Está en la página 1de 3

Fundación Universitaria del Área Andina

Desarrollo Psicomotor

Foro de debate eje 2:

Importancia del desarrollo motriz en los primeros dos años de vida

Tutora: Liliana Erizo Rico

Integrantes

Angulo Ariza Angie Paola

Murcia Díaz Luisa Fernanda y

Galeano Martínez Leidy Rocío

¿Cuál es la importancia de la motricidad gruesa, fina y del desarrollo y control

postural en los dos primeros años de vida de un niño y qué injerencia tiene en su

proceso de aprendizaje?

La motricidad en el niño es esencial y determinante para completar su desarrollo tanto

físico como mental. Todo esto depende de la maduración corporal y del desarrollo

psicológico, estos movimientos se inician con los recién nacidos de forma incontrolada

y sin coordinación, pero al final de los 2 años el niño presenta movimientos voluntarios

y coordinados, controlando la posición de su cuerpo.

El desarrollo motriz también se caracteriza por ser integral donde cada capacidad o

habilidad nueva que se adquiere prepara al bebé para enfrentarse a la siguiente. Los

niños lactantes primero aprenden habilidades sencillas y después adquieren unas más

complejas. Entre más adquieran habilidades motrices, más control tienen de su cuerpo.

Además, pueden tener mayor interacción con su entorno y las personas a su alrededor;
Las habilidades motrices gruesas son los movimientos que incorporan grupos de

músculos grandes, pueden ser todo el cuerpo o partes grandes de él, este tipo de

movimientos en primera instancia están dirigidos por los reflejos, que poco a poco se

van desarrollando de manera voluntaria permitiendo al niño tener un control postural y

adquirir habilidades como caminar y correr.

Todos los seres humanos nacen con una habilidad primordial para alcanzar un objeto,

está no es organizada, ni precisa y desaparece alrededor de las cuatro semanas de vida, a

los siguientes meses reaparece una forma diferente y más puntual de obtener los objetos

a medida que avanza, va mejorando logrando así coordinar un sus movimientos al

crecer utilizan la prensión de la pinza en el que el pulgar y el índice se unen para formar

un círculo. La aparición de la habilidad de caminar en el segundo año libera las manos

para obtener las habilidades motoras finas. Las habilidades motrices finas, se refieren a

esos movimientos de los músculos pequeños y precisos como de la cara, las manos y los

pies, cómo se observa esta psicomotricidad fina permite al niño ir desarrollando su

inteligencia por medio de la interacción y experimentación con su entorno, además,

porque este tipo de actividad requieren de coordinación y precisión, exigiendo así

utilizar ciertos procesos cognitivos para que cada día lo haga con mayor eficacia.

El control postural de los niños es la observación del proceso dinámico que está

relacionado con la información sensorial la cual es propias de la piel, las articulaciones

y los músculos primero deben aprender a controlar o dominar ciertas partes de su cuerpo

como sus piernas, para llegar a sostenerse y posteriormente caminar y correr. En este y

en otros procesos influyen no sólo su nivel físico sino su cognitivo; el cuerpo es un

conjunto y así mismo actúa, conducido y coordinado por un órgano al igual que cerebro.

No hay que dejar de lado factores que estimulan al niño a su desarrollo el entorno en el

que crece y la intervención de sus cuidadores. Así pues las habilidades son
fundamentales en el desarrollo del niño y en su proceso de aprendizaje por eso la

importancia de incentivar actividades que desarrollen la motricidad fina y gruesa, con

acciones que puedan iniciar en sus primeros años de vida desde sus casas, para obtener

buenos resultados en su transcurso postural, escolar y diario vivir.

Referencias

Alvarado, G. R., et al. (2009). Los reflejos primitivos en el diagnóstico clínico de neonatos y

lactantes. Revista de ciencias clínicas. https://fuaa.epic-sam.net/Resource/5425807/Assets/

Feldman, R. (2008). Desarrollo en la infancia. (4ª. Ed.). México: Pearson Educación.

https://psicobolivar.files.wordpress.com/2011/09/feldmandesarrollo-en-la-infancia.pdf

Herrero, A. (2000). Intervención psicomotriz en el primer ciclo de educación infantil.

estimulación de situaciones sensoriomotoras. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, (37), pp. 87-102. https://fuaa.epicsam.net

Resource/5425807/Assets /Desarrollo%20psicomotor/4_Lecturas_complementarias

/U2S3/1.%20Intervención%20psicomotriz%20en%20el%20primer%20ciclo%20de

%20educación%20infantil.pdf

Palacios, J., y Mora, J. (2003). Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los

dos años. Desarrollo psicológico y educación, (pp. 81-102). (2ª. Ed.). España: Alianza Editorial.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9974

Papalia, D. R. (2010). Psicología del desarrollo: de la infancia. A la adolescencia. (11ª. Ed.).

Colombia: McGraw-Hill.https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-

humano-papalia.pdf

También podría gustarte