de suficiente al solicitante.
exclusiones específicas. Además, Enseña Santarelli13 que “entre
independientemente de cualquier la preconizada autonomía de la
materia de que se trate, quedan cláusula arbitral y la aptitud del
se obligan a someter a arbitraje excluidas las controversias en que tribunal para determinar su propia
una controversia ya existente. sean parte los Estados nacional o competencia, existe una relación
Reconociendo como causa una local. instrumental, es imposible la
cláusula arbitral preexistente o ser 6. Una nota relevante es el prin- segunda, sin la primera. Si bien es
el resultado de un acuerdo entre las cipio de autonomía. El art. 1653 cierto que son dos elementos que
partes, posterior a la aparición del dice que “es independiente del en lo conceptual no se identifican,
conflicto o controversia. Aparece contrato con el que se relaciona. no habrá posibilidad de juzgar la
cuando el conflicto ha surgido y La ineficacia de éste no obsta a la propia competencia con mengua
puede contener ciertos elementos validez del contrato de arbitraje, de la autonomía de la cláusula
adicionales como la designación por lo que los árbitros conservan arbitral”.
de los árbitros, nacionalidad, sede, su competencia, aun en caso de El citado art. agrega: “La ejecu-
idioma, etc. nulidad de aquél, para determinar ción de las medidas cautelares y
4. La forma que debe revestir la los respectivos derechos de las en su caso, de las diligencias preli-
celebración del contrato (art. 1650) partes y pronunciarse sobre sus minares que se deben hacer por el
debe ser escrita y puede constar pretensiones y alegaciones”. Y se tribunal judicial. Las partes tam-
en una cláusula compromisoria complementa con el art. 1654, que bién pueden solicitar la adopción
incluida en el contrato o en un expresa: “Excepto estipulación en de estas medidas al juez, sin que
acuerdo independiente o en un contrario, el contrato de arbitraje ello se considere un incumplimien-
estatuto o reglamento, excluyendo otorga a los árbitros la atribución to del contrato de arbitraje ni una
expresamente toda manifestación para decidir sobre su propia renuncia a la jurisdicción arbitral;
tácita. Empero puede constar en competencia, incluso sobre las ex- tampoco excluye los poderes de
cualquier soporte y aún estar fir- cepciones relativas a la existencia o los árbitros. Las medidas previas
mado digitalmente (art. 286). a la validez del convenio arbitral o adoptadas por los árbitros según lo
5. El CCCN reduce las posibili- cualesquiera otras cuya estimación establecido en el presente art. pue-
dades de arbitraje, en principio, a impida entrar en el fondo de la den ser impugnadas judicialmente
todo derecho patrimonial disponi- controversia”12. cuando violen derechos constitu-
ble. El operador jurídico advierte 7. Otro punto vital es el relativo cionales o sean irrazonables”.
un cambio de paradigma. Esa a la “competencia de la competen- Se entiende que el CCCN ha
respuesta jurisdiccional privada cia”, es decir, la facultad del tri- incorporado una facultad concu-
rápida, eficiente, más económica bunal arbitral para decidir no sólo rrente o mixta entre el árbitro y el
y –en general– confiable, encuentra sobre su propia incumbencia en el juez, que sólo puede lograrse me-
como límite las cuestiones de orden conflicto suscitado (art. 1654). El diando un delicado equilibrio entre

12 Parodi, Víctor Gustavo, en “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”, dirigido por Rivera Julio Cesar y Medina, Graciela; tomo
VI, pág. 1649.
13 Santarelli, Fulvio Germán; op. cit.
la complementariedad con el poder de los tribunales judiciales excepto parcial (derecho sustancial) y aque-
jurisdiccional y la independencia que el tribunal arbitral no esté llos que conculquen algún derecho
de la que goza el árbitro, ello toda conociendo en la controversia o constitucional.
vez que como árbitro tiene la que el convenio aparezca como La Jurisprudencia Provincial ha
facultad de conocer y decidir, pero manifiestamente nulo o inaplica- dicho: “La renuncia expresa a la
no la coercio y la executio que posee ble. En caso de duda debe estarse a interposición del recurso de apela-
el juez. la eficacia del arbitraje. ción respecto del laudo arbitral al
8. El CCCN aborda diversos Los laudos arbitrales están que se sometieron los contratantes,
tipos de arbitraje existentes como sujetos a revisión por la justicia no es óbice para que el Tribunal de
sustitutos de jurisdicción. En el competente por materia, cuando Alzada entienda sobre una posible
art. 1652 distingue el arbitraje de se invoquen causales de nulidad, nulidad, cuya tramitación está
derecho, del de amigables compo- total o parcial, conforme con las insita en el recurso de apelación. El
nedores, según que el árbitro deba disposiciones del CCCN. Tribunal sólo examinará si los árbi-
resolver apegado a la ley o a su leal tros han laudado sobre cuestiones
saber y entender. Previendo que, a no comprometidas, fuera del plazo
la falta de convenio o si no se au-
Las disposiciones para laudar o con violación de las
toriza expresamente a los árbitros sobre arbitraje garantías que asegura el segundo
a decidir la controversia según apartado del art. 299, inc. V, del
equidad, el arbitraje residualmente de nuestro código CPC; en estos dos últimos casos
se considerará de derecho. de procedimiento siempre que el apelante no hubiera
Otra modalidad prevista es la consentido expresa o tácitamente la
Institucional, según se encomiende se mantienen demora, o el vicio o defecto”.
la administración del arbitraje y
la designación de los árbitros a un
vigentes mientras Respecto de la faz impugnativa
de los laudos emanados de árbitros
tribunal arbitral preconstituido no se contrapongan institucionales se ha dicho que “los
(art. 1657), donde el procedimiento laudos del Tribunal de Arbitraje
deberá regirse por el reglamento
al CCCN. General de la Bolsa de Comercio
de la institución arbitral que inter- son impugnables por los recursos
venga. Por contraposición, si las En esta acción de nulidad no se y ante los tribunales ordinarios, no
partes determinan el procedimien- examina el fondo del laudo sino por acción en la Suprema Corte
to y normativa aplicable, se estará que, como señala Feldstein14, el de Justicia, aún cuando se trate de
frente a un arbitraje ad–hoc. “recurso de nulidad, por su propia contratos administrativos, porque
Puede actuar como árbitro cual- naturaleza, no está de modo su competencia es originaria y
quier persona con plena capacidad alguno previsto para solucionar destinada a ejercer el control de le-
civil (art. 1660), más allá de que las cuestiones relacionadas con la gitimidad de actos administrativos
partes tengan la facultad para esti- sustancia, el fondo del laudo arbi- dictados en ejercicio de la función
pular su nacionalidad, profesión o tral, sino antes bien, para atender administrativa”.
experiencia. a los errores, excesos procesales, Excedería los lineamientos tra-
9. El laudo o sentencia arbitral fundamentalmente para dejar a zados el referir al aspecto procesal
pone fin en forma definitiva a la salvo las garantías básicas del de- de la figura, pero se destaca que las
controversia, excepto el dictado de bido proceso y derecho de defensa disposiciones sobre arbitraje que
resoluciones aclaratorias o com- en juicio”. No resulta válida la están integradas en nuestro código
plementarias, conforme las partes renuncia a la impugnación judicial de procedimiento se mantienen
lo hayan estipulado o no, o resulte del laudo definitivo contrario al vigentes en la medida que no se
de las previsiones del derecho de ordenamiento jurídico cuando se contrapongan al CCCN. Por ello,
la sede. afecten garantías constitucionales y es necesario que el ordenamiento
Entre los efectos previstos por el el orden público. de rito acompañe los cambios ope-
art. 1656 se pueden mencionar que: Son judicialmente revisibles los rados adecuando los tradicionales
obliga a las partes a cumplir con lo laudos cuya impugnación verse esquemas normativos a las exigen-
estipulado, excluye la competencia sobre causas de nulidad total o cias actuales.

14 Ibídem.

.................:::::::::: 11
12 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Contratos clásicos
en el Código Civil y
Comercial de la Nación
Daniel R. Bustos Lagos *

Continuando en el Curso de Estudio y Análisis del


Código Civil y Comercial de la Nación con el Módulo
dedicado a los Contratos, el Dr. Daniel Bustos Lagos
examinó algunos contratos clásicos en la nueva
regulación del Código Civil y Comercial de la Nación.
En particular, consideró el contrato de compraventa,
la cesión de derechos y el contrato de mandato. la nueva codificación, característica
interesante que presenta al cuerpo
normativo en apariencia sintético
pero en sustancia verdaderamente
complejo puesto que activa
permanentemente el contacto
entre distintos institutos, sean o
no contractuales. Será tarea de
los juristas, pues, lograr su inter-
derecho privado con una actitud pretación y aplicación armónica.
crítica constructiva que permita Otro tanto ocurre con las figuras
extraer del nuevo cuerpo norma- fusionadas civil y comercialmente,
tivo lo mejor de su esencia para que exhiben modificaciones en su
volcarlo a la comunidad. estructura formal, las que deberán
En el caso de los contratos en ser rediseñadas en su personalidad
particular, se observa que el legis- jurídica actual.
lador ha regulado gran cantidad de Algunos de los contratos clásicos,

L
a conocida disyuntiva que figuras, provenientes de los códigos como la compraventa, la cesión y
se presenta ante fenóme- civil, comercial, de leyes especiales, el mandato, han recibido en más
nos inéditos –amenaza como también de la denominada o en menos ese impacto, pero
u oportunidad– puede plantarse “tipicidad social”. Sin embargo, bien puede adelantarse que no
en el universo jurídico frente a casi paradójicamente, las normas han sufrido un cambio sustancial
la sanción de un nuevo código y, que las contienen son llamativa- porque en la mayoría de los casos
a no dudarlo, hay que instalarse mente reducidas, lo que se explica las normas recogen las enseñanzas
en el terreno de la oportunidad. por el recurso a la remisión y a la de la doctrina autoral y judicial
La oportunidad de resignificar el aplicación analógica que propone volcada en los sucesivos proyectos

* Abogado. Prof. titular de la Cátedra de Contratos Civiles y Comerciales, FCJYS, Univ. de Mendoza
relacionados con la transferencia neda extranjera y la consiguiente
y constitución de ciertos derechos liberación del deudor en moneda
reales, posiblemente dirigida – de curso legal, recreándose los
como sostiene Wayar– a despejar inconvenientes propios de esa vieja
dudas acerca de la normativa y difícil temática.
aplicable a esas figuras, siendo que Las obligaciones del comprador
muchos autores se inclinaban por y del vendedor han sido calificadas
la de la cesión. por la incorporación de otros de-
Los elementos esenciales de la beres –antes referidos como secun-
de modificación que precedieron figura no han recibido modifi- darios– tales como la entrega de la
la sanción de nuevo código, entre caciones de base. Respecto de la documentación y la cooperación
los que resalta sin dudas el de 1998. cosa ajena, más allá de declarar (arts. 1137 y 1142), que en adelante
Siguiendo esta caprichosa selección su validez, a través de la remisión adquirirán mayor protagonismo
de contratos clásicos, pueden que efectúa el art. 1132 se ha y constituirán parámetros de gran
hacerse unas brevísimas reflexiones incorporado una regla muy clara, utilidad para la ponderación de la
muy generales sobre algunos receptándose la vieja clasificación buena fe en el cumplimiento de las

aspectos destacables en la nueva de obligaciones de medio y de obligaciones principales, con segu-


fisonomía de los mismos. resultado para transmitir una ras repercusiones en los institutos
cosa que está fuera del dominio de la suspensión de cumplimiento,
1. El contrato de compraventa del vendedor, concluyendo la la tutela preventiva y los mecanis-
La definición plasmada en el art. diferencia de trato que recibía el mos de resolución.
1123 reúne los requisitos esenciales tema en el ámbito civil y comercial. Un capítulo importante y
de este paradigma de los contratos En cuanto al precio, se destaca novedoso es la regulación precisa
onerosos, que continúa insertán- una significativa apertura para su y particular de la compraventa
dose dentro de la teoría tradicional fijación, recurriendo a una fórmula de bienes muebles, que recibe el
del título y del modo para la trans- amplia que permite su determina- impacto de la legislación comercial
misión del dominio de las cosas. ción a través de un procedimiento y de la Convención de Viena, en la
En tal sentido resulta novedosa que logre cumplir tal finalidad (art. que se destacan modalidades para
la previsión del art. 1124, en cuanto 1133). Probablemente los conflictos la entrega y recepción de la cosa,
establece la aplicación supletoria de relativos al precio se susciten en denotando la especial preocupación
la compraventa a otros contratos torno al precio acordado en mo- del legislador por preservar el de-

