Está en la página 1de 70

TRILCE

Primaria

Razonamiento
Verbal
Í N D I C E

• Sinonimia y Antonimia ................................................. 31

• Estructura de textos ..................................................... 38

• Creación de textos ........................................................ 42

• Relacionando conceptos ............................................... 45

• Series ........................................................................... 49

• Textos y preguntas ....................................................... 51

• Conectores ................................................................... 56

• Analogías ..................................................................... 62

• Repaso ......................................................................... 65
Sinonimia y Antonimia
I. RECORDANDO

Las palabras sinónimas son aquellas


que presentan similar o parecido significado

Ejemplos:
Bizarro - Valiente

Murmurar - Musitar

Ya sabemos que son las palabras sinónimas, ahora debemos preguntarnos:


¿De qué nos sirve saber tantas palabras?

Respuesta: Las palabras por sí solas no pueden expresar


nuestros pensamientos, por esto es necesario aplicarlas, es decir,
formando oraciones con ellas.

"Si no aplicamos las palabras aprendidas


olvidaremos su significado"

II. PRACTIQUEMOS
Reemplaza con un sinónimo a la palabra que está resaltada.

1. Me siento hacinado entre tanta gente que hay en el estadio.


____________________________________________________________

2. José, no te dejes embaucar por ese vendedor ambulante.


____________________________________________________________

3. Mi papá es un hombre fornido.


____________________________________________________________
4. No intentes refutar lo que he mencionado.
____________________________________________________________

5. Tuve un lapsus en el curso de Biología, pero la maestra lo tomó como


una anécdota.
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. El juez dio un veredicto justo.


____________________________________________________________

7. No es necesario que encubras tus travesuras.


____________________________________________________________

8. María logró finiquitar su trabajo.


____________________________________________________________

9. Era un adulto iletrado por eso lo ayudé con su tarea


____________________________________________________________

10. En el vergel de mi casa florecieron hermosas rosas.


____________________________________________________________

II. TEXTO Y SINÓNIMOS


Utilizando los sinónimos de las palabras resaltadas vuelve a escribir el
cuento sobre fantasmas.

Sobre fantasmas

Los fantasmas más famosos del mundo son


los ingleses, tan indestructibles y antiguos
como el país en donde "viven".

No existe castillo alguno que no tenga su


fantasma, algunos son juguetones y otros muy
serios.
Aparecen la mayoría de las veces con la misma ropa que usaban en el
momento de su muerte.

No se sabe si existen realmente los fantasmas o es la imaginación de la


gente que cree haberlos visto.

A pesar de esta polémica, muchos creyentes en estos seres sobrenaturales


crearon el "Club de los Fantasmas" el año 1862.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

IV. RECORDANDO SOBRE ANTÓNIMOS

Dos acciones opuestas: Dos nombres opuestos:

subir bajar niño anciano


"La oposición entre dos palabras se denomina antónimos"
V. TEXTOS Y ANTÓNIMOS
Lee el siguiente texto y luego escribe la historia utilizando el antónimo de
las palabras resaltadas.

Romeo y Julieta

Romeo y Julieta son hijos de dos familias que se odian: los Montesco y los
Capuleto. Un día Romeo asiste a una fiesta y se enamora perdidamente de
la bella Julieta. Los enamorados por oposición de los padres deciden
huir, sin embargo, Julieta no avisó a Romeo que tomaría un brebaje que
la haría parecer muerta.

Romeo llega y cree que su dulce amada ha muerto, desesperado toma


un veneno. Julieta despierta y al ver muerto a su amado, se clava una
daga. Ante tanta tragedia las familias se amistan.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
VI. MARCANDO EL SINÓNIMO
Marca el sinónimo de la palabra en mayúscula.

1. PERPETRAR 2. HARAGÁN 3. TÍMIDO

a. acometer a. trabajador a. desvergonzado


b. hacer b. laborioso c. resuelto
c. sumar c. holgazán c. astuto
d. acontecer d. irresponsable d. cobarde
e. convencer e. ciudadoso e. sustancial

4. MALTRATAR 5. ORATE 6. PESAROSO

a. lisonjear a. amable a. considerado


b. acariciar b. orador b. pesado
c. besar c. juicioso c. intenso
d. lastimar d. loco d. apesadumbrado
e. querer e. hablador e. profundo

7. ENCONO 8. COMPENDIO

a. sustitución a. rivalidad
b. establecimiento b. resumen
c. recuerdo c. publicación
d. rencor d. enciclopedia
e. sustitución e. abreviado

VII. PUPISINÓNIMOS
En el pupiletras busca los sinónimos de la palabra "solidaridad"

n a b d a d i n r e t a r f d a 1.
o c n o i c a p i c i t r a p p 2.
i e f g d a d i n r e t a r f o
3.
c h u v w m r s e c t s r q p y
4.
a i t x y n q d b d l m n ñ o o
r l s z l ñ a t a e b c d f h l 5.
o k r a k r p d a f z a e g i k 6.
b l q b a o u u z g y x w v n u
7.
a m p m l y i v y h k l t s o r
8.
l n a c a g h w x i l m n ñ i o
o c o m p a ñ e r i s m o q n p 9.

c ñ o d e f d a d i t a u t u m
10.
VIII. MARCANDO EL ANTÓNIMO

1. CAPAZ 2. SUPRIMIR 3. NECESARIO

a. taimado a. construir a. estricto


b. inepto b. levantar b. absurdo
c. inocente c. prorrogar c. imposibl
d. tímido d. añadir d. e
accesorio
e. atrevido e. instaurar e. N.A.

