Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

ESQUEMA PARA SILABO O PROGRAMA POR ASIGNATURA

Universidad Iberoamericana
UNIBE
Semestre Enero-Abril, año 2024

Misión de la universidad:
Una Institución de Educación Superior que promueve la excelencia académica, la investigación y
la formación de profesionales altamente cualificados, capaces de generar y liderar cambios, con
valores éticos necesarios para contribuir al desarrollo de la sociedad local y global.

PRINCIPIOS DEL MODELO:


□ Aprendizaje significativo
□ Autogestión del aprendizaje
□ Aprendizaje colaborativo

EJES DEL MODELO:


□ Liderazgo y espíritu emprendedor
□ Creatividad e Innovación
□ Formación en competencias
□ Servicio a la comunidad

DATOS GENERALES

CARRERA (S) : Derecho


ASIGNATURA : Bloque de Derecho Procesal Penal
CÓDIGO DE-9232
PRERREQUISITOS :
CRÉDITOS : 4
HORARIO : Lunes y Jueves 8-10 PM
HORAS TEÓRICAS : 50%
HORAS PRÁCTICAS : 50%
FACILITADOR/A Addy Manuel Tapia de la Cruz.
CORREO ELECTRÓNICO : Addymt@hotmail.com

1
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La presente asignatura muestra la forma correcta de aplicar las sanciones y figuras de derecho
hasta ahora vistas en la carrera de derecho, entre ellas, las de derecho penal general y especial,
pero sobre todo las de derecho constitucional y de derecho internacional. Debe igualmente
llamar la atención de los discentes, que el silabo de Proceso Penal I, incursiona en disciplinas
tanto de medicina, ingeniería, contabilidad, física, arte, odontología y otras, ya que relaciona su
utilidad en las prácticas de los denominados peritajes forenses, propios de los levantamientos
que orientan esta materia, en su parte preparatoria y juicio oral.

En definitiva esta materia empodera al discente del dominio de las normas y prácticas procesales
necesarias para dominar y ganar un juicio penal.

La asignatura abarca el estudio del derecho procesal como ciencia autónoma enfocada a dos
aspectos principales: desde el punto de vista formal, establece las reglas que han de ser
obedecidas por los sujetos intervinientes en el mismo, describiendo el alcance de los derechos y
deberes de cada una de las partes;
Desde un punto de vista material, el análisis de los límites del Poder punitivo del estado como
ente persecutor y las garantías tendentes al respeto de los derechos fundamentales de las
partes involucradas en dicho proceso.

La relación de la asignatura que nos ocupa con áreas como el derecho civil y el derecho penal o
sustantivo queda evidenciada por la función material que expone la materia al evaluar el fin
instrumental del derecho procesal penal, es decir, que el mismo sirve de instrumento o
herramienta para la materialización o consecución de la pena, la medida de seguridad o la
reparación o indemnización civil en los casos que proceda.

En cuanto a la importancia de la materia, radica en que todo abogado en su ejercicio


profesional debe conocer las reglas o parámetros esenciales del derecho procesal penal,
independientemente del área del derecho a la que se incline en su práctica jurídica, esta visión
aporta un amplio abanico de posibilidades en el ejercicio.

Otra perspectiva que otorga radical importancia al estudio de esta materia es la necesidad de
todo ciudadano o profesional de conocer sus derechos y deberes, la ética profesional para
contribuir de forma más efectiva y positiva al entorno o comunidad.

Finalmente, la materia toma en consideración las modificaciones introducidas por Ley 10-15 del
10 de febrero del año 2015, a disposiciones importantes de la normativa procesal penal, así
como el necesario enfoque a la luz de la Constitución vigente a partir del año 2010.

2
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR A TRAVES DE LA


ASIGNATURA

Las principales competencias tanto generales como específicas que persigue la asignatura derecho
procesal penal son:

- Profundizar en el plano conceptual, los antecedentes y evolución de las figuras jurídicas que
establece el derecho procesal penal.
- Desarrollar en los estudiantes el espíritu crítico y analítico respecto a los temas que serán
planteados en el desarrollo de la materia.
- Guiar a los participantes en la utilización de herramientas efectivas que los ayuden a
transitar de la teoría a la práctica.
- Reflexionar sobre el impacto de las últimas reformas del proceso penal.