.................:::::::::: 13
14 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Contratos clásicos en el
Código Civil y Comercial de la Nación
frente a aquellas que proponían las
relativas al negocio fiduciario o la
denominada cesión pro solvendo.
Más todavía, aún cuando en el
Código de Vélez estaba abierta la
posibilidad de transmitir deudas
2. Cesión de derechos e, incluso, transmitir un contrato,
La cesión de derechos ha sido en adelante esa alternativa es legal
ratificada, al igual que ocurrió y especialmente viable a través de
con el Código de Vélez, como un un contrato típico, como lo es la
contrato autónomo, separándose cesión.
metodológicamente de aquellas La transmisión de deuda será
legislaciones que lo trataban en posible mientras no haya novación
el área de las obligaciones o en la y siempre con la conformidad
compraventa misma. expresa –anterior, simultánea o
recho del comprador de examinar Funcionalmente el contrato no posterior– del acreedor para liberar
la cosa, como también garantizar ha sufrido alteraciones por cuanto a su deudor, salvo en los contratos
la adecuación de la misma al continúa desplegándose en dos de adhesión. En el nuevo esquema
contrato, fijando criterios en tal instancias, esto es, en relación a tal transmisión puede operar bajo
sentido. Se resaltan entre dichas las partes y a los terceros, con dos la forma de una cesión de deuda
modalidades la denominada “pues- momentos de perfeccionamientos propiamente dicha, con el acuerdo
ta a disposición” de la cosa a favor signados por el consentimiento y tripartito del acreedor, deudor y
del comprador, como también la la notificación al deudor cedido, tercero para que el último pague
“cesión o endoso de la documen- respectivamente, aún cuando se la deuda, o bien excepcionalmente
tación” de transporte en caso de ha incorporado como novedad sin liberación del deudor, caso en el
mercaderías en tránsito (art. 1149), en este último caso (art. 1620) la que tercero queda como codeudor
las “cláusulas de difusión general posibilidad de su notificación no subsidiario (art. 1632); también
en los usos internacionales” (art. solamente por instrumento público bajo la figura de la asunción de
1161) y la “cláusula de pago contra sino también por instrumento deuda, a través de un acuerdo
documentos” (art. 1162). privado de fecha cierta –en caso entre un tercero y el acreedor para
Finalmente, ha recibido una de cesión de créditos– y, si se trata pagar la deuda (art. 1633); y final-
regulación parcial el denominado de derechos registrables deberán mente bajo la forma de promesa de
boleto de compraventa, haciendo tenerse en cuenta las exigencias liberación, a través de un acuerdo
foco el legislador en su oponibi- especiales que la ley estableciere al entre el deudor y un tercero que
lidad tanto al concurso o quiebra respecto (por ej. la enajenación de se obliga a pagar la deuda, en la
del vendedor (art. 1171), como a derechos intelectuales, la cesión de modalidad de una estipulación a
las medidas cautelares (art. 1170). derechos de explotación de pelícu- favor de tercero (art. 1635).
Para la solución del conflicto de las cinematográficas o la patente o Por último, en otro Capítulo
estas últimas con el boleto, se han modelo industrial). especial se incorpora la figura de
seguido sin lugar a dudas los linea- Merece destacarse la notoria la cesión de la posición contractual
mientos propuestos en los plenarios ampliación del objeto de la figura, (arts. 1636 a 1640) en virtud de la
emanados de la Suprema Corte de por cuanto hay una referencia cual y mediante el consentimiento
Mendoza sobre la materia, aunque a su utilización como garantía, de las demás partes, se permite
quedan sin definición normativa tomando clara posición el legisla- al cedente desvincularse de sus
otros conflictos, como por ejemplo dor en el art. 1615 por la doctrina derechos y obligaciones. Su aparta-
el relativo a los acreedores hipote- que postulaba la aplicación de las miento puede ser pleno o parcial,
carios. normas sobre prenda de créditos, puesto que puede pactar con el
contratante cedido la permanencia tativo sigue la suerte de la forma quedará vinculado a través de una
de su vínculo con dicho sujeto en del acto jurídico concretamente acción directa. De cualquier modo,
caso de incumplimiento del cesio- encomendado (art. 363). En parti- el mandatario será responsable si la
nario, o bien puede garantizarle a cular, los contratos que requieren sustitución no ha sido autorizada o
éste último el cumplimiento de las su instrumentación en escritura ha sido innecesaria.
obligaciones del contratante cedi- pública han sido previstos en el art. Finalmente, entre las causales
do, en cuyo caso opera como fiador 1017, de contenido sustancialmente tradicionales de extinción del
del cesionario. En cualquier caso, similar a la normativa de Vélez, mandato, la que ha recibido mayor
las garantías constituidas por ter- debiendo señalarse empero que impacto fruto de la onerosidad y
ceros no pasan al cesionario, salvo han sido eliminados los supuestos profesionalismo de la figura ha
autorización expresa de aquellos. de mandatos generales o especiales sido la revocación, ahora más li-
para actuar en juicio, aspecto sobre mitada. La otrora discrecionalidad
3. Contrato de mandato el que deberá abrir criterio la juris- ha sido restringida por cuanto si se
Como es sabido este contrato prudencia. trata de un encargo por un tiempo
estaba sujeto a una doble regu- o asunto determinado, deberá ser
lación, civil y comercial, que revocado por justa causa, caso
actualmente se ha fusionado,
La fusión con contrario el mandante deberá in-
separando totalmente el mandato los contenidos demnizar al mandatario y, en caso
del instituto de la representación de ser por tiempo indeterminado,
(arts. 363 y siguientes), tal como comerciales aparece deberá dar previo aviso o bien
venía postulando la doctrina a como armoniosa y indemnizarlo en caso de omisión.
partir de las enseñanzas de los En el supuesto de existir pluralidad
autores alemanes. La innovación confirma aquella de representantes con un interés
más trascendental radica, enton- común, cualquiera podrá revocar-
ces, en la clara delimitación de
vieja enseñanza de lo. De su lado, como en el Código
ambas figuras. Así, en el caso del que el Derecho de Vélez reforma de la ley 17711
mandato representativo, la nueva mediante, puede ahora también
legislación remite en forma directa
es uno. pactarse la irrevocabilidad del
a la representación normada en la mandato en términos similares a
parte general, mientras que lo hace Otro de los aspectos importantes, los originarios.
indirectamente en el supuesto del producto de la fusión, es el princi-
mandato no representativo. Ambos pio de la onerosidad del mandato 4. Conclusión
tienen como presupuesto la reali- (art. 1322). La retribución es ahora La breve reseña de estos contra-
zación de actos jurídicos en interés una obligación central del man- tos clásicos es demostrativa de que
del mandante (art. 1319). dante, junto con las tradicionales, no han sufrido una mutación esen-
En materia de otorgamiento y en tanto que el deber de aviso –en cial en el marco del Código Civil
aceptación, el legislador ha incor- sus múltiples proyecciones– es y Comercial, posiblemente porque
porado la denominada doctrina de la que domina el espectro de –además de su revitalización– se
la apariencia, en virtud de la cual obligaciones del mandatario, cuya ha respetado la naturaleza de estas
si un sujeto obra de manera tal de expresión mayor concluye en la figuras, como también su funcio-
inducir a un tercero en el sentido denominada rendición de cuentas nalidad a tono con la producción
de que está contratando con un que ha merecido un tratamiento doctrinaria y jurisprudencial de
representante suyo, se entiende pormenorizado en la regulación de años volcada en los proyectos de
que ha otorgado tácitamente un las clases de obligaciones prevista reciente data. La fusión con los
poder suficiente al efecto (art. 367), en el Título I del Libro Tercero contenidos comerciales aparece
mencionando supuestos especiales (arts. 858 a 864). como armoniosa y las permanentes
tales como los administradores y En el curso de ejecución del relaciones que se proponen entre
dependientes de establecimientos. contrato, el mandatario podrá, la materia contractual y otras
Desde el punto de vista de las como en el Código de Vélez, susti- instituciones que integran el elenco
formas, el mandato no represen- tuir el mandato (art. 1327), siendo normativo, confirman aquella vieja
tativo continúa siendo un contrato responsable de la elección del enseñanza de que el Derecho es
no formal, en tanto el represen- sustituto, con quien el mandante uno.

.................:::::::::: 15
16 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Los Derechos Reales


en el CCCN: principios y
disposiciones generales,
el dominio y las Los principios generales del Título

garantías reales Preliminar que luego se plasman


en el nuevo Código, tales como el
principio de buena fe (art. 9), las
Alicia Puerta de Chacón * pautas que impiden el abuso del
derecho (art. 10) y el abuso de la
La Dra. Alicia Puerta de Chacón, en el Curso de posición dominante (art. 11) de
gran trascendencia en el régimen
Estudios y Análisis del Código Civil y Comercial de la de las formas de propiedad copar-
Nación, inaugurando el Módulo referido a los Derechos ticipativas que se receptan como
nuevos derechos reales, abren la
Reales, abordó los aspectos innovadores que introduce puerta del Derecho de consumi-
dores al régimen de los derechos
el nuevo régimen legal.
reales. También la regla de la
compatibilidad de los derechos
individuales con los derechos de
derogado. El Título I de las “Dis- incidencia colectiva (arts. 14 y 240)
posiciones Generales” compuesto se proyecta como límite funcional
del Capítulo 1 de “Principios en el ejercicio de los derechos
comunes” y el Capítulo 2 relativo reales que quedan sujetos al im-
a la “Adquisición, transmisión, pacto de las normas del Derecho
extinción y oponibilidad” consagra ambiental y consiguientemente del

E
l Libro Cuarto de Dere- en veintiséis artículos un verdadero Derecho urbanístico, bajo el pris-
chos Reales comprende, estatuto de los derechos reales. ma constitucional de la protección
entre otros, la temática Esta estructura metodológica, que del medio ambiente y la promoción
de las Disposiciones generales reduce notablemente el articulado, de la persona (arts. 41, 42, 75 inc.
(Título I), el Dominio (Título III) impone una interpretación siste- 17 y 19 CN).
y los Derechos Reales de Garantía mática de las disposiciones gene- El nuevo régimen respeta la
(Título XII), respecto de los cuales rales con las especiales atinentes a tradición jurídica al adoptar como
abordaremos los aspectos innova- cada uno de los derechos reales, y columna vertebral del Código la
dores que introduce el CCCN. reconoce como primer antecedente clasificación de los derechos perso-
el Proyecto de Unificación de 1998. nales y los derechos reales (Libro
1. Método. Interpretación El régimen uniforme de los Tercero, Libro Cuarto y Libro
integradora derechos reales y la sistematización Sexto). Respecto de los derechos
La primera innovación es de las normas que los regulan, reales mantiene el “sistema del
la organización de un método avanza aún más en la necesidad número cerrado” con fundamento
superador al del Código Civil de una hermenéutica integradora. en el orden público (art. 1887) y el

* Titular de la Cátedra de Derechos Reales, UNCuyo, y de la Cátedra de Derechos Reales y Registrales, Universidad de Mendoza.
carácter principalmente estatutario pensando en casos de derechos so- previstas apuntan a volcar títulos
de sus normas, que imponen el bre derechos, como la hipoteca del perfectos al tráfico jurídico.
respeto de la tipicidad legal de la derecho de superficie en su moda-
estructura, contenido y dinámica lidad de derecho sobre cosa ajena, 4. Dominio
de cada uno de ellos (art. 1884). o en casos de derechos complejos Otra directriz es el incentivo
Sin embargo, se observa que como el tiempo compartido”. a la circulación de los bienes. El
el sistema de los derechos reales Código sienta la regla general de
se inscribe en una tendencia 3. Adquisición y oponibilidad la transmisibilidad de los derechos
moderada y flexible, resguarda la Se mantienen los requisitos de (art. 398) y la reitera para los
tipicidad jurídico–real a fin de no la adquisición derivada mediante derechos reales (art. 1906). Este
comprometer la seguridad jurí- el título suficiente y el modo sufi- ordenamiento es más severo que su
dica del tráfico pero sin excesivo ciente de la tradición (art. 1892) y predecesor. El art. 1972 sanciona
reglamentarismo. Además abre de publicidad para su oponibilidad con la nulidad la cláusula de no
la puerta del número cerrado a a terceros interesados de buena enajenar genérica en los actos entre
las nuevas formas de propiedad fe (art. 1893), salvo para las cosas vivos a título oneroso. El dominio
coparticipadas cuya regulación muebles registrables que requieren perfecto mantiene sus caracteres de
reclamaban imperiosamente las inscripción constitutiva (por ej. plenitud, exclusividad, transferibi-
necesidades del tráfico actual: los automotores). lidad y perpetuidad.
conjuntos inmobiliarios, el sistema También recepta las adquisicio- Respecto del dominio revocable
de tiempo compartido (deroga nes legales de cosas registrables a establece que el dominio sujeto a
parcialmente la ley 26.356); crea favor de los terceros adquirentes condición resolutoria no puede ex-
el derecho real de sepultura en los de buena fe a título oneroso, ceder de diez años. Si los diez años
cementerios privados e incorpora excluyendo el supuesto de la falta transcurren sin haberse producido
un nuevo derecho real de superficie de intervención del titular del la resolución, el dominio debe que-
con finalidades más amplias para derecho (arts. 392, 1894, 1895, 2260 dar definitivamente establecido.
estimular no solo la forestación y cctes.) y consagra el principio de El plazo se computa desde la fecha
sino también la construcción y la convalidación de los derechos rea- del título constitutivo del dominio
plantación (deroga la ley 25.509 de les con alcance general, inclusive el imperfecto” (art. 1965).
Superficie Forestal). derecho de hipoteca (art. 1885).
Respecto de la prescripción 5. Garantías reales
2. Objeto del derecho real adquisitiva mantiene los plazos La innovación más importante
Respecto del objeto una de las previstos en el régimen anterior, son las garantías de máximo que
directrices del nuevo régimen es salvo para las cosas muebles recepta el art. 2189. Se establece
el mayor aprovechamiento de los hurtadas o perdidas, que han como regla que “El monto de la
bienes y de su valor. El art.1883 sido poseídas de buena fe durante garantía o gravamen debe estimar-
admite la posibilidad de constituir dos años, sin distinguir que sean se en dinero. La especialidad queda
derechos reales (usufructo, uso, registrables o no (art. 1898). Se cumplida con la expresión del
habitación, servidumbre, superfi- innova con la incorporación de dos monto máximo del gravamen…”.
cie, hipoteca, anticresis) sobre una nuevos supuestos de prescripción El texto de esta norma ha dado
parte material determinada del adquisitiva. Uno, especialmente lugar a discrepancias interpretativas
inmueble, siempre que el fraccio- para el supuesto de automotores no relativa a si la norma comprende a
namiento parcelario se autorice por hurtados sin transferencia inscrip- todos los créditos garantizados o solo
la autoridad local (art. 228) ta, mediante la posesión derivada refiere a las garantías abiertas que
Otra novedad con relación al de diez años (art. 1899). El otro aseguran créditos indeterminados.
objeto del derecho real consiste en relativo a la donación inoficiosa Respecto de la anticresis mo-
la factibilidad de que se trate de un previsto por el art. 2459 que dispo- derniza el régimen, el objeto se
bien de naturaleza inmaterial taxa- ne “la acción de reducción no pro- extiende a toda cosa registrable
tivamente señalado por la ley. Los cede contra el donatario ni contra (art. 2212) y en aras de la seguridad
Fundamentos del Anteproyecto el subadquirente que han poseído del tráfico se limita su duración a
2012 expresan que “se acepta que la cosa donada durante diez años plazos máximos: diez años para
el objeto pueda consistir en un bien computados desde la adquisición inmuebles y cinco años para mue-
taxativamente señalado por la ley, de la posesión”. Las soluciones bles registrables (art. 2214).

