Está en la página 1de 4

VIII Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Armenia 2012

mg dl (rango, 1,27 a 1,6); promedio del BUN al ingreso, 11,7; hipopo- Introducción. Anopheles triannulatus s.l. se ha reportado infectado
tasemia luego del inicio del tratamiento, 33,3%; leve; 22,3%, mode- con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax en Brasil y Venezuela.
rada, 11%; hipomagnesemia; 55% de los pacientes con promedio de En Colombia, se desconoce su papel en la transmisión de la malaria;
1,38 mg/dl; bacteriemia asociada a catéter, 10%; dolor torácico, 10%; por lo tanto, en el presente trabajo se investigó la infección natural
hemotórax, neumotórax y muerte, ningún paciente; promedio de días con Plasmodium spp. en especímenes An. triannulatus s.l. como una
de hospitalización, 29 (rango, 20 a 64); promedio de aumento con aproximación a su incriminación como vector del parásito.
respecto a la basal, 0,44 mg/dl. Materiales y métodos. Los especímenes se recolectaron en seis loca-
Conclusiones. El deoxicolato de anfotericina B se constituye en la ter- lidades de tres departamentos de Colombia: El Bagre y San Pedro de
cera línea de tratamiento para la leishmaniasis en nuestro país, y es
Urabá (Antioquia), El Bagre (Córdoba), Leticia, Puerto Nariño y Tarapacá
de vital importancia conocer su perfil de seguridad en Colombia dada
(Amazonas). Los especímenes se identificaron por morfología como An.
la alta frecuencia con que se requiere su uso. Se encontró elevación
triannulatus s.l. y se confirmó la especie por PCR-RFLP-ITS2. Se determinó
significativa de creatinina en 55 % de los pacientes. Se verificaron las
la infección por Plasmodium spp. en todos los especímenes utilizando
alteraciones hidroelectrolíticas, entre las cuales llama la atención la
ELISA y PCR anidada, y aquellos positivos fueron evaluados por PCR-Cytb.
hipomagnesemia en nuestro grupo de pacientes, dato interesante
Resultados. De los 510 especímenes evaluados, se encontraron dos
puesto que se esperaba que fuera más frecuente la hipopotasemia.
No encontraron, hasta ahora, complicaciones mecánicas asociadas al An. triannulatus s.l. infectados; uno de El Bagre con P. vivax variante
uso del catéter venoso central aunque sí ha habido complicaciones VK247, para una tasa de infección de 1,163 (1/85; IC95% 0,029-6,309)
infecciosas. El estudio se encuentra en curso, se espera obtener el 80 y uno de El Bagre con P. falciparum, tasa de infección de 1,205 (1/83;
% de los registros completos para dentro de 60 días. IC95% 0,030-6,531).
Conclusiones. Los resultados de infección natural en An. triannulatus
195. Determinación de mutaciones puntuales en el gen pfdhps de s.l, constituyen los primeros reportes para esta especie en el país y
Plasmodium falciparum asociadas a la resistencia a sulfadoxina, a demuestran la necesidad de evaluar su papel en la transmisión en las
partir de los casos de malaria del departamento de Bolívar regiones endémicas del país.