Las principales competencia que deben desarrollar los estudiantes a través de esta asignatura son
las siguientes:

 Conocer la función material y formal del Derecho procesal Penal


 Comprender la utilidad de los principios y garantías Constitucionales que constituyen límites
para el poder punitivo del Estado
 Aplicar los principios del derecho y la normativa jurídica a supuestos fácticos.
 Interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico de acuerdo con los valores éticos.
 Negociación, argumentación y mediación en el entorno profesional.
 Analizar la realidad social desde la perspectiva del derecho como sistema regulador de las
relaciones sociales, así como las principales reformas a la normativa procesal penal.

PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar este curso el/la estudiante, será capaz de:

 Comprender el sistema procesal acusatorio, su organización, sus institutos, como límites al


órgano persecutor del Estado.

3
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

 Conocer la organización judicial así como su competencia territorial y jurisdiccional


 Entender el rol de cada uno de los intervinientes en el proceso penal
 Analizar la evolución histórica de los diferentes sistemas procesales
 Precisar sobre las reglas formales del Derecho Procesal Penal.
 Conocer los sujetos procesales intervinientes en el proceso
 Reflexionar sobre los elementos de la teoría del caso y su importancia en el proceso penal
 Analizar sobre la jurisdicción penal y su implicación en los procedimientos penales
 Conocer sobre las medidas de coerción y su carácter instrumental como garantía en el
proceso.
 Aplicar de forma efectiva la normativa procesal penal de forma consciente y eficaz
 Conocer y aplicar correctamente los actos conclusivos.
 Conocer el manejo y procedimientos en el juicio de fondo
 Manejar y aprender a proceder em materia recursiva del área penal
 Conocer y dominar los procedimientos por ante el juez de la ejecución de la pena.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS (PARTE 1)

Tema I. INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL PENAL

Fundamentos del 1- Socialización acerca de a- Buscar en tres Identificación con la


Derecho la importancia de la textos distintos el asignatura y asume la
Procesal Penal asignatura, conocimiento . concepto de Derecho metodología del curso.
1.1 Contenido, del programa de la Misma Procesal Penal, a
conceptos y y la metodología de partir de lo Analiza el concepto de
ubicación del Derecho trabajo. encontrado elabore Derecho Procesal Penal
Procesal Penal. Presentación a los y las . un concepto propio. tomando en cuenta su
participantes y el relación con otras ramas
1.2 Relación del docente. b- Buscar en los o disciplinas del derecho
Derecho Procesal Penal tratados y con la Política Criminal
con otras 2- Lluvias de ideas acerca . internacionales del Estado.
ramas y disciplinas del de los saberes previos ratificados y la
Derecho. relacionados con la constitución las Aprecian las fuentes del
asignatura e intercambio normas denominadas Derecho Procesal Penal
1.3 Fuentes del de garantías judiciales. en cuanto a la
Derecho Experiencias para aclarar importancia de la
Procesal Penal. dudas. Constitución y los
Tratados
1.4 Importancia de la 3- Reflexión colectiva Internacionales a partir
Constitución y de los acerca de la aplicación de del análisis de sus reglas

4
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Tratados los contenidos de la de aplicación


Internacionales en el asignatura en el campo
Derecho Procesal laboral de la carrera. Diferencia los diversos
Penal. sistemas procesales
4- Reflexión colectiva penales,
1.5 El Derecho Procesal acerca de la aplicación de las características de
Penal las competencias cada uno
y su relación con la procedimentales y su conociendo su rango de
Política vinculación en el campo aplicación en la
Criminal del Estado. laboral de la carrera. República Dominicana.

1.6 Diversos sistemas 5- Formalización de


procesales y sus acuerdos para los equipos
Características. de trabajo colaborativo y
socialización

6- Foro Social y de Dudas:


para tratar los asuntos
relacionados a la materia
y temas.

Contenido: Concepto de Derecho Procesal Penal (DPP), Ubicación del DPP en el Derecho Público.
Relación con el derecho penal y otras disciplinas., Fuentes del DPP. Importancia de la Constitución
y de los tratados internacionales en el DPP. Leyes, jurisprudencias y otras., La aplicación de las
leyes procesales en el espacio y el tiempo., DPP y Política criminal del Estado: Relación., Distintos
sistemas procesales. Coincidencias y diferencias., Sistema Procesal Acusatorio: características
principales., y Fines del DPP

BIBLIOGRAFÍA: Julio B. J. Maier. Derecho Procesal Penal I. Fundamentos.


Sarah Veras y Esther E. Agelán. Derecho Procesal Penal en el Sistema Acusatorio
Latinoamericano.