.................:::::::::: 17
18 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

¿Habrá modificaciones
al régimen registral de
los automotores
a partir de la vigencia mente integran, complementan

del nuevo Código Civil y o se encuentran incorporadas


al Código Civil o al Código de
Comercio, excepto lo establecido

Comercial argentino? en el articulo 3° de la presente ley,


mantienen su vigencia como leyes
que complementan al Código Civil
Fabiana Martinelli * y Comercial de la Nación aprobado
por el articulo 1° de la presente”.
En el Curso de Estudios y Análisis del Código Civil y Es decir, que todas aquellas leyes
que no han sido derogadas o mo-
Comercial de la Nación, Módulo sobre los Derechos dificadas total o parcialmente de
Reales, la Dra. Fabiana Martinelli expuso un análisis forma expresa siguen gozando de
vigencia.
sobre la influencia de la nueva legislación en el Es muy importante determinar
qué influencia tendrá este nuevo
Decreto Ley 6.582/58 que regula las adquisiciones,
Código sobre aquellos institutos
transmisiones, gravámenes, afectaciones y normados por leyes especiales,
como por ejemplo, el Decreto Ley
extinción de los derechos que tienen 6.582/58 que regula las adquisicio-
por objeto a los automotores. nes, transmisiones, gravámenes,
afectaciones y extinción de los
derechos que tienen por objeto a
los automotores.
El tema no es menor, ya que el
CCCN introduce modificaciones en
materia de cosas muebles registra-

E
l CCCN sancionado por do, a fin de comprender e incor- bles (arts. 1890, 1892, 1893, 1894,
Ley 26.994, que comenzó porar las reformas particulares de 1898, 1899, 1902, 1903, 2254, 2257,
a regir en agosto de este algunos institutos y los casos a los 2259 y 2537) y previo a analizar en
año1, plantea grandes desafíos a cuales se aplica. Uno de ellos es el qué consisten, debemos dilucidar
todos los juristas de nuestro país, régimen de las cosas registrables y, su ámbito de aplicación.
quienes para estar a la altura de las dentro del mismo, el caso puntual La doctrina y la jurisprudencia
circunstancias deberemos interna- de los automotores. de nuestro país sostienen desde
lizar los cambios paradigmáticos La Ley 26.994 establece en su antiguo que la ley general no dero-
que produce en el derecho priva- art. 5 que: “Las leyes que actual- ga la ley particular en forma tácita.

* Juez del Tribunal de Gestión Asociada N° 1, Poder Judicial de Mendoza. Docente universitaria, Cátedra de Derechos Reales, UNCuyo
1 Ley 27.077, modificatoria del art. 7 de la Ley 26994.
A su vez, el Proyecto presentado difiere de la posesoria y tiene como que el nuevo plazo contado a partir
por la Comisión Redactora en su consecuencia innumerables efectos de la vigencia de la nueva ley, en
exposición de motivos expresamen- jurídicos no queridos por el orde- cuyo caso se mantiene el de la ley
te dice que se respetan los microsis- namiento. anterior”.
temas autosuficientes, como el del Sin embargo, dada la redacción La norma establece que los pla-
Registro Nacional de Propiedad del art. 1899, que menciona al zos de prescripción que han nacido
del Automotor. titular registral o su cesionario bajo la vigencia de la ley anterior,
Es decir, que no estando con- sucesivo, tal solución sólo cabe a los en principio se rigen por ésta pero
templado el decreto ley en el art. automotores usados, subsistiendo existen excepciones: La antigua ley
3 de la Ley 26.994, el CCCN es en el problema en los casos de auto- no se aplica, o sea, rige la nueva
principio inaplicable a esta materia, motores 0 km o importados que ley, cuando la anterior posterga
que se seguirá rigiendo, tanto en lo no hayan tenido emplazamiento en demasía la satisfacción de los
atinente a las relaciones o situacio- registral, los cuales de no mediar intereses públicos comprometidos
nes existentes antes de su vigencia, solución por vía de las posibles en la estabilización de la situación
como aquellas que se produzcan acciones contractuales, sólo podrán reglada.
con posterioridad a la misma (art. Por eso, si la ley nueva fija un
7), por el Decreto Ley 6.582/58. plazo menor al que establece la
Una de las nuevas normas La buena fe de ley anterior, rige la nueva ley, pero
escapa a lo expuesto, el art. 1899, para que esa aplicación no resulte
que incorpora la prescripción
quien ha logrado retroactiva y, en consecuencia, sor-
de los automotores no hurtados el emplazamiento presiva de los derechos implicados,
ni robados sin emplazamiento el tiempo se computa a partir de la
registral, adquiridos por boleto de
registral de un fecha de la vigencia de ella.
compra venta del titular registral automotor, debería Por ejemplo, si conforme la vieja
o sus cesionarios sucesivos, debido ley el plazo para demandar los da-
a que tal supuesto no está previsto ser juzgada a la luz ños derivados de la responsabilidad
en la normativa vigente de manera de lo querido por el contractual es de diez años, y según
específica, razón por la cual sólo la nueva es de cinco, y al momento
estamos en presencia del acorta- legislador. de entrada en vigencia del Código,
miento del plazo de prescripción habían transcurrido cuatro años,
larga para este supuesto específico. ser prescriptos transcurridos 20 o sea, estaban pendientes seis años
La norma permite que de años de posesión ostensible y conti- para que el deudor se liberase, la
mediar la situación descrita, el nua (art. 1900). prescripción se entiende cumplida
poseedor por un plazo de 10 años Es importante destacar que en una vez que transcurren cinco años
podrá adquirir por prescripción materia de prescripción, el CCCN a partir del momento de entrada
el vehículo siempre y cuando los contiene una norma específica para en vigencia de la nueva ley.
elementos identificatorios del la temporalidad de su aplicación, La solución se justifica porque
mismo sean coincidentes con los siguiendo el criterio plasmado por la prescripción, fundada en la
registrados. Vélez Sarsfield en el art. 4051 del seguridad jurídica (estabilidad de
Esta nueva prescripción res- Código Civil. las relaciones), compromete inte-
ponde al pedido de la doctrina y Dispone el art. 2537: “Los reses públicos. El legislador puede
jurisprudencia de nuestro país, que plazos de prescripción en curso al tener interés en que ellas queden
venía pregonando hacía ya muchos momento de entrada en vigencia consolidadas en un plazo menor al
años que el plazo de prescripción de una nueva ley se rigen por la que estimó que debía ocurrir en el
ordinaria de 20 años en materia ley anterior. Sin embargo, si por pasado. Cuando el legislador fija
automotor contrariaba la natura- esa ley se requiere mayor tiempo un plazo menor al que establecía la
leza misma de la cosa, que carecía que el que fijan las nuevas, quedan anterior ley es porque los intereses
de valor y utilidad al momento de cumplidos una vez que transcurra públicos comprometidos persiguen
poder ser prescripta. el tiempo designado por las nuevas una mayor celeridad en estabilizar
Creo que, además, va a permitir leyes, contado desde el día de su la situación.
el saneamiento de situaciones vigencia, excepto que el plazo fija- El acortamiento de los plazos de
en las que la realidad registral do por la ley antigua finalice antes prescripción por parte la nueva ley

.................:::::::::: 19
20 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

logrado el emplazamiento registral


¿Habrá modificaciones al régimen y la oponibilidad a terceros de la
inscripción.
registral de los automotores Dispone el art. 1895 que no
a partir de la vigencia del nuevo Código habrá buena fe sin inscripción y
aún mediando la misma, si no hay
Civil y Comercial argentino? coincidencia de los elementos iden-
tificatorios del automotor.
A su vez, establece el art. 2259
que el reivindicante de una cosa
robada o perdida que fue inscripta
de buena fe, debe al reivindicado,
el importe abonado, sin perjuicio
del derecho que tiene de repetirlo
del enajenante de mala fe.
La importancia de tales modi-
ficaciones que permiten reparar
situaciones antijurídicas que se
plantean en la actualidad (como
por ejemplo, la del titular registral
que se vio despojado del automotor
por medio de un ilícito y dicho
vehículo, ante la reivindicación del
titular, es prescripto por un tercero
de buena fe que lo inscribió, con
base en instrumentos apócrifos
emanados de un tercero, o exis-
tiendo adulteración de los números
identificatorios) imponen a los
jueces la aplicación de las nuevas
no afecta derechos constitucionales Más allá de que considero normas como pautas de interpre-
porque los interesados no tienen necesario procurar la reforma de tación.
adquirido un derecho a un deter- los arts. 2, 3 y 4 del Decreto Ley Es por ello que, a partir de la
minado plazo de prescripción en 6.582/58 para adecuarlos a la nueva vigencia del CCCN, la buena fe de
curso, sino una mera expectativa. normativa, entiendo que mientras quien ha logrado el emplazamiento
La inexistencia de un derecho esto no suceda, las disposiciones del registral de un automotor, debería
adquirido se advierte con claridad, Título Preliminar y el rol que debe ser juzgada a la luz de lo querido
ya que tal adquisición puede ser asumir el juez en su implemen- por el legislador, y no apartándose
interrumpida por la actividad del tación e interpretación, pueden de su mandato3, se trate tanto de
acreedor o del propietario”2. tornarlas aplicables. una situación o relación jurídica
El resto de las normas del CCCN Los cambios se asientan sobre anterior como posterior, a pesar
para las cosas muebles registrables dos ejes: la verificación jurídica y de que el Decreto Ley 6.582/58 no
no serían, en principio, aplicables a física del automotor, que deter- haya sido derogado parcialmente o
los automotores. minarán la buena fe de quien ha modificado.

2 Kemelmajer de Carlucci, Aída, “Aplicación de la nueva ley y los plazos de prescripción en curso”, en González de Cancino, Emilssen y otros
(bajo la dirección de) Estudios de Derecho civil en memoria de Fernando Hinestrosa, Bogotá, ed. Universidad del Externado, 2014, t. 1,
pág. 527.
3 S.C.J.M. Voto de la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci en los Autos Nº 74349 – March Molina, Juan EN J: March Molina, Juan Fernández, Gus-
tavo y ots. Ejec. Típica (Cob. Alq.) – Inconstitucionalidad – Casación, 22/04/2003, LS320–222, Revista Foro de Cuyo 57–206.
: : : Comisiones : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

La protección de los
ciudadanos usuarios y
consumidores
José Luis Ramón *

Los nuevos tiempos, las políticas públicas y la


necesaria participación de los profesionales
del derecho en la protección de los ciudadanos
usuarios y consumidores.

L
os abogados tenemos consideración. Hemos pasado de zar la justicia, consolidar la paz
grandes temas que resol- ser usuarios y consumidores de interior, etc.
ver sobre protección de bienes y servicios prestados por el En cuanto usuarios y con-
los ciudadanos, especialmente, la sumidores, desde 1994, somos
forma en que debemos participar En los nuevos protagonistas en la corrección de
de la cosa pública. las desviaciones que propone el
El desarrollo de la sociedad tiempos, mundo moderno: protección de
posibilitó la inserción en políticas involucrarse como los intereses económicos de los
públicas de grupos económicos usuarios y consumidores, susten-
que facilitaron un sistema de abogados, en el tabilidad en el uso de los recursos
excepción a nuestros valores. No
hay aquí atadura a concepción
derecho de los naturales, políticas públicas con
transparencia gubernamental, etc.,
partidaria, pero sí una crítica como consumidores, es previsto de forma operativa en el
ciudadanos para impulsar los art. 42 CN.
objetivos que cimentaron nuestro
cuidar el derecho a Por ello, expresamos nuestra
país, especialmente por nuestra ser informados para necesidad de incluir el debate sobre
condición de letrados. instrumentación de las herramien-
Por qué abogados, procuradores elegir y cuidar el tas que hacen de nosotros ciudada-
y demás administradores de interés económico nos. Los abogados que queremos
justicia habrían de involucrarse? involucrarnos en él, sabemos que
Nuestro interés radica en la de los ciudadanos. tendrá sus frutos.
participación ciudadana en la ins- Por ello, desde la Comisión del
trumentación de las herramientas Estado a que sean prestados por Derecho del Consumo hemos
existentes a partir del art. 42 CN. manos privadas. La desprotección planificado para el 2016 eventos
Los abogados somos partícipes en de los ciudadanos está relacionada de alto contenido participativo e
la ejecución de instrumentos que, con el alejamiento del Estado en el inclusivo de la sociedad civil y una
entendemos, los administradores cumplimiento de objetivos como permanente capacitación de los
del Estado han obviado en su constituir la unión nacional, afian- abogados de nuestro Colegio.

* Comisión del Derecho del Consumo.

.................:::::::::: 21
22 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Protección de las
relaciones de poder:
su regulación en el
Código Civil y Comercial
de la Nación
Fabiana Carlucci *

El módulo dedicado a los Derechos Reales del Curso


de Estudio y Análisis del Código Civil y Comercial
contó también con la participación de la Dra.
la doctrina para intentar elaborar
Fabiana Carlucci, quien desarrolló el tema sobre la un sistema –a partir de la inter-
pretación de los textos– que no
protección de las relaciones de poder en el Código
superpusiera defensas y, al mismo
Civil y Comercial de la Nación tiempo, no dejara situaciones sin
proteger, estableciendo el campo
de aplicación y requisitos de cada
una. En todos los casos, los puntos
de partida fueron: a) nadie puede
frente a las distintas conductas que hacer justicia por mano propia y,
pueden atacarlas (aun las derivadas b) determinación de los posibles
del dueño de la cosa), como una ataques a las relaciones reales (hoy
manera de preservar la paz y con- de poder); es decir, distinción entre
veniencia social, y evitar la justicia la turbación (ataque menor) y la

U
no de los efectos más por mano propia, reacción que no desposesión (ataque mayor, hoy
importantes de las es coherente con la vigencia del denominado desapoderamiento).
relaciones de poder1 es estado de derecho. La mayoría de los autores y la
su protección, sea judicial o extra- La multiplicidad de fuentes jurisprudencia, después de grandes
judicial, independientemente de la utilizadas por Vélez al regular la esfuerzos, había logrado coincidir
existencia de un derecho real. protección posesoria, la deficiente en la existencia de dos tipos prin-
Hoy lo esencial es que, dado el reforma de la ley 17.711 y la regula- cipales de acciones (policiales y
valor que la ley otorga a las rela- ción propia de los códigos de pro- típicamente posesorias) para cada
ciones de poder, deben preverse cedimiento nacional y provinciales uno de los ataques. Las acciones
medios eficaces para su protección generaron múltiples trabajos de policiales tenían menos requisitos

* Abogada, docente universitaria de la Cátedra de Derechos Reales, UNCuyo.


