Está en la página 1de 5

EL DILEMA ÉTICO

|TALLER INTRODUCTORIO
La ética, como toda ciencia, son técnicas y métodos que permiten entender mejor el
comportamiento del ser humano en relación consigo mismo y con la comunidad en la
que se encuentra inmerso.
La ética es la ciencia que enseña cómo deben comportarse las personas en la vida diaria, en
su rol social, como parte de una comunidad de la que hace parte. Las conductas que
afectan la ética pueden ser positivas o negativas, favorables cuando se respeta la libertad
y la dignidad humana, o desfavorables cuando no se respeta los principios mínimos de
convivencia, según sea el lugar en el que se esté y con quien se esté. (Familia, amigos,
grupo social, curso, sector, comunidad etc.). El ser humano está caracterizado por su
forma de comportarse, de actuar a la que se llama personalidad. (Persona, máscara
usada por los actores en las obras de teatro grecorromanas). El término se extendió en
tiempos de Cicerón para designar retórica y metafóricamente el rol de todo ser humano en
la vida social.
Las palabras “ética” y “moral”, a primera vista pueden parecer que significan lo mismo,
que son sinónimos. Sin embargo, no es así. Es necesario distinguir ambos conceptos.
“Ética” se refiere a la reflexión metódica y sistemática de nuestro comportamiento, de
nuestra conducta de los valores, virtudes, etc. “Moral”, en cambio, se refiere a la práctica y
vivencia concreta de esos valores, virtudes, principios…
El Objeto de estudio de Moral “La moralidad no se refiere específicamente a ciertos
ámbitos de la vida: ni a la sexualidad, ni a ciertas situaciones límite extraordinarias,
tomadas aisladamente. Ser moral significa asumir las propias responsabilidades en todos los
ámbitos de la vida”
El ser humano necesita de la ética para crecer como persona. El cultivo de la ética es una
exigencia de la persona, de la familia, de la escuela, de la universidad, de la sociedad, del
mundo laboral y de todos los ámbitos donde el hombre se desarrolla. No es bueno vivir con
dos caras: una publica y otra privada, ya que esto desgasta el potencial humano.
El ser humano por naturaleza comete errores, pero el hecho de repetirlos insistentemente
significa debilidad, falta de carácter y de trabajo en sí mismo. Esto genera personas,
sociedades y mundos frustrados, fracasados, débiles, esclavos, indiferentes, egoístas y
obstáculos para quienes creen con firmeza en su esencia humana. Aprender a ser persona y
a superar las malas conductas es un oficio permanente del individuo, quien debe
comprometerse y apropiar los ideales más profundos de su esencia. El hombre no está
diseñado para destruirse o para destruir a los demás, está para construirse y fortalecerse
individual y socialmente, haciendo de este mundo una hermosa casa donde todos tienen su
lugar y donde todos pueden satisfacer sus necesidades. Esta realidad hace necesario que la
sociedad le dé la importancia que se merece a la ética y que la tenga como prioridad en su
quehacer diario. Enseñar a otros, dar ejemplo, pedir perdón, dejarse corregir, buscar la
amistad, respetar, entre otras acciones son las mejores armas que tiene un individuo para
sobrevivir en cualquier ambiente. Un ser humano solo no puede avanzar, pero todos al
unísono pueden lograr excelentes resultados.
Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática
que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias
soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una
conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo
una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores

El siguiente dilema fue utilizado por Kohlberg en sus estudios para identificar el nivel de
desarrollo moral en el individuo:
En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay
un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un
farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico
está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. El pagó doscientos dólares por el
radio y está cobrando dos mil dólares por una pequeña cantidad del medicamento. El
esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todos sus familiares, amigos y conocidos para
pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir unos mil dólares, que es la mitad de lo que
le cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el
medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No; yo lo
descubrí y voy a sacar dinero de él". Heinz está desesperado y piensa en atracar el
establecimiento para robar la medicina para su mujer.
Dilema ético: “Es el dilema en que se encuentran las personas cuando tienen que decidir si
deben actuar de una manera que pueda ayudar a otra persona o grupo, aunque hacerlo
puede estar en contra de sus propios intereses.” (Jones, 2008).
Ética: estudia las acciones humanas en lo que se relacionan con los fines que determinan su
moralidad.
Honestidad: es valor de hablar y actuar con base en la verdad, dejando de lado toda forma
de trampa, enqaño o fraude que pueda afectar a otra persona.
Libertad: se puede definir como la capacidad que tiene el hombre para tomar decisiones de
manera individual con respecto al mundo material y la interacción social que conforman su
personalidad y lo caracterizan como un ser único y autentico.
Moral: según Álvarez (2009), es un conjunto de reglas o normas de comportamiento en
que se establece la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana.
Por moral también se puede entender la dimensión de nuestra vida o rasgo de nuestra
personalidad, en la que se vivencian. ^ ■
Luego de leer la situación problémica planteada, responda:
1. ¿Qué le aconsejaría al Sr Heinz?
R/ Que no lo haga
2. ¿Debería el Sr. Heinz robarse la medicina? ¿Sí o no? ¿Por qué sí o por qué
no?
R) El señor Heinz no debería robarse la medicina porque independientemente el
contexto, no justifica los medios para conseguirlo. Las normas son para cumplirlas y
nos ayudan a mantener el orden evitando el disturbio social con estos actos.
3. ¿Qué haría usted en su lugar? ¿Por qué piensa que actuaría de esa manera?
R) En nuestro lugar no robaríamos, como abogados en formación conocemos la ley y
la aplicamos, no solo para un bien común como sociedad sino que también para lograr
satisfacción y crecimiento personal.
4. ¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema?
R)
5. ¿Cuáles son los valores que entran en juego?
R) La ética, la honestidad, la moral, etc.

REFLEXIÓN

7. ¿Qué papel cumple la ética en la sociedad?


R/
8. ¿Cuáles son los principales beneficios que tiene para un individuo adoptar
principios éticos en su conducta habitual?
9. ¿Qué factores considera usted que intervienen de manera positiva o negativa
en el desarrollo y formación del carácter ético en una persona?
10. Redacte en una cuartilla sus reflexiones acerca de alguna situación que involucre
problemas morales (de cualquier tipo) y en las que aparezcan los conceptos de
responsabilidad, moral convencional y moral crítica

También podría gustarte