TEMA II. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL.

2.1. Los principios del 1- Exposición y 1. Realización de un Analiza los principios


Código discusión en plenaria análisis de los 28 del Código Procesal
Procesal Penal y las sobre el tema Los principios Penal distinguiendo
garantías principios del Código fundamentales las características de
contenidas en la Procesal Penal y las contenidos en el cada uno y de las
Constitución garantías contenidas Código Procesal garantías contenidas

5
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Dominicana y en los en la Constitución Penal y a partir del en la Constitución


tratados Dominicana y en los mismo elabore Dominicana y en los
Internacionales. Tratados un ensayo de no Tratados
2.2. Primacía de la Internacionales. más de tres páginas Internacionales.
Constitución y con tres principios
los Tratados con los cuales se
Internacionales. identifique.
2.3 Solución del
Conflicto
2.4. Juicio Previo
2.5. Juez Natural
2.6. Imparcialidad e
independencia
2.7. Participación de la
ciudadanía
2.8.Legalidad del
proceso
2.9. Plazo razonable
2.10. Única
persecución
2.11. Dignidad de la
persona
2.12. Igualdad ante la
ley
2.13. Igualdad entre
las partes
2.14. No auto
incriminación
2.15. Presunción de
inocencia
2.16. Estatuto de
libertad
2.17. Limite razonable
de la prisión
preventiva
2.18. Personalidad de
la
persecución
2.19. Derecho de
defensa
2.20. Formulación
precisa de
cargos

6
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

2.21. Derecho a
indemnización
2.22 Derecho a
recurrir
2.23 Separación de
funciones
2.24 Obligación de
decidir
2.25 Motivación de las
decisiones
2.26 Interpretación
2.27 Legalidad de la
prueba
2.28 Derechos de la
víctima
2.29 Ejecución de la
pena.

BIBLIOGRAFÍA.
Constitución de la República
Legislación: Código Procesal Penal de la República Dominicana (CPP). Arts.1-28.
Herrera Fonseca, Rodrigo. Jurisprudencia Constitucional sobre principios del debido Proceso Penal

TEMA III. LA ACCION PENAL.

3.1 La Acción Pública 1- Exposición en 1.Elaboración de un Analiza el concepto


(oficiosidad y plenaria sobre el tema cuadro de acción penal,
oportunidad) relativo a la Acción comparativo de las clasificación y
3.2 La Acción Pública Penal. acciones características
a Instancia procesales en el que distinguiendo los
Privada. 2- Análisis de sobre los . se establezca: diversos tipos penales
3.3 La Acción Privada tipos penales que se que permiten el
enmarcan para el a-Concepto de ejercicio de la misma
ejercicio de la Acción Acción Penal, para aplicarlo en los
penal y sus distintos asuntos de
desmembraciones. b- Características y naturaleza Procesal

7
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Partes que Penal.


3- Exposición individual intervienen.
de tipos penales que
entienden se agrupan en c-Tipo penal
determinada acción aplicable a cada una
penal. de las acciones.
Entregar al docente
.
2. Investigación en
la Jurisdicción Penal
de su comunidad
sobre cuáles
son los tipos penales
de acción pública,
acción pública a
instancia
privada y de acción
privada que con más
frecuencia son
judicializados.

3. Elaboración de un
mapa
conceptual sobre los
sujetos Activo y
Pasivo de la Acción
Penal. Entregar al
docente

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.29-32.

TEMA IV. Vías de Acceso al Proceso Penal de la República Dominicana.

4.1. La Denuncia: 1. Exposición en plenaria . 1. Elaboración o Identifica las vías de


Definición, sobre el Redacción de una acceso al proceso penal

8
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Formalidades y tema relativo a las vías de denuncia y una a partir de la


contenido. acceso al Proceso Penal. Querella. distinción de lo que es
4.1.1. Facultad y 2. Después realizar un una
obligación de 2- Socialización de informe con las denuncia y una querella,
Denunciar. casuísticas, diferencias sus
4.2. La Querella: vías de acceso al proceso contenidas en ambos formalidades y
Definición, penal documentos consecuencias
Formalidades y de la República Dominica. resaltando las Jurídicas.
contenido. implicaciones
4.2.1. Admisibilidad y 3. Foro académico virtual jurídicas de cada acto.
desistimiento de la “puede la victima 3. Elaboración de
querella. denunciante, participar y cuadro resaltando las
4.3. La Obligatoriedad ser convocada a todos los personas que tienen
de la Acción en la actos del procedimiento, calidad y obligación
Republica Dominicana. no obstante lo para denunciar.
oficiosidad y establecido en el artículo 4. Describir las
oportunidad de la 266 del C.P.P” formalidades para
acción. que una querella sea
admitida o
desestimada.
Entregar al Docente.