1 Relaciones de hecho entre las personas y las cosas que de acuerdo al CCCN las principales son la posesión y la tenencia (art. 1908), aunque
menciona también a los efectos de su protección a la coposesión, la co–tenencia (art 1912) y los servidores de la posesión (art 1911).
2 Por la relatividad de los vicios, la anualidad sólo era necesaria frente al ataque del poseedor anual o del propietario.
No obstante que en la práctica el Reales (Libro IV– Título XIII
sistema funcionó sin complicacio- –Acciones posesorias y reales.
nes graves, la doctrina reclamaba Capítulo 1. Defensa de la posesión
–en mayor o menor medida– su y la tenencia, arts. 2238 al 2246),
simplificación; la comisión de separadas completamente del de-
reforma recogió ese reclamo y el sarrollo de las relaciones de poder
CCCN ha logrado ese objetivo (Libro IV– Título II, arts. 1908 al
a partir de una legitimación más conforme la opinión generalizada 1940). Luego del desarrollo de las
amplia (comprendían a los tenedo- de los autores. acciones reales (Capítulo 2), prevé
res) pero también producían me- El CCCN mantiene la expresión las relaciones entre las acciones
nos efectos, en tanto la sentencia se acciones posesorias con el fin de posesorias y las reales (Capítulo 3
arts. 2269 al 2276).
La cantidad, complejidad
y desorden del articulado del
Código de Vélez (32 artículos)
contrastan con los 9 artículos
específicos de posesorias y 8 de
relaciones entre éstas y las reales,
más sencillos y ordenados según la
intención de la comisión volcada
en los fundamentos de la comisión
que dijo: “tal vez, técnicamente,
hubiera sido más completo el
ejercicio académico de aclarar
pero manteniendo un doble juego
de acciones, unas denominadas
policiales y las restantes conocidas
como posesorias propiamente
dichas. A ello se agregarían las de
obra nueva en sus dos variantes,
más algunas otras como la de daño
tenido. No obstante, la normativa
limitaba a volver las cosas al estado distinguir este tipo de acciones debe existir para actuar como una
anterior al ataque ordenando el de las reales; pero queda claro sociedad moderna rápidamente,
cese de los actos turbatorios o la que el término posesorias no está a fin de restablecer la situación
restitución de la cosa a quien de- utilizado en el sentido estricto del fáctica violentada. Sin dejar
mostraba haber tenido el corpus al término (art 1909) sino comprensi- ninguna situación desprotegida,
momento del ataque. En cambio, vo de todas las relaciones de poder debe prevalecer lo práctico sobre lo
las acciones típicamente posesorias que se admiten en el CCCN. El académico”.
exigían –como regla2– la llamada término acciones también tiene En definitiva, puede concluirse
posesión calificada (un año sin un sentido genérico, comprensivo que el CCCN: a) mantiene el límite
vicios), descartaba a los tenedores de todo medio que la ley ofrece a la iniciativa individual en la me-
como legitimados activos y lograba a los particulares para hacer dida que, frente a la oposición a la
una sentencia en la que el juez se valer sus derechos, no importa adquisición de la relación de po-
expide acerca de la posesión actual, dónde está regulada (CCCN o de der, debe acudirse a las vías legales
con la importancia que ello tiene procedimiento) y si es judicial o siempre, con la sola excepción de
para los poseedores sin título, en extrajudicial. la defensa extrajudicial prevista en
camino a la prescripción adquisiti- Bajo estas pautas, el CCCN el art. 2240 CCCN que se mantiene
va. Además se regulaba la defensa innovó en la ubicación metodoló- en la sustancia del Código de
privada, las acciones de obra nueva gica y las reguló conjuntamente Vélez (art. 2470 CC); b) elimina
(como manutención y como despo- con las acciones reales al final del el doble régimen de las acciones
jo) y la denuncia de daño temido. Libro IV dedicado a los Derechos policiales y posesorias otorgándose

.................:::::::::: 23
24 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Protección de las relaciones de poder:


su regulación en el Código Civil y
Comercial de la Nación Según el art. 2241 “Corresponde
la acción de mantener la tenencia o
la posesión a todo tenedor o posee-
dor sobre una cosa o una universa-
lidad de hecho, aunque sea vicioso,
mina que sólo existen dos acciones, contra quien lo turba en todo o en
la de despojo y la de mantener. El parte del objeto. Esta acción com-
art. 2241 dice que “corresponde prende la turbación producida por
la acción de despojo para recu- la amenaza fundada de sufrir un
una sola acción para cada tipo de perar la tenencia o la posesión a desapoderamiento y los actos que
ataque a la posesión o a la tenencia todo poseedor o tenedores sobre anuncian la inminente realización
(arts. 2241 y 2242 CCCN); c) una cosa o una universalidad de de una obra. La sentencia que hace
mantiene los ataques turbación y hecho, aunque sea vicioso contra lugar a la demanda debe ordenar
desapoderamiento ajustando los el despojante, sus herederos y el cese de la turbación adoptar las
términos y el alcance de cada uno medidas pertinentes para impedir
(art. 2238 CCCN); d) suprime la que vuelva a producirse; tiene
acción de obra nueva como acción La normativa efecto de cosa juzgada material en
autónoma incorporándose sus todo cuanto se refiere a la posesión
preceptos dentro de las acciones de
debe existir para o a la tenencia”.
despojo y de mantener según sea actuar como una El CCCN innova en cuanto a
el alcance de la obra nueva cons- la posibilidad de entablar ambas
truida o a construir; e) la denuncia
sociedad moderna acciones sobre la universalidad de
de daño temido no encuentra rápidamente, a fin hecho (art. 1927).
regulación específica en materia Se prevé además, expresamente
posesoria pero no hay dudas que de restablecer la la legitimación activa de tenedores,
puede ser canalizada a través de la situación fáctica co–poseedores, co–tenedores (art.
acción preventiva del daño del art 2245), excluyéndose de estas accio-
1711 del CCCN y en la provincia violentada. nes a los servidores de la posesión
mantiene su regulación en el 219 que sólo cuentan con la defensa
bis del CPC; f) la función preventi- sucesores particulares de mala fe, extrajudicial del 2240 CCCN.
va se incorpora también en materia cuando de los actos resulte el des- Respecto de la prueba, el art.
posesoria; la nueva redacción inno- apoderamiento. La acción puede 2243 dice: “si es dudoso quien
va en la medida que comprende no ejercerse aun contra el dueño del ejerce la relación de poder al
sólo los actos materiales producidos bien si toma la cosa de propia au- tiempo de la lesión, se considera
sino a los de inminente producción. toridad. Esta acción comprende el que la tiene quien acredita estar en
No es necesario, entonces, la pro- desapoderamiento producido por contacto con la cosa en la fecha más
ducción efectiva del acto sino que la realización de una obra que se próxima a la lesión. Si esta prueba
alcanza para ponerlas en marcha comienza a hacer en el objeto sobre no se produce, se juzga que es po-
la amenaza fundada o inminencia el cual el actor ejerce la posesión o seedor o tenedor quien prueba una
comprobada de la concreción del la tenencia. La sentencia que hace relación de poder más antigua”.
ataque; g) se mantiene el plazo del lugar a la demanda debe ordenar la Siguiendo las pautas generales que
año establecido en Vélez pero el restitución de la cosa o de la uni- claramente separan el posesorio del
CCCN termina con todas las discu- versalidad o la remoción de la obra petitorio es lógico que en el campo
siones doctrinarias disponiendo el que se comienza a hacer. Tiene de las acciones posesorias sólo se
art. 2564 inc. b. que se trata de un efecto de cosa juzgada material en requiera al actor la justificación de
plazo de prescripción. todo cuanto se refiere a la posesión su relación de poder con la cosa y
El esquema simplificado deter- o a la tenencia”. el ataque sufrido.
El art. 2243 CCCN parece opinión que compartimos, lo da do claro está no se viole el derecho
apartarse de la solución que en como posibilidad de incorporar al de defensa en juicio.
materia probatoria estableció Vé- posesorio la prueba del derecho Finalmente el art. 2246 deter-
lez, que en caso de duda acerca del real, teniendo el juez la facultad mina que las acciones posesorias
último estado de la posesión, optó de evaluar el título para resolver la deben tramitar por el proceso de
(arts. 2471/72) por el que podía disputa. Conjugado con la presun- conocimiento más abreviado que
probar la posesión más antigua, ción establecida en el art. 1914, del establecen las leyes procesales o el
y luego el que tenía el título. Sin título presumimos la fecha en la que determina el juez, atendiendo
embargo, y aunque el 2243 nada que comenzó la relación de poder a las circunstancias del caso.
diga del título3 el art 2270 ubicado con la cosa objeto del litigio y ante El Código Procesal Civil de la
en el capítulo correspondiente a la imposibilidad de cumplir con las Provincia de Mendoza debe ser
las relaciones entre las acciones previsiones del art. 2243, el título adecuado a estas nuevas soluciones
posesorias y las acciones reales servirá para dirimir el conflicto en del derecho sustancial establecien-
dice: “en las acciones posesorias es favor de quien lo presentó. do un proceso especial y acotado;
inútil la prueba del derecho real, El CCCN prevé la posibilidad de mientras tanto será tarea de los
mas el juez puede examinar los convertir el proceso si fue iniciado jueces ir conjugando las normas
títulos presentados para apreciar por un ataque menor y durante su para la mejor adaptación al caso
la naturaleza, extensión y eficacia curso se produjo el desapodera- concreto y lograr una resolución
de la posesión”. Saucedo4, en miento, (art. 2244); siempre y cuan- más rápida y eficaz.

3 Es lo que motiva a parte de la doctrina a sostener que en este caso la demanda directamente debe ser rechazada.
4 Saucedo, Ricardo, en Rivera–Medina, “Código Comentado”, Ed. La Ley. 2014, pág. 989.

.................:::::::::: 25
26 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Primeras apreciaciones
sobre los nuevos
Derechos Reales
Irene Pujol de Zizzias *

La Dra. Irene Pujol de Zizzias amplió el módulo


dedicado a los Derechos Reales del Curso de Estudio
y Análisis del Código Civil y Comercial, disertando
sobre los nuevos derechos reales que incorpora el
CCCN. Específicamente, caracterizó a los
conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido,
Los nuevos derechos reales
cementerios privados y la superficie. son formas co–participativas
de propiedad que entrañan una
comunidad de intereses entre los
copartícipes titulares de derechos
de propiedad1. Debe advertirse
que si se observa la metodología,
los nuevos derechos reales, salvo la
que se enuncian recaen todos sobre superficie, se encuentran regulados
cosa total o parcialmente propia en el Título VI como conjuntos
(art. 1888), aunque en el caso de inmobiliarios en sentido amplio,
la superficie forestal este Código a pesar que por ejemplo el tiempo
sólo considera que es un derecho compartido puede recaer sobre
sobre cosa propia la propiedad cosas muebles y para algunos auto-
superficiaria que existe cuando res, aún sobre bienes.

E
l art. 1887 CCCN enume- ya hay algo construido, plantado Si se comparan, se puede señalar
ra los derechos reales e o forestado. Se ejercen por la que junto con la propiedad hori-
incorpora nuevas figuras. posesión (art. 1891) y además todos zontal todos tienen en común: la
Concretamente, agrega como estos derechos son principales (art. necesidad de una afectación previa
derechos reales a: “c) la propiedad 1889). La propiedad horizontal, por medio de la inscripción de un
horizontal, d) los conjuntos inmo- los conjuntos inmobiliarios y los reglamento y/o escritura de afecta-
biliarios, e) el tiempo compartido, cementerios privados recaen sobre ción, la figura de un administrador
f) cementerios privados, g) la cosas registrables (art. 1890), mien- y el cobro de un canon o expensas
superficie…”. tras que el dominio, el condominio comunes. Con sentido práctico,
Conforme las disposiciones y el tiempo compartido pueden no se ha previsto el órgano de las
generales, estos derechos reales aplicarse a toda clase de cosas. asambleas para el tiempo compar-

*Profesora de la Cátedra de Derechos Reales, UNCuyo, y de la Cátedra de Derechos Reales y Registral, Universidad de Mendoza.
1 Así fueron nombradas en las XXII Jornadas Nacionales de Derecho Civil del 2009, en Córdoba.
tuirse en productoras de conflictos son el derecho real que adquiere el
(ver nota del art. 2617 del Código particular, sino que es la particular
Civil)2. afectación de inmuebles o sistema,
Resulta valiosa la recepción de que debe existir previamente para
estas figuras, porque posibilita el que se pueda otorgar a los adqui-
mayor aprovechamiento de los rentes el derecho de propiedad
bienes y su no regulación termina- horizontal especial4.
ba permitiendo abusos y una gran Resulta plausible que se haya
inseguridad principalmente para previsto este derecho para cual-
tido y el cementerio. Pero no se ha los adquirentes y usuarios. quier conjunto, con independencia
aclarado la estructura del derecho de su destino de vivienda, indus-
de tiempo compartido y cemen- trial, comercial, empresarial, etc.
terio privado, por ejemplo no se Los nuevos Se entiende que no debe impedirse
sabe, si los espacios comunes de un su utilización para emprendimien-
establecimiento vacacional y de un
derechos reales tos o empresas agrarias a pesar de
cementerio son de todos, en una es- son formas que no se los nombre en la enume-
pecie de condominio de indivisión ración del art. 2073 CCCN. Parece
forzosa, o quedan en propiedad del co–participativas mencionarse en dicha norma a los
propietario emprendedor como en de propiedad que barrios privados o cerrados como
el caso de la superficie; a pesar que sinónimos, sin advertir que no
la permanencia del propietario y/o entrañan una todos los barrios cerrados son pri-
emprendedor en este sistema, pare- comunidad de vados, debido a que estos últimos
ce presumir la segunda opción. son los que han mantenido sus
Debe tenerse en cuenta que en el intereses entre los calles y accesos en el patrimonio
caso de estos dos últimos derechos, de los particulares y sólo a éstos se
se conceptualiza y regula el sistema
copartícipes titulares les puede aplicar el régimen de la
que nace con la inscripción de la de derechos propiedad horizontal, salvo que
afectación, la relación de consumo los propietarios de los lotes de los
que se crea entre los sujetos y de propiedad. barrios cerrados con calles pública
que perdura por la inescindible las adquieran.
prestación de servicios que forma 1. Conjuntos Inmobiliarios Por otro lado, el art. 2074 CCCN
parte del derecho del usuario y que Su enumeración como derecho que menciona las características
se garantiza. Y luego respecto del real en el art. 1887 CCCN no comunes a estos complejos, nom-
derecho real del adquirente o usua- parece acertada. Debería en última bra al cerramiento como algo con-
rio sólo se aclara que se aplican instancia nombrárselo como un figurativo de este nuevo derecho,
las normas de los derechos reales caso de propiedad o propiedad mientras que resulta en realidad
y que los sujetos deben cumplir horizontal especial, como lo una característica accidental, que
con las normas administrativas de hizo el proyecto de 19983 al que puede o no materializarse según el
policía. se le aplican las normas de la art 2079.
Se observa que a diferencia del propiedad horizontal con ciertas En general, parece acertada
Código de Vélez se multiplican modificaciones. Debe observarse la regulación del mismo como
estas comunidades, que el codifica- que, los conjuntos inmobiliarios un caso de propiedad horizontal
dor miró con disfavor, entre otros que se enumeran en el art. 2073 y (teniendo en cuenta el derecho
motivos, porque podrían consti- se caracterizan en el art. 2074, no comparado, la doctrina y juris-

2 Pujol de Zizzias, Irene, “Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Aportes y Sugerencias.”, Coordinado por Bermúdez y Ianiz-
zotto, Diseño Gráfico D.I. Gabriel Quinteros, fecha de catalogación: 20/11/2013. Análisis del proyecto de reforma del código civil argentino.
– 1a ed. – Godoy Cruz: ISBN 978–987–33–4155–7.
3 Proyecto de Código Civil de la República Argentina unificado con el Código de Comercio –Decreto 685/95. Aunque el mismo admite la
elección de sujetar el régimen a los derechos personales, que resulta peligroso para el consumidor.
4 Es como si en el caso de la propiedad horizontal, se nombrara a este derecho como edificios.
Pujol de Zizzias, Irene y Linares de Urrutigoity, Martha, “Barrios Privados y otros conjuntos inmobiliarios en Mendoza”, La Ley Gran Cuyo.
Año: 2.008. Vol. 4, pág. 313 y sgtes.