4. SATURAR 5. AMENO

a. quebrar a. deforme
b. ventilar b. ocioso
c. abrir c. insulto
d. cambiar d. tedioso
e. vaciar e. grosero

IX. RELACIONANDO ANTÓNIMOS Y SINÓNIMOS


A continuación se presentan pares de palabras sinónimas y antónimas. En
los paréntesis respectivos escribe una (S) si la relación es de sinonimia y
una
(A) si es de antonimia.

1. durarero - perenne ( )
2. resuelto - vacilante ( )
3. hondo - profundo ( )
4. regalar - obsequiar ( )
5. actividad - inercia ( )
6. laxo - flojo ( )
7. difundir - divulgar ( )
8. finalizar - concluir ( )
9. deleitar - entretener ( )
10. mezclar - entreverar ( )
TAREA DOMICILIARIA

En las siguientes oraciones, reemplaza la palabra en negrita por un antónimo.

1. La enfermedad lo dejó bastante enteco.


_______________________________________________________________

2. Se mostraba receloso con aquel sujeto.


_______________________________________________________________

3. Lo propuesto le pareció utópico.


_______________________________________________________________

4. Su verborrea resultaba poco creíble.


_______________________________________________________________

5. Llegó con dilación a la cita pactada.


_______________________________________________________________

6. Muchos salieron salvos del accidente producido ayer.


_______________________________________________________________

7. Los soldados timoratos fueron separados del ejército


_______________________________________________________________

8. José es muy abúlico.


_______________________________________________________________

9. Rafael le dio una bofetada a su hermano menor.


_______________________________________________________________

10. José Manuel es una persona pusilánime.


_______________________________________________________________
Estructura de textos
EL PÁRRAFO
El párrafo es una oración o un conjunto de oraciones

• ¿Un párrafo puede ser un texto?


Claro que sí, ya que un texto es un párrafo o un conjunto de párrafos.

• ¿Y cómo reconozco un párrafo?


Un párrafo se define por el punto aparte.

El párrafo expresa una idea completa.


Es decir al leerlo entenderemos a que se refiere.

Una idea es información que nos provee el párrafo,


es necesario detenernos en cada una de estas
informaciones, para así comprender el texto.

EJERCICIOS PARA LA CLASE

TEXTO I
EL CLARÍN
Baby H.P.
Señora ama de casa: Convierta usted en fuerza motriz la
vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby
H.P. llamado a revolucionar la economía hogareña.
El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que
se adapta
con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos
cinturones, pulseras, anillos y broches. Todas las ramificaciones de este
esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño,
haciéndolos converger en una botellita de Leyden que puede
colocarse en la espalda o el pecho, según sea la necesidad. Una
aguja indicadora señala el momento en que la botella esté llena.
Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito
especial para que descargue automáticamente. Este depósito se puede
colocar en cualquier rincón
de la casa y representará una fuente de energía, electricidad, disponible
en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para
impulsar alguno
de los innumerables aparatos que invaden ahora los hogares.
De hoy en adelante Ud. verá con otros ojos el agobiante ajetreo de
sus hijos.
Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva,
pensando en que
es una fuente generosa de energía. El pataleó de un niño de pecho
durante las 24 horas se transforma en útiles segundos de tromba
licuadora, o en 15 minutos de música radiofónica..
Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus necesidades de
electricidad colocando un Baby H.P. a cada uno de sus vástagos, o
iniciar un pequeño y lucrativo negocio vendiendo a sus vecinos un
poquito de electricidad que les haya podido sobrar, además despierta
la ambición individual de las criaturas, otorgándoles pequeñas
recompensas cuando sobrepasan sus récords naturales.
El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos
tamaños y
modelos preciosos, ¡ah y ya lo sabe señora dele a sus hijos más horas
de recreo y sobre todo muchas golosinas. Le aprovecharán más!
Juan José
Arreola
Contesta:

1. ¿Cuántos párrafos tiene el texto "El Clarín"?


______________________________________________________________

2. ¿Qué "idea" expresa cada párrafo? Menciónalo con tus propias palabras.