Luis Acuña Cantillo, Fernándo De la Cruz López, Lourdes Va- 197. Efecto del compostaje sobre la viabilidad de protozoos y
rela Prieto, Alfredo Lagares Guzmán, Dary Luz Mendoza. helmintos de importancia médica presentes en los biosólidos ge-
Grupo de Inmunología y Biología Molecular, Universidad del nerados en la planta de tratamiento de aguas residuales de San
Atlántico, Grupo de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Fernando, Itagüí
Magdalena. Barranquilla, Colombia. dary_mendoza@yahoo.com
Katherine Bedoya Urrego, Sonia del Pilar Agudelo, Carlos Al-
Introducción y objetivo. En Plasmodium falciparum la resistencia a
berto Peláez, José Miguel Acevedo.
la sulfadoxina está asociada con la acumulación de mutaciones en el
Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. kathebedoya@
gen de la sintetasa de dihidropteroato del parásito (pfdhps). La vigilan-
yahoo.com
cia molecular de las mutaciones permite generar criterios de evaluación
ante los esquemas de tratamiento actual en una región determinada. El
Introducción y objetivo. Los biosólidos son un residuo generado en
objetivo principal de esta investigación fue determinar las mutaciones
el tratamiento de las aguas residuales. Se ha promovido su uso como
puntuales en el gen pfdhps de P. falciparum asociadas a la resistencia a la
sulfadoxina, a partir de los casos de malaria del departamento de Bolívar. abono orgánico, no obstante, existen riesgos potenciales para la salud
Materiales y métodos. El ADN del parásito se extrajo mediante resina debido a la presencia de microorganismos patógenos. El compostaje
Chelex-100, desde extendidos sanguíneos fijados sobre láminas diag- es un método efectivo para estabilizar el biosólido. Nos propusimos
nósticas de 55 individuos infectados con P. falciparum. Se amplificó realizar la caracterización microbiológica, parasitológica y fisicoquímica
por PCR un fragmento de 438 pb del gen pfdhps y se identificó la en dos protocolos de compostaje a partir del biosólido generado en
mutación A437G por RFLP usando la endonucleasa Ava II. La mutación la planta de tratamiento de aguas residuales de San Fernando, Itagüí.
se confirmó por secuenciación del fragmento de 438 pb de pfdhps. Materiales y métodos. Se realizó el compostaje por 30 días con formula-
También se identificaron las mutaciones S436A/F y K540E. ciones 50:50 y 75:25, y un control de 100% biosólido. A las muestras se les
Resultados. Diecisiete muestras amplificaron el fragmento de 438 pb. realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico según la NTC 5167. Para
Se identificaron alelos mutantes, silvestres y mixtos en el codón 437. la detección de huevos de helmintos se siguió el protocolo de la norma
La frecuencia del alelo mutante (G-437) fue de 65 % (11/17), del alelo oficial mexicana 004, modificada. Los protozoos se detectaron utilizando
mixto (A/G-437) fue de 29 % (5/17) y del alelo silvestre (A-437) fue de el kit Merifluor y los colorantes vitales 4’,6-diamidino-2-phenil-indol y yo-
6 % (1/17). Los alelos mutantes G-437/F-436 y el alelo silvestre K-540 duro de propidio. Se realizó un análisis descriptivo univariado, análisis de
se identificaronen todas las muestras secuenciadas. varianza, coeficiente de correlación y t de Student.
Conclusiones. Se reporta una frecuencia elevada del alelo mutante Resultados. En el biosólido se encontraron 6 huevos viables de As-
G-437 en la población de estudio. Un porcentaje significativo de las caris lumbricoides en 2 g de ST, con 43 % de viabilidad y 13 quistes
muestras analizadas por RFLP presentaron alelos mixtos A/G-437. En
viables de Giardia intestinalis con un porcentaje de viabilidad de 40,6
las muestras secuenciadas procedentes de los municipios de Achí y
%. La pila con la formulación 50:50 alcanzó una temperatura cercana
Rioviejo se identificó el haplotipo FGK de pfdhps. Esta investigación
a los 50 °C entre la semana uno y dos. Al final del proceso no se en-
constituye el primer reporte de mutaciones asociadas a resistencia an-
contraron protozoos ni helmintos viables, Salmonella spp. ausente y
tipalúdica en el departamento de Bolívar.
enterobacterias en una concentración de 200 UFC/g. En la formulación
196. Detección de infección natural por Plasmodium spp. en Ano- 75:25, se encontró 1 huevo A. lumbricoides en 2g de ST viable y 1 quis-
pheles triannulatus s.l. de Colombia te de G. intestinalis en 2 g de ST viable. En el control se encontraron 6
quistes de G. intestinalis en 2 g de ST viables.
Doris A. Rosero, Natalí Álvarez, Luz M. Jaramillo, Nelson J. Conclusiones. El biosólido generado en la planta de San Fernando
Naranjo, Giovan F. Gómez, Margarita M. Correa. debe ser sometido a procesos de eliminación de patógenos antes de
Grupo de Microbiología Molecular, Escuela de Microbiología, ser usado como abono. Se recomienda el compostaje usando aserrín
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. roserodoris@ como material de soporte en una concentración 50:50. Financiado por
hotmail.com Colciencias y Empresas Públicas de Medellín

84 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA REVISTA INFECTIO


Determinación de mutaciones puntuales en el gen pfdhps de 195
Plasmodium falciparum asociadas a resistencia a Sulfadoxina
a partir de casos de malaria del departamento de Bolívar
Luis Acuña-Cantillo1, Fernando De la Cruz-López1, Lourdes Varela-Prieto1, Alfredo Lagares-Guzmán 1, Dary Luz Mendoza-Meza 2
1. Grupo de Investigación Inmunología y Biología Molecular. Universidad del Atlántico. 2. Grupo de Investigaciones Biomédicas. Universidad del Magdalena. Correspondencia: dary_mendoza@yahoo.com