.................:::::::::: 27
28 : : : Capacitación : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Primeras apreciaciones sobre


los nuevos Derechos Reales
2. Tiempo Compartido
El art. 2087 CCCN expresa
que existe tiempo compartido
si uno o más bienes inmuebles y
muebles (art. 2088) están afectados
(art.2089) a su uso periódico y por
turnos para alojamiento y otros
como derechos personales o donde fines y para brindar las prestacio-
coexistan derechos personales y nes compatibles con su destino.
reales; resulta aconsejable cumplir Resulta plausible que se otorgue
con dicho deber por ser las normas al adquirente un derecho real y
prudencia5), debido a que ambos de los derechos reales de orden que éste pueda recaer también
presentan las mismas característi- público (art. 1884 y 12 CCCN). No sobre muebles y para cualquier
cas esenciales: partes privativas y obstante, en los casos particulares destino. Se considera al igual
comunes que forman un todo ines- los Jueces deberán tener en cuenta que en el caso de los conjuntos
cindible, un reglamento, expensas que no se pueden afectar los inmobiliarios, que debería concep-
y una entidad que lo administre; derechos adquiridos reconocidos tualizarse el derecho que se otorga
no obstante no ser todo el terreno a cada adquirente, su estructura, y
común en los conjuntos. no sólo establecerse sobre qué clase
Con relación a su regulación, Resulta un gran de cosas puede recaer el sistema
se considera que algunos artículos avance que se y la regulación del mismo y de la
son sobreabundantes, innecesarios relación de consumo.
e imprecisos, y pueden dar lugar regulen estos El art. 2088 CCCN, que sigue la
a interpretaciones erradas. Como nuevos derechos letra de la Ley 26.356 de Sistema
por ejemplo el art. 2077 CCCN Turístico de Tiempo Compartido
cuando se refiere a la unidad reales clamados (derogada sólo en parte y que
privativa, aclara que ésta puede está reglamentada) expresa: “con
estar construida o en proceso
por la doctrina y independencia de la naturaleza de
de construcción, lo que resulta jurisprudencia, en los derechos que se constituyen o
injustificado, porque cada lote o transmiten…”, pareciendo admitir
unidad es privativa, y resulta una pos de la seguridad que se pueda constituir o transmi-
complicación sin sentido que en los de los adquirentes y tir cualquier clase de derecho real
reglamentos y planos se coloque o personal al adquirente. Pero, ello
la superficie construida de las usuarios. parece no importar ante la norma
mismas; porque cada vez que ésta del art. 2101 que dispone que: “al
se modifique, deberían modificarse en la Constitución Nacional (art. derecho del adquirente de tiempo
también éstos. 7 CCCN), y que la adecuación for- compartido se le aplican las nor-
Con respecto a la obligación mal va a resultar muy dificultosa y mas sobre derechos reales” (ad-
de adecuarse que pesa sobre los demorosa especialmente si hay mu- quisición, extinción, transmisión,
conjuntos preexistentes (que chos propietarios en el conjunto. Y oponibilidad, acciones, etc.).
reúnan todas las características que esto último también dependerá Con respecto a la oponibilidad
especificadas en el art. 2074 del dictado de la reglamentación y de los derechos de los adquirentes,
CCCN), si se hubieran establecido resoluciones respectivas. la misma no debería surgir cuando

5 Pujol de Zizzias, Irene y Linares de Urrutigoity, Martha, “Consideraciones en torno al Derecho Real de Superficie…”; J.A. 2002–I y Lexis Nexis
del 2001, pág. 3.
se inscribe la afectación en el sideran cementerios privados, a los Propiedad y no de la habilitación
Registro de la Propiedad (art. 2093 inmuebles de propiedad privada municipal, como lo dispone el art.
inc. b.), sino cuando ingrese cada afectados a la inhumación de restos 2104 CCCN. Ello, a fin de evitar
derecho real en el Registro que humanos; sin definir al derecho del que se interprete que una hipoteca
exista de acuerdo a la naturaleza de adquiriente, que lo llama en el títu- constituida luego de dicha habili-
los bienes, si éstos son registrales. lo del art. 2112 CCCN derecho real tación no publicitada, es inválida
Ello porque un derecho para ser de sepultura, término que es el que o inoponible, afectando el crédito
oponible a terceros debe poder ser tendría que figurar en la enumera- hipotecario y la seguridad jurídica.
conocido por éstos con precisión. ción del art. 1887. Caben idénticas Por lo tanto, resulta aconsejable
que se considere que la habilitación
es inoponible al tercer acreedor
que no conozca, ni deba conocer
la realidad extra registral, si ésta
no tiene publicidad suficiente (art.
1893 CCCN).
Por otro lado, no se justifica que
no se admita que las parcelas se
embarguen por acreedores ante-
riores a la afectación y cuando no
hay restos mortales, mientras que
el adquirente en subasta respete
la afectación de la parcela para
inhumación.

4. Superficie
Se considera plausible que se
haya ampliado la finalidad para
la construcción, aunque no parece
práctica la diferenciación entre las
dos fases del derecho6.

5. Conclusiones
Es plausible y resulta un gran
También resulta criticable la apreciaciones vertidas para el avance que se regulen estos nuevos
multiplicidad de registros que se tiempo compartido, especialmente derechos reales clamados por la
prevén en el art. 2092 y especial- por la falta de conceptualización doctrina y jurisprudencia, en pos
mente el Registro de Titulares que del derecho real, y de regulación de la seguridad de los adquirentes
debe habilitar el emprendedor o precisión del derecho sobre los y usuarios.
según lo dispuesto en el art. 2094, espacios de uso común del cemen- También se considera un acierto
facilitando el fraude. Por lo que terio. Se puede interpretar que que se amplíe la configuración de
resulta aconsejable que se prevea se permite acudir a la autonomía ellos permitiéndose su utilización
la manera de relacionarlos con el de la voluntad para llenar dichos para múltiples destinos y sobre dis-
Registro de la Propiedad existente vacíos estructurales, no obstante lo tintos objetos para lograr un mayor
respecto del bien que se trata, si es dispuesto por el art. 1884 CCCN. aprovechamiento de los bienes.
que la cosa es registrable, y que se Se considera que tendría que Deben salvarse las lagunas e
realice un serio control estatal. haberse previsto que no se pueda imprecisiones, e interpretar las
gravar con derecho real de garantía normas resguardando la viabilidad
3. Cementerios Privados el inmueble luego de la inscripción de las figuras y la seguridad jurí-
El art. 2103 expresa que se con- de la afectación en el Registro de la dica .

6 Pujol de Zizzias, Irene y Linares de Urrutigoity, Martha, “Consideraciones en torno al Derecho Real de Superficie…”; J.A. 2002–I y Lexis Nexis
del 2001, pág. 3.

.................:::::::::: 29
30 : : : Jornadas / Congresos : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

XX Congreso Nacional
de Jóvenes Abogados
de la FACA
Rodolfo Bordón *

Con motivo de la realización del XX Congreso


Nacional de Jóvenes Abogados de la F.A.C.A., adelanto importante respecto a
el Dr. Rodolfo Bordón comparte las conclusiones la técnica normativa de todo el
cuerpo legal; que al haber separado
arribadas en materia de derecho civil, el daño de la responsabilidad
por incumplimiento contractual,
comercial, de familia y gremial. entendemos que se ha simplificado
la manera de aplicar la normativa
a los casos concretos; que conside-
ramos acertado se haya incluido
normativamente la función pre-
magistrales, fueron elaboradas las ventiva de la responsabilidad, pero
conclusiones por la mesa directiva entendemos que los abogados y los
y los delegados asistentes de varios jueces deben ser muy meticulosos
Colegios del país. al momento de aplicar este prin-
Recibimos la presencia del Dr. cipio, atento a que se encuentra
Ricardo De Felipe, Presidente en juego el derecho a la libertad o
de la F.A.C.A., en la apertura del a la propiedad privada; que con-
Congreso y la representación de sideramos desacertado excluir la

F
inalizó el XX Congreso 18 Colegios de Abogados de todo función disuasiva, atento al avance
Nacional de Jóvenes el país. Los mismos sesionando en que la doctrina de responsabilidad
Abogados de la F.A.C.A., conjunto llegaron a las siguientes y daños ha tenido en el Código
el evento bianual más importante conclusiones respecto a los temas Civil y Comercial; que entendemos
de la Comisión de Jóvenes a nivel expuestos: que la eximente de hecho de la
nacional. En esta ocasión tuvimos víctima podría generar problemas
el desafío, y también el honor, de 1. En materia civil interpretativos, atento la vaguedad
realizarlo en nuestra Provincia. Considerando la disertación de y amplitud de la expresión, debien-
Fueron tres jornadas de arduo los Dres. Carlos Parellada y Miguel do haberse mantenido el término
trabajo. Contamos con expositores Piedecasas respecto a la funciones culpa de la víctima; que el art. 1255
de primerísimo nivel presentando de la responsabilidad y los casos significa un claro perjuicio a los
la temática que se encuentra más especiales de la responsabilidad en profesionales del derecho, otorgan-
en boga, “la unificación del Código el CCCN, se concluyó: “que el nue- do una facultad a los jueces que
Civil y Comercial”. Se trabajó en vo esquema que se ha seguido en el puede llevar a afectar los hono-
cuatro comisiones diferenciadas, Código Civil y Comercial respecto rarios, los que recordamos tienen
en las cuales, luego de las charlas a la responsabilidad significa un carácter alimentario. Por ello, esta

*Comisión de Jóvenes Abogados.


nos parece una norma violatoria de orden público, sin necesidad de su ser la liquidación la parte del pro-
principios básicos, que puede llegar inscripción registral a los fines de ceso encaminada a fijar la compo-
a generar numerosos planteos de su oponibilidad frente a terceros; sición de la masa partible, conside-
inconstitucionalidad”. consideramos oportuno que en los ramos conveniente tener presente
supuestos en los que las institucio- los bienes que forman parte de la
2. En materia comercial nes administrativas no cumplan su comunidad, y el momento opor-
De acuerdo a la conferencia función en relación a la protección tuno de realizarla para logar de
de los Dres. Daniel Truffat y de los derechos de los niños, niñas esa manera la justa compensación
Juan Manuel Ruiz respecto a las y adolescentes de forma eficiente entre las partes involucradas”.
incidencias del CCCN en las leyes se deberá poner en conocimiento
de Sociedades Comerciales y de del órgano judicial dicha situación 4. En materia gremial
Concursos, se concluyó: “que Con motivo de la disertación
consideramos positiva la modi- del Dr. López de Belva y Buscemi
ficación introducida por la Ley
La Comisión de sobre la inmunidad del abogado en
26.994 en la de la Sección IV del Jóvenes Abogados el ejercicio profesional y el trabajo
Capítulo I de la Ley Nº 19.550, que gremial, desde la Comisión Nacio-
ahora se llama “Sección IV. De las de nuestro Colegio, nal de Jóvenes de F.A.C.A. se con-
sociedades no constituidas según conjuntamente cluyó: “que entendemos que con-
los tipos del Capítulo II y otros tamos con la necesidad imperiosa
supuestos”, a los fines de receptar con el apoyo del de concretar un proyecto de ley de
a todas aquellas sociedades que
por cualquier motivo no se en-
Directorio, está inmunidad del abogado, a los fines
de garantizar la independencia
cuentren típicamente constituidas, a la altura de del ejercicio de la profesión; que
tendiendo así a la continuidad de el trabajo que realiza la F.A.C.A.
la empresa y no a su disolución
cualquier desafío. es reivindicado por la importancia
como en el régimen anterior; que que la misma presenta en el estado
nos genera expectativa el hecho a los efectos de que estos puedan de derecho y para una correcta
de que el contrato social de las ejercer el correcto control de legali- administración de justicia; que
mismas sea oponible respecto a dad; creemos acertado que cuando las declaraciones y proyectos de
terceros en cuanto a las resonancias se encuentre vulnerado algún de- la Comisión Nacional de Jóvenes
prácticas que pueda generar; que recho del menor, tanto el abogado Abogados significan la concreción
la sociedad anónima unipersonal al hacer su planteo, como el juez a del trabajo conjunto de todos los
va a ser de difícil concreción para lo largo del proceso, deberán tener jóvenes colegiados del país, y ello
los pequeños empresarios, atento a presente, si se encuentran violen- resalta la importancia de la labor
la complejidad de la normativa y tados los derechos amparados en realizada y la necesidad de una
a la relación costo eficiencia que la la Ley 26.061, la cual establece una pronta aplicación y concreción en
misma presenta”. guía para la protección de sus dere- los Colegios y en la Federación”.
chos; entendemos como otro acier- Estas conclusiones, como resul-
3. En materia de familia to que con relación al art. 3 del tado del trabajo realizado durante
Según la exposición de los Dres. Código Civil y Comercial, el cual el Congreso, serán elevadas a la
Carlos Neirotti y Julio Gómez establece el deber de resolver por mesa de mayores de la Federación
sobre el régimen patrimonial en parte de los jueces se entienda que, y enviadas para ser difundidas a
el matrimonio y en las uniones los mismos al momento de dictar todos los Colegios de Abogados del
convivenciales, y el interés superior sus sentencias, no lo pueden hacer país.
del niño, se concluyó que: “consi- con miras únicamente en las leyes El éxito de este evento demues-
deramos positivo que la vivienda que regulan la materia en cuestión, tra que la Comisión de Jóvenes
familiar se encuentre protegida sino que deben tener presente, el Abogados de nuestro Colegio,
tanto desde la celebración del dictado de una resolución razona- conjuntamente con el apoyo del
matrimonio como desde la ins- blemente fundada, en armonía con Directorio, está a la altura de cual-
cripción de la unión convivencial toda la legislación argentina, como quier desafío y con ganas de seguir
atento a que a partir de la reforma así nuestra Constitución Nacional trabajando por la abogacía novel
se ha convertido en materia de y los Tratados Internacionales; al de nuestra provincia.