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.262-272

TEMA V SOLUCIONES ALTERNATIVAS DE CONFLICTOS.

5.1. La Conversión 1-Recuento de los 1. Investigación Distingue las


de la Acción temas más . sobre los centros diversas vías de
Penal importantes tratados de mediación y Soluciones
5.2. Criterios de en las actividades conciliación que Alternativas de
oportunidad anteriores existen en el Conflictos
5.3. La Conciliación Distrito Nacional y identificando las
5.4. La Mediación 2. Plenaria sobre el como laboran bajo situaciones y los
5.5. La Suspensión tema la dependencia asuntos litigiosos en
Condicional Soluciones del Ministerio los cuales es
del procedimiento Alternativas de Público. factible su
Conflictos. utilización.

3. Socialización de APRENDER los


casuísticas y mecanismos y

9
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

jurisprudencias técnicas para


relacionadas con aplicarlo en la vida
las Soluciones y los procesos
Alternativas de penales.
Conflictos.

4. Mediación
Simulada, sobre
conflicto en caso
ambiental, “caso de
estudio Foni”.

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.33-43.

TEMA VI. LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA PENALES.

6.1. Concepto de 1. Plenaria sobre el . Estudio de la ley Distingue quien es el


Jurisdicción y la tema jurisdicción y de organización tribunal o juez que
Falta de Jurisdicción competencia judicial y el deba conocer de un
6.2. Competencia en esquema de los asunto y como
razón de la materia, 2. Socialización de tribunales en el accionar
territorio y de la casuísticas y proceso penal. correctamente ante
persona. Tipos de jurisprudencias . el órgano
competencias. relacionadas con correspondiente.
Efectos de la la identificación de la
incompetencia. organización judicial
6.3. La Fusión y en razón de la
Separación de jurisdicción y la
Juicios. competencia.

10
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

CONTENIDO: De la jurisdicción penal: a) Concepto. b) ¿Quiénes tienen facultad para ejercer la


Jurisdicción Penal? c) ¿Sobre quiénes se ejerce la jurisdicción penal? Y d) ¿Sobre qué hechos
punibles se ejerce la acción penal? La unidad y la plenitud de Jurisdicción. Concepto. Caracteres
de la jurisdicción penal: a) Exclusividad y universalidad. b) Irrenunciabilidad e indelegabilidad y c)
Improrrogabilidad de la competencia. La competencia penal: concepto. Distintos tipos de
competencia penal: a) Competencia en razón de la materia o Ratione Materiae b) Competencia
territorial o Ratione Loci. y c) Competencia en razón de la persona o Ratione Personae. La
competencia penal territorial: Concepto, Reglas de la competencia penal territorial, Competencia
subsidiaria, Competencia de hechos punibles cometidos en el extranjero, Competencia durante la
investigación, Fusión y separación de Juicios, Excepciones de competencia, Obligaciones del Juez
incompetente, Conflicto de competencia y Efectos de la inobservancia de las reglas de
competencia, Competencia de los Tribunales y los Órganos penales, Competencia penal de la SCJ
Competencia penal de las Cortes de Apelación, Competencia penal de los Tribunales de
1era.Instancia, Competencia de los jueces de la instrucción, Competencia de los jueces de
Ejecución penal, Competencia de los jueces de paz. Jurisdicción de atención permanente .El
despacho judicial. Inhibición y Recusación de los jueces penales: Causas. a) Trámite de la
inhibición y b) Forma, plazos y trámite de la recusación.

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.56-82.

TEMA VII. LOS SUJETOS PROCESALES.

7.1. El juez como Árbitro 1. Plenaria sobre las 1. Redactar cuadro Empoderarse de los roles
del conflicto. facultades de los sujetos comparativo con 7 de que juegan los actores
Imparcialidad e procesales. las facultades de cada del proceso, y el dominio
independencia., Inhibición sujeto procesal. de sus facultades y
y recusación del Juez. 2. Discutir en grupo lo atribuciones procesales.
7.2 La víctima, y sus aprendido en la película 2. Redactar un
facultades Amistad, diferenciando el hipotético en el que
7.3. El Querellante, y sus rol de las partes proceda aplicar la
facultades y oportunidad.
involucradas. figura de la
7.4. El actor Civil y sus
recusación a un juez y
facultades, desistimiento
de la acción, como se otro hipotético, a un

11
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

constituye, oportunidad. fiscal.