INTRODUCCIÓN
La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, y se desarrolla principalmente en regiones intertropicales (1).
El incremento de casos de malaria en los últimos años, se debe entre otras cosas a la resistencia de los parásitos a los antimaláricos
empleados para el control de formas asexuales responsables de los síntomas de la enfermedad (2). En P.falciparum la resistencia a
Sulfadoxina está asociada con la acumulación de mutaciones en el gen de la dihidropteroato sintetasa – pfdhps (3,4). El objetivo de esta
investigación fue determinar las mutaciones puntuales en el gen pfdhps de P.falciparum asociadas a resistencia a Sulfadoxina, a partir de
casos de malaria del departamento de Bolívar.

MATERIALES Y MÉTODOS
Extracción de ADN (5) PCR
50 µl Solución de Lisis Reactivo Vol. Análisis de secuencias
SDS 0,01% Buffer Taq 1.25 µl
Iniciador K 1.25 µl
Secuenciación Blastn
Brij-97 1%
Iniciador K/ 1 µl ChromasPro 1.5
Tween-20 1% Mega 5.05
MgCl2 4 µl
Chelex-100 5%
dNTP's 14 µl
Alelo mutante 437G: 404–34 pb Base de datos epidemiológica
Taq Polimerasa 0.5 µl RFLP (7)
90°C por 45 minutos
Alelo silvestre A437: 438 pb y Análisis de frecuencias
Agua 18 µl

13000 rpm x 20 min. ADN 10 µl Epi Info V.6


13000 rpm x 10 min
Excel Office 2007®
Vol. reacción 50 µl 438 pb Electroforesis en Agarosa 2%
n=55
Controles 3D7, HB3, 7G8, Dd2 (6)

RESULTADOS

M: marcador de peso molecular 100 pb, HB3: cepa Alineamiento múltiple de secuencias aminoacídicas de la Dihidropteroato sintetasa. Los codones 436, 437 Frecuencia de Alelos del codón 437 de DHPS en las
silvestre A437 (GCT): 438 pb, Dd2 cepa mutante y 540 donde ocurren los cambios están resaltados en colores gris, azul y rojo. Los alelos identificados en muestras amplificadas
437G (GGT): 404-34 pb, Muestra 1-2: Alelo las muestras secuenciadas se resaltan en color amarillo
silvestre/mutante A437/437G, Muestra 3-4: Alelo
mutante 437G; - : Control negativo

Diecisiete muestras amplificaron el fragmento de 438 pb. Se identificaron alelos mutantes, silvestres y mixtos en el codón 437. La frecuencia
del alelo mutante (G-437) fue del 65% (11/17), del alelo mixto (A/G-437) fue 29% (5/17) y del alelo silvestre (A-437) fue 6% (1/17). Los
alelos mutantes G-437/F-436 y el alelo silvestre K-540, fueron identificados en todas las muestras secuenciadas.

CONCLUSIONES
Se reporta una frecuencia elevada del alelo mutante G-437 en la población de estudio. Un porcentaje de las muestras analizadas por RFLP
presentaron alelos mixtos A/G-437. En las muestras secuenciadas procedentes de los municipios de Achí y Rioviejo se identificó el haplotipo
FGK de pfdhps. Esta investigación constituye el primer reporte de mutaciones asociadas a resistencia antimalárica en el departamento de
Bolívar.
AGRADECIMIENTOS LITERATURA CITADA
Al laboratorio de Salud Pública del departamento de Bolívar por la donación de las 1. WHO. 2011. World Malaria Report 2011. 278 pp.
muestras, al Instituto Nacional de Salud de Colombia por la donación de las cepas 2. WHO. 2010. Guidelines for the treatment of Malaria. 2nd edition. 193 pp.
control de P.falciparum 3. Brooks et al., 1994. Eur. J. Biochem. 244 (2):397-405.
4. Triglia & Cowman. 1999. Drug Resist Updat. 2(1): 15-19.
5. Domínguez et al., 2010. Salud Uninorte 26(10): 77-84.
6. Happi et al., 2005 . Acta Trop. 95(3):183-93.
7. Duraisingh et al., 1998. Exp Parasitol. 89(1): 1-8.

También podría gustarte