.................:::::::::: 31
32 : : : Jornadas / Congresos : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

V Jornada de Integración
Regional. Parlasur:
luces y sombras
El 15 de octubre se realizaron las Jornadas en la Facultad Jorge Vicchi *
de Derecho de la UNCuyo, bajo la Coordinación de la Dra. complejidad o los diferentes in-
Silvina Barón Knoll, con el auspicio del Colegio y diversas tereses2: Simple: más de la mitad
de los parlamentarios presentes.
instituciones académicas y científicas del ámbito provincial Absoluta: más de la mitad del total
de parlamentarios. Especial: dos
y nacional. Participaron los Dres. Emilio Vázquez Viera, tercios del total de parlamentarios,
Jorge Vicchi y los candidatos al Parlamento del MERCOSUR. incluyendo votos de parlamenta-
rios de todos los países miembros.
Calificada: en cada bloque hay que
¿Qué es y para qué sirve el Parlasur? yecto se realizó con antelación y el alcanzar más de la mitad de todos
09/12/2005 se firmó el Protocolo, los parlamentarios de ese país.

E
l Parlamento del MER- creando un nuevo organismo que Organismo deliberativo por
COSUR es parte de un comenzó a funcionar el 07/05/2007. naturaleza, que toma decisiones
proceso abierto en 2002, El Parlasur se presentó formal- no vinculantes, sin necesidad de
de constitución de organismos y mente en San Miguel de Tucumán que sean unánimes. Funciona en
procedimientos cuyo fin es institu- en 2008, junto con la XXXV Cum- plenario y comisiones, produce:
cionalizar el bloque, darle perma- bre del MERCOSUR. Órgano de Proyectos y Anteproyectos de nor-
nencia y autonomía política. representación de los pueblos del mas, Declaraciones, Recomenda-
El MERCOSUR es un bloque bloque que, aunque sin facultades ciones, Informes y Disposiciones.
regional de integración constituido decisorias, es independiente, con- Se regula mediante un Reglamento
por Argentina, Brasil, Paraguay, cebido para desempeñar un papel Interno.
Uruguay, Venezuela y, recien- político. Sufre las mismas carencias Se conformará así un espacio
temente, Bolivia. Su estructura que otros parlamentos (Parlacen, político por la voluntad directa de
orgánica y su personalidad jurídica Parlandino y Parlatino), cumplien- los ciudadanos; permitirá que los
internacional quedó plasmada en do funciones testimoniales1. asuntos de integración regional
el Protocolo de Ouro Preto, en el Funciona en Montevideo, con dejen de ser de las cancillerías y
cual, el 17/12/2004, el Consejo del una sola Cámara y debe realizar los Presidentes, y pasen a debate
Mercado Común (CMC) encomen- al menos una sesión ordinaria donde sea partícipe directo el
dó, a la entonces Comisión Parla- mensual. El CMC y los parlamen- ciudadano, sus necesidades, mate-
mentaria Conjunta, la redacción tarios pueden convocarlo a sesiones riales y espirituales, en el que las
de una propuesta de Protocolo extraordinarias, también puede resoluciones tengan presente el
Constitutivo del Parlamento del realizar reuniones virtuales. Para BIEN COMÚN de cada sociedad.
MERCOSUR, con el mandato de la toma de decisiones existen 4 Argentina, en octubre dio un paso
entregarla antes del 2006. El Pro- tipos de mayorías, según la distinta clave hacia ese objetivo.

*Profesor de Derecho Internacional Público, Univ. de Mendoza. Presidente del Instituto Argentino de Relaciones Internacionales (I.A.R.I.).
1 Muchas veces sus funciones son testimoniales, dado que el proceso de integración regional es intergubernamental y no supranacional
como en la Unión Europea.
2 Protocolo Constitutivo del Parlasur, art. 15.
Composición del Parlasur: la
“proporcionalidad” en la integración.
Polémica en torno a las bancas

E
l Protocolo de Constitu- consolidación del MERCOSUR”
ción del Parlamento del (18/10/2010) contempla el método
MERCOSUR establece que de representación poblacional
para la designación de los parla- decreciente, fijando como piso
mentarios, los países deben asegurar 18 bancas por Estado. Los más
una adecuada representación por poblados sumarían un escaño más
género, etnias y regiones, creando la por determinada cantidad de habi-
posibilidad de establecer medidas de tantes, progresivamente, atento a Silvina Barón Knoll *
discriminación positiva. El número que incorporaron desde el 2011 un
de parlamentarios para cada país tercio de la diferencia en el núme- de Parlamentarios, modificando
será “proporcional a la población”, ro de bancas que les corresponde. el Código Electoral Nacional.
ya que no representa a los Estados. Así, para este período se fijó: Fue aprobada a fines 2014, entró
Además, los Estados Asociados Brasil 37 miembros, Argentina en vigencia en enero de 2015. El
(Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador 26, Venezuela 23, Paraguay 18, y Decreto N°775/15 (12/05/15) es el
y Perú) pueden participar con voz Uruguay 18. que convoca a la elección de los
pero sin voto. Se fijaron tres etapas Esta etapa fue extendida hasta el parlamentarios MERCOSUR.
para su instalación: 2020 por una Recomendación del La normativa dispone que
1ª– De 2006 al 31/12/2010 se CMC, intentando clarificar el nú- mientras no se establezca el día
integró con 18 parlamentarios de mero de bancas de los dos Estados del MERCOSUR Ciudadano, las
cada Estado Parte, elegidos entre más grandes. elecciones se realizarán simul-
los legisladores nacionales según la 3ª– Desde el 01/01/2015 en táneamente con las elecciones
modalidad determinada por cada adelante (trasladada hasta 2020), nacionales inmediatas anteriores a
Poder Ejecutivo local, detentando todos los parlamentarios habrán la finalización de los mandatos.
un doble mandato: nacional y sido elegidos por votación simultá- El 25/10/15 se eligió 24 parla-
regional. El total de miembros titu- nea. Así: Brasil con 75 miembros, mentarios por distritos regionales
lares fue de 90 y todos los Estados Argentina con 43, Venezuela con provinciales y de la CABA, y 19
tienen la misma representación. 32, y Paraguay y Uruguay con 18 parlamentarios por Distrito Na-
2ª– Del 01/01/2011 al 31/12/2014, cada uno. cional, desatando polémicas sobre
serían elegidos por los ciudadanos, El “Acuerdo Político para la la cantidad de representantes que
por voto directo, universal y secre- consolidación del MERCOSUR” es asumirán en 2015, ya que la etapa
to, según la legislación y agenda fundamental en la conformación transitoria fue extendida hasta el
electoral de cada país. del cuerpo institucional, adoptando 2020.
Actualmente está compuesto, la fórmula de proporcionalidad El Parlasur puede resultar un
con excepción de la bancada para- atenuada como criterio de repre- ámbito propicio de representación
guaya ya electa, por parlamentarios sentación ciudadana para la defi- de los intereses provinciales o
designados a partir de sus poderes nitiva integración. Sin embargo, autónomos, a partir del esquema
legislativos nacionales. debe avanzarse en la reforma de las federal de estado y gobierno de
A propuesta del Parlamento, el legislaciones electorales de todos Argentina y Brasil, a fin de posi-
CMC debía establecer el Día del los Estados Parte. bilitar canales de participación en
MERCOSUR Ciudadano para las Argentina sancionó la aproba- la formulación de las decisiones
primeras elecciones simultáneas ción del Protocolo del Parlamento comunitarias que las afectan. Serán
durante 2014, cuestión que no ha del MERCOSUR el 19/11/2014 y ellas quienes, en el ámbito de sus
acontecido aún. el 10/12/2014 fue promulgada. competencias, sean las que deban
El “Acuerdo Político para la La Ley 27120 regula la elección ejecutar las decisiones adoptadas.

*Doctora en Derecho, con especial mención en Derecho Constitucional y Derecho Comunitario. Directora del Instituto de Estudios de
Derecho Administrativo (IEDA). Secretaria Legal y Técnica, SCJM.

.................:::::::::: 33
34 : : : Opinión : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Legitimación de la
explotación de la mujer
en el proyecto de
gestación por sustitución
Fernando J. Nasazzi Ruano *

El autor analiza el proyecto de ley sobre gestación


por sustitución para la Provincia de Mendoza, a la luz
de su problemática social, las normas del CCCN y los
tratados internacionales.
La verdad es que la maternidad
subrogada fue introducida en el
Proyecto del Código Civil y Co-
mercial bajo la figura de gestación
por sustitución. El Congreso de
la Nación, luego de un amplio
debate, decidió no legalizarlo
suprimiéndolo del CCCN en aras
–Que el acuerdo no tenga carác- a preservar el interés superior del
ter lucrativo o comercial (art. 12). niño y de evitar la explotación de
–Que la gestante haya dado a las mujeres más vulnerables. Es
luz al menos un hijo propio (art. decir, que lo que el proyecto pro-
4, inc. c) y que no se someta a una pone es lo mismo que el Congreso
gestación por sustitución más de eliminó del CCCN.
dos veces (art. 4, inc. b). De este modo, el CCCN dispone

E
n el presente artículo –Estableciendo autorización en el art. 562: “Voluntad procrea-
analizaremos el pro- judicial previa (arts. 6 y 10 y cctes.). cional. Los nacidos por las técnicas
yecto de la Senadora y –Que la o las personas comi- de reproducción humana asistida
Vice Gobernadora electa, Laura tentes tengan imposibilidad de son hijos de quien dio a luz y del
Montero, sobre regulación de la concebir o de llevar adelante un hombre o de la mujer que también
gestación por sustitución (expte. embarazo sin riesgo para la salud ha prestado su consentimiento
2574–S–2015). El proyecto preten- de la madre o el hijo por nacer (art. previo, informado y libre en los
de legalizar estas prácticas prohi- 5, inc. b). términos de los arts. 560 y 561, de-
bidas invocando que existe vacío –Penalizando a los intermedia- bidamente inscripto en el Registro
legal y que debe ser controlado y rios y a los que realicen la gestación del Estado Civil y Capacidad de
regulado por el Estado, poniendo por sustitución sin autorización las Personas, con independencia de
como límites: judicial previa (arts. 23 y 24). quién haya aportado los gametos”.

* Prof. Derecho de Familia, Univ. de Mendoza. Miembro de la Comisión de Derecho Civil y del Centro de Bioética, Persona y Familia.
una nueva modalidad de trata de del mundo, ya que se considera
menores en clara infracción de la que su admisión viola los derechos
Ley 26.364, destinada a prevenir humanos por atentar contra la
y sancionar la trata de personas, dignidad e identidad del niño, y la
asistir y proteger a sus víctimas. dignidad e integridad del propio
b) Se elude por completo toda cuerpo de la mujer gestante, siendo
mención al centro médico que ambos tratados como objeto de
lucra con la realización de las transacción comercial. En este
Así, expresamente establece que T.R.H.A. Sutilmente habla de un contexto, la gestación por sustitu-
la madre es quien da a luz. Es decir “acuerdo” de gestación por sustitu- ción lejos de resguardar el recono-
que, la maternidad sigue al parto. ción, pero no se habla del “contra- cimiento de los derechos humanos
Además se vincula con las normas to” para la fecundación artificial. por nuestro ordenamiento jurídico
de orden público que buscan una c) No hay disposiciones sobre la interno ataca la dignidad de la
rápida y segura identificación del revocabilidad del consentimiento, persona humana, deshumanizando
recién nacido y su madre. ya sea que ocurra antes de la la transmisión de la vida.
Ahora bien, el proyecto ana- concepción del embrión, antes de Queda en claro que estas prácti-
lizado permite advertir graves cas ilegales en nuestro país generan
contradicciones propuestas para Este tipo de una nueva explotación mercantil
solucionar la ilegalidad que plantea en que la transmisión de la vida,
la gestación por sustitución, en proyectos lo que ya privada de su innata dignidad,
relación a la explotación de las puede ser el nuevo objeto ape-
mujeres gestantes y el derecho a la
hace es legitimar tecible y rentable de los centros
identidad integral de los niños. A la explotación médicos.
continuación enumeraremos algu- Por lo tanto, la voluntad pro-
nos de los problemas que surgen
de las mujeres creacional es loable pero no tiene
del proyecto: más vulnerables carácter absoluto, no pudiendo
a) Respecto al carácter “no emplearse cualquier medio para
lucrativo o comercial”: contempla por parte de satisfacerlo. El paradigma “del
una compensación para cubrir los centros médicos derecho al niño” desvirtúa total-
gastos básicos durante los meses de mente la construcción de la filia-
embarazo y post parto (art. 12) y y de personas ción centrada en los derechos de
se establece un seguro de vida para los niños, para introducir un giro
la gestante (art. 13). Pretender que
económicamente adultocéntrico: “el niño pasa a ser
una mujer vaya a disponer de su solventes. objeto de derechos de los adultos”.
cuerpo durante nueves meses “gra- Finalmente, en los hechos
tuitamente” para llevar a cabo una la transferencia, o del nacimiento, resultará imposible controlar que
gestación de un niño que luego en- quedando el niño en un estado de no haya incentivo económico en
tregará a un tercero, es sumamente acefalía filiacional. la gestación por sustitución sino
ingenuo. Los hechos ocurridos en d) Se habla de los casos de aborto que, por el contrario, este tipo de
la Provincia de Mendoza hablan no punibles (art. 11) afectando el proyectos lo que hace es legitimar
por sí solos, ya que en los dos casos derecho al niño por nacer al que se la explotación de las mujeres más
se ha tratado del aprovechamiento dice querer proteger. vulnerables por parte de centros
por parte de un centro médico y de e) No se menciona el derecho a médicos y de personas económi-
personas de altos recursos econó- la identidad integral de los niños camente solventes. Es claro que la
micos de dos mujeres en situación consagrado en los arts. 7, 8, 9, 10 y “gestación por sustitución” es una
de vulnerabilidad económica. Este cctes. de la Convención sobre los nueva forma de cosificación del ser
tipo de regulaciones que disponen Derechos del Niño, por lo cual, no humano y que de ninguna manera
una “compensación” para la ges- se priorizan todos los elementos de pueden ser invocados los derechos
tante no va hacer otra cosa que un la identidad del niño en la medida humanos para justificar esta prác-
simple maquillaje para legitimar de lo posible. tica deshumanizante, aunque se
la explotación de las mujeres más Recordamos que esta práctica pretendan imponer por la vía de
necesitadas. Además, posibilitará sólo es admitida en escasos países los hechos consumados.