7.5. El Tercero Civilmente
Demandado. Facultades y 3. ver película
oportunidad. “Amistad” de Steven
7.6. El imputado, Spielberg.
derechos y sus facultades
en el proceso penal.
7.7. El Ministerio Público,
funciones, facultades,
unidad y jerarquía.
7.8. La defensa técnica,
obligatoriedad y
gratuidad.

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.83--135. Ley 78-03 del Estatuto del Ministerio Público.

TEMA VIII. Los Plazos Procesales y formas anticipadas de terminación del proceso.

8.1. Noción de plazo 1. Plenaria sobre los 1. Análisis del caso Félix Dominar los plazos que
razonable. conceptos clases y tipos, de Calvo. establece la norma
8.2. Plazo en materia de plazos. procesal.
medidas de coerción. . 2. Análisis de la
8.3. Plazos de la 2. Discusión sobre las jurisprudencia en Dominar las variables
Investigación fiscal o jurisprudencias en materia del que permiten e impiden
fase preparatoria. materia de plazos. comportamiento del que un caso se pierda
8.4. Plazos Máximos de 3. Discutir las figuras de imputado para por agotamiento del
duración del proceso. pronto despacho y de provocar el plazo.
8.5. La extinción y la demora. agotamiento del plazo
prescripción penal.
máximo del proceso y
de la medida de prisión.
Casos; nuevo juicio, e
imputado que dilata
proceso.

CONTENIDO SUPLEMENTARIO: Cooperación judicial internacional. Obligación. Gastos. Presencia


de funcionarios extranjeros.. Investigaciones conjuntas. Negación de la cooperation. La extradición

12
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Concepto de extradición, Extradición activa y extradición pasiva, Medidas de coerción


Procedimiento de extradición y Participación de abogado extranjero.

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.136-165.

TEMA IX. MEDIOS DE PRUEBA

9.1. Concepto de Prueba. 1. Plenaria sobre los 1. Análisis de Actas Dominar los conceptos y
9.2. Tipos de Pruebas; conceptos clases y tipos, procesales. el correcto
Testimonial, Documental, de prueba. levantamiento de las
Material y Pericial. 2. Análisis de evidencias.
9.3. Principios de la 2. Socialización de resolución de 3869-
prueba; legalidad, casuísticas y 2006 de la SCJ sobre Distinguir entre pruebas
libertad, comunidad, jurisprudencias producción de la vinculantes y
carga de la prueba, relacionadas con prueba. certificantes.
valoración de la prueba. la incorporación de la
9.4. La cadena de prueba.
custodia de la Prueba. Conocer los mecanismos
3. Redactar un
9.5. Requisitos para el 3. Exposición individual de incorporación
interrogatorio escrito
levantamiento de las de lo aprendido en el probatoria, así como de
a un testigo, perito o
actas procesales; arresto, análisis de la resolución exclusión de la misma.
registros de personas, de imputado.
3869-2006 de la SCJ
lugares, reconocimiento Dominar la forma de
de personas, 4. Ver película interrogar testigos y
4. Discusión sobre la
allanamientos, de “huracán Carter” con peritos.
redacción de actas
vehículos, examen Denzel Washington.
procesales y sus
corporal, anticipo Saber quiénes pueden
deficiencias.
jurisdiccional de prueba. levantar o solicitar
9.6. Reglas del dictamen evidencias.
5. Simulación de
pericial, y calidad del
perito. Interrogatorio a testigo e
9.7. El consultor Técnico. imputado en aula (Juego
Concepto y facultades. de Roles)
9.8. Obtención e
incorporación de las 6. foro grupal “En ningún
pruebas. caso tendría valor un
9.9. Nulidades allanamiento y por ende
probatorias; la objeción el descargo del culpable,
de la prueba. cuando se encuentra un
9.10. Teorías de Exclusión cadáver en su domicilio y
Probatorias; fruto del la orden solo ordena
árbol envenenado, recuperar armas de fuego
hallazgo inevitable e ilegal en el
independiente. allanamiento”. Ver.
Articulo 181 y siguientes.

