Está en la página 1de 5

Perfil Psicomotor

1.- Tonicidad:

Tonicidad muscular es el estado de tus músculos, pueden estar en reposo aparente (porque nunca
lo están, aunque duermas)o en acción.
La hipotonía es cuando hay poca tonicidad(o nada), la hipertonía cuando hay mucha, en algunos
casos de enfermedades cerebrales se dan estos casos de hiper o hipo tonicidad muscular.

 Test Flexibilidad: observación deltoides anterior y pectoral: El niño se mantendrá en


posición de pie, con los brazos colgando y descontraidos. El observador debe ayudar
en la aproximación máxima de los codos detrás de la espalda. Se debe observar si los
codos se tocan o medir la distancia entre ambos.

2.- Equilibrio:

Estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en el se compensan destruyéndose


mutuamente, permitiendo mantener la posición.

 Inmovilidad: Definida por Guimain (1971 cfr. Da Fonseca), como la capacidad de inhibir
voluntariamente todo y cualquier movimiento durante corto lapsus de tiempo.
 Equilibrio Estático: Requiere las mismas capacidades que la inmovilidad.
 Equilibrio Dinámico: Exige una orientación controlada del cuerpo en situaciones de
desplazamiento en el espacio con los ojos abiertos.

 Test equilibrio dinámico: Marcha Controlada: El niño deberá evolucionar en el suelo


sobre una línea recta de tres metros de largo, de modo que el calcáneo de un pie toque
en la punta del pie contrario, permaneciendo siempre con las manos en la cadera.

3.- Noción del cuerpo:

Noción del yo. Concienciación corporal. Percepción corporal conductas de imitación.


 Sentido Kinestésico: Comprende el sentido posicional y el sentido del movimiento sostenido
por los órganos propioceptores.
 Reconocimiento derecha-.izquierda.
 Autoimagen: Trata de estudiar la noción de cuerpo con su componente facial dentro del
parámetro del espacio propio.
 Imitación de gestos.
 Dibujo del cuerpo es un medio de evaluación de la representación del cuerpo vivido por el
niño, reflejando su nivel de integración somatognosica y su experiencia psicoafectiva.

 Test Auto-Imagen: El niño con ojos cerrados, con los brazos en extensión lateral, las
manos flexionadas y los respectivos índices extendidos, debe realizar un movimiento
lento de flexión del brazo hasta tocar con las puntas de los índices en la punta de la
nariz. El ejercicio debe realizarse 4 veces dos con cada mano. El observador debe
mostrar lúdicamente al niño, una o dos veces.

4.- Lateralidad:

Organización interhemisferica en termino de dominancia: telerreceptora, propioceptiva y evolutiva,


preferencia espontanea en el uso de los órganos situado al lado derecho o izquierdo del cuerpo,
como los brazos las piernas, etc.

 Lateralidad Ocular: Se le pide al niño que vea por un tubo de papel y después por un agujero
hecho en el centro de una hoja de papel.
 Lateralidad Auditiva: se evalúa a partir de las acciones de escuchar un reloj de cuerda y la
simulación de atender el teléfono.
 Lateralidad Manual: Se le pide al niño que simule escribir y cortar un papel con una tijera.
 Evaluación del pie preferente, se sugiere al niño que de un paso de gigantes, partiendo de la
posición de pies paralelos, y que después simule ponerse los pantalones.

 Test Manual: Para evaluar la mano dominante (la observación ya permite detectarla con
cierta seguridad), se sugiere al niño que primero simule escribir y después simule
cortar un papel con la tijera. Consignar mano preferente.
5.- Estructuración Temporo-Espacial:

Capacidad de coordinar cualquier movimiento o desplazamiento en el tiempo y espacio adecuado.


Por ende, la buena coordinación entra ambas.

 Organización espacial.
 Estructura dinámica: Comprende la capacidad de memorización secuencial visual de
estructuras espaciales simples.
 Estructuración Rítmica: Comprende la capacidad de memorización y reproducción motora de
estructuras rítmicas.

Test Organización: Se sugiere al niño que ande normalmente de un punto de la sala a otro en
distancia de 5 metros, contando el número de pasos en voz alta. Una vez realizado el primer
recorrido, se le pide al niño que realice el segundo recorrido con más de un paso (niños en
edad infantil), o más 3 pasos (niños en edad primaria), utilizando para el cálculo para el
numero de pasos dados inicialmente. Por último, se solicita al niño que realiza el tercer
recorrido con menos de un paso o tres pasos, para el niño infantil y primario
respectivamente.

6.- Praxia Global:

Habilidad del cuerpo en conjunto o de grandes grupos musculares para planear y ejecutar una
actividad nueva o aprendida.

 Coordinación óculo –manual.


 Coordinación óculo-pedica.
 Dismetría.
 Disociación.

 Test Coordinación Óculo-Pedal: Se le sugiere al niño (en posición de pie) que chute una
pelota de tenis para que pase entre las dos patas de la silla, a una distancia igual a la
de la situación anterior.

 Materiales: pelota de tenis, una silla y una cinta métrica.


7.- Praxia Fina:

Habilidad del cuerpo de disociar segmentos y pequeños grupos musculares para planear y ejecutar
una actividad nueva o aprendida.

 Coordinación dinámica manual.


 Tamborilear.
 Velocidad-Precisión.

 Test Coordinación dinámica manual: Se le solicita al niño (en la posición de sentado) que
componga una pulsera de clips lo más rápido posible. La pulsera articulada debe ser
de 5 clips para los niños de edad infantil y de 10 para los niños en edad escolar. Antes
se debe realizar uno o dos ensayos, mostrando al niño el anclaje y desenclaje correcto
entre cada uno de los clips. El niño debe enganchar y desenganchar, separando cada
uno de los clips, y la puntuación será dada en función del tiempo total de las dos fases.
(Registrar tiempo)

 Materiales: 5 o 10 clips un cronometro.


Tabla de Evaluación Batería Psicomotora.

1= No logrado
2= Mucha Dificultad
3= Logrado con un mínimo de dificultad
4= Logrado

Apellido Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6 Test 7

También podría gustarte