.................:::::::::: 35
36 : : : Opinión : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Análisis de la Ley de
Derechos del Paciente,
con motivo de la
resolución de la Corte
Suprema de Justicia del
caso “Marcelo A. Diez”
María Bernardita Berti García *

La autora presenta una visión crítica del fallo de la


CSJN en la causa “Diez, Marcelo A., s/ Declaración 1. El marco legislativo
de incapacidad”, desde la óptica de los derechos 1.1. Principio: posibilidad del
paciente terminal de renunciar al
humanos y la reformada ley que estableció los encarnizamiento terapéutico (o
medidas extraordinarias)
derechos de los pacientes.
La Ley 26.742, modificatoria de
la Ley de Derechos del Paciente
N° 26.529, fue sancionada por
el Congreso Nacional en el año
sufridas derivadas de un accidente 2012 y es conocida públicamente
automovilístico. como “Ley de Muerte Digna”. Su
El caso llegó a conocimiento del objetivo primordial fue incorporar,
Máximo Tribunal con motivo del como derecho del paciente que se
recurso extraordinario interpuesto encuentra en estado terminal, la

E
n la resolución de la causa por el curador ad litem y el repre- posibilidad de rechazar tratamien-
“D., M.A., s/Declaración sentante del Ministerio Público, tos extraordinarios, lo que se deno-
de incapacidad” del pa- ante el fallo del Superior Tribunal mina también “encarnizamiento
sado 7 de julio, la Corte Suprema de Justicia de Neuquén que revocó terapéutico”.
de Justicia de la Nación avaló la sentencia de la Cámara de Ape- La denominación “ley de
la realización de una práctica laciones, la cual –en consonancia muerte digna” surge desde que,
eutanásica al autorizar el retiro y con el juez de primer grado– había en el ámbito moral, resulta lícito
cese de las medidas ordinarias de rechazado la solicitud del retiro de renunciar a aquellos tratamientos
cuidado respecto de un paciente las medidas ordinarias de cuidado que no ofrecen perspectivas de
que se encontraba en estado de (alimentación e hidratación), for- mejoría y que, por tanto, tienen
mínima conciencia desde hacía mulada por las hermanas curado- por finalidad alargar la agonía de
20 años, en virtud de las lesiones ras del paciente. las personas que se encuentren en

* Miembro de la Comisión de Derecho Civil y del Centro de Bioética, Persona y Familia.


de los profesionales de la salud, y
moralmente reprochable3.
Pero, además, hay que destacar
hidratación como medidas ordi- que tal disposición es contraria al
narias de cuidado que hacen al cuerpo y espíritu de la ley en análi-
sostén esencial de la vida humana. sis, en tanto expresamente estatuye
Las mismas no prolongan la la inexistencia de las Directivas
estadio terminal. Se encuentra en agonía del paciente ni constituyen Anticipadas que impliquen desa-
tal estado el paciente que, a causa ensañamiento terapéutico, sino que rrollar prácticas eutanásicas4; y al
del padecimiento de una enferme- son medios indispensables para la primordial derecho humano ga-
dad o de lesiones, se le diagnostica rantizado y reconocido por el plexo
clínicamente la muerte como La Corte Constitucional: la inviolabilidad
suceso irreversible e inminente a absoluta de la vida humana.
producirse en un periodo de tres a debió resolver
seis meses. Son ejemplos de trata- rechazando 2. El fallo
mientos extraordinarios: procedi- El principal fundamento
mientos quirúrgicos, reanimación tal pedido y utilizado por la CSJN en la reso-
artificial, etc. lución del caso fue una entendida
1.2. Crítica: posibilidad de
declarando la correspondencia entre el pedido
renunciar a medidas ordinarias inconstitucionalidad de las representantes del paciente
(alimentación e hidratación), –consistente en retirar las medidas
disposición de carácter eutanásico,
de la normativa en de alimentación e hidratación– y la
contradicción del principio jurí- el punto referido a previsión normativa del modifica-
dico de respeto absoluto a la vida do art. 5 inc. e) in fine.
humana y del cuerpo mismo de la la alimentación Más allá de otras observaciones
normativa. y la hidratación. que puedan realizarse, en virtud
La parte final del inc. e) del art. de que el retiro de las medidas de
5° de la ley modificada prevee, ante conservación de la vida, están ade- alimentación e hidratación tiene por
el mismo supuesto de estadio ter- cuadas al cuidado que debe pro- resultado inmediato la muerte del
minal, la posibilidad de renunciar veérsele a la persona que transita la paciente, entendemos que la Corte
aún a los tratamientos ordinarios etapa final de su existencia confor- debió resolver rechazando tal pedido
de cuidado de alimentación e me a su dignidad de ser humano, y declarando la inconstitucionalidad
hidratación. y como tal son irrenunciables. La de la normativa en el punto referido
El carácter eutanásico de esta abstención o cese de su suministro a la alimentación y la hidratación. Y
última disposición es objeto de ocasiona inexorablemente la muer- ello debido que, como se dijo, el bien
severas críticas señaladas por te del paciente2, por lo que implica jurídico vida es el primer derecho
destacada doctrina nacional1. En una forma de eutanasia pasiva y, humano garantizado por nuestra
este sentido existe amplio consenso, como tal, un acto ilícito sometido Constitución Nacional y, como tal,
en la literatura médica y bioética, a responsabilidad civil y penal, superior a cualquier otro que se
en reconocer a la alimentación e contrario a los principios éticos pretenda ponderar.

1 Lafferriere, J. Nicolás, “La dificultad de legislar sobre el fin de la vida”, La Ley Suplemento Especial Identidad de Género y Muerte Digna,
28/05/2012.
2 En tal caso la muerte se produce no ya por la enfermedad terminal que presente, sino por causa de deshidratación y desnutrición
3 En virtud de ello y de diversos principios éticos, el profesional sanitario no se encuentra obligado a realizar prácticas eutanásicas; muy por
el contrario, si lo hace, será pasible de responsabilidad.
4 El art. 6° de la Ley 26.742, modifica al art. 11 de la ley de Derechos del Paciente, la que queda redactada del siguiente modo: “Toda persona
capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos
médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las
que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán por inexistentes”. Tales como aquellas referidas a la falta de condición
de paciente terminal que prevé la normativa (ya que en el caso el mismo se encontraba en una condición crónica y probablemente irre-
versible –estado de mínima conciencia– pero no terminal); o la cuestionada manera en que la Corte intenta reconstruir la personalísima
voluntad del paciente –en cuanto a continuar o no con un tratamiento– a través del “testimonio juramentado” de otras personas, lo que
creemos no se corresponde con el mentado principio de respeto a la “autonomía del paciente”, el cual no es absoluto.

.................:::::::::: 37
38 : : : Opinión : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Ajustes de valoración
en exportación y sus
implicancias para la
liquidación de reintegros
Clarisa S. Fuentes *
Uno de los temas con los que
Reflexiones sobre la problemática de los lidian los exportadores es el pago
de estímulos a la exportación.
ajustes de valoración en la exportación, Éstos consisten en el reintegro total
cuestionando los procedimientos de Aduana o parcial de los importes que se
hubieran pagado en concepto de
y resaltando sus efectos perjudiciales a los tributos interiores en las distintas
etapas de producción y comerciali-
incentivos de exportación. zación. Dispone el Decreto 1011/91
(modif. por Dec. 571/96, Res. Gral.
1342/02 y por Res. Gral. 1921/053)
moderna más que el enfoque en la que dicho reintegro será aplicable
represión da prioridad a la “pre- sobre el valor FOB, FOR o FOT de
vención”1. la mercadería a exportar, neto del
Dominado por este precepto, valor CIF de los insumos importa-
el legislador crea y descrea un dos incorporados en la misma4.
sinnúmero de normas llamadas El objeto del conflicto radica en
resoluciones que obligan a los la facultad que confiere al Servicio
sujetos a tomar medidas para Aduanero el art. 748 del Código

E
s de público conocimiento desarrollarse, en este caso, en el Aduanero (C.A.), que indica:
que la persecución de los comercio exterior (Comex). Según “Cuando el precio pagado o por
ilícitos penales–delictua- el despachante Fabrixio Pedrosa2, pagar no constituyere una base
les o infraccionales por parte de la “[…] quien quiera dedicarse al idónea de valoración a los fines de
AFIP ha cobrado mayor expansión comercio exterior debe proponerse determinar el valor imponible en
litigiosa. La fuente no es otra que la excelencia en materia fiscal […]”, forma correcta, el servicio aduane-
la sociedad actual, calificada por de otro modo la vida comercial de ro podrá apartarse del mismo […]”.
la doctrina como “una sociedad de la empresa no sólo será corta, sino Puede la Aduana “apartarse” y
riesgo”, donde la política criminal tortuosa. tomar otros criterios, mas no mo-

* Abogada UNCuyo. Derecho Aduanero, Tributario y Comercio Exterior. Miembro de la Comisión Tributaria.
1 Al respecto podrá consultarse el Convenio de Kyoto: “Simplificación y armonización de los regímenes aduaneros”
2 Ciclo de Actualización Tributaria y Aduanera. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza. Agosto de 2015.
3 Su Anexo VI recepta la base para la liquidación de estímulos establecida por la IG 1/04. Ésta entiende que a los fines de la liquidación, la
base de los mismos nunca pueden ser superiores al valor imponible que rige para la determinación de los derechos de exportación – art.
829 inc. c) C.A.: “valor imponible que, definido en la norma de valoración que desarrollan los art. 735 a 749 de ese cuerpo legal, no incluye
los derechos de exportación”
4 Art. 1° Decreto 1011/91
5 Dec. 3255/71, 1555/86 y 1011/91
dificar la base imponible o no efec- “documentado como verdadero”, de cálculo para reintegro puede
tuar el reembolso arbitrariamente. plantea una discrepancia sustancial verificarse en el Anexo 6 de la Res.
Este criterio asistió a la Cámara en el aspecto jurídico, pues en el Gral. 1921/05 – Algoritmos aplica-
Nacional de Apelaciones en lo primer supuesto estaríamos frente bles para la determinación de las
Contencioso Administrativo Fede- a una infracción aduanera (tipi- bases tributarias y de beneficios a la
ral en “Basso S.A. (TF 24888–A) c/ ficada en el art. 954 que sanciona exportación.
DGA– Sala II–07/12/2010, Expte. a quien para cumplir cualquier Por ejemplo, una empresa que
N°154/10) cuando revocó el pro- operación de importación o ex- exporte 100 cajas de ajo, declara
nunciamiento del TFN diciendo portación, formule ante el servicio que salen del país 100 cajas de ajos.
que: “debe colegirse que la Aduana aduanero una declaración que Al llegar a destino, el importador
estaba legalmente habilitada para difiera con el resultado de la com- advierte que 20 de esas cajas se en-
reclamar la devolución de los probación, en la medida en que se cuentra en estado de putrefacción,
reintegros mal pagados a la actora, produzca o se hubiera podido pro- y rechaza sin más ese porcentaje
porque demostró que la liquida- ducir: perjuicio fiscal, transgresión por lo que el exportador debe rea-
ción contenía un error e implicaba a una prohibición o el ingreso o lizar una nota de crédito atento a
la vulneración de los dispuesto por egreso desde o hacia el exterior de que no le van a abonar el total de lo
la ley […] todo lo cual conduce un importe distinto del que corres- facturado6. La mercadería enviada
a sostener que hubo un pago sin pondiere). Lo “documentado como en ese momento fueron 100 cajas y
causa. A mayor abundamiento falso” se conoce como declaración no 80, por lo que “los importes que
cabe agregar que, en igual sentido, inexacta. Para atacar un docu- se hubieran pagado en concepto de
se expidió la Sala II cuando sostuvo mento de exportación como frau- tributos interiores en las distintas
que: “los cargos no implican más dulento, existe un procedimiento etapas de producción y comercia-
que regular el ejercicio de las administrativo en el que la Aduana lización” se pagaron por 100 y no
facultades conferidas al servicio debe aportar prueba pertinente y el por 80; así también el importe FOB
aduanero en el art. 9, ap.2 inc. d, exportador oponer las defensas que declarado fue por 100 y no por 80.
del decreto N°618/97 y art.23 inc. estén a su alcance. Lo “documen- Entonces, ¿dónde cabe la reduc-
d) del C.A., que en modo alguno tado como verdadero” y aceptado ción del beneficio? Es importante
conlleva a la afectación de la como tal por la Administración tener presente que la causal, en el
seguridad jurídica en la doctrina Pública, no puede luego ser objeto ejemplo relatado, no es imputable
del efecto liberatorio del pago, de planteo alguno, sobre todo si en al exportador.
inaplicable en la especie […] la cual verdad lo fue. Así, cuando la AFIP–DGA con-
el Alto Tribunal la ha considerado Así, de ninguna manera los fun- sidera que un valor “no es real”, sin
procedente en diferencias de pago cionarios aduaneros pueden pre- si quiera acreditar la falsedad a la
de tributos […] y no de estímulos a tender modificar la base imponible que se refiere, el exportador debe
la exportación”. para el cálculo de un tributo o de aceptar un reembolso o reintegro
La Aduana tomándose de este un derecho. El art. 829, ap. 1 inc. c) ostensiblemente indebido.
precepto efectúa ajustes de valor, del C.A. dice que es el Poder Eje- Es a mi juicio esa “prevención”,
usualmente “de más a menos”, cutivo quien tiene la facultad para de la que hablábamos inicialmente,
impugnando la base imponible fijar la base del cálculo de los rein- la que hoy sitúa a los sujetos vin-
para calcular ese beneficio a la tegros y reembolsos. Reglamentado culados al Comex en una posición
exportación, incluso cuando opor- esto por tal órgano del estado, en por demás exigente, que el tráfico
tunamente lo tomó como “real” lo sustancial, el valor base referido comercial no resiste. El Estado
por parte de los documentantes, es es el valor FOB (o FOR o FOT) de deberá analizar, para en un futuro
decir, considerando que el precio la mercadería que se exporta5. No limitar en la medida posible, las
de venta declarado como FOB era quiere decir que el valor declarado intervenciones masivas sobre el
certero y no falso. es intocable como base de valo- tráfico económico; pues las mismas
La diferencia conceptual entre ración, sino que su modificación no han sido, ni serán, compatibles
lo “documentado como falso” o lo implica un procedimiento; la base con la libertad de mercado.