13
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

CONTENIDO: Concepto de prueba, Principios que rigen la prueba,Legalidad de la prueba, Medios


de prueba excluidos. Saneamiento, Convalidación de defectos formales de actos, Libertad
probatoria, Pertinencia de la prueba y Sistema de Valoración de la Sana Crítica. Elementos,
Características. Inspección del lugar del hecho, Levantamiento e identificación de cadáveres,
Registros: ¿Quién puede hacerlos? Registro de personas, Registros colectivos, Registro de moradas
y lugares privados. Orden de allanamiento y excepciones. Contenido de la orden y formalidades.
Registro de locales públicos, Facultades coercitivas y horario, Intervenciones Corporales.
Limitaciones. Excepciones, Entrega de cosas y documentos, Procedimientos, Secuestro. Objetos
excluidos. Orden de secuestro. Secuestro de correspondencia., Interceptación de
telecomunicaciones. Procedimiento, Clausura de locales y aseguramiento de cosas muebles. El
testimonio., Obligación de testificar, Excepción a la obligación de comparecer, ¿Quién puede
abstenerse de prestar declaración? ¿Quién debe abstenerse? La comparecencia. Procedimiento.
Conducencia. Procedimiento. Residentes en el extranjero. La videoconferencia. Forma de la
declaración. Testimonios especiales. Procedimiento ante testigo reticente. Peritaje Objeto del
peritaje ¿Quién puede ser perito? Calidad habilitante El nombramiento del perito Reemplazo o
nombramiento de otro perito, Inhibición y reacusación del perito, Citación y aceptación del perito
Ejecución del peritaje. Auxilio judicial. Dictamen pericial y Intérpretes y pericia cultural

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.166-221.

TEMA X. MEDIDAS DE COERCION

10.1. Concepto de 1. Plenaria sobre los 1. Análisis de dominar los conceptos y


Medida de coerción, conceptos de las resolución de presupuestos que
originan la imposición de
clases. medidas de coerción, medidas de
las medidas de coerción,
10.2. Medidas de clases y tipos. coerción. así como saber descartar
Coerción Personales; la imposición de la
naturaleza y 2. Socialización de 2. Visitar una misma.
características, así casuísticas y audiencia de
como sus principios jurisprudencias Medida de distinguir la naturaleza
informadores. relacionadas con Coerción. de una medida de
coerción personal de una
10.3. Los presupuestos la aplicación de las real.
para la imposición de medidas de coerción 3. Visitar una
las medidas de audiencia de verificar los factores que
Coerción. 3. Exposición individual Revisión de Medida inciden que en que
imponga una

14
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

10.4. Clases de de lo aprendido en el de Coerción. determinada medida de


medidas de coerción video sobre las medidas coerción, para asegurar
la presencia del
personales del artículo cautelares. 2. Redactar un
imputado al
226 del C.P.P hipotético en el procedimiento.
10.5 Medidas de 4. Discutir en grupo lo que proceda aplicar
Coerción Precautelar; aprendido en la visita al la figura de la conocer el procedimiento
citación y arresto. juez que conoce las recusación a un oral y las técnicas de
10.6 Tipos de arresto, medidas de coerción y juez y otro litigación que facilitan la
plazos; la flagrancia. revisión. hipotético, a un correcta aplicación de
una medida de coerción.
10.7 La Prisión fiscal.
Preventiva., 5. Abordar lo discutido
naturaleza y en el foro. “se puede 3. ver video de
caracteres, aplicar la prisión medidas de
presupuesto de preventiva coerción en web
subsidiariedad, conjuntamente con una sugerido en
reiteración delictiva y garantía real”. bibliografía.
ocultamiento de la
prueba. Duración y 6. Simulación de 4. análisis de la
plazos. Medios de Audiencia de medida de resolución 1731 de
impugnación. (la coerción. (Juego de la SCJ.
revisión de la medida Roles).
de coerción).
10.8 Medidas de
Coerción Real.
Naturaleza y tipos.

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.222-245.

TEMA XI. LOS ACTOS CONCLUSIVOS

11.1. Noción de Acto 1. Plenaria sobre los tipos 1. Redactar un acto Dominar las figuras
Conclusivo. de Actos Conclusivos conclusivo, fiscal, conclusivas de acusación.
11.2. Tipos de Actos . particular o escrito de
Conclusivos. 2. Análisis de Acusación defensa. Saber cuándo procede la
11.3. La Acusación Fiscal. interposición de una u
Adhesiva, Subsidiaria y la 2. redactar una otra figura.
Particular. 3. Exponer trabajo de instancia de intención
11.4 La acusación Fiscal. redacción de acto de la víctima para
Requisitos y plazos. conclusivo o escrito de acusar, dirigida al

15
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

11.5. La Concreción de defensa. fiscal.


Pretensiones Civiles. .
11.6. Acuerdos
Abreviados; Parcial y
Pleno.
11.7 El Escrito de
Defensa.

