Está en la página 1de 11

ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES A PIE DE OBRA.

Se llama así al conjunto de disposiciones consideradas convenientes para


la ejecución de la obra prevista en las mejores condiciones posibles.
Consiste en definir y coordinar los medios necesarios para la realización de
la obra respetando siempre las directrices generales impuestas por el propietario
de la obra.
Estas directrices se concretan a ciertos elementos que son: Rapidez,
Economía y Calidad.
Rapidez: es exigida por el propietario o por el director de obra. Es erróneo
tomarlo unido tan sólo con el factor economía. Si la rapidez se traduce en una
economía en el momento de la financiación de la obra, no sucede siempre lo
propio durante la realización. Una ejecución excesivamente rápida exige el empleo
de procedimientos de mucha importancia.
Economía: para garantizar una economía, es necesario un profundo estudio
del proyecto y una pronta distribución de planos de detalle a los dirigentes
responsables de los talleres de pie de obra. La reducción de movimientos
innecesarios, la elección acerada de las instalaciones, la pulcritud y el orden son
otros factores que influyen en la economía.
Calidad: Se obtiene principalmente por medio de un conocimiento a fondo
de los materiales y de su puesta en obra. También evitando deterioros,
reparaciones y retoques por medio de una marcha racional de la obra. La limpieza,
el orden y el buen alumbrado, también favorece la calidad de la obra.

INSTALACIONES DE LOS TALLERES DE PIE DE OBRA:

Cualquiera que sea la importancia de los talleres de pie de obra es


necesario prever su instalación y organización.
Una instalación racional permite, en gran medida, respetar los plazos
impuestos, evitando el derroche de mano de obra, de materiales, de máquinas;
facilitando una buena ejecución. Esta organización deberá ser preparada de
antemano:
1) En la oficina técnica: para los talleres de importancia.
2) A pie de obra: para los menos importantes (con suficiente antelación).

Las instalaciones de los talleres a pie de obra comprenden todas las


construcciones auxiliares y las máquinas necesarias para la ejecución de la obra.
En ellos se encuentran, por ejemplo:

– las vías de acceso y los caminos.


– las vallas, cercas y señalizaciones.
– los barracones y talleres.
– las instalaciones y parques de abastecimientos.
– las instalaciones necesarias para la producción de hormigón.
– las instalaciones destinadas al transporte y a la elevación en los talleres.
– las instalaciones para la producción de aire comprimido, ventilación y
trabajos de bombeo.
UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 1
SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
– los empalmes con los servicios públicos de agua, electricidad, aguas
residuales, teléfono.
– los andamiajes.
– los elementos de encofradometálico, etc.

Por otra parte, pueden también considerarse dentro de las instalaciones, las
máquinas y aparatos móviles:

– los camiones.
– los volquetes.
– los rodillos compresores.
– las palas mecánicas, etc.

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS:

Pequeños talleres a pie de obra: los gastos relativos a las instalaciones


suelen incluirse en los precios unitarios.
Talleres de importancia media: el costo de estas instalaciones acostumbra a
construir una partida a tanto alzado, mientras que los gastos de alquiler de ciertas
máquinas se incluyen en los precios unitarios.
Talleres grandes a pie de obra: el precio de las instalaciones engloba las
instalaciones fijas y el arrendamiento de toda la maquinaria y el material pesado.

ESTUDIO DEL PLAN DE INSTALACIÓN Y ORDENACIÓN DEL TALLER A PIE


DE OBRA:
La instalación del talller a pie de obra, debe ser objeto de un estudio
realizado antes de iniciarse la ejecución del grueso de la obra, si es posible.
Dicho estudio debe encargarse al personal técnico de la empresa y puede
ser confiado a los que dirigen los trabajos. Para los grandes talleres a pie de obra,
el plan general de su instalación y ordenación debe ser elaborado por ingenieros
en la oficina de estudios técnicos.
Sobre la base de un plano de situación se figuran los esquemas de
organización de los citados talleres. La lista de pedidos del material necesario se
enviará con anticipación suficiente al depósito de la empresa.
Es indispensable, antes de proceder a esquematizar el equipo del taller, el
conocimieno del lugar y la situación del terreno donde se va a levantar la
construcción; hay que conocer las vías de acceso y las posibilidades de enlace
con las diferentes redes de canalización de agua, de elecricidad y de teléfonos.
Resulta posible a continuación disponer la instalación principal (por ejemplo,
la grúa o el montacargas por los cuales deberán pasar todos los materiales que
han de ser elevados a los pisos superiores), imaginando la obra terminada.
El resto del equipo se dispone en función de la instalación principal,
teniendo en cuenta que todos los trabajos deben efectuarse en una misma
dirección. Se trata en efecto, de evitar transportes manuales importantes, de
reducir la obstrucción causada por el amasijo de las instalaciones, con lo que se
eliminará el derroche de mano de obra.

UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 2


SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
En la disposición de los barracones, vestuarios, etcétera, se procurará,
cuánto sea posible, que se reduzcan al mínimo los recorridos inútiles de los
operarios, teniendo siempre en cuenta las condiciones locales y la configuración
del terreno.

IMPORTANCIA DE LAS INSTALACIONES:

La importancia de las instalaciones debe ser proporcionada al volúmen del


trabajo a realizar. La capacidad del equipo depende del plazo de ejecución, así
como de la naturaleza e importancia de la obra.

Talleres pequeños a pie de obra (hasta 15 operarios):


– una chabola o barraca con dos departamentos separados; cajas
para herramientas.
– W.C.
– una hormigonera cuya capacidad no exceda de 250 Lts.
– una grúa peqeña, un torno o un montacargas; pocas instalaciones
eléctricas.

Talleres a pie de obra, de importancia media (de 15 a 60 operarios):


– un despacho de taller, con teléfono.
– una almacén.
– vestuarios.
– un garage para bicicletas.
– W.C.
– una hormigonera cuya capacidad no exceda los 500 Lts.
– una grúa de torno o cabrestante.
– instalaciones eléctricas.
– sierras de cinta, etc.

Grandes talleres a pie de obra (de 60 a 200 operarios):


– un despacho para el personal técnico, con teléfono.
– un despacho para el jefe del taller y los contramaestres, con
teléfono.
– un almacén.
– vestuarios.
– un parque de estacionamiento para autos y un garage para
bicicletas.
– W.C.
– un taller mecánico.
– un taller de carpintería.
– una instalación hormigonera cuya capacidad puede variar entre
500 y 1000 Lts.
– varias grúas.
– una instalación de aire comprimido.
– una instalación eléctrica, etc.

UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 3


SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
Vías De Acceso y Comunicación:

Las vías de acceso al taller, así como los caminos hacia el interior del
mismo deben hallarse en buen estado y ser practicables cualquiera que sea el
tiempo haga.
Tales caminos deben permitir el acceso a todos los puntos del taller que
sea necesario aprovisionar, de manera que se reduzcan los transportes a mano de
los materiales y deben ser lo suficientemente anchos para que puedan cruzarse
cómodamente dos vehículos.

Grupos De Barracas:

En general, al replantear, debe evitarse que las barracas queden


demasiado arrimadas a la obra. Por otra parte, mediante su orientación se evitará
disponer las aberturas en la dirección de los vientos dominantes. La superficie
conveniente de las barracas viene dada en función del número de obreros que
trabajan en el taller de pie de obra.
La oficina o despacho: ésta ocupará prefrentemente, en el conjunto de la
instalación, una posición tal que desde allí se pueda ver la entrada de los talleres y
el lugar de trabajo. El despacho debe quedar independiente de los vestuarios. La
instalación de un teléfono, que tiende a generalizarse en los despachos de pie de
obra, presta inestimables servicios. La superficie de los despachos será de unos
0.20 a 0.60 m2 por operario.
Los vestuarios: deben estar situados lo más cerca posible de los lugares de
trabajo. Éstos estarán equipados de tal manera que los operarios puedan lavarse
e incluso ducharse si los talleres de pie de obra revisten ya gran importancia. La
superficie de los vestuarios será calculada a razón de 1 a 2 m2 por obrero.
Los almacenes: son depósitos de materiales pequeños. Éstos dependen de
la naturaleza de la obra ejecutada. Su superficie se calcula a base de 0.20 a 0.60
m2 por obrero.
Los W.C: instalados lo más cerca posible de las canalizaciones de aguas
residuales, éstos no deben estar demasiado cerca de los grupos de chabolas. Se
calcularán de 1 a 2 W.C por fracción de 50 obreros.
Los garages para bicicletas: se construirán junto a los vestuarios y se
planearán a base de 4 a 8 puestos por cada 10 obreros.
Los talleres: son necesarios para la realización de los elementos fabricados
confeccionados a pie de obra; los talleres de reparaciones del material se
establecerán de acuerdo con la importancia de las piezas que deban reparar y del
ritmo de trabajo que se desee alcanzar.

Material:

Entendemos por material todos aquellos elementos útiles para la ejecución


y puesta en obra de las materias que sirven para la realización de una
construcción. Como tal consideramos: las instalaciones necesarias para la
UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 4
SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
fabricación de hormigón, las hormigoneras, los aparatos o máquinas relativos al
transporte o elevación de materiales, las carretillas, las volquetas, los tornos y
cabrestantes, los montacargas, las grúas, etc. Este material puede ser propiedad
de la empresa o alquilarse por el tiempo de duración de las obras.
El número de obreros destinados a un taller de pie de obra se haya en
relación con el material utilizado para la realización del programa.
El material se elegirá de acuerdo con el volúmen de trabajo a realizar.
Importa, por lo tanto, conocer el rendimiento práctico de las máquinas utilizadas a
pie de obra.

