Está en la página 1de 7

MACROECONOMIA

CAPITULO 1: UNA GIRA POR EL MUNDO


Tras la desaceleración mundial de la actividad económica a principios de la década del 2000, el
mundo entró en una fase expansiva.
Cuando los macroeconomistas estudian una economía, examinan primero tres variables
1. La producción, es decir, el nivel de producción de la economía en su conjunto y su tasa
de crecimiento
2. La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía que no están
ocupados y están buscando trabajo
3. La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de la
economía con el paso del tiempo
Tasa de crecimiento del producto: tasa anual de crecimiento del PIB real
Tasa de desempleo: media anual (como porcentaje de la fuerza laboral).
Tasa de inflación: tasa anual de variación del índice de precios al consumidor

CAPITULO 2: UNA GIRA POR EL LIBRO


1- LA PRODUCCION AGREGADA

 Los economistas que estudiaron la actividad económica en el siglo XIX o durante la gran
depresión no disponían de ningún indicador de la actividad agregada
Agregada: termino que utilizan los macroeconomistas para referirse a total
 Al final de la segunda guerra mundial se reunió el sistema de contabilidad nacional
(SCN)
 La contabilidad nacional define primero los conceptos y después elabora indicadores que
corresponden a esos conceptos, son fundamentales la precisión y Existe otro
coherencia. Sin ellos, las cifras que deberían cuadrar no cuadran termino conocido
como producto
nacional bruto o
EL PIB: LA PRODUCCION Y LA RENTA PNB.

El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional se llama Existe una sutil


diferencia entre
producto interior bruto o PIB “interior” y
“nacional” y, por
lo tanto entre PIB
Bien intermedio: es un bien utilizado en la producción de otro

Definiciones de PIB:
1. El PIB es el valor de los bienes y los servicios finales producidos en la economía durante
un determinado periodo
La palabra importante aquí es final, solo queremos contabilizar la producción de bienes
finales, no la de bienes intermedios. Esta primera definición nos permite calcular el PIB
de una forma: registrando y sumando la producción de todos los bienes finales

2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado periodo


El termino valor añadido significa exactamente lo que siguiere. El valor que añade una
empresa es el valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios que
utilizan para ellos
Esta definición permite concebir de una segunda forma el PIB: la suma de valor añadido
por todas las empresas de la economía
Hasta ahora hemos examinado el PIB desde la perspectiva de la  Las empresas
declaran ventas
producción. La otra forma de examinarlo es desde la perspectiva de
 Las empresas
la renta. Algunos ingresos se destinan a pagar a los trabajadores: este pagan impuestos
componente se llama renta del capital o beneficios sobre el valor
añadido, es
3. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un decir, impuestos
determinado periodo sobre el valor
añadido de sus
Incluye una categoría de renta que no teníamos, los impuestos
actividades
indirectos, que son los ingresos que obtiene el estado procedente de  Los individuos
los impuestos sobre las ventas declaran la renta
La principal diferencia se debe de nuevo a los impuestos indirectos
Estos puntos nos
 Desde el punto de vista de la producción: el PIB es igual al plantean la cuestión de
valor de los bienes y los servicios finales producidos en la economía sumergida: si
economía durante un determinado periodo de tiempo las empresas no pagan
 También desde el punto de vista de la producción: el PIB es la impuestos, su
suma del valor añadido en la economía durante un determinado producción no queda
registrada
periodo de tiempo
 Desde el punto de vista de la renta: el PIB es la suma de las
rentas de la economía durante un determinado periodo de tiempo