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.293-299; .

TEMA XII. LA AUDIENCIA PRELIMINAR

12.1. Noción de 1. Plenaria sobre los fines 1. Ver video de Dominar las figuras
Audiencia Preliminar; de la Audiencia Audiencia Preliminar conclusivas de acusación.
fines. preliminar. recomendado.
12.2. Convocatoria y Saber cuándo procede la
Desarrollo de la 2...Exponer lo aprendido 2. Visitar una audiencia interposición de una u
Audiencia intermedia. en la vista presencial y preliminar en el otra figura.
11.3. Presupuestos para virtual de la Audiencia palacio de justicia.
la Apertura a Juicio preliminar. (que tomo en
11.4 Auto de No Ha cuenta el juez para dictar 3. Leer la Resolución
Lugar. el auto de apertura o no 3869 de la SCJ.
ha lugar de envió a juicio
de fondo.

BIBLIOGRAFÍA. Legislación: CPP. Arts.300-304;

PLATAFORMA - UNIBE

Instrumentos de Evaluación:

Dentro de los principales instrumentos de evaluación basados en el aprendizaje cooperativo y el


constructivismo, dentro de las cuales destacamos las siguientes:

Debates guiados
Lecturas comentadas
Asignación de Roles
Control de lectura

16
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Simulación de casos.
Redacción de ensayos y/o argumentaciones
Evaluaciones individuales y grupales
Presentaciones, discusiones y debates de trabajos realizados
Estudio de casos mediante resoluciones y sentencias
Debates
Lluvia de ideas
Prácticas

Otros Recursos:

Blogs / Foros Electrónicos: A través de estos medios electrónicos se busca integrar a los
participantes a un debate continuo, incluso fuera de los días asignados para las clases, de manera
que se fortalezca la participación e interacción del grupo.

Visitas de campo (sujeto a permisos y confirmación):

Se sugiere realizar visitas de campo, con guías de preguntas, a los fines de tener un contacto
directo e “in situ” con la problemática procesal correspondiente y el dominio de las figuras que se
van dando en clases presenciales, tales como:

Objetivo Lugar de la Visita Finalidad


Lograr dominar las Palacio de Justicia Ver una audiencia
características que de Ciudad Nueva de Medida de
justifican la Coerción.
imposición de una
medida cautelar
Lograr dominar Palacio de Justicia Ver una audiencia
cuales son los de Ciudad Nueva de Revisión de
elementos que Medida de
permiten variar la Coerción.
imposición de una
medida cautelar
Lograr dominar Palacio de Justicia Ver una audiencia
cuales son las de Ciudad Nueva Preliminar
causales que
determinan que

17
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

una acusación sea


acogida por un
juez y envié el caso
a Juicio de Fondo.

Material de Apoyo / Recursos:

Se recomienda a los estudiantes siempre tener en el aula un código procesal penal físico o digital,
así como dependiendo la actividad o tema que corresponda, la sentencia, ensayo, articulo o libro
físico o virtual a analizar.

Las actividades programadas para este semestre son las siguientes:

Están detalladas al margen de los temas abordados.

La clase se impartirá con exposiciones orales, seguida de debates y lluvias de ideas de modo que los
participantes puedan construir y asimilar desde una óptica crítica. La presentación de power point
será utilizada en el aula con contenidos de los temas a exponer.

Cada día de clase se harán debates sobre los temas abordados, y con anterioridad se le asignaran
lecturas para ser discutidas en el aula.

Metodología de la clase

La metodología utilizada será con clases expositivas seguida de debates y lluvias de ideas de modo
que los participantes puedan construir y asimilar los conocimientos impartidos, desde una óptica
crítica.

Cada día de clase se harán debates sobre los temas abordados, y con anterioridad se le asignaran
lecturas para ser discutidas en el aula.

Se presentarán algunos videos o fragmentos de películas a los fines de que los participantes
puedan comprender los procedimientos del Derecho Procesal Penal.

Se utilizara además el estudio de casos para ser debatidos en el aula.

