Está en la página 1de 4

Francisco José Rodríguez

1 ¿Cuál es el enfoque principal de la Guía N° 2”?

El enfoque principal es la ética y su historia, también es conocida como filosofía moral, es la


disciplina que estudia la conducta humana. Se centra en cuestiones como el bien y el mal, lo
correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea del deber. Hoy en día, la ética no se limita al
ejercicio filosófico, sino que también participa en el campo profesional de otras ciencias y
disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la psicología.

2. Mencione tres filósofos destacados en la Guía y sus contribuciones al estudio de la ética.

Sócrates: Considerado padre de la ética occidental se centró en la importancia de la virtud y el


autoconocimiento, buscaba definir conceptos como la justicia, la piedad y la valentía, él decía que
todo vicio es resultado de la ignorancia y que nadie hace el mal voluntariamente; por lo que el
conocimiento se considera crucial para tener una vida virtuosa.

Platón: Exploro la naturaleza de la justica y el estado ideal en su obra "La República", proponía que
el estado estaba dividido en tres clases: gobernantes filósofos, guardianes (soldados) y productores
(artesanos). También introdujo la teoría de las formas y de la reminiscencia, el ejerce una profunda
influencia en la filosofía moral y en la formación de conceptos fundamentales para el pensamiento
ético occidental.

Aristóteles: abordo la ética de una manera más practica y empírica "Ética a

Nicómaco", donde argumenta que el fin último de la vida humana es alcanzar la eudaimonia
(felicidad o florecimiento) que se logra a través de la virtud.

3. ¿Cómo se describe la relación entre ética y moral en la Guía?

Según la creencia la ética y la moral no eran solo cuestiones personales, sino que se enfocaban al
bienestar y al funcionamiento de la sociedad.

La moral:

Se refiere al conjunto de normas, reglas y valores que regulan el

comportamiento de una persona en la sociedad.

La ética: Es la disciplina filosofía que reflexiona sobre la moral, analizando como funciona, sus
problemas y dilemas.

4. Según la Guía, ¿cómo influyó la Edad Media en el desarrollo de la ética?

Durante la Edad Media, la ética se vio influenciada por las doctrinas religiosas, especialmente en el
mundo occidental, donde la ética cristiana jugo un papel

dominante. 1). Moralidad basada en la fe, 2). Autoridad de la iglesia, 3). Unificación cultural y
social 4). Conflicto y guerras religiosas, 5). Limitaciones en el conocimiento y la ciencia, 6). Cuidado
de los necesitados y actos de caridad y 7). Papel de la mujer y la familia.

5. Explique brevemente cómo la ética se transformó durante el Renacimiento y la ilustración.


Se centro en la doctrina religiosa hacia un enfoque más humanista y racional. El renacimiento
promovió la idea de que los seres humanos podían y debían esforzarse por alcanzar la excelencia
en todas las áreas de la vida y es conocido como virtud, se enfatiza la importancia del desarrollo
individual, la educación y el cultivo de las virtudes morales.

La ilustración llevo las ideas más allá enfatizando la razón y el pensamiento crítico, abogaron por el
uso de la razón como la principal guía para establecer y comprender los principios éticos.

Preguntas para Evaluar la Lectura Critica:

1. ¿Considera que la perspectiva de la ética presentada en la Guía sigue siendo relevante en el


mundo contemporáneo? Justifique su respuesta.

Claro que, si ya que la ética tenía unas bases fundamentales y proponía un pensamiento y
actualmente no estamos alejados de aquel pensamiento, aun consideramos que la ética se basa en
el actuar, lo que está bien y lo que está mal y las reflexiones acerca de ello.

2. Analice cómo la ética descrita en diferentes épocas históricas refleja los cambios sociales y
culturales de esos tiempos.

Antigüedad: Durante este período, la ética se centró en la virtud y la búsqueda de la "buena vida".
Los filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles exploraron conceptos como la justicia, la
templanza y la sabiduría. La ética en este tiempo reflejaba una sociedad que valoraba la discusión
abierta y el debate filosófico.

Edad Media: En esta época, la ética estuvo fuertemente influenciada por la religión, especialmente
por el cristianismo. Los filósofos como San Agustín y Tomás de Aquino integraron la fe y la razón en
sus reflexiones éticas. Esto refleja una sociedad donde la religión desempeñaba un papel central.