Párrafo A _____________________________________________________
_____________________________________________________
Párrafo B _____________________________________________________
_____________________________________________________
Párrafo C _____________________________________________________
_____________________________________________________
Párrafo D _____________________________________________________
_____________________________________________________
Párrafo E _____________________________________________________
_____________________________________________________

TEXTO 2

Charlie Chaplin fue actor, compositor, productor y director inglés,


alcanzó fama internacional con sus películas mudas y es considerado
uno de los grandes creadores de la historia del cine. Su nombre
completo es sir Charles Spencer Chaplin.
Nació en Londrés, en una familia de artistas de variedades, y
comenzó a
actuar ya de niño en musicales y pantomimas. En 1910 viajó a Estados
unidos en una gira con la compañía para la que trabajaba, y se
estableció allí definitivamente dos años después. Chaplin apareció por
primera vez en el cine en 1913, en las películas de la Keystone, de
Mack Sennet. En carreras de autos para niños (o
carreras sofocantes, 1914) hizo por vez primera el personaje del
vagabundo Charlot, con unos anchísimos pantalones, enormes zapatos,
bombín, y bastón de bambú, papel que interpretaría luego en más de 60
películas, incluida "El vagabundo" (o Charlot vagabundo, en 1915). En
este año se asoció con la compañia "Essanay", después con la "Mutual"
y con la "First National", hasta tener sus propios estudios
en Hollywood en 1918.
Durante esos años de películas cortas, desarrolló paulatinamente
el personaje del vagabundo, pasando del estereotipo del payaso
travieso a la figura humana y compasiva que calaría en los
espectadores de todo el mundo. En 1919 fundó, junto con Mary
Pickford, Douglas Fairbanks y D.W. Griffith la "United Artis
Corporation", en la que seguiría hasta el año 1952.
Sus películas más importantes como actor, director fueron las
mudas: "El chico" (1921), "El Peregrino" (1924), "La quimera del
oro" (1925), "El Circo" (1928), "Luces de la ciudad" (1931) y
"Tiempos modernos" (1936), todas ellas records sucesivos en
taquilla, pese a realizarse ya durante la época del cine sonoro. A
éstas siguieron "El gran dictador" (1940), "Monsier Verdoux" (1947),
donde aparece por última vez su personaje de Charlot, "Candilejas"
(1952) y "Un rey en Nueva York" (1957). Aparte dirigió, sin
protagonizarlas, "Una mujer de París" (1923) y "La Condesa de Hong
Kong" (1967), donde hace un pequeño papel. También compuso
la música de la mayoría de sus películas.

Contesta:

1. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?


_______________________________________________________________

2. ¿Qué idea expresa cada párrafo?

Párrafo A ______________________________________________________
______________________________________________________
Párrafo B ______________________________________________________
______________________________________________________
Párrafo C ______________________________________________________
______________________________________________________
Párrafo D ______________________________________________________
______________________________________________________
TEXTO III
Viuda negra, nombre común de cualquiera de varias arañas
emparentadas, sobre todo de una especie tropical pero que vive en
América del Norte, Central y del Sur, es decir, que abarca desde
Canadá hasta tierra del Fuego. Teje una red
irregular en las praderas. La hembra mide unos 1,2cm de longitud y de
color negro brillante, con una marca roja en forma de reloj de arena en
la cara inferior del abdomen. Los machos son la mitad de largos y
suelen tener
cuatro pares de puntos rojos a lo largo de los
costados del abdomen; rara vez se les ve y son
inofensivos. La hembra puede devorar al macho tras
el apareamiento, lo que da el nombre a la especie,
aunque esta práctica es frecuente entre las
arañas. La mordedura de la hembra, venenosa para
el ser
humano, va seguida de dolor localizado e hinchazón,
náuseas y dificultades respiratorias, y puede ser mortal. El veneno,
una neurotoxina, suele afectar más a los niños que a los adultos. La
araña, no obstante, no es agresiva y
solo ataca a los seres humanos para defenderse.

1. Es incorrecto según lo leído:

I. La viuda negra es mortal para el ser humano.


II. Las viudas negras no habitan en Europa.
III. La hembra devora al macho antes del apareamiento.

a. sólo I b. sólo II c. sólo


d. I y II e. II y III III

TEXTO IV

El profesor Isao Shimoyama, de la Universidad de Tokio, es el


responsable
de haber creado un ser tan extraño que parece propio de una película
de terror:
el biorrobot. Debido a que la estructura del tejido nervioso de los
insectos es más sencillo, a Isao se le ocurrió practicar con una
cucaracha: le acopló un microprocesador y le colocó eléctrodos en la
base de las antenas y las alas, las cuales habían sido arrancadas
con anterioridad. Los desplazamientos de la cucaracha fueron
controlados a distancia mediante los impulsos que le enviaba el
profesor Shimoyama. Se argumenta que, en un futuro no muy lejano,
esta experiencia traerá avances en la investigación de la
micromecánica y aun en la
biología y la medicina.

1. ¿Qué título le correspondería al texto leído?

a. El estudio de la vida b. Creación del biorobot


c. La capital de Japón d. La energía nuclear
e. Las neuronas
Creación de textos
I. DESCUBRIENDO
Todos tenemos la capacidad de crear textos. El secreto es simple: se
trata de narrar hechos. Con las palabras puedes crear situaciones y
hechos, luego relatarlos.
Ejemplo: Con las siguientes palabras construyo un relato romántico.