PIB NOMINAL Y REAL

Distinciones entre PIB nominal y PIB real


PIB nominal: es la suma de las cantidades de los bienes finales producidos multiplicado
A por su precio corriente, el PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones
1. La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo
2. El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del
tiempo
Si nuestro objetivo es medir la producción y su evolución con el paso del
tiempo, tenemos que eliminar el efecto que produce la subida de los precios
 El PIB se
en nuestra medida del PIB
referirá a PIB
PIB real: es la suma de la producción de bienes finales multiplicada por los real e Yt
precios constantes. Si la economía solo produjera un bien final sería fácil representará el
calcular el PIB real. Si los precios constantes de cada año fueran diferentes PIB real del
el nivel del PIB real de cada año seria diferente, pero la tasa de variación de año t
un año a otro seria la misma que antes si se calcula el PIB real cambiando  El PIB nominal
los años y las variables
medidas a
El problema que se plantea cuando se calcula el PIB real en la practica se precios
halla en que hay evidentemente mas de un bien final. El PIB real es la corrientes se
medida ponderada de la producción de todos los bienes finales representará
Lo lógico seria utilizar como ponderaciones los precios relativos de los con el signo del
bienes

En términos el PIB nominal y PIB real tienen muchos sinónimos


 El PIB nominal también se denomina PIB a precios corrientes
 El PIB real también se denomina PIB expresado en bienes, PIB a precios constantes, PIB
ajustados por la inflación

VA=VP-VbI
VA= valor añadido
VP= valor de producción
VbI= valor del bien intermedio

EL PIB: NIVEL FRENTE A TASA DE CRECIMIENTO

hasta ahora hemos centrado la atención en el nivel del PIB real, esta es importante ya que indica
las dimensiones económicas de un país. Igualmente, importante es el nivel del PIB real per
cápita.
PIB per cápita: Es el cociente entre el PIB real y la población del país, indica el nivel medio de
vida del país.
Los economistas centran la atención en la tasa de crecimiento del PIB real, es decir, en el
crecimiento del PIB. Los periodos de crecimiento positivo se denominan expansiones y los de
crecimiento negativo recesiones.

Crecimiento del PIB en el año t: (Yt-Y(t-1))/Y(t-1)


Se habla de recesión si la economía tiene un crecimiento negativo al menos
durante dos trimestres consecutivos.

2- LAS OTRAS GRANDES VARIABLES MACROEOCONOMICAS

Como ya sabemos el PIB es la variable macroeconómica más importante, sin


embargo, hay otras dos, el desempleo y la inflación, que nos suministran
información sobre otros importantes aspectos del funcionamiento de la
economía.

LA TASA DE DESEMPLEO

Empleo: Es el número de personas que tienen trabajo


Desempleo: Es el numero de personas que no tiene empleo pero están buscando uno
Población activa: Es la suma del empleo y el desempleo Las personas
que no tienen
L=N+U trabajo, pero
no están
Población activa= empleo + desempleo buscando uno
se denominan
Tasa de actividad: es el cociente entre la población activa y la población total en inactivas
edad activa

¿Por qué preocupa el desempleo?


El desempleo preocupa a los economistas por dos razones.
1. Por su repercusión directa en el bienestar de los empleados.
2. La tasa de desempleo porque es una señal de que la economía puede no estar utilizando
eficientemente algunos de sus recursos.
Si muchos trabajadores que quieren buscar trabajo no encuentran; la economía no está
utilizando eficientemente los recursos humanos.
Una economía que tiene un nivel muy bajo de desempleo puede estar utilizando excesivamente
sus recursos humanos y padecer una escasez de mano de obra.

LA TASA DE INFLACION

Inflación: Es una continua subida del nivel general de precios de la economía, llamado nivel
de precios.
Tasa de inflación: Es la tasa a la que sube el nivel de los precios.
Deflación: Es un descenso continuo del nivel de precios.

DEFLACTOR DEL PIB


El PIB nominal puede aumentar porque aumenta el PIB real o porque suben los precios, si
vemos que el PIB nominal aumenta mas deprisa que el PIB real, la diferencia tiene que deberse
a una subida de los precios.
El deflactor del PIB en el año t, Pt es cociente entre el PIB nominal y el PIB real en el año t.