Hormigoneras:

Según las regiones, la capacidad de las hormigoneras viene dada o bien en


función de la capacidad de la cubeta de carga, o bien en fnción del volúmen de
hormigón producido en cada amasada.
El rendimiento máximo ideal de un puesto de hormigonado corresponde al
funcionamiento ininterrumpudo de la hormigonera. En la práctica para evitar la
fatiga de la máquina, no es posible mantener un ritmo semejante. El ritmo que se
admite es de 20 amasadas por hora sin interrupción. La producción de una
amasada cada 3 minutos es un ritmo normal para las hormigoneras e tipo
corriente.
La elección de la capacidad de la hormigonera depende de la cantidad de
homigón que hay que poner en obra. Prácticamente puede admitirse:

– una hormigonera de 100 a 200 Lts. para menos de 200 m3 de hormigón


acabado.
– una hormigonera de 200 a 500 Lts. para 200 a 2000 m3 de hormigón
acabado.
– una hormigonera de 500 a 1500 Lts. para 2000 a 20000 m3 de hormigón
acabado.
– una o varias hormigoneras de 1000 a 3000 Lts. para más de 20000 m3 de
hormigón acabado.

La instalación del puseto de hormigón puede presentarse bajo gran número


de aspectos. A título de ejemplo, estos dos esquemas

UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 5


SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE FABRICACIÓN DE HORMIGÓN
PARA UN PEQUEÑO TALLER DE PIE DE OBRA:
Cemento (protegido de la
humedad y del deterioro
por la acción del aire)
Hormigonera

Transporte
Grava

Arena

Los medios de transporte del hormigón son, como elementos sencillos, las
carretillas y las carretillas japonesas; y algunos más mecanizados como los
“dumpers”, cintas transportadoras, bombas de hormigón, etc.
Puede admitirse en la práctica que:
1) Para una hormigonera de capacidad máxima de 100 Lts., los medios y
aparatos de transporte del hormigón pueden reducirse a las carretillas y, para la
elevación, se usan los tornos o cabrestantes.
2) Para una hormigonera de 200 Lts: carretillas japonesas, grúas pequeñas,
o montacargas con torno.
3) Para una hormigonera que no pase de 500 Lts: carretillas japonesas
sencillas o motorizadas, vagonetas, grúas.
4) Para las hormigoneras que no exceden de 1500 Lts: dumpers, camiones,
vagonetas, bombas, grúas de gran capacidad o varias grúas.

ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE UN TALLER DE PIE E OBRA:

Conociendo ya el terreno sobre el que se va a edificar, así como las


características de las máquinas escogidas para la realización de la obra, es
posible representar sobre el plano de situación de la obra el esquema de las
instalaciones.
Las máquinas, dibujadas a la escala del plano, en el emplazamiento
dibujado para ellas, con el sitio que han de ocupar junto con su radio de acción,
permitirán formarse una idea clara de la ocupación del terreno. El trazado de
caminos, de los enlaces con los diferentes servicios públicos y la situación de
barracas y barracones, completarán el equema general de la organización del
equipo de pie de obra.
UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 6
SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
Las numerosas soluciones que se pueden obtener en torno de una misma
obra y con las mismas máquinas obligarán al constructor a estudiar
minuciosamente su proyecto.

EJEMPLO DE INSTALACIÓN DE UN TALLER A PIE DE OBRA:

Aparcamiento

Oficinas del taller


a pie de obra

WC Vestuario Bicicletas Almacén

Sierra Ensamblado

Límite de acción de
la grúa principal Acceso al taller
Depósito de armaduras

EDIFICIO DE 7
PISOS Y PLANTA
BAJA

Centro comercial
1º piso

Hormigonera
de 350 Cemento

Límite
d
grúa c e acción d
omple e
menta la Grava Límite de acción de la
ria Arena
grúa complementaria
Suministro de arena,
grava y cemento

UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 7


SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
REALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL TALLER DE PIE DE OBRA,
ENTRETENIMIENTO DEL MATERIAL, MANO DE OBRA.

TIERRA EN DEPÓSITO.

EDIFICIO A CONSTRUIR
encofrados
Depósito

2 PISOS.
de los

Reserva de Transportadores de cinta


cemento ensillado
Oficinas del taller
a pie de obra

construcción
Aceros de

Almacén
Ladrillos

Ladrillos

Ladrillos o
aglomerados

Vías de acceso

La instalación del taller y su organización dependen del material que se utilice, de


la características de la construcción y del terreno que se disponga.

UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 8


SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
DEPÓSITO
DE
TIERRAS

EDIFICIO A CONSTRUIR
2 PISOS.