María - tiempo - emoción - amigos


extraordinario - Juan - iluminaba - vida

"Se conocieron hace mucho tiempo; eran muy buenos amigos, pero
algo extraordinario había ocurrido, Juan miraba a María con una
emoción que iluminaba su vida. El amor había llegado".

II. CREANDO TEXTOS

1. Con las siguientes palabras, construye un mensaje para los niños

niños - educación - protección - derechos - alimentos


cariño - padres - obligación - todos

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Con las siguientes palabras, escribe un cuento gracioso:

hormiga - llorando - león - pregunta - ¿por qué? - elefante


pegó - que - me - abusivo - y para - empuja pues
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Con las siguientes palabras, escribe un relato fantástico:

capitán - cosmos - androide - intergaláctico - estrellas


espacio sideral - nave espacial - enemigos

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Con las siguientes palabras, crea un mensaje para tus compañeros.

estudiar - mañana - alegría - Perú - vamos - grandes


padres - grande - todos - hombres - construir - justo

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
III. TAREA
Con las siguientes palabras, crea un texto defendiendo a tu equipo de tu
deporte preferido.

equipo - táctica - entrenamiento - estrategia - líder - victoria

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Relacionando conceptos
I. DESCUBRIENDO
Las relaciones se pueden establecer a partir de la comparación de las
características que tienen los objetos.
"Relacionando cualidades"

Si tomamos las características que se refieren a


las cualidades, por ejemplo: forma, color, sabor,
función, etc y formamos relaciones, estamos
haciendo "Relaciones cualitativas"

Ejemplos: Colocar las relaciones que se dan.

- fuego : incendio _________________________


- tomate : rojo _________________________
- alumno : _________________________
- lustradora estudioso
: lustrar _________________________
- mazamorra : dulce _________________________

"Relacionando cantidades"
Si tomamos las características que se puedan contar o
medir, es decir, expresados en cantidades, por ejemplo:
peso, longitud, tamaño, etc. a estas relaciones
las llamaremos "Relaciones cuantitativas"

Ejemplos: Colocar las relaciones establecidas.

- autobus : taxi _________________________


- océano : laguna _________________________
- hielo : agua _________________________
- montaña : cerro _________________________
- gallina : pollito _________________________
II. RELACIONANDO
Relaciona cada palabra con su correspondiente par. Escribe la relación
obtenida.

a. teclado ( ) departamento _______________________________


b. ejército ( ) eslabón _______________________________
c. jauría ( ) pájaros _______________________________
d. manzana ( ) montañas _______________________________
e. cordillera ( ) fruta _______________________________
f. malicia ( ) soldado _______________________________
g. bandada ( ) bondad _______________________________
h. edificio ( ) monitor _______________________________
i. cadena ( ) perros _______________________________

III. UTILIZANDO EL DICCIONARIO


Investiga y descubre ¿qué es un . . . . . . ?

1. ábaco
2. acróbata
3. abismo
4. bizarro
5. sima
6. pusilánime
7. cima
8. arrogante
9. insípido
10. suspicaz
11. aldaba
12. enteco
13. mohíno
14. abúlico
15. musitar
* Con las palabras investigadas establece relaciones:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

IV. TAREA
Pon el nombre de la idea

1. Es la primera letra del abecedario español y la primera de sus vocales.


__________________________

2. Persona autorizada legalmente para defender a un acusado en juicio.


__________________________
3. Libro o cuaderno para coleccionar fotografías
__________________________

4. Saco relleno de lana, plumas o más modernamente de material plástico


esponjoso, cosido por todos los lados y cubierto por una funda.
__________________________

5. Clase a la que pertenecen las arañas.


__________________________

6. Nombre de nuestra galaxia.


__________________________

7. El ser que nos da la vida, nos forma con sus entrañas y nos alumbra.
__________________________

8. Institución donde se realizan trámites financieros.


__________________________
Series
Todas las series tienen una secuencia lógica que guardan cierta relación y
correspondencia entre sí..

Ejemplo:

• tenedor, cuchara . . .

a. olla b. mesa c. cuchillo

Rpta.: "cuchillo" porque

AHORA HAZLO TÚ

1. verano, otoño, invierno, . . .

a. clima b. primavera c. sol


d. estación e. calor

2. uva, racimo; página, . . .

a. copia b. ramo c. libro


d. cereza e. biblioteca

3. amor, sentimiento; gripe, . . .

a. odio b. pasión c. tos


d. resfrío e. enfermedad

4. bebé, niña, adolescente, . . .

a. mujer b. casada c. vieja


d. joven e. madura
5. dientes, caries; estómago, . . .

a. dolor b. enfermedad c. gastriti


d. úlcera e. oídos s

6. deportista, esfuerzo; apostador, . . .

a. estadio b. estudiante c. suerte


d. vida e. alpinista

Completa la secuencia con tres elementos más:

1. fútbol, básquet, vóley, , ,

2. Nigeria, Angola, Camerún, , ,

3. Perú, Paraguay, Argentina, , ,

4. oro, plata cobre, , ,

5. azul, morado, rojo, , ,

6. pintura, escultura, , ,

7. fémur, húmero, , ,

8. Madrid, Lima, , ,

9. tigre, pantera, , ,

10. licuadora, batidora, , ,

Actividades
• En tu cuaderno elabora un cuento con las 5 primeras series.
• Elabora una historia en tu cuaderno con las últimas 3 series.
Textos y preguntas
I. LA LECTURA