Pt= PIB nominal/ PIB real = Yt€/ Yt

 El PIB nominal y el PIB real son por definición iguales, lo que implica que el nivel de
precios es igual a 1
 El deflactor del PIB se denomina número-índice, su tasa de variación (Pt-P(t-1)) / P(t-1),
tiene una clara interpretación económica: indica la tasa a la que sube el nivel general de
precios con el paso del tiempo, es decir, la tasa de inflación.
Una de las ventajas de definir el nivel de precios como el deflactor del PIB se halla en que
implica la existencia de una sencilla relación entre el PIB nominal, el PIB real y el deflactor del
PIB.

Yt€ = PtYt

El PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real.
La tasa de crecimiento del PIB nominal es igual a la tasa de inflación mas la tasa de crecimiento
del PIB real.

EL INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO

El deflactor del PIB indica el precio medio de la producción, es decir, de los bienes finales
producidos por la economía. Sin embargo, a los consumidores les interesa el precio medio de
consumo, es decir, de los bienes que consumen. Los dos precios no tienen por qué ser iguales:
el conjunto de bienes producidos en la economía no es igual que el conjunto de bienes
comprados por los consumidores por dos razones:
 Algunos de los bienes del PIB no se venden a los consumidores, sino a las empresas, al
estado o a países extranjeros.
 Algunos de los bienes adquiridos por los consumidores no se producen en el país, sino
que se importan del extranjero

Coste de vida: los macroeconomistas examinan otro índice, llamado índice de precios de
consumo o IPC.
 El IPCA y el deflactor del PIB varían al unisonó la mayor parte del tiempo, normalmente
supondremos esto.

¿por qué preocupa la inflación a los economistas?


Si un aumento de la tasa de inflación significara una subida mas rápida, pero proporcional, de
todos los precios y los salarios, que se conoce como inflación pura, la inflación seria solo un
pequeño inconveniente, ya que no afectaría a los precios relativos, y es por esta razón la
preocupación, ya que la inflación pura no existe.
 Durante los periodos de inflación, no todos los precios y los salarios suben
proporcionalmente, por lo que la inflación afecta a la distribución de la renta
 La inflación introduce otras distorsiones. Las variaciones de los precios relativos también
crean incertidumbre, por lo que es más difícil para las empresas tomar decisiones sobre el
futuro. Los impuestos interactúan con la inflación y crean más distorsiones.
Una elevada deflación plantearía muchos de los mismos problemas que una alta inflación, desde
distorsiones hasta un aumento de la incertidumbre. Incluso una baja tasa de deflación limita la
capacidad de la política monetaria para influir en la producción
La mayoría de los macroeconomistas creen que es una tasa de deflación baja y estable entre 0 y
3%
Economía prospera: elevado crecimiento de la producción, un bajo desempleo y una baja
inflación

3- EL CORTO PLAZO, EL MEDIO PLAZO Y EL LARGO PLAZO

¿ de que depende el nivel de producción agregada de una economía?


 Las variaciones de la producción se deben a las variaciones de la demanda de los bienes.
 Lo importante cuando se trata de la producción agregada es el lado de la oferta, es decir,
la cantidad que puede producir la economía, esta depende de lo avanzada que este la
tecnología del país, de la cantidad de capital que se este utilizando y del tamaño y las
cualificaciones de su población activa. Son estos factores los determinantes
fundamentales del nivel de producción de un país.
 El volumen de su stock de capital depende de cuanto ahorren los individuos. Los
verdaderos determinantes de la producción son factores como el sistema de educación del
país, su tasa de ahorro y la calidad del estado.

Corto plazo: periodo de unos años. Las variaciones interanuales de la producción se deben
principalmente a las variaciones de la demanda. Las variaciones de la demanda pueden
provocar una disminución de la producción (recesión) o un aumento de la producción (una
expansión)
Medio plazo: plazo de una década. La economía tiende a retornar el nivel de producción
determinado por los factores de oferta: stock de capital, la tecnología y el tamaño de la
población activa.
Largo plazo: plazo de unas cuantas décadas o más. Tenemos que examinar factores como el
sistema de educación, la tasa de ahorro y el papel del estado.

También podría gustarte