6 Al respecto ver COM A 5233 del Banco Central de la República Argentina.

.................:::::::::: 39
40 : : : Opinión : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

XIX Congreso
Latinoamericano de
Derecho Romano
Alberto Darío Lucero *

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la


Universidad Autónoma de México, D.F., se llevó a
cabo el XIX Congreso Latinoamericano de Derecho
Romano, al cual fue invitado el Dr. Darío Lucero
presentando su ponencia sobre el Delito de Daño en
el Derecho Romano, su evolución y recepción en los
cultural y económico de la época
códigos latinoamericanos. sin llegar a un tipo único de delito.
No contenía una norma general
que sancionara el daño causado sin
derecho o injustamente: damnum
iniuria datum (Tabla VIII–11;
D.47.9.9.); (Tabla VIII–9); (Tabla
VIII–10); (Tabla VIII–8; Ulpiano
D.19.5.14.3.); (Tabla VIII–7; Inst.
4.9; Ulpiano D.9.1.1.).
doza. Presenté mi ponencia sobre Con la Ley Aquilia (Plesbiscito
el Delito de Daño en el Derecho del año 286 a.J.C. debido al Tri-
Romano, su evolución y recepción buno Aquilio) D. 9.2.1.1. (Gayo
en los Códigos Latinoamericanos. 1.3), introduce en su Capítulo I
A continuación, una síntesis de la y III normas de carácter general
misma. aplicables a todos los casos posibles
El maestro Carlos Maynz se de daño injustamente causado

L
os días 26 a 28 de agosto se refiere al Delito de Daño, damnum (D.9.2.2.), (D.9.2.27.5).
realizó, en el Instituto de iniura datum, como “la equidad En el Derecho Pretoriano (367
Investigaciones Jurídicas natural exige que aquel que nos a.J.C. – 131 J.C.) y jurisprudencia,
de la Universidad Autónoma de causa un daño destruyendo o el pretor permitió una notable
México, DF, el XIX Congreso deteriorando nuestra cosa, esté evolución en la aplicación de la Ley
Latinoamericano de Derecho obligado a indemnizarnos”. Aquilia. La interpretación de los
Romano. Concurrieron numerosos En la ley de las XII Tablas Jurisconsultos llevó a considerar
profesores y juristas de Latino- (451 – 450 a.J.C.) hay disposicio- comprendidos también los casos
américa y de Italia. Fui invitado nes aisladas referidas a distintos en que el daño fuera causado por
como único participante por Men- supuestos, acorde con el estado una “omisión” (D.9.2.27.13 y 16).

* Profesor en la Cátedra de Derecho Romano, UNCuyo.


a velar por la seguridad del trán- empleados, dependientes y agente;
sito diario conferida por las cosas los dueños de hoteles, pensiones,
peligrosamente colocadas o sus- casas o establecimientos donde se
pendidas (D.9.3.5.7.); Actio de feris, albergue por dinero (Arts. 933/43).
que tiene por finalidad brindar – Código Civil Argentino: En el
seguridad en el tránsito cotidiano, Código de Vélez Sarsfield (eximio
procurando que animales salvajes romanista) encontramos: Art. 1109:
ocasionaren daño a las personas en Todo el que ejecuta un hecho, que
(D.9.2.27.15, 20 y 22). En el De- las calles o caminos (D.21.1.40.1.). por su culpa o negligencia ocasiona
recho Justinianeo, el instituto del Hay otros casos como la acción un daño a otro, está obligado a la
daño es tratado en la Compilación contra el Capitán del Barco o Due- reparación del perjuicio; Art. 1110:
Justinianea; así encontramos en ño del Establo o Posada, contra Quienes puede pedir esta repara-
las Institutas (I.4.3. De lege Aquilia) el Juez que hace suyo el Proceso, ción; Art. 1111: Culpa de la vícti-
disposiciones como: no hay res- Iudex sumafecerit, etc. ma; Arts. 1112/8: Los dueños de
ponsabilidad por el caso fortuito; 1. La recepción del Derecho hoteles, casas públicas de hospedaje
sí la hay si existió al menos culpa, Romano en la legislación latinoa- y de establecimientos públicos de
aunque no hubiera habido dolo mericana: ha sido y es incuestiona- todo género, son responsables del
(I.4.3.3.) (I.4.3.4.) (I.4.3.4). En el ble, sólo mencionaré algunos. daño causado por sus agentes; Arts.
Digesto, es sancionado todo daño – Código Civil Boliviano. Art. 1119 y 1120: El artículo anterior es
ocasionado injustamente (D.9.2.3.). 984: Quien con un hecho doloso aplicable a los capitanes de buques,
No se es responsable si el daño o culposo, ocasiona a alguien un posaderos; Arts. 1121 a 1136.
se produce en salvaguarda de su daño injusto, queda obligado al 2. El Código Civil Argentino
propia vida (D.9.2.4.). Se sanciona resarcimiento. Art. 985: Quien en vigente a partir del 01/08/2015: en
el exceso en la legítima defensa defensa de un derecho propio o el Libro Tercero, Título V, Capitu-
(D.9.2.5.). En el Código C.3.35, se ajeno, al rechazar por medios pro- lo 1, y en 11 Secciones, (Arts. 1708
destacan 6 constituciones: desde porcionados una agresión injusta a 1780). Ejemplos: Art. 1710: De-
Alejandro Severo (año 226) hasta y actual, ocasiona a otro un daño, ber de Prevención del Daño; Arts.
Diocleciano y Maximiano (305). no está obligado al resarcimiento. 1711/3: Acción Preventiva, Legiti-
En definitiva, hay responsabi- Arts. 986/99. mación y Sentencia; Arts. 1714/6:
lidad aquiliana a) cuando dolosa – Código Civil Paraguayo. Art. Deber de Reparar; Art. 1717:
o culposamente se da muerte a 1833: El que comete un acto ilícito Antijuridicidad; Art. 1718: Legí-
un cuadrúpedo o animal ajeno queda obligado a resarcir el daño. tima defensa, estado de necesidad
(1° Cap.); b) cuando se daña, Arts. 1834 y 1835: Existirá daño, y ejercicio regular de un derecho;
corrompe, o desnaturaliza una siempre que se causare a otro algún Art.1719: Asunción de riesgos; Art.
cosa ajena de cualquier manera (3° perjuicio en su persona, en sus 1720: consentimiento del damnifi-
Cap.); c) cuando se lesiona o mata derechos o facultades, o en las cosas cado. Arts. 1721 a 1725: factores de
sin intención alguna persona libre. de su dominio o posesión. Arts. atribución del daño al responsable,
La figura del daño admite el tipo 1836/8: El que obra en legítima etc. Art. 1737: concepto de daño,
culposo, sin necesidad que haya defensa no es responsable del per- Art. 1749: sujetos responsables.
dolo y, en consecuencia, se debe juicio Arts. 1839/71. Arts. 1753 a 1756: responsabilidad
responder. Por el contrario, si el – Código Civil Brasileño. Arts. por el hecho de terceros. Arts. 1757
daño es producto de un caso fortui- 186/8: El que, por acción u omisión a 1759: responsabilidad derivada
to, no se debe responder. Distinto voluntaria, negligencia o impru- de la intervención de cosas y ciertas
es el supuesto de Iniuria. dencia viole derechos y perjudique actividades. Arts. 1760 a 1762: Res-
El Derecho Romano reguló a otros, comete un acto ilícito. ponsabilidad Colectiva y Anónima.
algunas acciones específicas, por Aquel, que por un acto ilícito Se concluyó que el Derecho
ejemplo: Actio de Effussis vel (Arts. 186 y 187), dañe a otros, Romano, como fuente común de
deiectis, que se otorga al que ha su- está obligado a repararlo (Arts. todos los códigos civiles latinoa-
frido un daño como consecuencia 930/932). Son también responsables mericanos, constituye una herra-
de cosas derramadas o arrojadas de la reparación civil: los padres, mienta inmejorable para abordar
(D.9.3; D.44.7.5.5; e I.4.5.1 y 2); por los hijos menores de edad; el una futura integración jurídica
Actio de positis vel suspensis, dirigida empresario o el comitente por sus latinoamericana.

.................:::::::::: 41
42 : : : Comisiones : : : : : : : : : : . . . . . . . . . . . . . .

Primer Congreso
Nacional de Comisiones
de Derecho Ambiental
de Colegios de transversalidad intrínseca, despertó

Abogados de la el interés de los colegas presentes.


El temario central consideró el
rol del juez en el derecho ambien-

República Argentina tal, insistiendo en la adecuación


de nuestros operadores jurídicos
a los nuevos paradigmas que
Carlos Manuel Cuervo Leal * desentraña esta rama del derecho.
Fue crucial la exposición de la Dra.
Se realizó el I Congreso Nacional de Comisiones Kemelmajer, quien con su pasión
y pedagogía habitual, enunció las
de Derecho Ambiental de Colegios de Abogados, numerosas pautas ambientales del
organizado por la Comisión de Derecho Ambiental y CCCN. El Dr. Enrique Muller y
nuestro amigo Dr. Néstor Cafe-
el IMDA, en forma conjunta con la F.A.C.A. y la Oficina rratta, enseñaron sobre las novísi-
mas recepciones jurisprudenciales
de Justicia Ambiental. Participaron prestigiosos que están en camino.
expositores de todo el País, entre ellos la Dra. Aída A la par del Congreso, se
realizaron reuniones de trabajo
Kemelmajer de Carlucci y en el marco de la F.A.C.A. y de la
el Dr. Néstor Cafferatta. OJA de la CSJN, que se traducirán
en más eventos por todo el país,
demostrando que el derecho
ambiental goza de salud y de un
futuro próspero.

E
l 3 y 4 de septiembre, se tundo éxito por el público presente El entusiasmo de la Comisión
realizó el Primer Con- y los numerosos y prestigiosos organizadora, que desde noviem-
greso Nacional de Comi- expositores de todo el País que bre de 2014 proyectaba este Con-
siones de Derecho Ambiental de participaron; destacándose nuestra greso, fue fundamental; como lo
Colegios de Abogados de Argen- querida Dra. Aída Kemelmajer de fue el aporte de nuestro Colegio, al
tina. Organizado por la Comisión Carlucci y el Dr. Néstor Cafferatta, cual retribuimos profundamente.
de Derecho Ambiental de nuestro Secretario de Juicios Ambientales También agradecemos a nuestros
Colegio y el IMDA (Instituto Men- de la CSJN. sponsors que acompañaron desde
docino de Derecho Ambiental), A las jornadas asistieron visitan- el primer momento. Fue un im-
en forma conjunta con la F.A.C.A. tes de varias provincias. Se vivió la portante logro para la Comisión en
y la Oficina de Justicia Ambiental realidad de un Derecho Ambiental su séptimo aniversario, que asume
(O.J.A.) de la CSJN, logró un ro- que no para de crecer y que, por su la obligación de seguir creciendo!

* Comisión de Derecho Ambiental. IMDA.


Nuevos abogados y procuradores / Jura y entrega de credenciales

Agosto
María Mercedes BARRANCO SANZ – María Magdalena BOULIN – José Javier CARIDI – Pablo José CURI – Bruno Nicolás DE PASQUALE – Ana Carolina DE ROSAS
Mariano Rodolfo ENCINA – María Sol Carolina FERNANDEZ LINARES – Agustina Micaela GUIDARELLI – Mariano Alejandro LUCERO – Fernando Jerónimo MATEO BORIERO
Rubén Darío MILÁN – Evelyn Jorgelina MORETTA SANTONI – Santiago Daniel PIZARRO – Marcia Alejandra ROTONDO COLMAN – Rubén Darío SANDOVAL
Federico SAMGRÁ – Ernesto Gabriel SOSA BERTOLO – Micaela SOUQUET CASTRO – Lucas Nicolás STAITI – María Sol UDOVICICH COSTARELLI

Septiembre
Ramiro Ignacio ASTUDILLO – Vanina Soledad BLANCO – María Florencia CABRAL – Cynthia Elizabeth CÁRDENAS – José Luis CASTRO – Mariana Daniela CORREA
María Victoria DE FAVERI – Joaquin Ignacio FALITI – Marcela FERRARESI MIRÓ – Jerónimo MARTI – María Paula MATTUS – Francisco Agustín MORENO REY – Pamela Elizabeth OLAIZ
Silvia Elizabeth RODRIGUEZ – Sebastián Alberto SEVILLA – María Emilia ULLMANN – Nadia Elizabeth VELAZQUEZ

Octubre

Brenda María ALANIZ – Alejandro David ALDAO – Luis Alberto ALLASINO – Juan Pablo ATENCIO – Maria Agostina BASCOLO – Jorge Omar BERMÚDEZ – Ignacio Osvaldo COLL
Pedro Sebastián COSTA – Romina Deborah ESTRELLA – María Agustina FRADUSCO – María Belen GHIOTTO FABRIZIO – María Sofia GODOY MOSSO – Agostina Berenice GUERRERO
Alejandro Martín HERRERA ODORICO – Rebeca Soledad HUWYLER – María Maricel LOPEZ – Cristian Mauricio PARODI – María Soledad PORRAS – Mariela Soledad ROMERO
Florencia María SABEZ – Gabriel Agustín SANCHEZ MENDOZA – Carlos Alberto Alejandro STAIB – Rafael Alejandro TUCCI GIBBS – Francisco José VILLANUEVA – Mariano YAMIN NAIEF

Memorias
Conmemoramos a nuestros colegas fallecidos y saludamos respetuosamente a sus familiares y amistades.
Martínez Guasch, Eduardo Alberto Sueta, Ignacio Fernando Trovarelli, José Luis Mastronardi, Ricardo Aurelio
26/01/1961—01/11/2015 18/08/1943—3/10/2015 17/07/1950—25/09/2015 15/02/1973—07/09/2015

.................:::::::::: 43

También podría gustarte