UN PEQUEÑO PROBLEMA

Camila tenía un pequeño problema. "Si me siento debajo de la escalera


y pienso, lo puedo resolver en un ratito". Se acomodó debajo de la
escalera que daba al jardín y pensó un ratito y otro más.
Entonces se dio cuenta de que entre más pensaba, más grande se
hacía su problema. Se trataba de hacerle un regalo de cumpleaños a
su mamá.
Quería hacerle un regalo bonito y muy alegre, que la pusiera
contentísima. Eso no era problema porque a su mamá le encantaban las
cosas locas que a Camila se le ocurrían y además, ya sabía que si
usaba un poco de pintura amarilla y otro poco de roja y verde, su
mamá diría "¡Qué alegre es!" A lo mejor necesitaba comprar
algunas cosas, pero eso tampoco era un problema porque había
ahorrado varias monedas durante tres semanas. Pensó en los últimos
regalos que le había hecho su mamá.
En navidad le tejió una bufanda larga, larga, larga, con rayas de
todos los colores que su mamá no se quitó en dos semanas, pero una
mañana que salió el sol, se la quitó y la perdió.
El día de su santo le hizo un llavero rojo de resina. Fernanda, su
mejor amiga, le
enseñó a hacer los moldes. Hizo una "A" muy grande (el nombre de
su mamá empieza con "A")
A su mamá le encantó. "Así ya no voy a perder las llaves", dijo,
y las puso en el llavero nuevo. Se fueron al parque a pasear en
bicicleta y cuando regresaron tuvieron que llamar al cerrajero para
abrir la puerta porque se habían perdido las llaves, con llavero y
todo, y es que éste era el problema: su mamá lo perdía todo, Perdía
las llaves, perdía la canasta del mandado cuando iba al mercado,
perdía aretes, papeles importantes, el tiempo, la paciencia y el buen
humor.
El problema de Camila era encontrar un regalo bonito, alegre,
divertido, barato y que no se pudiera perder.

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se inicia el cuento?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Qué personajes intervienen en él?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Cuál es el problema que se plantea?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

4. ¿Cómo crees que sea el carácter de Camila?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

5. ¿Cómo termina el cuento?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

6. ¿Qué solución darías al problema de Camila?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
I. CREANDO UN CUENTO
Escribe un cuento utilizando el "tema" del cuento anterior:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
III. COLOCANDO EL FINAL DE UN CUENTO
Lee el cuento

CHULINA LA BURRA

Al pasar el circo por el pueblo, Chulina, la burra, vio una


orgullosa cebra y quiso ser como ella. Un día, cuando pintaban la
cerca, se asomó sin hacer ruido; así, cuando don Lorenzo pasó la
brocha . . .¡Chulina quedó convertida en una hermosa cebra!
Esa noche escapó del corral y se fue al circo. Se imaginaba la
marquesina: "chulina
la cebra atrevida", y corrió y corrió tejiendo sueños en su cabeza.
De pronto, una gota
de agua cayó sobre su nariz. Empezaba a llover y buscó un refugio . .
.

Ahora, invéntate un final


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

IV. CREANDO
Crea un cuento de terror y colócale un título. Luego, dibuja al personaje
principal.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

V. TAREA DOMICILIARIA

"GUIE'
TIIKI"

Cuando los dioses terminaron de hacer las flores, dijeron: Abran sus
corolas frescas
en los montes y los verdes valles, en las lagunas quietas y las riberas
de los ríos.
Las flores oyeron y obedientes hicieron lo que los dioses
habían ordenado. Abrieron sus corolas, se
vieron hermosas pero estaban confundidas. Si alguien decía:
"flor", todas volvían la cabeza, todas creían que les hablaban
porque no tenía nombre propio.
Los dioses orgullosos dijeron: Hicimos a los animales, a éste
llamamos venado, a aquellos conejo, tigre, oso y jabalí. Así los
fuimos llamando, todos tuvieron su nombre.
Hicimos a las aves: gallina, codorniz, pato, cisne, cenzontle, calandria, paloma y tórto
la. Así las fuimos llamando; todas tuvieron su nombre. Ahora hemos
hecho a las flores. Hermosas las hicimos, como nuestra alma las
hicimos; pero no se entienden, no se comunican porque no tienen
nombre. No saben quién es quién. Lo hemos hecho mal.
Entonces llamaron a la chachalaca hablantina y al reluciente
colibrí y les dijeron: Vuelen a los montes y valles, lagunas y ríos. A
las flores digan: "los dioses quieren que
se presenten en la Sala de los Nombres y de los Perfumes"
La chachalaca, con gritos que se oyeron lejos, pronunció el
mensaje desde las altas
ramas. El colibrí de fino pico susurró la noticia de flor en flor.
Durante todo el día, desde el amanecer hasta el atardecer, las
flores desfilaron en la
Sala de los Nombres y de los Perfumes. Los dioses dijeron:
-Tú te llamarás azucena, tú, jazmín; tú, gardenia; tú, alhelí. Así
fueron llamando azala, lirio, alcatraz y otros muchos, muchos nombres
les pusieron.
También a cada una dieron un perfume especial para deleitar a los
dioses, a los hombres y a las mariposas. Luego, pusieron en sus labios
una gota de miel para que la abeja las besara.
Sólo una flor no se presentó a la Sala de Nombres y de los
Perfumes. No fue por su nombre ni por su perfume. La luz brillante
del sol la vio jugar con los niños, bailar y cantar con ellos. Por
eso no asistió al llamado de los dioses. Prefirió a los niños. Para ellos
derramó su alegría:
-Hemos aquí que las bellas flores vinieron por su nombre y por su
perfume. Sólo faltó una flor, dijeron los dioses
-A nuestro altar no traigan aquella flor que no tiene nombre, ni
perfume, ni miel en los labios, ni nuestra bendición.
Entonces los niños dijeron a la flor: Nosotros te queremos; estarás
con nosotros; tu nombre será "Guie'tiiki o flor que camina de
puntitas".
Cada primavera, cuando las flores cubren los montes, los valles, las
lagunas y las
riberas de los ríos, los niños alegres esperan a Guie'tiiki, la toman
entre sus tiernas manos y juegan con ella.