18
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Trabajos escritos y portafolio

1. El trabajo de investigación debe contener mínimo 10 páginas, con introducción, conclusión


y bibliografía. Debe respetarse el derecho de autor citando a los autores que se haga
referencia. La exposición debe ser presentada por todos los integrantes del grupo. Las
exposiciones serán 20 minutos cada una y al final tanto el profesor como los participantes
podrán formular preguntas a los exponentes.

POLÍTICAS DEL CURSO

Al iniciar el curso los estudiantes deben dominar las asignaturas que previamente abordaron, en el
área penal y a fines, de suerte que el silabo del proceso penal, tenga como cimientos los
conocimientos básicos del derecho y sobre todo las figuras generales y especiales del derecho
penal, cuales el proceso penal busca aplicar en un debido proceso de ley.

La clase es abierta y participativa, no se permite el uso de celulares en clase, ni fumar cerca ni


dentro del salón, asimismo si el estudiante llega 30 minutos más tarde a clases se entenderá
ausente, aunque se permita su ingreso a clases.

Se recomienda no copiar de internet los trabajos, y aquel trabajo mínimamente copiado o sin citas
de su autor será anulado y reportado al departamento de derecho por la vía correspondiente.

SISTEMA DE EVALUACION:

25 puntos
Juego de roles
20 puntos Conforme calendario unibe
Examen Parcial
Investigación en grupos 25 puntos/en varios trabajos Todo el cuatrimestre
de 3 a 5 con exposición
Examen Final 30 puntos Conforme calendario unibe

19
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

A) Individual: las asignaciones relacionadas al desempeño individual corresponderán al 55 %


de la puntuación (exámenes escritos).

B) Practicas individuales y grupales: se otorgará el 35% de la puntuación las actividades


pragmáticas, tales como participar activamente en los foros, en clases, entrega de trabajos
escritos de calidad sugerida, visitas al campo, participar en simulaciones de medidas de
coerción, mediaciones y audiencias preliminares.

C) Se desarrollaran los temas en la medida que el silabo lo indique, la mecánica consiste en el


que docente o facilitador, antes de que los estudiantes aborden el tema, realizará entre
clases un introito de las figuras jurídicas a tratar en la próxima clase, a los fines de orientar y
despertar interés en los discentes, quienes ya orientados a la finalidad de la próxima
actividad y las herramientas o garantías que las justifican, desarrollarán el tema o actividad
prevista.

D) Evidentemente la participación en el aula y las prácticas son vitales, para que el docente
pueda evaluar correctamente el conocimiento aprendido., sin dejar de lado la importancia
de las evaluaciones escritas, las cuales estarán exclusivamente basadas en las figuras
jurídicas que se hayan abordado en clases.

E) Se dará un primer parcial de 20 puntos y un final de 30 puntos, para justificar los exámenes
escritos.

F) Las puntuaciones prácticas estarán divididas conforme se coloquen adjunto. Ya sea en el


trabajo escrito o ensayo, simulación de caso, estudio de sentencia, entre otros. . (total 50
puntos).

BIBLIOGRAFIA
Libros.

1. Libro Proceso Penal Dominicano Escuela Nacional de la Judicatura.


2. Derecho Procesal Penal, ENJ. Autores Alberto Binder y Compts.
3. Manual de Derecho Procesal Penal. Erick Pérez Sarmiento.
4. Agelán, Esther y Veras, Sarah. Derecho Procesal Penal en el Sistema
Acusatorio Latinoamericano, República Dominicana

Leyes y Resoluciones.

20
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Código Procesal Penal Dominicano, ley 76-02. Mod. Ley 10-15.


Constitución de la República Dominicana.
Convención Americana de Derechos Humanos.
Pacto internacional de los derechos civiles y políticos.
Resolución 1731 de 2005 de la SCJ
Resolución 3869-2006 de la SCJ
Resolución 1920 de la SCJ

Direcciones en la Web.

5. Video de medidas de coerción; http://www.youtube.com/watch?


v=shjrVm1-uMk,
6. Video de Medidas de coerción 2. http://www.youtube.com/watch?
v=1VE3f6oXhiQ
7. Video de Audiencia Preliminar. http://www.youtube.com/watch?
v=ct1QVlW2C_A

QUEDA PENDIENTE LA PARTE 2 DEL SILABO DE BLOQUE DERECHO PROCESAL PENAL.

TEMAS PENDIENTES.

JUICIO DE FONDO
RECURSOS EN MATERIA PENAL.
EJECUCION DE LA PENA.

21

También podría gustarte