Modernidad: Durante la Ilustración, la ética comenzó a centrarse más en los derechos individuales
y la autonomía. Filósofos como Kant y Mill desarrollaron teorías éticas basadas en principios
universales, reflejando una sociedad que valoraba cada vez más la libertad individual y la igualdad.

Contemporaneidad: En la actualidad, la ética se ha expandido para abordar cuestiones globales y


tecnológicas, como los derechos humanos, la justicia social,

la ética ambiental y la ética de la inteligencia artificial. Esto refleja una sociedad globalizada y
tecnológicamente avanzada.

3. ¿Cree que la ética y la moral pueden ser completamente separadas en la práctica? Explique
utilizando ejemplos del texto.

Si, ya que por ejemplo la ética se centra en la reflexión crítica y la toma de decisiones basadas en
principios y valores (el hacer) y la moral es un ejemplo de subjetividad, cultura y variedad que
permite la toma de decisiones y evalúa comportamientos (la conciencia).

4¿ como podrían aplicarse los conceptos éticos discutidos en la guía a los desafíos actuales , como
la tecnología o el medio ambiente?
Se aplicarían igual ya que tanto tecnológica como ambientalmente el deber ser es actuar conforme
a lo permitido por la sociedad o diferenciar lo que está bien (lo que se puede o debe hacer) de lo
que está mal (lo que no se puede o debe hacer).

5. Reflexione sobre el papel de la religión en la ética durante la Edad Media según la Guía. ¿Este
enfoque era beneficioso o limitante?

Aunque la influencia de la religión en la ética durante la Edad Media tuvo tanto beneficios como
limitaciones, es importante recordar que la ética, como cualquier otro campo del conocimiento,
está en constante evolución y se ve influenciada por el contexto histórico y cultural en el que se
desarrolla.

Preguntas para Evaluar el Razonamiento Lógico:

1. Si un nuevo dilema ético surge en la era digital, ¿cómo podrían aplicarse los principios éticos
descritos en la Guía para resolverlo?

Se podrían aplicar respetando la autonomía, actuando no solo en mi beneficio si no también en el


del otro, evitando causarle daño a los demás, siempre con justicia y confidencialidad.

2. Basándose en la evolución de la ética a lo largo de la historia, ¿cómo cree que evolucionará la


ética en el futuro?

Siendo una sociedad aun ligada a la religión creo que va a continuar con las mismas bases, pero
también va a extenderse al contexto social al que se vea reflejado más adelante.

3. Dada la descripción de la ética durante la Ilustración, ¿cómo podrían lo principios de esa época
aplicarse para mejorar la justicia social en actualidad?

Autonomía individual: La Ilustración puso un gran énfasis en la autonomía individual y los derechos
humanos. En el contexto actual, esto podría traducirse en esfuerzos para garantizar que todas las
personas tengan la capacidad de tomar decisiones informadas sobre sus propias vidas, y que se
respeten sus derechos fundamentales.

Igualdad: La Ilustración defendió la igualdad de todos los seres humanos. Hoy en día, este principio
podría aplicarse a través de políticas y prácticas que promuevan la igualdad de oportunidades y
traten de eliminar la discriminación y la desigualdad.

Racionalidad: La Ilustración valoró la razón y el pensamiento crítico. En el contexto de la justicia


social, esto podría implicar el uso de la evidencia y la lógica para desarrollar existentes.

políticas y prácticas, y para cuestionar y desafiar las injusticias

Universalismo: Los filósofos de la Ilustración a menudo defendían principios éticos universales. En


la actualidad, este enfoque podría ayudar a promover una visión de la justicia social que sea
inclusiva aplicable a todas las personas, independientemente de su origen o circunstancias.

4. Considerando la importancia del autoconocimiento en la ética de Sócrates,

¿cómo se podría fomentar este aspecto en la educación moderna?


El autoconocimiento puede ser fomentado en la educación moderna a través de una variedad de
métodos que promueven la reflexión personal, la educación emocional, el feedback constructivo,
la enseñanza de la filosofía y los proyectos de autoexploración.

5. ¿si surgiera un conflicto entre los principios éticos de diferentes épocas Históricas, (como so
podría resolver basándose en la información del texto?

Se podría resolver poniendo como base el eje central de la ética, diferenciando el bien del mal, lo
correcto de lo incorrecto en pro de la sociedad.

También podría gustarte