Mortero
Almacén
Depósitos
Ladrillos y/o
Maderajes y
aglomerados
encofrados

Vestuario
Reserva de
Oficina Arena Grava cemento en sacos

Vías de acceso

El material almacenado y los materiales que hay que desplazar y poner en obra
deben hallarse, en una buena organización del taller, junto a los aparaos
elevadores y de transporte.

En los talleres de pie de obra de pequeña importancia y en los de


importancia media incumbe al contramaestre la tarea de ejecutar los trabajos de
instalación del taller de pie de obra. En cambio, la instalación y la puesta a punto
de ciertas partes mecánicas, de las instalaciones eléctricas, del teléfono o del
agua son realizadas por equipos de especialistas.
En los grandes talleres a pie de obra, la preparación de esas instalaciones
está generalmente realizada por equipo de especialistas.
Ciertas construcciones particulares requieren cálculos estáticos; deben ser
estudiados por personal competente y su ejecución exige una atenta vigilancia.

Inventario:

La lista previamente realizada por el jefe del taller de pie de obra, de


acuerdo con lo conceptúa necesario, se remite a la sede o domicilio social de la
empresa y comprende, por regla general, el siguiente material:

UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 9


SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
– cajas y arcones para material.
– zapapicos, palas.
– mazas, macetas.
– barras de minero, tenazas.
– reglas.
– escuadras.
– nivel de anteojo, mira.
– alambres, puntas, tornillos.
– linternas y faroles, llanas o talochas, frotadores, brohas.
– cintas métricas.
– balsa de agua, toneles y cubas.
– carretillas de mano.
– tubos de rociado, regaderas.
– gatillos de carpintero, cables de amarre.
– madera de encofrado, pértigas, bridas, tablas.
– cubos, cajas para amasar, artesas.
– escaleras.
– llaves inglesas.
– material de farmacia necesario para las primeras curas.

Entretenimiento del material:

El material relativo a las instalaciones de hormigonado debe ser lavado a


chorro tan pronto como se termina de hormigonar. Cuando han desaparecido
todos los restos de hormigón se rocían todas las superficies con una mezcla de
aceite pesado y aceite usado, lo cual crea una capa de protección que impide la
adherencia del hormigón.
Los engrasadores de las máquinas se llenarán con regularidad y se dejarán
bien accesibles. Periodicamente se vaciarán los motores, a fin e evitar toda
sorpresa desagradable en el momento de la ejecución de los trabajos.
Todo el material que sirve para la construcción debe ser comprobado
cuidadosamente, antes de su empleo en la obra, por persona calificada
perteneciente a la empresa.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TALLER A PIE DE OBRA:

El taller pie de obra depende de la sede central de la empresa


constructora. El director de los trabajos o el contramaestre es, a pie de obra, el
representante de la empresa. Según la importancia del taller el contramaestre
dirige a los jefes de los equipos, que a su vez mandan a sus compañeros.
El papel del contramaestre no se limita alas responsabilidades técnicas y a
la organización del taller de pie de obra; engloba igualmente las cuestiones
administrativas y financieras. Los informes o partes diarios que redacta referentes
a los materiales y a la mano de oba sirven de base para el establecimiento de los
precios de coste y de la facturación. En ciertos casos, el contramaestre está
llamado a tratar deirectamente con los proveedores, circunstancia que aumenta
sus responsabilidades.
UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 10
SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO
En su calidad de jefe de un frupo de trabajadores, tiene igualmente una
responsabilidad moral. Es responsable del rendimiento y de la buena calidad del
trabajo realizado por sus subordinados.
Para llenar plenamente sus funciones el contramaestre debe conocer
perfectamente su oficio y poseer abundantes nociones generales de los otros
trabajos de la construcción. Debe conocer los trabajos administrativos y dar
pruebas de ser buen psicólogo al guiar y dirigir a los obreros. Todas esas
cualidades humanas y profesionales sólo se adquieren mediante una larga
práctica en los talleres a pie de obra.
Su compañero, el albañil, debe presentarse a la obra conociendo
perfectamene su oficio; además de otras cualidades profesionales, será conciente
en la ejecución de su trabajo.
El ayudante de albañil forma pareja con el operario, para facilitarle la tarea y
permitirle obtener un rendimiento máximo, con un consumo normal de sus fuerzas.
El estudio del rendimiento de los obreros en las obras ha sido objeto de
numerosas investigaciones. En general puede establecerse su variación por medio
del siguiente gráfico:

100%

80%
Rendimientos

60%

40%

20%

0%
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Horas de la jornada

VOLVER A INDICE PRINCIPAL volver al índice

UTN TECNOLOGÍA DE TEMA: 11


SAN RAFAEL LA CONSTRUCCIÓN REPLANTEO

También podría gustarte