a. ¿Para qué pusieron nombre los dioses a las flores?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b. ¿Qué tienen en común tórtola, codorniz, cisne, cenzontle, calandria y


paloma?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

c. ¿Por qué creen que los dioses eligieron a la chachalaca y al colibrí para que
llamaran a las flores?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

d. ¿Por qué los dioses no querían a Guie' tiiki?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Cómo se sentirían si ustedes fueran Guie' tiiki?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Conectores
I. DESCUBRIENDO
Lee esta receta:
Ingredientes Preparación
1/2 kilo de fresas bien lavadas. Primero, se pone a helar por dos
1 taza de azúcar. horas el tarro de leche evaporada
1 tarro de leche evaporada. en la refrigeradora.
1 cucharadita de vainilla. Después, se licúa la leche con el
azúcar, la vainilla y las fresas.
Por último, se echa en un
recipiente y se pone a
helar
durante unas tres horas.
¿Qué expresan las palabras destacadas? Marca la respuesta correcta.

o orden o secuencia o oposición o contraste


Recuerda . . .
Los conectores: son palabras que tienen la finalidad
de establecer relaciones de conexión entre las
ideas de un texto. Entre ellos tenemos: pero,
en cambio, por eso, etc.

II. TIPOS DE CONECTORES


En el siguiente cuadro puedes ver las relaciones de conexión más usadas y
los conectores que las expresan. Completa los ejemplos.
TIPO D E RELACIÓN CO N ECTO RES EJEM PLOS

Adición t ambién, además, más, aún,


(añade información) et c.

en cambio, pero, sin embargo,


Cont raste
no obst ant e, por el cont
(expresa oposición)
rario,
et c.
Consecuencia
por lo t ant o, así que, por
(manifiest a un efect
eso, por t ant o, en
o)
conclusión, en
c onsecuencia, et c.

Secuencia ant es, después, más, t arde,


(indica sucesión t luego, a cont inuación, et c.
emporal)
III. IDENTIFICANDO TIPOS DE CONECTORES
Cada texto contiene dos conectores. Encuéntrálos, subráyalos e indica la
relación que expresa cada uno.

î Al acercar un imán a un conjunto de ganchos metálicos, el


científico experimenta que éstos son atraídos por el imán. Por el
contrario, cuando acerca el imán a un objeto de madera o de
papel, el imán no los atrae. En conclusión, formula su
hipótesis: los cuerpos
metálicos son atraídos por el imán.

• Conector A:
• Conector B:

î Para los Nasca, la orca fue un animal mítico: representa a la criatura


más poderosa del mar. Al comienzo, los Nasca representaron a la
orca de manera naturalista. Más tarde, la dibujaron con cuchillos
y cabezas trofeo.

• Conector A:
• Conector B:

IV. UNIENDO ORACIONES


Une los recuadros con sus correspondientes conectores y forma ideas
completas.

En est e libro encont rarás lect uras S a saber en qué


muy int eresant es. ol dirección iban.
o
Los árboles y las plant as oxigenan el e
n
la
aire. Las arañas eliminan las moscas. s
e
st
re
Las señales y los semáforos ordenan el
ll
t ránsit o vehicular.
a
s
En la ant igüedad, cuando los navegant p
es viajaban por alt amar, se fijaban en el ar
ilust raciones que complement
además de no obst ante alegrarnos an los t ext os.
con su
colorido
t ambién sin embargo est a forma de orient ación
no siempre era segura.
las mat
amos cont
pero inuamente
las personas no las obedecen.
* Ahora, escribe los conectores que indican "adición".
______________________________________________

* Los conectores que indican "contraste".


______________________________________________

V. COMPLETANDO CONECTORES
Busca en el recuadro el conector que más se adecúe a cada oración y
escríbelo.

pero en cambio además sin embargo por eso después

1. Los chicos decidieron salir al campo, ese día llovió.

2. Tony tiene la costumbre de levantarse temprano para hacer


ejercicios, tomar un buen desayuno y prepararse para ir al colegio;
él
mismo se prepara la lonchera.

3. A Lucía le gusta bastante las películas; __________, no puede ver


muchas porque no hay un cine cerca de su casa.

4. A Rocío le gusta caminar por la orilla de la playa en las tardes


bulliciosas
de verano; , su hermano Pablo prefiere la silenciosa soledad
de las playas en invierno.

5. José Luis se la pasó jugando toda la tarde, al día siguiente


no tenía lista la tarea del colegio.

6. Primero debes almorzar; harás las tareas.

VI. CONECTORES DE CONTRASTE


Completa las oraciones añadiendo una idea que se opone a la que
está escrita. Utiliza conectores de oposición como: "pero", "sin embargo",
"mas", "no obstante".
1. Este pueblo es muy bonito

2. No me da miedo viajar en avión

3. Todos se inscribieron para la excursión

4. Nuestro equipo jugó muy bien

VII. CONECTORES DE SECUENCIA


Ordena la secuencia del nacimiento de una mariposa. Luego en el texto
coloca los conectores "primero", después", "posteriormente", "por último"

Las mariposas se reproducen por medio de huevos


- , la mariposa deposita sus huevos en las hojas de los
árboles.
- , nace una oruga de cada uno de los huevos.
- , las orugas se encierran dentro de un capullo para
protegerse.
- , las orugas se transforman en bellísimas mariposas.

VIII.CONSTRUYENDO ORACIONES
Construye dos oraciones ordenando las palabras sueltas que aparecen
a continuación. Luego, establece entre las oraciones una relación de
adición utilizando un conector adecuado.

Chile - Andes - los - el - Ecuador - atraviesa - Bolivia - de - Cordillera


Argentina - peruano - por - La - territorio - Venezuela - Colombia - pasa - y
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

IX. MARCANDO LA ALTERNATIVA


Marca la alternativa que contenga los conectores que convienen a cada
oración.

1. Era muy guapa muy antipática.

a. sin embargo b. luego c. más tarde

2. Salía el sol , se ocultaba la luna.

a. pero b. mientras tanto c. por el contrario

3. El elefante es muy grande, , la hormiga es muy pequeña.

a. no obstante b. más tarde c. por lo tanto

4. Melissa no tomó las medicinas no se curó de su mal.

a. por consiguiente b. luego c. antes

X. CREANDO ORACIONES
Completa las oraciones de modo que se exprese una relación de secuencia.

1. ¡Era tan delgado que el viento se lo llevaba!


Después,

2. ¡Canta como los ángeles! Antes,


3. Abre el sobre. A continuación

XI. ORDENANDO EL TEXTO


Ennumera las acciones que se realizan en la "Ceremonia del té". Ordénalas
del 1 al 4.

o El huésped se lleva la taza a la frente, luego a los labios y prueba el té.

o El huésped pasa la taza a su vecino girando el plato. Así, la misma


taza va pasando de unos a otros.

o El anfitrión prepara el té a la vista de todos. Por ello echa en una taza


una cucharada de té y añade agua caliente.

o Entrega la taza al huésped al que se dedica la ceremonia.

Ahora copia el texto completo usando los conectores correspondientes.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Analogías
Construir o descubrir una analogía es un ejercicio de inteligencia. Si sabemos
que
el pan se elabora con harina y el queso con la leche decimos que:

elemento
La rel s

ación Así como el pan se elabora con harina


modelo
la rel ación

elementos

La semajanza Del mismo modo el queso se el abora con


leche
la rel aci ón

Nuestra analogía será verdadera si los elementos de la semejanza cumplen la


relación.
También podemos "reducir" el ejercicio de la siguiente manera:

elemento elementos
s

Si pan es a hari na; entonces queso es a l eche

relaci relaci ón
ón

"A" "B"

"La analogía es válida si la relación de "A" es semejante a la relación de "B".

Así es, una analogía es la semejanza entre


las relaciones de dos pares de palabras"
PRÁCTICA DE ANALOGÍAS

1. BOTELLA : DESTAPADOR :: 2. MÚSICA : OÍDO ::

a. tapa : corcho a. palabra : sonido


b. puerta : llave b. poema : escuchar
c. ventana : seguro c. ópera : teatro
d. casa : puerta d. canto : voz
e. auto : alarma e. comida : gusto

3. FÚTBOL : PELOTA :: 4. TELA : VESTIDO ::

a. frontón : pared a. escoba : limpieza


b. vóley : red b. plumero : pluma
c. salto : garrocha c. agua : jugo
d. ajedrez : peón d. madera : mueble
e. cartas : as e. leche : queso

5. LATIR : TAQUICARDIA :: 6. NUEVO : GASTADO ::

a. lento : rápido a. limpio : sucio


b. escribir : taquigrafía b. regalo : pago
c. caminar : correr c. reciente : pasado
d. reír : carcajear d. ajeno : propio
e. saltar : brincar e. alto : bajo

7. TEMBLOR : TERREMOTO 8. OMBLIGO : TRONCO

a. río : mar a. uña : dedo


b. garúa : lluvia b. boca : cabeza
c. trueno : rayo c. nariz : cara
d. lluvia : diluvio d. dedo : mano
e. poco : mucho e. rodilla : pierna

9. AVIÓN : HANGAR :: 10. PERRO : JAURÍA ::

a. bicicleta : desván a. abeja : panal


b. barco : astillero b. pez : cardumen
c. tren : estación c. oveja : rebaño
d. carro : garaje d. cerdo : piara
e. nevera : cocina e. gallina : corral
11. TECHO : BASE :: 12. HERALDO : MENSAJE ::

a. arriba : abajo a. secretario : acta


b. vejez : niñez b. chasqui : Inca
c. cabeza : pie c. canillita : periódico
d. árbol : raíz d. cartero : misiva
e. morir : nacer e. periodista : noticia

13. TIMÓN : LANCHA :: 14. OLIVO : ACEITUNA ::

a. rienda : caballo a. azahar : limonero


b. riel : ferrocarril b. nuez : nogal
c. látigo : ganado c. naranja : naranjal
d. hélice : barco d. uva : vid
e. mango : cuchillo e. pera : peral

15. ¡HURRA! : TRIUNFO :: 16. PROFESOR : CIENCIA ::

a. ¡ay! : alegría a. geógrafo : Tierra


b. ¡bah! : feo b. ingeniero : plano
c. ¡uf! : cansancio c. jugador : pelota
d. ¡ole! : toro d. alumno : colegio
e. ¡upa! : levantar e. médico : paciente

17. ESTRUCTURA : EDIFICIO :: 18. OFENSA : PERDONAR ::

a. fuselaje : avión a. pecado : castigar


b. forma : estatua b. oración : rezar
c. plano : casa c. insulto : desagravio
d. esqueleto : gato d. halago : aceptar
e. ritmo : canción e. piropo : escuchar

19. FRATRICIDA : HERMANO :: 20. ÍNDICE : LIBRO ::

programa : función
preámbulo : epílogo
colofón : exordio
resumen : lectura
a. matricida : suegra a.
b. genocida : gen b.
c. uxoricida : cónyuge c.
d. deidicida : fe d. menú : restaurante
e. parricida : perro e.
Repaso
* Relaciona coherentemente las siguientes palabras, te sobrarán cinco
vocablos.

1. correo ( ) martes
2. granada ( ) felino
3. ventilador ( ) columna
4. coro ( ) dormir
5. toro ( ) cementerio
6. libro ( ) zuela
7. barranco ( ) foco
8. sepelio ( ) abismo
9. pared ( ) voz
10. gato ( ) explosión
11. televisión ( ) grasa
12. pijama ( ) carta
13. tortilla ( ) pintura
14. zapato ( ) huevo
15. techo ( ) aspas
( ) telescopio
( ) lectura
( ) cuernos
( ) series
( ) borrador

* Práctica de Textos
Siempre me he considerado una eficiente
secretaria, opinión que mi jefe compartía conmigo
hasta hace unos días, cuando me despidió, sin
razón, creo. Hace dos semanas, mi jefe salió de
vacaciones y me pidió que toda su correspondencia
se la enviara al hotel donde se hospedaba. Como al final de la primera semana no
recibió nada, me llamó y le expliqué que aunque tenía
mucha correspondencia no se la había enviado porque olvidó dejar las
llaves
de su buzón. Mi jefe me envió la llave por correo, pero tampoco pude
enviarle
su correspondencia. Lo primero que hizo mi jefe al regresar de sus
vacaciones fue despedirme por ineficiente. ¿Tuvo razón?.

Sí ( ) No ( )

¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
TEST VERBAL
La presente evaluación tiene por propósito medir la capacidad del alumno;
veamos entonces.

¿Qué significa para ti . . .?

1. ACERA 2. CALZADA 3. BUFÓN

a. metal a. zapato a. burlón


b. vereda b calzado b. payaso
c. fierro c. pista c. chiste
d calle d. avenida d. mentiroso
e. peatón e. vereda e. parlanchín
4. HASTIADO 5. FIRMAMENTO 6. NOSOCOMIO

a. aburrido a. cielo a. manicomio


b. cansado b. estrella b. prisión
c. fatigado c. galaxia c asilo
d. lleno d. planeta d. reformatorio
e. extenuado e. satélite e. hospital

7. CENTRO PENITENCIARIO 8. EDÉN 9. JORNAL

a. encierro a. isla a. jornada


b. calabozo b. paraíso b. labor
c. cárcel c. océano c. obrero
d. juzgado d. goce d. sueldo
e. comisaria e. nacimiento e. tarea

10. LAPSO

a. espacio
b. tiempo
c. longitud
e.
d. lentitud
momento

También podría gustarte